Revista Nº 003 - IES Ramón y Cajal Huesca

Anuncio
IES RAMÓN Y CAJAL Nº 003 MARZO – ABRIL 2008
.
PROPUESTA
Sabías que...
En esta ocasión tan especial por
muchos motivos, pero sobre todo por ser el
protagonista nuestro amigo y compañero
José Mª Azpíroz, vamos a proyectar una
película elegida por él mismo para que sirva
de acicate y contrapunto a lo que de viva voz
nos va contar. Se trata de la peli de Ken
Loach Tierra y libertad que tiene como eje
conductor la Guerra Civil Española y, en
concreto, la participación de los milicianos
tanto españoles como extranjeros en la
contienda.
Eric Arthur Blair (George Orwell) nace
en 1903 en Motihari (Bengala, INDIA) porque sus
padres de origen inglés prestan allí servicios a la
corona. Regresan en 1911 a Inglaterra. Estudia
en el colegio de St. Cyprien y en 1917 ingresa en
Eton. En 1922 abandona los estudios y entra en
la policía imperial birmana. Allí, en Birmania,
permanece hasta 1928 y su experiencia es crucial
en su vida y en su obra como escitor. En 1928 se
instala en París y en 1930 en Londres.
En 1934 publica Días en Birmania,
denuncia del imperialismo basada en su propia
experiencia.
En 1937 aparece su obra El camino a
Wigen Pier, dura visión de la miseria y el paro en
los barrios obreros de Lancashire y Yorkshire.
Tal vez, y más en España, son
conocidas tres obras suyas fundamentales:
•
Homenaje a Cataluña (1938) escrita
antes del fin de la Guerra Civil, relata su
experiencia en la contienda y hace una
profunda reflexión sobre ella.
•
Rebelión en la granja (1944), fábula
mordaz sobre el proceso de deterioro de
los ideales comunistas en la URSS.
•
1984 (1948), crítica de los poderes
absolutos y autoritarios, y las sociedades
“vigiladas”: el gran hermano.
El 21 enero de 1950 (46 años) muere de
tuberculosis.
Ken Loach le pone a esta cinta un
subtítulo bien significativo “un episodio de la
revolución española” o “una historia en la
revolución española” porque basada en el
libro de George Orwell Homenaje a
Catalunya participa de esa idea, a veces
olvidada, de que la
Guerra Civil fue para
muchos españoles un momento en el que cristalizaron los ideales
revolucionarios de la colectivización, la socialización y la hermandad.
Pero no solo representó tiempos de entusiasmo para parte de los
españoles sino que, como es notorio, significó la gran esperanza de
muchos revolucionarios de Europa y también de América. Y fue así
precisamente como Eric Arthur Blair (George Orwell) se integró en
el Frente de Aragón en 1937 dentro de las milicias del POUM (Partido
Obrero de Unificación Marxista)
1
Invitado de excepción
Para presentar y dirigir el debate vamos a contar con un invitado “de excepción”l que
ha dedicado gran parte de su vida a la labor docente comprometido con su época y con la
realidad social tan compleja que nos ha tocado vivir desde el régimen dictatorial de Franco
hacia la transición democrática que se hace y deshace día a día.
José Mari Azpíroz es una persona que no solo ha dedicado su tiempo al ejercicio
profesional como profesor de historia y de arte, sino que ha seguido más vivo mediante su
labor investigadora que no se detiene en la importante obra publicada, porque en su cabeza
ya bullen nuevas ideas para continuar. Es un investigador vocacional al igual que profesional
de la enseñanza de muchos bemoles.
José Mari viene trabajando desde hace muchos años en un concienzudo proyecto de
rescatar del olvido una época de nuestra historia que, a pesar de tantas líneas y letras
vertidas, todavía seguía en una cierta penumbra: la gestación de la II República, su
trayectoria tan rica y problemática y su final convulso y bélico. Todo ello centrado en la
provincia de Huesca, y por ello las obras han sido tan significativas como
•
La sublevación de Jaca , 1984
•
Poder político y conflictividad social en Huesca durante la II República, 1993
•
La voz del olvido. La Guerra Civil en Huesca y la Hoya, 2007
En realidad, estos tres títulos conforman una verdadera trilogía, en el buen sentido
del término, porque muchos de los “protagonistas” o “antagonistas” de La sublevación de
Jaca serán “personajes" destacados del Poder político y conflictividad social en Huesca
durante la II República y serán “rescatados”, tras ser asesinados, represaliados, forzados
al exilio o encarcelados en La voz del olvido. La Guerra Civil en Huesca y la Hoya. Baste
citar a Ramón Acín en Huesca, a Alfonso Rodríguez, el relojero, o Antonio Beltrán, el
Esquinazau, en Jaca o a Nicolás Ferrer de Ayerbe.
2
Los artículos en revistas y colaboraciones en obras colectivas han sido numerosos.
Vamos a destacar algunos de ellos citados por orden cronológico:
•
Comentarios de las fuentes
para una mejor aproximación
a la figura y obra de Valentín
Carderera y Solano: su obra
escrita. En Homenaje a D.
Federico Balaguer Sánchez,
DPH, 1987
•
El regadío en Huesca, 19001950. En Agua y progreso
social: siete estudios sobre el
regadío en Huesca, siglos XIIXX / coord. por Carlos Laliena
Corbera, 1994
•
Manuel Sender y Mariano
Carderera, dos alcaldes que
regeneraron la actividad política en Huesca. En El lugar de Sender: Actas del I
Congreso sobre R. José Sender, abril de 1995
•
La sublevación de Jaca. Trébede, dic. 2000
•
CNT y protesta social en el Alto Aragón en la II República. Trébede, nº 50, 2001
•
Historiografía del Alto Aragón: siglos XIX y XX. Argensola: Revista de CCSS del
IEA, nº 113, 2003.
•
Tránsitos pictóricos en Teresa Salcedo. Trébede, nº 74, 2003
•
De la utopía a la realidad. Trébede, nº 75-76, 2003 (sobre la ideología de Ramón
Acín)
•
El impacto de la República en la sociedad tradicional oscense. En Literatura,
cine y guerra civil, 2004 (jornadas de Huesca en septiembre de 2003)
Además de las constantes colaboraciones en los
periódicos de la región como Ofensiva para conquistar
Huesca. El Periódico, 19/11/2006, no queremos olvidar que en
la serie realizada en la revista Las 4 esquinas (nº13, 2001) de
Huesca por Julio Brioso y Mayral Los 100 oscenses del siglo
XX, uno de las evocaciones fue dedicada a nuestro compañero
y profesor: José María Azpíroz: docente investigador.
Y nos importa sobremanera esta referencia porque si
alguien como el desaparecido Julio Brioso, historiador
tradicionalista, supo y quiso destacar el valor humano, docente
e investigador de José Mari, nosotros también nos sentimos orgullosos de que sea profesor
en el IES Ramón y Cajal, doctor en Historia, investigador y amigo entrañable.
3
PASAMOS REVISTA a la peli Tierra y libertad...
DIRECCIÓN: Ken Loach
País: Reino Unido
Año: 1994.
Duración: 110 min.
Género: Drama.
Productora: Rebeca O’Brien
Guion: Jim Allen
Música: George Fenton
Sonido: Ray Beckett
Director artístico: Llorenç Miquel
Figurinista: Ana Alvargonzález
Fotografía: Barry Ackroyd
Coproducción GB-España
Productores ejecutivos: Sally Habbin, Gerardo Herrero / Marta Esteban, Ulrich Felsger
Interpretación:
-Ian Hart
como
-Rosana Pastor
-Icíar Bollaín
-Tom Gilroy
-Marc Martínez
-Fréderic Pierrot
-Sergi Calleja
-Raffaele Cantatore
-Josep Magen
MILICIANOS
-Pascal Demolon
-Paul Laverty
-Andrés Aladren
≈
≈
≈
≈
≈
David
Blanca
Maite
Lawrence
Vidal
Bernard
-Emili Samper
-Jürgen Müller
-Eoin McCarthy
Sinopsis:
Otoño de 1936, David , un joven comunista
en paro, deja Liverpool para incorporarse a la lucha
contra el fascismo al inicio de la Guerra Civil
Española. Se integra en la sección internacional de
la milicia republicana en el frente de Aragón, donde
conocerá a Bernard, Lawrence, Coogan, Blanca,
Maite... milicianos como él procedentes de España,
Europa y EEUU.
Tras ser herido es hospitalizado en
Barcelona. En la ciudad, comunistas y anarquistas
dirimen su propia guerra interna. Dividido entre la
propia lealtad a su partido y su amor por Blanca,
David regresa al frente para luchar por la supervivencia de su sueño revolucionario...
4
Repaso textual de “Homenaje a Cataluña”
«Esto ocurría hace menos de siete meses,
a finales de 1936 [...] Había viajado a
España con el proyecto de escribir
artículos periodísticos, pero ingresé en la
milicia casi de inmediato, porque en esa
época y en esa atmósfera parecía ser la
única actitud concebible. Los anarquistas
seguían manteniendo el control virtual de
Cataluña y la revolución estaba aún en
pleno apogeo» (Cap. I, pág.20)
«Durante mi segundo día en los cuarteles
se dio comienzo a lo que paradójicamente
se llamaba “instrucción” [...] La disciplina
no existía; si a un hombre no le gustaba
una orden, se adelantaba y discutía
violentamente con el oficial. » (Cap. I,
págs. 25-26)
«Mi compañía fue enviada en camión a
Siétamo, y luego hacia el oeste hasta
Alcubierre, situada justo detrás del frente
de Zaragoza. » (Cap. II, pág. 33)
«Debo decir, de paso, que durante mi
permanencia en España tuve oportunidad
de presenciar muy poca lucha. Estuve en
el frente de Aragón desde enero hasta mayo [1937], y entre enero y finales de marzo poco o
nada ocurría allí. En marzo se produjo una lucha enconada en los alrededores de Huesca,
pero yo desempeñé en ella un papel muy insignificante. Más tarde, en junio, tuvo lugar el
desastroso ataque contra Huesca, en el que, en un solo día, murieron miles de hombres,
pero yo ya había sido herido y me encontraba lejos cuando esto ocurrió » (Cap. III, pág. 43)
«A mediados de febrero abandonamos Monte Oscuro. Fuimos enviados, junto con todas las
tropas del POUM de ese sector, a integrar el ejército que sitiaba Huesca. [...] A cuatro
kilómetros de nuestras trincheras, Huesca brillaba pequeña y clara como una ciudad
formada por casas de muñecas. Meses antes, cuando cayó Siétamo, el comandante general
de las tropas gubernamentales había comentado alegremente “Mañana tomaremos café en
Huesca”. Resultó estar equivocado. [...] “Mañana tomaremos café en Huesca” se convirtió
en una broma en todo el ejército. Si alguna vez regreso a España, no dejaré de tomar una
taza de café en Huesca». (Cap. IV, pág. 69)
«Hacia finales de marzo se me infectó una mano; me la abrieron y tuve que llevar el brazo
en cabestrillo. [...] permanecí en el llamado hospital de Monflorite [...] pasé varios días felices
vagando por la campiña. » (Cap. V, pág. 77)
«Todos los que habían hecho dos visitas a Barcelona durante la guerra [...] comentaron los
extraordinarios cambios que observaron en ella. [...] al volver siempre decían lo mismo “La
atmósfera revolucionaria ha desaparecido”.» (Cap. VIII, pág. 116)
5
«La indiferencia general hacia la guerra causaba sorpresa, asco y horrorizaba a quienes
llegaban a Barcelona procedentes de Madrid o Valencia. En parte, se debía a la gran
distancia que mediaba entre Barcelona y el lugar actual de la lucha [...]» (Cap. VIII, pág.
118)
«Se acercaba el 1º de Mayo [...] La idea era que la CNT y la UGT desfilaran unidas y
demostraran su solidaridad. Pero, en el último momento, se suspendió la manifestación,
pues resultaba evidente que sólo originaría disturbios. » (Cap. VIII, pág. 128)
«En torno al mediodía del 3 de mayo, un amigo que cruzaba el vestíbulo del hotel anuncio
como de pasada: “He oído que ha habido jaleo en la Central Telefónica” [...] Según parecía,
había estado en la Plaza de Cataluña
cuando varios camiones llenos de guardias
civiles [guardias de asalto, realmente]
armados se detuvieron frente a la Central
Telefónica, en manos de trabajadores de la
CNT, y lanzaron un súbito ataque contra
ella. Luego llegaron los anarquistas y se
originó una refriega general. Deduje que los
“líos” de las primeras horas del día se
habían producido porque el gobierno exigía
la entrega de la Telefónica, exigencia que,
desde luego, fue rechazada. » (Cap. IX,
págs. 129-130)
«Pasados unos tres días de las luchas de Barcelona regresamos al frente. [...] Seguíamos
en Huesca. » (Cap. X, págs, 159 y 162)
«De pronto [...]tuve la sensación de encontrarme en el centro de una explosión. Hubo como
un fuerte estallido y un fogonazo cegador a mi alrededor y sentí un golpe tremendo [...] Supe
de inmediato que estaba herido [...] Al instante siguiente se me doblaron las rodillas y caí
hasta dar violentamente con la cabeza contra el suelo. [...] En cuanto supe que la bala me
había atravesado limpiamente la garganta di por sentado que no tenía salvación » (Cap. X,
págs. 164-165)
«Durante las últimas semanas que pasé en Barcelona el aire estaba viciado por una
desagradable atmósfera de sospecha, temor, incertidumbre y odio velado. Las luchas de
mayo habían causado efectos imborrables. Con la caída del gobierno de Caballero los
comunistas conquistaron definitivamente el poder; el orden interno había ido a parar a
manos de ministros comunistas y nadie dudaba de que aplastarían a sus rivales políticos en
cuanto tuvieran la primera oportunidad. » (Cap. XI, pág. 175)
«―El POUM ha sido disuelto. Sus edificios han sido confiscados. Prácticamente todo el
mundo está en la cárcel. Y se comenta que han empezado a fusilar a gente.
[...] El 15 de junio la policía arrestó inesperadamente a Andrés Nin en su oficina. » (Cap. XI,
pág. 186)
«Más tarde, el rumor adquirió forma más definida: Nin había sido fusilado en prisión por la
policía secreta y su cuerpo arrojado a la calle» (Cap. XI, pág. 187)
«Yo no era culpable de ningún acto definido, pero sí de “trotskismo”. Haber luchado en la
milicia del POUM bastaba para terminar en la cárcel. » (Cap. XI, pág.192)
«Pasamos la barrera, y después de seis meses justos me encontraba de nuevo en suelo
francés. » (Cap.XII, pág. 210)
6
Unos decibelios de música
Bueno, más que hablar de música vamos a plasmar las letras de varias de las
canciones que son símbolos y emblemas de la peli: A las barricadas, himno oficial de los
anarquistas, y La internacional, además del popular y republicano Si me quieres escribir.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)
La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor;
nos da derechos irrisorios
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser:
"No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber".
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la Internacional. (Bis)
¡Arriba, parias de la Tierra!
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos.
¡Legión esclava en pie a vencer!
El mundo va a cambiar de base.
Los nada de hoy todo han de ser.
A las barricadas
Negras tormentas agitan los aires,
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad.
Hay que defenderla con fe y valor.
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)
Alza la bandera revolucionaria,
que del triunfo sin cesar nos lleva en pos.
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
¡En pie pueblo obrero, a la batalla!
¡Hay que derrocar a la reacción!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas! ¡A las barricadas
por el triunfo de la Confederación!
7
Carta abierta a José Mari
Si me quieres escribir
(Versión de Quetzal)
(De nuestro corresponsal Miguel Escartín)
Si me quieres escribir,
ya sabes mi paradero (bis)
Hace ya lunas que nos conocemos y
las hemos visto de todos los colores. Rojas,
preñadas de sangre y opresión, de franquismo
inmisericorde hasta el último aliento. Desde las
trincheras de la Universidad de Zaragoza y con
toda la fuerza de tus ideales juveniles dejaste
un cacho de tu vida y forjaste otro porque a
pequeños pasos convertiste tus ideales en ideas
y luchas convencidas (y convincentes). Eran
los tiempos de un juego que se convirtió para
algunos en otro juego más, y para ti en parte
del juego de la vida con toda su profundidad.
en el frente de Huesca [lo que proceda]
primera línea de fuego (bis)
Si tu quieres comer bien,
barato y de buena forma, (bis)
en el frente de Gandesa [lo que proceda]
ahí tienen una fonda. (bis)
En la entrada de la fonda
hay un moro Mohamé (bis)
Las hemos visto claroscuras y
mediadas en la transición que a tantos aparcó o
echó en brazos acomodaticios de fuerzas
políticas históricas o emergentes. Y tú
confirmaste con más fuerza tus banderas
republicanas desde posiciones serenas y
matizadas. Y el Cinca medio fue tu lugar de
trabajo con todo el movimiento de profesores
en defensa de su estabilidad laboral y su
proyección cultural ¿te acuerdas? ¡qué
movidas! Las Semanas Culturales del Cinca o
de la zona oriental de Huesca: Monzón, Fraga,
Binéfar, Barbastro, Tamarite, Graus.
que te dice pasa, pasa,
qué quieres para comer. (bis)
El primer plato que dan
son granadas rompedoras (bis)
el segundo de metralla
para recordar memorias. (bis)
Si me quieres escribir,
ya sabes mi paradero (bis)
Y
cuando
la
“tranquilidad”
democrática se estableció y la luna se hizo
llena y blanca (a veces se oculta, pero ahí está)
–tras tu periplo por tierras turolenses de
Andorra y tu experiencia como Jefe de
Estudios- volviste a Huesca y a este nuestro
Instituto Ramón y Cajal, te “sentaste”, no a
descansar, sino a escribir y rescatar del olvido
lo que la fuerza de la “historia” de los
vencedores quiere ocultar. Cuántos años de
reivindicaciones, cuántas horas dedicadas a
planificar, comentar, hacer, luchar por el 150
aniversario, por la calidad de la enseñanza, por
el diurno y por el nocturno. Y por dar a la luz
parte de la historia de Huesca.
en el frente de Aragón [lo que proceda]
primera línea de fuego.
Y ahora que te vas del instituto, pero
que sigues más activo en tus frentes
intelectuales te quiero decir que eres, ya lo
sabes, mi amigo y un ciudadano de la
república.
To be continued
8
L'internationale d'Eugène Pottier
(Refrain)
Au citoyen LEFRANÇAIS, membre de la Commune.
Les Rois nous soûlaient de fumées,
Paix entre nous, guerre aux tyrans!
Appliquons la grève aux armées,
Crosse en l’air, et rompons les rangs!
S’ils s’obstinent, ces cannibales,
À faire de nous des héros,
Ils sauront bientôt que nos balles
Sont pour nos propres généraux
Debout! les damnés de la terre!
Debout! les forçats de la faim!
La raison tonne en son cratère:
C’est l’éruption de la fin.
Du passé faisons table rase,
Foule esclave, debout! debout!
Le monde va changer de base:
Nous ne sommes rien, soyons tout!
(Refrain)
Refrain:
C’est la lutte finale:
Groupons-nous, et demain,
L’Internationale
Sera le genre humain
(bis)
Ouvriers, paysans, nous sommes
Le grand parti des travailleurs;
La terre n’appartient qu’aux hommes,
L’oisif ira loger ailleurs.
Combien de nos chairs se repaissent!
Mais si les corbeaux, les vautours,
Un de ces matins, disparaissent,
Le soleil brillera toujours !
Il n’est pas de sauveurs suprêmes:
Ni Dieu, ni César, ni tribun,
Producteurs, sauvons-nous nous-mêmes!
Décrétons le salut commun!
Pour que le voleur rende gorge,
Pour tirer l’esprit du cachot,
Soufflons nous-mêmes notre forge,
Battons le fer quand il est chaud!
(Refrain)
Paris, juin 1871.
(Refrain)
L’État opprime et la loi triche;
L’Impôt saigne le malheureux;
Nul devoir ne s’impose au riche;
Le droit du pauvre est un mot creux.
C’est assez, languir en tutelle,
L’égalité veut d’autres lois;
«Pas de droits sans devoirs, dit-elle
«Égaux, pas de devoirs sans droits!»
(Refrain)
Hideux dans leur apothéose,
Les rois de la mine et du rail
Ont-ils jamais fait autre chose
Que dévaliser le travail?
Dans les coffres-forts de la bande
Ce qu'il a créé s’est fondu
En décrétant qu’on le lui rende
Le peuple ne veut que son dû.
9
Descargar