MAS INFORMACION SOBRE LA BANDERA ARGENTINA

Anuncio
TEMA ESPECIAL: 20 DE JUNIO: DIA DE LA BANDERA
Creación de la Bandera
Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la Villa del
Rosario, el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban
los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. El origen del celeste y blanco tiene
un antecedente religioso (también hay otras hipótesis). Eran los colores de la Virgen María
en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representaba vestida de blanco con un
manto celeste, representando el celeste es el color del cielo. La Virgen era la patrona del
Consulado, donde Belgrano era su máxima autoridad. Y se cree que esa institución llevaba
como divisa una bandera celeste y blanca.
Un poderoso rey español del siglo XVIII, Carlos III, creador del Virreinato del Río de la
Plata, fundó una Orden que se identificaba con los colores celeste y blanco, con la misma
disposición de nuestra bandera: dos franjas celestes a los costados y la blanca en el centro.
El general creyó que hacía falta diferenciar un bando de otro, y estimular a la tropa con un
símbolo propio. Se cree que la adopción del celeste y blanco también se debió a la imitación
de los de la escarapela, creada el 18 de febrero de 1812.
El celeste y blanco pasó pronto a ser adoptado por los porteños. Juan Martín de
Pueyrredón y sus hombres ya llevaban cintas de ese color durante las Invasiones Inglesas.
Las habían tomado del Santuario de la Virgen de Luján. Belgrano, al decidirse por esos
colores, no hizo más que respetar una vieja tradición popular.
Los colores de la escarapela, que luego serían los de la bandera, tienen otro antecedente:
eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y
literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno). Como sus
miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer
Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa
Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera
escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.
Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó
Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste,
y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una
bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815.
Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816,
adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una
nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso,
reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda
nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con
el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios públicos y el
Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.
La primera vez que se enarboló
Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el
27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de
Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que "...siendo preciso enarbolar bandera, y no
teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela
nacional". El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez
en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria.
Le tocó al Congreso de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de
legalizar la enseña en uso. A los nueve días de declarada la Independencia, se sintió la
necesidad de aprobar oficialmente la bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos
cientos de argentinos.
Nacida la nueva Nación a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos
que la componían, esa medida no podía postergarse por más tiempo.
El 18 de julio de 1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires, Juan
José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional.
Dos días después, se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la bandera
sería azul celeste y blanca y se la adoptó como símbolo patrio.
Para glorificar la bandera como corresponde, el 8 de junio de 1938, el Congreso sancionó
una ley que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de junio, aniversario de la
muerte de su creador, Manuel Belgrano.
Significado de las partes de la Bandera, sus colores.
En cuanto a la elección de los colores se han formulado multiplicidad de hipótesis de los
historiadores. Algunas de ellas son:
Sentimiento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María.
Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de
Buenos Aires.
Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los
ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo
superior. de la elipse.
Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los
presupone como inspirados del cielo y las nubes.
Tradicionalismo local referido al escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores
tienen su antecedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos
de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires;
fijado por el gobernador Jacinto de Cariz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y
plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el emblema del Espíritu Santo y el puerto. Los
dos barcos fueron agregados en 1810.
Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron
también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes
Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en
oposición al rojo de los partidarios de José Bonaparte.
Insignia del Consulado: La bandera izada al frente deI Consulado -instalado en Buenos
Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de
Ia Virgen, protectora de la Corporación.
Distintivo patriota durante las invasiones inglesas: Fue el celeste el color de los moños,
lazos y cintas que utilizaron desde el 14 de julio de 180ó para reconocerse entre ellos. Lo
usaron en los ojales del chaleco o la casaca.
Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los
colores predilectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en
especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de
Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc.
Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran
cantidad y como botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas
después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos
regimientos coloniales.
Divisa de Sociedades. Secretas y Patrióticas: El color celeste fue típico en las cintas que
como divisa usaron los componentes de Sociedades Secretas y Patrióticas (1810 y 1811),
Rebozos de Las damas porteñas: Los rebozos -capas, pañolones, mantos, mantones etc.- y
las flores -violetas y junquillos prendidos en el ppecho-, señalaron la predilección por
ambos colores, el blanco y el azul.
Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo,
como es sabido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre
ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.
Color blanco, símbolo de unión; rojo, de oposición: En algunos relatos de la época de la
Revolución de Mayo "Diario de varios sucesos, 181Ó", "Revolución de Bs. As: acaecida el 21
de mayo de 1810" que. concluyó eI 25 propio" y otro tercero, también anónimo, fechado en
"Córdoba, 4 de junio de 1810", así como las "Memorias curiosas", 1717-1855, de Juan
Manuel Beruti -hermano de Antonio Luis-, y las "Memorias" de Belgrano; se hacen aparecer
patriotas usando cintas de color blanco, como símbolo de unión entre "europeos y
patricios" y "españoles y americanos", y aun cintas rojas o encarnadas color de sangre,
como símbolo de guerra contra alguna oposición que hubiera, a favor del virrey".
Divisa de los morenistas: En oposición a los saavedristas, tal como consta en el sumario
instruido a raíz de la asonada del 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y
blancas.
Color incásico: E1 azul constituyó color predilecto en los ornamentos de los Incas del Perú.
Influencia de otras ideas revolucionarias: El azul -excluido el rojo como color dominante en
la insignia española- habría sido tomado de la nueva bandera de Francia, país al
quepertenecían muchos de los escritores, filósofos, economistas, etc., de cuyas ideas se
nutrieron los prohombres de Mayo.
Destino de la Bandera creada por Belgrano
Se ignora -como es sabido- el destino de la bandera que Belgrano creó en Rosario (27-21812). Esta bandera, ¿fue la misma que el 25 de mayo hizo bendecir a Gorriti en Jujuy? ; ¿la
misma que en 1812 acompañó al prócer en Tucumán, el río Pasaje, Salta, Vilcapugio y
Ayobuma? Frente a la hipótesis de la confección de más de una bandera -Belgrano no había
de llevarse la bandera consigo, como si fuera un efecto personal, ya que la insignia
pertenecía a las fuerzas que quedaban en las baterías-, se halla la versión que sólo admite
una, sustentada en la creencia de que para campaña de tan limitado período, en la que,
asimismo, actuó como único jefe, innecesaria se hacía la preparación de dos o más
banderas. La bandera que actualmente se conserva en la Casa de Gobierno de Jujuy confundida en un tiempo con la de Rosario-, fue la otra quo Belgrano hizo ondear en la
ciudad norteña el 25 de mayo de 1813, Compuesta de un solo paño, totalmente blanco,
lleva pintada además, el escudo de la Soberana Asamblea. En cuanto a las supuestas
banderas de Ayohuma, encontradas en 1883 y 1885, en la vieja capilla de Titiri, curato de
Macha (Potosí, Bolivia) -lugar donde tuvo asiento el cuartel general del ejército patriota-,
investigaciones últimas parecen confirmar como inexacta la hipótesis según la cual una de
ellas sirvió para cubrir el cajón que conducía los restos del infortunado Lavalle, en la
dolorosa travesía que en 1841, realizaron sus fieles amigos, desde Jujuy hasta Bolivia, para
librarlo del furor despiadado de Oribe y los suyos. Estas banderas -una de las cuales se
conserva en el Museo Histórico Nacional y la otra en la Sociedad Geográfica de Sucre-,
habrían sido las mismas que fueron enarboladas en las baterías de Rosario 1. Estas
banderas habrían seguido a los cuerpos que salieron de la ciudad hacia Jujuy, para reforzar
el ejército de Belgrano. De estas dos banderas, la del Museo Histórico Nacional (tres bandas
horizontales: azules las laterales, blanca la del centro) y la Sucre (tres bandas horizontales:
blancas has dos laterales, azul la del centro), la última sería la bandera creada por Belgrano;
la anterior, la remitida por el gobierno, según el oficio del 3 de marzo de 1812, para
reemplazar a la enarbolada per su creador en la batería de Rosario, el 27 de febrero de
1812.
Proclama del general Manuel Belgrano
Soldados de la Patria:
En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado
nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la Batería de la Independencia; nuestras armas
aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la
América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad.
En fé de que así lo jurais decid conmigo ..... Viva la Patria.
Concluido
Señor Capitán y Tropa destinada por primera vez a la Batería de la Independencia: id,
posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer
En Jujuy
(Al ser bendecida por primera vez la bandera argentina al frente del ejército, el 25 de mayo
de 1812)
Manuel Belgrano, General en jefe, al ejército de su mando -Soldados, hijos digno de la
Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de
la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes;
pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los
americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de
Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis
un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis
manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos
que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas
aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo
digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia
Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista
para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón rebosa de
alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles
sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros
hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras
acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus
hermanos de la opresión.
Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha
concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no
nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres,
nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en
vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su
reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo
ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!
Manuel Belgrano
Jujuy, 25 de Mayo de 1812
Fuente: Copia textual - "Símbolos de la Nación Argentina" - Ministerio del Interior - 1968
Descargar