evidencias del calentamiento global en glaciares de la periferia

Anuncio
EVIDENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN
GLACIARES DE LA PERIFERIA ANTÁRTICA.
CONSECUENCIAS: INCREMENTO DEL RIESGO
OBJETIVO EN LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
EN DICHOS GLACIARES
Proyecto GLACKMA
[email protected]
Adolfo Eraso
Carmen Domínguez
Pág 2 de 16
INDICE
1.- Cambios observados en el Casquete Glaciar de la Isla Rey Jorge / 25 de
mayo, Shetland del Sur ………………………………………………………………. 3
1.1.- Situación previa ……………………………………………….… 3
1.2.- Sucesos observados en Enero de 2006 en el casquete glaciar de Rey
Jorge / 25 de Mayo …………………………………………………………… 4
1.2.1.- Aparición de nuevos seracs ……………………………. 4
1.2.2.- Aparición de nuevos “moulins” enmascarados por trampas
o puentes de nieve inestables …………………………………………. 7
2.- Interpretación …………………………………………………………… 14
Anexo: Reflexiones …………………………………………………………. 16
Pág 3 de 16
1.- CAMBIOS OBSERVADOS EN EL CASQUETE GLACIAR DE LA
ISLA REY JORGE / 25 DE MAYO, SHETLAND DEL SUR
La aparición reciente de 12 moulins (pozos verticales en el hielo glaciar que
funcionan como sumideros de los cursos de agua y ríos supraglaciares) y numerosos
seracs (grietas de descomp resión o de cizalla que rompen la continuidad de la masa de
hielo del casquete glaciar), en zonas próximas a algunas bases antárticas y que
recientemente vienen siendo visitadas por grupos de turistas, nos induce a informar
sobre la nueva situación de riesgo generada.
1.1.- Situación previa
Desde Enero de 2000, invitados por la 45 Expedición Antártica Rusa iniciamos
nuestro estudio de la descarga glaciar del Do mo Menor o Domo Bellingshausen del
Glaciar Collins, en el llamado coloquialmente “Salamanca Canyon” que vierte sus
aguas en el paso del Drake. A continuación y en años sucesivos, tras los resultados del
2000, preparamos el Proyecto GLACKMA / GLACE (GLAciares, CrioKarst y Medio
Ambiente / GLAciers, Cryokarst and Environment) equipando nuevas estaciones de
medida. Para el trabajo concreto de la estación implementada junto al puente de acceso
a la Base Uruguaya Artigas (CPE-BCAA-62ºS), se firmó un acuerdo de colaboración
entre el GLACKMA y el IAU (Instituto Antártico Uruguayo).
Esta circunstancia nos permitió reconocer, explorar, posicionar y estudiar
concienzudamente el referido Domo Menor del glaciar, localizando la existencia de
seracs y moulins y enmarcando las diversas cuencas de los drenajes glaciares.
Desde el punto de vista de la seguridad, durante el periodo comprendido entre
Enero de 2000 y Febrero de 2005, los únicos lugares de cierto riesgo desde los accesos
de la Península Fildes al Domo Menor eran:
- Un moulin junto a la laguna intraglaciar, que atravesando la morrena
perimetral del glaciar, alimenta el citado Salamanca Canyon en la zona del
Drake.
- Algunas grietas de pequeña entidad, bajo la nieve, a ambos lados del collado
que une el Domo Meno r con el Domo Central del casquete principal de la isla
Rey Jorge / 25 de Mayo.
Por otro lado, todas las vertientes heladas del casquete glaciar de Rey Jorge / 25
de Mayo, tanto hacia Drake como hacia Bransfield, presentan seracs antes de su llegada
al mar. Son zonas peligrosas. Lo mismo ocurre en los contornos glaciares de Caleta
Collins, Caleta Marian y Caleta Potter en la Bahía de Fildes o Maxwell, y las caletas de
Bahía Admiral. Siendo conocidas, son evitadas por los componentes de las diversas
dotaciones que residen en esta parte de la Antártida.
Merece especial mención el collado glaciar ubicado en el entronque entre Caleta
Marian de Bahía Fildes y Caleta Ezcurra de Bahía Almirante. Existe aquí un grupo de
Pág 4 de 16
grietas de cizalla de dimensiones considerable s que han sido posicionadas por los
glaciólogos de la Base King Sejong en años anteriores. Este paso es utilizado para
comunicarse en invierno por “tierra” con moto-nieves, entre las bases de King Sejong y
Jubany con las emplazadas en la Península Fildes. Una de esas grietas, se cobró en
Septiembre de 2005 la vida de dos argentinos de Jubany.
En ese mismo periodo, la evolución de la descarga específica glaciar, según los
registros de nuestra estación de medida, se ha ido incrementando de forma exponencial
de la siguiente manera:
0,15 m3 seg ⋅ km2 en 2000
0,2 m3 seg ⋅ km2 en 2002
0,3 m3 seg ⋅ km2 en 2003
0,45 m 3 seg ⋅ km 2 en 2004
correspondiendo cada valor expresado, al caudal medio de la onda de descarga anual
que dura del orden de 90 días durante los meses de verano austral, para los glaciares de
tipología subpolar ubicados a esta latitud.
1.2.- Sucesos observados en Enero de 2006 en el casquete glaciar de Rey
Jorge / 25 de Mayo
1.2.1.- Aparición de nuevos seracs
- Sector Sureste del nunatak Yamana, vertiente de Jubany:
Haz de grietas extensionales muy estrechas (unos pocos milímetros, Foto 1) y
extraordinariamente largas (algunas superan el kilómetro, Foto 2), que se ubica en el
acceso desde Jubany al lugar utilizado para aterrizar las avionetas twin otter que
comunican las bases argentinas de Marambio y Jubany.
Foto 1: Grieta reciente en vertiente de Jubany
Foto 2: Continuación de la grieta
Pág 5 de 16
- Trayecto loxodrómico por el casquete glaciar del Domo Menor, desde la
surgencia que drena el Salamanca Canyon hasta la Base Científica Antártica Artigas
(BCAA):
Aparición de grietas muy estrechas y largas en sentido norte-sur a partir de la
cota de 120 mts s.n.m. y que hacia la cota de 150 mts pasan a presentar mayor anchura
(de hasta 30 cm). Son grietas de cizalla destral presentando pasillos de hielo que
permitiría n atravesarlas aunque lleguen a ser más anchas (Fotos 3 y 4).
Foto 3, Foto 4: Grietas de cizalla en el casquete glaciar del Domo Menor
- Sector Caleta Marian, en el flanco sur de la Península Weaver:
Entalladura longitudinal de anchura más o menos constante, enmascarada en el
hielo glaciar, que se prolonga varios kilómetros desde Caleta Marian en dirección a la
Caleta Ezcurra de Bahía Almirante. En toda su longitud visible se halla cubierta por
nieve, la cual se encuentra deformada dibujando una depresión que permite localizar su
ubicación. Parece una grieta importante.
- Acceso radial al Domo Menor desde la BCAA:
Foto 5, Foto 6: Grietas recientes en el acceso al Domo Menor desde la BCAA
Pág 6 de 16
El acceso directo desde las inmediaciones de la BCAA al casquete glaciar del
Domo Menor, hasta el verano 2004/05 constituía un paso sencillo carente de riesgo, ya
que no existían grietas en su recorrido. Ha sido ya visitado varias veces por grupos
organizados con turistas, constituidos por una treintena de personas. Ahora, la situación
ha cambiado drásticamente.
A lo largo de dicho trayecto, a partir de la cota de 140 mts s.n.m., comienzan a
aparecer largas grietas de 30 a 50 cm de anchura, transversales a la ruta de ascenso
(Fotos 5 y 6). Según progresa el ascenso, la anchura de las grietas aumenta,
comenzando estas a estar cubiertas por la nieve del último invierno. Hacia la cota de
170 mts la nieve es prácticamente continua, y cerca de la cota 200, aparecen grietas más
anchas, alguna de las cuales puede superar los 2 metros de anchura (Fotos 7 y 8). Su
profundidad, grande, es de momento desconocida para nosotros.
Foto 7, Foto 8: Grietas recientes en el acceso al Domo Menor desde la BCAA
Son grietas recientes. El desgarro producido al abrirse las mismas en la nieve del
último invierno que la cubría, presenta bordes abruptos que la meteorización no ha
suavizado todavía (Fotos 9 y 10), quedando promontorios extraplomados sobre el vacío
que hay que saber identificar para evitar accidentes (Foto 11).
Foto 9, Foto 10: En grieta anterior, detalle de restos del puente de nieve extraplomado
Pág 7 de 16
Existen dos familias de grietas cuyo entrecruzamiento remarca polígonos de
difícil tránsito, especialmente en los días de niebla, bastante comunes sobre el citado
Domo Menor.
Esta situación que observamos por primera vez en este lugar, presenta un alto
riesgo objetivo, el cual es necesario evaluar. Ello nos induce vivamente a desaconsejar
su visita que ya empezaba a ser habitual, orga nizada para grupos de turistas por alguna
empresa del sector.
Foto 11: Baliza, marcando el camino habitual de acceso al Domo Menor desde BCAA, junto a
grieta de más de 2 metros de anchura con restos de puente de nieve encubriendo gran parte
1.2.2.- Aparición de nuevos “moulins” enmascarados por trampas o puentes
de nieve inestables
La descarga glaciar, que se organiza mediante una compleja red de drenajes
tanto superficiales como subterráneos, se puede simplificar para comprenderla mejor, en
tres tipos de drenaje interrelacionados:
-a) El drenaje supraglaciar viene alimentado por la fusión de la nieve del último
invierno, el hielo sobreimpuesto y la fusión del propio hielo glaciar en la zona de
ablación en la superficie del mismo (Fotos 12 y 13). Es debido, sobre todo en verano, a
la acción de la radiación solar y al aumento de la temperatura ambiente, que son
máximos en el verano (Fotos 14 y 15).
Pág 8 de 16
Estos ríos supraglaciares suelen sumirse en el hielo glaciar en puntos concretos,
en los cuales el drenaje se hace subglaciar. En estos puntos, denominados “moulins”,
donde el agua del río supraglaciar penetra siguiendo una trayectoria generalmente
vertical, se inician los ríos subterráneos del glaciar, que son de dos tipos:
Foto 12: Red de ríos supraglaciares en Collins
2006 (mayor cantidad que años anteriores)
Foto 13: Manta de agua de algunos
centímetros de espesor, proveniente de ríos
supraglaciares, circulando y cubriendo glaciar
(escala: persona al fondo)
Foto 14: Ríos supraglaciares en Collins 2006
(tamaño mayor que años anteriores)
Foto 15: Meandros de río supraglaciar cubierto
todavía con puentes de nieve
-b) El drenaje endoglaciar, donde el agua circula mojando el hielo en techo,
paredes y suelo.
-c) El drenaje subglaciar, constituido por ríos que circulan bajo el hielo glaciar y
por encima de la roca de fondo del mismo.
Los tres tipos de drenaje descritos, terminan saliendo al exterior por los bordes
del glaciar, en puntos concretos donde se ubican las surgencias (Fotos 16 y 17).
Pág 9 de 16
En Enero de 2006, hemos identificado la existencia de 12 nuevos moulins, antes
inexistentes, en dos lugares del glaciar, en el contacto del mismo con la morrena
perimetral que encierra el casquete del Domo Menor en las proximidades de la BCAA.
Foto 16, Foto 17: Surgencias al borde del glaciar (obsérvese puente de nieve cubriendo todavía
parte de la salida del de la izquierda)
La ubicación geodésica de ambos lugares viene dada por las siguientes
coordenadas:
Lat S 62º 10’ 731.
Long W 58º 54’ 489.
Alt. 48,0 mts
Lat S 62º 10’ 532.
Long W 58º 54’ 820.
Alt. 58,3 mts
Ambos lugares, este año, han estado cubiertos por puentes de nieve, que sólo ha
comenzado a desaparecer entrada ya la segunda quincena de Enero de 2006.
Se trata pues, de una situación cambiante en este casquete glaciar y de riesgo
creciente, cuya evolución debe seguir observándose en años sucesivos.
El primero de ellos (Foto 18), donde confluyen 7 ríos supraglaciares (Foto 19)
que penetran en sendos moulins (Fotos 20, 21, 22, 23 y 24), se juntan en un pozo único
vertical de hábito circular de 2 metros de diámetro y de unos 30 metros de profundidad,
que terminan saliendo al exterior tras atravesar el núcleo de hielo de la morrena
perimetral y cayendo en forma de cascada en la laguna situada junto a la estación
ionosférica de la BCAA (Fotos 25, 26, 27 y 28).
Pág 10 de 16
Foto 18: Moulins generados en la confluencia
de varios ríos supraglaciares
Foto 19: Uno de los ríos que fluye hacia la
zona de los moulins
Foto 20, Foto 21: Detalles de las entradas de algunos de estos moulins
Pág 11 de 16
Foto 22, Foto 23: Interior de dos moulins
Foto 24: Restos de puente de nieve cubriendo todavía parte de la boca de uno de los moulins
11
Pág 12 de 16
Foto 25: En primer plano, salida del río a la
laguna después de atravesar la morrena
perimetral
Foto 26: Detalle de l núcleo de hielo de la
surgencia atravesando la morrena
Foto 27, Foto 28: Detalle con escala de la surgencia atravesando la morrena perimetral
El segundo, en el que confluyen cinco moulins, con fuerte pendiente que no
llega a ser vertical, atraviesa la morrena perimetral formando un río con fuertes rápidos
de curso sinuoso, que en la totalidad de sus últimos 100 metros de recorrido está
enmascarado por un largo puente de nieve, hasta una importante surgencia que aflora en
el borde del glaciar (Foto 29, 30, 31 y 32).
Pág 13 de 16
Foto 29: Río atravesando la morrena
perimetral la confluencia de moulins , cubierto
por un amplio puente de nieve
Foto 30: Enlace entre glaciar y morrena,
cubierto todavía por nieve (foto desde morrena
hacia glaciar)
Foto 31: Mismo lugar que anterior pero visto
desde el glaciar hacia la morrena
Foto 32: Algunos días después quedan al
descubierto las bocas de los moulins que
habían estado encubiertas por puentes de nieve
La descarga glaciar en la tercera semana de Enero 2006, alcanzó el promedio de
1,1 m3 seg ⋅ km2
según los registros de nuestra estación de medida en la Cuenca Piloto Experimental
(CPE) instalada en el puente de acceso a la BCAA. A su vez, la temperatura ambiente
ha superado en esos días, los 8ºC en varias ocasiones.
Pág 14 de 16
2.- INTERPRETACIÓN
- La descarga específica glaciar es un parámetro que estamos utilizado (Proyecto
GLACKMA) para seguir la evolución del calentamiento global, pues responde
rápidamente al aumento de la temperatura ambiente de manera directamente
proporcional.
- Esto quiere decir que los glaciares actúan como sensores naturales de dicho
calentamiento, siendo la descarga glaciar y sus repercusiones, consecuencias del mismo.
- Los valores de la descarga específica glaciar (en m3 seg ⋅ km2 ) medidos en la
CPE de la Base Artigas, han venido incrementándose en los últimos años, de manera
creciente, siguiendo un hábito de carácter exponencial.
- Los valores de la descarga específica glaciar en Enero de 2006, en la citada
CPE, muestran valores tan elevados ( 1,1 m3 seg ⋅ km2 ), que se aproximan a los
habituales en glaciares temperados (entre 0,9 y 1,4 m3 seg ⋅ km 2 ).
- Teniendo en cuenta que los glaciares de estas latitudes (Shetland del Sur,
Península Antártica) son de carácter subpolar (a los que corresponderían descargas
específicas entre 0,2 y 0,4 m3 seg ⋅ km 2 ), sospechamos que nos hallamos ante el
inicio de un cambio cualitativo en el comportamiento glaciar de esta región.
- El referido cambio cualitativo se refleja de la siguiente manera:
? mayor descarga específica glaciar
? aumento de la circulación subglaciar
? aumento de la velocidad de deslizamiento glaciar
? incremento de la respuesta frágil del hielo glaciar
? aparición de nuevas grietas y evolución más rápida de las existentes
? aparición de nuevos moulins
y en definitiva: aumento general del riesgo objetivo en el tránsito, exploración e
investigaciones a realizar en estos glaciares.
- Considerando los cambios que se están produciendo en dicha zona y detallados
en este documento, los accidentes ocurridos a sendos vehículos invernales en el
casquete glaciar de Rey Jorge / 25 de Mayo y en la Tierra de O’Higgins al inicio de este
verano austral, que han segado la vida de tres chilenos y dos argentinos habituados al
trabajo en la Antártida, de alguna manera han sido favorecidos por los cambios rápidos
que se están presentando en los glaciares de la región.
Pág 15 de 16
- Otra de las consecuencias del calentamiento global la constituye el
desplazamiento hacia más altas latitudes, de la isoterma media anual de 0ºC. Según los
glaciólogos rusos, dicha isoterma en el año 2000 estaba atravesando la latitud de las
Shetland del Sur, siguiendo su trayectoria hacia latitudes más altas (éste fue uno de los
motivos por los que la 45 RAE -Russian Antarctic Expedition- nos encargó la medición
de la descarga glaciar). Debido a los valores de dicha descarga gla ciar medida en
continuo durante los seis últimos años, consideramos indicado extender la validez de las
interpretaciones aquí realizadas, al menos hasta latitudes del paralelo 64ºS, para estar
del lado de la seguridad.
- A esta situación de riesgo objetivo creciente como respuesta de los glaciares de
la región ante la evolución del calentamiento global, se suma desde campañas recientes
otra circunstancia, en este caso subjetiva y de más difícil evaluación para nosotros. Se
trata de la introducción de grupos de turistas formados por una treintena de personas,
por ahora, en algunas partes de los glaciares donde estos cambios están ocurriendo. Al
ser estos grupos numerosos y compuestos por personas de poca o nula experiencia
glaciar, la probabilidad de aparición de accidentes se puede incrementar
extraordinariamente.
9 de Febrero de 2006
Dr. Adolfo Eraso
Profesor Ad Honorem, E.T.S. Ingenieros de Minas
Universidad Politécnica de Madrid, España
Académico: RANS y NYAS (RANS, Russian Academy of Natural Sciences),
(NYAS, New York Academy of Sciences)
Drª. Mª del Carmen Domínguez
Profesora Titular de Universidad, E.T.S. Ingeniería Industrial
Universidad de Salamanca, España
Pág 16 de 16
ANEXO: REFLEXIONES
1.- La característica más común y destacable de las actividades antárticas entre
las personas que temporalmente residen allá, es la solidaridad. Todos los veteranos
antárticos y los que desearían llegar a serlo, coinciden. Es el espíritu antártico.
2.- La introducción de actividades lucrativas en la Antártida, puede afectar al
tradicional espíritu antártico.
3.- El ánimo de lucro afecta seriamente a la condición humana, modificándola.
El primer síntoma se manifiesta por una reducción drástica de la solidaridad.
4.- Las empresas turísticas, que han puesto sus ojos en la Antártida, son
estructuras comerciales con ánimo de lucro.
5.- El derecho de todos a visitar la Antártida no conlleva el derecho a arriesgar
vidas humanas para el lucro de terceros. Este nuevo riesgo de carácter subjetivo debe
ser regulado por el Tratado Antártico.
6.- Si se perdiera el espíritu antártico, imprescindible para capear el entorno
natural hostil, muchas cosas cambiarían. Quizás demasiadas.
Descargar