La sima del Diablo

Anuncio
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
La sima del Diablo
Autor: Heinz Delam
Páginas: 224
Serie Roja
Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Editorial Alfaguara
1
Formato: 13 x 22
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTO
INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO
AUTOR
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
1. ANALIZAMOS LA CUBIERTA
2. UN MAL AUGURIO
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE DE LA LECTURA
1. LOS PERSONAJES PRINCIPALES
2. EL EXTRAÑO MENSAJE
3. SENSACIONES DE TEMOR
4. ¿UN PERRO DEL DIABLO?
5. LA LEYENDA DE LOS TIBICENAS
6. DESCRIPCIÓN DE LUGARES Y AMBIENTES
7. LA ISLA DE SAN BORONDÓN
8. EL DÍA DEL ECLIPSE
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
1. ORDENAR LOS HECHOS Y COMENTARLOS
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. FIGURAS LITERARIAS
2. MÁS LEYENDAS
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
1. EL ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS
EDUCACIÓN PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
1. CUIDADO CON EL PERRO
EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
1. MINORÍAS ÉTNICAS
GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
1. EL PREMIO JAÉN
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA
CUADRO DE ACTIVIDADES
SOLUCIONARIO
Profesor/a
2
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
Introducción
La Sima del diablo es un relato capaz de mostrarnos unos hechos ajenos a la vida cotidiana
de un turista convencional. Cuatro semanas de vacaciones en escenarios maravillosos que
acabarán transformándose en cuatro semanas de pesadilla con horribles crímenes
relacionados con una misteriosa leyenda.
Argumento
Carlos llega a Canarias con sus padres creyendo que le esperan unas vacaciones normales,
pero todo cambia cuando conoce a Iraya, una joven inteligente que vive obsesionada por
descubrir las causas de la misteriosa muerte de su abuelo. Carlos la ayudará a interpretar las
escasas pistas que los asesinos han dejado. Su tesón y su pericia en descifrar criptogramas
serán de gran utilidad. Poco a poco los jóvenes descubrirán una cadena de crímenes
relacionados con la antigua leyenda de los tibicenas.
Interés formativo y temático
Estamos ante un excelente título ganador del premio Jaén de Narrativa Infantil y Juvenil 2002.
La calidad del texto y su interés invitan a conocer un argumento misterioso que gira alrededor
de una antigua leyenda canaria.
La amistad entre el protagonista y su nueva amiga Iraya conformará uno de los aspectos
temáticos de la narración. Ante los jóvenes se presenta como un reto la enigmática muerte de un
ser querido. A través del lenguaje, asequible y bien escogido, el autor deja patente la evolución de
los personajes al hilo de los acontecimientos. Y además nos ofrece referencias literarias,
históricas y cinematográficas que enmarcan gestos o situaciones y ayudarán a lector a disfrutar
mejor del argumento.
Merece la pena que el profesor dedique unos minutos a la lectura previa de este plan lector
completo. De esta forma puede elegir las propuestas de actividades más didácticas, más
interesantes o más adecuadas para su grupo de alumnos.
En esta Guía de Lectura incluimos un nuevo apartado: Atención a la diversidad de Alumnos.
En él se presenta una propuesta de actividades de Educación Intercultural para acercar el
libro de manera especial a niños de otros países que se están integrando en nuestras aulas de
Secundaria. También incluimos un cuadro de actividades para que el profesor, de un vistazo,
compruebe los Objetivos, Contenidos, Procedimientos y Actividades Complementarias que
vamos a trabajar con este libro.
Autor
Soy un español atípico.
Quiso el azar que mis primeros pasos los diera en Francia, y fue consecuencia de dos
guerras: la Guerra Civil española empujó a la familia de mi madre a Francia, y la Segunda
Gran Guerra llevó a mi padre al mismo lugar. Allí se conocieron, se casaron y nací yo.
En 1962 mis padres viajaron, como cooperantes de la UNESCO, al recién independizado
Congo Belga, luego llamado Zaire. Esa decisión motivó que pasara mi adolescencia y juventud
rodeado de los fascinantes misterios de las selvas y grandes ríos del corazón de África. En
ese ambiente multicultural y multirracial realicé mis estudios y mis primeros pasos
profesionales como piloto de aviación. En 1973 me instalé definitivamente en España, donde
creé mi propia familia.
En 1995 se publicó mi primera novela juvenil: La maldición del brujo-leopardo. Esta obra fue
seleccionada en la Lista de Honor del premio CCEI de 1996, y ya ha superado los cien mil
ejemplares. Mi segunda novela, La selva prohibida, salió a la luz en 1997, y también fue Lista
de Honor del premio CCEI en 1998. Linkudú, publicada en 1999, cierra mi primera trilogía
africana, que ha sido traducida al catalán.
Profesor/a
3
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
ANALIZAMOS LA CUBIERTA
Antes de empezar a leer es necesario crear entre los alumnos una curiosidad por conocer
el contenido de la novela, por encontrarse con sus personajes y acompañarles en la
peripecia que van a vivir. El título del relato, los datos que nos puede aportar la ilustración
de la cubierta y el pequeño resumen de la contracubierta merecen ser comentados antes de
proceder a la lectura del libro.
Preguntamos a los alumnos qué les sugiere el título de la novela, a qué género puede
pertenecer una obra con dicho título...
Actividad 2
UN MAL AUGURIO
La introducción de la novela nos anticipa los preparativos del viaje que va a realizar el
protagonista. Esta introducción es bastante impactante y muy apropiada para leerla en voz
alta en el aula y comentar su contenido con los alumnos, sobre todo el fragmento final de la
página 10, en el que el protagonista interpreta como un mal augurio la tormenta que la noche
anterior al viaje se ha desencadenado en su ciudad.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1
LOS PERSONAJES PRINCIPALES
La habilidad para crear personajes es un elemento fundamental de cualquier novela pues
van a determinar la construcción de los hechos.
En esta historia el protagonista y el narrador son la misma persona. Por lo tanto estamos ante
una visión de los acontecimientos muy personal y subjetiva del narrador-personaje.
Destacamos la viveza y calidez que conlleva el uso de la primera persona y preguntamos a los
alumnos si esta manera de narrar creen que da mayor realismo al relato.
A continuación pasamos a conocer a los demás personajes según van apareciendo. Hacemos
una lectura silenciosa del último párrafo en la página 20 de este libro y nos damos una idea de
los rasgos físicos de la joven Iraya, en cuanto a su carácter; a lo largo de la novela sabremos
que es curiosa, inteligente, perseverante y obsesionada por conocer y descubrir al asesino de
la misteriosa muerte de su abuelo.
La relación entre los dos jóvenes, es desde un principio cercana, cómplice... Junto a estos
personajes principales con rasgos positivos aparecen los antagonistas, aquellos que
resultarán sospechosos desde el principio y cuyos rasgos negativos se verán acentuados a
lo largo de la novela. Identificar a los personajes más representativos y describirlos será
el objetivo de esta actividad.
Profesor/a
4
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 2
EL EXTRAÑO MENSAJE
Iraya entrega a Carlos un papel misterioso con una secuencia de símbolos. Carlos, que es
aficionado a resolver enigmas, decide descifrarlo porque el autor del críptico mensaje fue Antonio,
el abuelo de Iraya; en el contenido del mensaje pueden estar las claves de su misteriosa muerte.
Interrumpimos la lectura del texto y pedimos a los alumnos que intenten averiguar el contenido
del mensaje y que resuman el proceso que Carlos ha utilizado para ello.
Finalmente, pedimos a los alumnos que amplíen sus conocimientos investigando sobre otros
lenguajes crípticos, por ejemplo, el de las inscripciones jeroglíficas egipcias, descifrado
posteriormente por el famoso egiptólogo Champollion.
Actividad 3
SENSACIONES DE TEMOR
Entre las intenciones del autor está la de provocar una sensación de temor en el lector,
introduciendo elementos que lo desasosiegan y lo mantienen en tensión sin caer en lo
truculento. En el capítulo 5, Iraya cuenta a Carlos que la muerte de su abuelo sucedió en
circunstancias extrañas. Carlos comprueba cómo el sentimiento nefasto del miedo comienza a
apoderarse de él. La narración de los hechos de Iraya y la aparición de una jauría de
sabuesos acercándose a su escondite han conseguido aterrorizarlo.
Actividad 4
¿UN PERRO DEL DIABLO?
La visión de un perro rotweiler situado en lo alto de una colina, entre tinieblas, resulta
aterradora. Un perro negro, grande, un rotweiler que según el narrador, sonreía como un ser
humano. La descripción de las páginas 57, 82 y 83 resultan de lo más elocuente. Resumir su
contenido será el objetivo de esta actividad.
Seguimos leyendo y descubrimos las habilidades de este perro, está entrenado para matar, es
el jefe de una manada asesina, sabe quitarse él solo el collar, conoce un vocabulario de hasta
12 palabras clave, que son órdenes precisas de control.
Actividad 5
LA LEYENDA DE LOS TIBICENAS
Iraya cuenta a Carlos que hay antiguos mitos en las islas Canarias acerca de unos perros
diabólicos llamados tibicenas o irteme. Leemos con atención las páginas 87 y 88 y vamos
anotando los datos característicos de un clásico tibicena: perros negros, peludos, muy
grandes que surgen de las tinieblas sin que nadie sepa de dónde proceden ni tampoco el lugar al
que regresan. Su pelaje los hace invisbles en la oscuridad. Sólo el resplandor de sus ojos avisa
de su presencia. O, como dice el autor, «el brillo de sus dientes cuando esbozan la sonrisa del
diablo». Nadie sabe dónde se ocultan durante el día; quizá en barrancos sombríos, en las cuevas
olvidadas o en las simas sin fondo. En la páginas 102 y 103 del relato ampliamos conocimientos
sobre estos animales, de qué lugar proceden, cómo son, por dónde entran en nuestro mundo.
Finalmente reconocemos a Cerbero como un representante de esta clase de perros.
Profesor/a
5
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 6
DESCRIPCIÓN DE LUGARES Y AMBIENTES
El autor describe los sugerentes lugares de la isla de Gran Canaria, donde se desenvuelve su
novela. En esta clase de relatos es imprescindible reflejar los ambientes misteriosos,
perturbadores... por donde se mueven los personajes, por ejemplo en la pág. 137: «Desde lo
alto del peñón se divisaba un paisaje sobrecogedor (...) y gruñidos apagados».
Merece la pena también dedicar unos momentos a la descripción de interiores, como la casa
del irlandés, el chalet de Iraya, el hotel donde se alojaban Carlos y sus padres.
Describir estos lugares y reflejar su ambiente es el objetivo que queremos conseguir con
esta actividad.
Interesa también que los lectores sitúen la acción cronológicamente en verano, asi como la
duración de las vacaciones de la familia de Carlos: Veintiocho días.
Actividad 7
LA ISLA DE SAN BORONDÓN
En el capítulo 18, durante una travesía en barco, Liam cuenta a Carlos y a Iraya la leyenda de
la isla de San Borondón, que según relatan algunos testigos aparece de cuando en cuando
entre la isla de La Palma y El Hierro. Hacemos una lectura silenciosa de dicho capítulo y
subrayamos las hipótesis respecto a su origen: la isla emerge brevemente de las
profundidades para volver de nuevo a reposar en su lecho abisal, o también la isla navega
desde siempre como un gigantesco buque fantasma y así recorre grandes distancias sin
rumbo fijo. Comentar la opinión del abuelo de Iraya, quien sostenía que la isla siempre está
ahí, en el mismo sitio y lo que falla es nuestra percepción. Reconocer detalles significativos
de la historia y formular hipótesis respecto al contenido de una leyenda, serán los objetivos
que pretendemos conseguir en esta actividad.
Actividad 8
EL DÍA DEL ECLIPSE
El autor nos describe con precisión y belleza el aspecto pedregoso del paisaje iluminado por
una luz muy especial. Formulamos preguntas relacionadas con el comienzo del eclipse y con
los hechos que tienen lugar durante él. Nos interesan que los alumnos definan el ambiente
de ese día y si creen que en algún momento un fenómeno meteorológico real como un
eclipse transforma las cosas y les da una visión irreal o fantasmagórico.
Profesor/a
6
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
ORDENAR LOS HECHOS Y COMENTARLOS
Recordar los hechos más significativos del relato y el orden en el que se suceden,
descubrir la idea o ideas principales del argumento así como el posible mensaje de la
novela serán los objetivos de esta actividad.
Comenzamos la actividad proponiendo un coloquio en el aula donde hablaremos del
desenlace del relato: el esclarecimiento de la muerte del abuelo de Iraya y los momentos clave
para descubrir su misterio. A continuación y de manera individualizada los alumnos
contestarán a las preguntas en la Ficha del Alumno.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
FIGURAS LITERARIAS
La obra está plagada de figuras literarias fácilmente reconocibles, relacionadas con el
nivel semántico del texto. Pedimos al alumno que las identifique en la novela, primero le
adelantamos un ejemplo de ellas; luego, el alumno será el encargado de entresacar
otras figuras literarias a lo largo de la novela.
(Página 53) Metáfora: «Me gusta contemplar el atardecer desde lo alto de Bandama. Un
atardecer, por cierto, que nos arropaba como un manto subyacente».
(Página 54) Comparación: «...un enorme rottweiler negro como el carbón que capitaneaba el grupo».
(Página 57) Símil: «El animal no se movía; parecía tallado en las mismísimas tinieblas de la noche».
Actividad 2
MÁS LEYENDAS
Además de la leyenda de los tibicenas y la de San Borondón, queremos fomentar el interés de
los alumnos por conocer textos tradicionales o leyendas originales de su localidad o de su
lugar de origen. Descubrir la función explicativa de una leyenda en la mayoría de los
casos, será el objetivo de esta actividad. Para ello les proponemos una leyenda vasca para
ser comentada y analizada en el aula.
Profesor/a
7
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Actividad 1
EL ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS
Tras leer la novela, queda bastante claro el origen volcánico de las islas Canarias con una
antigüedad de 40 millones de años, divididos en tres períodos volcánicos depositados sobre
un zócalo precámbrico. Tal vez sabemos poco de una zona de nuestro territorio única en el
mundo, asi pues, pedimos a los alumnos que consulten en enciclopedias, libros de geografía,
atlas o Internet y que elaboren un informe respecto a la isla de Gran Canaria, lugar donde se
desarrollan los hechos de esta novela.
Por último y para comprobar lo que saben, podemos formularles preguntas relacionadas con el
relieve del archipiélago de Canarias.
1. ¿Cuándo fue la última erupción de un volcán en el archipiélago?
En 1971, en la isla de La Palma, volcán Teneguía.
En 1949 el volcán Cumbre Vieja, también en dicha isla.
2. ¿Cuál es el volcán más alto?
El Teide con 3.718 m.
3. ¿Cuál es la isla más antigua, y a qué se debe su erosión?
Fuerteventura, erosionada constantemente por los vientos provenientes
del continente africano.
4. ¿Dónde se encuentra el paisaje lunar por excelencia?
En el Parque Nacional de Timanfaya: 200 km cuadrados de cenizas volcánicas.
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Actividad 1
CUIDADO CON EL PERRO
De un tiempo a esta parte estamos especialmente sensibilizados ante noticias sobre los ataques
de los perros, especialmente los de la raza rottweiler. Conviene recordar que el rottweiler es un
excepcional perro guardián, como lo demuestra el hecho de que se utilizado por la policía de la
mayoría de los países de nuestro entorno. Vamos a proponer a nuestros alumnos que
investiguen el origen de estos perros, uno de los más antiguos que se conocen y que ya era
usado por las antiguas legiones romanas para guardar los rebaños. En revistas de animales, en
enciclopedias especializadas, en Internet... se encuentra información detallada sobre esta raza.
Analizar las causas del rechazo que la presencia de estos perros generan en nuestra
sociedad puede ser otro de los objetivos de esta actividad. Comentamos con los alumnos que el
rottweiler es un perro de gran inteligencia y fácil de adiestrar, pero ha sido víctima de las modas y ha
tenido la mala suerte de ser comprado por algunas personas poco amantes de los perros pero que
valoran fundamentalmente la imagen de fuerza y seguridad que éstos transmiten. Comentar con
los alumnos que cualquier perro de cualquier raza, privado de la compañía de su dueño, atado
y aislado será un peligro potencial para los que tengan la desgracia de encontrarse con él.
La conclusión a que lleguemos con los alumnos nos permitirá afirmar que la mayoría de los
problemas de conducta, personalidad, agresividad de estos animales son producto de un
inadecuado o inexistente proceso de socialización. En los animales también es necesario.
Desarrollar actitudes prudentes y conductas con cautela ante estos animales, no tocarlos etc...
puede ser una recomendación útil para nuestros alumnos. Escuchar sus experiencias con
animales de esa misma raza o parecidas nos enriquece a todos.
Profesor/a
8
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Actividad 1
MINORÍAS ÉTNICAS
Durante el relato se menciona en varias ocasiones el término guanche; una de ellas es la
forma cariñosa que tiene Liam llamar a Ireya: «Princesa guanche», las demás son para
referirse a los primigenios habitantes de las islas: los guanches. Lamentablemente éstos
desaparecieron tras el sometimiento del archipiélago por las tropas castellanas financiadas
con dinero genovés.
Aunque esta situación nos resulte excesivamente ajena a nuestra realidad, todavía pueden
suceder hechos como los relatados. Los alumnos repasarán acontecimientos recientes de
minorías en peligro como las poblaciones indígenas, los negros de Sudáfrica, los gitanos, los
emigrantes de ascendencia africana, los indios que subsisten en reservas estadounidenses...
Los alumnos que no hayan nacido en nuestro país podrán exponernos ejemplos
cercanos de minorías étnicas o culturales en peligro.
Podemos enriquecer las aportaciones de los alumnos con las declaraciones del secretario
general de la ONU, Kofi Annan en su mensaje del Día Internacional por la Eliminación de la
Discriminación racial: «Las minorías étnicas siguen siendo desproporcionadamente pobres,
afectadas por el desempleo y menos instruidas que los grupos dominantes, además estas
minorías no están suficientemente representadas en las estructuras políticas de los gobiernos,
pero en cambio abundan en las cárceles del mundo».
GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
Actividad 1
EL PREMIO JAÉN
Recomendamos la lectura de otros títulos editados por Alfaguara, relacionados con el premio
Jaén, por el interés de los argumentos y la calidad literaria del texto, por ejemplo El cuerno de
Maltea.
Pedimos información a Editorial Alfaguara respecto a la última convocatoria de este Premio
Nacional de Narrativa Infantil Juvenil, analizamos las bases y animamos a presentarse a
nuestros alumnos con inquietud y capacidad literaria: www. [email protected].
Puede ser interesante el visionado en el aula de una película nombrada en la novela: Los
pájaros así como la lectura de la obra El perro de los Barskeville, también citada por uno de
los personajes del relato.
SOLUCIONARIO
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA
1 F, 2 V, 3 V, 4 F, 5 V, 6 F, 7 F, 8 F, 9 V, 10 F
Profesor/a
9
OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
A. COMPLEMENTARIAS
• Descubrir el carácter simbólico
de la cubierta.
• Formular hipótesis respecto
al contenido temático.
• El título, la interpretación de
las imágenes de la cubierta.
• Género literario de la obra. .
• Observar y describir.
Leer y resumir.
• Hacer inferencias respecto
al desarrollo del argumento.
DURANTE
LA LECTURA
• Identificar a los personajes:
principales y secundarios.
• Reconocer la función explicativa
de una leyenda del texto.
• Identificar lugares y captar el ambiente
en el que se desarrolla la trama.
• Distinguir los momentos de
un relato.
• Descripción de personajes:
Aspecto físico y rasgos de carácter.
• Análisis y comentario de las
leyendas de la novela.
• Técnica: La narración en 1ª persona. La descripción de lugares.
• Hipótesis respecto al desenlace.
• Análisis de personajes,
caracterización.
• Análisis de su forma de expresarse. • Dar a conocer leyendas propias
La leyenda de los perros tibicenas.
de la localidad o región a la que
• La isla de Gran Canaria. Los
pertenecen los alumnos.
lugares donde suceden los hechos.
• Descubrir el mensaje de La leyenda
de San Borondón.
• Reconocer los hechos del relato
y presentarlos siguiendo un orden
lógico narrativo.
• Análisis de los los hechos,
sus causas.
• Las ideas principales.
• El mensaje del relato.
• Localizar en el texto y enumerar.
DESPUÉS DE
LA LECTURA
LENGUA
CASTELLANA
Y LITERATURA
• Reconocer las figuras literarias.
• Metáfora, símil, comparación...
• Localizar en el texto figuras literarias. • Escribir otras figuras literarias
• Fomentar el gusto por conocer
• Leyenda de Hernando el Halconero. • Analizar el contenido de una leyenda.
relacionadas con el texto.
tradiciones y leyendas de la localidad.
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
• Desarrollar interés por conocer
el origen de las islas Canarias.
• El origen de las islas Canarias.
Características de su paisaje.
• Identificar textos descriptivos del
paisaje canario.
• Averiguar el origen geológico de
la zona donde reside el alumno.
• Observar actitudes prudentes ante
la presencia de perros guardianes.
• El perro de raza rottweiler.
• Analizar el comportamiento de
los perros guardianes.
• Enumerar pautas de conducta
a observar ante su presencia.
• Decribir otras razas de
perros de defensa.
• Conocer y desarrollar actitudes
solidarias respecto a las minorías
étnicas.
• Los problemas de los negros de
• Repasar acontecimientos recientes
Sudáfrica, los gitanos, emigrantes
relacionados con la presencia de
africanos, indios norteamericanos... las minorías. Comentar las
declaraciones del secretario general
de la ONU, Kofi Annan
• Ampliar conocimientos respecto
a otros títulos galardonados con el
premio Jaén de Narrativa
Infantil-Juvenil.
• Conocimiento de las bases
del concurso.
• Crítica del libro premiado.
ANTES DE
LA LECTURA
10
ÁREAS
TRANSVERSALES
• Visionar en el aula la película
Los pájaros de Hitchcotk
• Leer y comentar entre todos
El perro de los Barksville
Heinz Delam
RECURSOS
COLATERALES
AL TÍTULO
• Comentar fragmentos y establecer
comparaciones entre dos títulos
ganadores del premio Jaén,
por ejemplo, La sima del diablo
y El cuerno de Maltea.
LA SIMA DEL DIABLO
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
• Comentar hechos relevantes
para el desenlace de la novela.
• Proponer otros desenlaces para
el relato y presentarlos como
un capítulo más de la novela.
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
ANALIZAMOS LA CUBIERTA
• Fíjate en el título de esta novela. ¿Qué te
sugiere? ¿A qué género literario crees que
puede pertenecer una obra con este título?
¿Qué sensación te causa la imagen de la
cubierta? ¿Te atrae lo suficiente como para
querer leer el libro?
Actividad 2
UN MAL AUGURIO
• Lee la introducción de esta novela y comenta
por escrito tu impresión sobre el contenido.
Fíjate bien en el fragmento final donde el
protagonista interpreta como un mal augurio
la tormenta que se desencadenó antes de
comenzar su viaje a Canarias. Haz
anticipaciones respecto a lo que puede
significar ese mal augurio.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1
LOS PERSONAJES PRINCIPALES
• En esta novela el narrador y el protagonista son una misma persona.
- ¿Crees que el contar los hechos en primera persona da mayor realismo al relato?
- ¿Esta técnica narrativa sirve para que te identifiques mejor con las ideas, los pensamientos y
la actuación del protagonista? ¿Por qué?
- Según van apareciendo en el relato, escribe los nombres de los personajes más destacados.
- Fíjate bien en la joven Iraya. Su aparición está muy bien definida en la página 20 del libro.
¿Qué sabes de esta joven? Haz una descripción pormenorizada de Iraya, fíjate en su
aspecto físico, en lo que dice y en cómo lo dice, en su obsesión por esclarecer la muerte de
su abuelo. Analiza sus palabras y escribe.
- Utiliza el mismo procedimiento para describir a personajes como Rafael Montesinos, David
Ramiro y Liam O'Higgins.
No olvides incluir su aspecto físico, muchas veces está relacionado con su personalidad.
Alumnos/as
11
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 2
EL EXTRAÑO MENSAJE
• Lee con atención las páginas 40 y 41 del capítulo 4. Fíjate bien en la secuencia de símbolos
que Carlos tiene que descifrar para descubrir el contenido de tan extraño mensaje.
Demuestra que tienes dotes para la investigación y averigua el contenido de una secuencia
tan enigmática. Anota si el contenido del mensaje puede tener carácter premonitorio y
compruébalo durante la lectura.
Actividad 3
SENSACIONES DE TEMOR
• Lee las páginas 54, 55, 56 y 57 del libro. Iraya y Carlos contemplan aterrorizados el paso de
una manada de perros que caminaban rápido y en silencio «con un sigilo que sugería una
perversa determinación». Fíjate bien y destaca la intensidad de los adjetivos y sustantivos
que califican o representan los objetos, las situaciones más perturbadoras de la novela:
subráyalos. Explica en qué momento de la lectura, el sentimiento de temor se apodera de los
dos jóvenes y cómo reaccionan.
Actividad 4
¿UN PERRO DEL DIABLO?
• En el capítulo 6 puedes leer una descripción de Cerbero, el rottweiler que tanto intimida a los
protagonistas de la historia. Resume sus habilidades y explica cómo se manifiesta el terror
que su presencia inspira a Carlos.
• ¿Hay algún rasgo que te haga suponer que ese perro es un animal diabólico? ¿Será verdad
que Cerbero sonríe siniestramente o es que Carlos alucina de miedo y ve lo que no hay?
Escribe.
Alumnos/as
12
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 5
LA LEYENDA DE LOS TIBICENAS
• Lee con atención los capítulos 11 y 12 y resume la leyenda de los tibicenas.
- Según el sabio Jacques de Vallencourt, ¿de dónde proceden los tibicenas?
- Sabemos que se manifiestan en tierras volcánicas, pero ¿cómo no existen pruebas de que
salgan de los cráteres de los volcanes?
- ¿Sospechas que Cerbero es un clásico tibicena? ¿En qué te basas?
- En este momento del relato, ¿crees que ese perro puede tener algo que ver con la muerte
del abuelo de Iraya? Justifica tu respuesta.
- ¿A qué se debe el interés de Iraya en no querer denunciar los hechos a la policía?, ¿qué
motivos expresa para justificar su decisión?
• Y ahora opina tú: ¿Por qué cargar ellos dos solos, Iraya y Carlos, con tanta responsabilidad?
Actividad 6
DESCRIPCIONES DE LUGARES Y AMBIENTES
• El autor ha situado la novela en zonas concretas de la isla de Gran Canaria, el aeropuerto de
Gando, la zona residencial de Santa Brígida, el barrio de pescadores de Puerto de Mogán...
Localiza estos lugares en la novela y resume su descripción.
• Puedes completar tus descripciones consultando otros datos de la isla en la página de
Centro de Iniciativas y Turismo de Santa Cruz de Tenerife: www. cit-tenerife.org.
• Sitúa la acción en el tiempo, en la estación del año correspondiente, y explica cuántos días
dura la visita del protagonista a la isla de Gran Canaria.
Actividad 7
LA ISLA DE SAN BORONDÓN
• Carlos e Iraya han viajado como polizones en el barco de O'Higgins. En alta mar, los dos
chicos son descubiertos por O'Higgins que les reprocha su acción. Durante la travesía, el
irlandés les cuenta su obsesión por encontrar la isla de San Borondón... Recuerda sus
palabras y contesta.
• Resume el contenido de la leyenda. ¿Cuáles son las hipótesis respecto al origen de la isla
de San Borondón?
• Las leyendas tienen a menudo una función explicativa. Indica qué es lo que se pretende
explicar con la leyenda de San Borondón.
• Da tu opinión, ¿te parece que hay rasgos de verosimilitud en lo que cuenta O´Higgins o te
parece un relato de ciencia ficción? Justifica tu respuesta.
Alumnos/as
13
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 8
EL DÍA DEL ECLIPSE
• Vuelve a leer el capítulo 22 de este relato y contesta:
- ¿Cómo describe el autor de la novela el día del eclipse? ¿De qué manera define el aspecto
de la luz del sol durante el crepúsculo? En algún momento, un fenómeno atmosférico como
el eclipse, ¿te ha transmitido una sensación irreal o fantasmagórica de las cosas? Justifica tu
respuesta.
- ¿Qué le sucedió a Iraya el día del eclipse?
Formula tus hipótesis y anótalas en el cuaderno. Sigue leyendo, entérate del desenlace de la
novela y contrástalo con tus predicciones.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
ORDENAR LOS HECHOS Y COMENTARLOS
• Recuerda lo que has leído y ordena cronológicamente los hechos principales de esta historia.
• La aventura ha terminado pero los protagonistas se siguen preguntando dónde podrá estar el
demoníaco perro Cerbero, ¿qué piensas tú?
- ¿Cuál sería la idea o ideas principales que el autor ha querido transmitir con sus novela?
¿Te parece un relato realista, de ciencia-ficción, de aventuras?
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
FIGURAS LITERARIAS
• Según vas leyendo, compruebas que el autor hace un uso muy preciso de la adjetivación,
por una parte y por otra, utiliza figuras literarias, fácilmente reconocibles. Localiza en el
texto, por ejemplo, en las páginas 53, 54 y 57, ejemplos de metáfora, de símil y
comparaciones que te llamen la atención por la riqueza que aportan a las descripciones.
Alumnos/as
14
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)
Actividad 2
MÁS LEYENDAS
• La leyenda de los tibicenas se refiere a unos perros diabólicos pero hermosísimos que
aterran con su presencia a los que tienen la desgracia de encontrarlos.
Ahora nosotros queremos que conozcas otra leyenda cuyo protagonista es también un
animal, un halcón, en este caso. Esta leyenda aborda la relación entre un hombre y un
animal. Lee porque te va a interesar y seguro que te gusta.
La leyenda de Hernando el Halconero
Vivía Hernando, el Halconero, junto a la torre de Garteiz. Era uno de los más diestros cazadores
con arte de altanería y estaba reputado así entre todos los compañeros como el más entendido en
su oficio. Hernando consiguió enseñar a un halcón, que era su preferido, al que cuidaba con más
amor, y el que, en compensación, le traía las mejores piezas, las aves más montesinas, las que
más difícilmente podrían derribar otros halcones. Negro, con ojos brillantes, el halcón iba erguido
en el guante de Hernando y al solo movimiento del brazo de éste se lanzaba como una flecha de
basalto contra las aves que vanamente querían huir de él. Y así, entre Hernando y su halcón llegó
a haber una relación íntima, un afecto casi humano.
Una tarde, la cacería había sido larga, y Hernando estaba cansado y sediento. Bajaba de un alto
monte, a cuya cumbre había llegado después de penosa ascensión. El halconero buscaba con
gran ansiedad una fuente en que refrescar su sedienta boca. Al fin, junto a una pequeña arboleda,
vio con gran alegría una fuente que brillaba al sol del atardecer.
–¡Agua! –exclamó.
Bajó del caballo y se echó de rodillas, para beber. El halcón volaba por encima de él. De pronto,
cuando el halconero iba a aproximar a sus labios las manos, en las que había recogido un poco de
agua, la soltó con un grito de dolor. Había sentido un tremendo picotazo en el cuello. Se volvió,
irritado, y vio con extrañeza que había sido su propio halcón el que le atacara. Quiso atraerlo para
sujetarlo en el guante, pero fue inútil; el halcón siguió volando. Y cada vez que el halconero quiso
beber, el halcón lo impedía, lanzándose feroz contra su dueño. Hasta que éste, lleno de ira y
desasosiego, puso una saeta en su ballesta y lanzándola contra el ave, la derribó muerta en tierra.
Cuando el cazador iba a recoger el cuerpo traspasado del que hasta entonces había sido su fiel
compañero, vio con espanto que en el nacimiento de la fuente, una enorme culebra había metido
su cabeza y que, cerca, unas aves que habían bebido estaban muertas. El halconero comprendió,
con gran dolor y confusión, que su halcón, con el inexplicable ataque, lo había salvado de una
muerte cierta. Y entonces cogió el cuerpo del ave, que aún latía, y lo besó. Después le dio
sepultura, ahuyentó a la culebra y alzó allí una fuente.
La fuente se encuentra cerca de la ermita de Santa Águeda y cuenta la tradición que quien beba de
esas aguas el 5 de febrero, fecha en que se celebra la romería, no tendrá mal alguno el resto del año.
LEYENDA
VASCA
(CUENTOS
POPULARES ESPAÑOLES)
• Ahora contesta:
- ¿Cómo era la relación entre Hernando y su halcón?
- ¿Por qué ataca el halcón a Hernando?
- ¿Qué relación guarda la leyenda del halcón con el comportamiento real de este animal?
- En el primer párrafo de la leyenda se dice que entre el halcón y el halconero había surgido un afecto
«casi humano». Después de haberla leído, ¿en qué crees que se basa esta afirmación?
- ¿Qué es lo que se pretende explicar con esta leyenda?
- Por último investiga y elige una leyenda relacionada con los animales, resúmela y explica su
contenido a tus compañeros.
Alumnos/as
15
LA SIMA DEL DIABLO
Heinz Delam
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Actividad 1
EL ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS
• En esta novela has comprobado una vez más el origen volcánico de las islas Canarias, con un
antigüedad de 40 millones de años, divididos en tres períodos volcánicos. Este archipiélago
español, único en el mundo, merece ser estudiado con detenimiento, ¿no crees?
• Averigua datos sobre su formación, cuál es la isla más antigua y a qué se debe su erosión, cuál
fue la última erupción de un volcán en el archipiélago, cuál fue el volcán más alto, dónde se
encuentra el paisaje lunar parecido al que se cita en la novela. Investiga en enciclopedias, atlas,
Internet, www.cit-tenerife.org. Centro de Iniciativas y Turismo de Santa Cruz de Tenerife
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA
•
Contesta verdadero o falso a las siguientes afirmaciones:
1. Carlos va de vacaciones con sus padres a la isla canaria de Tenerife.
2. Iraya conoce a Carlos en una oscura playa de las Palmas.
3. El can Cerbero es el nombre del líder de la manada de perros salvajes.
4. Liam es un escocés un poco raro...
5. El padre de Carlos le facilita uno de los datos astronómicos esenciales para
desentrañar el misterio.
6. Desde el avión, Carlos no llega a divisar la isla de San Borondón, piensa
que todo era una fantasía.
7. La leyenda de los tibicenas es de origen celta.
8. El objeto del que no se separaba David Ramiro era una escopeta.
9. Un kanjar es una daga antigua de origen hindú.
10. El perro de Iraya se llamaba Brandi.
Alumnos/as
16
Descargar