LAS SUPERESTRUCTURAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS1 Si bien la exposición de informaciones es frecuente en las noticias propias del género periodístico, también se encuentra esta práctica en el discurso pedagógico. Es por esto, que las superestructuras expositivas son frecuentes en los manuales escolares y también en textos de divulgación científica que buscan aproximar los conocimientos científicos a amplios grupos poblacionales (la opinión pública, los estudiantes). En el párrafo anterior dijimos “superestructurales expositivas”, porque, como lo han mostrado los estudios sobre los textos que pretenden informar o exponer, en ellos la organización de la información puede ser muy diversa. También estos estudios han demostrado que esta diversa organización superestructural tiene como correlato diversos modos de comprender. Es por esto, que se propone hacer conciente al lector de estas organizaciones para mejorar su comprensión, tal como dice Meyer (1980): “el conocimiento por parte del sujeto de estas estructuras expositivas le permiten reconocer la estructura del texto durante la lectura, ayudándole a formar la macroestructura, y posibilita la aplicación de estrategias estructurales en la recuperación y el recuerdo”. Para presentar las superestructuras expositivas más frecuentes en el discurso pedagógico, seguiremos un proceso inductivo así: Primero mostraremos un ejemplo, luego lo explicaremos y, por último, daremos su definición. 1.- LA DESCRIPCIÓN. Ejemplo: La ciencia ficción es el género literario que parte de las ideas científicas para narrar una historia sobre sociedades futuras o mundos paralelos. El género se ha cultivado tanto en la literatura como en el cine. Mas exactamente, la ciencia ficción se ocupa de sucesos que aún no han tenido lugar, ofreciendo un análisis racional de sus causas y consecuencias. La ciencia ficción aborda los efectos que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre la especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a través del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la tecnología o la presencia de criaturas y entornos extraños. Tomado de Enciclopedia Microsoft, 1997. Como se observa en el ejemplo, primero se define que es la ciencia ficción ubicándola en la categoría conceptual de género literario. Luego se mencionan algunas de sus características como por ejemplo, los temas que aborda y el tipo de sucesos sobre los cuales se ocupa. Las palabras en negrilla son marcadores textuales que permiten identificar este tipo de descripción porque hacen alusión a la definición de un concepto, a su función, características y temas que aborda. Se puede afirmar entonces que esta superestructura consiste en la agrupación o clasificación de datos, hechos, sucesos, acontecimientos, fechas, detalles, en torno a una determinada entidad como rasgos, atributos o características de ella. Según Sánchez Miguel (1993)2, en este tipo de organización el tema o la entidad objeto de descripción está en una posición jerárquica superior a los elementos que actúan como descriptores. Los marcadores textuales que 1 Retomo para esta clasificación el módulo No. 7 de la serie Construir Cultura Escrita en la Escuela “Una Propuesta para enseñar a comprender los textos expositivos”, escrito por Shirley Solìs, Programa de Mejoramiento docente en Lengua materna, Gobernación del Valle, Univalle, 2005 2 SÁNCHEZ, Emilio (1993). Los Textos Expositivos, edit. Aula XXI, Santillana, Madrid, España. identifican este tipo de estructura pueden ser: se define como, se pueden agrupar, se pueden distinguir, las características son, se pueden dividir, etc. 2.- LA COMPARACIÓN-CONTRASTE: Ejemplo: El chimpancé y el hombre tienen aparatos vocales muy similares, pero con diferencias significativas. En los humanos, la boca y el tracto respiratorio son casi rectos y la laringe está más abajo que en los simios. El hombre tiene la faringe mayor y el enganche de la lengua forma la parte delantera del tracto vocal, lo que permite modular los sonidos que emiten la cuerdas vocales. Tomado de revista Muy Interesante No. 153. Pág.49 En el ejemplo se puede notar cómo se ponen en relación dos hechos: los aparatos vocales del hombre y del chimpancé. Se establecen unos puntos que son objeto de comparación por similitud y por diferencia: la forma, tamaño y posición. Lo subrayado en negrilla son marcadores del texto que evidencian la comparación. Por tanto, en esta forma de organización se confrontan dos entidades o fenómenos teniendo en cuenta sus semejanzas y sus diferencias. Los marcadores textuales que aparecen en este tipo de estructura son: a diferencia de, mientras que, igual que, mayor que, menor que, sin embargo. 3.- CAUSAL: Ejemplo: El bambú está en aprietos. En China, el bambú es símbolo de la buena fortuna, pero es posible que a la planta se le esté acabando la suerte. Un informe publicado en 2004 por el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), alerta que la mitad de las 1.200 especies de bambú en el mundo podrían estar camino a la extinción por la destrucción del habitat. Aunque la mayor parte de las plantas crecen con rapidez con muchos nuevo brotes cada año, su supervivencia a largo plazo depende la floración. No importa en qué parte del mundo se encuentren, todas las plantas de bambú de la misma especie florecen simultáneamente, producen semillas, otras esperan 120 años. Cualquiera que sea el tiempo que tarde, la floración debe suceder para que una especie se perpetúe. Al tiempo que bosques enteros son arrasados para uso agrícola a su suelo, la vital floración no se está llevando a cabo. Esto influye en muchos animales, como el panda gigante de China, que subsiste casi exclusivamente de bambú y llega a consumir unos 15 kilogramos de brotes, tallos y hoja cada día. Los bosques de Madagascar, en peligro, son el hogar de tres diferentes especies de lémures, que dependen también del bambú. Los seres humanos también dependemos del bambú. Su comercio internacional –como material de construcción, fibra textil, fuente de alimento y mas-. Tiene un valor de unos 2 mil millones de dólares anuales. El bambú cultivado –y no las variedades silvestres- es la fuente de muchas actividades humanas. Autor: Beth Goulart Tomado de Revista NATIONAL GEOGRAPIC en Español, octubre de 2005, p 7 En el ejemplo tomado para ilustrar esta superestructura, en el primer párrafo del texto se presenta el problema, "el bambú esta en aprietos"; y “la mitad de las especies de bambú están en riesgo de desaparecer” (en negrilla). Este problema se origina por unas acciones o es la consecuencia de unas acciones. La causa de la desaparición del bambú es la deforestación de sus bosques. La consecuencia es la destrucción del habitat en el que se origina el bambú. La desaparición del bambú origina a su vez otras consecuencias como: escasez de alimento para animales que se alimentan de ella como el Panda y el Lémur, y carencia para el mismo hombre (tercer y cuarto párrafo, en negrilla). La superestructura causal se plantea, como su nombre lo dice, una relación de causalidad entre dos ideas: unas antecedentes o causales y otras consecuentes. Según Sánchez Miguel11 existe una relación temporal entre esos dos tipos de ideas: los antecedentes preceden a los consecuentes y también, los antecedentes son una condición necesaria y suficiente para que aparezcan los consecuentes. Los marcadores textuales que aparecen en esta forma de organización pueden ser: la causa de, debido a, tiene como resultado, son originadas por, el desencadenante de, el factor responsable de, etc. 4.- PROBLEMA – SOLUCION: Ejemplo: La gametogénesis varía considerablemente en el reino vegetal entre los principales grupos de plantas. El proceso descrito a continuación es el más común en muchas plantas que dan flores (angiospermas). La microsporogénesis es el proceso de gametogénesis en la parte masculina de la flor (antera), que origina las esporas reproductivas, denominadas granos de polen. Una célula microspora madre diploide (microsporocito) se divide en la antera por meiosis, formando en la primera división un par de células haploides. La segunda división meiótica produce un racimo de cuatro microsporas haploides. Después de la meiosis, cada microspora experimenta una división mitótica de las cromosomas sin una división citoplásmica (cariocinesis), produciendo una célula que contiene dos núcleos haploides.Por lo general, en esta etapa se esparcen los granos de polen. Tras la germinación del tubo de polen, uno de estos núcleos (o grupos haploides de cromosomas) se convierte en un núcleo en generación y se divide una vez más por mitosis sin citocinesis para formar dos núcleos espermáticos. El otro núcleo, que no se divide, se transforma en el núcleo tubular. Tomado de Genética, serie Schaum l984, p.l2 En este ejemplo se pueden observar las cuatro divisiones y transformaciones que sufre la parte masculina de la flor para originar los granos de polen o células reproductivas. Una división aparece como prerrequisito de la anterior, es decir, una fase debe suceder necesariamente antes que la siguiente. Existen unas marcas textuales (palabras o frases) que permiten ubicar las etapas, fases o cambios que se presentan en el texto. Estas se presentan en negrilla: se divide, se origina, la primera división, la segunda división, después, tras la germinación. De modo pues que en esta forma de organización se plantea un problema o un interrogante al que se le trata de dar una respuesta o una posible solución a lo largo del texto. Las características importantes en este tipo de estructura expositiva son: temporalmente el problema es anterior a la solución, la solución afecta los antecedentes del problema. Los marcadores textuales que indican la presencia de esta forma de organización son: un problema que debe resolverse es, para solucionar el problema, la respuesta al interrogante es, las medidas que deben tomarse para... 5.- PROCESO O SECUENCIA: Ejemplo: La Organización Mundial de la Salud viene advirtiendo de manera reiterada sobre el peligro que se está generando por culpa del uso inadecuado (abusivo) de los antibióticos no sólo en la medicina humana, sino también en la alimentación animal e incluso en la agricultura (causa del problema). “Puede ocurrir más tarde o más temprano y sería el peor escenario posible porque no solo se perdería la lucha contra las enfermedades como la tuberculosis o la malaria, sino que tampoco podrían realizarse trasplantes u operaciones quirúrgicas por los riesgos de infección”(consecuencias que se convierten en un problema) 11 Idem afirmó en Ginebra Rosamund Williams, que encabeza el programa sobre resistencias a antibióticos de la OMS. De acuerdo con esta experta, para ciertos tipos de infecciones “es posible que quede un solo antibiótico eficaz” y cito el caso de algunos estafilococos que y únicamente pueden combatirse con Vancomicina y con una nueva sustancia llamada Linezolid. “los laboratorios farmacéuticos han invertido más de 17.000 millones de dólares en la investigación y el desarrollo de medicamentos para tratar las nuevas enfermedades infecciosas y, a menos que se consiga eliminar pronto las fármaco resitencias, buena parte de esas inversiones habrían sido en vano”. Según Williams, un 50% de los antibióticos se dedican actualmente a usos distintos de los médicos, entre ellos para el engorde artificial del ganado y para combatir las plagas en agricultura por lo que pasan a la cadena alimentaria y contribuyen al fenómeno de la resistencia. La funcionaria de la OMS eplicó que el nivel de resistencia está incrementándose debido a un efecto acumulativo: “los microbios son inteligentes y van sumando unas resistencias a otras.” Williams señaló el peligro tanto del abuso de antibióticos como el hecho de dejar a medias un tratamiento, cosa que ocurre muchas veces con la automedicación o cuando los fármacos son de mala calidad (causas), según la cuál es muy importante la prescripción obligatoria de los medicamentos (solución al problema). Tomado de revista Salud No. 36 En el ejemplo se observa la siguiente organización: Idea central 1: expone el problema; Idea central 2: expone las consecuencias del problema; Idea central 3: expone las causas del problema; Idea central 4: expone la solución o soluciones del problema. En este tipo de estructura se presentan una serie de pasos, etapas o acontecimientos conectados en el tiempo, y no se puede omitir uno de los pasos sin que se pierda el sentido del proceso que se describe. Los marcadores textuales que se observan en esta forma de organización son: los pasos para, las etapas, los estadios, el primer paso... después..., antes.....después....posteriormente.