LAS ACTITUDES DE LOS GRUPOS DIRIGENTES ANTE LA

Anuncio
LAS ACTITUDES DE LOS GRUPOS
DIRIGENTES ANTE LA INTEGRACION
LATINOAMERICANA
(El caso argentino)
Buenos Aires
Mayo, 1988.
Instituto de Integración
Latinoamericana
B a n c o In t e r a m e r i c a n o d e D e s a r r o l l o
■tía-
D
ir e ct o r
En 1985, el INTAL acordó con la Universidad Nacional de la Plata,
República Argentina, llevar a cabo una investigación acerca del
pensamiento de los grupos dirigentes del país nombrado, en relación con
la integración de América Latina.
El estudio fue concebido como una etapa experimental, cuyos criterios,
resultados
experiencias podían servir de base para la concreción de
investigaciones similares en otros países latinoamericanos, que
permitirían integrar un panorama general y representativo sobre las
actitudes y formas de apreciar el fenómeno de la integración
latinoamericana, por parte de los grupos dirigentes de la región. Tanto
la metodología de la investigación como el cuestionario a ser respondido
por los encuestados, fueron acordados por la Universidad Nacional de la
Plata y el INTAL.
La
investigación,
Latinoamericana de la
una amplia encuesta
sociales argentinos
ejercer influencia en
realizada por
el
Instituto
de
Integración
Universidad citada, se estructuró sobre la base de
que comprendió un vasto espectro de sectores
con responsabilidades dirigentes, o que pueden
las decisiones políticas.
Sobre la base de una adecuada selección de personas representativas de
sectores como la administración pública, los partidos políticos, las
fuerzas armadas, los empresarios,
el medio
universitario, los
sindicatos, la iglesia, los medios de comunicación masiva y los grupos
intelectuales del país, y también, mediante una adecuada distribución
geográfica que permitiera contar con opiniones
de habitantes del
interior, especialmente de las áreas limítrofes con otros países de la
región , y de la capital, se procedió a encuestar a los representantes
de los grupos citados.
Las preguntas, contenidas en elformulario, guardaron relación
con
aspectos como el tipo y grado de integración,supranacionalidad,
sistemas políticos de los países miembros de un proceso de integración,
relaciones internacionales de Argentina, rol del Estado en el proceso,
factores étnicos y culturales y dimensión externa de la integración,
concebida como poder negociador latinoamericano.
CASILLA DE C O R R E O 3 9 * SU C U R SA L 1
1401 B U E N O S A IR E S - A R G E N T IN A
OI R E C . C A B L E G R Á F I C A I N T A M B A N C
BID / INTAL
La efectivización de la encuesta y el posterior procesamiento de las
respuestas obtenidas, dieron lugar a una rica variedad de cuadros
estadísticos e información que constituyeron la base en la que se asento
el informe contenido en este volumen.
Como una contribución a la posible realización de los fines que llevaron
a concebir y diseñar esta investigación, en el sentido de continuarla en
otros países de la región, el INTAL, con esta publicación, pone
el estudio a disposición de universidades y otros centros académicos de
la región, que puedan estar interesados en continuar esta labor,
tendiente a profundizar el conocimiento acerca del pensamiento y de las
actitudes de los grupos dirigentes de los países latinoamericanos
respecto del proceso de integración regional.
El Instituto de Integración Latinoamericana, de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, cuyo
Director es el Profesor Eduardo Schaposnik, llevó a efecto este informe
en coordinación con el Sector Esquemas de Integración del INTAL.
Juan Mario Vacchinc
Director
INDICE
Aclaración de Siglas y Abreviaturas
3
Advertencia al lector
4
Introducción
5
Antecedentes de esta Investigación
9
Análisis Metodológico
13
Cap. I.-
Los sectores elegidos
27
Cap. II.-
La Inserción de América Latina en el
sistema internacional
47
Cap. III.-
Actitud Integracionista
60
Cap. IV.-
Pluralismo Político y Económico
74
Cap. V.-
Profundización del Esquema de Integración
79
Cap. VI.-
Modalidades de Integración
83
Cap. VII.-
Juicio sobre los organismos de integración,
los regionales latinoamericanos e interamericanos
96
Cap. VIII.- Supranacionalidad
117
Cap. IX.-
Ventajas y Desventajas de la Integración
122
Cap. X.-
Protagonistas del Proceso de Integración
128
Cap. XI.-
Condiciones básicas iniciales para posibilitar la
integración. Identificación de los
obstáculos principales
Cap. XII.-
Fuerzas externas sobre la integración
latinoamericana
Cap. XIII.- Alcances de la Integración
Cap. XIV.-
133
137
143
Inserción de América Latina en el
Comercio Mundial
154
Conclusiones
156
Modelo de encuesta
161
-
1
-
PERSONAS QUE HAN INTERVENIDO EN LA INVESTIGACION
DIRECCION:
Prof. Eduardo Schaposnik
DISEÑO DE LA ENCUESTA:
Lic. Edgardo Catterberg
Lic. Luis Aznar
Lic. Nora Vanoli
Lic. Silvia Lobof
CONFECCION DE LA MUESTRA Y TRABAJO DE CAMPO DE LA ENCUESTA EN CAPITAL
FEDERAL:
Lic. María Cristina Acosta
Lic. Alfredo Aguirre
Lic. María Cristina Aquino
Dr. Carlos del Viso
Lic. Roberto Fiordalisi
Lic. Beatriz Lukez
Lic. Alicia Martínez
Arq. Eduardo Martínez
Lic. Gloria Nicoletti
Lie. Susana Santini
Lic. Asunción Zumárraga
CODIFICACION:
Lic. Susana Santini
Lic. Gloria Nicoletti
Lic. María Cristina Acosta
COMPUTACION:
CESPI, de la Universidad Nacional de
La Plata
Dirección: Silvia Halperín
ANALISIS Y ELABORACION FINAL: Lic. María Cristina Acosta
Abog. Gustavo A. Dichiara
Abog. Rodolfo Geneyro
Prof. Ethel Giuliano
Prof. Noeraí B. Mellado
-
2
-
Lic. Gloria Etel Mendicoa de Nicoletti
Abog. María Estela Murgier
Cra. Lilia Paredes
Lie. Susana Santini
Prof. Eduardo C. Schaposnik
-
3
-
ACLARACION DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
A.L.
América Latina
ALADI
Asociación Latinoamericana de Integración
APRA
Alianza Popular Revolucionaria Americana
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CAES
Comité de Acción Económica Social
CARIFTA
Asociación del Libre Comercio del Caribe
CAUCE
Convención Argentino Uruguaya de Comercio
CECA
Comunidad Económica del Carbón y del
CEE
Comunidad Económica Europea
CEPAL
Comisión Económica para América Latina
CESPI
Centro de Cómputos de la Universidad
CGE
Confederación General
Económica
CGT
Confederación General
del Trabajo
ET
Empresas Transnacionales
FLACSO
Facultaad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FMI
Fondo Monetario Internacional
GA
Grupo Andino
ILPES
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica
Acero
Nacional de La Plata
y Social
INTAL
Instituto para la Integración de América Latina
MCCA
Mercado Común Centroamericano
MCE
Mercado Común Europeo
OEA
Organización de Estados Americanos
OTAN
PBI
Organización del Tratado del Atlántico Norte
Producto Bruto Interno
PE
Parlamento Europeo
PL
Parlamento Latinoamericano
SELA
Sistema Económico Latinoamericano
TIAR
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
UCeDe
Unión del Centro Democrático
UCR
Unión Cívica Radical
UIA
Unión Industrial Argentina
UNER
Universidad Nacional de Entre Ríos
-
4
-
ADVERTENCIA AL LECTOR
Esta investigación se ha realizado por el Instituto de Integra­
ción Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
diante convenio realizado
me­
por el INTAL.
La elaboración del informe final se ha
reformulado conforme
acriterios indicados por dicho organismo, habiéndose suprimido considera­
ciones que constituyen el marco teórico político, las que se encuentran
publicadas en el libro "Los sectores dirigentes argentinos y la Integra­
ción de América Latina", editado por el Instituto de Integración Latinoame­
ricana de la Universidad Nacional de La Plata, 1986.
-
5
-
INTRODUCCION
La creciente complejidad de la problemática mundial, sugiere
el tratamiento de la misma en ámbitos jurisdiccionales y/o espaciales
más amplios que la de los estados nacionales.
De allí que, primero vislumbradas en ámbitos si se quiere aca­
démicos y, luego volcadas a la arena política, las ideas de integración
fueron tomando forma, siendo un claro ejemplo
de la misma las Comunidades •
Económicas Europeas y sus instituciones dependientes. Las que perfilaron
para el mundo alternativas para resolver en
los países, las crisis en k
las que se veían envueltos.
América Latina también es receptora de la idea de la integra­
ción, aún más, esas mismas ideas fueron casi simultáneas con los procesos
de emancipación de sus pueblos.
Sin
embargo, esosmismos procesos
de emancipación, alentados
por la potencia hegemónica de la época, frustraron aquellos indicios inte­
gradores y dieron a luz otras alternativas.
A partir de este siglo y recién en la década del sesenta, la
ALALC, el Pacto Andino y el Mercado Común Centroamericano, trataron de
sumarse a la iniciativa europea. Sin embargo, la inestabilidad política
e institucional, las propias debilidades estructurales, así como las desi­
gualdades regionales,
sectoriales y sociales, han hecho que el avance
de los procesos sea muy lento en relación a los progresos de la Comunidad
Económica Europea.
La década del
'70 marca el comienzo de la crisis que afecta
i
las economías de los países centrales. Desencadenante de esta situación
resultó la nueva política instrumentada por los países productores de
petróleo (OPEP), que se transformaron en detentadores de decisiones basa­
das en el estricto control de
los precios del mineral, y en una evidente
falta de criterio político en cuanto al flujo de capitales.
El decenio del '80 encuentra en pleno proceso de democratiza­
ción a gran parte de las naciones latinoamericanas. Procesos que además
-
6
-
de normalizar la vida institucional de estas sociedades, y a través de
políticas de ajuste en lo económico, más allá de las valoraciones políti­
cas que merezcan las mismas, implica una toma de posición respecto del
rumbo que debe encauzar la reestructuración de sus economías.
Este ajuste ha producido un reciclaje de divisas a los países
centrales, que posibilitó el saneamiento del sistema financiero internacio­
nal, pero agravó en grado superlativo, la situación de crisis del sur.
Es este traumático contexto, el que induce a plantear esquemas
de integración con una perentoriedad hasta ahora desconocida.
De ahí entonces el resurgimiento del interés en los ámbitos
científicos académicos para tratar el tema de la integración, con el fin
de encontrar soluciones a estos problemas comunes, que afectan a los pa­
íses centrales por un lado, pero repercuten gravemente a los que se en­
cuentran en desarrollo y casi estancados, por todas estas consecuencias
negativas.
Pero la actitud de dichos ámbitos está puesta en el estudio
y la investigación,
dirigiéndolos hacia los sectores dé relevancia en
la conducción política de
estos países.
La opinión que la problemáticade integración merece a la diri­
gencia de
según sus
los países del continente (que
las diversas escuelas denominan
puntos de vista élite, clases política, clasesdirigentes,
etc.)
resulta uno de los materiales potencialmente más interesantes para los
investigadores de las Ciencias Sociales en particular.
De aquí,que la investigación que efectúa el Instituto de Inte­
gración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata, de acuerdo
con el convenio que formalizara con el INTAL justamente se orienta a los
sectores dirigentes de la República Argentina, con el propósito de conocer
su pensamiento político,
despertando
inquietudes en ellos mismos,
que
no se habían planteado sobre la misma integración; y sobre estas bases
reales, elaborar un proyecto de estrategia para impulsar la unidad de
la región.
Es la primera vez que un instituto universitario realiza una
-
7
-
CUADRO N° 1
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA ENCUESTA
N°
o/o
654
100
463
71 4
GRAN BUENOS AIRES
10
1
LA PLATA
20
3
SANTA FE
19
3
39
6 .
CORDOBA
35
5
MENDOZA
11
2
MISIONES
20
3
ENTRE RIOS
25
4
TUCUMAN
10
1
LA PAMPA
2
0
TOTAL
CAPITAL
SALTA
-
8
-
investigación de este tipo en América Latina, y por lo que se ha podido
comprobar tampoco se ha efectuado en forma completa por organismos inter­
nacionales.
Los institutos universitarios de integración han tenido una
vida efímera en nuestros países y en especial, en la Argentina.
Aunque tienen la ventaja de trabajar en un clima de libertad
académica y más alejados de las presiones políticas, encuentran en las
graves crisis institucionales, las persecuciones políticas, la falta de
hábito en el tratamiento de las cuestiones latinoamericanas, la visión
europeizante de sus élites dirigentes, un obstáculo en el estudio de los
temas comunes del continente.
A partir de esta publicación, nuestro Instituto abre una serie
de investigaciones de gran trascendencia política que se irán publicando
oportunamente.
Es más, el grado de solidez y solvencia de las respuestas,
podría incluso servir a los sectores públicos o privados interesados en
promover la integración, para diseñar estrategias de esclarecimiento que,
permitan una profundización de la misma y con ello el desarrollo de la
región.
El desafío está planteado, la abundancia de diagnósticos sobre
los problemas de Latinoamérica no requiere otra alternativa que la de
la propia decisión para enfrentarlos y resolverlos.
La dirigencia argentina es conciente de que los países de la
región necesitan de una acción solidaria y conjunta para remover todos
los escollos que impidan un rápido proceso de integración, el que es vi­
sualizado como una vía idónea para elevar la calidad de vida de los habi­
tantes de América Latina.
Por último es importante señalar, que la presente investiga­
ción insumió un intenso trabajo de campo, ya que abarcó un total de 654
encuestas, de las cuales el 71% se localizaron en la Capital Federal,
siguiéndole,
Salta (6%); Córdoba (5%); Entre Ríos (4%);La Plata,Santa
Fé y Misiones (3%); Mendoza (2%) y con menos de 1% Gran Buenos Aires,
Tucuman y La Pampa.
-
9
-
ANTECEDENTES DE ESTA INVESTIGACION
LA OPINION PUBLICA Y LA INTEGRACION EN AMERICA LATINA
En el Mercado Común Europeo
(M.C.E.) se realizaron sondeos
de opinión, a los que hacen mención autores como Haas (1) y Deutch (2)
que tendremos en cuenta en los resultados de nuestra investigación para
establecer algunos parámetros de referencia.
En América Latina hay varios antecedentes que se deben citar.
Se trata de un relevamiento de "Actitudes de las Elites Argentinas hacia
la Creación y el Desarrollo del Mercado Común Latinoamericano", investiga­
ción realizada por Edgardo Catterberg en 1972, y publicada en 1974. Si
bien la muestra con la que se llevó a cabo el trabajo antes mencionado
es muy reducida ( 57 personas: 14 dirigentes de empresa, 8 líderes sindica­
les, 7 militares, 12 políticos, 14 altos funcionarios de la Administración
Pública y 2 directivos de diarios), sus datos son de importancia ya que
constituyen la única investigación argentina que nos permite establecer
algunas comparaciones y verificaciones respecto de la evolución registrada
en el pensamiento político, en trece años que media entre una y otra inves­
tigación.
Como se puede apreciar, estos trabajos se desarrollan en momen­
tos históricos muy distintos: uno fue realizado en las postrimerías del
golpe militar de 1966, cuando ya se había producido un cambio singular
en la política internacional de Argentina al hablarse del pluralismo en
las fronteras.
Desde 1976 hasta 1983 no sólo no se habló de integración, sino
que se la rechazó y se llegó casi hasta la guerra con Chile; teniéndose
en forma de hipótesis de conflicto la eventualidad de contienda armada
con Brasil.
(1) HAAS,Ernst B. Partidos políticos y Grupos de Presión en la Integración
Europea - BID - INTAL - Bs.As. 1966.
(2) DEUTCH,Karl W.
Integración y Formación de Comunidades Políticas.
BID - INTAL -Bs.As. 1966.
-
10
-
A partir de diciembre de 1983 la opinión pública fue sacudida reiteradamen­
te por las afirmaciones presidenciales favorables a la Integración Latinoa­
mericana,
y los partidos políticos incorporaron en sus plataformas la
idea, aunque en forma genérica y vaga. Además, influye una situación emoti­
va como fue JLa contienda del Atlántico Sur, donde el poder de la Organiza­
ción del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), derrotó un intento militar
de recobrar las Islas Malvinas.
Respecto de las investigaciones que nos ocupan y sus resultados
-más adelante se hacen las comparaciones de sus cuadros- los mismos son
extremadamente diferentes,
lo que exigirá realizar algunos ensayos de
interpretación sobre las motivaciones de un cambio tan profundo operado
en tan solo 13 años, y en medio de la sensación de fracaso de los actuales
esquemas de integración.
En resumen, sólo en aspectos muy parciales son comparables ambas
encuestas porque, además de un universo reducido, en el primer caso, es
poco lo que trata de inquirirse sobre el pensamiento de las élites argen­
tinas respecto al contenido, objetivos e instrumentos de la integración
que se pretendía.
Otro trabajo es el producido por el sociólogo Ricardo Cappelletti (3) con un equipo de profesionales del INTAL y de la Facultad Latino­
americana de Ciencias Sociales (FLACSO) en tres países de la región (Chi­
le, Brasil y Perú) dirigido a profesores universitarios. También, en éste,
el trabajo fue exploratorio para iniciar estudios de mayor importancia.
La encuesta fue realizada entre 1966 y 1968, habiéndose analizado sus
datos en este último año. Aunque esta encuesta incluye sólo un sector
y en las preguntas no se advierten tampoco los contenidos ideológicos,
i
tiene la ventaja de haberse obtenido en un universo bastante apreciable
de docentes (195 para Perú, 348 para Brasil y 253 para Chile), por lo
que es muy útil para apreciar tendencias.
A los cuadros y sus análisis nos hemos de referir cuando haga­
mos algunas comparaciones con nuestra investigación. Podemos, sin embargo,
anticipar un dato interesante: por ejemplo, Chile logró totalizar a favor
(3) Revista de la Integración N° 4 - Págs. 181/202.INTAL. Bs.As. 1967
-
11
-
de la integración el 69%, más un 28% favorable con reparos, lo que hace
un 97%. Se trataba de un momento político que se acercaba bastante a la
situación argentina actual. Hablamos del gobierno del Dr. Eduardo Frei.
En la investigación de Cappelletti, cuando se trató de determi­
nar el grado de información del entrevistado sobre el tema, se recurrió
directamente a la pregunta de "si lee asidua o esporádicamente material
referido a la integración". En nuestro trabajo, para medir el "Grado de
Información" del entrevistado, utilizamos un método diferente, cual es
el cruzamiento de variables (previamente determinadas) que nos permitirán
comprobar los errores en que incurren en el interrogatorio, determinando
valores diferentes según la importancia de las preguntas. Ese procedimien­
to se registra en la mayoría de los casos.
Más que todo, existen diferencias de profundidad, pues tratamos
de establecer obstáculos, propuestas e ideologías, y en el trabajo ante­
rior se mide solamente una adhesión formal, etapa que en nuestro caso
abarca una sola pregunta.
Una tercera investigación se dirigió exclusivamente al sector
estudiantil -1110 encuestados- y estuvo a cargo de Darío Menanteau Horta
(4), siendo parte de un análisis sociologico de la juventud boliviana.
Las tres cuestiones que se analizan son : 1) ¿En qué medida
los jóvenes bolivianos perciben la integración de América Latina como
una de las prioridades y problemas que requieren urgente solución? 2)
¿Cuales son las opiniones y actitudes de los jóvenes frente a medidas
concretas que aseguren un mayor grado de interdependencia y unión entre
las repúblicas latinoamericanas?;
3)¿Existen aún límites de aceptación
o de rechazo frente a ciudadanos de otras repúblicas vecinas?
En la primera se consideraron prioritarios los problemas econó­
micos, siguiéndole los educacionales, culturales y los políticos.
En la segunda, se propugnó fundamentalmente al autoabastecimiento total de Bolivia; luego se determinó que algunos países de América
(4)
MENANTEAU HORTA,Darío.
"Algunas Observaciones sobre la Integración
de América Latina".Revista de la Integración.BID - INTAL - 13 -Bs.As.
Mayo 1973.
-
12
-
Latina "son indeseables de tratar". Pero en lo que hace específicamente
a nuestro tema, un 30% de los jóvenes contestó que "la integración de
América Latina es una amenaza para un verdadero patriota".
En lo referente a la aceptación de los pueblos, el mayor grado
correspondió a los argentinos, seguidos por peruanos y brasileños y el
más indeseable es el pueblo chileno, lo que evidencia la presencia del
conflicto con Chile por la salida al mar.
.Finalmente, otra investigación -importante por el trabajo teóri­
co de interpretación-, realizado por el Dr. Aníbal Quijano, es insuficien­
te en su contenido y por graves deficiencias metodológicas. Fué encomenda­
da por la Junta del Acuerdo de Cartagena en los cinco países del Grupo
Andino y los resultados fueron analizados por el Dr. A. Quijano, quien
se encontró con que las categorías sociales encuestadas estaban mál defini­
das y no habían sido consideradas en igual forma en todos los países. La
selección de la muestra fue hecha en forma "más o menos arbitraria", por
lo que la representatividad de los encuestados puede ser cuestionada.
Se entrevistaron en algunos casos, a representantes de cámaras empresarias
o sindicatos y en otros a empresarios o sindicalistas en forma individual.
Se incluyó en el sector oficial a las fuerzas armadas.
Por este alto porcentaje de imprecisión, es que Quijano dice
que, esta encuesta no puede ser considerada más allá de una fase explorato­
ria.
Lógicamente en este caso no podemos remitirnos a cuadros de
resultados. Sin embargo, el magnifico trabajo realizado por el Dr. Quijano
sirvió en mucho para advertir posibles errores y luego utilizar sus consi­
deraciones en el análisis comparativo de este estudio, en su aspecto teóri­
co.
-
13
-
ANALISIS METODOLOGICO
1. CUESTIONES DE INTERES
De los objetivos
propuestos
como áreas temáticas alrededor de las
surgen "cuestiones de interés"
cuales va a girar
el tratamiento
posterior y que versan acerca de temas, entre otros:
- actitud respecto a la inserción de la Argentina en el mundo
- sentido de pertenencia latinoamericana
- posición frente a la participación relativa del nivel económico producti­
vo
- aceptación del pluralismo económico
y/o político como
obstáculo para
la integración
- posición frente a la viabilidad económica de América Latina
- nivel de información respecto a los organismos latinoamericanos de inte­
gración
- propuestas acerca de los prerrequisitos necesarios para llevar adelante
un proceso de integración
- actitud frente a la creación de empresas públicas
- posición frente a la deuda externa
- estimación de las posibles desventajas a la integración latinoamericana
- actitud frente a la supranacionalidad
- evaluación del papel del Estado y de los particulares en el proceso
de integración.
La necesidad de definir los contenidos de las "áreas temáticas"
o "cuestiones de interés" a partir de los objetivos, requirió una profundización teórica y conceptual en la problemática de la integración. A tal
efecto y junto con la lectura del material bibliográfico, se llevó a cabo
un Seminario sobre la especialidad, dictado por docentes del Instituto
de integración Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la U.N.L.P.
El planteo metodológico -esto es, la utilización de la técnica
de encuesta de opinión- orientó la búsqueda de antecedentes sobre el tema
-
14
-
en que se hubiere usado un procedimiento similar.
En este sentido merecen destacarse por haber sido realizadas
en sectores similares a los estudiados en este trabajo, la encuesta reali­
zada por el Lic. Edgardo Catterberg en 1972 y la que llevó adelante el
Grupo Andino, compilado por Aníbal Quijano en 1984.
Además, se ubicaron otras encuestas que pueden resultar
de
interés metodológico, pero no tienen tanta importancia desde el punto
de vista comparativo,
por haber sido realizadas sobre otros sectores,
una sobre estudiantes en Bolivia -Horta Menenteau- y otra para profesores
universitarios de Perú, Chile y Brasil -Cappeletti-.
2. SELECCION DE LAS VARIABLES
Del tratamiento del punto anterior quedaron identificadas las
siguientes variables:
"A"
Nivel de adhesión a la Integración Latinoamericana.
"B"
Intensidad del Espíritu Integracionista.
"C"
Provincias fronterizas/resto.
"D"
Nivel de congruencia entre la adhesión ideológica y la pragmáti­
ca.
”E"
Predisposición
a proponer
la
Integración entre Argentina
y
la
Integración
y
Países Limítrofes
"J"
Predisposición
a proponer
entre Argentina
países de mayor desarrollo relativo en la región.
"K"
Nivel de conocimiento de los organismos de Integración Latinoaj
"L"
mericana.
Nivel de conocimiento de los organismos Regionales Latinoameri­
canos e Interamericanos.
"M"
Imágen de los organismos deIntegración.
"X"
Capital e Interior.
-
15
-
3. DEFINICIONES
Las
definiciones de las variables anteriormente mencionadas
se exponen a continuación:
Por "Nivel de adhesión a la integración latinoamericana (A)
se entiende el grado de correspondencia entre los esquemas
elegidos y
las áreas prioritarias para el proceso de integración, cuyos valores son
alto, medio, bajo y nulo.
Por "Intensidad del espíritu integracionista" (B) se entiende
el grado de acuerdo con las políticas que definen los procesos de integra­
ción, siendo sus valores alto, medio, bajo y nulo.
Por "Provincias fronterizas y resto" (C) se entiende el lugar
de residencia de los entrevistados en el momento en que se tomó la encues­
ta,
discriminando las provincias con límites internacionales,
de aqu¿
lias que no lo tienen.
Por "Nivel de congruencia entre la adhesión ideológica y la
adhesión
pragmática" (D) se entiende el grado de correspondencia entre
la manifestación retórica y la aceptación efectiva
delas políticas
enun­
ciadas, cuyos valores son alto, medio, bajo y nulo.
Por
"Predisposición a proponer
la integración entre Argentina
y los países limítrofes" (E) se entiende la inclinación de los individuos,
a seleccionar prioritariamente los países lindantes con la RepúblicaArgen­
tina, y nuevamente sus valores son alto, medio, bajo y nulo.
Por
"Predisposición a preponer
la Integración entre Argentina
y los
países de mayor desarrollo relativo en la región" (J) se entiende
i
la inclinación de los entrevistados a priorizar a Brasil, Venezuela, o
México sobre el resto de los países latinoamericanos, cuyos valores son
alto, medio, bajo o nulo.
Por
"Nivel de conocimiento de los organismos de integración"
(K) se entiende el grado de información respecto de la existencia de estos
organismos, cuyos valores son suficiente, insuficiente y nulo.
-
16
-
Por "Nivel de conocimiento de los organismos regionales latinoamericanos
e interaraericanos" (L) se entiende el grado de información respecto de
la existencia de estos organismos, correspondiéndole los valores que son:
suficiente, insuficiente y nulo.
Por "Imágen de los organismos de integración" (M) se entiende
la evaluación del accionar de estos organismos, cuyos valores son positi­
va, negativa y no definida.
4. ELABORACION DE LA CEDULA DE ENTREVISTA
Teniendo como encuadre las variables y las definiciones de
las mismas, se procedió a elaborar la "cédula de entrevista tentativa"
para la realización de la "encuesta piloto"
Esta encuesta piloto consistió en la formulación de un conjunto
de preguntas. Para constatar la adecuada redación de las mismas fue necesa­
rio tener en cuenta aspectos tales como la claridad de la redacción tanto
desde el punto de vista gramatical como temático, la neutralidad frente
a todas.las alternativas posibles de respuesta, la univocidad de las mis­
mas * la organización temática interna, el ritmo de penetración, etc.
Una vez realizadas las modificaciones necesarias, quedó elabora­
da la "cédula de entrevista definitiva" que consta de 43 preguntas. Estas
pertenecen a tres grandes áreas:
1. Preguntas de información: por ejemplo, conocimiento de los organismos
de integración.
2. de opinión: aquellas que buscan conocer los juicios respecto a temas
concretos: acuerdos, desacuerdos específicos y fundamentación de las
respuestas, por ejemplo, desventajas de la integración; posición frente
a la viabilidad económica de América Latina; evaluación de los organis­
mos de integración.
3. de posición:que se refieren a las características personales del entre­
vistado, como por
ejemplo:edad, sexo, educación, filiación política.
-
17
-
Respecto del cuestionario, las preguntas 11, 24 y 25 requirie­
ron la elaboración de tarjetas, dado que el carácter múltiple de aquellas
podría dificultar su comprensión. Dichas tarjetas contenían alternativas
de respuesta y sirvieron de guía al entrevistado.
La cédula o formulario de entrevista contenía preguntas cerra­
das y abiertas. En las preguntas cerradas, las alternativas de respuesta
estaban preestablecidas de modo que el entrevistado debía elegir entre
alguna de ellas. En
bre
las abiertas, el entrevistado responde en forma li­
de modo que pueda utilizar sus propios términos, dentro de un marco
de referencia que lé es característico. Estas últimas son las que aparecen
con mayor frecuencia.
Las preguntas cerradas tienen la ventaja de facilitar el proce­
samiento de la información y permiten una mejor comparación de las respues­
tas, pero su grado de esquematización es muy alto, al tiempo que es bajo
su nivel de penetración.
Las preguntas abiertas,
por el contrario,
presentan mayores
dificultades en cuanto al procesamiento -ya que hay que elaborar las cate­
gorías de respuestas a posteriori de realizadas las entrevistas-,
permiten al entrevistado manifestarse libremente,
pero
disminuyendo así,
la
importancia de los esquematismos plenos y aumentando el nivel de penetra­
ción.
La razón de haber utilizado mayor cantidad de preguntas abier­
tas que
cerradas, resulta de la complejidad temática de la integración
y del nivel de los entrevistados. Precisamente, como indican las normas
metodológicas, cuanto mayor es la complejidad de un tema a estudiar a
través de una encuesta y más alto el nivel de los entrevistados, menor
i
,
es la probabilidad de realizar un estudio serio encasillándolos en alterna­
tivas de
respuestas
fijas.
En este caso particular, se justifica también
sión de
preguntas abiertas por la carencia casi total
la mayor inclu­
de
antecedentes
en este tipo de estudios.
También en este aspecto se cumplió con el principio metodológi­
-
18
-
co que establece que, cuando menor es el conocimiento de un tema determina­
do, mayor es la necesidad de acercarse al mismo a través de preguntas
abiertas.
5. CONFECCION DE LA MUESTRA
Se ha buscado sondear la opinión de los "sectores dirigentes
argentinos",
pero en realidad el universo encuestado corresponde tanto
a quienes tienen funciones políticas relevantes como a quienes tienen
un poder de movilización o multiplicación de la opinión pública.
En consecuencia, los entrevistados no responden a un agrupamiento por categorías sociales, sino a universos complejos que no permite
comparar posiciones de preeminencia social con el cargo que ocupan. En
ese sentido, algunos sectores encuestados son representativos de grupos
sociales dentro de la estructura de poder (empresarios, obreros), pero
otros tienen contenidos indefinidos desde ese punto de vista.
Con referencia a cada uno de los sectores se tomó un universo
bien definido:
PARTIDOS POLITICOS: Se escogieron dirigentes de primera línea, en número
proporcional a los votos obtenidos por cada partido en las elecciones
del 30 de octubre de 1983, reservando un porcentaje a los partidos que
no obtuvieron representación parlamentaria, pero que tienen una figuración
histórica en el país. Dentro de cada partido, de los dos mayoritarios,
se tomaron proporcionalmente a sus corrientes internas.
Esto permite asegurar que los dirigentes escogidos responden,
a más del 95% del electorado del país.
OBREROS: Se trata de la dirigencia de primera línea del país. Aquí se
tomó un encuestado cada 40.000 afiliados a un gremio o fracción mayor
de 20.000. Dentro de cada gremio se respetó la composición interna de
los respectivos agrupamientos.
En este caso hay que destacar que por su composición política
los gremialistas encuestados son predominantemente militantes del peronis­
mo lo que tiene importancia cuando analicemos la encuesta global y secto­
rialmente.
-
19
-
FUNCIONARIOS PUBLICOS: Se tomaron las más altas jerarquías, desde minis­
tros a directores. En este caso, como en el anterior, la inmensa mayoría
pertenece también a un partido, la Unión Cívica Radical, que ejerce
el
gobierno nacional. Constituyen la expresión máxima de la administración
pública nacional o provincial.
PERIODISTAS:
Para evitar confusiones se determinó que los encuestados
serían los periodistas y no los propietarios de los medios masivos de
difusión. A éstos se los ubicó dentro de los empresarios. Los periodistas
seleccionados fueron de la prensa escrita, oral y televisiva, dentro de
un marco de muy distinta orientación ideológica. Todos ellos se especiali­
zan en cuestiones políticas y comentarios internacionales.
ESTUDIANTES: Constituido en Capital Federal por dirigentes estudiantiles
en la proporción que fueron electos para integrar la
Federación Universi­
taria de Buenos Aires y en el interior, por presidentes o secretarios de
centros estudiantiles.
Responden,
desde luego,
a todas las tendencias
políticas del país, por lo que en este caso, salvo las agrupaciones de
independientes, tienen una composición partidaria muy parecida al sector
público.
INTELECTUALES: Este es un caso muy particular. Se seleccionaron nombres
muy destacados de la ciencia, el arte en sus más variadas expresiones:
plásticos, músicos, compositores, escritores y también actores, autores
teatrales, etc. Es decir, este sector se ha seleccionado especialmente
por su poder multiplicador pues actúan, cada uno, en medio muy singulares
de la actividad del país.
MILITARES: Mediando disposiciones reglamentarias que impiden entrevistar
a militares en actividad, la encuesta se dirigió en forma exclusiva a
los que se encuentran en situación de retiro. Fue el sector que más fácil­
mente se entrevistó y más rápidamente se agotó la muestra. La selección
se hizo de acuerdo a la actividad cumplida en distintos períodos de gobier­
nos militares en el país.Muy pocos pertenecen al período 1955-58; los
más fueron escogidos entre los que actuaron entre 1966 a 1973 y entre
1976 a 1983.
EMPRESARIOS: En este sector el panorama es más complejo. No se tomaron
-
20
-
las cámaras que los agrupan, sino individualmente. El universo es mucho
más amplio que en los restantes y fue dividido de la siguiente manera:
a) Tamaño grandes empresas por un lado y pequeñas y medianas por otro.
Para la determinación de esta dimensión se utilizó un índice combinado
entre volumen de ventas y personal ocupado.
b) Procedencia del capital actual: nacional o extranjero.
c) Rama de actividad: Producción o servicio.
d) Tipo de empresa: pública, privada o mixta.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Asimismo, se tuvo en cuenta la distribución geográfica de la
muestra, según la concentración de actividades económicas, productivas,
culturales, políticas, recayendo el mayor peso relativo en Capital Federal
y Gran Buenos Aires. Para el interior del país fueron seleccionadas aque­
llas provincias más relevantes por su preponderancia económica y política
y las que por su ubicación estratégica resultaron de interés para la inte­
gración latinoamericana. Así entonces resultaron encuestadas personalida­
des en La Plata, Córdoba, Tucumán, Salta, Mendoza, Chaco, Misiones, Santa
Fe y Entre Ríos.
Los criterios de selección fueron casi idénticos en Capital
Federal e interior. Las realizadas en Capital Federal fueron encomendadas
a personal profesional de calificación técnica y las del interior (a excep­
ción de Mendoza y Salta, realizadas por ese mismo personal), fueron enco­
mendadas a Universidades.
Es necesario aclarar, de todos modos, que la selección de la
i
muestra no se realizó en ningún caso siguiendo los principios estadísti­
cos a partir del conocimiento preciso del universo, que permitiera inferir
las características del mismo, a partir de los resultados de la muestra,
con un cierto grado de probabilidad y un determinado margen de error.
Los resultados que se obtengan, por lo tanto, son válidos exclu­
sivamente para la muestra analizada. No es posible generalizar los datos
-
21
-
muéstrales a los políticos o a los empresarios o a los intelectuales en
general.
6. DEFINICIONES OPERACIONALES
Cuando tuvimos las variables identificadas,
las preguntas y
también la muestra, el problema era cómo determinar la forma en que el
entrevistado era encuadrado en una posición respecto de alguna de las
cuestiones de interés y cuándo en otras.
En los casos en que la "cuestión de interés"
estaba representa­
da en una sola pregunta, se soslayaron las definiciones nominales y operacionales, dado que el sentido interno de la variable quedaba de hecho defi­
nido en la pregunta. Tal el caso de:
¿Cuáles cree Ud.
que son las condiciones básicas iniciales
para posibilitar la integración?
¿Cree Ud. importante para el país promover modalidades de inte­
gración con Lationamérica?, entre otros.
En cambio cuando la posición del entrevistado, frente a una
determinada cuestión, era el resultado de sus respuestas a un conjunto
de preguntas, fue necesario elaborar una definición de tipo operacional
ya que de las distintas combinaciones de respuestas posibles, iba a quedar
delineada en última instancia su posición.
Precisamente,
la definición operacional es el procedimiento
por el cual se ubica a cada uno de los entrevistados en los valores de
cada una de las variables.
7. TRABAJO DE CAMPO
7.1. ORGANIZACION
El trabajo de campo consistió en la realización de las 654
entrevistas que estaban determinadas por la muestra en el lapso de cinco
meses -mayo a septiembre de 1985- en Capital Federal, Gran Buenos Aires
y en el interior del país en las provincias señaladas en acápites anterio­
res y de acuerdo con los sectores elegidos. El trabajo
de campo
lo
-
22
-
efectuaron los entrevistadores asumiendo cada uno de ellos la responsabili­
dad de uno
de dichos sectores.
La encuesta se llevó a cabo mediante entrevistas individuales
a todo el conjunto de la muestra, lo cual requirió de un "entrenamiento"
previo. Se realizaron reuniones en las cuales se impartieron instrucciones
generales con el fin de lograr un conocimiento profundo del cuestionario
y de los mecanismos del mismo; aunque los profesionales responsables de
la "toma" de la encuesta, habían tenido experiencias
laborales en donde
la técnica había sido utilizada.
Para la realización del tabajo se observaron diferencias entre
los distintos sectores, ya que por ejemplo, en el empresarial se contaba
con el listado de las empresas, pero no el nombre de las personas a entrevist ar. Médiante los diferentes organigramas de las empresas, se reque­
ría la
ubicación de la persona dentro de la misma, buscándose al indivi­
duo que se encontraba vinculado a la parte de exportaciones o que estuviera
a cargo de los contactos con el exterior, estableciéndose la entrevista,
según los casos, con el Gerente de Exportaciones, o de Relaciones Institu­
cionales o de Marketing, etc.
En el caso del sector gremial, se tuvo en cuenta inicialmente
los gremios más representativos y en los mismos se trataba de ubicar al
Secretario General o bien al que la cúpula directiva designara para avenir­
se a la encuesta.
dirigentes
gremiales
T
.
, .
,,
Las excepciones se produjeron con aquellos
que por
su trascendencia
político-gremial fueron
importantes de considerar, aunque el gremio al que pertenecían no tuviera
ese alcance.
De la misma manera se procedió con la selección de aquellos
que ocuparan cargos legislativos, pero que
su procedencia fuera gremial.
7.2 Experiencia
Aquí se comentarán algunos
aspectos referidos a la obtención
de la entrevista, llamadas promedio y rechazo a la misma.
Fue necesaerio motivar a las personas seleccionadas para la
-
23
-
aceptación de la entrevista. Esto se lograba al especificar:
- el objetivo del estudio
- la institución responsable y
- el carácter anónimo de la consulta (motivo esencial en la
aceptación de la mayoría)
En la muestra estaban previstos los reemplazos para aquellos
casos en que las personas previamente seleccionadas, no pudieran ser entre­
vistadas.
La insistencia en la realización de la entrevista estaba en
función de la relevancia o representatividad del entrevistado.
Cuando
se trataba de figuras muy destacadas se insistió por todos los medios
y en muchos casos se logró que los mismos no fueran excluidos de la misma.
Con referencia a esto que acabamos de mencionar, se pudieron
observar las siguientes diferencias por sectores:
PORCENTAJE DE RECHAZOS REGISTRADOS SOBRE MUESTRAS
MILITARES
45%
40%
EMPRESARIOS
5%
GREMIALISTAS
20%
POLITICOS
20%
PERIODISTAS
10%
FUNCIONARIOS ADMINIS.
20%
ESTUDIANTES
10%
INTELECTUALES
Asimismo y dado que el centro de la investigación estaba orien­
tado al conocimiento de opiniones y actitudes personales de cada entrevis­
tado, se procuró evitar la presencia de otras personas durante la realiza­
ción
de la entrevista, a fin de imposibilitar posibles
distorsiones en
las respuestas. Cuando esto no fue posible, se requirió
que respondiera
solamente la persona a quien estaba dirigida la consulta.
Estaba previsto que la encuesta demorara 30
minutos,
en la
práctica se registraron margenes muy amplios de variación, que estuvieron
más asociados a características personales de los encuestados que a su
nivel de
conocimiento del tema, área o sector en que se desarrollaban
sus actividades.
-
24
-
El promedio de duración de 60 minutos, con un rango mínimo
de 23 minutos hasta 8 horas y la diferencia, por sectores, puede apreciar­
se a continuación:
DURACION DE LA ENTREVISTA
MAXIMO
MINIMO
MILITARES
GREMIALISTAS
4 horas y media
2 horas y media
1 hora
1 hora
POLITICOS
INTELECTUALES
3 horas
30 minutos
8 horas
23 minutos
FUNC. ADMINISTR.
2 horas y media
45 minutos
PERIODISTAS
3 horas
50 minutos
ESTUDIANTES
1 hora
30 minutos
EMPRESARIOS
5 horas
30 minutos
El 90% de las entrevistas se llevaron a cabo en una sola reu­
nión y el resto necesitó de 2 visitas para completarse.
8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
8.1 Codificación (en este caso fue la asignación de na a las alternativas
de respuesta)
Las preguntas cerradas se encontraban precodificadas, lo que
permitió un rápido procesamiento de la información.
Para el procesamiento de las preguntas abiertas, fue necesario
elaborar un conjunto de categorías que permirtiera agrupar, en función
de ciertos denominadores comunas -núcleos temáticos- la gran diversidad
¡
de respuestas. Esta etapa requirió de mucho tiempo por la cantidad de
preguntas abiertas que contiene el cuestionario.
Todo este trabajo de gran complejidad derivó en un "Libro de
Códigos", que es el marco de referencia para la clasificación de los jui­
cios emitidos por los entrevistados.
8.2 TABULACION
-
25
-
Respecto a la "Tabulación" la primera cuestión que se tuvo en cuenta fue
la referida a las pruebas de validación y consistencia.
validación: es que cada uno de los datos esté dentro de los límites acepta­
dos por la definición.
ej.: en 1 pregunta con alternativas de respuestas y en la que se pide
solo una contestación.
consistencia: tiene que ver con la correlatividad de las preguntas, en
función de las respuestas obtenidas,
ej.: Preg. 5 "NO" se termina la encuesta.
Aclarada esta cuestión, se pasa directamente a la preparación
del "Programa de Tabulación"
Se diferenciaron 2 programas:
- Tabulación simple: en el- cual se solicita el resultado de cada pregunta
en forma individual.
- Tabulación cruzada: se requiere que las respuestas a una pregunta apa­
rezcan combinadas con los resultados de otras preguntas.
Ej. las respuestas al nivel de adhesión, se combinan con las respuestas
del papel que le asignaron al Estado frente al proceso de integración.
Para este tipo de cruzamiento se elaboró:
1B) Plan tentativo: en el que se determinaron cuáles eran las preguntas
que iban a cruzarse entre sí.
2 a) Luego se procedió a revisar la tabulación simple a efectos de descar­
tar aquellos cruces que carecieron de significación estadística, debido
normalmente a la gran concentración de respuestas en algunas de las alter­
nativas.
Por ejemplo, dado la abrumadora mayoría de los que contestaron
afirmativamente a la Integración Latinoamericana (preg. 5) pierde signifi­
cación cruzar esta pregunta con cualquier otra. Ya que si cruzáramos esta
pregunta con el nivel educativo (alto,medio, bajo) de los entrevistados
en todos los casos vamos a encontrar que los porcentajes positivos respec­
to de la Integración, van a ser altos.
El criterio operativo tomado en cuenta fue que si una alterna­
tiva de respuesta concentra el 80%, pierde significación cualquier cruza­
-
26
-
miento.3C) Por último, de la eliminación de los cruces carentes de significación
estadística, quedó constituido el Plande Cruzamiento definitivo.
9. RESULTADOS
9.1
Análisis de los datos
El análisis de los datos está planteado a dos niveles:
le Un nivel de tipo descriptivo en el que se busca consignar las caracte­
rísticas sobresalientes del sector dirigente en su conjunto respecto de
la integración y de cada sector en particular (políticos, empresarios,
etc.). Separando al mismo tiempo la muestra de Capital y Gran Buenos Aires
de la muestra de Interior.
En este nivel se puede coñocer también el nivel de consistencia
interna
de las respuestas de modo que se pueda detectar las contradicciones en
que pudo haber caído alguna parte de los entrevistados.
Ej.: Los que contestan "sí" a la Integración Latinoamericana (preg. 5)
y están en desacuerdo con liberar los aranceles entre los productos de
la región (preg. 25) que es la medida inicial en un proceso de integración.
Es en este nivel donde se realizó un trabajo de interpretación de los
resultados por medio del cual se resaltó el significado de las respuestas
obtenidas a través de su ligazón con otros
conocimientos disponibles.
2° Un nivel de tipo explicativo en el que se busca, a partir de las varia­
ciones concomitantes observadas en los cruzamientos, dan razón en términos
hipotéticos de dichas regularidades empíricas.
El caráctey hipotético de las razones dadas surge de la naturaleza pura­
mente descriptiva del planteo inicial del trabajo. Por lo tanto toda veri­
ficación de las hipótesis requeriría un segundo trabajo de investigación.
Son hipotéticas además, porque están limitadas a la muestra y no son extrapolables a los universos de la cual forman parte.
-
27
-
Es
CAPITULO
difícil
en
cálculos
de computación el comportamiento
je todos los sectores. En alguna
I
forma
LOS
plasmar
habríaque
transmitir
las
SECTORES
vivencias
de
quienes tuvieron
a su carg0 ias entrevistas, y
ELEGIDOS
lo
difícil,
cuando
no
imposible
el obtenerlas.
El sector más accesible para entrevistar fue el de los milita­
res en retiro. El más difícil fue el de los gremialistas. Dentro del sec­
torpolítico
los másrenuentes
Radical (UCR) yUnión
fueron los enrolados en la
Unión Cívica
del CentroDemocrático (UCeDe).
No puede afirmarse que, las negativas o demoras para acceder
a las entrevistas corresponden a una posición negativa respecto de la
integración. Muchos de los que se negaron, tienen actitudes favorables
a la misma.
Fuera del análisis cuantitativo, logrado a través de una codi­
ficación quesoslaya en
una
muchasoportunidades matices
gran riquezaen las respuestas
individuales, hay
de algunos de los entrevistados, que
ha de merecer un trabajo posterior de seleción para iniciar nuevas investi­
gaciones.
Este estudio que hemos emprendido, ha de permitir valorar debi­
damente la actitud de los actores. Efectivamente, en la medida que las
preguntas son generalizantes la adhesión tiene que ser, por lógica, mucho
mayor. Pero cuando se indaga más a fondo surgen condicionamientos de todo
tipo. De cualquier manera,
sorprende la actitud casi plebiscitaria de
los diversos sectores al contestar favorablemente la pregunta 5, de si
admiten la integración como una necesidad del país y de América Latina
y ese resultado es confirmado por las diferentes pruebas metodológicas
efectuadas para demostrar la firmeza de las convicciones.
Pero un estudio
a fondo permitiría detectar resistencias que no se dieron en los anterio­
res estudios, en donde no se requirió una precisión ideológica más defini­
da.
-
28
-
Son numerosos los autores que han trabajado sobre la actitud
real o posible de los sectores dirigentes. En general, se ha tratado el
tema en un marco teórico,
atribuyendo ciertas actitudes que responden
a una época determinada.
Posiblemente, ha habido más indiferencia que actos reales de
oposición, pero todo nos permite afirmar que, en gran parte del último
cuarto de siglo en la Argentina, el gobierno y los más altos funcionarios
públicos fueron contrarios a la idea en sí. En el cuadro de la página
siguiente se trata de sintetizar las tendencias respecto a la Integración
Latinoamericana en los últimos 25 años.
Asimismo, y a los fines de ofrecer un panorama más rico, nos
resulta de interés hacer un análisis global de cada sector elegido para
esta investigación.
SECTOR MILITAR
Es importante consignar que la mayoría de los militares entre­
vistados en esta oportunidad tuvieron descollante actuación en los gobier­
nos militares de 1966 a 1973 y de 1976 a 1983, habiendo cambiado su acti­
tud en forma absoluta. En la investigación de Catterberg un 86% de los
militares entrevistados,
que lógicamente son los de la etapa 1966/73,
se oponía a la integración. Hoy encontramos un 100% que opina afirmativamen­
te. Este es el cambio más significativo operado en la Argentina.
Estimamos que éste no se ha operado solo en nuestro país, sino
que por la democratización de la mayor parte de los países se ha transfor­
mado el pensamiento militar, sin que podamos señalar por el momento el
grado de profundidad de este cambio. La actitud de Estados Unidos en 1982
hizo tambalear arraigadas convicciones acerca del rol asignado a las fuer­
zas armadas en la región latinoamericana.
SECTOR POLITICO
Existe una diversidad de partidos en América Latina que no
responden a una identidad de pensamiento ideológico con similares europe-
-
PERIODO
29
GOBIERNO
1958-62
Dr. FRONDIZ1
1963-66
Dr. 1LLIA
1966-73
Gral. ONQANIA
Gral. LEVINGSTON
Gral. LANUSSE
1973-76
Dr. CAMPORA
Sr. LAST1RI
Gral. PERON
Sra. M.E.M.de PERON
Gral. VIDELA
GraL VIOLA
Gral. GALTIERI
Gral. BIGNONE
1976-83
-
ACTITUD
Gobierno y partido gober­
nante se opusieron.
Hubo importantes declara­
ciones efectuadas por
el gobierno en su apoyo.
Por triunfar sectores
denominados nacionalistas,
prácticamente desconocie­
ron los organismos de
integración creados, espe­
cialmente la Asociación
Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC). Obstru­
yeron la mayoría de los
acuerdos logrados o en
discusión y volvieron
a reiterar una política
proclive a Estados Unidos
y Europa.
Respecto de la Integración
de Brasil y Argentina,
que ha sido uno de los
mayores obstáculos para
la unidad, el gobierno
del Gral. On^anía respondió
a la convicción de la necesi­
dad de aplicar la doctrina
de las fronteras ideológicas.
Más tarde el Gral. Lanusse
inauguró la etapa del
pluralismo, pero no produjo
actos decisivos en materia
de integración.
La negativa de los Grales.
Ongania y Lanusse a ser
entrevistados en nuestra
investigación,^
decisión
que obedeció a distintas
causas, impide conocer
la evolución de sus pensa­
mientos.
No produjo ningún acto
6o mención en este campo.
Alejó a la Argentina de
Latinoamérica,
hasta
que en 1982 se produjo
la guerra de las Malvinas
evidenciándose un vuelco
en la actitud de las fuerzas
armadas.
1
-
30
-
os, o que aún en el caso exclusivo de Latinoamérica, puedan ser' agrupados
en bloques extranacionales. Mientras que en Europa, los partidos responden
a principios comunes en los diferentes países -socialismo y democracia
cristiana- que se alternan en el gobierno de las mayorías de aquellos
grupos que ejercer predominio sobre la oposición, como conservadores o
comunistas. Los mismos en América Latina y especialmente en Argentina,
no representan a más del cinco por ciento del electorado.
La división entre izquierda, centro y derecha tampoco funciona
adecuadamente para encasillar a los partidos. En los mayoritarios, convi­
ven pensamientos muy diversos, pero en general podemos afirmar que, el
radicalismo y
el peronismo son partidos de centro, con
algunos matices
diferenciales.
Ningunode los dos cuestiona
ni han esbozado
el sistema,
en sus gestiones como gobernantes reformas estructurales que cambien la
fisonomía social del país.
Ambos partidos han apoyado en sus plataformas la unidad de
América Latina, pero hasta el presente no han liderado una movilización
interna o internacional a favor de la materialización de la idea, ni han
concertado con otros partidos a nivel nacional o latinoamericano, para
dejar atrás el
estancamiento de la integración.
La falta de identidad con el resto de los partidos latinoameri­
canos, les ha
restado poder de convocatoria para actuar
en común y por
ende, tienen poco peso político a nivel internacional. Esa política es,
más que todo, ejercida por los jefes de Estado, que generalmente lideran
uno de los partidos.
Los debates en el Parlamento han sido escasos en esta materia,
y pocos significativos. El tema de la integración lationamericana parecie­
ra no haber resultado prioritario.
La mayor diferencia la podemos encontrar en la vitalidad
de
la postura integracionista de la Alianza Popular Revolucionaria Americana
(APRA)
en Perú, de los partidos democristianos en
varios países, y
de
Acción
Democrática en Venezuela. La unión política y económica de América
Latina
es elevada a consigna máxima por Víctor Raúl Haya de la Torre
-fundador del APRA- en el Congreso de México de 1924 y reiterada a través
-
31
-
de los tiempos. El Parlamento Latinoamericano, cuya presidencia ejerce
hoy el senador argentino Luis León, fue creado por convocatoria del APRA.
Lo mismo, aunque muy posterior, puede decirse de la Organización Demócrata
Cristiana de América Latina.
Pocas veces la movilización de los partidos nacionales coinidieron en el tiempo, y ello es debido, fundamentalmente, a la inestabili­
dad institucional por la que se atravesó. En esta forma han fallado los
mecanismos de movilización popular que podría haber dado otra caracterís­
tica ideológica a la integración, sacándola de la gestión exclusiva de
las burocracias.
Eso no impide que destacados políticos y pensadores hayan agi­
tado la idea. Sería larga la enumeración de personalidades que prestigia­
ron esta concepción. Pero los partidos no han actuado eficazmente como
lo indicaban sus plataformas. Tal vez se deba a la estructura institucio­
nal de aquellos. Mas esto escapa a los objetivos de esta investigación.
Sin embargo, el elaborar una estrategia de movilización implicará estudiar
los mecanismos que la puedan aprehender.
SECTOR GREMIAL
Al hablar de los partidos políticos,
nos hemos referido ya
a las dificultades existentes para agruparlos en categorías definidas.
El Movimiento obrero argentino registra la misma dificultad.
Las últimas elecciones sindicales marcan el principio de una
transformación muy profunda del movimiento obrero, al partirse de la reali­
dad de tener que constituirse listas pluralistas, con concepciones políti­
cas muy diferentes.
Los grupos obreros argentinos han trabajado poco en cuestiones
políticas y económicas de fondo. Integran sus comisiones de estudios econó­
micos en situaciones de coyuntura. Son pocos los dirigentes que cuentan
con suficiente información sobre los problemas de la subregión o de las
relaciones con los países centrales. No han ahondado el tema
de la trasna-
cioñalización «fe Tac- economía sino como un aspecto derivado de la creación
-
32
-
de fuentes de empleo. Incluso no tienen una visión clara de los instrumen­
tos de integración, los aspectos institucionales, la participación obrera
en los órganos comunitarios, los alcances y objetivos, la unión internacio­
nal respecto a empresas trasnacionales, las políticas regionales de indus­
trialización,
etc., como señala Haas en su estudio sobre la comunidad
europea.
El trabajo del Dr. Quijano sobre los países andinos muestra
un movimiento
obrero
relativamente
bien
informado,
con planteamientos
sobre los conflictos y objeciones a la limitación de la intervención obre­
ra. El Comité Acción Económica Social (CAES) en el Grupo Andino no ha
tenido una actuación brillante, pero los obreros han demostrado interés
por actuar y ampliar los objetivos estrictamente mercantilistas o economicistas de la integración..En un párrafo del Secretario General
de Fetrame-
tal (Venezuela), Andrés Mercan (5) podemos sintetizar lo que se ha desarro­
llado en numerosas reuniones obreras y a que se hace referencia en la
encuesta del Grupo Andino: "Queremos una integración no solamente econó­
mica sino también política, social y cultural. Queremos una integración
de pueblos y nosolo de gobiernos.
Queremos una integración que no sea
la simple suma de acumulación de los statu quo
actuales, sino que sirva
como estímulo y acelerador para los cambios revolucionarios que necesita
América Latina. Y esta no es la integración que
está en marcha en estos
momentos". En los obreros argentinos, por la encuesta realizada se ha
podido observar una opinión convergente a la citada por Mercan, por cuanto
se han obtenido
respuestas con alta frecuencia (en capítulos posteriores
se lo podrá comprender conmejor precisión), equiparando una
integración
social y cultural de similar valor que la económica.
SECTOR EMPRESARIAL
En la década del
'60 los organismos empresariales argentinos,
como la Confederación General Económica (C.G.E.) y la Unión Industrial
(5) MERCAN,Andrés.
"El
sindicalismo
y la
Integración Latinoamericana"
Revista Nueva Sociedad N° 37. Caracas. Agosto de 1978.
-
Argentina
(U.I.A.)
33
-
emitieron declaraciones
favorables a la iniciativa
de integración latinoamericana e instaban a apoyar a la ALALC, que se
encontraba en grave trance de fracasar. La Cámara Argentina de Comercio
propugnó que el proceso se perfeccionara en una Unión Aduanera y culminara
en un Mercado Común.
Los empresarios han sido los que menos retórica han hecho respec­
to a la integración y los que
más temor
han tenido deque a medida que
se hiciera más completa sería menos manejable y perjudicial en algunos
casos a sus interesas. En el pasado ha habido, per parte de un buen porcentaje
de
empresarios argentinos, un verdadero
recelo y han
sido los que más
'han presionado a los gobiernos para que no se otorgaran concesiones arance­
larias. Sigue siendo el sector que más de cerca ha seguido la evolución
y que más intereses positivos o negativos tiene
haberse tratado casi exclusivamente
en su desarrollo, al
cuestiones comerciales.
En un país donde fueron esporádicas las intervenciones del
Estado para montar un aparato exportador adecuado, restó eficiencia al
sector privado su falta de dinamismo, creatividad e inversión para compe­
tir en mercados internacionales y aún regionales. Tampoco ha existido
apoyo adecuado: faltó financiamiento, transporte, técnica de administra­
ción,
competitividad en los costos, permanencia de los tipos de cambio,
hubo inflación. La eficiencia estaba condicionada por el nivel de tecnolo­
gía lograda y aplicada, pero el problema más grave ha sido la comodidad
mental de buscar en países desarrollados, o en las empresas trasnacionales, la alianza que los subordinaba en la producción pero les facilitaba
la técnica y les evitaba al máximo los riesgos.
Es un
lugar común la afirmación de que en A.L. falta un empre-
sariadci dinámico como existió en el lanzamiento del industrialismo en
los países desarrollados. Pero esto se agrava porque el empresariado ar­
gentino, por una serie de circunstancias, entre ellas la grave crisis
institucional, se acostumbró a actuar en el corto plazo, sin proyectos
de largo alcance. En el corto plazo la intermediación, el comercio, la
especulación,
la ganancia sobre mercados garantizados es preferible a
la producción competitiva que requiere grandes inversiones y alto riesgo.
-
34
-
Las empresas argentinas han tenido siempre una capacidad produc­
tiva ociosa apreciable. La búsqueda de nuevos mercados les hubiera permiti­
do ampliar la producción sin aumentar, por un tiempo, la inversión. De
esta manera habrían bajado los costos, proceso que luego pudo completarse
modernizando los métodos de producción.
Al faltar el aparato exportador, no se estudiaron los gustos
y posibilidades a largo plazo de los mercados externos.
Han mantenido
en las empresas administraciones costosas y no han sabido utilizar la
ventaja relativa que le otorgaba la existencia de abundante mano de obra
muy capaz y más barata que la de los países desarrollados.
Al conformarse con producir bienes según gustos ya difundidos
y
técnicas ya
usadas, no conformaron políticas de creación y transforma­
ción tecnológica. Más bien dejaron esa función al Estado, y son muy pocas
las empresas que tienen sus propios laboratorios o que contratan investi­
gaciones con las universidades. En la mayor parte de los casos han aumenta­
do el costo contratando tecnología y marcas, aunque fueran sustituibles
o se encontraran jurídicamente libres.
No puede escindirse el papel del empresariado argentino del
modelo
de desarrollo seguido. A partir de 1930 comienza la crisis del
esquema agroexportador y la colocación externa de nuestros productos prima­
rios deja de provocar el alto índice de crecimiento anterior. Sobrevienen
crisis, fluctuaciones, bajas en los precios, estancamiento en el desarro­
llo y dificultades financieras.
La
industrialización
sustitutiva
se opera sobre
una amplia
y heterogénea gama de productos, determinada por su escasez ante la iliquidez financiera externa. Este es un cambio muy importante en lo económico
y social que ha de gravitar sobre todo el país, incluyendo partidos, orga­
nizaciones obreras y empresarias.
La
falta de capitales internacionales incentiva la inversión
nacional, que
obtiene altos réditos en corto plazo, actuando sobre una
demanda ya existente. Se trabaja fundamentalmente para el mercado interno,
pero marginalmente se comienza a operar sobre el mercado regional.
-
35
-
Se realizó una "modernización" muy superficial, sin modificar
los rasgos principales de los empresarios que tenían las características
de la etapa preindustrial, que eran más comerciantes que productores.
Esta industrialización, como en el resto de América Latina, no alcanza
a modificar las causas estructurales del atraso.
Es también un dato común a la región, y en especial a los paí­
ses más grandes de ella, que no se incorporó la mayoría de la población
al mercado consumidor, limitando sus posibilidades, ya reducidas. Tampoco
se implantaron industrias integradas verticalmente y lejos de disminuir
la dependencia,
se acentuó.
La
industria no influyódeterminantemente
en el sector agropecuario, impidiendo,en esta forma,que siguiera creciendo
y financiara por un tiempo adecuando las necesidades financieras externas
del sector industrial.
En medio de la escasez de capital y del cuello de botella del sector exter­
no no se determinaron prioridades mientras proseguían todas las produccio­
nes sin atender las posibilidades de exportación. Eran muchas empresas,
pero escasas las que operaban a
un nivel adecuado de
eficiencia y con
un reducido aprovechamiento de capital.
No se hizo un uso racional de divisas en momentos en que hubo
posibilidades de opciones. Hoy la deuda compromete el presente y el futu­
ro. Pero hubo tiempos de abundante disponibilidad de financiamiento mal
aprovechado por los sectores público y privado. Era el momento de instalar
industrias básicas que requieren
una gran cantidad de
divisas. Eso se
dió después de la segunda guerra mundial por disponibilidad propia, como
en los años '70 por las inversiones petroleras. Hoy ya resulta claro que
la generación de divisas no puede estar a cargo exclusivo del sector agro­
pecuario, no porque ese sector no dé más sino por la situación del mercado
mundial.
En la práctica, la exportación
argentina
quedó librada ala
búsqueda que hicieran países que necesitaban nuestros productos, como en
el caso de Rusia con nuestros granos, o a la pérdida de los mercados cuan­
do los precios no eran competitivos, hechos que se producían por razones
cambiarias,
inflacionarias o falta de eficiencia. El sector tradicional
siguió exportando en gran medida en base a intermediarios. El sector indus-
-
36
-
trial fue desplazado y el empresariado entendió que superaba sus propias
posibilidades, que este hecho era irreversible o por lo menos no estaba
en sus manos solucionarlo.
La diferencia entre política sustitutiva y política industrial
es que la primera atiende a la demanda existente y a cualquier costo, mien­
tras que la segunda requiere creatividad, competitividad y especialización. Los empresarios argentinos han ido abandonando la producción donde
se requería tecnología avanzada y capital intensivo. Es indudable que
el empresario emprendedor comprende que el mercado posible está en Latinoa­
mérica y en el Tercer Mundo, pero requiere estabilidad en las políticas
y apoyo. En este caso el Estado habrá de actuar combinando el alto grado
de eficiencia que les permita operar en el mercado internacional con el
costo social. Y esto, sólo puede ser tenido en cuenta en un acuerdo de
integración donde se compensen los beneficios entre los países.
En el mercado internacional,
salvo casos de producciones que
ya están al alcance de todos, hay que trabajar en general con tecnologías
de punta, y eso se puede lograr sólo en algunas especializaciones. América
Latina podrá recuperar el espacio perdido en la medida que logre consoli­
dar
determinadas ventajas. Aquí se plantea un problema muy complejo que
parece ser ignorado en general por los empresarios:el conflicto entre
la industria instalada obsoleta y la necesidad de competir internacional­
mente .
Esto requiere una serie de decisiones complejas. Hay que diag­
nosticar el futuro en un mercado nada transparente. Ese futuro no está
al alcance de la decisión de una sola empresa. Depende de una política
nacional que
asigne producciones por países y determine la aptitud de
ciertas empresas para gozar de crédito y tratamiento preferencial. Las
!
nuevas inversiones, necesariamente deben tener un costo financiero que
no sea superior al internacional.Las industrias que absorban su capacidad
ociosa actúan con un costo fijo casi nulo. Aquí también entra en juego
una decisión que ya no es nacional: una línea de productos debe ser inte­
grada entre varios países.
En la experiencia hecha hasta ahora, que es la realizada en
la ALALC,sobre todo, los empresarios han sido en general escépticos (conf.
-
37
-
Elvio Baldinelli), al punto que las negociaciones realizadas fueron frus­
trantes. Por eso el empresario mira como una perspectiva muy lejana la
programación regional.
SECTOR ESTUDIANTIL
Como es sabido la juventud se caracteriza por su capacidad
de propiciar una permanente revisión de los valores consagrados política
y socialmente. Constituyen una fuerza que reclama constantemente el cambio
de hombres y de enfoques y son el elemento capaz de provocar reacciones
en cadena para lograr la remoción de obstáculos al desarrollo.
Hasta mayo del ’68, A.L. tenía la exclusividad de un estallido
estudiantil que se constituyó en una fuerza política ponderable no incorpo­
rada formalmente a las estructuras partidarias. Después de las luchas
del estudiantado cordobés en 1918, que se extendiera al resto de las uni­
versidades argentinas y muchas latinoamericanas, se formó un sindicalismo
estudiantil con características sociales y políticas diferenciadas del
movimiento
obrero.Las
universidades
latinoamericanas,
a
diferencia
de
otras, han tenido como característica un principio nivelador, más democrá­
tico. El origen social de la población estudiantil ha carecido de importan­
cia
y muchas veces las actitudes más radicales han sido protagonizadas
por sectores de las clases media-alta y alta, alcanzando fuertes grados
de violencia.
Tal como lo indica Lambert (6), no existe en Europa, Estados
Unidos,Australia,
e
Canadá,
etc.
un
sindicalismo
estudiantil
politizado
influyente como en América Latina. Partiendo de un origen social muy
similar
al de las Fuerzas Armadas de cada país, los estudiantes se sien­
ten más atraídos por la defensa de los intereses populares y, especialmen=te, de los obreros. Lógicamente, nos referimos al período en que el estu­
diante es tal, es decir, cuando sigue vinculado a la estructura universita­
ria.
Las fuerzas estudiantiles dominantes en la Argentina adhieren
a los principios de la Reforma Universitaria. Aún las fuerzas opuestas,
como el peronismo o los movimientos del centro, no han hecho una oposición
cerrada a esta idea. De modo tal que la adhesión estudiantil a la unidad
de América Latina tiene una base romántica que se ha ido afirmando en
el tiempo con gestos de solidaridad, especialmente en los casos de persecu-
-
38
-
ción política y enrolados en casi todos los países de la región en una
posición antiimperialista.
La movilización de la juventud universitaria puede constituir
un elemento
determinante para la integración latinoamericana, sobre todo
porque hay muchos elementos en común y pocos intereses que los separen
del resto de los países de la región.
SECTOR ADMINISTRACION PUBLICA
Sabido es que la Administración Pública es una actividad, pero
no es menos cierto también que con ese nombre se designa al conjunto de
organismos que se encuentran en el área del Poder Ejecutivo y que llevan
a cabo la tarea de concretar en hechos las decisiones políticas tomadas
por el gobierno.
Para precisar más, convendría señalar que, a los fines de la
selección de la muestra, sólo se ha tenido en cuenta la administración
centralizada, es decir, aquella constitutida por los ministerios naciona­
les -administración ministerial- y las secretarías de la Presidencia de
la Nación -administración presidencial-.
Ahora bien, por tratarse de una encuesta a dirigentes, se deter­
minó
entrevistar
secretarios,
principalmente
a funcionarios
superiores
-ministros,
subsecretarios- quienes integran lo que podría denominarse
la "élite administrativa", destinando aproximadamente un 20% de la muestra
a funcionarios intermedios -en general, directores- a partir de los cuales
se conforma en orden descendente
la habitualmente llamada "burocracia"
(cuadros medios e inferiores de la Administración, todos ellos estables).
i
En tal sentido, la opinión de ministros, secretarios y subsecre­
tarios se consideró de sumo interés para esta encuesta de integración
latinoamericana, dado que son ellos quienes tienen a su cargo la formula­
ción de políticas y la direción superior de los organismos a cuyo frente
(6) LAMBERT,Jacques. "América Latina, estructuras sociales e
nes políticas". Ariel. España . 1964.
institucio­
-
39
-
se encuentran.
Cabe señalar ademas que, en la Argentina se da el caso, simi—
lar al de otros países latinoamericanos, del ministerio constitucional .
Esto quiere decir que la constitución otorga jerarquíá
ministerial y le confiere un doble carácter
En lo que al aspecto político se refiere,
a la institución
político y administrativo.
el ministro es un secretario
o asistente inmediato del Poder Ejecutivo y a la vez es co-responsable
de sus actos. No es extraño, por lo tanto, que el Presidente reclute entre
las filas partidarias a quienes lo van a asistir en forma tan directa.
Y lo mismo ocurre, por lógica consecuencia, con secretarios y subsecreta­
rios.
Tal
circunstancia
podría
hacer
presumir
como
razonable
la
inclusión de estos encuestados en el grupo de los políticos. Sin embargo,
su desagregación en un sector aparte se consideró necesaria por cuanto
tales funcionarioss se desempeñan, no en un órgano de gobierno -como en
el caso de diputados y senadores- sino en niveles superiores de la Adminis­
tración Pública. A este hecho se agrega la ventaja de aprovechar la expe­
riencia cotidiana de secretarios y subsecretarios con temas vinculados
a su función -ya sea ésta ciencia y tecnología, agricultura, transportes,
defensa, comercio o cultura- y la visión particular que ésto les da respec­
to de la integración latinoamericana.
SECTOR INTELECTUAL
Definir la identidad de los actores puede resultar sencillo
en la medida que exista homogeneidad entre sus componentes y su rol esté
claramente delimitado.. No sucede lo mismo con el sector de intelectuales,
bastando analizar la muestra de los encuestados para tomar conciencia
de esa dificultad.
Para obviar esos inconvenientes, adoptamos el criterio de vol­
ver a entrevistar a alguno de ellos para que se autodefinieran gradualmen­
te y calificaran su rol en la política latinoamericana.
Eduardo Martínez desarrolló
El arquitecto
una amplia tarea: entrevistó, buscó biblio­
grafía e hizo una síntesis, ordenada de acuerdo a las reflexiones de los
entrevistados. Ese trabajo sirve de base para este informe, en forma muy
limitada, dada las características del presente. Pero ha quedado un impor-
-
40
-
tante material que iremos trabajando para publicar por separado en vista
del enorme interés que reviste (7).
Conceptualización del sector.
La noción de intelectual constituye un campo semántico cargado
de valores, por lo tanto, no existe una definición universalmente aceptada
acerca de qué es y quienes son los intelectuales.
Más allá de esa imposibilidad, se puede conceptualizar a este
sector como aquel cuya actividad se centra en el análisis de un núcleo
de ideas, para luego proyectarlas en la esfera de la creación, del saber
y de la acción. Por lo general al ideólogo o teórico de toda disciplina,
como así también a quienes, con su labor generan ideas, actitudes, reaccio­
nes, adhesiones (Syria Poletti.).
Asimismo, no se pude ignorar que para otros, como el Lic. Juan
J. Sebrelli: "el término intelectual es muy restringido: se refiere sólo
al reflexionante sobre la realidad politico-social.Por lo tanto no todos
los creadores en el plano cultural son intelectuales".
En un plano más general, el intelectual latinoamericano está
estrechamente ligado al nivel de desarrollo socio-cultural de cada país,
por lo que la búsqueda de rasgos comunes se torna una tarea crítica. Ese
marco de subdesarrollo ha permitido identificar al intelectual de América
Latina, como "amateur", en tanto su actividad creadora no le permite profe­
sionalizar esa labor; en contraposición con los intelectuales europeos,
quienes cuentan con estabilidad económica, ya sea por el apoyo de institu­
ciones políticas o académicas a la labor científico-intelectual,
(conf.
Dr. Alejandro Piscitelli).
¡
(7) Agradecemos la disposición puesta de manifiesto por los intelectuales
nuevamente entrevistados:Prof. Jorge Romero Brest,Dr.Alejandro Piscitelli,
Dr. Edgardo Cordeau,Lic. JuanJ.Sebrelli,Dr.Gregorio Weimberg.Sr.Kive Staiff
y Sra. Syria Poletti.
-
41
-
Los intelectuales y el poder político en la Argentina
En nuestro país, los grupos intelectuales han tenido una estre­
cha relación con los sectores gobernantes. Un primer tipo de relación
se produce por haber compartido un proyecto común, como fue la llamada
"generación del ’80", o los pensadores liberales que inspiraron los mode­
los "nacionales" de los gobiernos militares. Otro tipo de vinculación
fue
causada en la persecución que sufrieron amplios sectores del pensa­
miento argentino, generalmente aquellos que preconizaron la vigencia de
las ideas democráticas y que reivindicaron las libertades individuales
y los derechos sociales durante los largos períodos en que el autoritaris­
mo ocupó el poder en la República.
Sobre estos últimos gobiernos, Kive Staiff señaló una interesan­
te conclusión, al decir: "otra consecuencia de los casi 60 años de poder
corporativo (con intervalos "lúcidos" de Illia y de Frondizi, a quien se
acercaron -los intelectuales- creyéndolo el primer presidente intelectual
argentino del siglo XX, pero fueron
expulsados del entorno. Pienso en
los hermanos Viñas, Noé Jitrik y otros) es la tendencia fabulatoria que
posee la sociedad argentina. Como consecuencia del encierro que el poder
generó se terminó fantaseando en tomo de nuestra grandeza, a la posibilidad
de autosuficiencia, al ignorar las grandes corrientes sociales del siglo
XX pretendieron crear una suerte de corpus ideológico que ratificara la
autosuficiencia. De allí devienen, entre otras cosas, los temores actuales
sobre las izquierdas, la social-democracia, etc.".
La reapertura democrática en la vida argentina vislumbra una
nueva posibilidad de vinculación, que se fundamenta en la idea de colabora­
ción en pro de una nueva inserción del país en el contexto internacional,
todo ello en un marco de respeto por el disenso. !
Los intelectuales y la integración
Al decir de Jorge Romero Brest: "la cultura latinoamericana
es una cultura SIN RAICES, se ha desarrollado una especie de elefantiasis
cultural a nivel de una élite que interviene en la mayor parte de las
manifestaciones culturales internacionales, pero está allá arriba y debajo
-
42
-
de esta capa, solo hay pobreza física y moral: marginación social, analfa­
betismo y no analfabetismo cultural (que incluye a la gran mayoría de
la población regional), deficiencias sociales elementales, incomunicación
física entre países, etc. Empecemos a hablar de cultura latinoamericana
con EFICIENCIA: modifiquemos el hogar, la familia, la enseñanza, el perio­
dismo para algo que nos pueda unir porque todo nos separa".
Sobre este tema, el Dr. Cordeau opinó: "el problema de la inte­
gración latinoamericana debe ser pensado en TERMINOS REALES".
"Por un lado
es condición necesaria el cumplimiento de las
integraciones nacionales, pero sobre todo es imprescindible la corrección
de aquellos factores de índole muy diferente que han hecho, de la mayoría
de los países de la región, sociedades muy débiles y con un bajo grado
de articulación".
"Los marxistas atribuyen el atraso a la acción del imperialis­
mo, pero no reparan que son sociedades estancadas tanto a nivel de políti­
cos, de grupos dominantes como de la falta de perspectivas reales y adecua­
das de las capas dominadas (son particularmente pasivas o inánimes)".
Por su parte
el Dr. Gregorio Weinberg reflexionó
sobre los
fundamentos que necesariamente debe contener el proceso integradonista,
expresando que los basamentos mismos de todo esfuerzo de integración,
entre nuestros países, podrían verse amenazados tanto por el carácter
asimétrico que hoy revisten las relaciones con los países centrales, como
por los regímenes antidemocráticos internos.
No se puede esperar, continúa diciendo, a un Nuevo Orden Inter­
nacional si no se lo compatibiliza con políticas de efectiva redistribu­
ción de bienes y servicios, sean estos económicos o culturales, como así
también los derechosygarantías para la persona humana.
En síntesis, se puede afirmar que en el plano de la integración
latinoamericana aparece un amplio campo de acción, para el sector, inter­
pretando las expectativas creadas en su torno. El compromiso y la contribu­
ción de
los intelectuales con
la integmión latinoamericana hallasu funda­
mento en la necesidad de fortalecer el ideal de identidad común entre
los pueblos de la región. Pueblos que
encuentran su mayor desafío, en
-ASla actualidad, en la búsqueda del camino que facilite la integración,
basada en el consenso, la legitimidad y la eficacia, como rasgos fundamen­
tales de las democracias modernas.
LA DIMENSION DE LOS ACTORES EN AMERICA LATINA
Es larga la lista de autores que han estudiado el papel de
las élites dirigentes en América Latina, ya sea en estudios sobre la inte­
gración, o en análisis sociológicos generales sobre América Latina.
Marcos Kaplan (8) ha ensayado una clasificación de los sectores
que se oponen y los que promocionan la integración. En general, las hipó­
tesis de trabajo de Kaplan no pueden ser analizadas desprendidas del con­
texto temporal en que fueron enunciadas . El resultado afirmativo generali­
zado de todos los sectores de la encuesta, sin diferencias
apreciables,
no permite una constatación de sus apreciaciones empíricas. Pero es mani­
fiesta la actitud contraria de los militares y ciertos grupos
para esa época, y la positiva predisposición de otros
empresarios
sectores, entre
los que se encuentran los universitarios o ciertos organismos internacio­
nales.
La integración, como ha señalado Catterberg, afecta intereses
de las élites nacionales, lo que determina que no puedan permanecer in­
diferentes ante los cambios que ineludiblemente se han de producir. A
la vez, las actitudes de las élites influyen en la posibilidad de la inte­
gración.
Cada grupo o clase trata de preservar sus intereses propios
u obtener ventajas sobre los otros (9) de acuerdo a la generación de econo­
mías externas que se producen en qada avance
!
de la integración.
(8) KAPLAN,Marcos. "Problemas del desarrollo y de la integración en Améri­
ca Latina. Monte Avila. 1968.
(9) VAITSOS,Constantino V. "Crisis en los Procesos de Integración Econó­
mica". El Trimestre Económico Nc 181 . 1979.
-
44
-
CUADRO N° 2
DISTRIBUCION POR SECTORES
SECTORES
NUMEROS
ABSOLUTOS
o/o
TOTAL
654
FUNCIONARIOS
72
11
GREMIALISTAS
91
14 .
ESTUDIANTES
47
7
POLITICOS
108
MILITARES
36
6
PERIODISTAS
47
7
INTELECTUALES
97
15
EMPRESARIOS
156
17 «
•
24 •
-
45
Si la integración se
cial , los sectores involucrados
res.
-
refiere exclusivamente al
aspecto comer­
más directamente serán los expoimportado-
Si el proceso es más completo incluirá a obreros, intelectuales,
etc. El proyecto de integración, para tener vigencia, debe ser aceptado
por los grupos más importantes y también numerosos de la sociedad, pero
al mismo tiempo las ventajas que se ofrecen a cada grupo pueden ser dife­
rentes. En todo caso, como la Comunidad Económica Europea (CEE), no es
necesario el apoyo de mayorías absolutas, pero es conveniente que el mayor
número adhiera, para que presionen por la integración. Este apoyo puede
convertirse en una ideología, como pueden existir ideologías del desarro­
llo económico. Estas se sustentarán en las aspiraciones de los grupos
considerados claves dentro de la sociedad.
En el análisis que hace Quijano sobre el Grupo Andino, aparecen
situciones divergentes entre los sectores sociales. En nuestra encuesta
esto se manifiesta sólo en aspectos parciales.Las posiciones divergentes
pueden retardar la concreción de la idea,
pero no siempre anulan toda
posibilidad.
En el caso de ALALC,como en el Grupo Andino,
el sector más
beneficiado ha sido el empresario y el efecto se sintió poco sobre el
sector trabajador, a quien no afectó. En el G.A. hubo más intentos de
hacer participar a los obreros,
pero en uno como en otro esquema, los
obreros desconocen cual podría ser su participación en lo institucional
como en lo social.
El estancamiento o recesión es visualizado más por sus efectos:
desempleo,
sido
subempleo o inflación. Las tendencias a largo plazo no han
suficientemente
analizadas.
Tampoco
las
causas
de inestabilidad,
de crisis recurrentes, de pauperización de grandes sectores sociales.
Somavía Altamirano (10) sostiene que los trabajadores deben
incorporarse al proceso de integración, no sólo como consumidores, pues
constituyen la más ancha base social sobre la que
puede sustentarse el
desarrollo de América Latina. Indica cuatro aspectos que pueden concitar
(10) SOMAVIA, Altamirano
en : Vaitsos Constantino V. ob.cit.
-
46
-
el interés de los trabajadores:
1) Coordinación de las políticas económicas y sociales considerando como
objetivo elemental la obtención del pleno empleo en el área.
2) Medidas conjuntas y financiamiento común a institutos regionales o
centros de
perfecionamiento, readaptación de la mano de obra, capacita­
ción sindical y laboral.
3) Participación en la administración y gestión de las empresas que resul­
ten del proceso subregional.
4) Cooperación técnica a sindicatos y creación de asistencia a las coope­
rativas de exportación de pequeños o medianos propietarios, para que
utilicen plenamente los instrumentos y las perspectivas que les plantea
el proceso de integración en el área".
Según Vaitsos (11) los mecanismos o instrumentos de los pro­
cesos de intergración corresponden a los intereses, a la ideología y a
la concepción del desarrollo económico que tienen los grupos sociales
que obtienen las mayores ventajas de este proceso. "La evolución de la
integración se modifica cuando nuevas clases y grupos participan en el
sistema de integración económica".
(11) VAITSOS, Constantino V. Ob.cit.
-
47
-
El
C A P I T U L O U
ha
destino
dependido
parte,
LA INSERCION DE
América
siempre,
de factores
en
Latina
buena
externos
de­
terminantes. Las relaciones entre
los
AMERICA LATINA
de
países
latinoamericanos
y
de éstos con otras regiones,
se
han desenvuelto según las vertien­
EN EL
SISTEMA
tes
clásicas
internacionales:
de
las
relaciones
intercambios,
alineaciones,rechazos o acercamien­
INTERNACIONAL
tos políticos.
Todos los países
de A.L. están alineados en algún
bloque internacional. La militancia de la mayoría, en la agrupación de países no alineados no representa
una garantía de unidad ideológica ni de acercamiento.
La política exterior,
en general,
adolece de una tendencia
estática según moldes tradicionales. Se nota indecisión en el rol a asumir
en relación a países desarrollados capitalistas, los del mundo socialista
o los del Tercer Mundo.
Esto se manifiesta con absoluta claridad en el cuadro N° 3,
en el que la opinión de los dirigentes argentinos se divide en cifras
semejantes entre la adhesión al Bloque Occidental, a los países no alinea­
dos y a todos. En efecto, al presentárseles las opciones acerca de un
aliado permanente para la Argentina, las respuestas no se orientaron mayoritariamente hacia alguna de ellas. Así, los países no alineados recibie­
ron un 28% del total de las preferencias, el Bloque Occidental, un 27%,
y todos los países un 26%. Un 14% del total de la muestra apreció que
ningún bloque en particular debía ser aliado permanente, mientras que
un 5% no dió respuesta.
La ínfima adhesión que receptó el bloque socialista demuestra
la falta de interés de la dirigencia de adscribirse a la órbita soviética.
Esta paridad •en los guarismos sólo sugeriría una disparidad
de criterios en el tema.
CUADRO N° 3
LA DIRIGENCIA ARGENTINA Y SU ORIENTACION EN LA POLITICA EXTERIOR
-
49
-
En el estudio analítico por sectores, no se verifica la indeter­
minación señalada precedentemente, destacándose posturas diferentes. Los
militares y empresarios optaron por una acentuada vinculación por el blo­
que occidental (50 y 51% respectivamente), mientras que los funcionarios,
gremilistas y los estudiantes adhieren a los países no alineados (42%,
49% y 53% respectivamente) y los políticos adscriben a relacionarse con
todos los países (43%).
•
LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA CON RELACION A AMERICA LATINA
Los cambios de política exterior de Argentina se veri reflejados
en el resultado de la encuesta bajo análisis. Así, el 78% de los dirigen­
tes da como prioritaria una política común con América Latina (ver cuadro
4). Los más predispuestos son los dirigentes estudiantiles (94%), gremialistas (93%), intelectuales (88%), políticos y funcionarios (81%). Mien­
tras que las cifras más bajas de adhesión se dan en los periodistas (43%)
empresarios (37%) y militares (36%).
En los grupos más alejados de las posiciones de poder existente
se verifica la mayor predisposición a priorizar la relación con Latinoamé­
rica; viceversa, los sectores más reacios a dicha actitud son aquellos
que hasta el presente, en su mayoría, han usufructuado o compartido esos
lugares de privilegio.
Los sectores auspiciantes, a tenor de la encuesta, verían en
esta relación, una alternativa de cambio y mejoramiento, mientras que los
adversos visualizarían con su negativa una probable pérdida de sus po­
siciones.
Sin
perjuicio de lo anteriormente comentado,
ningún sector
individualmente considera impropia la idea de una postura latinoamericanista (el sector más reticente, como el de los periodistas, sostiene la idea
con un 57%).
De un 78% de adhesiones a la apertura hacia América Latina,
un 78% a su vez, opina que la política común debe realizarse con todos
los países de la subregión y un 22%, con algunos. Esto borra preconceptos
importantes que existían en el país.
CUADRO N° 4
PRIORIDAD DE LA POLITICA INTERNACIONAL DE LA ARGENTINA EN
RELACION A LATINOAMERICA
PREGUNTA 2
CON TODOS O CON ALGUNOS
DE LOS PAISES
LATINOAMERICANOS
PREGUNTA 3
SI
NO
TOTALES
CON TODOS
CON ALGUNOS
TOTALES
NO
o/o
NO
o/o
N°
o/o
N°
o/o
N°
o/o
NO
o/o
508
78
143
22
654
100
396
78
112
22
508
100
FUNCIONARIOS~
59
82
12
17
72
100
47
80
12
20
59
100
GREMIALISTAS
85
93
6
7
91
100
71
84
14
16
85
100
ESTUDIANTES
44
94
3
6
47
100
37
84
7
16
44
100
POLITICOS
88
81
20
19
108
100
46
52
48
88
100
MILITARES
23
64
13
36
36
100
17
74
6
26
23
100
PERIODISTAS
27
57
20
43
47
100
19
70
8
30
27
100
INTELECTUALES
85
88
11
11
97
100
74
87
11
13
85
100
EMPRESARIOS
97
62
58
37
156
100
85
88
12
12
97
100
TOTAL GENERAL
-
51
-
GRAFICO N° 1
Pregunta : 2 y 3
PRIORIDAD DE LA POLITICA INTERNACIONAL DE LA ARGENTINA
EN RELACION A LATINOAMERICA
22 %
□
tSH si
Li-J NO
CON TODOS LOS PAISES
l £ 3 CON ALGUNOS PAISES
52
-
-
CUADRO N° 5
PRIORIDAD DE LA POLITICA INTERNACIONAL
DE ARGENTINA CON RELACION A PAISES
LATINOAMERICANOS
... " ■“
PREGUNTA
3 y A
N°
ORDEN DE
PAISES PRIORITARIOS PARA
ESTABLECER PROGRAMAS
DE INTEGRACION
o /o
CON TODOS
396
78
CON ALGUNOS
112
22
PREGUNTA
XO
PRIORIDAD
ORDEN DE
PRIORIDAD
1
BRASIL
1
BRASIL
2
URUGUAY
2
URUGUAY
3
CHILE
3
CHILE
4
PARAGUAY
A
PERU
5
BOLIVIA
5
VENEZUELA
6
VENEZUELA
6
BOLIVIA
7
PERU
7
MEXICO
i
i
8
MEXICO
8
PARAGUAY
9
COLOMBIA
9
COLOMBIA
CUADRO N° 6
PREDISPOSICION A PROPONER LA INTEGRACION ENTRE ARGENTINA Y PAISES LIMITROFES
-
54
-
Asimismo, los que apoyan la acción común con algunos, priorizan
a los países (combinación cuadros nros. 4 y 5) de acuerdo a un criterio
de vecindad hasta el quinto puesto; para luego seguir con Venezuela, Perú,
México y Colombia, lo que podría demostrar la existencia
de memoria con
respecto a apoyos recibidos en la guerra del Atlántico Sur.
Pero lo más importante, después de tantos años de competencia,
es que la selección pone en primer término al Brasil, lo cual significa
reformular la política
con respecto a este país y abandonar al mismo
tiempo, el temor de una superioridad económica sobre el mismo.
La pregunta 10 (Cuadro 5), que se refiere al orden de prioridad
para establecer la integración, indica los mismos países hasta el puesto
tercero, variando sustancialmente los puestos restantes. Se trata de los
mismos nueve países, pero aquí las preferencias varían en
una forma
no adquiere coherencia lógica. (Ver Cuadro Nro. 6 - Variable E).
que
55
-
-
VARIABLE "E"
PREDISPOSICION A PROPONER LA INTEGRACION ENTRE
ARGENTINA Y PAISES LIMITROFES
r
ri.
LE
P
20_____
«0
Î8
í 1
26
tt ri
TOTALES
■ r a r a 13-----------
-1 S ü
Í É ll lf e B S S S fl
FUNCIONARIOS
..............T~"
I
I
i
CS
I....
! .......
.
51^ ...
GREMIAL 1STAS
r .......
“
¡
1
3$.....
2¿
I*
........
29
16
9
ESTUDIANTES
........
[ifi..
....
19
PERIODISTAS
3----------
POLITICOS
>
MILITARES
¡
1
kS......
1i
17
!
!..
INTELECTUALES i
EMPRESARIOS
|
□
alto
□
MEDIO
g j BAJO
O
NULO
-
56
-
MAPA 1
PRIORIDAD DE LA POLITICA INTERNACIONAL DE ARGENTINA
CON RELACION A PAISES LATINOAMERICANOS
REFERENCIAS:
La intensidad de la trama -de oscuro a claro- explica el orden de prioridad de los países seleccionados y está en relación con los resultados
del cuadro 5 (preguntas 3 y A)
-
57
-
LA VIABILIDAD DE AMERICA LATINA
Los indicadores económicos
de América Latina
son una clara
expresión de la crisis que agobia a la región y ponen al descubierto una
vez más la estructura del atraso de la misma. Sin perjuicio de las deficiejn
cias que afloran en el panorama económico-social de Latinoamérica la diri­
gencia encuestada le asigna una viabilidad media. En efecto, cuando se
les consultó acerca del grado de viabilidad de A.L. como unidad económica
general, en función de los recursos disponibles y la capacidad productiva
instalada, un 45% se manifestó por asignarle, como dijéramos, un grado
medio. Desagregando sectorialmente este promedio, destacamos que los empre­
sarios son los que se adjudicaron un mayor porcentaje (54%), a pesar de
haber sido uno de los sectores más afectados en el aparato productivo,
en virtud de las políticas aplicadas a partir de la crisis del petróleo
de 1973 y las crisis de los centros de 1980, en el orden
externo, y por
la del gobierno militar de 1976 a 1983. Aquellos que menos
han colaborado
para arribar al promedio general apuntado, fueron los intelectuales, con
un 36% en el sector.
DEUDA EXTERNA
Se incorpora el cuadro NQ 8 fuera de contexto porque entendemos que forma
parte de una misma problemática, dentro del marco de la integración.
El 73% de los encuestados se pronuncia por negociar en bloque
con los acreedores la deuda externa de la región, seguido de un 21% en
desacuerdo y un 6% NS/NC.
Es de destacar que la mayor resistencia en el tema se verifica
en los sectores empresarial y militar, 46% y 39% respectivamente.
Todos los demás sectores demuestran una actitud favorable a
la negociación conjunta, trasuntada en valores que van del 74% al 96%.
CUADRO N° 7
VIABILIDAD DE AMERICA LATINA
PREGUNTA
6
MUY ALTA
ALTA
BAJA
INTERMEDIA
MUY BAJA
NS/NC
N°
o/o
NO
o/o
N°
o/o
No
o/o
N°
o/o
N°
o/o
TOTAL GENERAL
54
9
148
23
287
45
111
17
15
2
20
3
FUNCIONARIOS
4
6
21
29
32
44
10
14
2
3
3
4
GREMiALISTAS
14
16
20
22
38
43
15
17
1
1
1
1
ESTUDIANTES
5
11
16
36
18
40
4
9
2
4
0
a
POLITICOS
10
10
33
32
47
45
10
10
, 3
3
1
i
MILITARES
2
6
6
17
16
44
10
28
1
3
1
3
PERIODISTAS
2
5
6
14
20
48
13
31
1
2
0
0
INTELECTUALES
10
11
22
23
34
36
16
17
4
4
9
9
EMPRESARIOS
7
5
24
16
82
54
33
22
1
1
5
3
i
i
-
59
-
CUADRO N° 8
ACTITUD FRENTE A LA POSIBILIDAD DE NEGOCIAR
EN BLOQUE LA DEUDA EXTERNA DE LA REGION
PREGUNTA
25
DE ACUERDO
NS/NC
EN DESACUERDO
N°
o/o
NO
°/o
N°
o/o
466
73
133
21
36
6
FUNCIO NARIO S
55
76
8
11
9
13
G REM IA LISTAS
84
94
1
1
4
4
ESTUDIANTES
41
91
4
9
0
0
POLITICOS
85
82
16
15
3
j
3
M IL IT A R E S
21
58
14
39
1
j
3
PERIO DISTAS
31
74
INTELECTU ALES
75
79
13
£.; lPRESA RIOS
74
49
70
TO TALES
7
!
4
10
14
7
7
46
8
5
17
- 60 -
De la encuesta realizada, surge
m „ T „
CAPITU LO
___
III
con evidencia la actitud favorable
a la integración.
ACTITUD
Los
resultados
del
cuadro
Nc
9 llegan a sorprender, pues cuenta
INTEGRACIQNISTA
con
un
97% de
adhesión,
cuando
en 1972 la investigación realizada
por Catterberg,
a
hecho
referencia
arrojó
un
la
que
hemos
anteriormente
resultado
negativo,
existiendo un 61% que se oponía
a la misma.
Este cambio de actitud en tan sólo 13 años implica la responsa­
bilidad de analizar con detenimien'to los contenidos de la encuesta para
determinar
el
grado de consistencia, coherencia ideológica y contradic­
ción en que los actores pudieran haber incurrido.
Además, como la integración no se
da en un
sólo acto,
que en
este caso sería la respuesta afirmativa o negativa a una pregunta, ha­
bría que conocer, mediante el análisis a las restantes respuestas y en
particular a alguna de ellas, si se evidenciaron obstáculos y/o desventa­
jas a los fines de tener en cuenta los mismos, para superar mediante estra­
tegias adecuadas los retrocesos que se operan en todo proceso.
Comencemos por analizar,tras el resultado general:
- DE ACUERDO CON LA INTEGRACION:
- EN DESACUERDO
97%
3%
los resultados de cada uno de los sectores.
La unanimidad se hace absoluta en la Administración Pública
y los militares.
Es sorprendente la postura de estos últimos, que en nuestra
-
61
-
encuesta adhieren en un100%, mientras
86% que
que en la de Catterberg había un
se oponían a lamisma. Debemos aclarar que de los militares reque­
ridos -todos en situación de retiro- algunos coincidieron su actuación
con el período en que Catterberg realizó su investigación, añadiéndose
otros con destacada participación en la etapa del último proceso militar
1976-1983, y unos pocos institucionalistas que se manifestaron contrarios
a los gobiernos de facto.
Los funcionarios administrativos que en la encuesta anterior
arrojaron un resultado del 50% favorable, adhieren en nuestra investiga­
ción en un 100%, lo que sin duda no resulta un hecho aislado, porque es
la posición global del gobierno nacional.
En cuanto
sólo un
a los políticos,los resultados de 1972 arrojaron
33% a favor dela integración,
mientras que en 1985 un 98% se
adhieren a la misma.
Casi el mismo contraste se da en los empresarios, que expresa­
ron en el trabajo de Catterberg una respuesta favorable del 36%, contra
un 97% en el presente trabajo.
También aumentó considerablemente el nivel de adhesión en los
gremialistas, que pasaron del 62% a favor en 1972 al 99% en 1985.
Tal vez el dato más resaltante es que el mayor porcentaje nega­
tivo se registra entre los periodistas, con un 11% en oposición a un pro­
yecto integracionista y que de algún modo contribuyen estadísticamente
a que la respuesta no sea unánime. (Ver cuadro ne 9).
La tendencia integracionista reflejada en esta pregunta puede
ser de suma utilidad para que el gobierno y las organizaciones de la socie­
dad argentina encaren trabajos de integración, seguros de que existe un
consenso básico sobre el particular.
El cuadro 12 da cuenta de las motivaciones en las respuestas
negativas, que se dividen en tres grupos:
a) necesidad previa de integración como país.
b) necesidad de vinculación con el mundo.
c) dependencia a los países centrales.
-
62
-
CUADRO N° 9
CONVENIENCIA DE PROMOVER LA INTEGRACION DE AMERICA LATINA
-
63
-
CUADRO N° 10
CUADRO COMPARATIVO DE LA ENCUESTA DE EDGARDO
CATTERBERG EN 1972 Y LA DE ESTE INSTITUTO
ENCUESTA CATTERBERG
FAVORABLE Y
.MUY FAVORABLE
o/o
NO ESTAN DADAS LAS
CONDICIONES DESFA­
VORABLES Y MUY DES­
FAVORABLES
o/o
TOTALES
39
61
MILITARES
14
86
POLITICOS
33
67
EMPRESARIOS
36
64
FUNCIONARIOS
50
50
GREMIALISTAS
62
38
CUADRO N° 11
COMPARACION ENCUESTAS SOBRE RESPUESTAS FAVORABLES
1972
1985
o/o
o/o
TOTALES
39
97
MILITARES
14
100
POLITICOS
33
98
EMPRESARIOS
36
97
FUNCIONARIOS
50
100
GREMIALISTAS
62
99
-
64
-
La desagregación de las cifras nos permite saber por qué cada
sector da o niega su apoyo. Es indudable que habrá una decisión política
en cada país,
funcionarios,
que se conforma a varios niveles. Empresarios, obreros,
intelectuales,
militares,
periodistas,
gravitarán en las
decisiones. Venezuela demoró su ingreso a la ALALC y al Grupo Andino por
presión de los empresarios, a pesar de la decisión del gobierno y de los
políticos. Tal
el caso que se señala en el trabajo que lleva
ya largos
años, pero que
conserva plena vigencia, de Rosenstein Rodan (12)
que decía
que "hoy en día todos los economistas acatan el principio de proteger
a las industrias eficientes. Lo que puede necesitar protección no son
sólo los productos de la industria incipiente sino t ambién el arte empre­
sarial que aún no se encuentra afianzado. El fortalecimiento del espíritu
empresarial en
América Latina es, efectivamente, no sólo un instrumento
sino también un objetivo esencial del desarrollo económico y social".
CUADRO N° 12
MOTIVACIONES DE LA ACTITUD NEGATIVA
PREGUNTA 5b
FRECUENCIA
TOTAL
%
17
100
Necesidad previa de integración como país
4
24
Necesidad de vinculación con el mundo
4
3
Dependencia a los países centrales
3
18
(12) ROSENSTEIN RODAN,Paul. "Las inversiones multinacionales en el marco
de la integración de América Latina". En BID: Las inversiones multinaciona­
les en el desarrollo y la integración de A.L. Washington. Bogotá 1968.
-
65
-
Señala, que es imposible que el empresariado nacional se enfrente a la
competencia con firmas extranjeras mejor organizadas y con mayor solvencia
crediticia. Muchos serán los fracasos y sólo una pequeña porción de ellos
sobrevivirá. Este acto de biología económica, agregamos nosotros, se reali­
za con un costo tremendo para los países. La alternativa es ofrecer ali­
cientes a determinados sectores. Pero la actitud del empresariado argenti­
no no ha sido muy coherente con la idea de una programación y un estímulo
selectivo. Jorge Graciarena (13) señala que, la representación argentina
a una reunión empresarial de diez países latinoamericanos,a su regreso,
emitió una declaración referida a la Alianza para el Progreso, señalando
que se oponían a los "cambios revolucionarios" en las estructuras económi­
cas, a la repartición de las riquezas, al énfasis en la reforma agraria,
a la utilización del impuesto como instrumento de cambio, a la "planifica­
ción excesiva" que es una característica de la Alianza, y a la injerencia
del Estado. Según este autor, las oligarquías nacionales son básicamente
conservadoras y aceptan la idea del desarrollo como último expediente
para evitar males mayores,
para no perder el control de la sociedad.
En cuanto al gobierno, se ha expresado en forma reiterada a
favor, sin una definición explícita de objetivos y medios. Además las
consultas a 50 funcionarios del más alto poder de decisión corrobora esta
afirmación.
Hasta ahora hemos expuesto los resultados directos de computa­
ción que constituyen los datos más gruesos del resultado de la investiga­
ción.
Teniendo en cuenta el 97% de respuestas afirmativas y a efectos
de ahondar en el análisis del pensamiento de los entrevistados se trató
de determinar:
(13)
GRACIARENA,Jorge. "Desarrollo y política en América Latina". Edit.
Universitaria de Chile. Santiago, 1970.
-
66
-
Nivel de adhesión a la integración latinoamericana (14)
Intensidad del espíritu integracionista (15)
El "nivel de adhesión a la integración latinoamericana" para
el total de la muestra se agrupa predominantemente en el valor medio 66%.
Si analizamos los sectores, se observa una gran dispersión en los porcen­
tajes, ya que la Administración Pública presenta el máximo valor (89%),
y el mínimo el sector intelectual (53%), agrupando cuatro sectores por
encima del promedio y los otros cuatro restantes por debajo, (ver
cuadro
13 y variable A).
Es importante explicitar que el nivel bajo, para el total de
los entrevistados, sólo contó con un 2% y no se registran frecuencias
para los sectores Administración Pública, líderes estudiantiles y periodis­
tas.
En lo que hace a la "intensidad del espíritu integracionista",
esta alcanza porcentajes similares en los niveles medios y altos para
el total de los entrevistados, 46% y 44% respectivmente.(Ver cuadro 14
y variable B).
El análisis de este cuadro permite observar que en el nivel
alto aparecen las frecuencias con una amplitud mayor. El sector político
alcanza el registro más alto (75%), y el más bajo lo arrojan los militares
con un 17%. No obstante, en el nivel medio, 5 sectores se encuentran por
encima del promedio, éstos son
: militares, periodistas, empresarios,
funcionarios y estudiantes.
La distribución más equitativa es la del sector estudiantil,
con 53% y 44% en los niveles alto y medio respectivamente.
(14)
Se entiende
por "Nivel de Adhesión a la integración latinoamerica­
na",el grado de correspondencia entre los esquemas elegidos y las áreas
prioritadas para el
proceso
de integración latinoamericana.
(Variable
A).
(15) Se entiende por "Intensidad del espíritu integracionista", el grado
de acuerdo con las políticas que definan los procesos de integración.
(Variable B).
-
67
-
Por su parte, teniendo en cuenta los diversos interrogntes
que se formularon, resulta importante relacionar dos de los mismos,
a
los fines de conocer el gradode compromiso de la dirigencia en el sentido
de observar la correspondencia entre una actitud integracionista que pueda
manifestarse por la simple retorica ideológica y la concreción de la misma
en la práctica. De allí que se construye una variable que se denomina (16)
nivel de congruencia entre la adhesión ideológica y la pragmática, que
nos ofrece una conclusión de real significación, (cuadro 15 y variable
D).
El grado de congruencia entre la adhesión ideológica y la prag­
mática para el total de los entrevistados es alta, ya que el 54% se agrupa
en ese valor, seguido por el nivel medio con un 37% ,para el bajo 7% y
nulo 2%. El sector con mayores niveles de congruencia es el político con
78% y el más bajo periodistas con 36%, seguidos por los empresarios con
39%.
Un análisis del nivel nulo de congruencia nos permite decir,
que son los militares los que se asignan el valor más bajo (3%).
En síntesis,
este capítulo ha tratado de indagar la actitud
de los encuestados respecto de la integración, pudiéndose verificar que
los datos afirmativos se iban corroborando a medida que se establecían
reláciones más complejas con las variables enunciadas oportunamente.
Por ello podemos afirmar que la integración es una realidad
insoslayable para la dirigencia argentina y los capítulos siguientes nos
permitirán confirmar este supuesto en otros campos de relevancia.
(16) Se entiende por "Nivel de congruencia entre la adhesión ideológica
y la adhesión pragmática" al grado de correspondencia entre la manifesta­
ción retórica y la aceptación efectiva de las políticas enunciadas, (varia­
ble D).
CUADRO N° 13
NIVEL DE ADHESION A LA INTEGRACION LATINOAMERICANA
i
&
00
1
(
-
69
-
NIVEL DE ADHESION A LA INTEGRACION LATINOAMERICANA
V A R I A B L E ~A ~
66
rW-3*--
57
38
7
11
TOTALES
\ " ' -Hr:-
. ,
6
FUNCIONARIOS
GREMIALISTAS
75
n
S8
~
éfc’ ■
*»/
i
j
¿:
3 --------------
ESTUDIANTES
69...r
POLITICOS
MILITARES
!..
*2
53
11
II
¿* V
PERIODISTAS
•.,í.
1
_
------- .--------
— v
1 -^
1----------
INTELECTUALES
EMPRESARIOS
□
ALTO
■
BAJO
O
MEDIO
I
NULO
-
70
-
INTENSIDAD DE ESPIRITU INTEGRACIONISTA
VARIABLE "B"
. ... r
!------
57
í
i
30
i*
FUNCIONARIOS
GREMIALISTAS
- ¡W-----í3
■énl-------
'17
R..... T ’ "
2---------
ESTUDIANTES
POLITICOS
82
**-
*»#
PERIODISTAS
MILITARES
.... ” 7 _.Ji
----- ____ 1
----- --------- i
Í3------ 1
Or
Í6......
4
r
EMPRESARIOS
INTELECTUALES
Q
ALTO
Q
BAJO
□
MEDIO
H
NS/NC
)
CUADRO N° 14
INTENSIDAD DE ESPIRITU INTEGRACIONISTA
CUADRO N° 15
NIVEL DE CONGRUENCIA ENTRE LA ADHESION IDEOLOGICA Y LA PROGRAMATICA
i
"«j
ÍO
I
NIVEL DE CONGRUENCIA ENTRE LA ADHESION
IDEOLOGICA Y LA PROGRAMATICA
V A R IA B L E " D "
6J5_
i ___
......; - f
- a
]
!
30
..........¡
2
|2
H
G R EM IA L1 S TA S
■»------- 78--------i
----- .. ..
f
----
1
---------
1
r —
I
i—
|
i
47_____
.....
39 "
-
i—
|_____
f-
-----
i _____
l
i .........................
TT~
E S T U D IA N T E S
P O L IT IC O S
M IL IT A R E S
!
|48
P E R IO D IS TA S
[AS—
i
I
U.
J--- i '39
IN T E L E C T U A L E S
ks
EM PR ESA R IO S
□
ALTO
[ [ ] M E D IO
B A JO
m
NULO
j
-
74
-
En
la
CAPITULO
IV
América Latina el ciclo de
democracia-autoritarismo
fue
concurrente
y
la
integración
se
intentó y se prosiguió con dictadu­
PLURALISMO
ras y golpes militares constantes,
POLITICO
que iban cambiando las condiciones
ECONOMICO
políticas,
el
grado
de
adhesión
y
el
liderazgo.
Es más,
también
una
mirada
apreciar
entre
la
1976
interesó
a
Sudamérica
situación
y
1986,
permite
política
por
incorporar como
lo
que
referen­
cia el mapa Ne 2 que aparece en
un artículo publicado recientemen­
te en un diario que grafica dicha
situación política.
Tal como se observa, en 1976 la mayoría de los países sudameri­
canos estaban gobernados por dictaduras militares, situación que por fortu­
na diez años más tarde se revirtióen su totalidad, quedando con resabios
dictatoriales sólo Chile, Paraguay
y Surinam (Ver
Mapa ne 2).
De lo que no cabe duda es que las democracias han apoyado más
decididamente la integración, mientras que las dictaduras militares han
priorizado objetivos geopolíticos que nada tenían que ver con la solución
de los problemas económicos y sociales.
Los
analistas
entre la necesidad de
latinoamericanos
han
luchado
permanentemente
unir y su convicción de que sólo las democracias
llevarían la integración al nivel de profundidad deseado (17).
(17) Rouquié, Alan. Poder Militar y Sociedad Política. Bs.As.
-
75
-
MAPA N° 2
PLURALISMO: EVOLUCION REGIMENES POLITICOS
DE SUDAMERICA 1976-1986
Fuente: Diario "La Razón", Bs. As. 15 de mayo de 1986 - Pag. 9
-
76
-
Esta posición fue una permanente preocupación entre los secto­
res dirigentes argentinos que, según la encuesta realizada, manifestaron
en su gran mayoría la posibilidad de la integración con regímenes políti­
cos diferentes, lo cual es fácilmente observable en el cuadro 16.
Del total de encuestados, un 73% se inclinó por la posibilidad
de establecer procesos de integración entre países con regímenes políticos
diferentes y dentro de este porcentaje, los que mayor incidencia tuvieron
fueron los sectores empresarial y el de los funcionarios (82 y 79% respec­
tivamente) .Mientras que los que fueron renuentes con la posibilidd antes
aludida, representaron el 24% sobre el total, destacándose en esta actitud
el sector estudiantil con un 33% y el sector político con un 30%.
En cuanto a la alternativa de integrarse entre países con siste­
mas económicos diferentes, (cuadro 17), un 81% fue favorable a la idea
antes expresada y un 16% la consideró inadecuada. Dentro de estos guaris­
mos los sectores que mayor influencia tuvieron en la afirmativa fueron
el de los políticos con un 87%,estudiantes 84% y periodistas 83%. En cuan­
to a la negativa el sector más proclive fue el de los militares con un
28%.
Tal como se ha podido demostrar,
los resultados finalés no
reflejan ningún grado de gravitación especial de los sectores encuestados,
a la luz de la homogeneidad arribada en las conclusiones.
CUADRO N° 16
¿CREE USTED POSIBLE LA INTEGRACION ENTRE PAISES CON REGIMENES POLITICOS DIFERENTES?
CUADRO N° 17
¿CREE USTED POSIBLE LA INTEGRACION ENTRE PAISES CON SISTEMAS ECONOMICOS DIFERENTES?
-
79
-
A
través
de
las
respuestas
a la pregunta 9 de la encuesta,
referida
CAPITULO
V
modelo
a la determinación
de
integración
del
pretendido
(ver cuadro 18), surge una propues­
PROFUNDIZACION
ta sustancialmente diferente res­
DEL
pecto
ESQUEMA
hoy
de
los
plantea
la
lineamientos
que
ALADI. Así, un
57% de los encuestados se pronun­
DE
ciaron por un proceso más profundo
INTEGRACION
de
integración,
que
debe
darse
mediante políticas comunes y coor­
dinadas, opinión que marca unifor­
midad en todos los sectores.
Esta respuesta se considera clave por tener una relación estre­
cha con el resto de la encuesta; vinculándose con la crítica que se hace
a los actuales organismos de integración.
Digna de análisis es la contestación del sector empresario,
que tiene el porcentaje más elevado en el criterio selectivo y de ahonda­
miento del proceso, 63%. Esta definición implica un desafío para el propio
sector, que entiende que sus soluciones
desarrollo general
se encuentran en el marco del
y no en posibilidades particulares de mejoramiento
de su propia agrupación.
Como se
notará más adelante, esta respuesta favorable a una
profundización del proceso de integración, tiene un marcado paralelismo
con posiciones que se señalarán a lo largo de este trabajo, por ejemplo:
en la pregunta 15, la mayor ventaja de
la integración se la relaciona
con el desarrollo económico, incluso sobre la incidencia en la estabilidad
política institucional (cuadro Ne 19). En igual forma, cuando se anali­
zan las áreas de preferencia a promover en un proceso de este tipo (cuadro
20) aparecen en
y cultural.
primer lugar los niveles comercial, económico, productivo
-
80
-
CUADRO N° 18
ESQUEMAS DE INTEGRACION MAS CONVENIENTES PARA
AMERICA LATINA
PREGUNTA
9
GENERAL PARA
CONCIERTOS PAISES
TODOS LOS PAISES
DEL AREA
DEL AREA
PERO CON
AUNQUE SEA
POLITICAS COMUNES
MENOS PROFUNDA
Y COORDINADAS
N°
o/o
N°
o/o
360
57
254
A0
FUNCIONARIOS
38
53
30
A2
GREMIALISTAS
A4
A9
42
A7
ESTUDIANTES
26
58
18
A0
POLITICOS
60
58
Al
39
M ILITARES
17
A7
17
A7
PERIODISTAS
26
62
16
38
53
56
38
A0
96
63
52
3A
TOTALES
INTELECTUALES
EMPRESARIOS
-
MAYOR INTERCAMBIO
S O C IO -C U L TU R A L
INCREMENTO
COMERCIAL
APERTURA Y
AMPLIACION
DE MERCADO
SENTIDO PERTENENCIA
CO N TIN EN TA L
CONSOLIDACION
POLITICOINSTITUCIONAL
r--
-
o**
ON
00
O '
ON
00
o
00
00
CO
00
00
00
r».
r»
vO
<3-
m
m
-O’
vO
m
vO
m
\0
r»~
CN
m
r-
CM
<r
<r
m
CM
r-
vO
en
m
-«a-
CN
vO
00
r-
un
m
CN
un
CO
CM
OJ
<T
en
un
LO
m
00
CN
<r
CN
CN
en
r^-
CN
•
vO
•o
,
:
'
CC
<3
EMPRESARIOS
5
ESTUDIANTES
FUNCIONARIOS
DE PRIORIDAD
ORDEN
15
i
DESARROLLO
ECONOMICO
PREGUNTA
PRINCIPALES VENTAJAS DE LA INTEGRACION
-
RUPTURA DE LA
DEPENDENCIA
00
INTELECTUALES
APROVECHAMIENTO
CIENTIFICO TECNOLOGICO
Ov
PERIODISTAS
Por orden decreciente
OTRAS RESPUESTAS
..
MILITARES
—
-
POLITICOS
........................ .......
81
-
82
-
CUADRO N° 20
PRIORIDAD DE LA INTEGRACION POR AREAS
17
P R E G U N TA
SECTOR
TOTALES
EN DESACUERDO
DE ACUERDO
PRIORIDAD
N°
°/o
NIVEL COMERCIAL
631
99
NIVEL
ECONOMICO-PRODUCTIVO
626
NIVEL CULTURAL
N°
°/b
1°
0
1
98
2°
2
2
613
96
3C
13
4
NIVEL EDUCATIVO
593
93
4C
29
7
NIVEL LEGAL
551
86
5C
35
14
NIVEL LABORAL
538
84
6C
64
16
NIVEL POLITICO
532
83
7°
72 '
17
NIVEL NUCLEAR
517
81
8® '
85
9
NIVEL MILITAR
329
52
9Q
212
48
•
-
83
-
El análisis de las prioridades
de
modalidades
de
integración
seleccionadas por los encuestados,
CAPITULO
VI
MODALIDADES
uos demuestra
a
jerarquización
inducida
respuestas,
través
de
de
una
las
una escala de formas
DE
de
integración
que
se
construye
INTEGRACION
por la cantidad de menciones para
cada posición en oden decreciente,
con
carácter
excluyente
de
las
posiciones de los demás tipos. En este orden se han ubicado prioritariamentelas preferencias económicas, comerciales y culturales para todos los secto­
res
encuestados. Si se procede,aplicando un criterio acumulativo y se
construye una escala total
nes darácomo
demodalidades para las tres primerasposicio­
resultante el cuadro Ns
21.
De suanálisis se desprende que, las dos primeras categorías
seleccionadas son económica y comercial,
tercer lugar, cambiandola relación
en este orden, y cultural en
a partir de la cuarta alternativa.
Observamos un cambio de actitud de los sectores dirigentes frente a los
esquemas de integración vigentes, de
neto corte comercialista, inclinando
sus
integración de las economías donde
preferenciaspor un esquema
de
se contemple un desarrollo de las estructuras económico-productivas en
su conjunto, con beneficio redistributivo para los sectores sociales inte­
grantes de las comunidades nacionales.
Las posiciones sectoriales se han manifestado de la siguiente
manera: los funcionarios públicos coincidieron con las categorías totales
descriptas, apareciendo la modalidad política como tercer prioridad para
empresarios, periodistas y estudiantes. Y como primera aparece para el
sector de los políticos. Se destaca al sector gremial como el único que
propone una modalidad social, aunque en tercer lugar, como motor de la
integración (ver cuadro 23)
Las menos seleccionadas por los sectores fueron la fronteriza
y física, exceptuando al sector gremial que colocó en segundo lugar a
la primera mencionada.
-
84
-
CUADRO N° 21
PRIORIDADES DE LAS MODALIDADES DE INTEGRACION
PRIMER LUGAR
%
SEGUNDO LUGAR
%
TERCER LUGAR
%
ECONOMICA
29
ECONOMICA
26
ECONOMICA
22
COMERCIAL
17
COMERCIAL
21
COMERCIAL
17
POLITICA
17
CULTURAL
12
CULTURAL
17
CULTURAL
13
FRONTERIZA
12
SOCIAL
14
FISICA
11
SOCIAL
12
POLITICA
13
10
FRONTERIZA
8
FISICA
7
FRONTERIZA
9
POLITICA
SOCIAL
4
FISICA
7
-
85
-
Si relacionamos las modalidades de integración con el nivel
de adhesión a la misma, encontramos que de, aquellos encuestados que pose­
en un nivel medio de adhesión a la idea integracionista, un 18% propone
prioritariamente la económica, un 14% la comercial y un 12%
la
cul­
tural. En el nivel alto, en primer lugar, con un 11% de los encuestados
enrolados en ese nivel está la económica, siguiéndole la comercial (7%)
y cultural (6%). Esta relación es coherente con el orden de preferencia
de modalidades antes déscripto. (ver cuadro ne 22)
CUADRO N° 22
NIVEL DE ADHESION
PREGUNTA N° 11
ALTO
ECONOMICO
%
11
MEDIO
ECONOMICO
%
i
TOTAL
29
COMERCIAL
7 COMERCIAL
14
21
CULTURAL
6 CULTURAL
12
18
-
86
-
Si bien se mantienen las mismas modalidades generales aludidas,
desagregando por sectores, se alteran las posiciones en los intelectuales,
donde aparece como prioridad máxima la cultural, siguiendo en orden decre­
ciente la comercial y la económica. Las fuerzas armadas prefirieron, en
primer lugar, la comercial, siguiendo en su orden la económica y la cultu­
ral.
Se produce un desplazamiento de la modalidad cultural por la
política en el sector empresarios y periodistas. La social en cambio,
sólo fue mencionada en tercer lugar por el sector gremialista. (ver Cuadro
23).
CUADRO N° 23
MODALIDADES DE INTEGRACION
PREGUNTA NB 11
VARIABLE A *
1
2
3
FUNCIONARIOS
ECONOMICO
COMERCIAL
CULTURAL
GREMIALISTAS
ECONOMICO
COMERCIAL
SOCIAL
ESTUDIANTES
ECONOMICO
COMERCIAL
POLITICO
POLITICOS
POLITICO
ECONOMICO
COMERCIAL
MILITARES
COMERCIAL
ECONOMICO
CULTURAL
PERIODISTAS
ECONOMICO
COMERCIAL
POLITICO
INTELECTUALES
CULTURAL
COMERCIAL
ECONOMICO
EMPRESARIOS
COMERCIAL
ECONOMICO
POLITICO
* NIVELES DE INTEGRACION ALTO Y MEDIO
-
87
-
CUADRO N° 24
CUADRO SINTESIS
ORDEN DE PRIORIDAD POR SECTORES
PREGUNTA Ns 17
I:
II
FUNCIONARIOS
COMERCIAL
ECONOMICO
CULTURAL
GREMIALISTAS
COMERCIAL
LABORAL
CULTURAL.
ECONOMICO
EDUCATIVO
ESTUDIANTES
COMERCIAL
ECONOMICO
CULTURAL
LEGAL
POLITICOS
COMERCIAL
ECONOMICO
CULTURAL
EDUCATIVO
MILITARES
COMERCIAL
ECONOMICO
CULTURAL
LEGAL
MILITAR
NUCLEAR
PERIODISTAS
COMERCIAL
ECONOMICO
LABORAL
CULTURAL
EDUCATIVO
POLITICO
INTELECTUALES
CULTURAL
COMERCIAL
ECONOMICO
LABORAL
LEGAL
EMPRESARIOS
COMERCIAL
ECONOMICO
CULTURAL
III
Si comparamos los resultados obtenidos hasta ahora con aquellos
que emanan de la pregunta efectuada sobre .qué áreas la dirigencia argenti­
na está de acuerdo en promover su integración con los países latinoamerica­
nos, se puede establecer que existen concordancias suficientes para reali­
zar una analogía entre las categorías evaluadas.
Estas son: comercial, económico-productivo,
político y cultu­
ral. Es necesario destacar que el orden de prioridad que se logra en el
Cuadro nQ 25 resulta acumulativamente
que cada variable
(acuerdo-desacuerdo,
por la cantidad
de preferencias
no sabe, no contesta)
recibe por
nivel, resultando claramente tres de ellos preferenciados: 1 Q COMERCIAL,
25 ECONOMICO-PRODUCTIVO y 38 CULTURAL.
-
88
-
La siguiente tabla resulta de la comparación de las dos pregun­
tas en cuanto a los resultados generales.
CUADRO N° 25
MODALIDADES DE
INTEGRACION
AREAS DE INTEGRACION
PREGUNTA 17
PREGUNTA 11
lc
ECONOMICA
Ia
COMERCIAL
2Q
COMERCIAL
2a
ECONOMICO-PRODUCTIVA
30
CULTURAL
3a
CULTURAL
4°
SOCIAL
4a
EDUCATIVA
52
POLITICA
5a
LEGAL
6°
FRONTERIZA
6a
LABORAL
7a
FISICA
7°
POLITICO
8a
NUCLEAR
9°
MILITAR
1
-
89
-
Como se puede apreciar, hay concordancia en las categorías
de las tres primeras posiciones, aunque se altera el orden económico—pro­
ductivo por el comercial en la pregunta 17.
CUADRO N° 26
PRIORIDAD DE LA INTEGRACION POR AREAS PARCIALES POR SECTOR
68
64
60
3
4
4
83
4
5
7
r
NIVEL LEGAL
NIVEL POLITICO
70
35
24
13
46
29
14
NIVEL EDUCATIVO
|i 63
1
5
!1
4
i 82
Í¡
6
i
1
34
... 19. J
22 i1 10
4 í
1
b0 i
9 !
3
89o
.....
NIVEL CU LTU R A L
1
0
88
NIVEL NUCLEAR
7i
0
0
NIVEL M ILITAR
72
NIVEL LABORAL
NIVEL ECONOMICO
PRODUCTIVO
17
NIVEL COMERCIAL
PREGUNTA
FUNCIONARIOS
GREMIALíSTAS
ACUERDO
DESACUERDO
NS/NC
ACUERDO
DESACUERDO
NS/NC
ACUERDO
DESACUERDO
ESTUDIANTES
NS/NC
ACUERDO
POLITICOS
DESACUERDO
NS/NC
ACUERDO
DESACUERDO
M ILITA R E S
NS/NC
ACUERDO
DESACUERDO
PERIODISTAS
NS/NC
ACUERDO
INTELECTUALES DESACUERDO
NS/NC
ACUERDO
DESACUERDO
EMPRESARIOS
NS/NC
89
0
0
45
0
0
o
!i
.._ i
L ...45
!
j
!
I
í
0
0
102
0
103
0
1
9
35
42
35
o
3
42
0
0
°
93
0
0
1
í
93
0
2
0
2
152
150
0
Ó
}
i
0
38
7
0
99
3
|!
74
|1
6
1
21
•7
9
?Q
i_ -----------j
7 i
!
I
4 !1
! 38 ;
3 1i
i
i i
i
¡ 81 !
|
5 1!
j
9
i 108 ¡i .
i 30
1
2Q
6
1
21
13
10
41
38
16
64
61
27
97
"
1
29
6
1
1
!
1
¡
i
!
1
1
.
1
89
87
0
0
1
1
44
43
. 2
1
0
102
0
9
!
|
!
!
31
3
2
32
1 38
8
2
66
i
|
|
16
i 13
I 114
| 28
"1
10
1
3
i
94
¡
0
¡
I
j 145
|
5
|
-
2
39
6
0
100
1
0
29
!
2
¿
*¡
¡i
92
1
0
i
3
i
i1 136
i 14
1
ij
26
7
3
32
8
2
1
L
5
31
9
3
29
Ii
1
12
81
I 79
i
9
i
7
i 112
i
.
95
6
1 1
6
i
38
1
97
3
!
1
!
i
|
i
i
!
83
3
3
40
4
5
9
132
11
28
\
9
A nivel sectorial en el Cuadro Nc 24 se puede apreciar que
éstas áreas fueron consideradas principalmente por los funcionarios públi­
cos, empresarios, estudiantes y políticos. Respecto del resto, si bien
«
se mantiene la tendencia, en algunos casos, ^e incorporaron otras áreas
-
90
-
a las mencionadas anteriormente; por ejemplo la legal para el caso de
los militares y la laboral y educativa para los periodistas.
Al decir de Felipe Herrera:"Es necesario conseguir y realizar
la integración como un proceso que promueva un desarrollo más acelerado,ar­
mónico y eficiente de las economías nacionales en el contexto de un merca­
do regional, mediante la aplicación de políticas deliberadas, formuladas
por los propios países participantes en el seno de los organismos de inte­
gración" (18) .Hoy los países periféricos tratan de conquistar un grado
de autonomía que les permita decidir,según sus propios objetivos de desa­
rrollo, la elección de tecnologías,sus inversiones,sus producciones,el uso
de sus capacidades financieras,el intercambio de conocimientos y cultura.
Por ende,menos sujetos a los cambios predispuestos
desde los centros de
poder.
Siguiendo este orden de ideas, cuando los encuestados fueron
interrogados sobre qué programas concretos de integración proponían, los
mismos coincidieron con las tres áreas ya seleccionadas anteriormente:
comercial, económica y educativa-cultural.
En el análisis sectorial (ver Cuadro Ne 27) la mayoría se pro­
nunció en este orden con alternancias que a continuación se detallan.Los
empresarios y
periodistas se inclinaron en primer
los programas
de integración comercial. Pero es necesario destacar que
en el caso de estos últimos, ese primer lugar fue
lugar, por promover
compartido por la no
formulación de programas.
Los gremialistas ubicaron en primer lugár "otros programas"
y en el segundo, en forma compartida, la "consolidación como bloque" y
la "integración educativa cultural".
(18) HERRERA, Felipe "Aspectos institucionales del proceso latinoamericano
de integración".En SUNKEL,0.Integración política y económica.CHILE.1970.
Pág. 312.
91
-
-
CUADRO N° 28
PROGRAMAS CONCRETOS DE INTEGRACION
Wfi. 2
S Í!
¡
1%
| NQ
%
N°
*
176
17
8'
-
197
19
193
FUNCIONARIOS
25
20
2
1
27
22
18
GREMIALISTAS
18
7
0
0
22
8
16
ESTUDIANTES
10
15
1
0
10
15
TOTALES
Nfl
1 NQ
6
1
0
4
2
11
0
0
5
2
2
0
0
7
5
7
2
2
1
4
1
7
6
0
I 0
9
8
0
4
3
j 11
6
5
4
9
3
Í
i 1
3
Íi 1
3
15
3
|
22
5
6
8
4
16
8
20
13
20
19
29
18
3
4
4
7
5
1
12
4
11
28
12
1 72
7
115
11
107
10
14
16
7
9
4
14
| 8 10
í
!
9 1 7 4
1 '
4
16
6
9
7
f.....
1
7
1
0
26
8
31
19
9 ;
MILITARES
1 10
|
16
0
0
14
23
10
16
4
4
PERIODISTAS
11
18
1
0
10
16
7
5
3
2
INTELECTUALES
15
9
2
1
26
16
70
43
14
5
64
26
1
0
62
26
25
5
12 '
3
|
60
16
N°
23
j
1
8
19
1N°
%
POLITICOS
EMPRESARIOS
%
83
N°
3 31
3
•
ii
N°
N° j %
%
3
5
c5
z
2r
«r
N°
%
c
NS/NC
Cl. «c
W 2 <
S r -
OTRAS
•Z.
COMO
c
1—
CONSOLIDACION
BLOQUE
-<
CC
RELATIVOS A LA CREACION
DE ORGANISMOS
= c
c
b c
c
ut—tu
-c
a:
£ «
C ER. i—
«c
RELATIVOS AL INTERCAM­
BIO CIENTIFICO--TKCN0I.0
GICO
<c
-e >—
PLANIFICACION DE LA
INTEGRACION EDUCATIVACULTURAL
PROGRAMAS FINANCIEROS
Y MONETARIOS
PREGUNTA N° 18
*
1 3
1
12
¡
i
1
!
i 18
!
|
j
0
°i
|
-
92
-
Resaltamos que prácticamente todos los entrevistados hicieron
propuestas y que solo un 3% de ellos señaló que no tendría programas para
responder,
habiéndose conformado este porcentaje en su mayoría por el
sector de los periodistas.
Por último, relacionando los resultados arrojados en el Cuadro
ÑB 20 con los motivos dados por los entrevistados, respecto a su actitud
negativa en distintas áreas de integración, resulta que el aspecto más
dificultoso para la integración es la militar, compartido eso, por todos
los sectores con excepción de los militares, como ya se expusiera. Estos
últimos piensan que las diferencias estructurales de los países de la
región entorpecen los programas integrativos a nivel laboral, nuclear,
cultural-educativo, político y legal. Los funcionarios públicos, periodis­
tas y empresarios se inclinaron también por las diferencias estructurales
de los países de la región, englobando en dicha definición los diferentes
aspectos (cultural, legal, político, etc.) (Ver Cuadro Ne 30).
Como ya lo señaláramos, el área más conflictiva para la integra­
ción resulta ser la militar (Esto es desarrollado con más intensidad en
el capítulo respectivo). Si se tiene en cuenta los dos fundamentos dados
(incumplimiento del rol específico de las fuerzas armadas y que la integra­
ción militar limitaría la autodeterminación de los pueblos), tendríamos
que el 21% del total de respuestas corresponderían a estos obstáculos.
En síntesis, el aspecto más importante resulta ser el modelo
estructuralista de integración elegido, y las áreas donde debe priorizarse
la acción.
No es ya el aumento del comercio exclusivamente, el que propor­
cionará la distribución de los beneficios de la integración a los habitan­
tes de la región, sino, de acuerdo a la visión estructuralista sobre el
tema, el mejoramiento de la calidad de vida en todos sus órdenes.
-
93
-
-
-
-
-
1°
2°
-
2C
-
lc
-
lc
-
-
3°
1C
MILITARES
1Q
2C
2°
-
-
-
PERIODISTAS
3°
-
lc
-
-
>
1®
INTELECTUALES
2°
1°
w
3°
-
-
-
-
EMPRESARIOS
2°
-
1®
■-
-
3Q
-
1»
FUNCIONARIOS
1»
3Q
.2.0
GREMIALISTAS
-
2Q
ESTUDIANTES
2c
POLITICOS
NINGUNO
-
1®
TOTAL
CREACION DE
ORGANISMOS
3C
SECTORES
......
OTRAS
INT.
PLANIFICACION
COMERCIAL
POLITICA DE
COMPLEMENTACION
ECONOMICA
PLANIFICACION INT.
EDUCATIVO-CULTURAL
PREGUNTA N» 18
CONSOLIDACION
COMO BLOQUE
.... n;
CUADRO N° 27
CUADRO SINTESIS
POR ORDEN DE PRIORIDAD
-
-
-
-
-
•-
-
94
-
CUADRO N° 29
CUADRO SINTESIS
ORDEN DE PRIORIDAD POR SECTORES
PREGUNTA Na
19
DESACUERDO SECTOR íSILENCIA ESTRUC.
MILITAR
LOS PAISES DE
muiiAK
¡LA R£GI0n
SECTORES
TOTAL
Ia
2°
FUNCIONARIOS
2a
Ia
GREMIALISTAS
1°
4a
ESTUDIANTES
1°
3a
POLITICOS
1°
2a
MILITARES
3e
Ia
PERIODISTAS
2°
Ia
INTELECTUALES
1°
5a
2°
Ia
EMPRESARIOS
......................
- .
CUADRO N° 30
FACTORES QUE ENTORPECEN EL ESTUDIO DE LA INTEGRACION
- 96 -
CAP I T U L O
VII
El análisis de las conclusiones
a
JUICIO SOBRE
las
preguntas
hechas
acerca
del funcionamiento de los organis­
LOS ORGANISMOS
mos
DE INTEGRACION.
existentes en A.L., nos ha permiti­
LOS REGIONALES
do
LATINOAMERICANOS
de
integración
confirmar
en
y
regionales
algunos
casos
las hipótesis que teníamos acerca
de la crisis que se está viviendo
E
INTERAMERICANOS
en
los
además
y
actuales
por
resultados
cruzamientos
podemos
que
esbozar
serán
procesos.Pero
de
los
algunas
desarrolladas
directos
cuadros,
ideas,
en
este
capítulo y posiblemente constitui­
rán el inicio de futuras investiga­
ciones.
1*?. Existe un fuerte sentimiento crítico acerca del funciona­
miento de los organismos de integración que, lógicamente, se afirman en
la convición de que los esquemas adoptados fracasaron.
2B. La condena en el fondo es contra el enfoque liberal dado
al proceso de integración.
3°. Dejando a un lado los logros en materia comercial, en el
primer quinquenio de la ALALC, los que no se pueden ignorar, la enorme
mayoría considera que el esquema actual es insuficiente para conseguir
los resultados buscados y esperados.
4
A°. A través de las respuestas y por el cruzamiento de esta
pregunta con otras que consideramos claves, se ha determinado:
a) nivel de adhesión a la integración latinoamericana.
b) nivel de conocimiento de los organismos de integración.y re­
gionales de los entrevistados.
c) imagen de los organismos de integración.
-
97
-
I. SE ATRIBUYE LA RESPONSABILIDAD DEL FRACASO A LOS ORGANISMOS.
Esta respuesta debe complementarse lógicamente, con otras donde
los entrevistados definen con más precisión los objetivos y alcances de
la integración. Desde luego que si los tratados constitutivos no otorgaban
una estructura institucional adecuada y suficiente, competencias y medios,
si los organismos carecían de poder de decisión y si éste quedaba reserva­
do a los propios gobiernos, la crítica confirma lo que se analizó anterior­
mente. Lo que ha faltado es decisión política, la que se traduce en la
inoperancia observada.
Es evidente que muchos mencionan a la ALALC y a la ALADI indis­
tintamente. No lo hemos tomado como respuestas equivocadas, porque entende­
mos que la cuestión de fondo es otra, y el error formal en este caso no
merece ser computado. Pero la ALADI, en la opionión mayoritaria, afirma
el fracaso de la ALALC.
Sin embargo, hemos aceptado como válidas, algunas respuestas
que citan al SELA y en algún caso, algún tratado bilateral como el CAUCE.
Para explicar mejor los cuadros N° 31, 32 y 33 aclaramos que el entrevista­
do tenía posibilidad de citar tres organismos. En la mayor parte de los
casos citó sólo uno y hemos entonces recogido el número de frecuencias,
que es superior al número de encuestados, aspecto sobre el que luego hemos
de volver.
Las respuestas han sido ponderadas. Los diez primeros cuadros
los hemos computado como acertados, aunque hemos señalado que existen
algunas deficiencias de información (SELA, CAUCE). Pero lo sorprendente
es que en las columnas que citan "otr.os organismos", "otras respuestas",
son terminantemente equivocados. Hemos ponderado con un menor valor el
"todos" y "ninguno" porque fue una especie de evasiva a la respuesta exac­
ta. Sumados todos ellos al NS/NC, constituyen la inmensa mayoría de los
encuestados. Esto será explicado más en detalle al hablar del nivel de
conocimiento de los entrevistados.
Siguiendo en el análisis de las respuestas desagregadas en
los cuadros 31 y 32 y comparados en los totales
en el cuadro 33, observa­
mos que la crítica mayor se centra en la ALALC-ALADI y en el Pacto Andino.
CUADRO N# 31
ORGANISMOS QUE FUNCIONAN SATISFACTORIAMENTE
13
-
-
-
-
-
-
6
8
-
2
-
-
-
2
-
-
8
12
8
11
2
•-
-
1
-
-
-
2
l
2
-
-
1
-
-
PERIODISTAS
1
r
3
5
-
-
-
-
INTELECTUALES
1
1
3
8
1
1
-
EMPRESARIOS
2
30
4
9
5
-
-
1
1
ESTUDIANTES
7
2
POLITICOS
-
MILITARES
22
18
93
-
51
14
94
3
0
24
9
50
6
2
-
72
10
124
-
5
-
-
21
6
38
-
-
3
-
-
25
8
46
-
1
-
3
2
-
36
48
105
-
1
2
21
17
-
54
36
181
<
o
o
£
TODOS
GREMIALISTAS
TOTALES
OTRAS RESPUESTAS
-
NS/NC
OTROS ORGANISMOS
3
NINGUNO
CARI COM
26
2
CUENCA DEL PLATA
1
11
PACTO AMAZONICO
1
-
CAUCE
-
FUNCIONAMOS
*
PACTO ANDINO
-
SELA
-
ALADI
2
ALALC
PARLAMENTO
LATINOAMERICANO
PREGUNTA 12 A
'
V
-
100
-
CUADRO N° 33
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS
ORGANISMOS DE INTEGRACION
ORGANISMOS
QUE FUNCIONAN
SATISFACTORIA
ORGANISMOS
EN CRISIS
MENTE
12 A
ALALC
12 B
4
28
ALADI
60
193
SELA
22
33
PACTO ANDINO
59
116
CAUCE
10
6
PACTO AMAZONICO
1
1
CUENCA DEL PLATA
1
12
3
1
PARLAMENTO LATINOAMERICANO
|
r
rCARICOM
3
3
MCCA
3
29
78
' 140
•35
17
OTROS ORGANISMOS
OTRAS RESFVSSTAS
EN BLANCO
-
126
TODOS
NINGUNO
. NS/NC
-
305
20
149
155
;
-
101
-
Con todo este dato es relativo, porque, como ya adelantáramos
al tener el entrevistado
la cantidad de
la posibilidad de citar 3 organismos,
respuestas. Pero en el rubro ninguno y todos la respuesta
era única, de manera que la cifra de 305 que dicen que ningún
funcionó
aumenta
organismo
adecuadamente y el de 126 que dicen que están todos en crisis,
representa aproximadamente el 74% de los encuestados.
Como el enfoque global de la encuesta se refiere casi a lo
mismo, porque partiendo de la idea de lacrisis de los esquemas se plantea
el formulamiento de nuevos proyectos, no entramos en este capitulo
a ahon­
dar en los motivos, que son explicitados en otros.
II. NIVEL
DE CONOCIMIENTODE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACION
A los efectos de la eváluación se tuvieron en cuenta
distintos
niveles de conocimiento:
SUFICIENTE:
entendiéndose
por tal las respuestas de los entrevistados
que identificaron correctamente organismos de integración.
INSUFICIENTE: corresponde a los que no individualizaron organismos, encu­
briendo su respuesta por la alternativa de "todos" o "ninguno". Se hace
necesario aclarar que no se ha podido determinar fehacientemente si las
respuestas "TODOS Y/O NINGUNO" pertenecen a entrevistados que conociendo
los organismos escogieron una expresión más generalizada o aquellos otros
que no pudiendo discernirlos se excusaron con un respuesta más ambigua.(la
pregunta inducía a responder concretamente el nombre del organismo).
NULO: se refiere a los entrevistados que se abstuvieron de responder o
mencionaron organismos que no son de integración.
Como podrá comprobarse, el, nivel promedio de desconocimiento
es del 74%.
Desagregando por sectores resulta que el mayor margen de error
se registra entre los estudiantes e intelectuales y el menor número entre
los empresarios y funcionarios, pero de cualquier manera estos últimos
están por encima del 65%. (ver cuadro 34)
-
102
-
CUADRO N° 34
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ORGANISMOS DE
INTEGRACION
Según sectores y en %
PREGUNTAS
12 A y 12 B
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
NULO
A + B
26,0
35,5
38,5
74,0
FUNCIONARIOS
34,7
20,1
45,2
65,3
GREMIALISTAS
19,1
37,6
43,3
80,9
ESTUDIANTES
12,2
44,5
43,3
87,8
POLITICOS
29,8
54,3
15,9
70,2
MILITARES
30,5
29,2
40,3
69,5
PERIODISTAS
23,8
52,4
23,8
76,2
INTELECTUALES
13,2
29,5
57,3
86,8
EMPRESARIOS
34,9
26,6
38,5
65,1
TOTALES
III. NIVEL DE ADHESION A LA INTEGRACION LATIONAMERICANA SEGUN LAS RESPUES­
TAS ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS
Se trata de una evaluación hecha por cruzamiento entre varia­
bles y la pregunta a la que nos estamos refiriendo.
Cuando hablamos del nivel de adhesión, hemos advertido la poca
significación que tienen los niveles bajo y nulo, por lo que hemos cruzado
totalmente los niveles alto y medio con las preguntas 12A y 12B (cuadros
35 y 36).
Como observamos en el cuadro 35 sobresalen con significativos
valores los entrevistados que poseyendo un alto nivel de adhesión se ha
abstenido de responder (41%). Dentro de este mismo nivel, un 22% respondió
-
103
-
CUADRO Ñ® 35
NIVEL DE ADHESION A LA INTEGRACION LATINOAMERICANA
«SEGUN FUNCIONAMIENTO SATISFACTORIO DE LOS ORGANISMOS
erróneamente.
Igualmente los encuestados que tienen un nivel medio de
adhesión a la idea integracionista, en un 44% se han abstenido de respon­
der y un 21% respondió equivocadamente. Lo que denota que, un 63,1% en
un nivel alto y un 64,5% en el nivel medio (resultados de la suma de los
valores que se abstuvieron de contestar y de los que equivocaron organis­
mos) poseen un virtual desconocimiento del tema, lo que ratifica los resul­
tados obtenidos anteriormente por otros procedimientos de computación.
Con relación a la ALADI y al PACTO ANDINO como organismos con
funcionamiento
satisfactorio
en los
niveles
analizados -con un 23,5%
en el nivel alto y un 22% en el medio sumando los porcentajes para ambos
sistemas integrativos- se advierte una relativa gravitación de los dos
esquemas seleccionados dentro de Latinoamérica para la dirigencia argentinad, comparado con los elevados porcentajes que reflejan la falta de cono­
cimiento ante este tema, (ver cuadro nQ 35),
- 104 CUADRO N° 36
NIVEL DE ADHESION A LA INTEGRACION LATINOAMERICANA
SEGUN FUNCIONAMIENTO INSATISFACTORIO DE LOS
ORGANISMOS
De la misma manera en los niveles señalados para esos dos orga­
nismos, con funcionamiento insatifactorio, se verifica un 19% en el Nivel
alto y un 20% en el nivel medio respectivamente (cuadro 36).
IV
IMAGEN DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACION
A fin de evaluar la crisis o el desenvolvimiento de los organis­
mos de integración, se elaboraron los cuadros 37 y 38 combinándose las
razones del funcionamiento satisfactorio y/o* insatisfactorio
con el nivel
de adhesión.
Se tomaron en cuenta únicamente el nivel Alto y el Medio, por
la escasa frecuencia que tienen los otros dos niveles.
CUADRO N° 37
NIVEL DE ADHESION A LA INTEGRACION LATINOAMERICANA SEGUN EVALUACION
POSITIVA DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACION (PREGUNTA 13 A)
( EN % )
105
* NO COMPUTADOS NIVELES BAJOS Y NULOS (25%)
CUADRO N* 38
NIVEL DE ADHESION A LA INTEGRACION LATINOAMERICANA SEGUN EVALUACION
NEGATIVA DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACION (PREGUNTA 13 B)
( EN % )
* NO COMPUTADOS NIVELES BAJO Y NULO
-
107
-
Dentro de la evaluación positiva adquiere particular trascenden­
cia el alto porcentaje de los que se abstuvieron de responder, 37%. Si­
guiendo en orden de importancia el 26% de aquellos que se manifestaron
que el desarrollo satisfactorio de los organismos que mencionaron se debía
al cumplimiento de los objetivos propuestos, (cuadro 37)
Referente a la evaluación negativa es de destacar que el 47%
que estimó que las razones de la crisis de los organismos que mencionaron
se encuentran en el no cumplimiento de los objetivos propuestos en su
creación, (cuadro 38)
En el cuadro Nc 39 los resultados nos revelan que el 57% tiene
una imagen NEGATIVA de los mismos (por la mención de organismos en crisis)
20% tiene una imagen NO DEFINIDA (son aquellos que incluyeron en proporcio­
nes equivalentes al funcionamiento satisfactorio o no de los organismos).
Y finalmente el 8% tiene una imagen POSITIVA comprendiendo dentro de este
grupo a aquellos que mencionaron organismos que se desarrollan satisfacto­
riamente.
Esta imagen se refleja mucho más claramente en la variable
"M" en el que hemos traducido los resultados del cuadro.
CUADRO N° 39
IMAGEN DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACION
-
109
-
IMAGEN DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACION
VARIABLE " M "
fi *
—
20
7
TOTALES
FUNCIONARIOS
10
GREMIALISTAS
i
---------
8 Î -------
is I
---------
•
18
rz1'- ....-
j
11
9
.a y #
■
10
i
ESTUDIANTES
------------ »
10
T
,
£1___
19
-2------PERIODISTAS
¡-------------1-------------
l48
39
H B 9Í
Î2
----,--- -
1----“
H B H
m
n
MILITARES
POLITICOS
I67
■W-------- -
£____
28
\7
12
HÜH
INTELECTUALES
EMPRESARIOS
NO
3 DEFINIDA
POSITIVA
NEGATIVA
□ 2
■ 4 RESTO
- 110 -
ORGANISMOS REGIONALES LATINOAMERICANOS E INTERAMERICANOS
Tampoco en este caso los resultados han sido una sorpresa.
Los organismos más criticados han sido la OEA, el TIAR (perteneciente
a la OEA). En general hay un sentimiento de rechazo a los que están inte­
grados por EE.UU. y una mayor aceptación de la CEPAL, dependiente de las
N.U.
Aquí, como en el caso de los organismos de integración,
crítica a la organización va más allá de la ineficacia
la
de sus funciona­
rios, pues se está reprobando el modelo y la propia carta de su constitución
ORGANISMOS QUE DEBIERAN SUPRIMIRSE
Las críticas no se compadecen con los resultados de la pregunta
30:
199 encuestados silencian su opinión (NS/NC) y 196 dicen que
no se debe suprimir ninguno. Es decir, cerca del 60% no dan solución al
problema. Sólo en 129 menciones se registra un deseo
de supresión de
un organismo específico: 69 piden se suprima la OEA y 49 el TIAR. El desa­
gregamiento de esta cifra por sectores es digno de ser analizado (cuadro
41).
Con referencia a la OEA, prevalece la opinión desfavorable
en el sector Político -18- y encuentra escasa receptividad en el sector
Funcionarios -3-.
En cuanto al TIAR, sus mayores críticos son los sectores inte­
lectual -12- y empresarial -11-, siendo dable destacar la escasa repercu­
sión de esta postura entre los militares -1- y estudiantes -3-, sobre
todo después del conflicto de las Islas Malvinas.
)
CUADRO N# 40
ORGANISMOS REGIONALES LATINOAMERICANOS E 1NTERAMERICANOS
PREGUNTA
29a
PREGUNTA
PREGUNTA
QUE IMPACTAN POSITIVAMENTE
63
QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE
OEA
29c
ORGANISMOS QUE NO PRODUCEN
ORGANISMOS
ORGANISMOS
OEA
29b
120
OEA
89
TIAR
12
TIAR
1
TIAR
CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
5
CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
1
CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
0
GRUPO CONTADORA
0
GRUPO CONTADORA
1
CONSENSO CARTAGENA
1
CONSENSO CARTAGENA
0
8
ONU-CEPAL
19
SELA
14
GRUPO CONTADORA
CONSENSO CARTAGENA
26
3
ONU-CEPAL
33
ONU-CEPAL
SEl^A
21
SELA
70
IMPACTO EN LA REGION
19
- 112 -
CREACION DE NUEVOS ORGANISMOS
Los
participantes de esta pregunta son los que manifiestan
disconformidad con los organismos existentes y en este sentido el 57%
opina afirmativamente. También aquí es importante hacer el análisis desa­
gregado por sectores.
En el esquema del Cuadro 42 aparecen como proclives a la crea­
ción de nuevos organismos quienes se manifestaron disconformes con las
actuaciones de los vigentes. El 57% de los encuestados se pronuncia en
ese sentido, siendo los sectores gremial (78%), estudiantil (77%), intelec­
tual (67%) y político (66%) quienes ponen mayor énfasis en la iniciativa.
Paralelamente, la mayor reticencia a la creación de organismos,
resulta de las respuestas de empresarios (49%), funcionarios (44%) y mili­
tares (44%).
Desagregando los tipos de organismos propuestos
(Cuadro 43)
la mayoría privilegia la formación de organismos integrativos (173), si­
guiendo con los sectoriales (75) y, de desarrollo y planificación (57).
Al final de esta nómina aparecen los organismos de estudio (13), destacan­
do una tendencia pragmática en las propuestas donde privan las institucio­
nes que pueden influir concretamente sobre la realidad de la región, por
sobre aquellas que necesitan un proceso más largo para materializar sus
actividades.
)
CUADRO N° 41
¿QUE ORGANISMOS SERIA CONVENIENTE SUPRIMIR?
ALAD1
PROPUGNAN
R E O R G A N IZA
CION
G EN ER ICA
TO D O S
N IN G U N O
NS/NC
NO
NO
N°
NO
N°
.N °
N°
N°
N°
1
1
OTR O S
<
UJ
O
SELA
30
T IA R
PREGUNTA
69
4
1
102
18
18
196
199
FUNCIONARIOS
2
3
2
0
21
1
0
19
25
GREMIALISTAS
7
7
0
1
8
2
3
28
38
ESTUDIANTES
3
10
0
0
5
1
0
5
23
POLITICOS
6
18
1
0
¿A
5
1
45
8
MILITARES
1
5
0
1
6
2
1
17
5
PERIODISTAS
7
7
0
0
5
1
8
6
10
INTELECTUALES
12
7
1
1
6
3
4
27
42
EMPRESARIOS
11
12
0
4
28
3
1
49
48
.
113
49
TO TALES
CUADRO N° 42
¿CREARIA USTED NUEVOS TIPOS DE ORGANISMOS?
CUADRO N° 43
TIPO DE ORGANISMO A CREAR
PREGUNTA
31b
ORDEN DE
PRIORIDAD
TIPO DE ORGANISMO A CREAR
N°
1°
INTEGRATIVOS
2a
SECTORIALES
75
3°
DE DESARROLLO Y PLANIFICACION REGIONAL
57
4°
CULTURALES
54
5fi
OTRAS RESPUESTAS
51
6°
LABORALES
26
7°
DE ESTUDIOS
13
173
- 116 -
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ORGNISMOS REGIONALES LATINOAMERICANOS E INTERAMERICANOS
INSUFICIENTE
%
N°
30,6
584
SUFICIENTE
%
N°
18,8
360
NULO
N°
965
%
50,6
Con respecto a los organismos regionales latinoamericanos e
interamericanos, al igual que con los organismos de integración latinoame­
ricanos, se consideró el nivel de conocimiento que los entrevistados te­
nían respecto de aquellos.
Las cifras fueron obtenidas sobre el total de respuestas, como
ya se apuntara en este capítulo. Para el tratamiento del Nivel de Conoci­
miento se tuvieron en cuenta los niveles Suficiente, Insuficiente y Nulo.
Se puede observar que:
sólo el 18,8% de las respuestas correspondió a los entrevista­
dos con un nivel de conocimientos suficiente;
el 30,6% registró un nivel insuficiente;
el 50,6% obtuvo un valor de conocimientos Nulo; y
finalmente,
agrupando
los dos últimos valores -insuficiente
y nulo- se puede inferir un "desconocimiento" del 81,2% con
referencia a los organismos en cuestión.
Asimismo, cabe señalar que, de los organismos latinoamericanos
e interamericanos, el que más alta frecuencia de menciones obtuvo fue
la OEA.
- 117 -
Los intentos integracionistas
han tropezado comunmente con quie­
nes adhieren al concepto tradicio­
CAPITULO
VIII
nal de soberanía,
entendida esta
última como el poder supremo del
que goza el Estado para organizar­
SUPRANACIONALIDAD
se en la forma política que más
le
convenga,
sin
intervención
de ningún otro poder (19).
Este
tema
implica
uno
de
los aspectos centrales de la en­
cuesta, ya que al retomar la pro­
blemática integracionista es nece­
sario tener claraconciencia
a
la supranacionalidad.
de quénivel
Esdecir,
la
de
adhesión
existe
en
torno
atribución a órganos comunitarios
de ciertas competencias transferidas por los Estados nacionales, que com­
prende la atribución de poderes normativos, jurisdiccionales, de iniciati­
va y ejecución de
políticas, determinantes de obligaciones para los pro­
pios Estados miembros del esquema de integración que se proponga.
De los resultados de la pregunta 14, se obtiene un muy importan­
te grado de consenso a la propuesta de crear organismos supranacionales,
así el 51% de los entrevistados se pronunció en este sentido.
Pregunta: 14
CREACION DE ORGANISM OS SUPR AN ACIO N ALES
(19) FAJARDO MALDONADO,Arturo. "Soberanía y derecho internacional en el
proceso de
integración económica centroamericana".Pag.
51.En:
Separata
de la Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad
de San Carlos de Guatemala, nros. 3 al 6. 1967-1968.
- 118 -
En un primer desagregado (ver Cuadro N2 44), el mayor nivel
de acuerdo se encuentra en el interior del país (provincias limítrofes
57% al igual que las provincias interiores). Ese porcentaje baja en el
caso de la Capital Federal y Gran Buenos Aires (49%). Así se puede llegar
a una primera conclusión, que significa un pronunciado avance en el camino
de la integración y es que no sólo las provincias fronterizas -donde la
integración es una parte de la problemática diaria de sus realidadesavisoran la posibilidad de mejorar su situación en un marco de cooperación
regional, sino que también las interiores
encuentran viabilidad en el
modelo.
No es de menor trascendencia el análisis de la adhesión por
sectores (ver Cuadro NB 45), a la supranacionalidad, donde los intelectua­
les encabezan la postura 75%, estudiantes 64%, empresarios 57%, gremialistas 54%.
Además, resulta destacable la coincidencia entre dos sectores
que tradicionalmente son vistos como con intereses contrapuestos, gremialistas y empresarios; postura que denota la posibilidad de concretar acuer­
dos intersectoriales, en todo aquello que represente una alternativa de
crecimiento económico y social.
Igual importancia
tiene
la
consideración de las respuestas
que disienten con la supranacionalidad. Aquí se encuentra, en primer lugar
a los funcionarios de la administración pública (71%), resultado que abre
un serio interrogante: ¿qué grado de influencia tendrá ese sector si el
gobierno nacional se propone dinamizar un nuevo proceso integracionista,
como lo
plantea el partido oficial en
su plataforma política, y en la
proyección de su política regional?
En segundo lugar, aparecen los militares (61%) con un pronuncia­
miento negativo que debe relacionarse directamente con la particular idea
de soberanía que predomina en el sector, idea para la cual la supranaciona­
lidad implica pérdida de soberanía, pese a que la realidad muestra, cons­
tantemente,
la debilidad de los países latinoamericanos cuando actúan
en forma aislada en la vinculación con los países centrales.
Sigue, en orden descendente , por oposición a la supranacionali­
dad elsector político -56%- con un
nivel del 39% que adhiere provocando
otro interrogante, como en el caso de los funcionarios:¿qué tipo de inte-
\
/
CUADRO N° 44
POSIBILIDAD DE CREAR ORGANISMOS SUPRANACIONALES
Según distribución geográfica
i
119
i
CUADRO N# 45
CREACION DE ORGANISMOS SUPRAN ACION ALES
Desagregado por sectores
120
(
- 121 -
gración latinoamericana han propuesto, en realidad, los partidos políticos
en sus plataformas electorales?
- 122 -
El orden de prioridad en las
ventajas
^ A. Pr>IT I-t.UitLt UnIxv
C
a
de
la
integración
se
ordenó decrecientemente de acuerdo
a los siguientes núcleos temáticos
VENTAJAS Y
a
DESVENTAJAS
consolidación político institucio-
DE
nal; sentido de pertenencia conti-
^A
INTEGRACION
saber:
nental;
desarrollo
apertura
y
económico;
ampliación
de mercado; ruptura de la depen­
dencia;
incremento
mayor
intercambio
ral;
aprovechamiento
comercial;
socio-cultucientífico
tecnológico y otras respuestas.
Es dable destacar que se prioriza el desarrollo económico,
la consolidación política institucional y el sentido de pertenencia conti­
nental como los nuevos valores a ser tenidos en cuenta para la integración ,
relegando al 4e y 62 lugar la apertura y ampliación de mercado y el incre­
mento comercial, las que habían sido consideradas como las fundamentales
en las anteriores experiencias de integración latinoamericana.
Así, en el marco de la ALALC, y más aún en el de ALADI, se
jerarquizaban los mecanismos comerciales, fundamentalmente por el sector
empresario, sosteniéndose que los países latinoamericanos debían estudiar
las posibilidades de diversificar y reorientar su comercio exterior, a
partir de los intercambios entre los mismos. Sin embargo, la idea de que
la expansión del comercio recíproco traería aparejado el crecimiento eco­
nómico no se materializó.
i
i
Con respecto al desarrollo económico, todos los sectores consul­
tados le otorgan el primer lugar y el 84% de la muestra considera que
el desarrollo económico acelerado favorece la integración.
Asimismo »llama la atención que el aprovechamiento científicotecnológico sea considerado —como promedio— por todos los sectores en
octava prioridad, cuando es un elemento de vital importancia para lograr
un desarrollo económico independiente.
- 123 -
00
r~-
-
O'
o
00
O'
O'
00
o
ce
cc
CO
00
00
00
r-
r-
o
LO •
in
>í
vD
un
INCREMENTO
COMERCIAL
vD
in
c
RUPTURA DE LA
DEPENDENCIA
in
r~~
r>i
APROVECHAMIENTO
CIENTIFICO TECNOLOGICO
1
CNJ
vD
'•3
vC
00
r»
LO
en
eví
m
m
<*m
rsJ
<r
en
m
tn
en
00
CN
CNJ
^ •
CM
CN
en
CN
<r
INTELECTUALES
EMPRESARIOS
en
•sj
ESTUDIANTES
SENTIDO PERTENENCIA
CONTINENTAL
en
GREMIALISTAS
'<r
rsi
vO
o
FUNCIONARIOS
APERTURA Y
AMPLIACION
DE MERCADO
CONSOLIDACION
POLITICOINSTITUCIONAL
PERIODISTAS
MILITARES
j
POLITICOS
15
1
DESARROLLO
ECONOMICO
PREGUNTA
PRINCIPALES VENTAJAS DE LA INTEGRACION
-
MAYOR INTERCAMBIO
SOCIO - CULTURAL
1 ^
ORDEN DE PRIORIDAD
Por orden decreciente
OTRAS RESPUESTAS
-
124 -
CUADRO N° 4b
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION POR SECTORES
ESTUDIANTES
POLITICOS
MILITARES
PERIODISTAS
INTELECTUALES
EMPRESARIOS
49
3
20
76
1
13
38
3
4
99
3
4
28
1
7
35
0
7
65
4
25
132
2
18
68
0
4
87
0
3
44
0
69
0
*
3
88
0
2
44
'
0
r
i
1
102
104
1
0
?
1.3.
34
34
1
0
1
2
37
39
1
0
4
3
88
93
1
0
5
1
138
146
8
3
0
6
L 7 ™ ... 11... .
53
4
15
76
4
10
35
4
6
94
1
n
29
3
4
26
5
11
74
4
16
111
14
27
61
0
11
85
1
4
40 _
1
4
97
1
R
30
1
5
32
0
10
79
4
11
126
3
23
OTRAS
MAYOR
COOPERACION
C U LTU R A L
MAYOR
COOPERACION
POLITICA
MAYOR AMPLITUD
Y PROTECCION
AL MERCADO
68
1
3
87
1
2
43
1
1
101
1
4
31
2
3
38
0
4
78
3
13
127
MAYOR
ESTABILIDAD
PO LITICO -INSTITU C
GREMIA LISTAS
FAVORECE
62
49
1
7
PERJUDICA
16
9.
NS/NC
FAVORECE
70
51
PERJUDICA
12
17
8
22
NS/NC
24
FAVORECE
35
5
14
PERJUDICA
5
7
NS/NC
90
FAVORECE 100
3
7
PERJUDICA
NS/NC
3
_ 9
FAVORECE
29
32
4
PERJUDICA
1
3 .
NS/NC
3
35
24
FAVORECE
3
0
PERJUDICA
4
r 18
NS/NC
71
56
FAVORECE
14
PERJUDICA • 7
16
24
NS/NC
FAVORECE 135
130
PERJUDICA 11
8
6
14
NS/NC
NIVELACION DE LAS
DESIGUALDADES
DE CRECIMIENTO
FUNCIONARIOS
AUMENTO DEL
SALARIO REAL
SECTORIAL
RADICACION
DE INVERSIONES
EXTRANJERAS
20
DESARROLLO
ECONOMICO
ACELERADO
PREGUNTA
10
2
60
7
2
81
6
0
39
10
0
96
12
0
24
2
0
40
6
0
88
21
.
1
U Q ....
Profundamente ligado a la postergación señalada precedentemen­
te, se encuentra el alto porcentaje de encuestados
favorece la integración,
que considera .que
la radicación de inversiones extranjeras, no
creando un distingo entre la alternativa de desarrollo económico indepen­
diente o dependiente (Cuadros 19 y 47).
Dos son los elementos que obtuvieron
un altísimo porcentaje
como temas que favorecen la integración. Ellos son mayor cooperación polí­
tica y mayor cooperación cultural (94% y 97% respectivamente), adquiriendo
gran relevancia puesto que los mismos no eran valorados de esa manera
en los años anteriores.
-
125
-
Cuestiones como la deuda externa, Guerra de Malvinas, Conflicto
en Centroamérica, profundización y defensa de las democracias, aparecen
como tópicos que avalan la priorización del tema político y pertenencia
continental como factor de integración (Cuadro 47).
CUADRO N° 47
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION
PREGUNTA
20
FAVORECE
PERJUDICA
NS/NC
NO
o/o
DESARROLLO
ECONOMICO ACELERADO
537
84
46
7
54
8
RADICACION DE INVER
SIONES EXTRANJERAS
456
72
68
11
113
18
AUM ENTO DEL
SALARIO REAL
522
82
17
3
98
15
MAYOR AM PLITUD Y PRO
TECCION AL MERCADO
573
90
17
3
47
7
M AYOR COOPERACION
POLITICA
598
94
7
1
32
5
MAYOR COOPERACION
C U LTU R A L
617
97
0
0
20
3
NIVELACION DE LAS
DESIGUALDADES
DE CRECIMIENTO
498
78
39
6
100
16
MAYOR ESTABILIDAD
POLITICO INSTITUCIONAL
550
86
11
2
76
12
74
12
5
1
558
88
N°
o/o
N°
o/o
TO TA L E S
i
OTRAS
-
126
-
Analizando las principales desventajas para el proceso de inte­
gración» expresadas por los encuestados, resulta satisfactorio que preva­
lezca la respuesta de ninguna causal, ocupando la primera prioridad en
los distintos sectores, a excepción de los militares que laubican en segun­
do término (Cuadro 48).
Pero avanzando en la interpretación de las demás prioridades,
tenemos que, para cinco sectores (funcionarios, gremialistas, periodistas,
intelectuales y empresarios) el desarrollo desigual es una desventaja
notoria.
DN/SN
\D
r**
SVUiO
*3
co
S31VU1N30
S3SIVd 30 31UVd
«Od SVSU3AOV
CM
CN
m
vO
r»
\
i
LTl
vO
<í
vO
in
<r
<r
S 3 a m iiD v
co
UJ
O
<
O
Eo
2¡
O 00
ü ’g
^ §
ü oa
HE
25 —
cc
Cu
OU3IDNVNIJ A
1VIOÜ3WOO
ODIWONOD3
N3CJÜO 30
in
vO
3 0 0 0 1 8 OWOO
V1IAVU0 ON 0
v iw o N o m v
VN0IS3U
co
m
co
iv n o is s a
ono««vs3a
CM
CN
V©
CO
co
co
m
co
vO
<■
CM
CM
CM
cc
g
2
o
o
-
UJ
O
Z
UJ
O
o
CC
co
w
s
Vü
Ct
<0
î
**•
$
5
£
EMPRESARIOS
i
INTELECTUALES
5
POLITICOS
«O
ESTUDIANTES
VNOONIN
FUNCIONARIOS
M Q)
< “
J ¿¡
w cV
Û •mrn
cO V
£
e <
Ï
Z
X)
0
01
B
Y
<
D Oc
w
ü
O
•P*
■P-
Ui
ui
O
U>
00
U>
00
>—*
■P*
vO
to
Ul
>—*
L/1
00
U>
U1
NJ
U>
ro
00
to
=3
U3 ‘
00
o
ro
u>
vO
u>
•P*
o
->
U>
ro
-P-
vO
■o
Ui
%
ro
»—•
K-*
N3
■P»
U1
ro
CN
H-
U)
ON
ON
■P-
00
U)
ON
ui
?
00
oo
o
o
00
U1
o
TO TALE S
to
16
N IN G U N A
ON
<P*
vO
-o
-P*
Ul
00
LO
O
CJ
ui
ON
ro
-
O
ÜJ
ro
ON
ro
ro
•P*
\D
•vj
u>
•P-
■P-
OJ
U3
ON
•O
"j
-O
ON
-P*
-o
vD
■P*
-p*
ro
ON
u>
OJ
o
ON
•P-
vO
ui
Ul j ON
ui
O
O
u>
ui
-
u>
•cU1
VO
8
t—*
8
ro
1— *
1— >
f—»
oJ
o
D ESA R R O LLO
D ES IG U A L
*
o
•O
ON
'■
'J
Ui
RESIGNA A U T O N O M IA
0 NO G R A V IT A
COMO B LO Q U E
DE ORD EN
ECONOMICO
o
5
o
COM ERCIAL
Y FIN A N CIER O
A C TITU D E S A D VERSAS
nr Un nn D
r AA nQ T1C1 Hü Pc PAIQF<5
rAloco
CE N TR A L E S
Î5
O TR A S
Ln
t— k
•P-
Uí
OJ
Oí
00
£
U1
=s
NS/NC
to
ui
o
O
UJ
U)
U1
ro
O
Ul
•p*
N>
o
o
¿s
8
t— •
o
o
t—•
o
o
1—»
o
o
*—*
8
co
ON
00
to
o
U3
ui
o
TO TALES
8
o
o
£
DESVENTAJAS DE LA INTEGRACION
Resultados directos
J-£>
PREGUNTA
MILITARES
«O
I—*
FUNCIONARIOS
PERIODISTAS
<-n
■P*
GREMIALISTAS
INTELECTUALES
ON
-O
ESTUDIANTES
EMPRESA RÍOS
3
O
8
'O
o
r-
- 128 -
La realidad política látinoameri
cana
CAPITULO
X
marca la
estructura
existencia
social
de
una
pluralista,
donde se interrelacionan intereses
PROTAGONISTAS
generales con intereses sectoria­
DEL
les.
Esa
PROCESO
interacción,
muchas
veces
conflictiva, no se encuentra insti­
DE
tucionalizada
INTEGRACION
----------
en
pro
de
objetivos
.comunes, por lo tanto es normal
encontrar
rumbos
distintos
el
de
organizaciones
actuar
las
en
sectoriales, respecto de las polí­
ticas gubernamentales.
El objetivode lapregunta
sidad de determinarel nivel
ne 21 (cuadro 50), recae en la nece­
degravitación que se espera tengan esos
actores en un proceso de transformación, como el que representa un esquema
integracionista.
En este cuadro resulta necesario precisar, de alguna manera,
la actuación del Estado y los diferentes sectores, como sus principales
características.
A partir de las respuestas a la pregunta ne
21 (Cuadro 50)
surge claramente la tendencia que, la conjunción del sector público y
privado es la encargada de motorizar el proceso de integración.
En cuanto a las opiniones que entienden, debe
prevalecer uno
de esos sectores, salvo los empresarios, se privilegia el accionar
del
Estado.
Dada la tendencia señalada,
se presenta el interrogante de
cuales son los medios y mecanismos que se deberán instrumentar para concre­
tar ese marco de participación. Así, en la pregunta 27(cuadro 51) se
destaca que un 53% de los encuestados responde negativamente a la idea
de crear, en lo inmediato, empresas públicas latinoamericanas; destacándo­
se esa renuencia en los sectores militar -81%- y empresarios -80%-. En
tanto, se pronunciaron favorablemente, respecto de la creación de esos
entes públicos, los políticos -63%-, gremialistas -57%- e intelectuales
CUADRO N° 50
¿A CARGO DE QUIEN DEBE ESTAR EL PROCESO DE INTEGRACION?
- 130 -
-47%- , denotando una clara concepción ideológica esta afirmación.
Por otra parte, a través de las respuestas correspondientes
a la pregunta 28 (cuadro 52), se determina el interés general -69%- en
la implementación de empresas privadas latinoamericanas.
En líneas generales, y respecto de las empresas públicas, es
de señalar que algunos sectores dirigentes parecen mantener una imagen
desfavorable del sector público en el campo de la producción de bienes
y servicios, consecuencia de una concepción que hace privar los rendimien­
tos económicos sobre los sociales, contraria a la valoración que, en mira
del interés comunitario, realizan los sectores político y gremial.
CUADRO H° 51
CREACION DE EMPRESAS MULTINACIONALES PUBLICAS
CUADRO N° 52
CREACION DE EMPRESAS MULTINACIONALES PRIVADAS
132
(
- 133 -
Los cuadros nB 53 y 54 expresan
CAPITULO
XI
la opinión de la dirigencia argen­
tina,
tanto
en
las
condiciones
CONDICIONES BASICAS
básicas iniciales para posibilitar
INICIALES
la integración como para determi­
PARA POSIBILITAR
nar
los actuales
obstáculos,
lo
que permitirá en futuras investiga­
LA INTEGRACION
ciones
proyectar
las
políticas
IDENTIFICACION
concretas
DE LOS OBSTACULOS
la región, en favor de un proceso
PRINCIPALES.
integrativo en el que hay acuer­
de
los
gobiernos
de
do primario.
Debe resaltarse, por su trascendencia la importancia dada por
los entrevistados, a la consolidación político-institucional en la región
para viabilizar cualquier proyecto del tipo analizado. Siendo importante
porque marca una clara conciencia en los dirigentes nacionales, respecto
del perjuicio causado a los países de L.A. por los gobiernos autoritarios
que, generalmente respondieron a actores externos para tratar, de reacomodarse para paliar las crisis de las potencias hegemónicas. De esa forma,
se reconoce que la inestabilidad política en las naciones del área, ha
producido únicamente, profundización del atraso y de la dependencia.
Hoy no solo se hace viable la integración con la permanencia
de gobiernos democráticos, sino que se ha considerado que la unión de
los países de la región consolidarán las instituciones y la libertad de
los pueblos.
La dirigencia entrevistada muestra una actitud sumamente críti­
ca hacia la situación de dependencia que padecen los países latinoamerica­
nos en su relación con los centros desarrollados. Situación de subordina­
ción, tanto en lo político como en lo económico, que implica atraso y
vulnerabilidad, y que ha comprometido la viabilidad futura de la región.
Por tal motivo es evidente la necesidad de desligar los proyec­
tos de desarrollo regionales de los efectos de las coyunturas internaciona­
les, provocadas por las crisis de los países centrales y donde nunca se
encuentran soluciones que contemplen las necesidades del Tercer Mundo.
----- ----------------- 1-----------------
- 134 -
CUADRO N#53
CONDICIONES BASICAS INICIALES PARA POSIBILITAR LA INTEGRACION
22
TOTALES
193
DIFERENCIAS POLITICAS
OTRAS RESPUESTAS
NS/NC
/Vo
INSTRUMENTAR UNA
POLITICA CULTURAL
COMUN—INTERCAMBIO
CULTURAL
CQ
cap
z5
05
US
.................
2T
Ijq
INTENCION DE FORTA­
LECER LA IDENTIDAD
LATINOAMERICANA
Ú
oE
<Z
VOLUNTAD POLITICA
DE INTEGRACION
1
Î
11
i
PREGUNTA
N°
NO
N°
NO
NO
NO
un
84
147
35
35
7
FUNCIONARIOS
26
58
7
18
1
3
0
6 REM/ALISTAS
28
47
15
*22
7
5
0
ESTUDIANTES
15
33
6
4
1*
3
0
POLITICOS
28
62
14
15
7
3
1
MILITARES
16
. 33
2
7
2
2
0
PERIODISTAS
16
26
5
10
1
4
0
INTELECTUALES
28
57
25
21
9
3
3
EMPRESARIOS
36
111
10
50
7
12
3
CUADRO N° 54
OBSTACULOS PARA QUE SE CONCRETE LA INTEGRACION EXPRESADO EN ORDEN DECRECIENTE
PREGUNTA
23
ORDEN DE
PRIORIDAD
----------- ---- ------------_
_
_
_
_
1°
FALTA DE VOLUNTAD POLITICA DE INTEGRACION
338
2°
DEPENDENCIA DE LATINOAMERICA A LOS PAISES
CENTRALES
221
3°
DIFERENCIAS POLITICAS
148
4o
DESARROLLO DESIGUAL DE LOS PAISES
LATINOAMERICANOS
99
5Q
ESCASA VIABILIDAD PARA LA INTEGRACION
69
6°
OTRAS RESPUESTAS
26
70
NS/NC
5
- 136 -
La necesidad de concretar una inserción autónoma en el escenario
mundial sólo encuentra factibilidad en la actuación en bloque de los paí­
ses latinoamericanos. La unidad de pensamiento, en este tema, observada
en el análisis general, encuentra un total paralelismo en la desagregación
sectorial de la encuesta (ver Cuadro ns 55)
CUADRO N°55
OBSTACULOS PARA QUE SE CONCRETE LA INTEGRACION
OTRAS RESPUESTAS
NO
NO
NO
99
148
26
5
DESARROLLO DESIGUAL
DE LOS PAISES
LATINOAMERICANOS
N°
ESCASA VIABILIDAD
NO
PARA LA INTEGRACION
FALTA DE
N°
DIFERENCIAS POLITICAS
TOTALES
VOLUNTAD POLITICA
DE INTEGRACION
DEPENDENCIA
N°
211
338
69
FUNCIONARIOS
9
54
9
11
19
GREMIAL/STAS
46
27
7
5
20
ESTUDIANTES
29
16
1
5
POLITICOS
31
53
5
MILITARES
9
31
12
INTELECTUALES
EMPRESARIOS
1 PERIODISTAS
DN/SN
LATINOAMERICANA
A
23
LOS PAISES CENTRALES
PREGUNTA
6
0
11
1
13
1
1
13
24
3
0
4
10
4
0
0
18
4
5
18
2
0
45
56
11
15
17
0
1
30
83
28
35
33
3
2
- 137 -
Entre
CAPIT ULO
XII
los
factores
externos
que inciden en un proceso de integración, se ha considerado de
especial trascendencia la influen­
FUERZAS
EXTERNAS
cia que pueden generar las Empre­
SOBRE LA
sas
INTEGRACION
gobiernos
LATINOAMERICANA
organismos internacionales.
Transnacionales
(ET),
extrarregionales
y
los
los
En las respuestas a la encuesta
cuadro general ne 56, se observa
una
clara
preocupación
sobre
la
actitud de los gobiernos extrarre­
gionales, fundamentalmente referi­
da
a
la
política
de
EE.UU.
en
la Región.
Así, el 50% de los entrevistados estima que esos gobiernos
se opondrían a la integración, inclusive un 30% de ese porcentaje entiende
que la oposición sería activa.
Desagregando por sectores las respuestas, la tendencia menciona­
da encuentra mayor consenso entre los gremialistas 73%,
intelectuales
56% y políticos 54%. El único sector que estima que esos gobiernos brinda­
rán apoyo a la integración de A.L. es el de los empresarios 53% (Cuadro
57).
Respecto a las ET, no puede establecerse una tendencia determi­
nada, ya que el 48% se pronunció por una actitud positiva, mientras que
el 42% habló de oposición.
l
Los sectores donde predomina la idea de que las ET avalarían
el intento integracionista son: empresarios 74%; militares 64% y políticos
51%. Paralelamente se encuadran en la posición opuesta: a los estudiantes
76%, gremialistas e intelectuales, 56% (Cuadro 58).
Finalmente, respecto del papel de los organismos internaciona­
les la proyección determina un importante grado de confianza, atribuyendo
una actitud positiva a éstos, 63% de los encuestados y dentro de ese por-
- 138 -
centaje el 44% estimé que el apoyo sería limitado. Separado por sectores,
esta tesitura es predominante entre los militares 75%, políticos 73% y
empresarios 70% (Cuadro 59).
En forma de síntesis cabe remarcar una constante, la mayor
confianza en cuanto al rol externo se encuentra entre los empresarios,
militares y políticos. Mientras que la tendencia opuesta se conforma,
fundamentalmente, entre los gremialistas, estudiantes e intelectuales.
/
CUADRO N# 56
¿QUE ACTITUD ADOPTARIAN FRENTE A UN PROCESO ACELERADO DE INTEGRACION?
PREGUNTA
24
APOYO
ACTIVO
APOYO
LIMITADO
NO
o/o
N°
EMPRESAS TRANSNACION ALES
85
13
219
34
GOBIERNOS EXTRAREGIONALES
31
5
203
ORGANISMOS INTERNACIONALES
121
19
283
APOYO
(SUBTOTAL)
CUADRO RESUMEN TOTALES
—
o /o
OPOSICION
ACTIVA
OPOSICION
(SUBTOTAL)
NO
o/o
271
42
60
9
20
318
50
83
13
6
135
21
96
15
°h
N°
21
133
20
192
30
126
96
15
39
N°
o/o
304
48
138
32
234
37
44
404
63
NS/NC
%
N°
° /o
N°
OPOSICION
LIMITADA
CUADRO NQ 57
ACTITUD DE LOS GOBIERNOS EXTRARREGIONALES FRENTE A UN PROCESO ACELERADO
DE INTEGRACION.
140
(
CUADRO N° 58
ACTITUD DE LAS EMPRESAS TRANSNACION A LES FRENTE A UN PROCESO ACELERADO
DE INTEGRACION
CUADRO N# 59
ACTITUD DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES FRENTE A UN PROCESO ACELERADO
DE INTEGRACION
142
í
(
- 143 -
1.
LIBERAR
ARANCELES
ENTRE
LOS
PAISES DE LA REGION.
C A P I T U L O XIII
Con
los
ALCANCES
referencia
a
entrevistados
se
en un
por un
DE
Por
7% por
tema,
pronuncian
acuerdo, seguido
el desacuerdo y
un 10% por el ns/nc.
—
este
(Cuadro ne
60).
INTEGRACION
Sectorialmente,
si
bien
tres
sectores presentan valores superio­
res al 90% (estudiantes, políticos
y militares),
es
destacable
que
todos los grupos encuestados mues­
tran niveles de adhesión que supe­
ran al 75%.
En realidad,
hablamosde un proceso
se
trata de una pregunta demasiado obvia. Cuando
de integración, lo mínimo que se puede exigir es
una liberación arancelaria. Con todo, lo llamativo es que haya un 7% en
contra y un 10% que no sabe o no contesta, lo que representa un alto por­
centaje.
2. CREACION DE POLOS INDUSTRIALES ESPECIALIZADOS
La ideaencuentra adhesión en
la mayoría de los entrevistados
67%, mientras que un 24% estuvo en desacuerdo, y un 9% por el ns/nc (cua­
dro 61).
A nivel sectorial, sólo los estudiantes se inclinaron por el
desacuerdo y los valores obtenidos -permiten ver más allá del acuerdo
49% y desacuerdo 51%- la ausencia total de respuestas por el ns/nc, lo
que revela lo categórico de las afirmaciones en uno y otro sentido.
Respecto delsector militar, si bien un
50% estuvo de acuerdo,
este valor se encuentra debajo del promedio mencionado con anterioridad,
67%. Mientras el 50% restante se compuso por un 39% en desacuerdo, y un
11% por ns/nc.
- 144 -
CUADRO N° 60
POSIBILIDAD DE LIBERAR ARANCELES ENTRE LOS
PRODUCTORES DE LA REGION
PREGUNTA
25
DE ACUERDO
NO
NS/NC
EN DESACUERDO
°/o
NO
o/o
N°
%
T O TA L E S
529
83
45
1
61
10
FUNCIONARIOS
55
76
6
8
11
15
G REMIALISTAS
67
75
9
10
13
15
ESTUDIANTES
42
93
1
2
2
4
POLITICOS
98
94
6
6
0
0
M ILITA R ES
35
97
0
0
1
3
PERIODISTAS
?-2
76
3
7
7
17
75
79
5
5
15
16
125
82
15
10
12
8
INTELECTUALES
EMPRESARIOS
-
145
-
CUADRO N° 61
ACTITUD FRENTE A LA POSIBILIDAD DE CREAR POLOS
INDUSTRIALES ESPECIALIZADOS CON RESTRICCION DE
ESTABLECER ESAS MISMAS INDUSTRIAS EN OTROS PAISES
PREGUNTA
25
DE ACUERDO
NS/NC
EN DESACUERDO
N°
o/o
NO
o/o
N°
o/o
425
67
155
24
55
9
FUNCIONARIOS
43
60
17
24
12
17
GREM IALISTAS
60
67
17
19
12
13
ESTUDIANTES
22
49
23
51
0
0
POLITICOS
87
84
17
16
0
0
M ILITA R E S
18
50
14
39
4
11
PERIODISTAS
30
71
8
19
4
10
INTELECTUALES
60
63
17
18
18
19
EMPRESARIOS
105
69
42
28
5
3
to ta le s
i
- 146 -
Por otra parte hubo dos sectores que optaron en forma contunden­
te por la afirmativa, así los políticos, 84%, y los periodistas, 71%.
El resto de los sectores se acercaron al promedio 67%; entre
ellos,
los empresarios,
gremialistas, intelectuales y funcionarios.
En
los tres últimos casos es importante señalar el valor obtenido por el
NS/NC (13, 19 y 16% respectivamente),
porcentajes ubicados por encima
del 9% del promedio total, para esta posibilidad de respuesta.
3. LIBRE CIRCULACION DE MANO DE OBRA.
Un nuevo proceso de integración encuentra en la movilidad social
uno de los principales requerimientos, en tanto, sólo mediante la creación
de empleos y oportunidades de desarrollo se la puede lograr.
Esta postura ha encontrado repercución en la dirigencia argenti­
na en tanto el 74% de ella se mostró dispuesto a propiciar la libre circu­
lación de mano de obra en los países de la región (ver cuadro nQ 62).
En el desagregado sectorial se destaca la afirmación de los
políticos, 91%; mientras que el resto de los sectores se acerca al porcen­
taje general, con excepción de los estudiantes que se pronuncian por
el acuerdo en un 60%.
4. DESARROLLAR PROYECTOS MILITARES CONJUNTOS.
Esta pregunta fue incorporada después de largas discusiones
en el equipo que diseñó la encuesta. Por un lado, temíamos confundir a
los entrevistados con la idea de que una suerte de coordinación o pacto
militar era consustancial con la integración y por el otro consideramos
que era un 'dato importante, saber si se asociaba la integración latinoame­
ricana al caso de la Comunidad Económica Europea, donde funciona paralela­
mente la OTAN (aunque integrada por más países que los de la CEE) y tam­
bién qué reacción existiría, habida cuenta de la experiencia que
se
tuvo
del predominio de gobiernos militares en la región en el pasado inmediato.
Es evidente que en los resultados de esta pregunta han influido
- 147 -
CUADRO N° 62
POSIBILIDAD DE ESTABLECER LA UBRE CIRCULACION DE
MANO DE OBRA EN PAISES DE LA REGION
P R EG U N TA
25
DE A CU ER D O
NS/NC
EN DESACUER DO
NO
o/o
NO
o/o
N°
o/o
TO TALE S
473
74
124
20
38
6
FU N C IO N A R IO S
54
75
13
18
5
7
G R EM /A L/S TA S
64
72
13
15
12
13 ^
E S TU D IA N TES
27
60
17
38
1
2
PO LÍTICO S
95
91
7
7
2
2
M IL IT A R E S
27
75
8
22
1
3
P E R IO D ISTA S
30
71
9
21
3
7
74
78
14
15
IN T E LE C TU A LE S
7
*
EMPRESARIOS
102
67
43
28
!
7
7
5
hechos recientes, porque muchos ejércitos se constituyeron en el poder
supremo en varios países y transformaron el esquema de relaciones institu­
cionales, con las potencias dominantes, con criterio militar o geopolítico
y desplazando a un plano secundario las relaciones regionales.
Análisis Sectorial
Las opiniones de la dirigencia argentina se presentan dividi­
das, pues un 52% estuvo de acuerdo en desarrollar proyectos militares,
y el 48% restante se volcó en un 34% por el desacuerdo y en un 14% por
el ns/nc. (Cuadro N8 63)
- 148 -
En el análisis sectorial se pueden observar varias situaciones.
Sólo dos sectores presentan un amplio margen de acuerdo, ellos
son los militares con un 86% y los políticos con un 75%.
En el otro extremo, un sector -el de los periodistas- se mostró
renunente en este tema, con un 36% de desacuerdo contra un 33% de acuerdo
y un 31% por el ns/nc.
Los demás sectores (intelectuales, empresarios, funcionarios,
estudiantes y gremialistas) presentan un nivel medio de acuerdo, que va del
42% al 49%, pudiendo destacarse una gran división en las opiniones, pues
son parejos en ellos los valores tanto por el acuerdo como por el desacuer­
do.
CUADRO N° 63
ACTITUD FRENTE A LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR
PROYECTOS MILITARES CONJUNTOS
PR E G U N T A
25
DE A C U E R D O
NS/NC
EN DESACUER D O
N°
° /o
NO
TO TA LES
328
52
214
FU N C IO N A R IO S
32
44
G R E M IA L IS TA S
44
E S TU D IA N TE S
.
o /o
o/a
N°
34
93
25
35
15
49
29
33
16
22
49
22
49
1
2
P O LITIC O S
78
75
19
18
7
7
M IL IT A R E S
31
86
5
14
0
0
P E R IO D IS T A S
14
33
15
36
13
31
IN T E L E C T U A L E S
40
42
40
42
15
16
EM PRESARIO S
67
44
59
39
26
21
18
17
- 149 -
Asimismo, en este ítem se advierte una mayor indefinición de
los encuestados, refleja en el porcentaje correspondiente al ns/nc (14%),
siendo superado este promedio total por cinco de los sectores entrevistados»
En definitiva, por los resultados, éste es un tema de primor­
dial importancia para proseguir la investigación.
5. COORDINAR LAS POLITICAS DE DESARROLLO NUCLEAR
En el cuadro ne 64, las opiniones de los encuestados se incli­
nan mayoritariamente a favor de coordinar las políticas de desarrollo
nuclear. En efecto, el 85% de los entrevistados están de acuerdo, seguidos
por un 11% en desacuerdo y un 4% se inclinan por ns/nc.
En un análisis
sectorial
se puede observar la coincidencia
de los sectores en este punto, pues los valores más bajos son del orden
del 76%, 77% y 79%, correspondientes a estudiantes, intelectuales y perio­
distas, respectivamente, y el más alto, 94%, corresponde a los políticos.
CUADRO N° 64
POSIBILIDAD DE COORDINAR LAS POLITICAS DE
DESARROLLO NUCLEAR
PREGUNTA
25
DE A C U E R D O
NS/NC
EN DESACUERDO
N°
o/o
N°
o/o
N°
o/o
TO TALES
540
85
70
11
25
4
F U N C IO N A R IO S
65
90
4
6
3
4
i
G R E M /A L IS TA S
80
90
5
6
4
4
E S TU D IA N TES
34
76
10
22
1
2
P O LITICO S
98
94
6
6
0
0
M IL IT A R E S
31
86
5
14
0
0
P E R IO D IS TA S
33
79
7
17
2
5
73
77
12
13
10
11
126
83
21 ,
14
5
3
IN T E LE C TU A LE S
EM PRESARIOS
- 150 -
6. NEGOCIAR CONJUNTAMENTE LOS DESEQUILIBRIOS MONETARIOS.
7. CREAR UNA MONEDA COMUN.
En este ítem existe un nivel de acuerdo del 73%,
seguido de
un 21% en desacuerdo y un 6% por ns/nc (cuadro ne 65).
Desagregando por sectores, sólo dos presentan valores de acuer­
do menores al 60%, ellos son los empresarios con un 49% de acuerdo y un
46% en desacuerdo; y los militares con un 58% de acuerdo y un 39% en desa­
cuerdo. El resto manifiesta un alto nivel de acuerdo, que va del 74% al
93%, es decir supera el promedio que estamos comentando.
Sin embargo, la adhesión de la dirigencia argentina con referen­
cia
al tema de crear una moneda común -cuadro Ne 66- es mucho menos signi­
ficativa.
CUADRO N° 65
POSIBILIDAD DE NEGOCIAR CONJUNTAMENTE LOS
DESEQUILIBRIOS MONETARIOS
PREGUNTA
25
DE ACUER D O
NS/NC
EN D ESA CU ER D O
N°
°/o
NO
o/o
N°
o/o
465
73
131
21
39
6
FU N C IO N A R IO S
55
76
8
11 *
9
13
G R E M /A L tS TA S
83
93
2
2
4
4
E S TU D IA N TE S
41
91
4
9
0
0
P O LITIC O S
85
82
16
15
3
3
M IL IT A R E S
21
58
14
39
1
3
P E R IO D IS T A S
31
74
4
10
7
17
IN T E L E C T U A L E S
75
79
13
J
14
7
7
EM PRESARIO S
74
49
70
|
1
46
8
TO TALES
|
i
1
5
- 151 -
Esto es así, pues el nivel de acuerdo en este punto es de sólo
el 49% seguido por un 36% de desacuerdo, mientras que un 15% se inclina
por el ns/nc.
CUADRO N° 66
POSIBILIDAD DE CREAR UNA MONEDA COMUN
LATINOAMERICANA
PREGUNTA
25
DE ACUERDO
NS/NC
EN DESACUERDO
NO
o/o
NO
o/ó
N°
o/o
314
49
228
36
93
15
FUNCIONARIOS
25
35
33
46
14
19
GREM/ALISTAS
42
47
25
28
22
25
ESTUDIANTES
26
58
11
24
8
18
POLITICOS
83
80
19
18
2
2
M ILITARES
14
39
19
53
3
8
PERIODISTAS
11
26
23
55
8
19
INTELECTUALES
52
55
21
22
22
23
EMPRESARIOS
61
40
77
51
14
9
TO TA LE S
Sólo tres ¡sectores superan el porcentaje promedio. Ellos son:
intelectuales 55%, estudiantes 58% y políticos 80%.
8. LA CREACION DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO
Respecto
a
esta idea,
el
71% de la dirigencia estuvo
de
acuerdo (Cuadro nQ 67).
A nivel
sectorial,
se
pueden
observar
diversas situaciones
En dos sectores, las opiniones respecto al tema en cuestión
se presentan divididas. Ello es así en periodistas 43% de acuerdo, 52%
- 152 -
en desacuerdo; y en el de los militares 53% de acuerdo y 42% en desacuerdo.
Otros dos sectores, empresarios y funcionarios, presentan un
nivel de acuerdo del 61% y 63% respectivamente, es decir, inferior al
promedio general.
Los porcentajes de los cuatro sectores restantes (intelectua­
les,
gremialistas,
políticos y estudiantes) expresan altos valores de
acuerdo, todos superiores al 71% de la tendencia general.
CUADRO N° 67
ACTITUD FRENTE A LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER
UN PARLAMENTO LATINOAMERICANO CON
ATRIBUCIONES PROPIAS
PREGUNTA
25
DE ACUERDO
N°
° /o
TO TALES
449
71
FUNCIO NARIO S
45
G REM IALISTAS
NS/NC
EN DESACUERDO
N°
o/o
N°
155
24
31
5
63
21
29
6
8
72
81
12
13
5
6
ESTUDIAN TES
39
87
6
13
0
0
POLITICOS
87
84
17
16
0
0
M IL IT A R E S
19
53
15
42
2
6
PERIO DISTAS
18
43
22
52
2
5
IN TELECTU ALES
77
81
11
12
7
EMPRESARIOS
92
61
51
34
9
%
.
7
6
9. ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS COMUNES DE EDUCACION.
El Cuadro n° 68 marca el acuerdo de la dirigencia argentina
frente a la posibilidad de establecer programas comunes de educación,
- 153 -
al pronunciarse 'un 85% en ese sentido, siendo de resaltar las respuestas
de los políticos (93%), funcionarios (92%) estudiantes e intelectuales
(91%).
En el desacuerdo con la propuesta apuntada encontramos al sec­
tor militar con un mayor porcentaje (42%), seguido por los periodistas
con un 19%.
CUADRO N° 68
ACTITUD FRENTE A LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER
PROGRAMAS COMUNES DE EDUCACION
PREGUNTA
25
DE ACUERDO
NO
° /o
NS/NC
EN DESACUERDO
N°
o /o
N°
o /o
TO TA LE S
538
85
74
12
23
3
F U N C IO N A R IO S
66
92
4
6
2
3
G R E M IA LISTA S
78
88
4
4
7
8
E ST U D IA N T E S
41
91
4
9
0
0
PO LITICO S
97
93
c
5
2
2
M ILITA R E S
19
53
15
42
2
6
P E R IO D IST A S
31
74
8
19
3
7
IN T E LE C T U A L E S
86
91
5
5
4
4
E M PRE SAR IO S
120
79
29
19
3
2
- 154 -
El
mostró
CAPITULO
XIV
total
de
proclive
encuestados
a
destacar
se
que
las mayores oportunidades comercia­
les de la región (ver Cuadro Nc
INSERCION
69)
DE
la encontrarían en el trato
mercantil
AMERICA LATINA
Se
EN EL
con
desprende
todos
del
los
citado
países.
cuadro
que un 64% de los entrevistados
COMERCIO
entendió que se debe tratar comer­
MUNDIAL
cialmente
los
con
países,
la
totalidad
de
independientemente
de la región donde estén ubicados
o la importancia de ellos.
Si
desagregáramos
por
sectores,
obtendríamos
un
porcentaje
similar para todos los elegidos. En segundo lugar y siguiendo los resulta­
dos recogidos observamos que un 15% optó por el desarrollo comercial den­
tro de la región en que vivimos (con similar resultado en los sectores)
y en tercer lugar, en un 9% con los países capitalistas desarrollados.
CUADRO N°*69
COMO PERCIBE LAS MAYORES OPORTUNIDADES COMERCIALES DE LA REGION
- 156 -
Se ha terminado una etapa de
la
investigación
propuesta,
con
resultados que han afianzado nuesC O N C L U S I O N E S
tras convicciones sobre la necesi­
dad de la integración y, en algu­
nos casos, hemos encontrados verda­
deras sorpresas.
De este trabaja
surge una temática extremadamente
rica para la indagación científi­
ca que esta emprendiendo nuestro
Instituto y que comienza a exten­
derse a otras universidades,
las . cuales
contacto
mantenemos
para
no
con
estrecho
duplicar
los
esfuerzos.
Esta es una modalidad nueva en la especialidad. Las universida­
des de América Latina no habían encarado hasta el presente estudios siste­
máticos sobre temas tan controvertidos.
Cuando hablamos de unir la ciencia pura con el aparato producti­
vo pensamos que los estudios sociales deben expresarse en la formulación
de políticas, modelos de desarrollo o planes que eleven las condiciones
de vida en los países de la región por sobre el estancamiento y la medio­
cridad actual. El progreso trasciende lo económico para significar también
bienestar social y un reaseguro para las instituciones democráticas. Ese
criterio político no partidista, es consustancial con la Universidad y
de eso nos habíamos olvidado por muchos años.
i
Este proyecto de estudios multidisciplinarios ha unido a profe­
sionales de distintas especialidades: abogados, economistas, sociólogos,
antropólogos, arquitectos, historiadores, geógrafos y cientistas políticos.
Es un principio de superación de los compartimentos estancos que existían
entre las universidades y el gobierno, como las universidades entre sí,
sus facultades y sus cátedras.
Todos entendieron
que se trataba
de encarar políticamente,
- 157 -
a nivel científico los graves problemas que aquejan a nuestros países.
Establecer las líneas ideológicas sobre las que deben constituirse los
modelos de desarrollo e integración requiere una alta dosis de objetivi­
dad. Esta ha sido una investigación sobre realidades para construir un
modelo real, no imposible. Sin embargo los objetivos suenan a lejanos;
no se trata de cristalizar una injusta situación presente, sino
trans­
formar las estructuras partiendo no sólo del estancamiento, sino también
del escepticismo y de una grave crisis de creatividad.
La investigación que hemos realizado nos confirma en la idea
que para establecer estructuras sólidas y procesos de integración en avan­
ce hace falta formar una voluntad política, que si bien existe en forma
subyacente, resulta en gran medida inoperante. Este es el primer tema
de análisis que, como anticipo de la investigación, hemos comenzado a
estructurar con el señor Presidente de la Nación.
Para discutir esta cuestión, se ha resuelto convocar a represen­
tantes de los partidos políticos, gremios y entidades empresarias. Esta
convocatoria que ha sido declarada de interés nacional por el Poder Ejecu. tivo Nacional, a solicitud de nuestro Instituto, trasladada a otras univer­
sidades,
éstas han resuelto constituir una Comisión Interuniversitaria
para la Integración de América Latina, que en un plazo muy breve instrumen­
tará estas reuniones.
Obtenida la unidad de objetivos, logrando superar diferencias
insustanciales y coyunturales, podremos elaborar un proyecto y movilizar
a la opinión pública nacional. Hemos llegado al convencimiento que una
revolución de ideas, se consolida a través de conquistas sucesivas. Pero,
la integración requiere una velocidad mínima sin la cual no logrará despe­
gar. Asimismo, entendemos que ningún país aislado en el mundo, en medio
del conflicto planteado por las grandes potencias podrá lograr su indepen­
dencia y progreso.
Buscamos la integración porque de otra manera no podemos cre­
cer, porque internacionalmente negociaremos desde una posición de fuerza
y no de debilidad, porque a través de ella lograremos nivelar las condicio­
nes de vida de nuestra población, y porque aspiramos a ser pueblos libres.
- 158 -
Para conseguirlo
deberemos
encontrar aliados y los aliados
naturales son los países pobres y estancados como nosotros, víctimas,
igualmente, de un injusto orden internacional. De este conjunto de nacio­
nes son los pueblos latinoamericanos hacia quienes debemos volcar nuestras
miradas.
Los encuestados parten de una realidad, existe una crisis:
política, social, económica, cultural. También existe crisis en los proce­
sos de integración. Esta última importa reconocer no sólo la falla de
los organismos sino también de los esquemas adoptados.
LAS ESTRATEGIAS DE LA INTEGRACION
Del análisis dé los cuadros surgen una serie de temas que deben
ser analizados cuidadosamente.
INSERCION INTERNACIONAL: existe una gran confusión en cuanto
a la alineación de Argentina, que podemos extender a América Latina, en
los grupos actualmente vigentes en el mundo. Descartado el bloque socialis­
ta, aparece muy notoria la falta de convicción de los sectores dirigentes
hacia un objetivo determinado, lo que ha ocasionado, sin duda, la política
errática en materia internacional por parte de nuestros gobiernos. De
esto se deriva la falta de claridad actual con respecto al conflicto EsteOeste y la falta de dinamismo en la participación del enfrentamiento NorteSur, o en el Grupo de No Alineados como respecto de los 77.
En cambio,
se destaca la posición afirmativa hacia América
Latina.Estimando que la clarificación surgirá de úna política común de
los países de la región, nuestro primer compromiso es consolidar la tendeni
cia observada, produciendo hechos concretos de integración, que se consti­
tuyen en irreversibles, y que interesen a todos los grupos sociales, para
lograr una participación masiva.
Más difícil
resulta sin duda la posición
respecto a Estados
Unidos y en relación a la política interamericana, hay desconfianza que
se revela en el cuadro 57, y esa desconfianza surge de hechos reales de
intervención negativa. Su oposición a un arreglo político
de la deuda
que agobia a los países, a una solución pacífica en el área centroamerica­
na, su participación destructora en el caso del Mercado Común Centroameri-
- 159 -
no como su indiferencia en los casos de las áreas de preferencia económica
(caso ALADI)o de las zonas de libre comercio (caso ALALC), pero potencial­
mente activo en caso de plantearse modelos de integración más audaces.
América Latina desconfía de su vecino del Norte, mantiene difi­
cultosas relaciones, pero ha estudiado insuficientemente la forma de mante­
ner relaciones con un país dominante, competidor en sus producciones e
imprevisible en sus comportamientos hacia la región. Es probable que en
la medida que existieran formados los Estados Unidos del Sur, con una
política homogénea y fuerte, habría un mejor entendimiento, como sucede
en el caso europeo. Hasta ahora las negociaciones bilaterales han arrojado
resultados negativos para nuestro subcontinente.
Este tema de la política internacional es uno de los que debe
contar con prioridad en el’ estudio, para poder establecer los proyectos
de integración.
¿Qué buscamos con nuestra investigación? Determinar como se
pueden orientar, desde una base empírica, las vías hacia el desarrollo
político,
social,
cultural
y económico. También, la estabilidad institucional,
es decir,asegurar la democracia.
Las respuestas se han orientado fundamentalmente en favor del
cambio, pretendiendo que se abandonen esquemas perimidos, y fomentar la
creatividad.
Implícita y explícitamente están expresados los deseos de
lograr nuevos modelos de desarrollo a nivel regional, de salir del estanca­
miento material,
ideológico, político, mental, de superar el estado de
escepticismo paralizante. Se trata de diversificar las producciones, crean­
do empleos para una población siempre creciente, y explosivamente insatisfe­
cha. Elevar la productividad para satisfacer demandas crecientes por nece­
sidades biológicas y no meramente por el efecto de demostración incorpora­
do a nuestras culturas.
Invertir la orientación desfavorable a nuestra
balanza de pagos, pero también cambiar las exportaciones hacia productos
con cada vez mayor valor agregado. Evitar nuevos endeudamientos, porque
no son para producir, sino para pagar intereses de deudas anteriores y
ajenas.
Cuando los encuestados reconocen que la viabilidad de América
Latina está en un término medio -dato muy positivo- revela que hemos dejado
de creer en nuestra condición de ricos por existencia de riquezas potencia­
les. La deuda, la negociación humillante, la'recesión, nos ha convencido
- 160 -
de que somos pueblos pobres, pobres de solemnidad. Pero a lo largo de la
investigación hay demostración de un espíritu positivo para tratar de
salir de esa pobreza. Fundamentalmente, pobres o ricos, queremos que se
respete la dignidad de nuestros países y hacemos común la causa de las
otras naciones latinoamericanas.
Este es un dato importante para dejar
de admirar las riquezas ajenas, pensando en gastar como si fuesen nuestras
y como si pudiéramos seguir endeudándonos para saciar el goce momentáneo
de nuestros sentidos.
Las estrategias varían según las circunstancias. La investiga­
ción afirma un hecho que no es novedoso. El asunto es político y debe
sér encarado políticamente. Ni es sectorial ni es burocrático. Las decisio­
nes deben ser apoyadas por el pueblo y manejadas al más alto nivel.
Como los dirigentes están convencidos que la pendiente es irre­
versible sin nuestra propia voluntad, es necesario actuar simultáneamente
sobre gobiernos y opinión pública.
La
investigación
revela,
además,
que se quiere superar los
esquemas de negociación bilateral de la ALADI, pero también que todos
piensan que esto sólo no hace espontáneo el proceso de integración. Las
políticas nacionales deben ser coherentes con la regional, deben ahorrarse
esfuerzos y factores escasos, no duplicando estructuras productivas; resul­
ta imperioso negociar conjuntamente con terceros países, establecer políti­
cas comunes y aumentar la productividad.
Hay mitos inconsistentes que nos han frenado, y problemas reales
que no han sido estudiados. De cualquier manera todo proceso de integración
requiere para avanzar y profundizar su contenido, determinar el modelo
y las principales características de la economía como de la sociedad que
queremos construir.
De
ahí
partirán
nuestras
políticas
tecnológica,
industrial,
agropecuaria, de comunicaciones, financiera, distributiva, cultural, educa­
cional, social, etc. cuyas investigaciones ya hemos comenzado. Y de ahí
el esquema institucional que también estamos preparando.
MODELO DE ENCUESTA
Administración Pública
Gremialistas
Lideres Estudiantiles
Políticos
N® Cuestionario
__
__
__
C.
1
2
3
(1)
(2)
(3)
(4)
Fuerzas Armadas
Periodistas
Intelectuales
Empresarios
(5)
(6)
(7)
(8) C.4
INTEGRACION
1) ¿Cree Ud. que la Argentina debe ser un aliado permanente de: (RESPUESTA
UNICA) LEER HASTA EL ITEM (3).
- el Bloque Occidental
(1)
- los países socialistas (2)
- los países No Alineados (3)
- Todos
- Ninguno
- NS/NC
(4)
(5)
(9) C.5
2) ¿Cree Ud. que la prioridad de la política internacional de la
gentina debe ser la relación con los países latinoamericanos?
- sí
- no
-NS/NC
Ar­
(1)— » a pregunta 3
(2)__ * a pregunta 5
(9)
3) ¿Con todos ellos o con algunos?
- con todos
-con algunos
- NS/NC
(1)
(2) — * a pregunta 4
(9)
C.6
4) ¿Con cuáles? (Especifique los países)
________________________ I~ T 1 C.8 _____________________ I~1
____________ ■
______ m
f C.14
C.10_____________________ I I I C.16
|~T~1 C.12
5)
A TODOS
Cree Ud. importante para el país promover modalidades de integración
con Latinoamérica?
- Sí
(1)
- No
(2)-*-a preg.5.b.
- NS/NC (9)
C.17
5b) Porqué?
___
_______________________________ [ I I C.19
___________________________________
______________________________ I I le.21
6)
En función de los recursos disponibles y la capacidad productiva insta­
lada, ¿Qué grado de viabilidad le asigna Ud. a América Latina como
unidad económica general? Le asigna Ud. una viabilidad Muy Alta, Alta,
Intermedia, Baja o Muy Baja (LEER PAUSADAMENTE).
-
7)
Muy Alta
Alta
Intermedia
Baja
Muy Baja
NS/NC
¿Crée Ud. posible la integración entre países con regímenes políticos
diferentes?
Sí
- No
- NS/NC
-
8)
(1 )
(2)
(9) C.23
¿Y entre países con sistemas económicos diferentes?
- Sí
- No
- NS/NC
9)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(9) C.22
. (1)
(2)
(9) C.24
¿Cuáles de los siguientes esquemas de integración cree Ud. más adecua­
do para América Latina? (LEER PAUSADAMENTE).
ÍGfcnciertos países del área pero con políticas camines y coordinadas
-General para todos los países del área aunque sea menos profunda
-Otras (especificar)________________________________
_______________________________________________
-NS/NC
(1)
(2)
(3)
C.25 (9)
10) ¿Cuáles serían los países prioritarios para establecer programas de
integración? (Especifique los países).
C.2 7
_______________ I
I
1c . 33
C .2 9
__________________________ | |
le . 35
1 C.31
11) Voy a leerle una serie de posibles modalidades de integración,¿en
qué orden de prioridad las ubicaría Ud. (Ordenar de 1 a 7) (TARJETA
Ne 1)
1B Lugar 2SL.
4°L.
5QL.
3eL.
6S L. 7eL
- integración física
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
- integración fronteriza
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
- integración económica
(3)
(3)
(3)
(3)
(3)
(3)
(3)
- integración social.
(4)
(4)
(4)
(4)
(4)
(4)
(4)
- integración cultural
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
- integración política
(6)
(6)
(6)
(6)
(6)
(6)
(6)
- integración comercial
(7)
(7)
(7)
(7)
(7)
(7)
(7)
- NS/NC
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
C.36
C.37
C.41
C.42
C.39
C.40
C.38
12) Desde su perspectiva, ¿Qué ORGANISMOS DE INTEGRACION se desarrollan
satisfactoriamente y cuáles están en- crisis en América Latina?
- Se desarrollan satisfactoriamente
h a pregunta 13 a):
v•
L-L J
C.46
1-1,...J C.48
- Ninguno
- NS/NC
12b) Están en crisis —
(98)
(99)
a pregunta 13b)
□ n
Q H
c-5°
C.52
I I I C.54
- Ninguno
- NS/NC
(98)
(99)
13a) Ud .Mencionó que ___________________________ se desarrollan satisfac_
toriamente ¿Podría explicarme porqué?
- Porque ________________________________________
1 I I C.56
I— I— L C.58
C.60
-NS/NC
(99)
13b) Ud. mencionó que _________________________ están en crisis ¿Podría
explicarme porque?
- Porque _________________________________ .
______
I I I C.62
I
U
C.64
C.66
-NS/NC
(99)
A TODOS
14) ¿Está de acuerdo o no con la creación de organismos comunitarios integrativos, con autoridad propia que impliquen áreas exclusivas de deci­
sión independientes de la estructura política de cada país?
- Sí
- No
- NS/NC
(1)
(2)
(9) C.67
15) ¿Cuáles cree Ud. que pueden ser las PRINCIPALES VENTAJAS para el país
de los procesos de integración?
______________________________
IZ P
C.69
_______________________________ ;
_________
O H
C.71
16) ¿Cuáles cree Ud. que pueden ser las PRINCIPALES DESVENTAJAS?
1 i | C.77
1 I C.79
17) ¿Está Ud. Muy de acuerdo * De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo
con promover la integración con países latinoamericanos en las siguien­
tes áreas? Por ejemplo: ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De Acuerdo, En desa­
cuerdo o Muy en desacuerdo con promover la integración con países
latinoamericanos en el nivel comercial? ¿Y en el nivel económico/productivo?... (COMENZAR POR EL ASTERISCO HASTA COMPLETAR).
a preg. 19
a pneg.18
/----- *----- V
Miy i
>
Miy de
De
desa­ en desa
acuerdo acuerdo cuerdo cuerdo NS/IC
C.80
(4)
(9)
(3)
(1)
(2)
-‘nivel comercial
C.81
(3)
(4)
(9)
(1)
(2)
- nivel económico/productivo
- nivel laboral
C.82
(3)
(4)
(9)
(1)
(2)
- nivel militar
C.83
(3)
(4)
(9)
(1)
(2)
- nivel nuclear
C.84
(3)
(4)
(9)
(1)
(2)
- nivel cultural
C.85
(4)
(3)
(9)
(1)
(2)
- nivel educativo
C.86
(3)
(4)
(9)
(1)
(2)
- nivel político
C.87
(3)
(4)
(9)
(1)
(2)
- nivel legal
C.88
(3)
(4)
(9)
(1)
(2)
18) ¿Qué programas concretos de integración propondría?
¡
________________________________________ ______
|~1 I C.90
________________________________ _
I I I C.92
19) ¿Por qué?
-------------------------------------- —
m
C. 9A
m
c-%
A TODOS
20) ¿Cree Ud. que el avance de los procesos de integración tiende a favore­
cer o a perjudicar las siguientes situaciones. Por ejemplo: ¿Cree
Ud. que la integración favorece o perjudica el desarrollo económico
acelerado? ¿Y la radicación de inversiones extranjeras?... (LEER HASTA
COMPLETAR).
Integración
Favo­
Perju­
rece
dica
- Desarrollo económico acelerado
- Radicación de inversiones extranjeras
- Aumento del salario real
- Mayor amplitud y protección del mercado
- Mayor cooperación política
- Nbyor cooperación cultural
- Nivelación de las desigualdades de crecimiento
- ífeyor estabilidad político-institucional
- Otras (especifique)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
21) Cree Ud. que lasiniciativas
enmateria de
a cargo de: (RESPUESTA UNICA) (LEER)
-
El Estado
Sectores ygrupos
Ambos
NS/NC
'
socialesespecíficos
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
NS/NC
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
(9)
C.97
C.98
C.99
C100
C.101
C.1G2
C.103
C.104
C.105
integración deben estar
(1)
(2)
(3)
(9)
C.106
22) ¿Cuáles cree Ud. que son las condiciones básicas iniciales para posibi­
litar la integración?
C.108
C.110
Q Il
C.112
f~rI
C.114
| | f
C.116
I 1 I
C.118
23) ¿Cuáles cree que son los mayores obstáculos?
24) ¿Qué actitudes o políticas cree Ud. que adoptarían las empresas trasnacionales frente a un proceso acelerado de integración en América
Latina? Cree Ud. que adoptarían una actitud de apoyo activo, de apoyo
limitado, de oposición limitada o de oposición activa? ¿Y los gobiernos
extrarregionales?... ¿Y los Organismos Internacionales?...(LEER) (TARJE
TA N2 3)
- Represas transnacionales
- Gobiernos extrarregianales
- Organismos Internacionales
Apoyo
Activo
(1)
(1)
(1)
Apoyo Oposición Oposición
Limitado Limitada Activa
(3)
(2)
(4)
(2)
(3)
(4)
(2)
(3)
(4)
NS/NC
(9)
(9)
(9)
C.119
C.120
C.121
25) Voy a leerle una serie de posibilidades. Para cada una de ellas dí­
game si está Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desa­
cuerdo. Por ej.: Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo
o Muy en desacuerdo en liberar los aranceles entre los productos de
,la región? (LEER HASTA COMPLETAR) TARJETA N2 4
-Liberarlos aranceles entre los pro­
ductores de la región
-Crear polos industriales especiali­
zados con la restricción de estable
cer esas miañas industrias en otros
países.
-Establecer libre circulación de ma­
no de obra entre los países de la
región
-Desarrollarproyectos militares con­
juntos
-Coordinar las políticas de desarro
lio nuclear
-Negociar conjuntamente los desequi
librios monetarios
-Negociar en bloque,con los acreed£
res,la deuda externa de la región
-Establecer un Parlamento Latinoane
ricano con jurisdicción y atribu­
ciones propias
-Establecer programas camines de educacián
-Crear una moneda ccmún
En Muy
Muy de
De
desa- en aesa^acuerdo acuerdo cuerdo cuerdo NS/NC
C.122
(3)
(2)
(4)
(9)
(1)
(1)
(2)
(3)
(4)
(9)
C.123
(1)
(2)
(3)
(4)
(9)
C.124
(1)
(2)
(3)
(4)
(9)
C.125
(1)
(2)
(3)
(4)
(9)
C.126
(1)
(2)
(3)
(4)
(9)
C.127
(1)
(2)
(3)
(4)
(9)
C.128
(1)
(^
(3)
(4)
(9)
C.129
(1)
(1)
(2)
(2)
(3)
(3)
(4)
(4)
(9)
(9)
C.130
C.131
26) ¿Como percibe Ud. las mayores oportunidades comerciales para la región?
(LEER) (RESPUESTA UNICA)
dentro de la región
con los paísescapitalistas desarrollados
con los paísesde la órbita socialista
con los paísesdel Tercer Mundo
con todos
NS/NC
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(9) C.132
27) ¿Cree Ud. que se deben crear en lo inmediato empresas públicas latinoamericanasl
27B) En qué sectores?
- si
no
NS/NC
(1)— *a preg. 27B)
(2)
C.135
C. 137
(9) C.133
C. 139
28) ¿Cree Ud. que se deben crear en lo inmediato empresas privadas latinoamericanas?
28B) En qué sectores?
- si
- no
- NS/NC
(1)-
(2)
a preg. 28B)
1 I 1 C.142
m
C.144
r r I C.146
(9)C.140
29) Con respecto a los actuales ORGANISMOS REGIONALES LATINOAMERICANOS
Ë INTERAMERICANOS, ¿Cuáles diría Ud. que Impactan Positivamente, cuá­
les Negativamente y cuáles No producen impacto en la región?
29a)
- Impactan Positivamente
I 1 I C.148
[~“|“ | C.150
r— i— i- C. 152
- Ninguno
- NS/NC
29b)
(98)
(99)
Impactan Negativamente
C. 154
C.156
C.158
- Ninguno
- NS/NC
29c)
(98)
(99)
No producen impacto en la región
C.160
C. 162
C.164
- Ninguno
- NS/NC
(98)
(99)
r
30) Desde su perspectiva, ¿Cuáles de estos organismos que Ud. menciona
sería conveniente suprimir?
_____________
["TI
C.166
C.168
C.170
Ninguno
NS/NC
(98)
(99)
31) ¿Crearía Ud. nuevos tipos de organismos?
31b) ¿Cuáles?
- sí
- no
- NS/NC
(1)— * a preg. 31b) ____________________________________ 1||C.173
(2)
C.175
-----------------(9) C.171
I I I C.177
No se publican las preguntas que tienen relación con los datos personales
de los encuestados.
Descargar