COMUNICARSE - San Clemente

Anuncio
COMUNICARSE
Especial 06 de febrero de 2014
Año 5, Mes 2, Número 58
SCLEM INAUGURA COLECTIVOS EN ANGOL
Con el objetivo de integrar a la comunidad indígenas de la Región de la Araucanía y también incentivar la permanencia de trabajadores en la zona, Agrícola San Clemente desarrolló campamentos con
las condiciones necesarias para el bienestar de sus funcionarios.
Este
lunes 3 de febrero llegaron los primeros 40 trabajadores de origen mapuche
de Lonquimay al Huerto Santa Olga de Angol, quienes se
quedarán en el campamento especialmente habilitado para ellos. Y el martes se incorporaron otras 40
personas provenientes de la comunidad pehuenche
Trapa Trapa, ubicada en Alto Bío-Bío.
Este proyecto tiene como finalidad integrar a las
etnias mapuches de la Región de la Araucanía a la
compañía y ofrecerles la oportunidad laboral para
obtener una mejor calidad de vida. Muchos de ellos
debían migrar hacia el norte del país para buscar
oportunidades laborales en la minería o hacia el centro para trabajar en las temporadas de cosecha de
frutas, alejándose meses de sus hogares. (Ver nota página 4).
Octavio Salazar, Gerente
Agrícola de Angol, asevera
que “estamos convencidos
que serán una muy buena alternativa para reducir el problema de capital humano en
la zona y dar trabajo a comunidades indígenas que
no cuentan con este recurso durante gran parte del
año”.
“Aunque esta temporada contempla sólo la cosecha, la idea es permanecer con estos trabajadores
desde el raleo en adelante (octubre a mayo), transformándose así en una opción laboral importante
para nuestras comunidades”, agrega Octavio.
Pág. 01
Los Colectivos
Los denominados colectivos en el Huerto Santa
Olga, cuentan con pabellón con 20 habitaciones para
cuatro personas cada una, servicios higiénicos con
agua caliente, una sala de estar equipado con televisor, living y juegos recreativos, así como un casino
donde tendrán desayuno, almuerzo y cena otorgado por
San Clemente
Además, sus jornadas laborales serán de lunes a viernes,
con transporte para trasladarlos el viernes en la noche desde Santa Olga hacia
sus respectivas localidades y regresar el lunes en la
mañana a los campos.
“La idea es poder garantizarles bienestar y privilegiar un ambiente familiar”, comenta Patricio San
Martín, Jefe de Reclutamiento y Selección de la Zona
Sur. “Ofrecerles cercanía y tiempo con sus seres
queridos es uno de los principales incentivos para la
comunidad mapuche que generalmente carecen de
oportunidades laborales en esta zona”, agrega.
“Contar con capital humano noble, esforzado y
capacitado es un beneficio también para nosotros”,
afirma Patricio, ya que muchos de ellos cuentan con
experiencia en cosecha de frutas en otras regiones.
Octavio comenta que no fue fácil captar trabajadores de comunidades indígenas, debido a las malas
experiencias de ellos con otras empresas. “Sin embargo, el prestigio de SCLEM unido al trabajo realizado en terreno, ha permitido ganar la confianza estas comunidades”, señala.
Palabras de Luis Chadwick V.
“ES UN ORGULLO CONTAR CON TRABAJADORES
PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
“El crecimiento de la compañía en la Región de la Araucanía ha sido importante en los últimos
años, por eso que incorporar a las comunidades mapuches a la Agrícola San Clemente es un
compromiso deseado hace tiempo y que hoy vemos cumplido.
Poder entregarles la oportunidad de que puedan trabajar dentro de la región con condiciones
laborales favorables y en un ambiente de compañerismo y confianza, sobre todo a quienes
provienen de zonas más aisladas de La Araucanía, es una grata misión en la que todo el equipo de SCLEM Angol se ha comprometido a materializar.
Finalmente, para nosotros es un orgullo contar con un capital humano compuesto por personas leales y comprometidas pertenecientes a los pueblos originarios, a quienes les deseo el mejor de los éxitos en nuestra
compañía”.
Luis Chadwick Vergara
Presidente de Empresas San Clemente
GALERÍA DE FOTOS COLECTIVOS ANGOL
Los pabellones de los colectivos de Angol cuentan con
electricidad, servicios higiénicos con agua caliente, 20
habitaciones, sala de estar y
un casino.
Esta semana ingresaron 80
trabajadores de las comunidades de Lonquimay y Trapa
Trapa, quienes fueron recibidos por Octavio Salazar y su
equipo.
Pág. 02
LA MIGRACIÓN DE MANO DE OBRA EN LA ARAUCANÍA
Un
informe realizado por
la Subunidad de Estudios del
SENCE y la Dirección Regional de La Araucanía durante el año 2013, revela la
difícil situación para captar
trabajadores de la zona para dedicarse al rubro agrícola, a pesar del sostenido crecimiento del sector
frutícola en la región.
El informe señala que “es posible afirmar que el
sector está en crisis respecto a la atracción de trabajadores para el rubro. Se reconoce que hay comunas
de la región que presentan decrecimiento demográfico (por la migración campo-ciudad), sumado a un
envejecimiento de la población que afecta sobre todo los sectores rurales. Adicionalmente, la estacionalidad del sector, que demanda –para algunas cosechas– mayor cantidad de mano de obra en los meses
de primavera-verano, se puede ver afectada por la
coincidencia de demanda de trabajadores para el turismo en la misma época”.
El estudio agrega que además el sector agrícola
compite en mano de obra con el clúster salmonero
y la minería de otras regiones.
De esta manera, el informe concluye que el desafío del rubro agrícola en la región es levantar estrategias para hacerlo atractivo para el trabajador, como
pensar en aumentar la continuidad temporal (no solo meses de cosecha, capacitar durante los meses
bajos de la agricultura, crear espacios de recreación
como canchas de fútbol, aumentar la conectividad
para frenar o desincentivar la migración del segmento.
En este sentido, San
Clemente está a la vanguardia en generar oportunidades laborales consecuentes a las necesidades de los habitantes de
la región y zonas aledañas. La creación de los colectivos en el Huerto Santa
Olga es un claro compromiso por incentivar la permanencia de los trabajadores en su región, a través
de un ambiente de conciliación trabajo-familia..
Además, la compañía cuenta con un programa anual
de capacitación, el cual se concentra en los períodos
de menos carga de trabajo, entre otros incentivos.
IX Región de la Araucanía
BELLEZA NATURAL Y CULTURA PEHUENCHE
La Región de la Araucanía, llamada así por la
gran cantidad de araucarias que pueblan esa zona,
es rica en lagos, volcanes
y bosques autóctonos.
Cuenta con una superficie de 31.858,4 km² y una
población de 913.065 habitantes, según el Censo de
2012. Está compuesta por dos provincias: Malleco y
Cautín. En esta última se ubica la ciudad capital de la
región, Temuco.
Su principal actividad económica es la agricultura,
Pág. 03
seguida por la ganadería. En los últimos años ha experimentado un considerable crecimiento de la actividad forestal. Además, debido a sus bellos paisajes
también ha tenido un crecimiento en el turismo con
servicios hoteleros y complejos turísticos.
En esta región se encuentra la mayor cantidad de
descendientes del pueblo mapuche, primeros habitantes de este territorio, quienes resistieron la conquista española y aún hoy continúan con sus tradiciones, permitiendo a los visitantes apreciar sus diferentes manifestaciones culturales con sus hermosas artesanías y una excelente cocina tradicional.
IX Región de la Araucanía
BELLEZA NATURAL Y CULTURA PEHUENCHE
Comunidades Pehuenches
Los pehuenches son un pueblo que forma parte de la cultura mapuche y viven en zonas montañosas. Su nombre
significa gente del pehuén,
nominación del mapundungún
para la araucaria, y se debe a su tradición de recolectar piñones y semillas de este árbol autóctono de
nuestro país.
Es sabido que los Pehuenche en sus sucesivos andares atravesaban Los Andes a lo ancho, conociendo
su existencia incluso en Buenos Aires, durante la
éépoca de la Colonia, donde se los llamaba “Indios
Pampa”. Sin embargo, la organización de la nación
obligó a las autoridades a tener un mayor control
fronterizo, impidiendo de este modo la libre circulación del pueblo pehuenche.
Sus vestimentas podían ser hechas del cuero de
los animales, adornándolos con plumas de ñandú u
otras aves.
Como todas las comunidades indígenas, los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que
según ellos, las tierras fueron entregadas como un
préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas.
(continuación)
Los actuales pehuenches se identifican como
aquella población de cultura mapuche que habita exclusivamente a las orillas del alto río Bío-Bío en la
zona cordillerana de la VIII Región del Bío-Bío y en
el área de Lonquimay, en la IX Región de la Araucanía de Chile.
Trapa Trapa es una comunidad pehuenche, ubicada cerca del Río Queuco en la comuna Alto Bío-Bío,
en la Región del Bío-Bío. En esta zona es donde se
concentra la mayor cantidad de población de origen
pehuenche.
En Lonquimay, comuna de la Provincia de Malleco
de la Región de la Araucanía, 44,41% de su población se declara mapuche, principalmente de origen
pehuenche, según el Censo del año 2002.
La situación de la población pehuenche en
esta comuna se basa
principalmente en una
economía de subsistencia La recolección del
piñón es la principal actividad económica, el cual es una fuente de ingreso.
La venta de leña significa otra fuente ingreso para las
comunidad pehuenche.
Tres Destinos Turísticos Emergentes en La Araucanía
・Termas de Malleco: (ex Termas Tolhuaca) es un centro termal de montaña, naturaleza y geiser milenario, que fue
recientemente remodelado en sus áreas de spa, alojamiento, piscinas y restaurante autoservicio. Están ubicadas a 121
km. de Temuco por el camino de Lautaro – Curacautín y se encuentran a los pies del Parque Nacional Tolhuaca y cercanas al Parque Nacional Conguillío.
・Freire: esta comuna se encuentra a 25 km de Temuco y desarrolla dos tipos de turismo: el agroturismo en áreas agropecuarias que proporcionan un encuentro directo con las labores agrarias tradicionales, y el etnoturismo, donde los turistas visitan las distintas comunidades indígenas para conocer el valioso legado ancestral, como sus costumbres, tradiciones y
cultura.
・Viñas de Traiguén: afirman que aquí se produce el mejor vino Chardonnay de Chile: “Sol de Sol”, de la Viña Aquitania. Además, cuentan con otra viña llamada José Bunster, que tiene variedades de Pinot Noir, Riesling y Cabernet Sauvignon. Los vinos de esta comuna son distribuidos a todo el país y exportados a Asia y Europa. Las viñas están abiertas
para visitas de turistas en forma totalmente gratuita.
Pág. 04
Descargar