Improductiva informalidad

Anuncio
 Improductiva informalidad Rafael Ch1 y María Arellano2 www.cidac.org twitter: @CIDAC Facebook: /cidac.org YouTube: /CIDAC1 1
2
Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC). Asistente de Investigación del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC). La actividad económica informal es por definición una actividad improductiva y como tal ha sido un factor clave –junto a la falta de desarrollo tecnológico e impulso a la innovación-­‐ para que la productividad de México haya crecido a tasas anuales de tan sólo 0.26% en promedio desde 1992. Por lo tanto, si tomamos en cuenta que la productividad es la variable clave de la salud de las economías, tenemos que la informalidad explica gran parte del mediocre crecimiento económico (de 1.78% anual) de los primeros 12 años de democratización en el país. Al respecto, si bien las políticas desarrolladas durante el sexenio impulsaron la generación de micro, pequeñas y medianas empresas en el país, no incentivaron la transición hacia el sector formal de muchas pequeñas actividades económicas. Tasa de crecimiento anual de la productividad laboral
-1993-2010-
6.1%
4.9%
0.3%
0.1%
-0.1%
-1.6%
2.3%
1.2%
-0.3%
-1.3%
2.9%
2.3%
1.1%
-0.6%
-2.8%
1.8%
-1.8%
-3.1%
-6.5%
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE. La economía Informal durante gobiernos panistas La economía informal puede definirse de acuerdo a diversos criterios: el registro de la empresa ante las autoridades correspondientes, entre ellas las autoridades hacendarias; la posición en el trabajo, como auto-­‐empleados, asalariados o trabajadores familiares sin remuneración; el lugar donde se ejerce la actividad, ya sea que se cuente con local o no, en vía pública o el hogar; y, finalmente, previo a la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, el grado de dependencia de la actividad laboral de otra empresa a través de esquemas independientes, outsourcing o subcontratación. En México, la medición habitual ha sido la proporción del número de trabajadores registrados con prestaciones del sector salud respecto al total de personas económicamente activas o en edad potencial de trabajo. A partir de estas mediciones, en México tenemos la misma tasa de informalidad que en 2003, lo que nos lleva directamente a cuestionar los incentivos generados durante el sexenio de Calderón hacia promover la formalidad. De hecho, la informalidad que se redujo en el gobierno de Vicente Fox fue la informalidad que creció durante el sexenio de Calderón. Así, mientras del primer trimestre de 2003 al último trimestre de 2006 la tasa de ocupación del sector informal se redujo en 1.8%, del primer trimestre de 2007 al primer trimestre de 2012 ascendió nuevamente en 2.2%. 2 % de población ocupada en el sector informal Informalidad en México 2003-­‐2012 29.5 29.0 28.5 Sexenio V. Fox 28.0 Sexenio F. Calderón 27.5 27.0 26.5 l ll lll lV l ll lll lV l ll lll lV l ll lll lV l ll lll lV l ll lll lV l ll lll lV l ll lll lV l ll lll lV I 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI. Al respecto, hay un tema de género inmerso. La tasa de ocupación en el sector informal es ligeramente menor para los hombres que para las mujeres. En el primer trimestre de 2012 la tasa de ocupación informal para los hombres fue del 28.2% mientras que para las mujeres fue del 30.4%. Las mujeres durante los últimos 12 años han tenido una tasa de informalidad mayor que los hombres pero dicha diferencia se amplió en 2011 y lo que va del 2012. Las razones son múltiples, desde menores niveles educativos hasta mayores restricciones laborales para las mujeres en el país. Tasa de ocupación en el sector informal por sexo 2006-­‐2012 % de población ocupada en el sector informal 32 31 30 30.4% 29 28 28.2% 27 26 25 24 Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI. 2012.I 2011.IV 2011.III 2011.I 2011.II 2010.IV 2010.II Mujeres
20120.III 2010.I 2009.IV 2009.II 2009.III 2009.I 2008.III Hombres
2008.IV 2008.II 2008.I 2007.IV 2007.III 2007.II 2007.I 2006.IV 2006.III 2006.I 2006.II 23 Por su parte, mucho se habló del impacto de la Crisis Financiera mundial de 2008. Si bien existe un alza importante a partir del cuarto trimestre de 2008 en la población ocupada en el sector informal, alza que fue contenida y cuyo efecto disminuye notablemente del segundo al cuarto trimestre de 2010, cabe analizar el punto con mayor detalle. Si tomamos en cuenta el crecimiento del 2.26% de la informalidad en el sexenio del Presidente Felipe Calderón, el 27% se explica por el periodo post-­‐Crisis Financiera de 2008 y es en este último periodo donde se ha registrado la tendencia de crecimiento más importante de informalidad en México durante los últimos 10 años. En parte, puede ser resultado de la misma Crisis 3 que impacto el desempleo nacional y por otro lado la falta de formación de empleos durante los dos últimos años del sexenio calderonista. Improductiva Informalidad: Caso Colombia y estados mexicanos Un ejemplo claro de la relación entre productividad y mercado informal se encuentra en el caso colombiano. McKinsey & Company señaló que si bien la productividad del sector formal en Colombia era del 41% de la de Estados Unidos, la del sector informal, que absorbe en promedio el 58% de la fuerza laboral del país, es apenas el 6% de la productividad en los Estados Unidos. En otras palabras, ¡la productividad del sector formal es siete veces mayor que la productividad del sector informal! En México, encontramos claramente esta relación por lo que estados con mayor informalidad –como Oaxaca, Tlaxcala o Michoacán-­‐ enfrentan niveles de productividad bajos. Al respecto, mientras que Michoacán tiene dos veces más población en actividades informales que Chihuahua, éste sostiene la mitad de productividad que dicho estado del norte. De hecho, existe una amplia heterogeneidad entre el tamaño del sector informal entre los estados del país: Oaxaca sostiene una tasa de personas ocupadas en el sector informal del 38%, seguido por Tlaxcala con 36% y Morelos con 35.5%. Por su parte, los estados con mercados informales menores son Baja California con 16%, Baca California Sur con 16.8% y Chihuahua con 16.5%. FUENTE: Elaborado por CIDAC con datos de INEGI, IMCO. Costo de oportunidad del a Informalidad: lastre para el crecimiento de la productividad de México Esta improductiva informalidad se ha convertido en un lastre continuo para el crecimiento económico de México. Si bien genera una demanda agregada en la economía, ocupa una población sin empleo dentro de la actividad formal y atenúa los efectos depresivos de las crisis económicas que ocasionan una disminución de los ingresos y del poder de compra de las familias, ésta genera distintos efectos nocivos para el crecimiento de largo plazo del país. Por un lado, la demanda de inversión e insumos de las empresas informales tiene un efecto positivo en la economía. Sin embargo, dado que la economía informal se relaciona con bajo capital, poca inversión y baja productividad, esta demanda es menor que la generada si estos empleos se crearan en el sector formal de la economía. 4 Por otro lado, si bien el sector informal provee trabajo ante presiones de crisis económicas en el país, lo que ocasiona en el mediano y largo plazo es una desaceleración de la economía nacional: tiene una alta proporción de personal ocupado en una actividad de muy bajo valor agregado y baja productividad; es intensiva en mano de obra, y ocupa a población económicamente activa cuyo potencial productivo es mermado dentro dicha actividad informal. ¿Cómo reducir la informalidad en México? La pregunta del millón, ¿cómo reducir la informalidad en el país? Cambios a la Ley Federal del Trabajo son un primer gran paso. El reconocimiento de esquemas flexibles de trabajo –como la contratación por hora y el outsourcing-­‐ elevan los incentivos de la población –empleados y empleadores-­‐ a introducirse en esquemas formales del trabajo. Adicionalmente, es importante mejorar la eficiencia terminal de la población en educación secundaria y media a la par de ampliar las competencias laborales de la población para elevar la correspondencia entre la demanda empresarial de habilidades y la oferta laboral de las mismas. Finalmente, procesos de mejora y simplificación regulatoria –tema que fue de particular interés para múltiples organismos internacionales como la OECD y secretarías de gobierno como la Secretaría de Economía Federal-­‐ que incentiven la formación de empresas, son un mecanismo fundamental para incentivar la formación de empresas e impulsar el crecimiento de su producción y el número de empleados. ACERCA DE CIDAC El Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. es un think tank independiente, sin fines de lucro, dedicado al estudio e interpretación de la realidad mexicana y a la presentación de propuestas viables para el desarrollo de México en el mediano y largo plazos. Elabora propuestas: que contribuyan al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la creación de condiciones que propicien el Desarrollo Económico y Social de México; que enriquezcan la opinión pública; y que aporten elementos de juicio aprovechables en los procesos de toma de decisión de la sociedad. 5 
Descargar