Geografía Población

Anuncio
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
El estudio de la población concierne básicamente directamente a la vida y a la muerte. La medida de esos
dos hechos biológicos ocupa un lugar preeminente en los estudios demográficos, pues condiciona el
crecimiento de la población e incluso su distribución.
Pero para comprender esa evolución de la población, es preciso conocer su pasado y presente y su
distribución, así como su estructura, pues son factores que la condicionan.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:
Representación cartográfica de la distribución y evolución de la población
-
Distribución en cifras absolutas y relativas
Comparación entre distintas formas cartográficas de representar la distribución de la población
Evolución de la población
Los mapas de localización de la población son el paso inicial de cualquier estudio demográfico en que
interese la distribución espacial. Pero también en el caso de la Gª Agraria, el análisis de las características
y distribución de los asentamientos y del poblamiento, es de enorme interés. Aspectos como el análisis de
la concentración o dispersión pueden tratarse desde la perspectiva de un estudio de la población o desde el
ámbito de la Gª Agraria o urbana.
Métodos estadísticos de análisis de distribución de la población
-
Cálculo del centro de gravedad y centro de gravedad ponderado
Es una medida equivalente a la media aritmética en una distribución lineal, referida a una distribución
espacial.
En el caso de la población puede calcularse teniendo en cuenta las entidades solas o atendiendo al nº de
habitantes. Resulta interesante cuando se realizan estudios en el tiempo y se pretende demostrar cómo el
centro de gravedad de la población ha ido variando a lo largo de aquél. Mayor precisión se logra si a la
mera localización del asentamiento se añade el dato de su volumen de población, de esta forma se calcula
el llamado centro de gravedad ponderado.
-
Medidas de concentración y dispersión
Al hablar de concentración y dispersión se hace referencia a la población y al poblamiento, es decir, a los
asentamientos de la población. Así, puede haber población concentrada y poblamiento disperso y
poblamiento concentrado con población dispersa.
Para medir estos fenómenos se parte de la idea de que si la población se distribuyera de forma homogénea
en cada circunscripción considerada en un territorio, el % de población contenido en cada una sería igual
al % de territorio de la circunscripción respecto al total.
El índice de disimilaridad o disimilitud consiste en calcular el porcentaje de superficie y el de población
de cada demarcación considerada (municipios) con respecto al conjunto. Después se restan ambos
porcentajes para cada caso y a continuación se suman todos los resultados, positivos o negativos,
considerándolos todos como positivos y el resultado se divide por dos. Cuanto más alejado del cero esté
el resultado, indica que es mayor el índice de concentración.
Una forma sencilla de medir la dispersión es calculando la desviación típica de las distancias. Se realiza
midiendo la distancia entre los núcleos a considerar y el centro de gravedad (mejor ponderado) y
aplicando la fórmula de la desviación típica.
S = √ ∑ d2 / n
d2 = distancias.
N = número de entidades o casos
El valor obtenido se toma como el radio del círculo que indica la dispersión.
1
-
Presión demográfica:
C = coeficiente demográfico o presión demográfica
d = densidad de población
R = tasa neta de reproducción
Esta expresión es útil porque da de una ojeada las futuras densidades de población sin que hubiese
migración y permaneciesen constantes las Tn y Tfecundidad
C=dR
Otros coeficientes: Presión = Población total / renta total
Pueden elaborarse mapas de las variaciones regionales, relacionando los coeficientes locales con el
nacional como un índice, p.ej:
Índice = Pobl. local total / Pobl. nacional total x 100
Renta local total
Renta nacional total
Densidad comparada:
D=P/S
D = densidad comparada
P = población total
S = tierra cultivable total
Nota: se puede ponderar la cifra de tierra cultivable
-
Distribución geográfica de la población en relación con la utilización del suelo:
A = Superficie de una unidad administrativa
P = población de esa unidad
P/A = densidad.
Densidad de población de la tierra cultivada = (P – P1)
(A – A1)
Si hay que redistribuir la población entre bosques y tierra cultivada, se debe hacer la hipótesis razonada
sobre el nº de hab. de los bosques (P1) y la superficie de bosque calcularse a partir de mapas de utilización
de suelo (A1). El resto de la población que vive en tierra cultivada será entonces P –P1, y la superficie de
tierra cultivada A – A1
-
Variaciones intercensales
Índice de variación = Total pobl. último censo
Total pobl. censo anterior o anteriores
-
Potencial demográfico
La influencia de una concentración de población de un lugar sobre otro puede expresarse en forma de
cociente entre el volumen de la población de aquella concentración y su distancia al lugar respecto del
cual se averigua su potencial. Puede representarse en mapas por medio de isopletas, con un intervalo
expresado en Km. Los puntos de interpolación pueden localizarse en el centro de circunscripciones
administrativas. el potencial de cada uno de esos puntos es
P=n/d
n = nº de hab.
d = distancia
P = potencial
El potencial en el centro de cada circunscripción será la suma de la influencia de todos los demás centros
sobre él, más su propia influencia sobre sí mismo.
Ej: 4 concentraciones A ( 70 hab), B (100 hab.), C ( 10 hab.), D (10 hab.)
Distancia A-B = 10 km; B-D = 20 km; C - D = 5 km
Potencial en hab / km, en D será: Q A:D + B:D + C:D + D = 94 hab por Km
Creado por A en D: 70 / 10 = 7 hab por Km
Creado por B en D: 100 / 20 = 5 hab por Km
Creado por C en D: 10 / 5 = 2 hab. por Km
Propio de D = 80 hab. por Km
2
MOVIMIENTO NATURAL
Cálculo de tasas sencillas
El análisis demográfico hace un uso constante de un variadísimo nº de tasas
El nombre de tasa se refiere de forma genérica a toda relación por cociente entre un flujo y un stock, o
entre los flujos. Se denomina stock (fondos o efectivos) a las magnitudes demográficas referidas a un
momento concreto, y flujo a la referidas en un periodo de tiempo.
Ejemplo un stock sería la población española preferida 31 de diciembre. Un flujo, en cambio, sería el
número de niños nacidos a lo largo de ese año.
Entre las tasas demográficas hay dos grandes grupos a tener en cuenta. Las que llevan en el denominador
el stock de la población total y en el numerador el flujo total de sucesos considerados, reciben el nombre
de tasa global o bruta. Cuando las tasas se refiere a subconjuntos de población más homogéneos respecto
a un fenómeno (por ejemplo, la población una determinada edad), a los que será el nombre de cohortes,
estamos ante lo que llamamos tasa específica, es decir tasa referida a una o varias cohortes.
Con frecuencia se relacionan dos stocks demográficos entre sí. En este caso la relación por cociente se
denomina proporción.
Natalidad y fecundidad
Tasa bruta de natalidad
TBN= nº nacidos
Total población
Consiste en hallar el cociente entre los nacidos vivos en un periodo de tiempo y el total de la
población, relativo a 1000 personas.
Tasa de fecundidad general
TFG= nacidos
mujeres en edad fértil
Se ponen en relación los nacidos con las mujeres en edad fértil (15 – 44 ó 15 – 49)
-
T FEC. corregida = a la bruta pero con nº de mujeres casadas de esa misma edad
-
TFEE: Tasa de fecundidad específica por edad = nacidos de madres de una edad determinada
total de mujeres de esa edad
TFEE = 35 grupos de edades x nº niños nacidos
nº mujeres (15-49)
Cálculo de los niños que nacen teniendo en cuenta la edad de las madres.
-
Tasa de descendencia final o de fecundidad total
TDF = TFEE x 5
1000
Implica una proyección de los hijos que va a tener una mujer, suponiéndole las mismas pautas
demográficas que a las mujeres que en ese momento están entre 15-44 ó 49 años.
Se multiplica la TFEE para cada grupo de edad por 5 (el nº de años que comprende cada grupo).
La suma de todos los resultados nos da el nº de hijos por 1000 mujeres y, al dividirlo por 1000, el
nº medio de hijos por mujer
Una vez halladas las tasas de fecundidad específica para cada edad se puede calcular el nº medio
de hijos por mujer.
-
Tasa bruta de reproducción
TBR = TDF x niñas nacidas
Total nacidos
3
Se refiere al nº de niñas que van a reemplazar a las madres actuales, y que, por tanto, serán las
futuras madres.
-
Tasa neta de reproducción
Consiste en calcular las niñas que reemplazarán a las madres, pero de forma más precisa Tiene
en cuenta las probabilidades que tiene una niña al nacer de haber sobrevivido hasta haber
cumplido su ciclo reproductivo.
Capacidad de una población de reemplazarse a sí misma: si una generación de madres consigue
producir exactamente el mismo nº de madres en la segunda generación.
Para calcular la tasa de reproducción necesitamos obtener las tasas de fecundidad específica por
edad, las equivalentes de mortalidad y la proporción de nacidos que son niñas.
TNR = proporción nacidas x 5 (intervalo) x TFEE x probabilidad
de supervivencia (Sx + Sx+5)
2
Ej: si una generación de madres (1000) tienen 1517 niñas, pero las tablas de mortalidad indican
que se espera que sólo 1318 logren serlo, la población se está reproduciendo a razón de:
1318 = 1’318
1000
Si toma el valor de 1 se reproduce, si > de 1 lo hace ampliamente
Una tasa de 1 indica que la generación de mujeres va a ser igual que aquella a la que sigue. Este
crecimiento, si el valor es superior a 1, se entiende como el resultado de la suma algebraica de la
fecundidad y la mortalidad, pero no supone forzosamente el crecimiento de una determinada
población, al no tener en cuenta los fenómenos migratorios.
Tampoco debe confundirse con el Índice de reemplazo generacional, que mide la posibilidad de
una población de aumentar, disminuir o igualarse con el relevo generacional, teniendo en cuenta
a hombres y mujeres
Reemplazo = Población de 15-39 años
Población de 40-64 años
-
Tasa de nupcialidad
-
Índice de vitalidad = Tfec x % de los de 20-40 años
Tbruta mort x relación entre los de + 60 y los de - 20
Tnup = nº matrimonios x 1000
Población total
Ivit= = Tfec x (% individuos de 20-40) x 5 (individuos –20)
Tm x % de + de 60
Mortalidad
Tasa bruta de mortalidad
TBM = nº fallecidos
Población media o total
-
TMI, TEME, TMES: tasas de mortalidad infantil y tasas de mortalidad específica por edad y
sexo
Cociente entre el nº de personas fallecidas de esa edad y/o sexo y el total de
personas de esa edad y/o sexo.
4
TMI: Los países desarrollados tienen TMI semejantes a la mortalidad general, e incluso más
bajas, puesto que la mortalidad general asciende como consecuencia del envejecimiento de la
población.
Está motivada por dos tipos de causas: endógenas y exógenas. Endógenas aquellas que derivan
de malformaciones o debilidades congénitas, y que en general suelen causar óbito en el 1º mes
de vida.
Exógenas, aquellas que provienen de enfermedades infecto-contagiosas, contraídas después del
nacimiento o de accidentes.
TMI = nº de defunciones de menos de 1 año x 1000
Nº de nacimientos
-
Estandarización de la Tasa Bruta de Mortalidad
La esperanza de vida , como índice más complejo, resume la experiencia de mortalidad de una
población, pero las tasas brutas de mortalidad, se estandarizan, permiten realizar comparaciones
más ajustadas. Conociendo la estructura de edad y las tasas de mortalidad específicas por grupos
de edad, podemos averiguar la TBM.
La estandarización se emplea cuando se quieren comparar las mortalidades de dos o más zonas,
regiones, provincias, etc., de una misma unidad geográfica. Requiere una población estándar,
generalmente la de la nación entera o región donde se ubican las zonas que se quieren comparar.
La tasa de mortalidad de la población estándar se hace equivaler a 100, y es más alta o más baja
para las zonas en comparación.
Método indirecto:
TMS = 100 (Di) = 100 Di
(Di’)
Σkj=1 pij mj
Di = defunciones reales
Di’ = las que se producirían con las TEME de la región
estándar . es decir el sumatorio de las defunciones producidas
en cada intervalo de edad con las tasas de mortalidad de la
región estándar, aplicadas a la población por intervalos de las
partes a comparar.
Tasa de mortalidad con ajuste de edad = Tasa de mortalidad estandarizada .
TBM de referencia
100
Método directo:
TM con ajuste de edad = Σkj=1 Mij Pj estándar . 1000
población total estándar
Σkj=1 Mij Pj = sumatorio de las defunciones producidas en cada intervalo de edad con las tasas de
mortalidad por edad de las zonas a comparar y la estructura por edad de la población estándar
Tasa de mortalidad con ajuste de edad = 100. TM con ajuste de edad
TMB de referencia
Esperanza de vida
Nº de años que, teóricamente le quedan por vivir a una persona, a partir de la edad alcanzada.
Normalmente está referida al nacimiento.
Para calcularla, es preciso elaborar la Tabla de Mortalidad
-
qx: Probabilidad de defunción
Mide estadísticamente el riesgo de morir que se corre en un año (x) antes de cumplir el año
siguiente (x + 1), o un cierto nº de años (x + n)
n = nº de años considerados
nqx = n (n Mx)
nqx = probabilidad de defunción entre un año x y otro x + n
1000
nMx = tasa de mortalidad específica del periodo
5
Para calcular el nº de años vividos en cada intervalo:
nLx = nº de años vividos
n = nº años del periodo considerado
nLx = n ( Ix – ½ ndx)
Ix = personas vivas el año inicial
Ndx = fallecidos en el intervalo
-
Probabilidad de supervivencia
Probabilidad para una persona viva a la edad x de alcanzar la edad x+n.
Px = Sx+n
Sx
Taimen se define como el complemento a la unidad de la probabilidad de defunción para el
mismo periodo:
px = 1 - qx
Confección de la tabla de mortalidad
Resume el conjunto de mortalidad de una población. Se utiliza para calcular la esperanza de
vida, o tiempo promedio de vida restante, que es el nº de años que un individuo puede esperar
vivir si se mantienen constantes los niveles de mortalidad existentes el año en que se construye
la tabla.
Los datos base son: la población por grupos quinquenales (excepto el primer grupo, debido a la
incidencia de la mortalidad infantil en el primer año de vida), y el nº de defunciones anuales en
los mismos grupos en que se ha dividido a la población.
Se elabora una tabla con 8 columnas:
1.- Intervalos de edad
x a x+n
2.- Tasa de mortalidad específica por edad
nMx
3.- Probabilidad de defunción en el intervalo
nqx
4.- Nº de vivos al comienzo del intervalo
lx
n x
5.- Nº de fallecidos durante el intervalo
d
n x
6.- Nº de años vividos en el intervalo
L
7.- Nº de años vividos en éste y en todos los intervalos de edad siguientes
Tx
8.- Esperanza de vida: nº medio de años de vida restantes al comienzo del intervalo
ex
Columnas 1, 2 y 3:
Con los datos base se calcula la tasa de mortalidad específica por edad (nMx).
La probabilidad de defunción (nqx) pone en relación el nº de fallecimientos en un nº de años (el
del intervalo de edad) con el nº de personas que estaban vivas al comienzo del periodo, es decir,
se mide el riesgo individual de fallecer durante ese intervalo de edad, y se obtiene su valor a
partir de las tasas de mortalidad específicas por edad (nMx).
nqx = n (nMx)
1000
En el último periodo (85 años y más) no se efectúa cálculo alguno, porque al ser el grupo
terminal, su probabilidad de defunción es 1, es decir, todos los individuos desaparecen.
Columnas 4 y 5:
Hay que partir de una población hipotética. Si multiplicamos esa población inicial por la
probabilidad de defunción correspondiente nos da el nº de defunciones en el intervalo (columna
5)
6
Se elaboran conjuntamente, porque el nº de defunciones, retadas de la población en que se han
producido, nos da el nº de individuos que siguen vivos al comienzo del siguiente intervalo de
edad (columna 4)
n x
d = (ndx) (lx)
lx+n = lx - ndx
Columna 6:
Colocamos el nº de años vividos en cada intervalo de edad. Se considera que las defunciones se
producen a mitad del periodo
n x
L = (Lx – ½ ndx )
Tx =Σ∞i=x nLx
Columna 7:
Hace referencia al nº de años vividos en todos los intervalos acumulativamente,
o sumatorio de todos los años vividos en cada uno de los intervalos, empezando por el último.
Columna 8:
Se divide el nº de años vividos entre los lx correspondientes. Obteniendo así la esperanza de vida
para cada intervalo.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Cálculo de tasas elementales
-
Sex ratio
Tasa de masculinidad o feminidad:
Relación de masculinidad:
Rm = nº varones . 100
nº mujeres
-
TM o TF = nº varones o nº mujeres x 100
Población total
Relación de feminidad:
Rf = nº mujeres . 100
nº varones
Juventud, envejecimiento, dependencia, actividad
Tasa de juventud:
Tj = nº menores de 15 ó 20 años x 100
Total población
Tasa de envejecimiento:
Tv = nº mayores de 60 ó 65 años x 100
Total población
Evaluación envejecimiento: Relación jóvenes y viejos
Tv = nº viejos
nº jóvenes
Tasa de dependencia
Relaciona los no activos (jóvenes y viejos) con los que lo son potencial mente, y de hecho, soporta
económicamente a los otros.
Td = jóvenes + viejos x 100
Jóvenes = menores de 15 ó 20 años
adultos
Viejos = mayores de 60 ó 65 años
Adultos = entre 15 ó 20 y 60 ó 65
7
-
Estructura por actividad
Población económicamente activa:
Personas de 16 o más años que, en un periodo de referencia dado, suministran mano de obra para la
producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse
a dicha producción
Activos = ocupados + parados
Potencial de activos:
Formado por la población económicamente activa y por los activos potenciales (personas sin trabajo y
disponibles para trabajar que no buscan empleo.
Potencial de activos: activos + activos potenciales
Población ocupada: Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercido una
actividad por cuenta propia. Ocupados = por cuenta ajena + por cuenta propia
- Personas con trabajo por cuenta ajena o asalariadas
o Trabajando
o Con empleo pero sin trabajar (enfermedad, etc)
No se considerarán asalariadas las siguientes:
- Empresarios y trabajadores independientes
- Trabajadores familiares no remunerados (ayudas familiares)
- Personas ausentes de su trabajo por licencia o suspendidas temporalmente
-
Personas con trabajo por cuenta propia
o Trabajando
o Con empleo pero sin trabajar
o Empresarios, trabajadores independientes, miembros de cooperativas, y trabajadores
familiares no remunerados
No se considerarán ocupadas por cuenta propia:
- Las que se ocupan de su hogar sin remuneración
- Los trabajadores estacionales por cuenta propia y los trabajadores estacionales u ocasionales
familiares no remunerados
Población parada o desempleada:
Personas de 16 años o más que reúnan las siguientes condiciones:
- Sin trabajo
- En busca de trabajo
- Disponibles para trabajar (en un plazo corto)
Parados totales = parados que buscan empleo asalariado + parados que quieren establecerse por su cuenta
Población económicamente inactiva:
Personas de 16 años o más no clasificadas como ocupadas, paradas ni población contada aparte.
- Personas que se ocupan de su hogar
- Estudiantes
- Jubilados o prejubilados
- Personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación o prejubilación
- Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéfico, etc.
- Incapacitados para trabajar
- Otra situación: sin ejercer actividad económica, reciben ayuda pública o privada (p. Ej; rentistas)
Inactivos = activos potenciales + otros inactivos
Población contada aparte:
Población de 16 años o más menos activos y menos inactivos
8
Tasas
Tasa de actividad = Total activos
Total población + de 16 años
Tasa global de actividad = nº total de activos
Población total
Tasa específica de actividad = nº de activos de edad (x)
Población de edad (x)
Tasa potencial de actividad = Potencial de activos (activos + activos potenciales)
Población + de 16 años
Tasa de paro = nº de parados
nº de activos
Tasa específica de paro = nº parados de edad (x)
nº activos de edad (x)
Estructura por edades
Pirámides de población
Las pirámides de población son un instrumento para el estudio de la estructura por edad y sexo de una
población. De la estructura por edad de una población se puede deducir su capacidad productiva,
reproductiva y consumidora. La estructura, en la que ejerce una gran influencia la mortalidad y los
movimientos migratorios, está fundamentalmente moderada por la natalidad.
La pirámide de población no es sino la representación de una distribución de frecuencias en forma de un
doble eje de coordenadas. La forma más o menos triangular o piramidal que resulta, es el origen de su
nombre.
También llamado histograma de frecuencias, consiste en barras que representan los grupos de edad (año a
año, quinquenales, o cualquier otra combinación) en orden ascendente desde las edades más bajas a las
más altas, y colocadas horizontalmente unas sobre otras.
En el eje vertical se sitúan las edades y en el horizontal los efectivos. Generalmente se coloca a la
población masculina en el lado izquierdo y a la femenina en el derecho, en el eje central se colocan los
grupos de edad elegidos. La altura de las barras debe ser siempre la misma a no ser que las estadísticas
agreguen determinados grupos de edad en intervalos más amplios.
Podrán ser cifras absolutas, o valores porcentuales. Lo más frecuente es utilizar valores porcentuales, que
posibilitan la comparación, indistintamente del tamaño de la población. El porcentaje de edad y sexo se
calcula respecto al total de la población de ambos sexos.
Respecto a las proporciones a utilizar, sin que exista una norma universal válida, es muy conocida la
fórmula de Pressat, que consiste en disponer las escalas de ambos ejes, de modo que la altura equivalgan
a dos tercios del ancho total de la pirámide. En cualquier caso lo más habitual es que la base resulte más
ancha que la altura, aunque no siempre sea así. Además de permitir representar simultáneamente la
estructura por edad y sexo es posible añadir otra información en la pirámide. Información que aparece
también diferenciada por sexo y edad. A modo de ejemplo se puede citar: actividad, estado civil,
confesión religiosa, índice de analfabetismo, distribución rural / urbana, nivel cultural, etc..
También es posible representar superpuestas las pirámides de una misma población en dos fechas
diferentes, lo que permite conocer cómo se ha producido la evolución a lo largo de un periodo mucho más
largo que el que muestra la pirámide de una sola fecha.
Análisis
La pirámide de edad muestra la situación de una población en un momento concreto, pero da un
información mucho más amplia; conserva huellas de su evolución dinámica a través del tiempo, de sus
características demográficas (fecundidad, mortalidad, migraciones...) y de los accidentes históricos que la
han afectado. La pirámide resalta las particularidades estructurales de la población, muestra la evolución
de la fecundidad, que constituye el elemento determinante de toda pirámide y permite clasificar a la
población entre los diversos regímenes demográficos. En definitiva permite un análisis dinámico.
Se puede considerar la existencia de tres tipos básicos de pirámide, que se relacionan con las fases
principales del modelo de transición demográfica.
9
A).-Forma de triángulo. Base ancha y disminución progresiva de efectivos hacia la cima. Indica la
existencia de alta natalidad con mortalidad considerable. Se trata de una pirámide con perfil expansivo,
supone una población en crecimiento, progresiva o expansiva.
B).-Forma de arco ojival. Baja mortalidad y natalidad en descenso. Al descender la natalidad, se acusa
una disminución relativa de la población joven, y se dice que la pirámide envejece por la base. La
población crece, pero muy lentamente. Se trata de una pirámide con perfil estacionario. Indica un
crecimiento muy lento y una población en definitiva estable o estacionaria.
C).-Forma de hucha o tulipa. Con una base remetida y muy abultada en el centro. Se trata de una pirámide
con perfil regresivo. Indica baja mortalidad y muy baja natalidad, y una población regresiva. La natalidad
se están baja, que incluso queda por debajo de la tasa de mortalidad, resultando el aumento de la
proporción de ancianos. La pirámide está envejecida por la cúspide y, como consecuencia, la mortalidad
tiende a aumentar ligeramente. El crecimiento de la población es negativo. El perfil resultante
tiende así a ser el de una campana invertida.
Progresiva
Estacionaria
Regresiva
Comentario.
La lectura de una pirámide debe hacerse de arriba hacia abajo, de los grupos de edades más avanzados a
los más jóvenes, puesto que, si no hay inclusiones anómalas (migraciones, etc.), los efectivos de cada
grupo corresponden a los del grupo anterior, excluida la mortalidad, así que son más pequeños. En cada
grupo, pueden compararse los efectivos de ambos sexos para observar cómo en los brazos
correspondientes a las edades superiores (a partir de los 20-25 años) hay más mujeres que hombres, no
ocurriendo así en los primeros brazos debido al hecho general de que nacen más varones que mujeres,
afectándoles más la mortalidad.
Si no se conoce previamente la historia de cada grupo social, es muy difícil determinar con exactitud a
qué se deben las irregularidades de la pirámide, pero un entrante en un grupo de edad nos puede dar la
pista de la existencia de una emigración significativa, de una mortalidad extraordinaria (guerra, epidemia,
etc.) o de un descenso en la natalidad. Cuando se conoce la historia de esa población puede seguirse con
facilidad, pues una pirámide de población recoge las variaciones de población en periodos muy amplios
(100 años).
En todo comentario debe incluirse.
.-Caracterización general de la población según su régimen demográfico.
.-Características de natalidad con mortalidad.
.-Estructura por edades. Características de los grupos fundamentales.
.-Estructura por sexo.
.-Explicación de anomalías (disimetrías, entrantes y salientes).
Teniendo siempre en cuenta que la longitud de cada uno de los escalones, o sea el tamaño de cada grupo
edad, depende exclusivamente de tres hechos:
.-Nacimientos.
.-Defunciones.
.-Movimientos migratorios.
10
- Caracterización delapoblación
por su aspecto global
- Natalidad
- Fecundidad
- Mortalidad
- Relación con el modelo de
transición demográfica
- Conclusión
- Grandes grupos de edad
- % jóvenes
- % adultos
- % ancianos
- Tasa de dependencia
-Grado de envejecimiento
-Evolución:entalladuras,
salientes, asimetrías
1
FORMA
5
MODELO
DE
TRANSICIÓN
2
ESTRUCTURA
POR EDAD
COMENTARIO
PIRÁMIDE
- Población activa
- Población rural / urbana, etc
4
OTROS
DATOS
- Relación de masculinidad
- Relación de nacimiento, intermedia,
de envejecimiento
3
ESTRUCTURA
POR SEXO
Diagrama triangular o ternario de la composición por edades de una población
Se toman 3 ejes de un triángulo equilátero
Izquierdo: población joven – 15 ó 20 años (0% arriba, 100% abajo)
Derecha: Adultos (20 a 60 ó 65) (0% abajo, 100% arriba)
Abajo: Viejos (+ de 60 ó 65) (0% izquierda, 100% derecha)
A partir del punto obtenido en cada uno de los 3 lados se traza una paralela al otro lado que arranca del
punto 0% del grupo de edad considerada. Las tres rectas se cortan en 1 punto que expresa la repartición
por edad.
Así, por ejemplo, una población que cuenta con una elevada proporción de adultos se traduce en 1 punto
situado cerca del vértice superior; en cambio una proporción pequeña de adultos y una elevada proporción
de jóvenes y viejos se traducen en 1 punto situado cerca de la base y una población con gran nº de
jóvenes, bastantes adultos y pocos viejos en 1 punto situado cerca del ángulo izquierdo y más abajo que
arriba.
Este tipo de gráficos permite, asimismo, hacer una tipología de regiones según su actividad económica
predominante, en relación con el promedio nacional.
También puede utilizarse para describir la evolución temporal de un fenómeno mediante la comprobación
de la distancia que separa los puntos correspondientes a cada año y la dirección del desplazamiento,
indicadores respectivos de la rapidez y el sentido de los cambios acaecidos.
11
MOVILIDAD Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La movilidad espacial de la población
Los movimientos migratorios son un fenómeno demográfico sumamente diversificado.
Existe toda una tipología de movimientos migratorios, que varían en función de la distancia recorrida, de
la duración del movimiento y de sus propias características intrínsecas. Además, la migración es un
proceso. Por tanto, es de los componentes del cambio demográfico el más difícil de caracterizar y, desde
luego, de medir.
-
Saldo migratorio:
Sm = I – E
Resta de los emigrantes sobre los inmigrantes. Si no se poseen datos concretos se puede deducir
indirectamente si se conoce la población en dos momentos concretos y los nacimientos y
defunciones habidas en el periodo.
(I – E) = (P2 – P1) – (N – D)
12
I = inmigrantes; E = emigrantes; P1 = población en el momento inicial; P2 = población en el
momento final; N = nacimientos; D = defunciones
-
-
Tasa bruta de migración neta: Tmn = I – E / n
P1 + P2 / 2
P1 = población en el momento inicial
P2 = población en el momento final
N = nº de años entre P1 y P2
Tmn = 2 (I – E)
n (P1 + P2)
Tasas de emigración e inmigración
Las tasas de emigración o de inmigración resultan de la relación entre emigrantes o inmigrantes
con el conjunto de la población (P)
Te = E / P . 100
Ti = I / P . 100
Existen leyes y modelos de aplicación a los movimientos migratorios. Uno de ellos consiste en aplicar la
ley de gravitación universal, obteniendo el llamado modelo de gravedad. Parte de la consideración de que
el movimiento de personas entre dos comunidades es directamente proporcional al producto de sus
poblaciones, e inversamente proporcional a la distancia que las separa.
Donde: Mab = movimiento entre a y b
K = constante
Mab = k Pa . Pb
Pa = población de a
Dab
Pb = población de b
Dab = distancia entre a y b
Algunos autores han introducido modificaciones, añadiendo la consideración de oportunidades en cada
una de las comunidades, medidas a partir del número de puestos de trabajo, tasa de paro, renta per cápita,
etc.
Crecimiento de la población
El desarrollo demográfico de las poblaciones se mide, en última instancia, por su crecimiento
-
Crecimiento vegetativo:
-
Crecimiento real:
Cv = TBN – TBM = nº nacidos – nº fallecidos
Población total
Cr = TBN – TBM – SMN (saldo migratorio neto)
Existen bastantes tasas e índices para medir el crecimiento, pero resulta especialmente útil la que
precisa tan sólo dos datos: el volumen de población en los dos momentos entre los que se quiere
medir el crecimiento.
Pf = Pi (1+ r)t
Pf = (1 + r)t
r = (t√ Pf - 1) . 100
Pi
t
t
Pi
(1 + r) = √ Pf
r = √ Pf - 1
Pi
Pi
r = tasa de crecimiento
Pf = población final
Pi = población inicial
T = nº de años transcurridos
-
Cálculo de crecimiento futuro
A partir de la tasa de crecimiento es posible realizar algunas previsiones sobre el
comportamiento futuro de la población en el futuro. Son cálculos aproximados, pues se supone
que no hay variaciones en la tasa de crecimiento ni de la mortalidad y la natalidad.
Existen varios sistemas y un ejemplo es la Fórmula de Boughey, simplificada por Hagget:
Pf = Pi ert
Pf = población final
Pi = población inicial
E = constante base del logaritmo neperiano o natural, es deir, 2,71828
r = tasa de crecimiento expresada en % (1% = 0,01)
T = nº de años del periodo considerado
13
La llamada regla del setenta consiste en dividir 70 por la tasa de crecimiento en %, o bien,
dividir la cifra de 693 por la tasa anual de crecimiento en tanto por mil (J. Coale)
La prolongación natural del estudio del crecimiento es realizar una previsión demográfica ( de
efectivos y de estructura de la población en un plazo determinado). Las previsiones pueden ser
principales (simple proyección del ritmo de crecimiento). Pueden ser matizadas, por ejemplo,
con el método de componentes (cálculo de la estructura por sexo y edad de la futura población,
aplicando un patrón de mortalidad, fecundidad y migración).
Las previsiones derivadas, son las que se asocian las estructuras demográficas a otra serie de
indicadores socioeconómicos. Por ejemplo actividad de la población asociada a la estructura de
edad.
14
Descargar