Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales

Anuncio
EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES LETALES
MEDIAS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION DEL LABORATORIO DE
BIOENSAYOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE CON ORGANISMOS
REPRESENTATIVOS DE LA CADENA TROFICA
GINA LORENA PEREZ CORREDOR
DIANA CAROLINA BLANCO AVILA
Tesis de Grado para Optar al Título de
Ingenieras Ambientales y Sanitarias
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA D.C.
2010
1
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES LETALES
MEDIAS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION DEL LABORATORIO DE
BIOENSAYOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE CON ORGANISMOS
REPRESENTATIVOS DE LA CADENA TROFICA
GINA LORENA PEREZ CORREDOR
DIANA CAROLINA BLANCO AVILA
Tesis de Grado para Optar al Título de
Ingenieras Ambientales y Sanitarias
Director
PEDRO MIGUEL ESCOBAR MALAVER
ING. QUIMICO INDUSTRIAL
LIC. QUIMICA Y BIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA D.C.
2010
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Nota de aceptación:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Firma de Director
____________________________________
Firma Jurado
____________________________________
Firma Jurado
Bogotá D.C., Febrero de 2010
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Agradezco a Dios quien me guía por el buen camino y
siempre me acompaña.
A mis Padres por apoyarme en cada una de mis
decisiones y estar junto a mí en todos los momentos
importantes de mi vida, ya que sin ellos no sería posible
lograr tantas satisfacciones.
A mi hermano por estar siempre junto a mí y escucharme
cuando lo necesito.
A Iván Sierra porque gracias a su paciencia, colaboración
y comprensión el camino se hizo más corto, y logramos
llegar a la meta.
GINA LORENA PEREZ CORREDOR
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Gracias a Dios porque me lleno la vida de oportunidades y
derramo sus bendiciones para encontrar el hogar donde
pude surgir y prepararme para la vida.
A la virgen por quien siempre me sentí protegida y fortalecida
en este camino.
A mi mamita por ser mi amiga, mi confidente, mi compañía y
por su apoyo incondicional.
A mi papá quien siempre me aconsejo para proyectar con
seguridad mi futuro.
A mi hermano por su compresión y su amistad.
DIANA CAROLINA BLANCO AVILA
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
AGRADECIMIENTOS
Las autoras expresan sus agradecimientos por su apoyo, tiempo y colaboración a:
Al profesor Pedro Miguel Escobar Malaver, Químico Industrial, director del proyecto de
grado, por su colaboración, confianza, paciencia y ayuda durante el desarrollo de este
proyecto.
Ing. Camilo Hernando Guáqueta Rodríguez, Decano de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de La Salle, por su apoyo incondicional, entusiasmo y consejos apropiados
durante toda la carrera.
A los profesores Ricardo Campos y Hernando Amado, quienes con su buena disposición
hicieron posible que lográramos el objetivo.
A Todos nuestros amigos y a las personas que contribuyeron de una u otra manera en el
desarrollo de esta investigación.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla de contenido
1.
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 21
1.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 21
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 21
2.
JUSTIFICACION........................................................................................................................... 22
3.
METODOLOGIA.......................................................................................................................... 23
4.
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 27
5.
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 30
5.1 LOS BIOENSAYOS ......................................................................................................................... 30
5.2 BIOLOGIA DE ORGANISMOS REPRESENTATIVOS DE LA CADENA TROFICA................................. 33
5.2.1 PULGA DE AGUA (Daphnia Pulex) ............................................................................................ 33
5.2.1.1 Clasificación científica ........................................................................................................... 34
5.2.1.2 Morfología ............................................................................................................................. 34
5.2.1.3 Alimentación ......................................................................................................................... 36
5.2.1.4 Reproducción ........................................................................................................................ 36
5.2.1.5 Respiración ............................................................................................................................ 37
5.2.1.6 Sistema Circulatorio .............................................................................................................. 37
5.2.1.7 Sistema Excretor.................................................................................................................... 38
5.2.1.8 Sistema Nervioso ................................................................................................................... 38
5.2.2 PULGA DE AGUA (Daphnia Magna) ......................................................................................... 38
5.2.2.1 Morfología ............................................................................................................................. 39
5.2.2.2 Alimentación ......................................................................................................................... 40
5.2.2.3 Ciclo de vida .......................................................................................................................... 40
5.2.2.4 Reproducción ........................................................................................................................ 40
5.2.2.5
Condiciones de cultivo ...................................................................................................... 41
5.2.3
TRUCHA ARCO IRIS (Orconhyncus Mykiss). ....................................................................... 43
5.2.3.1 Morfología ............................................................................................................................. 44
5.2.3.2 Alimentación ......................................................................................................................... 44
5.2.3.3 Territorio y jerarquía ............................................................................................................. 45
5.2.3.4 Reproducción ........................................................................................................................ 45
5.2.3.5 Condiciones de cultivo .......................................................................................................... 46
5.2.3.6 Anatomo-fisiología del Oncorhynchus mykiss....................................................................... 48
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
5.2.3.6.1 Morfología interna del Oncorhynchus mykiss con una división abdominal – dorsal ......... 51
5.2.4 LECHUGA (Lactuca sativa) ........................................................................................................ 52
5.2.4.1 Morfología ............................................................................................................................. 54
5.2.4.3 Semillas ................................................................................................................................. 55
5.2.4.4 Estructura de las semillas ...................................................................................................... 56
5.2.4.5 Proceso de germinación ........................................................................................................ 56
5.2.4.6 CONDICIONES DE CULTIVO ................................................................................................... 59
5.2.4.7 Características de la lechuga (lactuca sativa) ....................................................................... 61
6.
DETERMINACION DE LA SENSIBILIDAD ..................................................................................... 63
6.1 Prueba de sensibilidad ................................................................................................................ 63
7.
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOENSAYOS ....................................................... 65
7.1 Procedimiento con Daphnia magna y Daphnia pulex ................................................................. 65
7.1.1 INICIACION DEL CULTIVO ......................................................................................................... 65
7.2 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA CON ONCORHYNCUS MYKISS ................................................. 75
7.3 CULTIVO CON LACTUCA SATIVA .................................................................................................. 77
8.
MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS 80
8.1 EXPRESION DE RESULTADOS ....................................................................................................... 81
8.1.1 METODO PROBIT ...................................................................................................................... 81
8.1.2 METODO ANOVA ...................................................................................................................... 82
9.
10.
MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 82
RESULTADOS ......................................................................................................................... 83
10.1 PRUEBAS CON DICROMATO DE POTASIO PARA CADA UNA DE LOS ORGANISMOS UTILIZADOS
EN LOS BIOENSAYOS REALIZADOS EN LA ULS (GRÁFICA 1-14) ......................................................... 84
10.1.1 Daphnia Magna ...................................................................................................................... 84
10.1.2 Daphnia Pulex......................................................................................................................... 86
10.1.3 Oncorhyncus Mykiss............................................................................................................... 88
10.1.4 Lactuca Sativa ........................................................................................................................ 90
10.1.5 ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................................... 91
10.2
PRUEBAS REALIZADAS CON METALES .................................................................................. 91
10.2.1 ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................................... 99
10.3 CARTA CONTROL GENERAL .................................................................................................... 100
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
10.4 CARTAS CONTROL DE SENSIBILIDAD PARA CADA UNO DE LOS ORGANISMOS. (PROMEDIO CL)
......................................................................................................................................................... 101
10.4.1 ANALISIS DE LAS GRAFICAS .................................................................................................. 104
10.4.2 ANALISIS CARTA CONTROL GLOBAL ..................................................................................... 105
10.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL EXTERIOR Y LA UNIVERSIDAD DE LA
SALLE. .............................................................................................................................................. 107
10.7 COMPARACIÓN DEL DECRETO 1594 DE 1984 CONTRA LOS PROYECTOS
DESARROLLADOS EN EL LABORATORIO DE BIOENSAYOS DE LA ULS. ............................................. 115
11.
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 118
12.
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 119
13.
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 120
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Generalidades de la Daphnia Magna. Taxonomía
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 2. Generalidades de la Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
Tabla 3. Anatomo-fisiología del Oncorhyncus mykiss
Tabla 4. Órganos fundamentales de la Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
Tabla 5. Generalidades De La Lechuga
Tabla 6. Bioensayos De Toxicidad Empleando Daphnia Magna
Tabla 7. Reactivos Necesarios Para Las Soluciones Puras De Cr Y Cu
Tabla 8.Carta Control Para Daphnia Pulex
Tabla 9. Carta Control Para Daphnia Magna
Tabla 10. Carta Control Para Trucha Arco Iris
Tabla 11. Carta Control Para Semillas
Tabla12. Comparación De CL50 obtenidas En La ULS, Y otros países
Tabla 13. Comparacion De Resultados De CL50 y/o CE50 Obtenidos En La Universidad
De La Salle
Tabla 14. Comparación Decreto 1594 de 1984
desarrollados en el Laboratorio De Bioensayos De La ULS.
LISTA DE FOTOGRAFÌAS
Fotografía 1. Morfología De Daphnia Pulex
Fotografía 2.Hembra Daphnia pulex
Fotografía 3. Macho Daphnia pulex
Fotografía 4 y 5 Huevos de Daphnia pulex
Fotografía 6. Vista Microscópica Daphnia Magna
Fotografía 7 y 8. Huevos de Daphnia Magna
Fotografía 9. Morfología D.magna
Fotografía 10. Trucha Arcoíris
Fotografía 11. Huevos de trucha arcoíris
Fotografia 12. Alevinos de trucha arcoiris
contra
Los
proyectos
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fotografía 13. Morfología Externa De La Trucha Arcoíris
Fotografía 14. Morfología Externa De La Lechuga
Fotografía 15 Y 16. Cama De Lechuga
Fotografía 17 Y 18. Lechugas Formadas En Cama De Cultivo
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Parte Interna De Una Daphnia Pulex
Figura 2. Morfología Interna D. magna
Figura 3. Morfología Interna de la trucha arcoíris
Figura 4. Partes De La Semilla De Lechuga
Figura 5. Germinación De La Lechuga
Figura 6. Modelo de construcción de la Carta Control para el Tóxico de Referencia.
Figura 7 Lectura en la Cámara De Neubauer
Figura 8. Metodología para la determinación de la concentración letal media empleando
D. magna y D. pulex
Figura 9. . Metodología para la determinación de la concentración letal media empleando
alevinos de trucha arcoíris.
LISTA DE GRAFICAS
Gráfica 1. Tesis Plomo Y Plata
Grafica 2. Tesis Cadmio Y Zinc
Grafica 3. Tesis Cromo Y Cobre
Grafica 4. Tesis Cianuro
Grafica 5. Tesis Glifosato
Grafica 6. Tesis Cloro
Grafica 7. Tesis Arsénico Y Níquel
Grafica 8. Tesis Detergente
Grafica 9. Tesis Fenol
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Grafica 10. Tesis Mercurio Y Cromo
Grafica 11. Tesis Glifosato
Grafica 12. Tesis Plomo Y Níquel
Grafica 13. Tesis Cobre Y Zinc
Grafica 14.Tesis Ptar
Grafica 15. Pruebas Con Cianuro Para Daphnia Magna
Grafica 16. Pruebas Con Plomo Para Daphnia Magna
Grafica 17. Pruebas Con Plata Para Daphnia Magna
Grafica 18. Pruebas Con Cobre Para Daphnia Magna
Grafica 19. Pruebas Con Cromo Para Daphnia Magna
Grafica 20. Pruebas Con Cloro Para Daphnia Pulex
Graficas 21. Pruebas Con Arsénico Para Daphnia Pulex
Graficas 22. Pruebas Con Níquel Para Daphnia Pulex
Grafica 23. Prueba Con Detergente Las Para Daphnia Pulex
Grafica 24. Prueba Con Fenol Para Daphnia Pulex
Grafica 25. Prueba Con Mercurio Para Trucha Arcoíris
Grafica 26. Prueba Con Zinc Para Trucha Arcoíris
Gráfica 27. Prueba Con Zinc Para Daphnia Magna
Grafica 28. Prueba Con Cadmio Para Daphnia Magna
Grafica 29. Carta Control R
Grafica 30. Carta Control D. Pulex
Grafica 31. Carta Control D. Magna
Grafica 32. Carta Control Trucha Arcoíris
Grafica 33. Carta Control Lactuca Sativa
Grafica 34. Carta Control Global D. Pulex
Grafica 35. Carta Control Global D. magna
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Grafica 36. Carta Control Global Trucha Arcoris
Grafica 37. Carta Control Global Lactuca Sativa
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A: Tablas de las cartas control con dicromato de potasio y tablas de la
concentraciónes letales medias para el metal o sustancia utilizada para el oganismo
Daphnia pulex.
ANEXO B: Tablas de las cartas control con dicromato de potasio y tablas de la
concentraciónes letales medias para el metal o sustancia utilizada para el oganismo
Daphnia magna.
ANEXO C: Tablas de las cartas control con dicromato de potasio y tablas de la
concentraciónes letales medias para el metal o sustancia utilizada para el oganismo
Lactuca sativa.
ANEXO D: Tablas de las cartas control con dicromato de potasio y tablas de la
concentraciónes letales medias para el metal o sustancia utilizada para el oganismo
oncorhyncus mykiss.
ANEXO E: Diagramas de los resultados de toxicidad para cada organismo con la
sustancia o metal utilizado. Proyectos de la Universidad de la Salle.
ANEXO F: Diagrama del ciclo vital para la pulga de agua.
ANEXO G: Proyectos de la Universidad de la Salle, realizados hasta Marzo de 2009.
ANEXO H: Cronograma de los proyectos de bioensayos de la Universidad de la Salle,
establecidos para los años 2010 y 2011.
GLOSARIO
Bioensayo: Son herramientas de diagnóstico utilizadas para determinar el efecto de
agentes físicos/químicos sobre organismos de prueba, bajo condiciones experimentales
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
específicas y controladas. Estos efectos pueden ser evaluados por la reacción de los
organismos (muerte, crecimiento, proliferación, multiplicación, cambios morfológicos,
fisiológicos o histológicos).
Carta control: Gráfico utilizado para seguir cambios a través del tiempo del punto final
medido para un compuesto tóxico de referencia. En el eje X se grafica el número de
ensayo, y en el eje Y, la concentración tóxica efectiva.
CE50/CL50: Concentración efectiva o de inhibición media. Concentración del material en
agua, suelo o sedimento que se estima afecta al 50% de los organismos de ensayo. La
CE50 y sus límites de confianza (95%) son usualmente derivados de análisis estadístico.
Contaminante: Sustancia ajena, presente en un sistema natural en una concentración
más elevada de lo normal por causa de actividad antrópica directa o indirecta. En un
sentido más amplio se le define como la presencia de cualquier agente físico, químico o
biológico, o de combinaciones de los mismos en lugares, formas y concentraciones tales y
con tal duración que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o bienestar de
la población, o perjudiciales para la vida animal y vegetal, o que impidan el uso y goce de
las propiedades y lugares de recreación.
Dicromato de Potasio: (K2Cr2O7) es una sal del hipotético ácido dicrómico. Sustancia de
color intenso naranja, oxidante fuerte, en contacto con sustancias orgánicas puede
provocar incendios.
Dosis letal 50 (DL50): Es la dosis única obtenida estadísticamente de una sustancia de la
que cabe esperarse que, administrada por vía oral, cause la muerte a la mitad de un
grupo de organismos en un tiempo determinado.
Ensayo de toxicidad: Determinación del efecto de un material o mezcla sobre un grupo
de organismos seleccionados bajo condiciones definidas. Mide las proporciones de
organismos afectados o el grado de efecto luego de la exposición a la muestra.
Lactuca sativa (Lechuga): Planta herbácea hortícola, propia de las regiones templadas,
comestible.
Tóxico: Sustancia química que Dependiendo de la concentración y tiempo de exposición
produce alteraciones bioquímicas, fisiológicas, estructurales o la muerte a un organismo
vivo.
Radícula: Extremo basal del eje embrionario, raíz originada en la semilla y que dará la
raíz primaria.
Tóxico: Sustancia química que Dependiendo de la concentración y tiempo de exposición
produce alteraciones bioquímicas, fisiológicas, estructurales o la muerte a un organismo
vivo.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Toxicidad aguda: Efecto adverso (letal o subletal) inducido sobre los organismos de
ensayo en prueba durante un periodo de exposición del material de ensayo, usualmente
de pocos días.
Toxicología acuática: Es el estudio cualitativo y cuantitativo de los efectos adversos
producidos por productos químicos y materiales antropogénicos sobre los organismos
acuáticos.
Tóxico de referencia: Compuesto químico orgánico o inorgánico utilizado en pruebas de
toxicidad con fines de control de calidad analítica de los organismos a utilizar en las
pruebas.
Cadena trófica: también llamada cadena alimentaria, es la corriente de energía y
nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con
su alimentación.
Concentración: cantidad de sustancia aplicada al medio.
Dosis: cantidad de sustancia administrada, expresada en términos de: unidad/peso
corporal.
Tiempo de exposición: tiempo de contacto de los organismos de prueba con la solución
estudiada.
Tolerancia: es la habilidad de un organismo a tolerar una condición dada por un periodo
de tiempo prolongado de exposición, sin que muera.
Coeficiente de correlación lineal: es un índice estadístico que mide la relación lineal
entre dos variables cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson
es independiente de la escala de medida de las variables.
Metales pesados: Son todos aquellos metales que tienen una densidad superior a 5 g/l
Plata: es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 1b de la tabla
periódica de los elementos. Su símbolo es Ag (procede del latín: argentum). Es un metal
de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable.
Cromo: es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6
de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cr. Es un metal que se emplea
especialmente en metalurgia.
Cobre: es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición
de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada
familia del cobre.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Arsenico: es un elemento químico tabla periódica cuyo símbolo es As y el número
atómico es 33. En la tabla periódica de los elementos se encuentra en el quinto grupo
principal. El arsénico se presenta raramente sólido, principalmente en forma de sulfuros.
Niquel: es un elemento químico de número atómico 28 y su símbolo es Ni, situado en el
grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.
Glifosato: es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación
de hierbas y de arbustos, en especial los perennes.
Fenol: en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura
ambiente. Su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión de 43ºC y un punto
de ebullición de 182ºC.
Cloro: es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los
halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En
condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso
Mercurio: Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido
inodoro. Es mal conductor del calor comparado con otros metales, aunque no es mal
conductor de la electricidad. Se alea fácilmente con muchos otros metales como el oro o
la plata produciendo amalgamas, salvo con el hierro.
Zinc: es un elemento químico de número atómico 30 y símbolo Zn situado en el grupo 12
de la tabla periódica de los elementos. La etimología de zinc parece que viene del
alemán, Zincken o Zacken, para indicar el aspecto con filos dentados del mineral
calamina, luego fue asumido para el metal obtenido a partir de él.
NOEC: (NON OBSERVED EFFECTS DOSES/CONCENTRATION) Dosis o concentración
máxima que no produce un efecto subletal.
LOEC: (LOWED OBSERVED EFFECTS CONCENTRATION) Concentración mas baja a
la que se observa efecto.
Pulgas de agua o daphnias: Pulgas de agua, es el nombre popular que se les da a estos
pequeños crustáceos de agua dulce y que deben su calificativo de pulgas, no porque sus
hábitos se parezcan a los de los insectos hemotófagos y parásitos de animales, sino por
su peculiar modo de nadar, dando pequeños saltos dentro del agua. Taxonómicamente
las Daphnias pertenecen a la familia Daphnidae y al suborden Cladócera, las pulgas de
agua difieren de las arañas, mosquitos y otros insectos en muchos aspectos; respiran por
medio de agallas, poseen un par de antenas y en general tienen cinco pares de patas,
que utilizan para alimentarse y para la locomoción.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Oncorhynchus mykiss o trucha arcoiris: Es un pez de agua dulce de la familia de los
Salmónidos apreciado en gastronomía y empleada en pesca deportiva, puesto que la
especie ha sido introducida en multitud de cursos de agua (de hecho, se la considera
especie invasora). Se la considera nativa de Norteamérica. Sus hábitats son sistemas
montañosos con ríos, quebradas y lagos. En cuanto a la dieta, es generalista,
alimentándose de invertebrados y peces de escaso tamaño.
RESUMEN
En este trabajo se evaluó el comportamiento de las concentraciones letales medias de los
20 proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la universidad de la Salle
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
por medio de la recopilación de dichas concentraciones y de las sensibilidades de cada
uno de los proyectos.
Con los resultados de las investigaciones de toxicidad acuática con metales pesados en
los dos últimos años, se realizaron comparaciones por medio de tablas, de los rangos de
concentraciones letales medias CL50, para cada organismo según la sustancia o metal
trabajado, teniendo en cuenta los datos de CL50 de las 20 tesis de la Universidad, el
decreto 1594/84 y otros datos investigados en el exterior y en otras entidades
Posteriormente se realizó una carta control global, teniendo como base los datos de las
sensibilidades generadas en cada uno de los proyectos de investigación, y se generaron
otras cartas control para las diferentes pruebas toxicológicas teniendo como ejes, la
concentración del dicromato de potasio (Toxico de referencia) o de los metales (en forma
pura) que se han trabajado en las diferentes tesis, y el porcentaje de mortalidad para el
caso de Daphnia magna, Daphnia pulex y oncorhyncus mykiss y de inhibición para el
caso de Lactuca sativa. Así mismo se aplicó un índice estadístico que mide la relación
lineal entre dos variables cuantitativas, denominado el coeficiente de correlación de
Pearson, con el fin de establecer la confiabilidad de los resultados generados en los 20
proyectos de bioensayos de la Universidad de La Salle y determinar el grado de toxicidad
o escala toxicológica para estos organismos consumidores primarios.
Por último se genero un cronograma de actividades para la elaboración de los proyectos
de investigación de bioensayos en la universidad de la Salle con las sustancias de interés
sanitario que faltan por analizar, según el decreto 1594 de 1984.
PALABRAS CLAVE: Concentración letal media, Daphnia magna, Daphnia pulex,
Oncorhyncus mykiss, Lactuca sativa, metales pesados, toxicidad, carta control,
coeficiente de correlación lineal.
ABSTRAC
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
In this research, was evaluated the behavior of half lethal concentrations of the 20 projects
laboratory bioassays of La Salle University through the compilation of these concentrations
and sensitivities of each projects.
With the results of aquatic toxicity investigations of heavy metals two years ago,
comparisons were made using tables, with CL50 ranges for each organism depending on
the substance or metal working, taking into account the information of CL50 of the 20
thesis of the University,1594/84 decree and other datas investigated abroad and in the
other entities.
Later, was performed a control global chart, based in the information generated in
individual research projects, and other control chart were generated for different
toxicological tests having as axes the concentration of potassium dichromate (Toxic
reference) or metals (in pure form) that worked in different thesis, and the mortality rate
for the case of Daphnnia magna, Daphnia pulex and Oncorhynchus mykiss and inhibition
in the case of Lactuca sativa. In This part applies to a statistical index that measures the
lineal relationship between two quantitative variables, called the Pearson correlation
coefficient to establish the reliability of the results generated in the 20 projects of
bioassays in the University and determine the degree of toxicity.
Finally generate a schedule of activities for the realization of bioassays research projects
at the La Salle University , with substances of sanitary interest that missing by analyzing,
taking into account 1594/84 decree.
KEY WORDS: Half lethal concentration, daphnia magna, daphnia pulex, Oncorhyncus
mykiss, Lactuca sativa, heavy metals, toxicity, control chart, lineal correlation coefficient.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
INTRODUCCION
Los bioensayos son herramientas ampliamente utilizadas en el campo de la
ecotoxicología la cual se ocupa del estudio de efecto y destino de los agentes tóxicos de
origen antropogénico a los ecosistemas acuícolas y terrestres (Larrain, 1995). Estos
permiten evaluar el grado de afectación que una sustancia química tiene en organismos
vivos.
Uno de los valores calculados es la concentración letal media CL50 (LC50), este dato
representa la concentración de un químico o dilución de una muestra, en la cual el 50%
de los organismos muere en un tiempo determinado, generalmente entre 48 y 96 horas.
En contraste, las pruebas crónicas estiman la concentración efecto media (CE50) de la
sustancia de prueba que causa un efecto al 50 % de la población experimental, al cabo de
un tiempo determinado (Rodríguez y Esclapes, 1995)
En los diferentes proyectos de bioensayos de toxicidad realizados en la Universidad de la
Salle, se han utilizado los siguientes organismos: Daphnia magna, Daphnia pulex, lactuca
sativa y orconhyncus mykiss; estos organismos deben ser fáciles de obtener o cultivar,
ser abundantes durante todo el año y sensible a los tóxicos. Al efectuar dichas pruebas de
toxicidad, se debe realizar su estandarización, estableciendo la sensibilidad de la especie
en estudio y la reproducibilidad del experimento, teniendo en cuenta un toxico de
referencia. Lo anterior es útil para asegurarse que la respuesta de la población expuesta a
cierto agente toxico se deba al efecto de este y no a variaciones de la sensibilidad de los
organismos (Silva, et al, 2003).
El proyecto contemplo una primera fase, la cual comprendió la recolección inicial de
información relevante, es decir la consulta de fuentes bibliográficas; en esta parte se
incluyen las 20 tesis de bioensayos de la Universidad de La Salle, información de
pruebas de toxicidad acuática realizadas en diferentes entidades de país y en el exterior
y el decreto 1594 de 1984.
La segunda fase comprendió el manejo de información, es decir la clasificación de los
proyectos de la Universidad de La Salle de acuerdo con cada organismo utilizado, la
recopilación de las concentraciones letales medias y de las sensibilidades con sus
respectivos limites.
En la tercera fase se verificaron las metodologías de todos los proyectos con el fin de
unificarlos; se realizaron tablas comparativas de las diferentes concentraciones letales
medias de diferentes fuentes, se realizo la carta control global con las sensibilidades y las
cartas control teniendo en cuenta las concentraciones y porcentajes de mortalidad e
inhibición para las diferentes pruebas toxicológicas, para determinar el coeficiente de
correlación lineal. Por último se realizo el cronograma de actividades para los proyectos
de bioensayos que faltan en la Universidad de La Salle. En la última fase se analizaron los
resultados del coeficiente de correlación lineal, y se realizaron los análisis de resultados.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos
de investigación del laboratorio de bioensayos la Universidad de La Salle con
organismos representativos de la cadena trófica.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comparar la sensibilidad de los resultados obtenidos en cada una de los proyectos
de Bioensayos de Toxicidad de la Universidad de La Salle.
Comparar las Concentraciones Letales (CL50) de los diferentes organismos
utilizados en los proyectos realizados en la Universidad de la Salle, con resultados
de concentraciones letales (CL50) obtenidos en el exterior (Argentina, Venezuela,
Perú, México, E.U.A)
Establecer el grado de toxicidad de las sustancias de interés sanitario, con los
resultados generados con cada una de las especies de los proyectos de la
Universidad de La Salle, con el fin de incorporarlos en el proyecto, Ordenación del
recurso hídrico de la cuenca alta del rio Bogotá, basada en el contexto de sus
realidades socio ambientales y eco toxicológicas.
Aplicar un coeficiente de correlación lineal con los resultados obtenidos en los 20
proyectos del laboratorio de Bioensayos de la Universidad de la Salle, teniendo en
cuenta cada una de las especies utilizadas.
Generar el cronograma de actividades para la elaboración de los proyectos de
investigación de las sustancias de interés sanitario que falta analizar según el
decreto 1594 de 1984.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
2. JUSTIFICACION
El agua es fundamental para todas las formas de vida, es un bien indispensable para el
desarrollo de toda civilización, ya que posibilita la expansión demográfica y los progresos
de la producción, que van desde la agricultura hasta la electrónica, por lo cual es en uno
de los recursos esenciales de la naturaleza. Para nosotros el agua parecería como un
recurso prácticamente ilimitado, sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es
dulce y la mitad de ella es potable.
Las industrias pueden producir el ingreso de las aguas de sustancias altamente tóxicas:
cobre, cinc, plomo, mercurio, entre otras. Debido a que estos metales suelen ser
acumulativos, la ingesta repetida de pequeñas cantidades determina al cabo del tiempo
altas concentraciones de metales en los tejidos de los organismos.
Los ensayos de toxicidad con organismos acuáticos son bioensayos empleados para
reconocer y evaluar los efectos de los contaminantes sobre la biota, es decir que estudia y
analiza los efectos que tienen los gentes físicos y químicos sobre organismos vivos. En
ellos se usa un tejido vivo, organismo, o grupo de organismos, como reactivo para evaluar
los efectos de cualquier sustancia fisiológicamente activa.
La normatividad Colombiana vigente (Dec 1594/84) menciona pruebas de toxicidad y
establece estándares en cuanto a la reglamentación de efluentes, pero no se tiene una
legislación ambiental que trate de establecer una escala toxicológica para varios metales
pesados contaminantes en agua dulce, con los distintos organismos consumidores
primarios que hacen parte del ecosistema. Por esto en este proyecto se relacionaron los
proyectos de los 20 bioensayos de la Universidad de La Salle, teniendo en cuenta las
concentraciones letales medias de cada proyecto, para compararlos con otros resultados
de concentraciones letales medias encontrados en otras entidades tanto en Colombia
como en el exterior, para así poder establecer la escala toxicológica para cada organismo
con los diferentes metales utilizados y sus límites de confianza. Con esto se empezara a
establecer los grados de toxicidad para una futura legislación ambiental. También se
realizó un cronograma para futuros trabajos de tesis con bioensayos en la Universidad de
La Salle, con diferentes sustancias y/o metales de interés sanitario.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
3. METODOLOGIA
En la metodología se describirán las cuatro fases efectuadas durante la elaboración de
este proyecto de investigación, como lo son: Recopilación de información, compilación de
datos, verificación de procedimientos y metodologías, obtención y análisis de resultados.
FASE I: En esta fase se realizó la consulta de varias fuentes bibliográficas, tales como
artículos, libros, páginas de internet y tesis elaboradas a nivel nacional e internacional.
Los puntos clave que se tuvieron en cuenta fueron: los Bioensayos realizados en el
laboratorio de la Universidad de la Salle, los organismos representativos utilizados en
dichos bioensayos, los protocolos requeridos para las pruebas de toxicidad y finalmente la
legislación correspondiente a este tema.
FASE II: Con la información recopilada en la fase anterior, se procedió a extraer los datos
de Concentración Letal Media y sus límites tanto superior como inferior, las
concentraciones nominales obtenidas para cada tesis y sus porcentajes de germinación o
mortalidad según fuera el caso, esto teniendo en cuenta los 20 proyectos de investigación
realizados en el laboratorio de bioensayos de la Universidad de la Salle. Además se
verificó cuales de las sustancias de interés sanitario citadas en el Decreto 1594 de 1984
habían sido evaluadas hasta el momento y con qué organismo de la cadena trófica. Así
mismo, se compilaron datos de concentraciones letales medias obtenidas en otras
universidades o institutos de Colombia y de otros países. Finalmente se utilizó información
secundaria para la realización del análisis del proyecto.
FASE III: Con base en los protocolos Lb 01 a 07 se verificó cada una de las 20 tesis
realizadas teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Pulga de Agua (Daphnia Pulex y Daphnia Magna)*:
Preparación del agua reconstituida.
Preparación del medio Bristol.
Centrifugación de algas verdes.
Conteo de algas.
Mantenimiento del cultivo daphnia magna.
Pasos para la realización del ensayo.
- Trucha (Oncorhincus Mykiss)*
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Variable independiente
Variable dependiente
Constantes
Aclimatación
Alimentación
Mantenimiento de los peces en su proceso de aclimatación.
Fase pruebas de toxicidad
Preparación del agua de solución.
Montaje de los ensayos de toxicidad
Toma de muestras y preservación para pruebas de toxicidad.
- Semillas (Lactuca Sativa)*
Constantes
Preparación de las diluciones
Siembra de semillas
Mediciones de efecto
*Dichos procedimientos se explican en las páginas 45 a 61
FASE IV: Una vez finalizado el compendio de información, se procedió a realizar tablas
comparativas de la siguiente forma: datos obtenidos en la universidad de la Salle con
datos obtenidos en otras universidades del país, datos obtenidos en la universidad de la
Salle comparados con el Decreto 1594 de 1984, datos obtenidos en el exterior
comparados con datos obtenidos en Colombia y en la Universidad de La Salle.
Haciendo uso de las tablas realizadas anteriormente se hizo el análisis respectivo de cada
una de ellas, verificando que datos se encontraban dentro de la legislación ambiental
aplicada (Dec 1594/84)
Con los datos recopilados se realizaron los siguientes procedimientos:
REALIZACIÓN DE CARTA CONTROL GLOBAL:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
 Selección de datos de concentración Letal media (CL50) y/o Concentración Efectiva
según el microorganismo con el que se desee trabajar, de cada una de las
pruebas de sensibilidad realizadas con el Dicromato de Potasio (K2Cr2O7).
 Selección de los límites tanto inferior como superior de cada una de las pruebas
realizadas con el Dicromato de Potasio.
 Los datos nombrados anteriormente deben agruparse según el tipo de
microorganismo empleado.
 Una vez seleccionadas todas las CL50 para cada uno de los microorganismos
trabajados en el laboratorio de Bioensayos de la Universidad de La Salle, se
procede a obtener promedios de los límites inferior y superior.
 Haciendo uso de Excel se procede a graficar el número de pruebas
compendiadas, contra las CL50 correspondientes a cada microorganismo. Además
se debe trazar el promedio obtenido de cada uno de los límites.
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON
 Con los 20 proyectos realizados en el laboratorio de Bioensayos de la Universidad
de la Salle, se hace la selección de las concentraciones nominales utilizadas tanto
en las pruebas realizadas con Dicromato de Potasio como con cada uno de los
metales evaluados según sea el caso, y sus respectivos porcentajes de mortalidad
o de efectividad (semillas)
 Para aplicar el coeficiente de correlación lineal de Pearson se utilizó como variable
independiente la concentración nominal, y como variable dependiente la CL50 o CE
según el microorganismo evaluado.
 Una vez ubicados respectivamente los valores mencionados, se procede a hallar
el valor de r (coeficiente de correlación lineal) y a graficar.
 En caso de ser necesario se normaliza la grafica y luego se vuelve a sacar su
respectiva r.
Finalmente se realizaron los análisis de cada una de las graficas obtenidas, y se concluyo
teniendo en cuenta la carta control global de cada uno de los microorganismos empleados
en las 20 tesis de Bioensayos de la Universidad de la Salle.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FUENTE: LAS AUTORAS
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
4. ANTECEDENTES
En las últimas dos décadas se han desarrollado protocolos internacionales
estandarizados que cubren las exigencias científicas y prácticas para realizar ensayos de
eco toxicidad con micro algas. Estos protocolos son recomendados por la Organización
para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD, 1984), legalmente requeridos por la
Comunidad Europea, y utilizados rutinariamente por agencias de protección ambiental en
países como Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania.1
Otras organizaciones internacionales (ASTM, ISO, EC y USEPA) han estandarizado
metodologías para la realización de bioensayos con distintos organismos, en donde
además se describen métodos de cultivo, condiciones de los experimentos,
aplicabilidades y restricciones.
En el Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argetina) han
llevado a cabo diversos bioensayos de ecotoxicidad utilizando especies de micro algas
aisladas de ambientes naturales de la Provincia y mantenidas en cultivo de laboratorio, a
las que se les añadieron distintas dosis de dicromato de potasio, un tóxico de referencia
utilizado rutinariamente.
En Chile los laboratorios comúnmente mantienen cultivos de D. magna importada, por su
mayor tamaño y por ser una especie usada mundialmente. Por estos motivos, el Instituto
de Normalización (INN) de Chile ha normado el protocolo de bioensayo con Daphnia
considerando ambas especies. La carencia de información eco toxicológica con
representantes chilenos de D. pulex llevó a evaluar su sensibilidad ante un tóxico de
referencia (bicromato de potasio) calibrando con esta especie la metodología aplicada en
el Laboratorio de Bioensayos, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas,
Universidad de Concepción.
En Uruguay existen antecedentes de trabajos independientes donde bioensayos
individuales con organismos acuáticos, han sido aplicados para la toxicidad de efluentes
industriales, así como para determinar el grado de contaminación de aguas naturales que
constituyen cuerpos receptores de dichos efluentes. En tal sentido la DINAMA trabaja en
la temática desde 1998 y ha fortalecido esta línea de trabajo mediante la asesoría técnica
de expertos del environment Canadá. A partir de entonces el sector de eco toxicología
llevó a cabo un trabajo de investigación sobre la evaluación de la toxicidad aguda de
efluentes industriales vertidos a ambientes acuáticos en el Uruguay, este proyecto fue
elaborado en el marco de la convocatoria que el centro internacional de investigaciones
para el desarrollo de Canadá, realizo a los gobiernos municipales de América Latina y el
Caribe. 2
1
Articulo. Calibración del bioensayo de toxicidad aguda con Daphnia pulex. Gayana, Concepción,
2003.
2
Informe final. Los bioensayos como herramienta de evaluación de la toxicidad de los efluentes
industriales en Uruguay, 2002.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
En el instituto de ecología de la Universidad de Parma, Italia se realizo un estudio
analizando la mortalidad de Daphnia magna con pruebas de toxicidad crónica. Se
utilizaron Modelos de regresión lineal para evaluar la posibilidad de predecir las
probabilidades de muerte a largo plazo. Los resultados se obtuvieron, realizando
ensayos de toxicidad con cadmio y piridina, que dio pautas de mortalidad diferentes en
relación con el tiempo.3
En la Universidad de Estocolmo, Suecia; se realizo una investigación por parte del
departamento de sistemas ecológicos, la cual tuvo como fin determinar si la especie
Daphnia magna es ecológicamente representativa para la realización de pruebas de
toxicidad. En esta investigación se menciona que Daphnia magna, se utiliza comúnmente
en las pruebas de toxicidad acuática, debido a que es fácil y económica para uso de
laboratorio; es relativamente pequeña, tiene un ciclo de vida corto y alta fecundidad.
Además se compara a Daphnia con otros cladóceros y se llega a la conclusión de que
esta especie tiende a ser menos sensible a sustancias toxicas que otros cladóceros
investigados.4
En la Universidad del estado de Washington, se realizo una investigación en el
departamento de entomología, que se trataba de la toxicidad aguda en el agua de un
estado de Washington, en una región de cultivo de arándano, realizando bioensayos de
laboratorio para Daphnia pulex. Las altas concentraciones de insecticidad
organofosforados, fueron detectados en Grayland; la preocupación sobre el impacto de
estos plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente, llevo a realizar esta
investigación de las posibles repercusiones de una especie como indicador, en este caso
Daphnia pulex.5
En la universidad de Wisconsin, Madison se realizo una investigación sobre la variación
morfológica de Daphnia pulex y las especies de América del norte. Se aplico un análisis
multivariante para identificar la variación morfológica de 18 caracteres para cada 351
organismos en 33 poblaciones. El análisis indicó que actualmente existen diversas
especies q no se han reconocido hasta el momento.6
3
Articulo. prediction of mortality in chronic toxicity tests on daphnia magna. Universidad Parma,
Italia, 1994.
4
Articulo. Is daphnia magna an ecologically representative zooplankton species in toxicity tests?.
Universidad de Estocolmo, Suecia, 1995.
5
Articulo. Acute toxicity of drainage ditch water from a Washington state cranberry-growing region
to Daphnia pulex in laboratory bioassays. Universidad del estado de Washington, 2001.
6
Articulo. Morphological variation of Daphnia pulex Leydig (Crustacea: Cladocera) and related
species from North America. Universidad de Wisconsin, Madison, 1998.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
En Colombia se empezaron a implementar los Bioensayos de toxicidad en 1988, con la
bióloga Clara Inés Ortiz, quien hizo el primer curso regional de Bioensayos en el Pacifico
Sudeste. A partir de ahí se emprendieron trabajos de bioensayos en la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR con ayuda de la Universidad Nacional de
Colombia mediante el proyecto CAR – BID, por medio del contrato interinstitucional para
la realización de trabajos a nivel investigativo, en el año 2001. Luego estas
investigaciones se iniciaron en otras universidades como la Nacional, UDCA, Javeriana y
Andes.
En la Universidad Javeriana se realizó un artículo sobre bioensayos llamado “Evaluación
de Lactuca sativa y selenastrum capricornutum como indicadores de toxicidad en aguas”,
el cual tenía como objetivo comparar la sensibilidad de S. capricornutum con el ensayo de
Lactuca sativa y seleccionar el mejor indicador de toxicidad. Para este fin, se
determinaron como puntos finales, efectos de estimulación o inhibición sobre el
crecimiento de las células algales y las semillas de lechuga. Se determinó la sensibilidad
de cada organismo frente a Zn (II) como tóxico de referencia para homologar los
resultados entre S. capricornutum y L. sativa.7
En la Universidad de la Salle fue fundado el laboratorio de bioensayos en enero de 2008 y
a partir de ahí, se han trabajado 20 tesis con diferentes organismos y metales, y en este
momento se están realizando otras investigaciones y se tiene programado empezar a
trabajar con bacterias.
7
Articulo. Assessment of lactuca sativa and selenastrum capricornutum like indicators of water
toxicity. Universidad Javeriana, revista de la facultad de ciencias, 2000.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
5. MARCO TEORICO
5.1 LOS BIOENSAYOS
Desde la posguerra se intensificó el uso de bioensayos para el control de la calidad del
agua, utilizándose una amplia variedad de organismos, desde bacterias hasta peces,
pasando por casi todos los animales y vegetales8.
Se entiende por bioensayo un ensayo en que un tejido, organismo o grupo de organismos
vivos se usan como reactivo para determinar la potencia de cualquier sustancia
fisiológicamente
activa
cuya
actividad
se
desconoce
(FAO,
1981).
Los bioensayos, o pruebas de toxicidad son experimentos que miden el efecto de uno o
más contaminantes en una o más especies 9 y permiten evaluar el grado de toxicidad de
una sustancia química, un efluente, un cuerpo de agua, etc., empleando organismos
vivos10. Puede determinarse la influencia relativa de cada factor sobre los parámetros
biológicos estudiados. Los rangos de variación de los factores considerados pueden ser
mayores que los existentes en el ambiente natural, lo que muchas veces facilita el estudio
de su modo de acción. También pueden estudiarse combinaciones de dos o más factores,
lo que permite revelar la existencia de antagonismos o sinergismos entre ellos. La
posibilidad de controlar muchas de las variables hace posible la eliminación de las
fluctuaciones propias de las condiciones naturales, que generalmente oscurecen o
interfieren con la finalidad principal del estudio llevado a cabo. 11
Los bioensayos de toxicidad con agentes contaminantes en organismos vivos bajo
condiciones de laboratorio, se han incrementado en estos últimos tiempos debido a la
brevedad con que se obtiene la información sobre las dosis letales y subletales (CL50) que
afectan negativamente organismos vivos en los ambientes marinos, estuarinos y
dulceacuícolas. 12
8
Juan.C, Daphnia magna el canario de las aguas, consejo Nacional de investigaciones científicas y
técnicas- Instituto Nacional de limnologia.
9
Reish, D. Manual of methods in aquatic environment research.. FAO. Roma, Italia, 1987.
10
Esclapés, M. Protocolos estándares para bioensayos de toxicidad con especies acuáticas.
Gerencia General de Tecnología. Departamento de Ecología y Ambiente. INTEVEP. PDVSA.
Venezuela, 1995.
11
Rodríguez, M. Bioensayos con organismos del microplancton. Ecosistemas de Aguas
Continentales. La Plata, Argentina, 1995.
12
Villamar, F. Bioensayo de toxicidad (CL50) del dispersante de petróleo BP 1100 WD, con
fitoplancton marino (Tetraselmis sp). Acta Oceanográfica del Pacífico. INDOCAR, Ecuador, 1996.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Para proteger el medio acuático es necesario fijar límites superiores a las descargas de
contaminantes perjudiciales químicos y físicos, además de vigilar y regular las descargas
que se realicen posteriormente. Los límites superiores de las descargas se derivan de la
consideración de los criterios apropiados de calidad de agua formulados a partir de datos
de respuestas para sistemas biológicos13 (bioensayos crónicos o agudos)
Las pruebas pueden durar varios periodos, pero las de 96 horas son las más comunes.
Los individuos son expuestos a concentraciones crecientes del tóxico para determinar
cambios en el organismo. En general la muerte es el criterio más utilizado en la prueba de
96 horas. Uno o más controles son utilizados en organismos expuestos a similares
condiciones
excepto
cuando
existe
falta
de
disponibilidad
del
tóxico.
Los bioensayos toxicológicos tienen por finalidad determinar las concentraciones de un
tóxico dado que ocasionen efectos dañinos o nocivos en un organismo modelo. Estos
efectos pueden incluirse en las siguientes categorías14:
Afectación del término de vida
Alteración de la tasa de crecimiento
Cambios de los parámetros reproductivos
Se pueden realizar bioensayos en el laboratorio bajo condiciones controladas o en el
campo directamente en el medio natural.
Los bioensayos de laboratorio pueden ser mono o multiespecíficos. Los monoespecíficos
son diseñados para obtener información acerca de los efectos de la calidad de agua sobre
la supervivencia y aspectos de la estructura y dinámica de una población dada. Los
multiespecíficos pueden ofrecer información sobre el impacto a nivel de una comunidad
determinada
Los bioensayos de campo consisten en la exposición de una o más poblaciones a la
acción directa del cuerpo de agua, para ello se utilizan contenedores que permiten
mantener la población en estudio en un espacio adecuado, sin afectar su relación con el
medio. Estos proponen, principalmente, estudiar los efectos sobre comunidades o
poblaciones, sin prestar atención a los mecanismos de acción de los contaminantes a
nivel de los individuos en particular15.
El uso de bioensayos para la evaluación de toxicidad de sustancias liberadas al medio a
través de efluentes, ha llevado a la utilización de biomonitores propios de los ambientes
13
FAO. Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático. Bases para la elección
de ensayos biológicos para evaluar la contaminación marina, 1981.
14
15
Reish, D. Manual of methods in aquatic environment research. FAO. Roma, Italia, 1987.
Tortorelli, M. Calidad de agua de un ambiente acuático sometido a efluentes contaminantes.
Ecosistemas de Aguas Continentales. La Plata, Argentina, 1995.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
evaluados, lo cual favorece indirectamente la preservación de la biodiversidad local. Sin
embargo, la variabilidad en la aplicación de las técnicas experimentales para el
mantenimiento de organismos silvestres afecta la interpretación y comparación de los
resultados entre laboratorios, por lo que se hace necesario desarrollar metodologías
estandarizadas para establecer condiciones controladas
Al usar organismos provenientes directamente del hábitat natural, los resultados pueden
verse distorsionados por fuentes de variabilidad no previstas, como nutrición y dinámica
de la población, estrés por depredación, etc. Estas variables pueden ser controladas o
eliminadas en las poblaciones de laboratorio; además, el entrecruzamiento consanguíneo
que ocurre a lo largo del tiempo en esas poblaciones, resulta en una considerable
reducción de la variabilidad genética
Dentro de los organismos comúnmente utilizados en los bioensayos de toxicidad se
encuentran los cladóceros, también llamados pulgas de agua, son crustáceos pequeños
que constituyen la mitad de la Clase Branchiopoda. Debido a su importancia ecológica y
su sensibilidad a ambientes intervenidos, se les considera especies indicadoras de
condiciones ambientales adversas. Además, por ser organismos de fácil mantenimiento
bajo condiciones de laboratorio, normalmente se utilizan en pruebas de toxicidad
acuáticas. En nuestro país existen numerosas especies de cladóceros que habitan los
lagos naturales y artificiales, zonas inundables y charcas temporales16.
16
Palacios, M. Estudio sobre el cultivo de Metacyclops mendocinus (Crustacea, Copepoda) y su
utilización en ensayos toxicológicos acuáticos. Venezuela, 1997.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
5.2 BIOLOGIA DE ORGANISMOS REPRESENTATIVOS DE
LA CADENA TROFICA
5.2.1 PULGA DE AGUA (Daphnia Pulex)
La Daphnia pulex es un tipo de crustáceo del orden cladócero normalmente llamada pulga
de agua, esto se debe a la forma en que se impulsa con las dos antenas ubicadas en la
cabeza. Tiene un tamaño que varía entre 0,2 y 0,5 milímetros, habitan en medios
acuáticos desde charcos hasta ríos se alimentan de plancton y de organismos de menor
tamaño tales como las protistas y bacterias.
La fotografía 1 muestra detalladamente la forma de una daphnia pulex:
Fotografía 1. MORFOLOGIA DE Daphnia Pulex
Fuente: http://newsinfo.iu.edu/pub/libs/images/usr/1279_h.jpg
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
5.2.1.1 Clasificación científica
A continuación se observan las generalidades taxonómicas de la Daphnia pulex:
Fuente: http://pt.wikipedia.org/wiki/Imagem:Daphnia.jpg
5.2.1.2 Morfología
Estos organismos se caracterizan por poseer un cuerpo comprimido lateralmente y
ovalado; no se distinguen segmentos como en otros crustáceos. Presentan dimorfismo
sexual marcado, la hembra es más grande que el macho. Presenta una caparazón de
quitina transparente, las antenas o apéndices con numerosas setas; ojos compuestos y
simples (ojo nauplio). Una cavidad embriónica con huevos y embriones situados en la
parte dorsal, entre el caparazón y el dorso del cuerpo.
A continuación se pueden ver las partes internas de la Daphnia pulex:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FIGURA 1. PARTE INTERNA DE UNA Daphnia Pulex
Fuente: http://pt.wikipedia.org/wiki/Imagem:Daphnia.jpg
En las fotografías 2 y 3, se puede detallar las diferencias de una hembra y de un macho
daphnia pulex:
Fotografía 2.Hembra Daphnia pulex
Fotografía 3. Macho daphnia pulex
Fuente: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S06.htm#chVI
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
5.2.1.3 Alimentación
Son normalmente fitófagos, alimentándose por filtración. Filtran continuamente el agua en
la cual viven, deteniendo las partículas suspendidas en ésta a través de sedas situadas
en los apéndices toráxicos; el tamaño promedio de las partículas ingeridas se sitúa entre
0,5 y 50 μm. Mediante diversos mecanismos de gran complejidad, las corrientes de
alimento pasan al interior de una cámara sencilla precedente de la dirección anteroventral;
esta cámara está cerrada dorsalmente por la pared del cuerpo, lateralmente por las valvas
y los cinco pares del tronco y centralmente por el tercer y cuarto par de los mismos
cuando se encuentran juntos. El primer y segundo par de apéndices crean una corriente
de agua y así, un movimiento de partículas suspendidas; el quinto par se encarga de la
succión del agua, mientras el tercer y cuarto para realizar la filtración de las partículas17.
5.2.1.4 Reproducción
La Daphnia tiene dos maneras distintas de reproducción: Una asexual y otra sexual. La
asexual se produce por partenogénesis (Parthenos=Virgen) y las poblaciones
ordinariamente están constituidas íntegramente de hembras que, según la edad y el tipo
de alimentación, puede llegar a dar entre 5-6 hasta los 100 ejemplares. Si la ingesta sólo
es suficiente para balancear los requerimientos energéticos de ellas, no habrá producción
de huevos.
A partir del quinto estadío producen una nueva camada después de cada muda. Los
huevos se depositan y desarrollan dentro de la cámara de cría; de aquí las crías se
liberan como versiones en miniatura de los adultos.
En la reproducción sexual la hembra produce óvulos que luego de ser fertilizados por el
macho, se alojan en el epifio (saco que soporta los huevos) y estos son llamados epifidos.
La producción de estos huevos se debe a la sabiduría de la Naturaleza, ya que de esta
manera se asegura la subsistencia de la especie cuando las condiciones de vida no son
favorables. Un ejemplo es en casos de sequía relativamente prolongada, los huevos
depositados por la hembra son resistentes a la sequía y quedan enterrados en el fango o
en la superficie del terreno cuando el agua se evapora. En algunos casos el viento se
encarga de dispersar esos huevos, razón por la cual al llegar las lluvias son arrastrados
hacia las depresiones del terreno donde se forman charcos más estables y con las
condiciones necesarias para la vida. Estos huevos pueden ser mantenidos por más de 50
años.
17
Ardila, L. Alarcon, J. Determinación de la concentración letal media (cl50-48) de daphnia pulex
por medio de bioensayos de toxicidad acuática con aluminio y plata. julie andrea alarcon orjuela.
Tesis. Facultad de ingeniería ambiental. Universidad de la Salle. 2008.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
En todas las especies de Daphnia las efipias juegan un importante rol tanto en la
colonización de nuevos hábitat como en el repoblamiento del mismo hábitat luego que las
condiciones desfavorables que les dieron origen han desaparecido.
En las fotografías 4 y 5, se pueden observar los huevos de daphnia pulex:
Fotografía 4 y 5 Huevos de Daphnia pulex
Fuente: http://enciclopediaanimal.files.wordpress.com
5.2.1.5 Respiración
La respiración es aerobia en su totalidad. El intercambio de gases en estos individuos se
efectúa vía epipodito de los apéndices toráxicos que están transformados en las
branquias. Un intercambio normal de gases entre la sangre y el medio se lleva a cabo por
el constante movimiento de los apéndices toráxicos que crean una corriente continua de
agua fresca (Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1974, citado por Matuk 1996).
Cuando se encuentran en un medio aireado son incoloros, pero cuando el mismo
presenta deficiencia de oxígeno, se tornan de color rojo debido a que poseen
hemoglobina (González y Gutiérrez, 1995).
5.2.1.6 Sistema Circulatorio
Es abierto como en todos los crustáceos, y la hemoglobina es impulsada por un corazón
pequeño (saco globuloso con solamente dos ostiolos), ovalado o redondeado, que se
encuentra en la parte anterior del tronco, colocado dorsalmente. La hemoglobina entra por
los ostíolos laterales y fluye a través del extremo anterior en el hemocele. (González y
Gutiérrez, 1995).
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
5.2.1.7 Sistema Excretor
Las funciones excretoras se realizan mediante una glándula especial de posición anterior
denominada glándula de la concha, que consiste en un tubo contorneado que se
encuentra en la parte anteroventral a cada lado del corazón. (González y Gutiérrez, 1995).
5.2.1.8 Sistema Nervioso
El sistema nervioso consiste en un cordón vertical, doble, con unos pocos ganglios, dos
pares de nervios laterales y un ganglio cerebral o cefálico ubicado frente al esófago. Los
órganos sensitivos están representados por un par de ojos compuestos, un par de ocelos
y sedas sensoriales antenales y post-abdominales.
Desde el ojo parte un haz de nervios ópticos que se dirigen a un gran ganglio óptico unido
a un cerebro aún más grande. Rara vez son visibles los cordones conectivos
circunesofágicos, el ganglio subesofagico y algunos ganglios ventrales18
5.2.2 PULGA DE AGUA (Daphnia Magna)
Las Daphnia magna conocidas comúnmente como “pulgas de agua” pertenecen al orden
cladócera, son un ejemplo de crustáceo pequeño, que mide aproximadamente de 1 a 3
mm de longitud, son tranparentes y se pueden observar con facilidad, Habitan
principalmente en cuerpos de agua dulce y hacen parte del plancton. La Daphnia magna
vive en aquellas zonas donde el agua tiene una gran cantidad de minerales debido a la
eutrofización. A continuación se muestra la Fotografía (6) Microscópica De Una Daphnia
Magna:
18
Holguin, J. Barbier, A. Determinación de la concentración letal media (CL 50-48) del cromo y el
cobre por medio de bioensayos de toxicidad acuática sobre daphnia pulex. Tesis. Facultad de
ingeniería ambiental. Universidad de la Salle. 2007
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fotografía 6. Vista Microscópica Daphnia magna
FUENTE: http://www.mblaquaculture.com
En la tabla 1 se describe en forma general la taxonomía de la daphnia magna:
Tabla 1. Generalidades de la Daphnia Magna. Taxonomía
CLASE
Branchiopoda
ORDEN
Cladocera
SUB ORDEN
Anomopoda
FAMILIA
Daphniidae
GENERO
Daphnia
ESPECIA
Daphnia Magna
5.2.2.1 Morfología
La cabeza de la daphnia tiene unas primeras antenas diminutas similares a cerdas con
quimiorreceptores y unas segundas antenas muy grandes y birrameas, que actúan como
órganos locomotores.
En el caparazón se encuentran ubicados partes bucales y los apéndices del tronco.
También se evidencian pequeñas mandíbulas romas seguidas de dos pares de maxilas
diminutas y cinco pares de apéndices birrameos aplanados, que son esenciales en la
respiración y en la filtración de partículas alimenticias microscópicas procedentes del
agua.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tiene un corto esófago que se extiende dorsalmente y desemboca en el intestino medio.
Desde la parte anterior del intestino medio, se extienden un par de bolsas digestivas hacia
la cabeza.
El ojo único esta conformado por una fusión de estructuras pareadas que
embriológicamente originan varios ojos compuestos. En el borde anteroventral del cerebro
destaca la presencia del ojo medio e impar, este ojo persiste con frecuencia en los
crustáceos adultos19.
5.2.2.2 Alimentación
Las Daphnias son crustáceos depredadores, se pueden alimentar de bacterias, algas,
detritus y de zooplancton de menor tamaño. En su pequeño mundo son ávidos
devoradores de infusorios, que en algunos casos constituye su única fuente de
alimentación.
5.2.2.3 Ciclo de vida
Pueden vivir por varias semanas durante el verano y hasta cien días si no son
depredadas.
El periodo de huevo se desarrolla completamente dentro de la cámara de cría de la
madre. El periodo juvenil presenta entre cuatro y cinco estadios. El adolescente es breve
y varia entre 1 o 2 estadios; es en este periodo donde se desarrollan la primera camada
de huevos dentro del ovario. El adulto en cambio presenta mayor número de estadios. La
aparición de la función reproductiva es la que marca el comienzo de este ultimo periodo.
(Alberdi, 1990).
5.2.2.4 Reproducción
Las daphnias se reproducen durante todo el año, por partenogénesis. No obstante,
también tienen reproducción sexual.
Las pulgas de agua se reproducen por reproducción sexual (aquella en la que hay
fecundación y la participación de ambos sexos) como sistema de defensa frente a las
condiciones adversas del medio, por ejemplo cuando la cantidad de comida disminuye o
19
Pacheco, L. Hincapie, M. Implementación a nivel piloto de un sistema de remoción fotocatalitica
de cianuro para una industria galvánica por debajo de la concentración letal media (CL 50-48) para
daphnia magna. Tesis. Facultad de ingeniería ambiental. Universidad de la Salle, 2009.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
cuando la charca donde viven está demasiado poblada, y como método para su
dispersión hacia otros puntos de agua.
La reproducción por partenogénesis, un tipo de reproducción asexual, permite formar
hasta un centenar de nuevas pulgas de agua, aunque a veces no nacen más de una
decena
de
pulgas
de
agua
mediante
partenogénesis.
Este tipo de reproducción se lleva a cabo cuando las condiciones del medio son las más
adecuadas para la vida de las pulgas de agua y es la responsable de la formación de
grandes
números
de
Daphnias
agrupados
en
enjambres.
Los huevos de Daphnia se almacenan en su cámara de incubación hasta que están las
crías totalmente formadas.
Cuando las condiciones del medio se torna desfavorables (cambio de temperatura del
agua, disminución del alimento, aumento de la población, entre otras.), algunas de las
crías maduran como machos mientras las hembras producen “huevos durmientes” o
efipidos20.
En las siguientes imágenes se pueden detallar los huevos dentro de la daphnia magna:
Fotografía 7y 8 Huevos de Daphnia Magna
FUENTE: http://www.monografias.com
5.2.2.5 Condiciones de cultivo
20
Alvarez, M. Monge. L. Determinación de la concentración letal media (CL 50-48) de cromo y cobre
en daphnia magna para el vertimiento de una industria de galvanotecnia y propuesta de pretratamiento para la disminución de la toxicidad de dicho vertimiento. Tesis. Facultad de ingeniería
ambiental. Universidad de la Salle, 2008.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
No suelen ser muy exigentes con las condiciones del agua aceptando muy variados
rangos. Estos crustáceos aguantan una gran variedad de temperaturas que van desde los
10 grados Cº hasta los 30 grados Cº.
Es tolerante en cuanto a la proporción de oxígeno disuelto en agua, pudiendo vivir con
bajos niveles de este, debido a su capacidad de sintetizar la hemoglobina, esta se puede
promover por las altas temperaturas o por una densidad alta de población. De todos
modos si tenemos un recipiente con una alta concentración de pulgas podemos poner una
aireación leve sin difusor, ya que las burbujas pequeñas de aire pueden hacer que
mueran las daphnias al quedarse enganchadas con alguna de las burbujas.
El nivel de nitrógeno tampoco nos debe preocupar pues aguantan niveles de hasta
20mg/l. El pH no es crítico soportando niveles ácidos y básicos, siendo lo adecuado
valores más centrados.
La salinidad del agua no es determinante para la proliferación de las pulgas, habiéndolas
que se reproducen en aguas casi salobres.
Por otro lado son muy sensibles a las variaciones en la composición iónica del agua
(sales de potasio, magnesio o calcio) Pudiendo causar inmovilidad y muerte en
concentraciones crecientes o cambios bruscos.
Son extremadamente sensibles a los iones de metales como el cobre y el cinc, los
pesticidas, los detergentes y otras toxinas disueltas21.
En la figura 2 y foto 9 se observa la imagen de la Daphnia magna y sus partes internas:
21
Htpp:/www.acuariogallego.com
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Figura 2. Morfología Interna D. magna
Fotografía 9. Morfología D.magna
Fuente: http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/branquio.php
5.2.3
TRUCHA ARCO IRIS (Orconhyncus Mykiss).
La trucha Arcoíris (Fotografía 10) es una variedad lacustre autóctona de los lagos de la
región sub central de la Columbia Británica, provincia situada en la costa del Pacífico, en
el suroeste de Canadá.
Esta especie tiene una gran importancia en el mundo industrial de la piscicultura, está
ampliamente diseminada y es objeto de cría intensiva en todos los continentes.
Son peces de agua fría, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio,
subsiste en temperaturas mantenidas de 23ºC, durante varios días.
La temperatura interviene en el grado de actividad metabólica de las truchas y por ello en
invierno las truchas apenas ingieren alimento y su crecimiento es lento, mientras que en
verano este animal es muy voraz.
FOTOGRAFIA 10. TRUCHA ARCOIRIS
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FUENTE: http://www.oscasullos.com
En la tabla 2 se observan las características de la Trucha arcoíris:
Tabla 2. Generalidades de la Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
NOMBRE CIENTÍFICO
Oncorhynchus mykiss
FAMILIA
Salmonidae/Salmoninae
ORDEN
Salmoniformes
CLASE
Actinopterígios (peces con aletas radiadas)
PESO MÁX
10 kg
LONGITUD MÁX
70 cm
LONGEVIDAD
10 años
Fuente: Investigación de campo. México: Escuela José María Morelos. Michoacán, 2002.
5.2.3.1 Morfología
Es muy similar a la trucha común, son una especie con boca grande, el hueso post orbital
no alcanza el preopérculo, el hocico es cartilaginoso y puntiagudo, tiene dientes en el
hueso lingual en dos hileras. Presenta varias pintas negras no aureoladas en el dorso,
flanco y región cefálica.
Las Truchas Arco Iris se distinguen de los demás salmónidos por una banda púrpura en
uno de sus flancos, desde el opérculo hasta la cola. Los lados son plateados y la espalda
verde oliva, el vientre es un poco más claro tornándose casi blanco.
5.2.3.2 Alimentación
La dieta de este salmónido comprende en su mayoría insectos y organismos pequeños
que se alimentan de la riqueza mineral de las aguas alcalinas. También se alimentan de
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
pequeños crustáceos, huevos y pequeños peces. En cautiverio estos organismos se
alimentan de comida artificial que satisface las necesidades nutricionales para el buen
desarrollo de la especie.
5.2.3.3 Territorio y jerarquía
La trucha como carnívoro predador es territorial es decir vive en un área o espacio que
defiende, el territorio ideal, es aquel donde no hay corrientes excesivas, donde el alimento
se obtiene con el mínimo esfuerzo, donde se encuentra a cubierto de enemigos y existe
poca intromisión de otras truchas.
A medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y poder y trata de
ensanchar su territorio, obligando al pequeño a emigrar y colonizar en otra parte del río.
Las trucha predominantes, ocupan los lugares más idóneos, es decir aquellas partes del
estanque que ofrecen mejores condiciones en cuanto a corriente, oxigeno, etc.; y
especialmente de las áreas de alimentación, relegando a los subordinados a otros
espacios menos favorables.
5.2.3.4 Reproducción
Es ovíparo de reproducción externa, en el momento del desove busca un lugar adecuado
en los cursos de agua, estos lugares principalmente son agua de poca profundidad con
fondo de grava y arena donde pueda hacer un nido donde deposita entre 2500 y 7000
huevos. En este nido la hembra deposita sus óvulos, al tiempo que los machos liberan la
esperma, para fecundar los óvulos, la hembra cubre los huevos con grava y abandona el
nido.
La duración total del ciclo gonadal para la trucha arco iris es de aproximadamente un año,
período que puede variar de acuerdo a las razas, condiciones climáticas y alimentación
(Tyler et al., 1991).
A continuación, se observan los huevos y los alevinos de trucha, respectivamente
(Fotografías 11y 12):
Fotografía 11. Huevos de trucha arco iris
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: http://www.fcmp.es/images/navegacion/huevos.jpg
Fotografia 12. Alevinos de trucha arco iris
FUENTE: http://www.aquagen.no/Viviendo+con+el+Virus+IPN.9UFRrSWo.ips
5.2.3.5 Condiciones de cultivo
Propiedades físicas:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Temperatura: la Trucha Arco Iris, como todos los peces no tienen capacidad propia para
regular su temperatura corporal, pues esta depende totalmente del medio acuático en que
viva, ya que es un animal poiquilotermo. Tiene una incidencia directa sobre la biología de
los salmónidos, condiciona la maduración de los huevo, influye en el ritmo mensual de
crecimiento de los peces, sobre el grado de actividad metabólica. Indirectamente influye
de forma fundamental en el agua por la concentración de oxigeno disuelto, la
concentración de productos metabólicos y el tiempo o grado de descomposición de la
materia. La trucha en condiciones naturales vive en aguas comprendidas entre los 0oC y
los 25oC. Sin embargo los límites que se manejan en cultivo en los cuales su desarrollo es
adecuado corresponden entre 9oC y 17oC.
Oxígeno disuelto: El oxigeno disuelto en el agua es para la trucha como para todos los
seres acuáticos, un elemento esencial para la vida. El agua es capaz de absorber oxigeno
del aire hasta su presión parcial este en equilibrio con la del oxigeno del aire en las
interfaces aire-agua. Los salmónidos tienen unas exigencias bastantes estrictas frente a
este factor. Con cifras menores a 5.5 mg/l de oxigeno la trucha tiene una gran dificultad
para extraer el oxigeno y transportarlo a través del sistema circulatorio.
pH: El potencial de hidrógeno nos muestra la concentración de hidrogeniones (H+) en el
agua. Es una escala que va de 0 a 14. Si el nivel es de 7 se dice que el agua es neutra si
el nivel es por debajo de 7 es Ácido y si es por encima se dice que es básica. En
piscicultura los niveles de acides son nocivos más que los niveles de basicidad, pero para
el cultivo y mantenimiento de truchas se desea un pH de 6,5 a 7 ya que uno de los
producto finales del metabolismo proteico de las truchas es el amoniaco.
Materias en suspensión: Las materias en suspensión que pueden encontrarse en las
aguas, bien sean de naturaleza mineral u orgánica, don las responsables de la turbidez
del agua en distintos grados. Las agua destinadas a salmónidos deben ser claras y
transparentes admitiéndose como cifras normales, concentraciones menores a 30 mg/l, si
la concentración tiene valores mayores a 70 mg/l aunque no produce la mortalidad
inmediata son motivo de patología secundaria (Sabaut, 1976).
Conductividad: La conductividad eléctrica es la capacidad que el agua tiene de conducir la
corriente eléctrica. Este parámetro tiene relación con la existencia de iones disueltos en el
agua, que son partículas con cargas eléctricas. Cuanto mayor sea la concentración de
iones disueltos, mayor será la conductividad eléctrica de la agua. En las aguas
continentales, los iones que son directamente responsables de los valores de la
conductividad son, entre otros, el Calcio, el Magnesio, el Potasio, el Sodio, los
Carbonatos, los Sulfatos y los Cloratos. La mayoría de las especies acuáticas soportan
diferentes concentraciones de sales disueltas en el agua, encontrando para la Trucha
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
cifras de conductividad equivalentes a 560 µs/ cm que son perfectamente toleradas,
adquiriendo carácter peligros con cifras superiores a 600µ s/cm.22
5.2.3.6 Anatomo-fisiología del Oncorhynchus mykiss
En la tabla 3 se describe la anatomía y fisiología de la Trucha arcoíris de una manera
general con las principales características.
Tabla 3. Anatomo-fisiología del Oncorhyncus mykiss
ANATOMIA Y
FISIOLOGIA
Esqueleto
Respiración
22
CARACTERISTICA
La trucha tiene un esqueleto óseo, siendo la columna vertebral el eje
del cuerpo presentando de 28 a 29 vértebras firmemente unidas
mediante tejido conectivo; así la columna puede ser fácilmente
curvada. Los peces poseen unas costillas intramusculares falsas, y
minúsculos huesecillos en forma de “Y” que son las que nos causan
dificultad al comer pescado.
El agua contiene solamente alrededor del 5% de la cantidad de
oxígeno que hay disponible en el aire. Por lo tanto el aparato
respiratorio de los peces se ha adaptado para ser más eficiente. El
órgano principal son las branquias o agallas. Están formadas por
unas laminillas cubiertas por un fino epitelio por el cual se produce el
intercambio gaseoso; la toma de oxigeno y la eliminación de dióxido
de carbono.
Las branquias de la trucha consisten en dos conjuntos de cuatro
arcos branquiales protegidas por el opérculo. El flujo de agua a las
branquias es continuo y unidireccional, establecido por un sistema de
bombeo. El resultado es que agua entra por la boca y sale por el
opérculo pasando a través de las branquias, donde se produce el
intercambio gaseoso.
Agudelo,A. Ortiz, P. Determinación de la concentración letal media (CL 50-96) del Plomo y el
Níquel, por medio de bioensayos sobre alevinos de Trucha Arco Iris (Orconhyncus Mykiss). Tesis.
Facultad de Ingeniería ambiental. Universidad de la Salle, 2008.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
El corazón bombea sangre hacia las branquias para su oxigenación y
de ahí va por los capilares a los tejidos. La sangre venosa retorna al
corazón el cual consta de tres cámaras, el seno, la aurícula y el
ventrículo8.
Sistema
circulatorio
El principal producto residual de la trucha es el amoniaco, que es
eliminado por las branquias así como el anhídrido carbónico (CO2).
Otras partes más pequeñas de sustancias nitrogenadas y otros
productos degradados son filtrados por el riñón8.
El riñón es un órgano oscuro alargado, colocado por debajo de la
espina dorsal y por encima de la vejiga natatoria. Del riñón salen los
uréteres por lo que es conducida la orina hacia la vejiga urinaria y de
ahí al seno urogenital. Para los peces de agua dulce el riñón es muy
importante, ya que por ellos se elimina el exceso de agua.
Sistema
nervioso
El cerebro y la medula espinal están encerrados dentro del cráneo y
de la columna vertebral, respectivamente. La organización del
sistema nervioso es similar a la de los mamíferos: con un sistema
central, periférico y autónomo.
Fuente: http://www.revistaaquatic.com/asociaciones/PirineosPesca/docs/anatomia.pdf
En la tabla 4 se realiza la descripción de cada uno de los órganos de la Trucha arcoiris:
Tabla 4. Órganos fundamentales de la Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
ÓRGANO
Vista
CARACTERÍSTICAS
Órgano sensorial más importante. La trucha tiene los ojos a los lados de
la cabeza facilitando la detección de los depredadores en un amplio radio.
El enfoque esta producido por un mas o menos acercamiento del
cristalino a la retina. Los pescadores se interesan, por la extensión en la
cual los objetos aéreos y terrestres pueden ser vistos por el pez cuando
se encuentran bajo el agua. El grado de distorsión aumenta conforme el
horizonte se acerca8.
Visión y
colorido
El pigmento oscuro de las células de la piel de la trucha se halla bajo el
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
control de la vista, de manera que la trucha es capaz de cambiarlo en
cierta medida y fabricar su propio matiz. Estas variaciones de coloración,
dependen de diferentes cantidades de pigmentos negros, rojos y blancos.
Los peces ciegos sin importar su localización son siempre oscuros. Las
pintas rojas, así como la coloración asalmonada de la carne son
características de truchas que tienen en su dieta crustáceos y caracoles
en gran proporción, ya que tienen un alto contenido en carotenos.
Oído
El oído de la trucha se encuentra completamente en el interior del cráneo
conectado con el órgano del equilibrio. Gracias a las propiedades del
agua como un gran medio de transmisión del sonido, hace que los
salmónidos puedan oír sin necesidad de que el oído este conectado con
el medio exterior como ocurre con las orejas de los mamíferos. Así como
este pez escucha los sonidos, también los emite.
Línea
lateral
Es un sentido exclusivo de los peces. Sirve para detectar pequeños
cambios de la presión del agua causada por los objetos circundantes. La
línea lateral es un sistema de poros unidos entre si por una red de
pequeños canales situados bajo la superficie del cuerpo a lo largo del
costado. Cuando el pez se desplaza, el agua se mueve. La ola de presión
refleja la ausencia de obstáculos y retorna al pez. Es una manera que
tiene el pez para evitar obstáculos y encontrar comida. Es un sentido muy
importante cuando el agua esta turbia y la visión es imposible.
Olfato
La trucha posee dos orificios nasales en el morro, a través de los cuales
posee un olfato muy fino. El agua tiene en disolución multitud de
sustancias, que gracias a los movimientos de natación y respiración
pasan a través de dichos orificios. Se estimula el epitelio olfativo,
pasando este impulso al cerebro.
Gusto
Estos peces son capaces de distinguir los cuatro sabores básicos; dulce,
salado, ácido y amargo. Se han encontrado células gustativas en la boca
y sus alrededores aunque hay especies que tienen incluso en la piel y
pueden percibir la composición química del agua. Esto es muy importante
para los peces migradores como el salmón que sigue los gradientes de
olor, reconociendo el de su río natal a donde se dirige para desovar.
FUENTE: http://www.revistaaquatic.com/asociaciones/PirineosPesca/docs/anatomia.pdf
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
En las imágenes que se muestran a continuación, (Figura 3, Fotografia 13) se pueden ver
en forma detallada, las partes internas de la trucha arco iris23:
5.2.3.6.1 Morfología interna del Oncorhynchus mykiss
con una división abdominal – dorsal
Figura 3. Morfología Interna de la trucha arcoíris
Fuente: Hernanadez, A. Manejos en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en piscicultura
Manantiales, Puerto Nuevo. México: Centro de Formación Técnica Zipter, 1996.
1. Riñón
2. Vértebras
3. Vejiga natatoria
4. Ovarios
5. Bulbo
6. Ventrículo
7. Aurícula
8. Cavidad pericárdica
9. Vesícula
23
10. Esófago
11. Hígado
12. Estómago
13. Ciegospilóricos
14. Vaso
15. Intestino
16. Gonoporo
17. Ano
18. Costillas
Barros, C. Gomez, E. Determinación de la concentración letal media (cl50-96) del glifosato, por
medio de bioensayos utilizando alevinos de trucha arco iris (oncorhynchus mykiss), Tesis.
Facultad de Ingeniería ambiental. Universidad de la Salle, 2008.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FOTOGRAFIA 13. MORFOLOGIA EXTERNA DE LA TRUCHA ARCOIRIS
Fuente: Hernanadez, A. Manejos en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en piscicultura
Manantiales, Puerto Nuevo. México: Centro de Formación Técnica Zipter, 1996.
Longitud: de hasta 70 cm
Envergadura: entre 20 y 30 cm.
Peso: 15-17 kg.
5.2.4 LECHUGA (Lactuca sativa)
La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semitempladas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que
existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo
el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero
ciertas variedades, sobre todo las de origen chino, poseen una textura más robusta y por
ello se emplean cocidas.
El nombre genérico Lactuca procede del latín lac, -tis (leche). Tal etimología refiere al
líquido lechoso (o seaq, de apariencia "láctea") que es la savia que exudan los tallos de
esta planta al ser cortados. El adjetivo específico sativa hace referencia a su carácter de
especie cultivada24.
En la foto 14 se observa la morfología externa de una lechuga (lactuca sativa):
FOTOGRAFIA 14. MORFOLOGIA EXTERNA DE LA LECHUGA
24
Lactuca Sativa. 10 mayo. 2009. http://es.wikipedia.org/wiki/Lechuga
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FUENTE: http://upload.wikimedia.org
La lechuga es una planta anual y autógama. En su estado silvestre son plantas pequeñas
y de sabor amargo, pero la selección del hombre a lo largo del tiempo ha propiciado gran
variedad de sabrosas lechugas. El valor nutritivo de la lechuga es diferente dependiendo
de su variedad.
La lechuga en general provee una pequeña cantidad de fibra, algunos carbohidratos, un
poco de proteína, y una mínima cantidad de grasa. Sus nutrientes más importantes son la
vitamina A y el potasio. Además, es un cultivo de clima fresco, debe ser plantada a inicios
de primavera o finales de verano. En altas temperaturas, se impide el crecimiento, las
hojas pueden ser amargas y se forma el tallo donde se producen flores, el cual se alarga
rápidamente. Durante el verano las lechugas espigan muy rápido si no se tiene cura de
ellas. Algunos tipos y variedades de lechuga soportan el calor mejor que otras25.
En la tabla 5, se describen las generalidades de la lechuga:
TABLA 5. GENERALIDADES DE LA LECHUGA
NOMBRE
25
Lactuca Sativa
Lechuga. 10 mayo. 2009. http://urbanext.illinois.edu/veggies_sp/lettuce1.html
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
CIENTÍFICO
FAMILIA
Asteraceae(compuestas)
ORDEN
Asterales
CLASE
Magnoliopsida
PESO MÁX
300 g aprox
LONGITUD MÁX
30 cm
LONGEVIDAD
2 a 3 semanas
FUENTE: http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/lechuga/intro.php
5.2.4.1 Morfología
.Raíz: No llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con
ramificaciones.
Hojas: Están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así
durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El
borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado.
Tallo: Cilíndrico y ramificado.
Inflorescencia: Son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
Semillas: están provistas de un vilano plumoso.26
5.2.4.2 Reproducción
Las lechugas se reproducen por semilla. En épocas frías o templadas se recurre a
semillero protegido o a cubiertas plásticas. Una mezcla adecuada para semillero es la
formada con dos tercios de tierra de jardín y un tercio de arena; una vez sembradas se
cubren ligeramente con un poco de arena. Si el clima lo permite se pueden sembrar
directamente al aire libre en un suelo preparado de forma similar al del semillero
protegido, para su posterior trasplante al terreno definitivo. Aquellas variedades de
invierno y primavera se siembran al aire libre a principios del otoño y se cubren con
plásticos para protegerlas de las heladas.
26
El cultivo de la lechuga. 10 mayo. 2009. http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.asp
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
La plantación puede ser realizada tanto en superficies llanas como en caballones,
poniendo las plántulas separadas unos 40 cm. entre sí, sobre todo si son variedades
repolladas que desarrollan mucho lateralmente. A las lechugas le conviene un suelo
neutro pero fresco y bien estercolado, por eso es posible que tras el abonado sea
necesario corregir la acidez añadiendo cal. Conviene igualmente una cierta humedad,
pero con buen drenaje (no debe encharcar el agua). La exposición no debe ser totalmente
soleada, pues la lechuga tiende a espigar y florecer, endureciéndose las hojas y
haciéndolas inservibles para el consumo humano; este problema puede solucionarse
colocando unas pantallas construidas con diferentes materiales (pajas, cañas, etc.) que
impidan la acción directa del sol. Atando las hojas se evita que se pongan demasiado
verdes El riego debe ser frecuente pero no copioso27.
5.2.4.3 Semillas
A medida que el huevo del óvulo fertilizado se va desarrollando para formar un embrión,
las paredes del óvulo van evolucionando para finalizar en una envoltura seminal, dentro
de las cuales se encuentra la semilla. La semilla es la unidad de diseminación necesaria
para la formación de la nueva planta, aporta protección contra los factores adversos y
contra la desecación y además, suministra alimentos para que esta planta joven puede
crecer hasta que pueda elaborar por si misma su propio alimento.
Las semillas están formadas por una capa externa o cubierta, generalmente dura, sólida y
leñosa, dentro de la cual se encuentra ubicado el embrión, aunque normalmente disponen
de un embrión, existen algunas semillas que pueden llegar a tener mas de uno. Esto da
lugar a dos o más plantas originadas de una sola semilla.
Por norma general, las semillas presentan una forma oval o globular, y su tamaño puede
variar; pero no solo varían en tamaño, también en olor, textura, forma de propagación,
modificaciones estructurales (espinas, alas o arilos) y en el tipo y cantidad de alimento
que almacenan en su interior; esto último es lo que explica el valor tan alto que se le da
para la alimentación humana y animal, dado el hecho de que todas las semillas dispongan
de un suministro tan importante de nutrientes almacenados28.
27
28
Horticultura. Mayo 10. 2009. http://www.natureduca.com/agro_hort_lechuga.php
Pinto, L. Determinación de la Concentración de Inhibición Media (CE50) de Cromo para la Semilla
Lactuca sativa Mediante Ensayos de Toxicidad. Tesis. Facultad de ingeniería ambiental.
Universidad de la Salle. 2009
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
5.2.4.4 Estructura de las semillas
Las semillas están formadas por una capa externa o cubierta, generalmente dura, sólida
y leñosa, dentro de la cual se encuentra ubicado el embrión. Las semillas normalmente
disponen de un único embrión, aunque a veces pueden tener más de uno. Las semillas se
desarrollan a partir de la fertilización del huevo en el óvulo del ovario floral.
Por norma general, las semillas presentan una forma oval o globular, y su tamaño puede
variar. También varían enormemente en cuanto a olor, textura, longevidad, formas de
propagación y cantidad de alimento que almacenan en su interior.
Las semillas sirven como vehículo para la reproducción sexual de las plantas
angiospermas. La semilla presenta una planta en miniatura (embrión) que a su vez se
divide en epicotilo e hipocotilo.
La figura 4 muestra las partes de la semilla de la lechuga y su estructura:
FIGURA 4. PARTES DE LA SEMILLA DE LECHUGA
Fuente:http://www.canariculturacolor.com/foros/showthread.php?t=20543
El epicotilo formara todas las partes de una planta que se sitúan sobre el primer nudo del
tallo, y el hipocotilo formara todas las partes inferiores del tallo y las raíces. El embrión se
rodea de alimento almacenado y de una cubierta envolvente final denominada envoltura
seminal. Las semillas al disponer de gran suministro tan importante de nutrientes
almacenados, explica el valor tan alto que se le da para la alimentación humana y animal.
La dura cubierta de la semilla protege a la diminuta planta que hay en el interior para
hacer frente a las adversidades físicas y a la pérdida de la humedad.
5.2.4.5 Proceso de germinación
La germinación de una semilla se define como la emergencia y el desarrollo, a partir del
embrión, de todas aquellas estructuras esenciales que son indicativas de su habilidad
para producir una planta normal bajo condiciones favorables.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
En la figura 5 se puede ver detalladamente, como es el proceso de germinación de la
lechuga:
FIGURA 5. GERMINACIÓN DE LA LECHUGA
Fuente: http://www.educa.aragob.es
Este proceso de germinación en plantas tiene lugar cuando la envoltura seminal se
reblandece por acción del agua, en un momento en que la temperatura se hace favorable.
El embrión recibe nutrientes para su crecimiento a partir del alimento almacenado dentro
de la semilla. El hipocotilo crece en sentido ascendente, fuera del suelo, para formar los
tallos y las hojas, mientras que las porciones inferiores del hipocotilo crecen
profundamente hacia dentro del suelo, para formar las raíces. El hipocotilo responde
negativamente a la gravedad y crece en sentido contrario a ella, mientras que el hipocotilo
crece siguiendo el sentido de la atracción gravitacional.
El cotiledón, u hoja de la semilla es la hoja primaria del embrión. En las plantas
monocotiledóneas, el embrión presenta una sola hoja seminal; mientras que en las
plantas dicotiledóneas, como es el caso de las gramíneas, el único cotiledón permanece
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
dentro de las semillas actuando como órgano digestivo para el embrión. Los cotiledones
de las dicotiledóneas se encuentran normalmente desalojadas fuera de las semillas en el
momento de la germinación y alcanzan la superficie del suelo cuando adquieren un color
verde actuando ya como hojas verdaderas. En algunas dicotiledóneas permanecen por
debajo de la superficie y simplemente se limitan a suministrar alimento almacenado para
la planta joven29.
Las fotografías 14 a 16, muestran cómo se van desarrollando las semillas de la lechuga, y
como se ven ya cultivadas en una cama y en proceso de germinación:
Fotografía 14. Semillas de lechuga
Fuente: http://wikimedia.org
Fotografía 15 y 16. Cama de lechuga
29
Bayona, A. Lopez, J. Ensayo de toxicidad aguda al efluente de la ptar de la calera mediante la
utilización de semillas de lactuca satival l. y propuesta para su utilización como agua de riego para
cultivos. Tesis. Facultad de ingeniería ambiental. Universidad de la salle. 2006
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: http://wikimedia.org
5.2.4.6 CONDICIONES DE CULTIVO
Semillero:
La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en
semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando
en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando
tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las
puntas de las hojas.
Preparación del terreno:
En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de
zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por último la
acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas así como
realizar pequeños surcos donde alojar la tubería portagoteros.
Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no deben
cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas, manteniendo las parcelas libre de
malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán utilizarse el mismo terreno para
más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una
sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereal o
leguminoso.
La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de
ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar la
solarización en verano.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas de
polietileno negro o transparente. Además también se emplean en las lechugas de
pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas permanecen muy abiertas,
para evitar que se ensucien de tierra procedentes del agua de lluvia.
Plantación:
La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para que las
plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar los ataques producidos
por hongos.
La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede a nivel del
suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación de las raíces.
La densidad de plantación depende de la variedad:
Variedad
Romana
Iceberg
Baby
Nºplantas/ha
60.000
80.000
130.000
Riego:
Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la
lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las cintas de
exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre), como es el caso del sudeste de
España.
Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por
aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite
incrementar el nitrógeno en un 20%.
Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el
suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del
cuello
y
de
la
vegetación
que
toma
contacto
con
el
suelo.
Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para conseguir
que las plantas agarren bien.
Blanqueo:
Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo Romana),
consisten en atar el conjunto de hojas con una goma. Actualmente la mayoría de las
variedades cultivadas acogollan por sí solas. En caso de lechugas para hojas sueltas, el
blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas. Si el cultivo es de inviernoprimavera para evitar el espigado, se suele emplear la manta térmica, con el fin de que la
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
planta se desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no acumule horas de frío que le
hagan subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la recolección30.
5.2.4.7 Características de la lechuga (lactuca sativa)
La lechuga es una planta anual, que cuando se encuentra en su etapa juvenil contiene en
sus tejidos un jugo lechoso de látex, cuya cantidad disminuye con la edad de la planta. Se
reporta que las raíces principales de absorción se encuentran a una profundidad de 5 a 30
cm. La raíz principal llega a medir hasta 1.80 m por lo cual se explica su resistencia a la
sequía.
Las hojas de la lechuga son lisas, sin pecíolos (sésiles); el extremo puede ser redondo o
rizado. Su color va del verde amarillo hasta el morado claro, dependiendo del tipo y el
cultivar. El tallo es pequeño y no se ramifica; sin embargo cuando existen altas
temperaturas (mayor de 26°C) y días largos ( >12 hr) el tallo se alarga hasta 1.20 m de
longitud, ramificándose el extremo y presentando cada punta de las ramillas terminales
una inflorescencia.
En lo que se refiere a la inflorescencia, ésta se constituye de grupos de 15 a 25 flores, las
cuales están ramificadas y son de color amarillo.
Las semillas son largas (4-5 mm), su color generalmente es blanco crema, aunque
también las hay pardas y castañas; cabe mencionar que las semillas recién cosechadas
por lo general no germinan, debido a la impermeabilidad que la semilla muestra en
presencia del oxígeno, por lo que se han utilizado temperaturas ligeramente elevadas (20
a 30°C) para inducir la germinación.
Los cultivares se clasifican de acuerdo a su forma en: capitata Cabeza o longifolia
Romana31. Las partes más importantes de la lechuga son las hojas, dispuestas en roseta;
éstas aparecen repartidas en racimos que van desde tonos amarillos hasta verdes; el
tallo, ramificado y en forma de cilindro; la raíz, que no sobrepasa los 25 cm, y las semillas.
En las fotografías 17 y 18 se pueden ver las lechugas formadas en la cama de cultivo:
Fotografía 17 y 18 LECHUGAS FORMADAS EN CAMA DE CULTIVO
30
http://agriculturaurbana.galeon.com/productos1359683.html
31
Hortalizas. Mayo 10. 2009. http://www.faxsa.com.mx/semhort1
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: http://www.amacosl.es/Imagenes
En la etapa inicial del montaje de un método de prueba debe seleccionarse un compuesto
soluble, de pureza ≥ 99%, al cual se le realicen pruebas de toxicidad para una especie
determinada, con el fin de establecer el intervalo de concentración del compuesto
seleccionado que produce el efecto esperado. Una vez definido el patrón de la relación
dosis-respuesta para el compuesto elegido, puede ser empleado como tóxico de
referencia. A continuación se explica la determinación de la sensibilidad a partir del
dicromato de potasio:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
6. DETERMINACION DE LA SENSIBILIDAD
6.1 Prueba de sensibilidad
Los cambios en el estado fisiológico del cultivo pueden ser detectados mediante la
evaluación periódica de la respuesta de los individuos a un determinado tóxico de
referencia. Aunque existen varios tóxicos recomendados, uno de los más utilizados es el
cromo (Cr VI) a partir de dicromato de potasio (K2Cr2O7). Para determinar si la
sensibilidad del cultivo es adecuada es necesario, previo a iniciar las pruebas rutinarias,
evaluar la respuesta de los organismos ante la exposición al tóxico de referencia. La
concentración en la cual se produce la muerte del 50% de la población de neonatos
(concentración letal media o CL50) deberá encontrarse dentro del intervalo anteriormente
establecido.
Para definir este intervalo es necesario realizar por lo menos cinco pruebas con el tóxico
de referencia, con estos datos se inicia la construcción de la carta control que deberá
complementarse con la información generada en nuevas evaluaciones, las cuales se
recomienda, se realicen de forma rutinaria una vez por mes hasta alcanzar un número de
veinte. Esta carta se debe mantener actualizada con los veinte datos más recientes (US
EPA, 1991). A partir de estos resultados, se determina la CL50 promedio para la
sustancia, así como la desviación estándar (σ) de la CL50. Los límites superior (promedio
+ 2σ) e inferior (promedio – 2σ), corresponderán al intervalo de concentración en el cual
varía la respuesta de los organismos al tóxico seleccionado (Ver figura 6).
Figura 6. Modelo de construcción de la carta control para el tóxico de
referencia.
Para estimaciones de punto como la CL50 con un nivel de probabilidad P0,05, se espera
que sólo una de veinte pruebas esté fuera de los límites del intervalo por azar. Si se
produce más de un valor fuera de los límites de control, los resultados de las pruebas de
toxicidad llevadas a cabo durante el mes que se produjo el valor fuera de los límites
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
deberán considerarse provisionales y debe llevarse a cabo una cuidadosa revisión. Estos
valores por fuera del control estarían indicando anomalías en la sensibilidad de los
organismos de prueba.
En caso que se presenten variaciones anómalas de la sensibilidad, se deben verificar las
condiciones de cultivo y eliminar las posibles causas que están alterando la respuesta de
los individuos32.
A continuación se explican los pasos con su respectiva imagen, de las metodologías para
las pruebas de toxicidad con cada uno de los organismos utilizados en la Universidad de
la Salle, los cuales son representativos de la cadena trófica:
32
Castillo, G. Editora. Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas.
México: Instituto mexicano de tecnología del agua, 2004.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
7. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
BIOENSAYOS
7.1 Procedimiento con Daphnia magna y Daphnia pulex
7.1.1 INICIACION DEL CULTIVO
Preparación del agua reconstituida
Foto 19
El agua reconstituida se preparo según la siguiente
tabla:
Agua reconstituida aireada
Se realizo un test de viabilidad: antes de usar el
agua reconstituida, se comprobó que los
parámetros fisicoquímicos eran optimos para el
desarrollo de daphnia magna, por ello se realizo un
test de viabilidad. Se tomaron 5 neonatos en un
recipiente con agua reconstituida. A las 24 horas se
realizaba un conteo de organismos, si la cantidad
de organismos vivos era mayor al 90%, el agua era
apta, si el porcentaje de organismos vivos era
menor el agua se descartaba.
Foto 20
Prueba de viabilidad después de
preparada el agua
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Preparación del medio Bristol
Foto 21
Beaker de 2000ml con 1500ml de agua
destilada.
Diferentes alícuotas de macro y micro
nutriente.
Foto 22
Se esteriliza en autoclave por un periodo
de 15 min. a 121ºC y 15 libras de presión
Foto 23
Luz y aireación permanente durante
máximo 15 días.
Centrifugación de algas verdes
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Foto 24
Durante 15 min. en la centrifuga “DINAC II
(Brand)”, con 2000 a 2500 rpm,
Foto 25
Se retiro el sobrenadante y se extrajo el
concentrado de algas
Foto 26
Se rotula registrando la fecha de
extracción. y se refrigera a 4 +/-2 °C.
Foto 27
Conteo del alga mediante la cámara
Neubauer
Conteo de algas
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Para el conteo de algas se utiliza la Cámara Neubauer con una capacidad de 1 x 10-4 ml.
utilizada para realizar el conteo de glóbulos, en una cantidad fija de líquido.
Se toma una alícuota de 0.1 ml del concentrado de algas más 2.9 ml de agua
destilada en un tubo de ensayo para tener una dilución de 3 ml. Con ayuda de
una micropipeta Brand o pipeta Pasteur se toma una alícuota de 0.1 ml de esta
dilución y se coloca en el borde del cubreobjetos.
Se deja ingresar la solución a la cámara por capilaridad en un tiempo de 2
minutos sin que pase a los canales laterales, no se puede dejar burbujas dentro de
la cámara.
Se Coloca la cámara de Neubauer en la platina del microscopio trinocular y
enfocar con el objetivo 10X.
Se localiza el cuadro central de la rejilla, el cual esta dividido en 25 cuadros,
teniendo cada uno un área de 0.04 mm2.
Se cambia de lente al objetivo de 40x y realizar 5 lecturas de forma diagonal,
teniendo presente que las células que se encuentren sobre las líneas de la
cuadricula deben ser descartadas; la lectura se realiza en el orden señalado como
se observa en la figura 7
FIGURA 7 LECTURA EN LA CAMARA DE NEUBAUER
Lectura en la Cámara de Neubauer
1
2
5
Figura Nº 6
4
3
Fuente: LB03 Conteo de algas con la Camara Neubauer Laboratorio Bioensayos
UNISALLE
De las células contadas en cada cuadro en forma diagonal se multiplica por 4 o 5
dependiendo de la cuadricula; se suman los valores obtenidos hallando su
promedio. Se determina la cantidad de células que existen en un 1 ml, partiendo
que la cámara tiene una capacidad de 1 x 10-4 ml, de la siguiente manera:
XCelulas
1 10 4 ml
No.celulas
1ml
Este valor se multiplica posteriormente por el factor de dilución, dado así el valor
real de células que existe en 1 ml.
Se calcular el volumen de alimento que necesita cada pecera que contiene 20
Daphnia magna con la siguiente fórmula:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
V
A B
C
Donde:
V
=
Volumen del concentrado de algas
A
=
Número de Daphnia magna por acuario.
B
=
Dosis óptima recomendada (4.5 x 10 6 células por Daphnia
C
=
Concentración (número de células/ml) de la suspensión de algas descritas
y halladas anteriormente.
Mantenimiento del cultivo Daphnia magna
Foto 28
20 organismos por pecera en 2 L de agua
reconstituida, según edad reproductiva.
Foto 29
Limpieza con agua destilada eliminando
exuvias.
Foto 30
Renovación del cultivo C/ 8-12 días.
magna/día).
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Cambio de ½ agua reconstituida cada 8
días.
Foto 31
Extracción de neonatos <24horas mediante
una pipeta pasteur
Pruebas de toxicidad
Los ensayos de toxicidad aguda empleando Daphnia magna, se llevaron a cabo teniendo
como guía los protocolos de la universidad de la Salle con Daphnia pulex suministrados
por el Ingeniero Pedro Miguel Escobar. Los resultados se expresan como concentración
letal media luego de un periodo de exposición de 48 horas en condiciones controladas de
laboratorio.
Previo a la realización de los ensayos, se evaluó la sensibilidad de los organismos
empleando dicromato de potasio (K2Cr2O7) como sustancia tóxica de referencia. Las
condiciones generales de exposición se resumen en la Tabla 6
TABLA 6. BIOENSAYOS DE TOXICIDAD EMPLEANDO Daphnia magna
Condiciones generales de exposición
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Temperatura
20 ± 0,5 ºC
Iluminación
No
Agua de dilución
Agua dura entre 160 y 180 mg CaCO3/l
Unidad experimental
Copas blancas
Capacidad
1 onza
Volumen de solución test
10 ml
Edad de los organismos
6 - 24 horas
Nº de organismos/copa
5
Nº de réplicas por concentración
4
Alimentación
No
Duración del test
48 horas
Estimación de CL 50
Método Probit
FUENTE: LAS AUTORAS
Preparación de soluciones para la prueba de sensibilidad y sustancias puras
A la hora de preparar las soluciones para realizar las pruebas es necesario conocer el
peso molecular de cada elemento que se a de utilizar. Para que realmente se evalúe la
afectación que tiene el metal, es necesario utilizar una sal ya que en la vida real los
encontramos de esta forma.
A continuación se muestra los pasos a seguir para la preparación de las soluciones
Calcular la cantidad necesaria de cada uno de los reactivos para preparar las
soluciones de dicromato de potasio (K2Cr2O7) para la prueba de sensibilidad,
dicromato de potasio (K2Cr2O7) para las pruebas de cromo, y sulfato de cobre Cu
SO4 para las pruebas de cobre, teniendo en cuenta su peso molecular. La tabla 6
se observa las cantidades empleadas.
A continuación de muestran las cantidades necesarias de reactivos para las soluciones
puras de cromo y cobre:
Tabla 7. REACTIVOS NECESARIOS PARA LAS SOLUCIONES PURAS DE Cr Y Cu
Reactivo
Elemento o
compuesto a
Peso
molecular
Cantidad
empleada
Cantidad
de agua
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
utilizar
en gramos
destilada
K2Cr2O7
Analítico Merck, Nº
k25331164-828 UN3288
K2Cr2O7
Dicromato de
potasio
294.188
gramos/mol
0.5 g
500 ml
Cromo
103.992
gramos/mol
1.414 g
500 ml
1.99 g
500 ml
Analítico Merck, Nº
k25331164-828 UN3288
Cu SO4.6H2O
Analítico Merck,
Nº A354691-223 UN3077
Cr2
Sulfato de
cobre
hexáhidratado
gramos/mol
Cobre
63.546
Cu SO4. 6H2O
253.612
FUNETE: LAS AUTORAS
Preparar soluciones de dicromato de potasio (K2Cr2O7) para pruebas de
sensibilidad y sustancias puras para cromo con K2Cr2O7 y cobre con Cu SO4 en
concentraciones de 0.001ppm, 0.01ppm, 0.1ppm, 1.0ppm, 10ppm con agua
reconstituida de 160-180mg/L CaCO3 para realizar la prueba preliminar, teniendo
en cuenta la formula de [ ]1V1 = [ ]2V2 con base a la solución madre de 1000ppm de
K2Cr2O7., CuSO4 donde:
[ ]1 = Concentración de Solución madre
V1 = Volumen a utilizar de la solución madre
[ ]2 = Concentración que deseo trabajar
V2 = Volumen del Balón de aforo a utilizar
Al despejar la ecuación queda:
V1 = [ ]2 V2 / [ ]1
Una vez preparadas las soluciones estas se refrigeran a 4ºC.
Pasos para la realización del ensayo
Foto 32
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Se preparó soluciones para prueba.
Se adicionó 10 ml de solución en cada
recipiente según concentración.
Se colocó 5 organismos por recipiente.
Foto 33
Se ubicó la batería de ensayo en una
bandeja
foto 34
Se tapó la bandeja con papel kraf, bolsa
plástica y bolsa de tela.
Foto 35
Se ubicó la bandeja en el mismo sitio del
cultivo, por un tiempo de 48 horas.
Se hizo la lectura de pruebas.
La figura 8 explica en una forma abreviada la metodología para llevar a cabo la
determinación de la concentración letal media para el organismo daphnia magna:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FIGURA 8.
METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LA CONCENTRACION LETAL
MEDIA EMPLEANDO DAPHNIA MAGNA Y DAPHNIA PULEX
Cultivos de
mantenimiento
Sustancias toxicas/
muestra
Preparación de
diluciones
Neonatos 24h
Num diluciones: 5
Num replicas: 3
Bioensayos
Incubación 48 h
Toma de datos
Diseño
experimental
Cl 50-48
Análisis estadístico
probit
Limites al 95%
Fuente: Pacheco, H. Hincapié, S. Implementación a nivel piloto de un sistema de remoción foto
catalítica de cianuro para una industria galvánica por debajo de la concentración letal media (CL 50-48)
para daphnia magna. Tesis. Facultad de Ingeniería ambiental. Universidad de la Salle, 2009.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
7.2 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA CON
ONCORHYNCUS MYKISS
1. Preparación del agua de aclimatación
de los alevinos.
Foto 35
Ocho días antes de la llegada de los
alevinos se llenaron los acuarios con agua
de la llave, se pusieron 10 aireadores en
cada acuario, esto con el fin de declorinar
el agua y segundo, aumentar la cantidad
de oxigeno disuelto de la misma,
asimilando las características del cuerpo de
agua de donde provenían los alevinos,
para ayudarlos en el proceso de
aclimatización y
así evitar su muerte
durante el proceso de aclimatación.
Foto 36
2. Aclimatación
El tamaño de los alevinos Utilizados
oscilaba entre los 3 y 4 cm, dimensiones
características de Truchas Arco Iris con
quince
días
de
nacidas.
Fueron
transportadas en bolsas de polietileno de
baja densidad (PEBD) calibre 3 inyectadas
con Oxigeno, donde generalmente se
introducían un promedio de 120 a 150
organismos.
Al llegar los alevinos al laboratorio, las
bolsas se sumergieron en los acuarios de
100 litros respectivamente acondicionados
con anterioridad.
3. Preparación del agua de dilución:
Foto 37
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
El agua utilizada para la ejecución de la
pruebas de toxicidad se preparó con
anticipación en tanques de 250 L, se aireó
con una bomba sumergible con el fin de
alcanzar el rango de Oxigeno disuelto
adecuado para la realización de las
pruebas, dicho valor variaba entre 5.5 y 7.5
mg/L de O2, se controló su temperatura que
osciló entre 14 y 16 oC y su pH que debía
estar entre 6 y 8 unidades, cumpliendo con
los valores establecidos en los protocolos
de CETESB.
Foto 38
3. Pruebas de toxicidad:
Se
realizaron
pruebas
preliminares
utilizando rangos entre 0.01 y 1 ppm para
cadmio y aluminio, teniendo en cuenta el
decreto 1594 de 1984, donde establece los
criterios de calidad admisibles, para la
destinación del recurso para preservación
de flora y fauna en aguas dulces.
Posteriormente con los datos obtenidos en
el ensayo preliminar, se realizaron las diez
(10) pruebas definitivas, empleando 5
alevinos de trucha arco iris Oncorhynchus
mykiss por pecera, baterías de cinco
concentraciones más el control y cuatro
réplicas por ensayo con un total de 24
peceras por prueba toxicológica, 120
organismos por montaje, todo teniendo en
cuenta la metodología CETESB
En la figura 9, se observa la metodologia empleada para la determinacion de la
concentracion letal media de la trucha arco iris:
FIGURA 9.
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA DE x METAL PESADO
EMPLEANDO ALEVINOS DE TRUCHA ARCO IRIS.
DISENO EXPERIMENTAL
ACLIMATACIÓN
PRUEBAS DE TOXICIDAD
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Agudelo, J. Ortiz, P. Determinación de la concentración letal media (cl50-96) del plomo y el
níquel, por medio de bioensayos sobre alevinos de trucha arco iris (orconhyncus mykiss. Tesis.
Facultad de ingeniería ambiental. Universidad de la salle, 2008.
7.3 CULTIVO CON LACTUCA SATIVA
Preparación de las diluciones
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Foto 39
Agregar a un crisol 3g de K2Cr2O7 y llevarlo
a la estufa a 100ºC (1 hora)
Llevar el crisol a un desecador
Medir 1g de K2Cr2O7 y agregarlo en 500ml
de agua destilada y agitar.
Foto 40
Llevar los 500ml de K2Cr2O7 a un balón
aforado de 1L para obtener una
concentración de 1000ppm.
Medir en balones aforados las respectivas
concentraciones elegidas: 100ppm, 80ppm,
60ppm, 40ppm, 20ppm
Siembra de Semillas
Foto 41
En las cajas de petri con el respectivo
papel filtro, se adicionaron 2ml de cada una
de las diluciones evitando que quedaran
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
bolsas de aire en el papel.
Foto 42
Agregar 20 semillas en cada una de las
cajas con ayuda de pinzas
Foto 43
Después de sembrar las semillas con las
respectivas diluciones (100, 10, 1, 0.1,
0.001) y el blanco (agua destilada), poner
las cajas de petri en la caja hermética.
Cubrir las cajas herméticas con plástico
negro y ponerlas en un sitio oscuro.
Mediciones de efecto
Foto 44
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Se determinó el crecimiento de la
radícula y el hipocótilo de cada una de
las semillas,
Foto 45
Se estableció el número de semillas
germinadas y no germinadas.
8. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE
CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS
A continuación se explica brevemente, los métodos comúnmente utilizados para los
cálculos y expresión de resultados, en la determinación de la concentración letal media y
la concentración efectiva:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
8.1 EXPRESION DE RESULTADOS
8.1.1 METODO PROBIT
Para el cálculo de los CL50/CE50/CL50 generalmente se usa el análisis Probit (con o sin
ajuste). En un experimento típico de pruebas de toxicidad aguda se tiene la siguiente
situación:
• Concentración de la sustancia o dosis (d).
• Número de individuos (n).
• Número de organismos muertos o afectados (r).
• Porcentaje de efecto (p).
La representación gráfica de p vs. d, o relación dosis-respuesta, genera una curva
parabólica que muchas veces presenta dificultades en la construcción de un modelo
lineal. Una forma de abordar este problema es transformando d a una escala logarítmica
(X = log10(d), lo cual mostrará una relación dosis-respuesta de forma S o sigmoidea
normal, como se muestra en la figura 5.1); de esta manera la distribución de p vs. X será
de tipo normal.
Posteriormente, mediante las tablas de Probit se transforma p (porcentaje de efecto) a
unidades probit (buscando en una tabla de distribución normal el valor de z
correspondiente a una probabilidad acumulada igual a p y sumándole a continuación
cinco unidades), se obtiene una distribución de puntos en un sistema bivariado de tipo
lineal, los cuales se procesan según un análisis de regresión típico. Vale la pena enfatizar
que el Probit es una transformación sobre la tasa de efecto (p), y la ecuación generada es
de la forma:
Donde:
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Para facilitar los cálculos, simplemente se puede usar un software como el suministrado
por la US Environmental Protection Agency (US EPA): Probit Analysis Program, versión
1.5. En el anexo 5.2 se presenta un ejemplo para el cálculo de la CL50/CE50/CI50 por el
método Probit. El procedimiento Probit permite encontrar estimadores m-verosímiles de
parámetros de regresión y de tasas naturales (por ejemplo, tasas de mortalidad) de
respuesta para ensayos biológicos cuantales, analizando porcentajes de efecto vs. dosis
dentro del marco de la regresión. Adicionalmente, hacen dos pruebas de bondad de
ajuste: Pearson y Log-Likelihood Ratio. Estas pruebas son importantes, porque si los
datos no se ajustan a la línea recta generada, es necesario llevar a cabo un análisis Probit
ponderado o aplicar métodos no paramétricos o gráficos para poder determinar la
CL50/CE50/CI5033.
8.1.2 METODO ANOVA
Se conoce como la iniciación presentada de una explicación lógica de un procedimiento y
como su nombre lo indica, el análisis de varianza trata de analizar la variación de una
respuesta y de asignar porciones (componentes) de esta variación a cada una de las
variables de un conjunto de variables independientes. El razonamiento se basa en que
las variables de una respuesta se modifican por la variación de algún conjunto de
variables independientes desconocidas. El objetivo del análisis de varianza es identificar
variables independientes importantes en un estudio y determinar cómo interactúan y
afectan la respuesta34.
9. MARCO LEGAL
Decreto 1594 de 1984 (Uso del agua y Residuos Líquidos)
33
34
http://www.idrc.ca/en/ev-84468-201-1-DO_TOPIC.html
Mendenhall, W. Estadística Matemática con Aplicaciones, el análisis de varianza. 2 ed. México
D.F.: Grupo Editorial Iberoamericana, 1994.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Artículo 15: Denomínase bioensayo acuático al procedimiento por el cual la presencia o
efectos de una o más sustancias, elementos, compuestos, desechos o factores
ambientales solos o en combinación.
Artículo 16: Denomínase toxicidad la propiedad que tiene una sustancia, elemento o
compuesto. de causar daños en la salud humana o la muerte de un organismo vivo.
Artículo 17: Denomínase toxicidad aguda la propiedad de una sustancia, elemento,
compuesto, desecho, o factor ambiental, de causar efecto letal u otro efecto nocivo en
cuatro (4) días o menos a los organismos utilizados para el bioensayo acuático.
Artículo 18: Denomínase toxicidad crónica la propiedad de una sustancia, elemento,
compuesto, desecho o factor ambiental, de causar cambios en el apetito, crecimiento,
metabolismo, reproducción, movilidad o la muerte o producir mutaciones después de
cuatro (4) días a los organismos utilizados por el bioensayo acuático.
Artículo 19: Denomínese CL50 a la concentración de una sustancia, elemento o
compuesto, solos o en combinación, que produce la muerte al cincuenta por ciento (50%)
de los organismos sometidos a bioensayos en un período de noventa y seis (96) horas.
Artículo 20: Considérense sustancias de interés sanitario las siguientes: Arsénico, Plomo,
Bario, Selenio, Cadmio, Acenafteno, Cianuro, Acroleína, Cobre, Acrilonitrilo, Cromo,
Benceno.
Código de Recursos Naturales (Decreto-Ley 2811 de 1974)
Establece el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente. En su capítulo II define la regulación desde el punto de vista de
prevención y control de contaminación del recurso hídrico.
Ley 142 de 1994
Expide el régimen de los servicios públicos domiciliarios; establece que es competencia
de los municipios asegurar que se preste de manera eficiente el servicio domiciliario de
alcantarillado, el cual incluye el tratamiento y la disposición final de las aguas residuales
(Art. 5). Además el artículo 11 establece que las entidades prestadoras deberán cumplir
con una función ecológica relacionada con la protección del ambiente cuando las
actividades los afecten, como es el caso de las descargas de aguas residuales a un
cuerpo de agua.
10. RESULTADOS
Las gráficas que se muestran a continuación pertenecen a las pruebas con dicromato de
potasio para cada uno de los organismos utilizados en las tesis de la Universidad de la
Salle; estas gráficas se obtuvieron con el porcentaje de mortalidad contra la concentración
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
del dicromato de potasio. Con estos datos se estimo r (coeficiente de correlación lineal)
que se muestra en cada una de las gráficas.
10.1 PRUEBAS CON DICROMATO DE POTASIO PARA
CADA UNA DE LOS ORGANISMOS UTILIZADOS EN LOS
BIOENSAYOS REALIZADOS EN LA ULS (GRÁFICA 1-14)
10.1.1 Daphnia Magna
Gráfica 1. TESIS plomo y plata (Proyecto 11- anexo G)
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBAS DICROMATO DE POTASIO
120
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9370
Grafica 2. TESIS cadmio y zinc (Proyecto 12- anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PRUEBA CON DICROMATO
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
120
100
80
60
40
20
0
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r=0.9978
Grafica 3. TESIS cromo y cobre (proyecto 9- anexo G)
PRUEBAS DICROMATO DE POTASIO
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
150
100
50
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9954
Grafica 4. Tesis cianuro (Proyecto 10- anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBAS DICROMATO DE POTASIO
120
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9718
10.1.2 Daphnia Pulex
Grafica 5. Tesis Glifosato (Proyecto 5- anexo G)
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBAS CON DICROMATO
150
100
50
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9892
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Grafica 6. Tesis cloro (Proyecto 2-anexo G)
PRUEBAS CON DICROMATO
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
150
100
50
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9901
Grafica 7. Tesis arsénico y níquel
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBA CON DICROMATO
120
100
80
60
40
20
0
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9569
Grafica 8. Tesis Detergente (Proyecto 3. Anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PRUEBA CON DETERGENTE PULEX
150
M
O
% R
T A
D A D
E L
I
D
100
50
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.7214
Grafica 9. Tesis Fenol (Proyecto 7- anexo G)
PRUEBA CON DICROMATO
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
120
100
80
60
40
20
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.7597
10.1.3 Oncorhyncus Mykiss
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Grafica 10. Tesis mercurio y cromo (Proyecto 16- anexo G)
PRUEBA CON DICROMATO
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
120
100
80
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
120
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9981
Grafica 11. TESIS Glifosato (Proyecto 15- anexo G)
PRUEBAS DICROMATO DE POTASIO
1000
M
O
% R
T A
D A D
E L
I
D
500
0
0
20
40
60
80
100
120
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9939
Grafica 12. Tesis Plomo y Níquel (Proyecto 14- Anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBA CON DICROMATO
100
80
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9981
Grafica 13. Tesis cobre y zinc
PRUEBA CON DICROMATO
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
120
100
80
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
120
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9974
10.1.4 Lactuca Sativa
Grafica 14.Tesis PTAR (proyecto 20- anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
M
O
R
% T
A
D L
E I
D
A
D
PRUEBA CON DICROMATO
100
80
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
120
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9979
10.1.5 ANALISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta las gráficas 1 a 14 se puede analizar que en todos los ensayos
realizados con dicromato de potasio, con los organismos daphnia magna, daphnia pulex,
lactuca sativa y trucha arco iris, el coeficiente r cumple con una lineabilidad, ya que la
mayoría de los resultados tienen un valor que tiende a 1 y están entre 0.93 y 0.99,
exceptuando las tesis: Diseño de un sistema a nivel piloto para la remoción de
detergentes aniónicos de una solución preparada con características de una lavandería
tipo con el fin de reducir la CL50 de detergentes” y Determinación de la concentración
letal media (CL50-48) del fenol en los vertimientos de la clínica veterinaria de la
universidad de la Salle – sede floresta, por medio de bioensayos con daphnia pulex”.
Estas dos tesis tienen valores de 0.72 y 0.75 respectivamente, con esto se demuestra
que están por fuera del rango y que puede haber errores en ellas.
Además en todas se observa que a medida que aumenta la concentración, aumenta el
porcentaje de mortalidad, esto quiere decir que los resultados de las pruebas de las
diferentes tesis de la Universidad de la Salle, son representativos y confiables.
10.2
PRUEBAS REALIZADAS CON METALES
En las gráficas mostradas a continuación se representan las pruebas con los metales o
sustancias trabajadas en la Universidad de la Salle, las cuales se obtuvieron de los datos
arrojados del porcentaje de mortalidad de los organismos y las diferentes concentraciones
para cada una de la sustancia o metal utilizado. Al igual que en las anteriores graficas, se
estimo el coeficiente de correlación lineal para cada una.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
GRAFICA 15. PRUEBAS CON CIANURO PARA Daphnia magna (Proyecto 10- anexo
G)
PRUEBAS CON CIANURO (CN)
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
120
100
80
60
40
20
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.8520
GRAFICA 16. PRUEBAS CON PLOMO PARA Daphnia magna(Proyecto 14- anexo G)
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBAS CON PLOMO (Pb)
120
100
80
60
40
20
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9930
GRAFICA 17. PRUEBAS CON PLATA PARA Daphnia magna (Proyecto 11- anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
M
O
R
% T
A
D L
E I
D
A
D
PRUEBAS CON PLATA (Ag)
120
100
80
60
40
20
0
0
5E-08
0,000000
1,5E-07
0,000000
2,5E-07
0,000000
3,5E-07
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9116
GRAFICA 18. PRUEBAS CON COBRE PARA Daphnia magna (Proyecto 9- anexo G)
PRUEBAS CON COBRE (Cu)
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
150
100
50
0
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9837
GRAFICA 19. PRUEBAS CON CROMO PARA Daphnia magna ( proyecto 9- anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
M
O
R
% T
A
D L
E I
D
A
D
PRUEBA CON CROMO
120
100
80
60
40
20
0
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9807
GRAFICA 20. PRUEBAS CON CLORO PARA Daphnia pulex (Proyecto 2- anexo G)
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBA CLORO PULEX (Cl)
150
100
50
0
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9859
GRAFICAS 21. PRUEBAS CON ARSENICO PARA Daphnia pulex
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PRUEBA CON Ar PULEX
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
120
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9616
GRAFICAS 22. PRUEBAS CON NIQUEL PARA Daphnia pulex
PRUEBA CON Ni PULEX
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
150
100
50
0
0
1
2
3
4
5
6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.8903
GRAFICA 23. PRUEBA CON DETERGENTE LAS PARA Daphnia pulex(Proyecto 3anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBA CON DETERGENTE LAS LAURIL
SULFATO PULEX
120
100
80
60
40
20
0
0
5
10
15
CONCENTRACION
20
25
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9917
GRAFICA 24. PRUEBA CON FENOL PARA Daphnia pulex (Proyecto 7- anexo G)
PRUEBA CON FENOL PULEX
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
120
100
80
60
40
20
0
0
5
10
15
CONCENTRACION
20
25
30
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9881
GRAFICA 25. PRUEBA CON MERCURIO PARA Trucha arco iris (Proyecto 16-anexo
G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PRUEBA CON Hg
M
O
R
% T
A
D L
E I
D
A
D
120
100
80
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
120
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9777
GRAFICA 26. PRUEBA CON ZINC PARA Trucha arco iris
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
PRUEBA CON Zn
120
100
80
60
40
20
0
0
1
2
3
4
5
6
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9817
GRÁFICA 27. PRUEBA CON ZINC PARA Daphnia magna (Proyecto 12- anexo G)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PRUEBA CON Zn
M
O
R
%
T
A D
D
L
E
I
D
A
100
80
60
40
20
0
0
2
4
6
8
10
12
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.9856
GRAFICA 28. PRUEBA CON CADMIO PARA Daphnia magna (Proyecto 12- anexo G)
M
O
R
% T
A
D L
E I
D
A
D
PRUEBA CON Cd
120
100
80
60
40
20
0
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
CONCENTRACION
FUENTE: LAS AUTORAS
r= 0.8384
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
10.2.1 ANALISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a las anteriores gráficas, se obtuvo un coeficiente de correlación lineal entre
0.83 y 0.99, esto indica que la mayoría de los resultados está cumpliendo con la
lineabilidad y que las pruebas realizadas son confiables. Además comparándolas con las
Gráficas realizadas con Dicromato de Potasio se puede concluir que a medida que
aumenta la concentración de cada uno de los metales o sustancias, aumenta el
porcentaje de mortalidad del organismo expuesto.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
10.3 CARTA CONTROL GENERAL
La carta control general que se muestra a continuación (GRÁFICA 29), se obtuvo con los
resultados r (coeficientes de correlación lineal), obtenidos para las pruebas con dicromato
de potasio, de cada uno de los organismos (Daphnia Pulex y Magna, Oncorhyncus mykiss
y lactuca Sativa):
GRAFICA 29. CARTA CONTROL r
FUENTE: LAS AUTORAS
En la gráfica 29, se observa que todas las tesis están dentro de los límites de confianza;
además se muestra que el valor medio es de 0.96 mg/L y los limites superior e inferior son
1.1mg/L y 0.83 mg/L respectivamente. Se obtuvieron resultados dentro de los limites de
confianza, excepto la tesis que muestra un valor de concentración letal media igual a 0.72
mg/L que pertenece al proyecto denominado: Diseño de un sistema a nivel piloto para la
remoción de detergentes aniónicos de una solución preparada con características de una
lavandería tipo con el fin de reducir la CL50 de detergentes”, el cual es el único que se
desfasa de todos los valores, Lo que quiere decir que esta tesis no es confiable y se
recomienda hacer un nuevo proyecto de tesis de este tema.
Todos los resultados de concentraciones letales medias, excepto el dicho anteriormente,
son representativos, reproducibles y confiables.En las tablas 8 a 11 se presentan los
valores obtenidos (CL50, Limite inferior y limite superior) de cada una de las tesis
realizadas con los organismos empleados en la Universidad de la Salle.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
10.4 CARTAS CONTROL DE SENSIBILIDAD PARA CADA
UNO DE LOS ORGANISMOS. (PROMEDIO CL)
TABLA 8.CARTA CONTROL PARA Daphnia
Pulex
CL50
Límite Inf.
Límite Sup.
PRUEBA mg/L
mg/L
mg/L
1
0,140
0,125
0,154
2
0,083
0,07
0,0980
3
0,232
0,179
0,310
4
0,394
0,225
0,563
5
0,295
0,255
0,336
6
0,097
0,068
0,121
7
0,159
0,122
0,218
8
0,089
0,069
0,127
9
0,248
0,198
0,327
1,311
2,254
∑
Promedio
0,193 0,14566667 0,25044444
FUENTE: LAS AUTORAS
GRAFICA 30.
CARTA CONTROL Daphnia Pulex
C
L
5
0
(
m
g
/
L
0,450
0,400
0,350
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
)
Número de Réplicas
FUENTE: LAS AUTORAS
TABLA 9. CARTA CONTROL PARA DAPHNIA
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
MAGNA
CL 50
PRUEBA mg/L
Límite Inf.
mg/L
Límite Sup.
mg/L
1
1,297
1,138
1,487
2
1,054
0,941
1,172
3
1,372
1,149
1,502
4
1,054
0,941
1,172
4,169
5,333
1,6676
2,1332
∑
promedio 1,11
FUENTE: LAS AUTORAS
GRAFICA 31.
CARTA CONTROL Daphnia Magna
1,4
C
L
5
0
(
m
g
/
L
1,35
1,3
1,25
1,2
1,15
1,1
1,05
1
0
1
2
3
4
5
)
Número de Réplicas
FUENTE: LAS AUTORAS
TABLA 10. CARTA CONTROL PARA TRUCHA
ARCO IRIS
CL50
Límite Inf. Límite Sup.
PRUEBA mg/L
mg/L
mg/L
1
54,053
66,044
42,101
2
52,218
62,381
42,093
3
56,43
63,66
49,1
4
56,43
63,66
49,1
255,745
182,394
63,93625
45,5985
∑
Promedio
54,78
FUENTE: LAS AUTORAS
GRAFICA 32.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
CARTA CONTROL Oncorhyncus Mykiss
C
L
5
0
(
m
g
/
L
57
56,5
56
55,5
55
54,5
54
53,5
53
52,5
52
)
0
1
2
3
4
5
Número de Réplicas
FUENTE: LAS AUTORAS
TABLA 11. CARTA CONTROL PARA
SEMILLAS
CE 50
Límite Inf.
Límite Sup.
PRUEBA mg/L
mg/L
mg/L
1
31,733
24,581
37,916
2
35,463
28,019
42,258
3
32,196
21,571
42,281
74,171
122,455
∑
Promedio
33,12 24,72366667 40,8183333
FUENTE: LAS AUTORAS
GRAFICA 33.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
CARTA CONTROL Lactuca Sativa
C
E
5
0
(
m
g
/
L
36
35,5
35
34,5
34
33,5
33
32,5
32
31,5
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
)
Número de Replicas
FUENTE: LAS AUTORAS
10.4.1 ANALISIS DE LAS GRAFICAS
GRAFICA realizada con Daphnia pulex
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Al comparar la grafica 30 con la grafica 34, En los 9 resultados se observa un límite
inferior de 0.14 mg/L y superior de 0.25 mg/L, con una media de 0.193; estos resultados
concuerdan teniendo en cuenta el valor del límite inferior de 0.16 mg/L y el superior de
0.203 mg/L de la grafica 34 con una media de 0.16, esto indica que todos los resultados
de los proyectos con daphnia pulex están dentro de los limites de confianza y demuestra
que son representativos.
GRAFICA realizada con Daphnia magna
La grafica 35 presenta una media de 1.16 y sus límites superior e inferior 1.3 y 1.02
respectivamente; para la grafica 31 se obtuvo una media de 1.11 y el rango de límites
entre 1.3 y 1.04.
Con lo anterior se concluye, que los proyectos realizados con daphnia magna arrojan
resultados confiables.
GRAFICA realizada con TRUCHA ARCO IRIS
Comparando las gráficas 32 y 36, se obtiene que en la gráfica 32 las Concentraciones
letales medias son muy parecidas y que a pesar de los escasos datos de esta grafica, los
rangos son similares.
En la grafica 36, se obtuvo una media de 54.95 mg/L y sus límites entre 46.55 mg/L y
63.40 mg/L, y en la grafica 32 se presenta un rango entre 45,5 mg/L y 63.9 mg/L y una
media de 54.78 mg/L; lo cual indica que si hay confiabilidad en las tesis realizadas y que
los datos concuerdan.
GRAFICA realizada con SEMILLAS DE LECHUGA
Para las semillas la concentración efectiva está entre un rango de limite inferior y superior
de 24.7 mg/L y 40.8 mg/L con una media de 33.12 mg/L, como se observa en la gráfica
33, es decir que los resultados de las CL50 de las tres tesis se encuentra cercanos a la
media a pesar de los pocos datos obtenidos actualmente con este organismo en la
Universidad de la Salle. No fue posible realizar una carta control global con todos los
resultados de las sensibilidades de los 3 proyectos, ya que están incompletos y algunas
tesis no las tienen, por esto no se compararon.
10.4.2 ANALISIS CARTA CONTROL GLOBAL
GRAFICA 34.
Para la construcción de la gráfica 34 se utilizaron 148 datos, los cuales fueron extraídos
de los 7 proyectos de Bioensayos (Anexo G) realizados en la Universidad de La Salle,
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
esto con el fin de observar la tendencia que se presenta y la relación que puede existir
entre estos.
Los límites se encuentran entre 0,16 mg/L y 0,21 mg/L, y la media es de 0,16 mg/L; se
observa que solo el punto 47 sobrepasa el límite superior, lo cual indica que los datos son
confiables.
Entre esa nube de datos tenemos una media de 0,17.
GRAFICA 36.
De acuerdo a la gráfica 36 podemos observar que de 75 datos, los puntos
1,5,11,24,38,40,45,48 y 62 no se encuentran dentro de los límites superior e inferior, esto
significa el 12 %.; Así mismo existe una gran variación de los datos por encima y por
debajo de la media obtenida (0,168 mg/L)
Además se puede concluir que la CL50 promedio del organismo utilizado (Oncorhyncus
Mikyss) es de 54,95 mg/L y sus límites inferior y superior son 0,161 mg/L y 0,203 mg/L
respectivamente.
Teniendo en cuenta que la gráfica fué construida utilizando los valores de Concentración
letal media, límite inferior y límite superior de las 4 tesis realizadas hasta el momento con
trucha arcoíris (Oncorhyncus Mikyss) se puede decir que estos valores son muy similares,
lo cual indica que los procedimientos son confiables y por lo tanto son reproducibles.
Finalmente podemos decir que el ensayo es apto y preciso a la vez.
GRAFICA 35
De los 70 datos utilizados en la gráfica 35 se observan tendencias hacia los dos límites
(superior e inferior); de igual forma podemos observar que un valor se encuentra por
fuera del límite superior, esto nos indica que los datos obtenidos son confiables, ya que se
encuentran dentro de un rango de confiabilidad.
La tendencia es muy parecida entre los resultados, lo cual indica que la repetibilidad de
los datos es similar y está entre el rango.
Además podemos concluir que el 59 % de los datos tiende hacia el límite inferior y el 31 %
hacia el límite superior.
En esta nube de datos se presenta una media de 1,16 mg/L
GRAFICA 37
De acuerdo a la gráfica 37 se observa que los puntos 1, 23, 25, 31 y 34 se encuentran por
fuera de los límites de confiabilidad.
El valor de CE50 promedio es de 33,09 mg/L, y el de sus límites inferior y superior 26,30
mg/L y 40,08 mg/L respectivamente.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
10.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN
EL EXTERIOR Y LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE.
La siguiente tabla comparativa, se realizo con varios datos de concentraciones letales
medias obtenidas en investigaciones de diferentes paises y las obtenidas en la
universidad de la Salle. Se muestran los resultados de las concentraciones para varias
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
sustancias con organismos representativos de la cadena trofica y los valores establecidos
en el decreto 1594/84.
TABLA12. COMPARACIÓN DE CL50 OBTENIDAS EN LA ULS, Y OTROS PAISES
ORGANISMO
DAPHNIA
MAGNA
DAPHNIA
PULEX
SUSTANCIA
MERCURIO
ARCOIRIS
CROMO
TRUCHA
ALEVINOS
(VARIAS
ESPECIES)
PAIS
DECRETO
0.01
1.5 E03 - 3.2
E-03
ROSSINI & ROMO
(1996)
LIMA- PERU
9.2 E03
BRKOVIC – POPOVIC
(1990)
LIMA- PERU
0.03
REYES (1996)
COLOMBIA
9.9 E03
RODRÍGUEZ APONTE
(1999)
COLOMBIA
2.2
ROSSINI & ROMO
(1996)
LIMA- PERU
0.333
MELGAREJO, J. 1999
0.020.12
0.200.35
ULS
0.01
0.1
13
FAO
CORPORATEDOCUME
NT REPOSITORE.
0.01
0.3
7
DVGW, 1988
0.01
0.8
6
0.01
3.1
3
MERCURIO
TRUCHA
ARCOIRIS
REFERENCIA
MERCURIO
TRUCHA
ARCOIRIS
CL50
15.0
GENDUSA AND
BEITINGERG, 1993
0.118
REID ET AL. (1991)
0.3
FREEMAN Y
EVERHART (1971)
CADMIO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
MYSTUS
VITTATUS
11.99
CIPRINUS
CARPIO
10.72
C.
MACROPOM
UM X P.
BRACHYPO
MUS
ALUMINIO
RAO Y MANJULA
(1997)
5.0
JAMES (2000)
0.2
2
9.72
ASMINE BASTARDO2
VENEZUEL
A
DAPHNIA
PULEX
0.03
CROMO
0.04
MOUNT (1982)
MOUNT AND
NORBERG
ARGENTIN
A
0.0
8
ARGENTIN
A
(1984)
0.024
DAPHNIA
MAGNA
CROMO
0.022
MOUNT (1982)
MOUNT AND
NORBERG
ARGENTIN
A
ARGENTIN
A
0.0
5
(1984)
DAPHNIA
PULEX
3.5 E04
REYES (1997)
COLOMBIA
0.029
HOYOS (1995)
COLOMBIA
5 E-03
INGERSOLL AND
WINNER
ARGENTIN
A
COBRE
0.1
1.3
9
(1982)
DAPHNIA
MAGNA
COBRE
0.013
CHAPMAN ET AL
ARGENTIN
A
9.5 E03
CHAPMAN ET AL
ARGENTIN
A
5 E-05
– 7 E-
0.5
18
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PLATA
DAPHNIA
MAGNA
PLATA
03
HOYOS (1995)
COLOMBIA
2 E-05
RATE (1999)
ARGENTIN
A
4 E-06
CALL ET AL. (1999)
2 E-06
US EPA (1980)
ARGENTIN
A
5 E-05
UNIVERSIDAD
COLOMBIA
0.01
8.9
E08
JAVERIANA 2004
DAPHNIA
PULEX
2 E-04
INGERSOLL AND
WINNER (1982)
ALUMINIO
2 E-04
OBREGÓN
ARGENTIN
A
COLOMBIA
(1995)
3 E-04
CHAPMAN ET AL.,
MANUSCRIPT
DAPHNIA
MAGNA
ALUMINIO
LACTUCA
SATIVA
ZINC
TRUCHA
ARCOIRIS
NIQUEL
4 E -04
HOYOS (1995)
2 E-04
MOLANO
2.9
8
ARGENTIN
A
COLOMBIA
(1993)
CE
24.48
28.13
UNIVERSIDAD
JAVERIANA
COLOMBIA
MARTINEZ L Y GOMEZ
L
(2002)
DAPHNIA
MAGNA
ZINC
0.49
3.3
5
SATIZABAL A.
ALUMINIO
5.51
FUENTE: LAS AUTORAS
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Según los datos obtenidos en la tabla 12, en las concentraciones letales medias del
mercurio sobre daphnia magna todos los resultados se encuentran por debajo de los
valores establecidos en el decreto 1594/84 expresada en el artículo 45, menos el valor
que se hizo en la investigación de 1996 en Colombia, la cual tiene un valor de 0.03 mg/L.
Es de anotar que la concentración que está en la norma es de 96 horas para peces y
tiene un valor de 0.01 mg/L, mientras que las halladas en las investigaciones de Perú y de
Colombia, son de 48 horas para daphnia magna.
Para el mercurio sobre daphnia pulex, los valores encontrados en las investigaciones
realizadas en la universidad de la Salle y de Perú en 1996, presentan valores por encima
de la norma la cual establece un valor de 0.01 mg/L. Para este mismo metal tóxico sobre
trucha arco iris, se observa que el valor de la concentración letal media en la investigación
de la universidad de la Salle (proyecto 16-Anexo G) también se encuentra por encima de
la norma, mostrando un valor de 0.12 mg/L .
La concentración letal media del cromo sobre daphnia magna en la investigación hecha
en Colombia en 1997 es la única que cumple con la norma presentando una
concentración letal media de 0.0035 mg/L; se observa que esta por debajo del valor
establecido en el decreto 1594/84 (0.01 mg/L). El resto de investigaciones en Argentina y
Colombia están por encima de este valor, encontrándose un rango de valores entre 0.022
y 0.029 mg/L. El proyecto de la Universidad de la Salle (Proyecto 9-anexo G) tiene un
valor de 0.05 mg/L.
Para el cromo con daphnia pulex, todas las investigaciones están por encima de la norma
y se presenta un rango de 0.03 a 0.08 mg/L, incluyendo el proyecto de la Universidad de
la Salle (proyecto 6- anexo G), en el cual se obtuvo el valor mas alto.
Los valores de concentraciones letales medias para el cadmio sobre trucha arco iris están
por encima de la norma (0.01mg/L) y el que mayor valor presenta es el de la investigación
de la universidad de la Salle (proyecto 17- anexo G), con una concentración letal media
de 3.13 mg/L. En la tabla se observa otra investigación que se hizo en 1971, la cual arroja
un valor de 0.3 mg/L.
Según los datos de concentraciones letales medias para el Aluminio sobre diferentes
especies de organismos que se han investigado en Argentina y Venezuela, se puede
notar que se alcanzan rangos superiores al de la norma, la cual establece un valor de 5
mg/L. En cuanto al aluminio sobre daphnia pulex para las investigación de Argentina y
Colombia y el proyecto de la Universidad de la de la Salle (proyecto 1- Anexo G), los
valores presentan rangos por debajo de la norma presentando concentraciones de
0.002mg/L para las dos investigaciones.
Para los valores de concentraciones del cobre sobre daphnia pulex, se observa que los
datos de CL50 en la investigación realizada en Argentina en 1982, está por debajo de la
norma (0.005mg/L), pero la realizada en la universidad de la Salle (proyecto 6- anexo G)
presenta un valor de 1.39 mg/L, el cual es mayor al de la norma (0.1mg/L). Sobre daphnia
magna para el mismo metal, el único resultado que se establece por encima de la norma
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
es el del proyecto de la Universidad de la Salle (proyecto 9- anexo G) en el cual se
observa un valor de 0.518 mg/L. Las otras investigaciones realizadas en Argentina y en
Colombia, presentan concentraciones entre los rangos 0.009 y 0.01 mg/L.
Las concentraciones letales medias de la plata sobre daphnia magna, se presentan dentro
del valor establecido en el decreto 1594/84, que es de 0.01 mg/L. En la investigación de la
Universidad Javeriana que se realizo en 2004, se observa un valor de 5*10-5 y el valor de
la Universidad de la Salle (proyecto 11. Anexo G) es de 8.9*10-8.
En el decreto 1594/84 no se encuentran valores de concentraciones letales medias
establecidos para el zinc, pero el valor que se presenta para daphnia magna en el
proyecto de la Universidad de la Salle (proyecto 8- anexo G) es de 3.35 mg/L.
El valor de concentración efectiva del zinc para lactuca sativa, en el proyecto realizado en
Colombia por la Universidad Javeriana, es de 24.48 mg/L. En la Universidad de la Salle
no se ha realizado el proyecto de Lactuca sativa con este metal.
10.6 COMPARACION
DE RESULTADOS DE CL50 Y/O CE50
OBTENIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE
A continuacion se muestran los valores de concentraciones letales medias y
concentraciones efectivas, obtenidas en cada una de las tesis de la Universidad de la
Salle:
TABLA 13. COMPARACION DE RESULTADOS DE CL50 Y/O CE50 OBTENIDOS EN
LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
SUSTANCIA
Zn
Cd
Fenol
As
Ni
Glifosato
Cl
Pb
Ag
Cr
Cu
Al
Hg
CN
DAPHNIA
PULEX
CL50 (mg/L)
0,0903
0,0468
11,6175
1,14
3,548
86,642
0,127
0,08207
1,3954
2,98
1,13X10-4
DAPHNIA
MAGNA
CL50 (mg/L)
3,351
0,22
TRUCHA
CL50 (mg/L)
3,136
3,2084
1,006
9,49
8,925E-08
0,0503
0,518
SEMILLAS
CE50 (mg/L)
7,511
0,0226
0,86
31,733
4,119
0,225
0,37
0,011
FUENTE: LAS AUTORAS
Al realizar las comparaciones de los proyectos realizados en la Universidad de la Salle
acerca del valor de la concentración letal media (CL50-48) del cromo y cobre; estas nos
muestran que el organismo Daphnia Pulex presenta mayor sensibilidad a estos metales
que la especie daphnia Magna. En Dapnhia Pulex, el valor encontrado de cromo es de
0.082 y del cobre 1.39 mientras que para daphnia magna los valores son 0.05 y 0.51 para
cromo y cobre respectivamente. Lo cual indica que la especie Magna es más resistente y
posee un mayor tiempo de respuesta frente a los metales, debido a que esta posee
características morfológicas diferentes y habita en aguas duras. Otro factor que interviene
para que la sensibilidad de la Daphnia pulex sea mayor que la de Daphnia magna es el
tamaño, ya que la Daphnia pulex es mucho más pequeña por lo que su proceso de
intoxicación es más rápido.
La (CL50 -48) para Plata, registra valores menores a 1 X 10 -12 mg/L, lo que indica que la
Daphnia pulex posee una gran sensibilidad y poca asimilación de este metal ya que se
acumula; muriéndose toda la población en un periodo de tiempo de 1 hora. La norma
determina una (50 -48 CL) de 0,01 mg/l, en la Universidad de la Salle se registro un valor
alto por lo cual no se pudo determinar. Para daphnia magna se registra una sensibilidad
de 8.9 X 10 -8 mg/L, que comparado con la norma es alta.
Analizando el valor de la (CL 50-48) del fenol de 11.61, se demuestra su gran efecto tóxico,
lo cual causa un gran impacto a ecosistemas acuáticos y que en un rango tan alto
ocasiona efectos mortales al 50% de organismos existentes en una batería de ensayo.
La concentración letal media del (CL 50-96) de Cadmio y Aluminio para Oncorhynchus
Mykiss, se encuentra por encima de los valores establecidos en el decreto-ley 1594 de
1984 ya que la en el caso del cadmio los valores de toxicidad oscilan entre un rango de
3.1311 – 3.1418 mg/l y una (CL 50-96) de 3,1365 mg/l. Así mismo la concentración letal
media del aluminio se encontró en un rango de 0.233 mg/L y 0,240 mg/L teniéndose una
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
(CL 50-96) de 0.225 mg/L. Cabe anotar que estos datos son relativamente similares a
algunos de normas internacionales ya citadas en el marco legal.
Al revisar los resultados con Daphnia pulex, se concluye que la especie es más tolerante
al Cadmio que al Zinc, ya que se necesita de una concentración mayor de cadmio afectar
al organismo. Para daphnia magna se observa un comportamiento igual, ya que para el
cadmio tiene una mayor tolerancia y el zinc tiene un concentración letal alta de 3.351, lo
cual indica que sobrepasa la norma.
La concentración letal media (CL 50-96) de Níquel exponiendo alevinos de Trucha Arco Iris
(Orconhyncus Mykiss) a pruebas de toxicidad fue de 3.2084 mg/L, el valor encontrado es
mayor al límite establecido en el decreto 1594 de 1984 en el artículo 45, donde el valor es
de 0.01, confirmando que los valores de CL50-96 expuestos en el decreto preservan la flora
y la fauna.
La CL 50-96 del Plomo exponiendo alevinos de Trucha Arco Iris (Orconhyncus Mykiss) a
pruebas de toxicidad fue de 0.0226 mg/L, el valor encontrado es mayor al límite
establecido en el decreto 1594 de 1984 en el artículo 15, donde el valor es de 0.01,
confirmando que los valores de CL50-96 expuestos en el decreto preservan la flora y la
fauna.
Comparando las (Cl 50-96) de Daphnia pulex y Orconhyncus Mykiss observamos que es
más resistente para el aluminio Orconhyncus Mykiss con un valor de 0,22 y para el
mercurio es más resistente Daphnia pulex, presentando un valor por debajo del decreto
1594.
Las toxicidades agudas en términos de la CL50 para el glifosato oscilan entre 3.2 a 52
ppm, lo cual significa toxicidad moderada. Pero el Roundup es unas 30 veces más tóxico
a peces que el glifosato solo, o sea que es desde extremada a altamente tóxico a éstos
organismos acuáticos. Efectos subletales sobre peces también pueden ser significativos y
ocurren a bajas concentraciones en el agua. Por ejemplo, en varios estudios con trucha
arco iris, concentraciones equivalentes a la mitad y a la tercera parte de la CL50 causan
nado errático y la trucha también muestra dificultad para respirar. Los cambios de
comportamiento alteran su capacidad de alimentación, migración y reproducción y pierden
capacidad de defensa.
El fenol también presenta un alto valor de Cl 50, para daphnia pulex, comparándolo con
las otras sustancias o metales tóxicos. Esto se debe a que el fenol es muy toxico para
organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo efectos negativos sobre el medio
ambiente acuático.
Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, son muy tóxicas y
acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su vez son fuente de
contaminación de las cadenas alimenticias al ser ingeridos por alguno de sus eslabones.
Desde hace mucho tiempo se sabe que el plomo es venenoso, tiene efectos tóxicos para
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
las plantas, el plancton y demás organismos acuáticos. Los compuestos de plomo en los
peces les origina la formación de una película coagulante y les provoca alteraciones
hematológicas. Por esto se observa en la tabla que los valores de Cl 50 para daphnia
magna, son más altos para este metal toxico.
En Orconhyncus Mykiss el cadmio presenta el mayor valor de Cl 50, esto de puede deber
a que el cadmio es un metal pesado que reacciona con grupos biológicos activos
(carbosil, fenol, sulfhidril y otros) y causa variados efectos subletales en peces, como
fracturas y deformidad vertebral, daños testiculares, desarrollo defectuoso de óvulos,
reducción del consumo de oxígeno por los tejidos branquiales, cambios patológicos en los
tejidos renal e intestinal, efectos hematológicos y disturbios en el metabolismo de
carbohidratos.
10.7 COMPARACIÓN DEL DECRETO 1594 DE 1984
CONTRA LOS PROYECTOS
DESARROLLADOS EN EL LABORATORIO DE
BIOENSAYOS DE LA ULS.
La siguiente tabla muestran los valores de concentraciones letales medias y efectivas, de
los proyectos de la Universidad de La Salle y los valores que indica el decreto 1594/84.
TABLA 14. COMPARACIÓN DECRETO 1594 DE 1984 CONTRA LOS PROYECTOS
DESARROLLADOS EN EL LABORATORIO DE BIOENSAYOS DE LA ULS.
SUSTANCIA
CL 9650 DEC
1594 DE 1984
Daphnia
Pulex
(CL50)mg/l
Daphnia
Magna
(CL50) mg/l
Lactuca
Sativa
(CE) mg/l
Oncorhinchus
Mykiss
(CL50) mg/l
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Aluminio (Al)
Amoniaco (NH3)
Arsénico (Ar)
Bario (Ba)
Berilio (Be)
Cadmio (Cd)
Cianuro Libre
(CN-)
Zinc (Zn)
Cloro Total
Residual (Cl2)
Cobre (Cu)
Cromo
hexavalente (Cr+6)
Fenoles mono
hídricos
Grasas y Aceites
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Mercurio (Hg)
Níquel (Ni)
Plaguicidas
Organoclorados
Plaguicidas
organofosforados
Plata (Ag)
Plomo (Pb)
Selenio (Se)
Tensoactivos
mg/l
5.0
0.1
0.1
0.1
0.1
0.01
0.05
2.98
0.22
1.14
0.04
0.22
0.01
0,01
0.1
0.09
0.12
3.35
0.1
0.01
1.39
0.08
0.51
0.05
1.0
11.61
0.01
0.1
0.1
0.01
0.01
0.001
0.05
0.01
0.01
0.01
0.143
0.11
3.54
86.642
3.13
4.11
11.22
0.86
7.51
0.37
3.20
1.00
8.92E-08
9.49
0.02
FUENTE: LAS AUTORAS
Según la tabla 14 se concluyó que:
Al realizar las comparaciones del valor de la concentración letal media (CL50-48) del cromo
y cobre (anexo G); de los proyectos realizados en la Universidad de La Salle se observa
que el organismo Daphnia Pulex presenta mayor sensibilidad a estos metales que la
especie daphnia Magna. En Dapnhia Pulex, el valor encontrado de cromo es de 0.082
mg/L y del cobre 1.39 mg /L; mientras que para daphnia magna los valores son 0.05 y
0.51mg/L, para cromo y cobre respectivamente. Esto indica indica que la especie Magna
es más resistente y posee un mayor tiempo de respuesta frente a los metales, debido a
que esta especie posee características morfológicas diferentes y habita en aguas duras.
Otro factor que interviene para que la sensibilidad de la Daphnia pulex sea mayor que la
de Daphnia magna es el tamaño, ya que la Daphnia pulex es mucho más pequeña por lo
que su proceso de intoxicación es más rápido.
La (CL50-48) para Plata, registra valores menores a 1* 10-12 mg/L, lo que indica que la
especie Daphnia pulex posee una gran sensibilidad y poca asimilación de este metal ya
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
que este se acumula; y se presenta un alto grado de mortalidad. La norma determina una
CL50 de 0,01 mg/L y para daphnia magna se registra una concentración letal media de
8.9*10-8 mg/L, que comparadolo con la norma se puede notar que es mucho menor.
Al observar el valor de la (Cl 50-48) sobre Daphnia pulex del fenol, este es de 11.61mg/L, lo
cual demuestra su gran efecto tóxico e indica un gran impacto a ecosistemas acuáticos ya
que en un rango tan alto ocasiona efectos mortales al 50% de organismos existentes en
una batería de ensayo.
La concentración letal media (CL 50-96) del de Cadmio y Aluminio para Oncorhynchus
Mykis, se encuentra por encima de los valores establecidos en el decreto-ley 1594 de
1984; en el caso del cadmio los valores de toxicidad oscilan entre un rango de 3.1311 –
3.1418 mg/l y una (CL 50-96) de 3,1365 mg/l. Así mismo la concentración letal media del
aluminio se encontró en un rango de 0.233 mg/L y 0,240 mg/L teniéndose una (CL 50-96)
de 0.225 mg/L.
De acuerdo a los resultados para Daphnia pulex, se concluye que la especie es mas
tolerante al Cadmio que al Zinc, es necesaria una mayor concentración de cadmio para
afectar al organismo. Para daphnia magna se observa un comportamiento igual, ya que
para el cadmio se tiene una mayor tolerancia y el zinc tiene un concentración letal de
3.351 mg/L, la cual no es posible compararla con la norma ya que de este metal no existe
un valor de concentracion letal media establecido.
La concentración letal media (CL 50-96) de Níquel exponiendo alevinos de Trucha Arco Iris
(Orconhyncus Mykiss) a pruebas de toxicidad, fue de 3.2084 mg/L, el cual es mayor al
límite establecido en el decreto 1594 de 1984 cuyo valor es de 0.01. Asi mismo, el valor
de la (CL 50-96) del Plomo exponiendo alevinos de Trucha Arco Iris (Orconhyncus Mykiss)
fue de 0.0226 mg/L; este valor es mayor al límite establecido en el decreto 1594/84 de
0.01mg/L.
Comparando las (Cl 50-96) de Daphnia pulex y Orconhyncus Mykiss observamos que es
más resistente para el aluminio Orconhyncus Mykiss con un valor de 0,22 y para el
mercurio es mas resistente daphnia pulex, presentando un valor por debajo del decreto
1594.
Las toxicidades agudas en términos de la CL50 para el glifosato oscilan entre 32 y 52
mg/L, lo cual significa toxicidad moderada. Pero el glifosato Roundup es unas 30 veces
más tóxico a peces que el glifosato solo, o sea que es desde extremada a altamente
tóxico a éstos organismos acuáticos. Efectos subletales sobre peces también pueden ser
significativos y ocurren a bajas concentraciones en el agua. Por ejemplo, en varios
estudios con trucha arco iris, concentraciones equivalentes a la mitad y a la tercera parte
de la CL50 causan nado errático y la trucha también muestra dificultad para respirar. Los
cambios de comportamiento alteran su capacidad de alimentación, migración y
reproducción y pierden capacidad de defensa.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
El fenol presenta un valor de Cl 50 de 11.61mg/L, para daphnia pulex. Esto se debe a que
el fenol es muy toxico para organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo efectos
negativos sobre el medio ambiente acuático.
Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, son muy tóxicas y
acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su vez son fuente de
contaminación de las cadenas alimenticias al ser ingeridos por alguno de sus eslabones.
Desde hace mucho tiempo se sabe que el plomo es venenoso, tiene efectos tóxicos para
las plantas, el plancton y demás organismos acuáticos. Los compuestos de plomo en los
peces les origina la formación de una película coagulante y les provoca alteraciones
hematológicas. Por esto se observa en la tabla que el valor de Cl 50 para daphnia magna
(9.49 mg/L), es más alto para este metal toxico.
En Orconhyncus Mykiss el cadmio presenta el mayor valor de Cl 50 (3.13 mg/L), esto de
puede deber a que el cadmio es un metal pesado que reacciona con grupos biológicos
activos (carbosil, fenol, sulfhidril y otros) y causa variados efectos subletales en peces,
como fracturas y deformidad vertebral, daños testiculares, desarrollo defectuoso de
óvulos, reducción del consumo de oxígeno por los tejidos branquiales, cambios
patológicos en los tejidos renal e intestinal, efectos hematológicos y disturbios en el
metabolismo de carbohidratos.
De acuerdo con los valores obtenidos en las 20 tesis realizadas en el laboratorio de
Bioensayos de la Universidad de la Salle y expresados en la tabla anterior se puede decir
que solo tres proyectos (proyecto 1, 11, 17- anexo G) de estos cumplen con el Decreto
1598 de 1984.
11. CONCLUSIONES
Una vez realizadas las comparaciones de todos los proyectos de Bioensayos de toxicidad
realizados en la Universidad de la Salle podemos concluir que los resultados de las
pruebas con dicromato de potasio para los organismos representativos de la cadena
trófica (D. Pulex, D. magna, Lactuca Sativa, Oncorhyncus Mykiss), son confiables, a
excepción de los obtenidos en la tesis realizada con detergentes para daphnia pulex
(Anexo G, proyecto 3).
Al analizar los resultados de las concentraciones letales medias y concentraciones
efectivas de los organismos empleados en el Laboratorio de la Universidad de la Salle, se
observa que estos se encuentran en un rango de toxicidad similar, obteniendo un valor en
el coeficiente de correlación lineal, entre 0.83 y 0.99 mg/L
De acuerdo con los organismos que se utilizaron en la pruebas de bioensayos en la
Universidad de La Salle, se observa que la especie Daphnia pulex presenta mayor
sensibilidad para los metales Zinc, Cadmio, Plata y Cobre; Daphnia magna es más
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
sensible al cromo que los otros organismos; la trucha arco iris es más sensible al glifosato
y al aluminio comparándola con Daphnia pulex y al plomo comparándola con Daphnia
magna; y las semillas de lechuga presentan mayor inhibición de crecimiento al ser
expuestas al cobre.
Para las pruebas de concentraciones letales medias, las sensibilidad encontrada para
daphnia pulex es de 0.16mg/L, para daphnia magna es de 1.16mg/L, para trucha arco iris
es de 54.95mg/L y en las pruebas de concentraciones efectivas la sensibilidad para las
semillas de lechuga es de 33.12 mg/L.
El metal mas toxico para el organismo daphnia pulex es el mercurio, presentando una
concentración letal media de 1.12 x 10-4 mg/L , para daphnia magna es la plata, con una
concentración letal media de 8.925 x 10-8 mg/L , para trucha arco iris se observa un valor
de concentración letal media de 0.0226 mg/L el cual es el más bajo y se presento en las
pruebas con el plomo; y por último la concentración de inhibición media más baja se
obtuvo con el cobre, con un valor de 4.11 mg/L.
El cronograma estimado para las investigaciones de Bioensayos en la Universidad de La
Salle entre el año 2010 y el 2011, requieren de aproximadamente 25 proyectos. El
cronograma se elaboró proyectando un trabajo con los mismos organismos con los
cuales se han realizado bioensayos en la Universidad pero asegurándose de tener en
cuenta todas las sustancias de interés sanitario, que se encuentran en el decreto 1594/84.
12. RECOMENDACIONES
Para los próximos proyectos de Bioensayos, se recomienda, determinar y dejar
evidencia por escrito de: Concentraciones Letales y/ efectivas según sea el caso
(del metal en estudio y de la prueba con el Dicromato) y límite superior e inferior.
Contar con este trabajo como referencia para futuras investigaciones acerca de
Bioensayos de Toxicidad acuátia.
Realizar las pruebas de toxicidad con diferentes concentraciones, hasta encontrar
la más apropiada. Una vez hallada la concentración correcta, proceder a efectuar
varias pruebas con esta misma concentración.
Se sugiere realizar las siguientes investigaciones: Zinc con alevinos de trucha y
semillas de lechuga, Cadmio con semillas de lechuga, fenol con daphnia magna,
alevinos de trucha y semillas de lechuga, Arsénico con daphnia magna, alevinos
de trucha y semillas de lechuga, Níquel con daphnia magna, Glifosato con daphnia
magna y semillas de lechuga, Cloro con daphnia magna, alevinos de trucha y
semillas de lechuga, Plomo con daphnia pulex y semillas de lechuga, Plata para
daphnia pulex, semillas de lechuga y alevinos de trucha, Cobre con alevinos de
trucha, Aluminio con daphnia magna y semilla de lechuga, Mercurio con daphnia
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
magna y semillas de lechuga y Cianuro con daphnia pulex, alevinos de trucha y
semillas de lechuga.
Una vez finalizados los proyectos mencionados, será de suma importancia realizar
Bioensayos con Bacterias.
Los bioensayos se deben realizar con todas las sustancias de interés sanitario,
para garantizar la supervivencia de los ecosistemas acuáticos en el país.
Tener en cuenta los resultados de toxicidad acuática obtenidos de las diferentes
especies utilizadas en la nueva legislación ambiental, para considerar de una
forma real el impacto sobre los ecosistemas acuáticos.
Es importante seguir llevando a cabo pruebas de toxicidad con organismos
representativos de la cadena trófica para luego aplicarlos a normas restrictivas en
el control de vertimientos y protección de la fauna y flora.
Se sugiere realizar nuevamente los proyectos de Bioensayos con: detergentes,
(Anexo G, Proyecto 3) fenol, (Anexo G, Proyecto 7) y Glifosato Roundup (Anexo
G, Proyecto 5)
13. BIBLIOGRAFIA
Guía técnica Colombiana GTC 31. Guía para la realización de ensayos de
toxicidad (Bioensayos) en organismos acuáticos.
CETESB. Procedimientos para la utilización de test de toxicidad.
Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9
de 1979, así como el capítulo II del título VI - parte III - libro II y el título III de la
parte III - libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos. Junio 26 de 1984. Bogotá D.C.
CPPS/PNUMA/COI. Curso Regional sobre Bioensayos y pruebas de toxicidad en
organismos marinos del pacifico Sudeste. Documento guía.
Castillo, M, Eds. Ensayos Toxicológicos y Métodos de Evaluación de Calidad de
Aguas, conceptos generales. México, 2004.
Mendenhall, W. Estadística Matemática con Aplicaciones, el análisis de varianza.
2 ed. México D.F.: Grupo Editorial Iberoamericana, 1994.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Echave, D. El metal cobre en biología. Buenos Aire, Argentina. 1998
Dickerson. R. Principios de química, 1992.
Gisbert, J. Manual del Aluminio. Editorial Reverté. Barcelona, 2004.
Repetto, M. Toxicología Avanzada. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 1995.
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (ATSDR).
Reseña Toxicológica del Plomo Atlanta, Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública, 1997.
Gallego,L. El mercurio, sus implicaciones en la salud y en el ambiente. Universidad
de Caldas. Caldas, 2006.
Baird, C. Química ambiental. Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona,
2001.
Ward. G y PR Parrish (1982). Manual de Métodos de investigación del Medio
Ambiente. Parte 6. Ensayos de toxicidad.
PNUMA. Manual de métodos de investigación del Medio Ambiente Acuático. Parte
6. Ensayos de toxicidad.
PNUMA. Procedimiento para efectuar bioensayos y pruebas de toxicidad en
organismos del pacifico Sudeste.
Díaz Báez, Pruebas de toxicidad acuática: Fundamentos y Métodos. Universidad
Nacional de Colombia (Sede Bogotá). 2004
ZAMBRANO, Berta Rosana., BELTRAN John Jairo. Determinación
de la
concentración letal media (Cl50-48) del fenol en los vertimientos de la clínica
veterinaria de la universidad de la Salle – Sede Floresta, por medio de bioensayos
de toxicidad acuática sobre Daphnia Pulex, 2007.
Capó, M. Principios de Ecotoxicología: Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del
Medio Ambiente, ecotoxicología y toxicología ambiental. España: McGraw Hill,
2002.
Díaz, M. Efectos contaminantes tóxicos en el ambiente. Ensayos de toxicidad y su
aplicación en el control de la contaminación ambiental. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de ingeniería, 1996.
Esclapés, M. Protocolos estándares para bioensayos de toxicidad con especies
acuáticas. Gerencia General de Tecnología. Departamento de Ecología y
Ambiente. INTEVEP. PDVSA. Venezuela, 1995.
Palacios, M. Estudio sobre el cultivo de Metacyclops mendocinus (Crustacea,
Copepoda) y su utilización en ensayos toxicológicos acuáticos. Venezuela, 1997.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Reish, D. Manual of methods in aquatic environment research.. FAO. Roma, Italia,
1987.
FAO. Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático. Bases
para la elección de ensayos biológicos para evaluar la contaminación marina,
1981.
Hoyos, L. Estandarización de bioensayos con Daphnia magna para la evaluación
de toxicidad en aguas contaminadas. Universidad Nacional de Colombia, 1995.
Tortorelli, M. Calidad de agua de un ambiente acuático sometido a efluentes
contaminantes. Ecosistemas de Aguas Continentales. La Plata, Argentina, 1995.
REISH, D. L. y P. S. OSHIDA., Manual of methods in aquatic environment
research. Part 10 - Short-term static bioassays. FAO Fish. Tech. 1985. 247: 62 pp.
Article. Assessment of lactuca sativa and selenastrum capricornutum like indicators
of water toxicity. Universidad Javeriana, revista de la facultad de ciencias, 2000.
APHA. (1992). Métodos de Prueba de Toxicidad para Organismos Acuáticos. En:
Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. Bravo J.
Diaz de Santos, S. A. España. 8-76.
Koivisto, S. Is daphnia magna an ecologically representative zooplankton species
in toxicity tests?. Revista Enviromental pollution 90 (1994): 263-267.
Santojanni, A. Prediction of mortality in chronic toxicity tests on daphnia magna.
Revista environmental pollution 29 (1994): 1453-1459.
Wood, B. Acute Toxicity of Drainage Ditch Water from a Washington State
Cranberry-Growing Region to Daphnia pulex in Laboratory Bioassays. Revista
Ecotoxicology and Environmental Safety 53 (2002): 273-280.
Adamowicz, S. Species diversity and endemism in the Daphnia of Argentina: a
genetic investigation. Revista Zoological Journal of the Linnean Society (2004):
171–205.
Hall, B. Morphological variation of Daphnia pulex Leydig (Crustacea: Cladocera)
and related species from North America. 102-114.
http://cira.uaemex.mx/index.php. Centro Interamericano de Recurso del Agua.
http://www.scielo.cl/cielo.php. Gayana Concepción.
htpp:/www.acuariogallego.com
Htpp://www.natureduca.com/agro_hort_lechuga.php
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Htpp://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.asp
Htpp://www.faxsa.com.mx/semhort1
http://es.wikipedia.org/wiki/Lechuga
http://urbanext.illinois.edu/veggies_sp/lettuce1.html
ANEXOS
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
ANEXO A
Tabla 1. CONCENTRACIÓN DE INHIBICIÓN MEDIA OBTENIDA DE PRUEBAS DE
SENSIBILIDAD
Límite Inferior
Límite Superior
ppm
ppm
25,9002
20,4044
30,6397
28/07/2008
35,6498
28,6767
41,7849
28/07/2008
32,2068
25,3318
38,2249
28/07/2008
31,0692
23,707
37,4003
28/07/2008
32,9076
21,0995
42,5483
06/08/2008
30,1042
21,6613
37,2357
06/08/2008
31,2891
25,8425
36,1599
06/08/2008
29,8217
23,0949
35,636
Fecha
CE50
28/07/2008
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
06/08/2008
31,0302
25,984
35,5806
06/08/2008
38,022
31,0496
44,2525
13/08/2008
35,3648
28,544
41,4983
13/08/2008
31,5043
22,8076
38,8942
13/08/2008
31,7227
24,7672
37,7556
13/08/2008
32,6914
25,4576
39,0068
13/08/2008
33,8467
23,9739
42,1278
20/08/2008
30,6452
23,5812
36,7029
20/08/2008
32,1873
25,1214
38,3437
20/08/2008
27,9017
20,3869
34,2242
20/08/2008
27,6855
22,4415
32,2847
20/08/2008
33,1166
27,6912
38,0343
Promedio
31,7334
24,5812
37,9168
Fuente: Determinación de la Concentración de Inhibición Media (CE 50) de Cromo
para la Semilla Lactuca sativa Mediante Ensayos de Toxicidad. Tesis universidad de la salle .
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 2. CONCENTRACION DE INHIBICION MEDIA OBTENIDA EN LAS PRUEBAS DE
SENSIBILIDAD
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Determinación de la concentración de inhibición media de níquel y cobre para la
semilla Lactuca sativa mediante ensayos de toxicidad. Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 3. RESULTADOS DE CE50 DE LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
BIOENSAYO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Promedio
Desviación
Media +
2Desviación
Media - 2Desviación
CE50
26,715
33,197
38,817
37,325
42,104
40,57
30,486
40,73
35,794
25,395
26,647
29,023
27,502
30,901
28,796
28,718
30,606
33,639
27,744
29,221
32,1965
5,312333221
42,82116644
21,57183356
Fuente: ensayo de toxicidad aguda al efluente de la ptar de la calera mediante la utilización de semillas
de lactuca satival l. y propuesta para su utilización como agua de riego para cultivos. Tesis
Universidad de la salle.
ANEXO B
Tabla 1. CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA DE DICROMATO DE POTASIO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 2. CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA DE ALUMINIO
Fuente: determinación de la concentración letal media (cl50-48) de daphniapulex por medio de
bioensayos de toxicidad acuática con aluminio y plata. Tesis Universidad de la salle.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 3. CARTA CONTROL DE SENSIBILIDAD
Tabla 4. CARTA CONTROL PARA EL CLORO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Determinación de la concentración letal media del cloro en el efluente de una industria tipo
mediante bioensayos de toxicidad acuatica utilizando Daphnia pulex. Tesis Universidad de la Salle
Tabla 4. CARTA CONTROL DE SENSIBILIDAD
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Diseño de un sistema a nivel piloto para la remoción de detergentes anionicos de una
solucionpreparada con características de una lavandería tipo con el fin de reducir la concentración
letal media para Daphnia pulex. Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 5. CARTA CONTROL DE SENSIBILIDAD
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Evaluación del tratamiento realizado al vertimiento de la industria galvanica “Nicrozinc ltda”,
teniendo como referencia la concentración letal media de cianuro sobre Daphnia pulex. Tesis
Universidad de la Salle.
Tabla 6. CARTA CONTROL DE SENSIBILIDAD
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Determinación de la concentración letal media del glifosato Rounduo 747 por medio de
bioensayos de toxicidad acuática. Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 7. CARTA DE CONTROL DE SENSIBILIDAD DEL CULTIVO DE DAPHNIA PULEX.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 8. PROMEDIO DE LA (CL50-48) DE CROMO
Tabla 9. PROMEDIO DE LA (CL 50-48 ) DE COBRE
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: determinación de la concentración letal media ( CL50-48 ) del cromo y el cobre por medio de
bioensayos de toxicidad acuática sobre daphnia pulex. Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 10. PROMEDIO CL 50-48 FENOL
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: determinación de la concentración letal media (cl50-48) del fenol en los vertimientos de la
clínica veterinaria de la universidad de la salle – sede floresta, por medio de bioensayos con Daphnia
pulex. Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 11. CARTA DE CONTROL PARA PRUEBAS DE SENSIBILIDAD CON
DICROMATO DE POTASIO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 12. CARTA DE CONTROL DE LAS PRUEBAS CON SUSTANCIA PURA ZINC
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 13. CARTA DE CONTROL DE LAS PRUEBAS CON SUSTANCIA PURA PLOMO
Fuente: Diseño de un sistema a nivel piloto para la remoción de plomo y
zinc por debajo de la concentración letal media (cl50-48) para
Daphnia pulex. Tesis Universidad de la Salle.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
ANEXO C
Tabla 1. CARTA DE CONTROL DE SENSIBILIDAD CON DICROMATO DE POTASIO
K2CR2O7
Carta de control sensibilidad
FECHA
CL 50 - 96
(mg/L)
Límite inferior
(mg/L)
01/10/2007
46,0041
31,0239
58,6144
01/10/2007
43,0190
25,6637
47,1322
16/10/2007
60,2373
39,7412
93,5596
29/10/2007
54,6811
43,2141
64,2487
13/11/2007
54,1092
38,1926
68,8373
14/01/2008
50,9009
43,3051
58,8893
28/01/2008
46,6607
39,8538
53,6640
28/01/2008
45,1073
37,4158
52,3955
11/02/2008
62,1803
48,0550
84,5474
11/02/2008
57,2751
44,9790
70,6041
25/02/2008
44,7000
35,7600
50,7700
03/03/2008
49,7930
43,3130
55,5500
17/03/2008
48,8690
41,2970
55,9950
31/03/2008
53,3600
48,3680
61,7960
07/04/2008
53,2780
46,3060
59,6120
21/04/2008
51,4540
43,9400
58,3970
05/05/2008
54,2790
46,4410
61,6980
19/05/2008
52,8540
44,0350
61,8850
límite superior (mg/L)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
02/06/2008
58,1030
51,0230
64,7660
16/06/2008
57,5000
49,9430
64,6590
PROMEDIO
52,2183
42,0935
62,3810
Tabla 2. PROMEDIO DE LA (CL50-96) DEL PLOMO
Promedio de la CL 50 - 96 (mg/L) Plomo
FECHA
CL 50- 96
(mg/L)
25/02/2008
0,0182
0,000
0,0953
13/03/2008
0,0164
0,0001
0,0325
25/03/2008
0,0136
0,0059
0,0315
25/03/2008
0,0272
0,0116
0,0700
07/04/2008
0,0268
0,0010
0,0642
07/04/2008
0,0201
0,0000
0,0424
21/04/2008
0,0341
0,0112
0,71900
06/05/2008
0,0272
0,0116
0,0700
19/05/2008
0,0164
0,0001
0,0325
03/062008
0,0268
0,0010
0,0642
Promedio
0,0226
0,0040
0,0574
Límite Inferior (mg/L) Limite Superior (mg/L)
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 3. PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN LETAL (CL 50-96) DE NÍQUEL
Promedio de la CL 50 - 96 (mg/L) Níquel
FECHA
CL 50- 96
(mg/L)
límite inferior (mg/L)
límite superior (mg/L)
06/05/2008
2,3243
0,5862
6,4569
06/05/2008
2,5097
1,9010
5,1764
19/05/2008
3,5549
0,0000
5,1141
19/05/2008
3,2265
0,0000
4,6416
03/06/2008
3,9718
0,0000
5,7138
03/06/2008
3,4975
1,6567
5,5148
16/06/2008
2,8021
0,0000
3,9976
16/06/2008
3,1455
1,8706
4,7507
07/07/2008
3,5549
0,0000
5,1141
21/07/2008
3,4975
1,6567
5,5148
Promedio
3,2084
0,7671
5,1995
Fuente: Determinación de la concentración letal media (CL50-96) del Plomo y el Níquel, por medio
de bioensayos sobre alevinos de Trucha Arco Iris (Orconhyncus Mykiss). Tesis Universidad de la
Salle.
Tabla 4. CARTA DE CONTROL DE SENSIBILIDAD CON DICROMATO DE POTASIO
FECHA
CL50
(mg/L)
LIMITE INFERIOR
(mg/L)
LIMITE SUPERIOR
(mg/L)
05/11/2007
63.06
54.00
73.15
21/11/2007
58.94
50.72
67.15
01/12/2008
53.27
46.30
59.61
01/18/2008
53.36
48.37
61.79
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
01/25/2008
64.65
58.08
70.92
02/08/2008
60.25
52.45
67.89
02/15/2008
57.50
49.94
64.65
02/29/2008
51.45
43.94
58.39
03/07/2008
62.62
54.92
70.29
03/14/2008
59.70
52.21
66.91
03/28/2008
60.19
52.20
68.10
04/04/2008
54.27
46.44
61.69
04/11/2008
56.08
48.15
63.69
04/18/2008
52.85
44.03
61.88
04/25/2008
49.79
43.31
55.55
05/02/2008
48.86
41.24
55.99
05/09/2008
58.10
51.02
64.76
05/16/2008
59.89
53.05
66.39
PROMEDIO
56.43
49.10
63.66
Tabla 5. CARTA CONTROL PARA EL GLIFOSATO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Determinación de la concentración letal media del glifosato utilizando alevinos de trucha arco
iris. Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 6. CARTA DE CONTROL PARA EL MERCURIO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FECHA
CL50
LIMITE INFERIOR
LIMITE SUPERIOR
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
12/01/2008
0,13
0,12
0,14
27/01/2008
0,13
0,11
0,14
08/02/2008
0,12
0,11
0,13
15/02/2008
0,12
0,10
0,13
29/02/2008
0,12
0,11
0,14
07/03/2008
0,12
0,11
0,13
14/03/2008
0,12
0,11
0,13
29/03/2008
0,12
0,11
0,13
11/04/2008
0,12
0,11
0,13
18/04/2008
0,12
0,11
0,13
PROMEDIO
0,12
0,11
0,13
Tabla 7. CARTA CONTROL PARA EL CROMO
FECHA
CL50
LIMITE INFERIOR
LIMITE SUPERIOR
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
25/01/2008
8.71
6.09
11.22
15/02/8008
10.24
7.32
13.15
07/03/2008
13.37
10.25
16.73
14/03/2008
11.68
0.00
32.27
04/04/2008
9.12
6.60
11.59
11/04/2008
12.13
9.50
14.91
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
18/04/2008
9.28
6.47
12.00
10/05/2008
12.69
10.16
15.38
16/05/2008
10.89
8.23
13.63
23/05/2008
6.38
4.14
8.34
PROMEDIO
10.45
6.87
14.92
Fuente: determinación de la concentración letal media (cl50-96) del mercurio y el cromo utilizando
alevinos de trucha arco iris (oncorhyuncus mykiss). Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 8. CARTA DE CONTROL DE SENSIBILIDAD CON DICROMATO DE POTASIO.
FECHA
CL50
LIMITE INFERIOR
LIMITE SUPERIOR
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
05/11/2007
63.06
54.00
73.15
21/11/2007
58.94
50.72
67.15
01/12/2008
53.27
46.30
59.61
01/18/2008
53.36
48.37
61.79
01/25/2008
64.65
58.08
70.92
02/08/2008
60.25
52.45
67.89
02/15/2008
57.50
49.94
64.65
02/29/2008
51.45
43.94
58.39
03/07/2008
62.62
54.92
70.29
03/14/2008
59.70
52.21
66.91
03/28/2008
60.19
52.20
68.10
04/04/2008
54.27
46.44
61.69
04/11/2008
56.08
48.15
63.69
04/18/2008
52.85
44.03
61.88
04/25/2008
49.79
43.31
55.55
05/02/2008
48.86
41.24
55.99
05/09/2008
58.10
51.02
64.76
05/16/2008
59.89
53.05
66.39
PROMEDIO
56.43
49.10
63.66
Tabla 9. CARTA DE CONTROL DEL CADMIO
Nº DE
FECHA
CL50
LIM inf
LIM sup
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PRUEBA
(mg/Lt)
1
27/11/2007
2,934
2,925
2,993
2
29/01/2008
3,177
2,928
3,309
3
05/02/2008
3,178
2,928
3,319
4
19/02/2008
2,934
2,925
2,993
5
04/03/2008
3,287
3,033
3,331
6
18/03/2008
3,521
3,118
3,624
7
08/04/2008
3,178
2,928
3,319
8
22/04/2008
2,934
2,925
2,993
9
06/05/2008
3,287
3,033
3,331
10
20/05/2008
2,934
2,925
2,993
3,136
2,967
3,221
PROMEDIO
Tabla 10. CARTA DE CONTROL PARA EL ALUMINIO
Nº DE
PRUEBA
FECHA
CL50
(mg/Lt)
LIM inf
LIM sup
1
08/04/2008
0,284
0,205
0,312
2
22/04/2008
0,225
0,203
0,227
3
06/05/2008
0,224
0,213
0,225
4
20/05/2008
0,126
0,104
0,326
5
03/06/2008
0,212
0,163
0,296
6
17/06/2008
0,223
0,182
0,235
7
24/06/2008
0,285
0,243
0,315
8
08/07/2008
0,177
0,152
0,210
9
22/07/2008
0,212
0,163
0,296
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
10
PROMEDIO
29/07/2008
0,284
0,205
0,312
0,225
0,183
0,275
Fuente: determinación de la concentración letal media (CL 50-96) de cadmio y aluminio mediante
bioensayos con trucha arco iris “alevinos de oncorhynchus mykiss”. Tesis Universidad de la Salle
ANEXO D
Tabla 1. CARTA DE CONTROL DE PRUEBA DE SENSIBILIDAD DEFINITIVA CON
DAPHNIA MAGNA
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
FECHA
CL50-48
LIMITE INFERIOR
LÍMITE SUPERIOR
04/02/08
1.3494
1.1963
1.4841
04/02/08
1.4232
1.2770
1.5538
04/02/08
1.3811
1.2250
1.5203
08/03/08
1.2114
1.0772
1.3535
11/03/08
1.2432
1.0863
1.3807
09/04/08
1.3651
1.2039
1.5623
12/04/08
1.2139
1.0613
1.3853
14/04/08
1.3405
1.1772
1.5401
15/04/08
1.3667
1.2067
1.5614
15/04/08
1.2432
1.0863
1.3807
15/04/08
0.9839
0.5520
1.3418
21/04/08
1.3404
1.1668
1.5632
21/04/08
1.4671
1.2910
1.6543
22/04/08
1.3385
1.1926
1.5024
22/04/08
1.5165
1.3380
1.7118
22/04/08
1.4225
1.2523
1.5931
23/04/08
1.3542
1.1973
1.4947
24/04/08
1.2879
1.1379
1.4576
24/04/08
1.3370
1.1508
1.5892
24/084/08
1.2618
1.1173
1.4205
PROMEDIO
1.3723
1.1496
1.5025
Tabla 2. PROMEDIO DE LA CL50-48 PARA PRUEBA DEFINITIVA DE SUSTANCIA PURA
DEL COBRE CON DAPHNIA MAGNA
FECHA
CL50-48
LIMITE INFERIOR
LÍMITE SUPERIOR
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
08/01/08
0.0626
0.0502
0.0787
09/01/08
0.0738
0.0686
0.0799
14/01/08
0.0705
0.0654
0.0764
15/01/08
0.0732
0.0651
0.0818
27/02/08
0.0619
0.0508
0.0789
03/04/08
0.0478
0.0405
0.0548
03/04/08
0.0259
0.0201
0.0319
03/04/08
0.0401
0.0329
0.0469
03/04/08
0.0376
0.0312
0.0441
05/04/08
0.0367
0.0304
0.0425
PROMEDIO
0.05030
0.0455
0.0616
Tabla 3. PROMEDIO DE LA CL50-48 PARA PRUEBA DEFINITIVA DE SUSTANCIA PURA
DEL CROMO CON DAPHNIA MAGNA
FECHA
CL50-48
LIMITE INFERIOR
LÍMITE SUPERIOR
02/04/08
0.572
0.508
0.631
02/04/08
0.496
0.432
0.556
02/04/08
0.525
0.463
0.581
03/04/08
0.562
0.497
0.621
03/04/08
0.496
0.432
0.556
03/04/08
0.506
0.434
0.575
05/04/08
0.481
0.405
0.553
07/04/08
0.533
0.470
0.591
07/04/08
0.522
0.453
0.587
07/04/08
0.488
0.426
0.546
PROMEDIO
0.518
0.452
0.580
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Determinación de la concentración letal media (cl50-48) de cromo y cobre en Daphnia magna
para el vertimiento de una industria de galvanotecnia y propuesta de pre-tratamiento para la
disminución de la toxicidad de dicho vertimiento. Tesis Universidad de la Salle.
Tabla 4. CARTA CONTROL DE SENSIBILIDAD
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Implementación a nivel piloto de un sistema de remoción foto catalítica de cianuro para una
industria galvanica por debajo de la concentración letal media para Daphnia magna. Tesis Universidad
de la Salle.
Tabla 5. CARTA DE CONTROL DE PRUEBA DE SENSIBILIDAD DEFINITIVA CON
DAPHNIA MAGNA
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: Determinacion de la concentración letal media del plomo y la plata en los vertimientos de una
industria galvanica, mediante ensayos toxicológicos sobre Daphnia magna. Tesis Universidad de la
Salle.
Tabla 6. CARTA DE CONTROL PARA PRUEBAS DE SENSIBILIDAD CON DICROMATO
DE POTASIO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 7. CARTA CONTROL PARA LAS PRUEBAS CON ZINC
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Tabla 8. CARTA CONTROL PARA LAS PRUEBAS CON CADMIO
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: determinación de la concentración letal media (cl50-48) de los vertimientos de cadmio y cinc de
una industria galvánica mediante pruebas toxicológicas para magna.
ANEXO E
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Diagrama 1. Resultados de toxicidad para Lactuca sativa y sus respectivos valores
de sensibilidad
SEMILLAS
(Lactuca Sativa)
CE50
(mg/L)
CROMO
COBRE
NIQUEL
EFLUENTE
AFLUENTE
(Cr)
(Cu)
(Ni)
PTAR CALERA
PTAR CALERA
9.454
12.855
1457,52
77,863
7.134
10.129
323,320
52,684
12.112
14.936
3238,369
103,041
11.22
SENSIBILIDAD
(mg/L)
31.733
24.581
37.916
35.463
28.019
42.258
32,196
21,571
42.821
Fuente: Las autoras
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Diagrama 2. Resultados de toxicidad para Oncorhyncus mykiss y sus respectivos
valores de sensibilidad
TRUCHA ARCOIRIS
(ONCORHYNCUS MYKISS)
CL50
(mg/L)
MERCURIO
CROMO
NIQUEL
PLOMO
CADMIO
ALUMINIO
(Hg)
(Cr)
(Ni)
(Pl)
(Cd)
(Al)
1.006
0.12
10.45
3.208
0.022
3.136
0.225
0.625
0.11
6.87
0.767
0.004
2.967
0.183
1.388
0.13
14.92
5.199
0.057
3.221
0.275
GLIFOSATO
SENSIBILIDAD
(mg/L)
54.07
42.10
66.04
54.63
49.10
63.66
52.21
42.09
62.38
56.43
49.10
63.66
Fuente: Las Autoras
Diagrama 3. Resultados de toxicidad para Daphnia pulex y sus respectivos valores
de sensibilidad
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PULGA DE AGUA
(DAPHNIA PULEX)
CL50
(mg/L)
GLIFOSATO
ROUNDUP
747
CIANURO
(CN)
CADMIO
(Cd)
FENOL
(Ar)
NIQUEL
(Ni)
CLORO
(Cl)
CROMO
(Cr)
COBRE
(Cu)
ARSENICO
ALUMINIO
PLATA
(Al)
(Ag)
MERCURI
O
(Hg)
86.642
0.090
0.046
11.617
1.14
3.54
0.127
0.082
1.395
2.8
4.5 E-08
1.13 E-04
70.745
0.075
0.04
7.306
1.68
3.2
0.065
0.066
1.195
1.18
4,9 E-08
7.8 E -05
101.179
0.104
0.05
17.825
1.05
3.8
0.229
0.096
1.583
5.58
5,4 x10-7
1.6 E-04
SENSIBILIDAD
(mg/L)
0.295
0.255
0.336
0.140
0.125
0.154
0.089
0.069
0.127
0.394
0.225
0.563
0.232
0.17
0.31
0.0971
0.068
0.121
0.159
0.122
0.218
Fuente: Las Autoras
Diagrama 4. Resultados de toxicidad para Daphnia magna y sus respectivos
valores de sensibilidad
0.394
0.225
0.563
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
PULGA DE AGUA
(DAPHNIA MAGNA)
CL50
(mg/L)
PLOMO
(Pl)
PLATA
(Ag)
CROMO
(Cr)
COBRE
(Cu)
CADMIO
(Cd)
ZINC
(Zn)
CIANURO
(CN-)
9.49
8.51
8.925 E -08
6.728 E-08
0.518
0.452
0.050
0.045
0.22
0.17
3.35
2.53
0.011
0.004
10.41
1.154 E-07
0.580
0.061
0.26
4.39
0.028
SENSIBILIDAD
(mg/L)
1.054
0.941
1.172
1.372
1.149
1.502
1.054
0.941
1.172
Fuente: Las Autoras
ANEXO F
Ciclo vital de la pulga de agua
1.297
1.138
1.187
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de
investigación del laboratorio de bioensayos de la Universidad de La Salle con organismos
representativos de la cadena trófica.
Fuente: www.slideshare.net
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la
Universidad de La Salle con organismos representativos de la cadena trófica.
ANEXO G
Proyectos de bioensayos de la universidad de la Salle
CL 50 O CE
mg/L
PROMEDI
O
LIM.
INFERIOR
LIM.
SUPERIOR
mg/L
mg/L
mg/L
PROYEC
TO No
TITULO DEL PROYECTO
1
Determinación de la concentración letal media de Daphnia
pulex por medio de bioensayos de toxicidad acuática con
aluminio y plata.
Sensibilidad
0.1591
0.1227
0.2183
Aluminio
2.98
1.8969
5.1109
Determinación de la concentración letal media del cloro en
el efluente de una industria tipo mediante bioensayos de
toxicidad acuática utilizando daphnia pulex.
Sensibilidad
0.232
0.179
0.310
cloro
0.127
0.065
0.229
3
Diseño de un sistema para la remoción de detergentes
aniònicos de una solución preparada con características de
una lavandería tipo con el fin de reducir la concentración
letal media para daphnia pulex.
Sensibilidad
0.0837
0.070
0.098
4
Evaluación del tratamiento realizado al vertimiento de la
industria galvánica “Nitrozinc”, teniendo como referencia la
concentración letal media de cianuro y cadmio sobre
Daphnia pulex.
Sensibilidad
0.1402
0.1251
0.1544
5
Determinación de la concentración de la concentración letal
media del glifosato Roundup 747 por medio de bioensayos
de toxicidad acuática sobre Daphnia pulex.
Sensibilidad
0.2958
0.2559
0.3369
2
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la
Universidad de La Salle con organismos representativos de la cadena trófica.
6
Determinación de la concentración letal media del cromo y
el cobre por medio de bioensayos de toxicidad acuática
sobre daphnia pulex.
Sensibilidad
0.09712
0.0688
0.1213
Cobre
1.3954
1.1955
1.5836
Cromo
0.08209
0.066
0.09648
7
Determinación de la concentración letal media del fenol en
los vertimientos de la clínica veterinaria de la U. de la Sallesede la floresta, por medio de bioensayos con Daphnia
pulex.
Fenol
11.6175
7.306
17.825
8
Diseño de un sistema a nivel piloto para la remoción de
plomo y zinc por debajo de la concentración letal media
para Daphnia pulex.
Sensibilidad
0.2487
0.1984
0.3277
Zinc
1.2199
0.9071
1.6288
Plomo
4.3630
2.5953
7.8128
Determinación de la concentración letal media de cromo y
cobre en Daphnia magna para el vertimiento de una
industria de galvanotecnia y propuesta de pre tratamiento
para la disminución de la toxicidad de dicho vertimiento.
Sensibilidad
1.3723
1.1496
1.5025
Cobre
0.0503
0.0455
0.0616
Cromo
0.518
0.452
0.580
10
Implementación a nivel piloto de un sistema de remoción
foto catalítica de cianuro para una industria galvánica por
debajo de la concentración letal media para Daphnia
magna.
Sensibilidad
1.2976
1.1388
1.4879
11
Determinación de la concentración letal media de plomo y
plata en los vertimientos de una industria galvánica
mediante ensayos toxicológicos sobre Daphnia magna.
Sensibilidad
1.05425
0.9410
1.172
9
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la
Universidad de La Salle con organismos representativos de la cadena trófica.
12
13
Determinación de la concentración letal madia de los
vertimientos de cadmio y zinc de una industria galvánica
mediante pruebas toxicológicas para Daphnia magna.
Sensibilidad
1.054
0.941
1.172
Zinc
3.351
2.53
4.396
Cadmio
0.22
0.173
0.267
Cianuro
1.297
1.138
1.487
Sensibilidad
52.218
42.093
62.381
Plomo
0.226
0.004
0.057
Níquel
3.2084
0.7671
5.1995
Determinación de la concentración letal media del glifosato
por medio de bioensayos utilizando alevinos de trucha
arco iris.
Sensibilidad
56.43
49.10
63.66
glifosato
54.073
66.044
42.103
Determinación de la concentración letal media del mercurio
y el cromo utilizando alevinos de trucha arco iris.
Mercurio
0.12
0.11
63.66
Cromo
10.45
6.87
42.101
Determinación de la concentración letal media de cadmio y
aluminio mediante bioensayos con trucha arco iris
“alevinos oncorhyncus mykiss”
Sensibilidad
56.43
49.10
63.66
Cadmio
3.136
2.967
3.221
aluminio
0.225
0.183
0.275
sensibilidad
31.7334
24.581
37.916
Determinación de la concentración letal media del cianuro
mediante bioensayos de toxicidad acuática con Daphnia
magna.
14
Determinación de la concentración letal media de plomo y
níquel por medio de bioensayos sobre alevinos de trucha
arco iris.
15
16
17
18
Determinación de la concentración de inhibición media de
cromo para Lactuca sativa mediante ensayos de toxicidad.
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la
Universidad de La Salle con organismos representativos de la cadena trófica.
19
Determinación de la concentración de inhibición media de
níquel y cobre para la semilla Lactuca sativa mediante
ensayos de toxicidad.
sensibilidad
32.544
25.722
38.538
20
Ensayo de toxicidad aguda al efluente de la PTAR de la
calera mediante la utilización de semillas de Lactuca sativa
y propuesta para la utilización como agua de riego en
cultivos.
Sensibilidad
32.196
42.821
21.571
Fuente: Las autoras
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la
Universidad de La Salle con organismos representativos de la cadena trófica.
ANEXO H
CRONOGRAMA DE LOS PROYECTOS DE BIOENSAYOS ESTIMADOS PARA
AÑOS 2010 Y 2011
METAL O
SUSTANCIA
ORGANISMOS
Meses año 2010
Meses año 2011
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Zinc (Zn)
Alevinos de Trucha
Semillas de lechuga
Cadmio (cd)
Semillas de lechuga
Daphnia magna
Fenol
Alevinos de Trucha
Semillas de lechuga
Daphnia magna
Arsenico (Ar)
Alevinos de Trucha
Semillas de lechuga
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la
Universidad de La Salle con organismos representativos de la cadena trófica.
Niquel (Ni)
Daphnia magna
Glifosato
Daphnia magna
Semillas de lechuga
Daphnia magna
Cloro (Cl)
Alevinos de Trucha
Semillas de lechuga
Plomo (Pb)
Daphnia pulex
Semillas de lechuga
Daphnia pulex
Plata (Ag)
Alevinos de Trucha
Semillas de lechuga
Cobre (Cu)
Alevinos de Trucha
Aluminio (Al)
Daphnia magna
Semillas de lechuga
Mercurio
(hg)
Daphnia magna
Semillas de lechuga
Evaluación del comportamiento de las concentraciones letales medias de los proyectos de investigación del laboratorio de bioensayos de la
Universidad de La Salle con organismos representativos de la cadena trófica.
Daphnia pulex
Cianuro (CN)
Alevinos de Trucha
Semillas de lechuga
Fuente: Las autoras
Descargar