La condición conyugal del núcleo: un indicador inestable de las

Anuncio
DEBATE 4
Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la
escolarización de los adolescentes
La condición conyugal del núcleo: un
indicador inestable de las oportunidades
de escolaridad de los adolescentes
Natasha Loayza y Chiharu Fukazawa
La condición conyugal del núcleo: un indicador inestable de las
oportunidades de escolaridad de los adolescentes
Natasha Loayza y Chiharu Fukazawa
Informe de Desarrollo Humano en Bolivia
Introducción
Desde hace varias décadas se verifican importantes cambios en la
dinámica y composición de los núcleos familiares. El modelo de familia nuclear
que correspondió a los años 60, fundamentalmente en relación a los países más
desarrollados parece haberse resquebrajado. Hoy día en América Latina y en el
mundo, el número de divorcios se ha incrementado de manera dramática, en
relación al pasado, así como la forma de unión libre y de hijos nacidos fuera del
matrimonio. Asistimos a una desacralización de la institución del matrimonio y a
un ascenso de los sentimientos como principales reguladores de la unión en
pareja. Esto hace sin duda que los hogares sean hoy día más inestables1
Existen muchos más hogares unipersonales de los que se veía en el
pasado
y
se
han
incrementado
también
los
hogares
monoparentales,
mayoritariamente, jefaturizados por mujeres. Se manifiesta además cada vez
más una forma de hogar recompuesto en el que conviven miembros de hogares
previamente disueltos.
Estas dramáticas transformaciones de la familia responden a una
multiplicidad de factores asociados con profundos procesos de cambio socio
económico y socio demográfico. La fecundidad ha descendido ostensiblemente,
los adelantos tecnológicos permiten planificar la familia de maneras antes
insospechadas, las mujeres han ingresado masivamente al mercado de trabajo
participando cada vez más en el ingreso de sus hogares. El paradigma de hogar
patriarcal- autoritario se ha resquebrajado y ha dado lugar a la constitución de un
1
/ Francois de Singly (sous la dir.) La familla, létat de savoirs, Paris, La Découverte,
1993, 2e edition.;
Frnacois de Singly , Sociologie de la familla contemporaine, Paris, Nathan, 1993.
Jaques Commaille, les stratégies des femmes, travail, familla et politique, Paris, La
Découverte, 1992
Anthony Guiddens, The Transformation of Intimacy. Sexuality, Love and Eroticism in
Modern Societies, Cambridge, Polity Press, 1992
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
2
nuevo
paradigma:
el
hogar
igualitario.
En
el
centro
de
esta
dinámica
transformadora están las mujeres.
Paralelamente al proceso de transformación de la estructura familiar, la
evidencia empírica da cuenta de la existencia de una relación positiva entre
hogares
monoparentales
y
pobreza,
sobretodo
en
el
caso
de
hogares
jefaturizados por mujeres. En este sentido se tiende a asumir de manera
mecánica que las oportunidades de acceso y aprovechamiento de la educación, de
niños y jóvenes, estarían relacionadas a las dinámicas de cambio de la estructura
y composición de las familias y como consecuencia a una búsqueda por
reconstituir el modelo de hogar nuclear biparental como una forma de garantizar
la estabilidad y el desarrollo de las futuras generaciones.
Sin embargo, la búsqueda por reconstituir un tipo de familia tradicional
esconde otros supuestos, como el que asume que las estructuras familiares han
evolucionado de la familia comunitaria y extendida hacia la familia restringida
nuclear y que en la actualidad se estaría produciendo una crisis en este tipo de
familia. Varios estudios han mostrado cómo ese modelo evolucionista no rinde
cuenta de una realidad mucho más compleja, de hecho en la mayoría de las
sociedades los cambios en la estructura de las familias no parece responder
necesariamente a una transición evolucionista, sino que ocurre en el marco de la
coexistencia de diferentes tipos de familia acordes con condiciones y contextos
socio-económicos y socio-culturales en los que se enmarcan
2
Por ejemplo, los hogares extendidos y compuestos no parecen ser
solamente parte de la arqueología de la institución familiar en la región, tampoco
pueden ser vistos solo como resabios de
formas tradicionales de familia en
regiones predominantemente rurales. Hoy, este tipo de hogares parecen formar
parte de una realidad más urbana que rural y su número parece haber
incrementado conforme al desempeño económico y social de la región en los
últimos 20 años relacionados al incremento de la desigualdad y la agudización de
la pobreza.
Este parece ser el caso de Bolivia, cuya distribución de hogares, según tipo
ha sufrido cambios significativos en las últimas décadas,
de hecho sólo en los
últimos 10 años el porcentaje de hogares extendidos se incrementó de 20%, a
2
/ Dortier, Jean-Francois (Coordonné par) . Familles Permanence et metamorphoses.
Editions Sciences Humaines. Presses Universitaires de France 2002
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
3
principios de los años noventa a más de 25% para el año 2000 (INE, 1992,
2001).
En este contexto, para entender de una manera más acertada los
cambios, transformaciones y permanencias de la institución familiar, parece
necesario empezar por comprender que no solo estamos asistiendo a la
transformación del modelo ideal de la familia tradicional de los años 60, sino que
nos encontramos frente a profundas transformaciones del propio paradigma de
modelo ideal que hasta ahora había predominado
3
Teniendo en cuenta estos factores, resalta la importancia de considerar las
condiciones socioculturales como determinantes fundamentales del acceso a
educación en países de la región; en este sentido, tan importante como el nivel
de ingreso de los hogares son los estímulos simbólicos que el hogar provee en
favor de mayores y mejores oportunidades de educación. Por ello es necesaria la
reorientación de las estrategias educacionales, de manera que trasciendan los
límites de sistemas educativos restringidos y orientados estrictamente a temas
pedagógicos y curriculares, y que se inclinen más bien a considerar las
condiciones familiares como fundamentales en relación a las políticas necesarias
para mejorar las condiciones de equidad en la educación. (Gerstenfeld, Franssen
et al, 1995).
Considerando estos argumentos y
a partir del análisis de datos
disponibles en el sistema de información SITEAL, en este artículo se esboza la
hipótesis de que la atención de las políticas educativas extracurriculares no
debería centrarse únicamente en la estructura y composición de los hogares como
determinantes de las oportunidades de educación para niños y adolescentes, sino
que
debería
también
considerar
la
relación
entre
estas
estructuras,
las
condiciones económicas y socio-culturales que rodean a los distintos tipos de
hogar y las oportunidades educativas de las mujeres.
En base a los datos proporcionados por el Sistema de Información de
Tendencias Educativas en América Latina de IIPE/UNESCO Buenos Aires – OEI, se
analiza la relación entre tipo de familia según condición conyugal del núcleo
(biparental - cónyuges casados, biparental – cónyuges unidos, monoparental),
composición del hogar (solo nuclear o extendidos y compuestos) clima educativo
3
/ Dortier, Jean-Francois (Coordonné par) . Familles Permanence et metamorphoses.
Editions Sciences Humaines. Presses Universitaires de France 2002
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
4
(bajo, medio, alto)4 y tasa de escolarización de los adolescentes para cinco países
de América Latina y el Caribe - Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Honduras (los
datos corresponden al año 2000, excepto en el caso de Honduras país para el que
se analiza datos al 2001).
La variable clima educativo puede ser además considerada como un proxy
del nivel socioeductivo de los hogares.
Considerado la variable “clima educativo” se clasificó a los anteriores
países en tres grupos según el porcentaje de adolescentes que viven en hogares
de clima educativo bajo.
En el primer grupo, el porcentaje de adolescentes en hogares con clima
educativo bajo (CEB) no alcanza al 12%, Argentina y Chile, forman parte de este
grupo con porcentajes de 10,8% y 11,3% respectivamente. Esta característica
también coincide con una proporción de adolescentes que vive en hogares de
clima educativo alto (CEA) que supera el 25%, así como con una mayoría que
sobrepasa el 53% de adolescentes que vive en hogares de clima educativo medio
(CEM).
En el segundo grupo, el porcentaje de adolescentes en hogares con clima
educativo bajo supera el 35%, Perú y Bolivia fueron clasificados en este grupo
con
las
siguientes
proporciones:
36,6%
y
38,1%
respectivamente.
Adicionalmente, la distribución de adolescentes en este grupo coincide con menos
del 53% de adolescentes que viven en hogares de clima educativo medio y un
porcentaje de adolescentes que vive en hogares de clima educativo alto que no
supera el 16%.
En el tercer grupo, compuesto solo por Honduras, el porcentaje de
adolescentes que viven en hogares con clima educativo bajo supera el 60%.
4
El Clima educativo del hogar da cuenta del promedio de años de escolarización de todos
los adultos en el hogar, variable que se utiliza como proxi de una categorización de los
diferentes estratos sociales, las trayectorias educativas de las personas, sus condiciones
de vida, su historia social, en suma aspectos estructurales de la familia y no sólo
coyunturales como serían la inserción ocupacional y los ingresos. Hogares con clima
educativo bajo serían aquellos para los que el promedio de años de escolaridad de los
miembros del hogar de 18 años o más es inferior a 6 años. Hogares con clima educativo
medio son aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los adultos está
entre 6 y 12 años. Hogares con clima educativo alto son considerados aquellos cuyo
promedio de escolarización es superior o igual a 12 años. (IIPE/UNESCO Buenos Aires –
OEI, 2004).
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
5
Gráfico 1
Porcentaje de adolescentes en hogares de
clima educativo bajo según países
70
60
50
40
30
20
10
0
Argentina
Chile
Perú
Bolivia
Honduras
1. DISTRIBUCIÓN DE LOS ADOLESCENTES SEGÚN CONDICION CONYUGAL
DE LOS HOGARES
La distribución de los adolescentes según la condición conyugal del hogar
parece variar en función del clima educativo del hogar, variable utilizada como
proxi del nivel socio-económico de los hogares.
Gráfico 2: Adolescentes en hogares de clima educativo
alto según condición conyugal del hogar
Gráfico 3: Adolescentes en hogares de clima educativo bajo
según condición conyugal del hogar
90
90
80
80
70
70
60
60
50
40
Casados
50
Unidos
40
Casados
Unidos
Monopare
ntal
30
30
Monopare
ntal
20
20
10
10
0
0
Argentina
Chile
Perú
Bolivia
Honduras
Argentina
Chile
Perú
Bolivia
Honduras
El Gráfico 2 muestra que la distribución de adolescentes según la condición
conyugal del hogar, en hogares de clima educativo alto, no varía
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
6
significativamente entre los países estudiados. De hecho en todos estos países se
observa una elevada concentración de los adolescentes en hogares biparentales
con cónyuges casados.
A diferencia del Gráfico 2, el Gráfico 3 resalta importantes diferencias
entre países cuando se analiza los hogares de clima educativo bajo. Por ejemplo
en Argentina el porcentaje de adolescentes que viven en hogares de
clima
educativo bajo con cónyuges en unión libre y en hogares monoparentales parece
ser significativamente más elevada que en Chile, Bolivia e inclusive que en
Honduras. Quizás estas diferencias tienen que ver con procesos agudos de
exclusión social recientes en el caso de Argentina y con las evoluciones históricas
de cada una de estas sociedades.
En todo caso en todos los países, la tendencia es que a mejor clima
educativo del hogar, mayor parece ser también la proporción de adolescentes en
hogares biparentales en unión legal.
Las diferencias según clima educativo son muy marcadas en todos los
países, pero particularmente en Argentina y Honduras donde los adolescentes
pertenecientes a hogares en unión pasan de menos de 10% en hogares de clima
educativo alto a más de 30% en hogares de clima educativo bajo, alcanzando
esta proporción en Honduras a cerca al 40%. Es interesante notar esta similitud
entre Argentina y Honduras, considerando que ambos países tienen evoluciones
socio-económicas muy diferentes, se puede hipotetizar que en el primer caso esta
brecha se relaciona con procesos recientes de exclusión social, mientras que en el
segundo por tendencias de pobreza y desigualdad de larga data.
La pertenencia de los adolescentes a hogares monoparentales, en cambio,
no varía mucho según el clima educativo.
En el primer grupo de países, las
diferencias de monoparentalidad entre Argentina y Chile son marcadas, mientras
en la Argentina la monoparentalidad tiende a crecer relativamente en los hogares
con menor clima educativo, en Chile no aparecen diferencias significativas en este
ámbito según el clima educativo.
En
Perú
y
Bolivia
la
proporción
de
adolescentes
en
hogares
monoparentales es similar en hogares de clima educativo bajo y alto, y en el caso
de Honduras parecería haber una proporción relativamente más elevada de
adolescentes en hogares monoparentales de clima educativo alto.
En conclusión, las estructuras familiares, su composición y tendencias
parecen contar una historia estrechamente relacionada a características socio-
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
7
económicas específicas de cada país, más que a una tendencia uniforme de
cambio familiar.
El análisis también resalta la existencia de mayor homogeneidad entre
países cuando se evalúa las tendencias en los hogares de clima educativo alto.
Hay mayores diferencias entre países cuando se analiza específicamente los
hogares de clima educativo bajo, en estos casos además las diferencias parecen
relacionarse estrechamente con la heterogeneidad de características y contextos
socio-económicos y socio-culturales.
Finalmente a partir de este primer análisis, surge la pregunta de cuanto
las estructuras y composición familiar de los hogares explican por sí mismas un
riesgo automático para las oportunidades de educación de los adolescentes.
El próximo apartado justamente plantea un acercamiento más preciso a
este problema al tratar la situación de los adolescentes en términos de
escolarización en diferentes escenarios familiares, en los cinco países analizados.
2. CONDICION CONYUGAL Y TASA DE ESCOLARIZACION
En cuanto al impacto de las estructuras familiares en la tasa de
escolarización de los adolescentes, la información presentada a continuación
revela que el estado conyugal del hogar por sí mismo no afecta automáticamente
la tasa de escolarización alcanzada por los adolescentes.
Los datos revelan niveles de escolarización distintos entre grupos de
países; las tasas de escolarización de Argentina y Chile son mayores que las de
Perú y Bolivia y estas a su vez mucho más elevadas que las de Honduras.
Sin embargo, en relación al
impacto de la condición conyugal de los
hogares en la escolarización de los adolescentes,
la información proporcionada
por los gráficos 4, 5 y 6 muestra algunas diferencias según la situación conyugal
de los hogares en cada uno de los tres grupos de países anteriormente definidos
y estas diferencias se muestran relativamente más significativas en el primer
grupo de países que en el segundo y tercero.
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
8
Gráfico 4
Por
ejemplo,
se
aprecian
algunas diferencias en las tasas de
Tasa de escolarización según condición
conyugal (Argentina y Chile)
escolaridad de los adolescentes según
100
condición
conyugal,
en
el
grupo
conformado por Argentina y Chile. En
80
60
Argentina
Chile
40
estos
países
relativo,
de
mayor
desarrollo
parecieran
existir
relativamente mayores brechas entre
20
tipos de hogares en lo que respecta a
0
Casados
Unidos
M onoparent al
los niveles de escolarización de los
adolescentes, que en países de menor
desarrollo relativo. En efecto, como se puede apreciar en el gráfico 4, en estos
dos países las tasas de escolarización son ligeramente mayores en hogares con
presencia de ambos padres y cuando existen lazos formales de matrimonio que
en hogares con presencia de ambos padres con lazos conyugales no maritales u
hogares monoparentales.
Gráfico 5
En el segundo grupo, Perú y Bolivia,
Tasa de escolarización según condición
conyugal (Perú y Bolivia)
estas diferencias son menores y resulta
difícil identificar una tendencia. Para estos
100
países,
incluso
las
diferencias
entre
hogares biparentales casados, unidos y
80
60
Perú
Bolivia
40
monoparentales
permitiendo
tienden
concluir
a
fundirse;
la
tasa
que
de
escolarización en estos países no parece
verse afectada de manera definitiva por la
20
condición conyugal del núcleo.
0
Casados
Unidos
M onoparental
En Honduras, donde el nivel de educación es considerablemente más bajo
que en el resto de los países, los hogares monoparentales muestran tasas de
escolarización similares o incluso más elevadas que los biparentales con cónyuges
casados.
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág.
9
Gráfico 6
Tasa de escolarización según
condición conyugal (Honduras)
A juzgar por este hallazgo,
pareciera
difícil
suficiente
100
sostener
evidencia
con
empírica
la
idea de que los hogares menos
80
“estructurados”
60
implican
son
menores
los
que
oportunidades
de educación para los jóvenes en
40
estos países.
20
0
Casados
Unidos
M onoparent al
3. LAS TASA DE ESCOLARIZACIÓN SEGÚN CLIMA EDUCATIVO
La sección precedente muestra algunas diferencias en la tasa de
escolarización de
los adolescentes según el estado conyugal del hogar.
Considerando la importancia del nivel socio-económico para este análisis, en esta
sección se incorpora la evaluación de la situación de escolaridad de los
adolescentes según diferentes niveles de clima educativo del hogar.
Gráfico 7
En
Tasa de escolarización según clim a
educativo (Argentina y Chile)
todos
los
países
estudiados, se aprecia una relación
positiva
entre
las
tasas
de
120
escolarización de los adolescentes y
100
el clima educativo del hogar. A
80
60
40
A rgentina
mayor clima educativo, mayor la
Chile
tasa
de
escolarización
de
los
adolescentes.
20
0
CEB
CEM
CEA
Los
gráficos
muestran claramente
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
7,
8
y
9
que a menor
Pág. 10
nivel de desarrollo relativo del país, la brecha de escolarización de los
adolescentes entre hogares de diferente clima educativo parecen ensancharse.
Gráfico 8
Gráfico 9
Tasa de escolarización según clim a
educativo (Perú y Bolivia)
Tasa de escolarización según clim a
educativo (Honduras)
120
100
100
80
80
Per ú
60
Bolivia
60
40
40
20
20
0
0
CEB
CEM
CEA
CEB
CEM
CEA
4. LA CONDICION CONYUGAL: UN INDICADOR INESTABLE DE LAS
OPORTUNIDADES DE ESCOLARIDAD DE LOS ADOLESCENTES.
Las secciones 2 y 3 mostraron que la tasa de escolarización de los
adolescentes no varía de manera significativa según la condición conyugal del
núcleo del
hogar; sin embargo, el clima educativo del hogar parece influir
fuertemente en este indicador. Esta sección analiza la tasa de escolarización
relacionada al clima educativo y al estado conyugal de los hogares. Los gráfico 10
a 14, muestran este análisis para cada país.
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 11
Gráfico 10
Gráfico 11
Tasa de escolarización por
clim a educativo según
condición conyugal del hogar
(Argentina)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tasa de escolarización por clim a
educativo según condición conyugal
del hogar (Chile)
120
100
80
Casados
60
Unidos
40
Casados
Unidos
Monoparental
Monoparental
20
0
CEB
CEM
CEA
CEB
CEM
CEA
Al introducir el indicador de clima educativo, se pueden apreciar
diferencias importantes en las tasas de escolarización según tipo de hogar. Los
cambios se diferencian según grupos de países. En países como Argentina y Chile
no aparecen diferencias muy significativas en las tasas de escolarización en los
hogares de clima educativo alto, sean éstos biparentales casados, unidos o
monoparentales. En Chile esa diferencia es prácticamente inexistente (gráficos 10
y 11).
En hogares de clima educativo medio y bajo, las brechas en la escolaridad
según condición conyugal del hogar tienden a ser mayores en desmedro de los
hogares monoparentales. Esto es evidente especialmente en el caso de la
Argentina donde la monoparentalidad pesa en contra de la escolarización,
especialmente en hogares con clima educativo bajo mostrando al parecer
procesos de empobrecimiento y exclusión social agudos que en el caso de Chile
no son evidentes.
Al analizar la información disponible para Perú y Bolivia, no es posible
encontrar tendencias claras en la relación entre tasas de
escolarización y
condición conyugal del hogar según el clima educativo (Gráficos 12 y 13).
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 12
Gráfico 12
Gráfico 13
Tasa de escolarización
por clima educativo según condición
conyugal del hogar (Perú)
Tasa de escolarización por clim a
educativo según condición conyugal
del hogar (Bolivia)
100
100
80
Casados
80
60
Unidos
60
40
Monopar
ental
40
Casados
Unidos
20
Monopare
ntal
20
0
0
CEB
CEM
CEA
CEB
CEM
CEA
Resalta probablemente el hecho de que en hogares de clima educativo
bajo, la monoparentalidad parecería representar una ventaja relativa para una
mayor escolarización de los adolescentes respecto a hogares biparentales unidos
e inclusive casados, esto es evidente particularmente en el caso de Bolivia. En
Perú esta tendencia destaca más bien cuando se trata de hogares
de clima
educativo alto.
En Honduras, donde la proporción de hogares de clima educativo bajo es
considerablemente mayoritaria, la tendencia anterior se acentúa mostrando que
la condición conyugal del hogar no es un determinante
claro de las tasas de
escolaridad de los adolescentes en ninguno de los tres grupos de clima educativo
(bajo, medio o alto). (Gráfico 14)
Gráfico 14
Tasa de escolarización por clim a
educativo según condición conyugal
del hogar (Honduras)
100
80
Casado s
60
Unido s
40
M o no parental
20
0
CEB
CEM
CEA
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 13
Estas primeras aproximaciones empíricas mostrarían que la condición
conyugal del hogar es un indicador inestable cuando se trata de explicar
diferencias en las tasas de escolaridad de los adolescentes, y que esta tendencia
es aún más clara cuanto menor es el desarrollo relativo de los países analizados.
Esto lleva a pensar que si bien en países de mayor desarrollo relativo la
estructura
familiar
tiende
a
ser
relativamente
oportunidades educativas de los adolescentes,
más
importante
para
las
esto no sucede en países con
menores niveles relativos de desarrollo donde las estructuras del hogar tienden a
ser menos claras en tanto determinantes de los niveles de escolarización de los
más jóvenes.
Finalmente es también llamativo que en muchos de los casos analizados la
condición de monoparentalidad no es necesariamente un factor asociado a
menores tasas de escolarización en relación a la biparentalidad formal (casados),
como informal (unidos). Incluso en ciertos casos las tasas de escolarización en el
grupo de adolescentes de hogares monoparentales son más elevadas a los
prevalecientes en hogares biparenteales unidos.
5. CONCLUSIONES
Después del análisis de los niveles de escolaridad relacionados con la
condición conyugal del hogar y el clima educativo, este último considerado
además como un proxy del nivel socio-económico del hogar, se ha mostrado que
la condición conyugal del hogar es un indicador inestable cuando se trata de
explicar diferencias en las tasas de escolaridad de los adolescentes, y que esta
tendencia es aún más clara cuanto menor es el desarrollo relativo de los países
analizados.
Al respecto se podría plantear la hipótesis de que en países de menor
desarrollo relativo, pesarían más las condiciones socio-económicas que la
estructura de los hogares en las posibilidades educativas de los adolescentes,
mientras que en
países con mayor desarrollo relativo las estructuras de los
hogares tenderían a cobrar una mayor relevancia como uno de los determinantes
de las oportunidades educativas.
Más allá de las limitaciones empíricas que imponen los datos disponibles
para este documento, se ha evidenciado que las características estructurales
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 14
como la composición de los hogares y su relación con las condiciones educativas
de los adolescentes estarían fuertemente influenciadas por condiciones y
situaciones estructurales específicas a cada país.
De la misma manera, al interior de cada país posiblemente existen
diferencias significativas entre zonas y regiones de acuerdo a la predominancia de
hogares con climas educativos bajos, medios o altos.
En este sentido, parecerían más pertinentes políticas diferenciadas por
clima educativo y condición socio económica del hogar en los distintos países, que
políticas orientadas a cambiar las estructuras y composición familiar.
Llama la atención también que en muchos casos la monoparentalidad está
asociada a tasas de escolarización similar o incluso más elevada que las
existentes en los hogares biparentales, y sobre todo si se las compara a las
prevalecientes en los hogares biparentales en unión. Esto se aprecia tanto en
países con desarrollo relativo alto, como bajo.
Por otra parte, dada la proporción comprobadamente mayoritaria de
hogares monoparentales jefaturizados por mujeres, es posible también esbozar la
hipótesis de que las oportunidades de educación de los más jóvenes están en
estrecha relación con las oportunidades educativas de las mujeres, las cuales se
reflejan por otra parte en el mejoramiento del clima educativo del hogar.
Estas evidencias no son concluyentes, pero al menos sugieren la necesidad
de profundizar el análisis y descartar asociaciones mecánicas entre condición
conyugal y mayores oportunidades educativas para los adolescentes.
Por lo pronto, desde una perspectiva estrictamente estadística hacen falta
desagregaciones más finas que permitan fortalecer las hipótesis aquí planteadas.
Por ejemplo se requeriría información desagregada para ciudades intermedias y
área rural para poder dar cuenta de una realidad sin duda más compleja que la
que aquí se ha analizado. ¿Será que el área provincial de la Argentina se parece
más a Bolivia y Perú o el área rural de Bolivia tienda a parecerse más a
Honduras?
Igualmente se precisan análisis estadísticos más complejos para validar
las interrelaciones y causalidades entre escolaridad de los adolescentes,
estructura conyugal del hogar y condiciones socio-económicas.
Finalmente, las tendencias analizadas confirman la necesidad de orientar
las políticas sociales a una agenda que considere de manera simultánea e
integral, la solución de diferentes problemas estructurales relacionados con la
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 15
relación familia-pobreza-educación y que contribuya a incrementar, desde
distintas perspectivas, el clima educativo de los hogares más “excluidos”. El
planteamiento
y
diseño
de
las
políticas
mencionadas
debería
realizarse
independientemente del tipo de hogar de que se trate y no centrarse únicamente
en la necesidad de cambio de las estructuras familiares, y peor aún de imposición
de un modelo único de familia.
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 16
¿Qué es el SITEAL?
El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
(SITEAL) es un programa que desarrollan en forma conjunta el Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación - Buenos Aires (IIPE - UNESCO,
Sede Regional Buenos Aires) y la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este Programa comenzó a
funcionar a comienzos del año 2003.
Los objetivos del programa son:
- Producir, sistematizar y analizar información cuantitativa y cualitativa
orientada a la toma de decisiones
- Transferir la información a la comunidad de interés: decisores políticos,
académicos, técnicos, docentes, estudiantes, periodistas, etc.
El SITEAL está orientado a monitorear la inequidad en el acceso y en los logros
educativos de la población, así como el impacto de la educación en la calidad de
vida de las familias y en la dinámica social.
En su primera etapa, el Programa se concentrará en la producción y análisis de
información proveniente de las Encuestas a Hogares que se implementan en
casi todos los países de la región, ya que esta fuente, por su periodicidad y
cobertura temática, posibilita diagnosticar la situación y la evolución de la
relación entre educación y sociedad.
Esta iniciativa busca aportar un mayor conocimiento sobre la situación social y
educativa de la región, como contribución al fortalecimiento de las políticas
educativas ante el desafío de garantizar una educación de calidad para todos.
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 17
Descargar