Proceso de Globalización

Anuncio
C.F.T. CAMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO
PROCESO
DE
GLOBALIZACIÓN
SANTIAGO DE CHILE
2000
INDICE
Introducción
Globalización Cultural
Globalización Educacional
Globalización Económica
Globalización Política
Conclusión
Bibliografía
LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Introducción
Globalización es una nueva concepción filosófica global y de sus relaciones entre los diferentes elementos que
lo forman.
Cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.
El Lazo entre el proceso de globalización y el ámbito cultural
En el proceso de globalización se identifica su carácter multidimensional, que afecta directamente los rasgos
culturales de esta sociedad global.
Dentro del proceso de globalización la principal complicación es la cultura, ya que ésta es la que diferencia a
grupos humanos de distintas partes del mundo, y por esto varios escritores, cientistas, entre otros, intentan
encontrar el lazo entre globalización y cultura para entender el pasado común de los habitantes de este planeta
y proyectar el futuro cercano.
El cambio cultural es el resultado de la interrelación cultural entre dos o más culturas. El constante cambio
cultural como son las transformaciones de clase, de estructuras de poder, de lógicas económicas, de cambios
en los gustos de las personas, etc.
Valores, comportamientos y actitudes presentes en el proceso de globalización.
1
La expansión de la economía de mercado implica tener la necesidad de mayor conocimiento, por esto es
indiscutible que la educación, el conocimiento y los procesos educativos integrales, adquieren un enorme
valor y quien pueda acceder de manera exitosa a mayores conocimientos, a mayor información, va acceder a
una mejor condición de vida, y consiguientemente, a una mayor posibilidad de surgir socialmente.
Estamos pasando según Tomassini, de una sociedad de producción a otra del conocimiento; de la competencia
por el capital, la fuerza de trabajo o los recursos naturales a la competencia por el conocimiento y la calidad
como llave de acceso a los mercados, enfatizado la importancia que adquiere la información y conocimiento
en este proceso de globalización.
La globalización consolida y legitima la movilidad social (antes dentro de la sociedad conservadora, la escala
social era por el vínculo de sangre o del dinero), en la actualidad es más dinámico por un valor o anti−valor
que es la competitividad, esto sugiere un constante mejoramiento.
La economía de mercado obliga a competir entre los países, entre empresas y también entre los individuos;
esto resalta uno de los rasgos naturales del hombre, que es competir, no a uniformarse y eso ha sido siempre
así, lo que pasa es que antes este aspecto estaba muy diluido en la masa de individuos con comportamientos
igualitaristas; el hombre compite consigo mismo siempre, si no lo hiciera no tendría razón de ser o explicación
el verlo superarse, de manera que lo que la economía de mercado ha planteado ahora a nivel profesional y en
la actividad económica no es sino algo que el hombre ha conocido y vivido siempre. Lo que ha y que hacer es
regular esta competencia de manera ética y que se sustente en una base de lealtad.
El mundo marcha a la homogenización de los valores de pertenencia e identidad y por lo tanto las fronteras
nacionales comienzan a perder gravitación y se tornan más permeables, a los individuos les puede interesar lo
que sucede en países vecinos no sólo como un referente lejano, sino como parte de su propia preocupación, y
obviamente de eso va a haber un cambio político y cultural importante.
Problema :
Uno de los problemas de la globalización cultural es la difusidad de ésta.
Cada país tiene su propio perfil cultural, éste es el que explica la forma de ser, la fisonomía, etc.
Con los intercambios entre países, con los flujos migratorios, con la interdependencia económica, con la
asimilación de conceptos universales en materia política, con la expansión de las comunicaciones, entre otros;
obviamente se produce un trasvasije cultural de manera imperfectible e inconscientes. Debido a esto se van
desdibujando algunos de los perfiles propios de la identidad cultural de cada país.
La multiplicidad cultural es neutra ya que carece de valoraciones positivas o negativas, esto implica que va a
depender del enfoque que se le de o de las consecuencias que esto conlleve.
Los estados tienen que compatibilizar la permanencia y la proyección de su perfil y de su identidad cultural
como país, como nación, con las corrientes universales de influencias culturales subyacentes a escala mundial.
Desafíos:
Pluralismo Cultural o Multiculturalismo.
El problema de lo heterogéneo implica que las personas, la sociedad, los actores políticos y los agentes
sociales deben admitir que la sociedad es plural, que pensamos distinto, que tenemos visiones distintas, que no
hay una meta de llegada única y que no hay misiones trascendentes para todo. Luciano Tomassini concluye su
análisis Globalización, ruptura de los modelos cerrados y excluyentes, libertad del sujeto unido a una
2
creciente diversificación, son los distintos aspectos de un mismo fenómeno.
Cada persona tiene su propia meta, debiendo la sociedad armonizarlas, entregando los elementos que permitan
al individuo desarrollar su potencial y proporcionando alternativas en el plano cultural para que este desarrollo
se concrete de manera integral.
Ninguna cultura es mejor que otra, por esto el multiculturalismo tiene la importancia que proyecta el esquema
de sociedad global.
El pluralismo dentro de la cultura es una pugna entre los sectores conservador y liberal, en esta pugna en la
cual los conservadores van a tratar de mantener y proyectar la visión holística y omnicomprensiva de la
historia, de la vida, del futuro, negándose frente a expresiones liberales de diversidad, lo cual contituye uno de
los conflictos centrales de la globalización en la actualidad en términos sociales y culturales.
GLOBALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Introducción
América Latina vive un momento de cambios en sus políticas de educación superior. Aunque los resultados
son todavía escasos o parciales, y de cualquier forma demasiado recientes como para trazar un balance, ellos
apuntan a una misma dirección. En efecto lo que se busca son respuestas y soluciones para un conjunto de
nuevos problemas.
Democracia y Desarrollo
Al aproximarse el fin de siglo, dos hechos nuevos resaltan sobre el paisaje de la región. Primero la
reimplantación de sistemas democráticos que ponen fin (aparentemente al menos) al ciclo de caudillos,
regímenes autoritarios, guerras internas y ensayos revolucionarios que alimentaron la inestabilidad política del
continente desde el comienzo de la guerra fría. Segundo, la gradual adopción de economías de mercado
abiertas al comercio internacional que aparecen como condición para un nuevo impulso al desarrollo y
modernización del continente.
Globalización
A las anteriores transformaciones se suma el hecho de que, al aproximarnos al siglo 21, el capitalismo
avanzado experimenta una revolución semejante o mayor a la industrial. Está dando paso a un nuevo tipo
de organización social −del trabajo, de los intercambios, de la experiencia y las formas de vida y poder−
que se ha dado en llamar una sociedad global de la información, sustentada por una economía cuya base
es la utilización del conocimiento.
La globalización es la fuerza clave que propulsa esta transformación.
Comprende no sólo el movimiento transnacional de bienes y servicios sino que, además, de personas,
inversiones, ideas, valores y tecnologías más allá de las fronteras de los países. En general, los analistas
coinciden en señalar que la globalización se halla propulsada por la apertura y la desregulación de los
mercados, la difusión de las tecnologías de información y comunicación electrónicas y la integración de los
mercados financieros. Algunas repercusiones de dichos cambios son los siguientes:
El comercio mundial ha venido creciendo últimamente a una tasa dos veces superior al producto mundial y la
inversión directa externa global ha aumentado más de tres veces que el producto interno. Sin embargo la
mayoría de nuestros países sigue dependiendo aún de la exportación de recursos primarios, cuyos precios
fluctúan pero, en general, muestran una tendencia a la baja.
3
La difusión de las nuevas tecnologías de información y comunicación, por su parte, está comprimiendo el
espacio y el tiempo, junto con provocar un profundo impacto en las estructuras tradicionales de la sociedad.
Entre los efectos potenciales de esta transformación se encuentra el peligro de que la brecha de conocimientos
que nos separa de los países desarrollados continué profundizándose, hasta volverse insalvable.
Luego, las políticas de educación superior, al igual que las instituciones del sector, se hallan enfrentadas al
desafío de cómo contribuir para que la región se incorpore a la economía global y a la sociedad de la
información, junto con promover el crecimiento y la cohesión social.
Rezagos Latinoamericanos
No hay duda que América Latina se encuentra rezagada. Para constatarlo basta considerar que el peso de la
región en el mundo (medido por su población) disminuye a medida que aumentan las exigencias de
conocimiento o inversiones envueltas en diversas actividades estratégicas. Así mientras nuestra región
representa un 8,5% de la población mundial, en cambio producimos alrededor del 6% del PIB mundial (solo
un poco más que Francia y menos que Alemania); gastamos un 5,5% del total mundial en educación;
participamos con menos de un 5% de las exportaciones globales; tenemos menos del 4% de los ingenieros y
científicos trabajando en labores I&D; nuestras exportaciones de manufacturas llegan a menos del 3%
mundial, nuestra participación en el mercado global de tecnologías de la información es de sólo un 2%,
nuestros autores científicos contribuyen con menos del 2% de las publicaciones registradas a nivel mundial,
tenemos sólo un 1% de los hosts de internet. Luego, mientras mayores son las exigencias de conocimiento
envueltas, menor es nuestra gravitación en el mundo emergente.
Pueden tomarse otras cifras complementarias. En comparación con los países desarrollados, cuyo ingreso
promedio per cápita es 3,5 veces superior, gastamos en educación 8 veces menos por habitante; 13 veces
menos en los niveles preescolar a secundario y 6 veces menos en el nivel de la educación superior. En la
región, menos de dos de cada diez jóvenes del grupo de edad se encuentan matriculados en la enseñanza
superior; en los países desarrollados, en cambio, uno de cada dos se halla cursando estudios de nivel
pos−secundario. Considerando el total de la población, aquí la escolaridad promedio alcanza a 5 años y
medio, allá a 10.
A la luz de estos antecedentes resulta evidente que América Latina necesita hacer un esfuerzo de gran
magnitud para ponerse al día. Necesita ampliar su infraestructura de comunicaciones y elevar la calidad de sus
recursos humanos; modernizar su sistema escolar y universitario; incorporar las tecnologías de información y
comunicación a la escuela y difundir su uso; aumentar la inversión destinada a producir conocimientos y
aprovecharlos productiva y socialmente; elevar el gasto por alumno para asegurar mayor equidad en el
sistema educativo, en todos sus niveles, y una educación de mayor calidad; multiplicar las conexiones con la
información que fluye por las redes electrónicas a nivel global e integrarse más aceleradamente a los procesos
mediante los cuales las empresas, los Estados y las personas aprovechan esa información en contextos de
solución de problemas y para la formulación de políticas.
La Industria de la Educación Superior
¿Qué ha ocurrido entre tanto con las instituciones del sector y con las políticas de educación superior?
Primero, nos hemos movido desde una provisión de elites a una provisión masiva de enseñanza superior y los
países de la región se encaminan, aunque con distintos ritmos, hacia la universalización de este servicio. En
efecto el aumento de la matrícula terciaria ha sido espectacular; de alrededor de 600 mil estudiantes a más de
8 millones durante el período entre 1960 y 1995. Más jóvenes que nunca antes acceden por tanto a una
formación superior e ingresan a la vida adulta como profesionales y técnicos. Un rasgo particular de este
crecimiento es que él ha sido más fuerte en el sector privado que en el público, al punto que en República
Dominicana, El Salvador, Colombia, Brasil, Chile y Paraguay uno de cada 2 alumnos, o más, se encuentra
4
cursando sus estudios en dicho sector.
Segundo, todos nuestros sistemas, salvo los de tamaño más pequeño, se han diferenciado tanto horizontal
como verticalmente, dando origen a nuevas instituciones (universitarias y no universitarias, públicas y
privadas) y a nuevos programas de pre y posgrado. Así, mientras alrededor del año 1950 existían en América
Latina 75 universidades, en 1995 se contabilizaron 319 universidades públicas, 493 universidades privadas y
4.626 instituciones no universitarias de educación superior, de las cuales un poco mas de la mitad son
privadas. De modo que en la región se registra hoy un número superior a 5.500 instituciones de enseñanza
superior, la mayoría de las cuales poco tiene ya que ver con la idea fúndante de la universidad moderna. Hay
más diversidad y, también mayor confusión. Sólo en Colombia se ofrecen más de 7 mil programas de
enseñanza superior y en toda la región proliferan las maestrías y se multiplican los diplomas creando una
verdadera Torre de Badel de certificados y nomenclaturas académicas.
Tercero, los sistemas y los gobiernos están encontrando dificultades cada vez mayores para financiar la
educación superior. En efecto, la tasa de aumento de la matrícula excede al crecimiento de los países y al
incremento del gasto fiscal. Incluso, la situación suele ser aún más complicada, como ocurrió durante la
década pasada cuando, debido a condiciones macroeconómicas adversas, el gasto de muchos gobiernos
disminuyó, al mismo tiempo que continuaba creciendo el número de estudiantes matriculados. Así en los
países de ingresos bajos (según la calificación del Banco Mundial) la matrícula creció durante ese período a
una tasa promedio anual de casi 9%, mientras el gasto público disminuyó a una tasa de menos de 12%. La
misma situación, aunque más atemperada, se dio entre los países de ingresos mediano bajos y mediano altos.
En suma, los Estados ya no están en condiciones de financiar por sí solos esta empresa masiva.
Nuevas demandas
Como resultado de los cambios de contexto y sectoriales que hemos visto, los sistemas se están viendo
forzados, adicionalmente, a enfrentar un conjunto de nuevas demandas que, por su propio peso, obligan a
adoptar nuevas políticas. ¿ De qué demandas se trata?
Se trata, en primer lugar, de la creciente diversificación − y no sólo del rápido y masivo incremento de las
personas que legítimamente esperan acceder a la universidad. Ya no sólo los jóvenes recién egresados de la
enseñanza secundaria aspiran a recibir una educación de nivel superior. Además hay una serie de otros grupos
que por necesidad o preferencia reclaman ese derecho.
En segundo lugar, diversas actividades de la economía y la sociedad demandan, a su turno, nuevas
calificaciones profesionales y técnicas. Las especializaciones laborales requeridas se multiplican. Nacen
actividades que antes no se conocían, como variadas profesiones y técnicas ligadas al manejo y protección del
medio ambiente, o cuyo perfil se ha visto alterado drásticamente en corto tiempo, como en el caso de las
actividades relacionadas con la industria de las comunicaciones. Por tanto, la educación superior se ve forzada
a acomodar, ella también, un número creciente de especialidades.
En tercer lugar, han aumentado y se han diversificado las demandas provenientes de los gobiernos, la
industria, los empleadores, los medios de comunicación y la opinión pública en general. Los gobiernos
reclaman calidad, eficiencia y relevancia de la educación superior para el desarrollo nacional, aún cuando ya
no están en condiciones de sustentar con generosidad dichas demandas. La industria quisiera encontrar en las
universidades una fuente de información y un mayor énfasis en la innovación tecnológica. Los empleadores
necesitan graduados que se adapten a sus múltiples y cambiantes necesidades. Los medios de comunicación
siguen a la distancia la evolución de los sistemas y critican sus fallas sin alentar, en cambio sus progresos. Por
su lado, la opinión pública se ha acostumbrado a esperar más de la educación superior de lo que ésta puede
entregar: equidad de acceso, empleos bien remunerados, un camino garantizado de movilidad social, un lugar
de orientación para la sociedad, una variedad de servicios culturales y mucho más. En tales circunstancias, la
presión sobre las instituciones aumenta constantemente y la variedad de agentes que deben satisfacer amenaza
5
con sobrepasar sus capacidades de respuesta.
En cuarto lugar, vivimos un momento histórico en que el propio material con que trabajan las universidades,
el conocimiento parece expandirse hasta el infinito, mientras los recursos disponibles apenas alcanzan para
informarse sobre esa verdadera explosión. Por ejemplo: en el caso de las matemáticas, un analista señala que
se publican anualmente 200.000 nuevos teoremas, que existen más de 1.000 revistas especializadas, las cuales
califican la producción de la disciplina en 62 tópicos principales divididos a su vez en 4.500 subtópicos. En
suma, la generación de conocimientos a nivel global se ha vuelto incontrolable. Ninguna universidad, y
ningún sistema nacional de educación superior, pueden por sí solos abarcar el material con que trabajan. Y
éste, en su vez de agotarse por su uso, crece, se reproduce, se multiplica, fragmenta, especializa y combina,
dando lugar a una infinidad de nuevas aplicaciones.
Considerando este conjunto de nuevas demandas − demográficas y socioculturales, de estructura económica y
mercado laboral, proveniente de agentes externos y nacidas del interior del propio proceso de conocimiento −
es fácil concluir que la educación superior corre el serio riesgo de verse sobrepasada por la profunda y rápida
transformación de las circunstancias en que debe operar.
PROCESOS DE GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA
Introducción
Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global
integrada, es uno de los retos más serios para los administradores de hoy.
Esta estrategia global de integrarse al mercado mundial no debe confundirse con el enfoque multinacional,
en el cual las compañías establecen sucursales nacionales que distribuyen servicios adaptados a las
necesidades locales.
Pasos y estrategias para Ingresar al Mercado Global
Cuando un negocio se expande más allá de su mercado nacional, tiene que internacionalizar su estrategia
mercantil básica, y el primer paso para esto es elegir los mercados geográficos en que va a competir. Sin
embargo, la internacionalización crea desventajas, las cuales se pueden superar por las compañías, gracias a
una estrategia de globalización que les permita integrar y administrar su negocio para obtener eficacia
mercantil y ventajas competitivas a nivel mundial.
Es por esto, que los grandes tratadistas de mercado mundial recomiendan una estrategia global que consta de
tres componente:
1.− Desarrollo de una estrategia básica: Sin una sólida estrategia básica en la cual apoyarse, un negocio
mundial no puede pensar en una estrategia global. Esto es, primero se crea la estrategia base para el país sede,
y cuando esta ya esta consolidada se proyecta a otros países.
2.− Internacionalizar la estrategia básica: esto se hace mediante la expansión internacional de actividades y
adaptación de la estrategia básica. La compañía necesita dominar primero los fundamentos de los negocios
internacionales antes de intentar una estrategia global.
3.− Globalizar la estrategia internacional: Esto es integrando la estrategia para todos los países.
Cada uno de los negocios separables de una compañía necesita su propia estrategia básica. Entre los
parámetros principales de la definición se incluyen los tipos de clientes a quienes se sirve y los tipos de
productos y servicios que se ofrecen. Por lo tanto, una estrategia mercantil básica varios elementos claves
6
como:
• Tipo de productos o servicios que ofrece el negocio
• Tipos de clientes a quienes sirve
• Mercados geográficos a los que sirve
• Fuentes principales de ventajas competitivas sostenibles
• Estrategia funcional para cada una de las actividades más importantes que agregan valor
• Actitud competitiva, incluyendo la selección de competidores a quienes debe hacerse frente
• Estrategia de inversión
NOTA: los tratadistas de estrategias a veces recomiendan que la definición del negocio sea lo más amplia
posible. Ya que asó, podrán abarcar tanto mercados de recursos limitados , como mercados de múltiples
recursos.
Impulsores de globalización
Para Alcanzar los beneficios de la globalización, los administradores necesitan de impulsores de
globalización, los cuales se agrupan en cuatros categorías.
• Impulsor de mercados: de donde podemos distinguir, necesidades comunes, clientes globales, canales
globales. Niveles de ingreso per cápita entre naciones (por ej. Japón alcanza a los EEUU, Hong Kong
alcanza a Nueva Zelanda).
• Impulsores de Costos: Economía global de escala, eficiencia de abastecimiento, logística favorable,
diferencia de tipo de cambio y de costo entre países., Innovación tecnológica acelerada.
• Impulsores Gubernamentales: Reducción de barreras arancelarias, políticas comerciales favorables,
decadencia del papel de los gobiernos como productores y clientes (esto es Privatización de industrias
nacionales), intereses del gobierno huésped (esto es, mantener interesado con el producto al gobierno del
país al que se vende)
• Impulsores competitivos: Altas exportaciones e importaciones, conversión de más países en campos de
batalla competitiva (ej. El crecimiento de Japón hasta convertirse en un país líder), mas compañías que se
globalizan en vez de permanecer nacionales (ej. Stanley Work, compañía tradicional de EE.UU. que
traslada su producción fuera del país)
• Otros Impulsores: La revolución de la informática y de las comunicaciones. Globalización de los
mercados financieros. Mayor facilidad para viajes comerciales.
Estudio de los Impulsores de Globalización en el caso de la Comunidad Europea
En 1992, la comunidad Europea comenzó a remover las últimas barreras para el comercio Internacional. Esta
comunidad ofrece un interesante ejemplo y muy importante de cómo se pueden analizar los impulsores de
globalización para toda una región a través de toda la industria. Europa ha aumentado la fuerza de todos los
impulsores de globalización y también ha afectado los impulsores de globalización general de cualquier
industria para la cuál Europa es parte del mercado mundial.
En la legislación que creó a Europa 1992, se puede ver cambios directos en cada uno de los impulsores:
• Cambios en los impulsores Gubernamentales:
• Las políticas Comerciales: son cada vez más favorables para los países miembros por que eliminan
todas las barreras arancelarias y no arancelarias y todos los subsidios. En virtud de lo cuál los
productos aceptados para venta en un país miembro, deben ser aceptados por todos los demás, así por
ejemplo Alemania no puede valerse de sus leyes sobre cerveza pura para excluir las cervezas inglesas
u otras Europeas.
7
• Los subsidios están prohibidos: El ejemplo más especifico para esto es que cuando la compañía
Mercedes Benz quiso establecer una fabrica en Baden−Wurtemberg, el estado más rico de Alemania,
la comunidad Europea no permitió que el gobierno estatal le ofreciera subsidio.
• Las normas Técnicas: se están haciendo compatibles mediante la armonización de las de cada
industria, aunque cada una marcha a su propio ritmo.
• Los reglamentos de Marketing: Aquí hay un retardo en la compatibilidad, ello se debe a las fuertes
actitudes culturales frente al papel de la publicidad y de otras formas de promoción.
• Los competidores oficiales: estos pueden continuar, pero pierden gran parte de sus ventas a base de
subsidios si compiten dentro de la Comunidad Europea.
• Los Clientes Oficiales: Pierden el derecho de favorecer a proveedores nacionales dado que los
abastecimientos representan cerca de un 15% del producto bruto interno.
• Cambios en los Impulsores competitivos: En Europa, la globalización produjo un aumento en todos los
impulsores competitivos, aumentaron tantos las exportaciones como las importaciones de los distintos
países y continentes. Todo esto ha llevado a que la Interdependencia de cada país crezca día a día gracias a
la construcción de redes de producción y distribución continental y no sólo nacional, a tal punto que la
batalla competitiva abarca a toda Europa, lo que produce un aumento en el número de competidores
Europeizados.
• Cambios en los Impulsores de Mercado: La necesidad de los clientes y sus gustos se hacen más comunes
en todos los países al familiarizarse con otros productos. Por esto, las empresas buscan proveedores en toda
la comunidad. Es así como los distintos canales de distribución se están fusionando y están formando
alianzas para ofrecer cubrimiento de todo el mercado de la comunidad Europea.
• Cambios en los Impulsores de Costo: Uno de los principales objetivos de la comunidad Europea ha sido
fortalecer los impulsores de costos. La eliminación de los obstáculos al comercio ha permitido concentrar la
producción y armonización de productos estandarizados y esto aumenta el potencial de economías
Europeas de escala. Es así como la combinación entre la eliminación de la verificación aduanera (que
acelera el tránsito de camiones) y la eliminación de las barreras arancelarias hace más asequible la
eficiencia de abastecimiento, lo que deriva en una rápida centralización de compras. Todo esto ha llevado a
que la diferencia de costo entre los países sea más significativa, haciéndose con esto más fácil pasar de
países de alto costo a países de bajo costo (se espera que a futuro los costos se unifiquen). Con toda la
facilidad que sé esta dando para la reducción de costos de producción, las compañías se sienten animadas a
invertir en costosos esfuerzos de desarrollos de productos por que se sabe, que para el resultado, hay un
mercado mucho mas grande.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA EN CHILE
Aunque se dice que la globalización conduce a una era de expansión y de prosperidad general, no es tan cierto
ya que ésta, esta regida, dominada y dirigida por las grandes potencia, por los países con mayor poder
económico, a nivel de naciones, y esta dirigido por personas que tienen mas dinero o mayor formación
técnica, a nivel personal; lo que deja a Países subdesarrollados, gente con poca preparación, literalmente fuera
de las posibilidades de adaptarse a este cambio. Un ejemplo claro de esto es lo sucedido en estados Unidos, ya
que entre 1975 y 1995, 43 millones de norteamericanos perdieron sus trabajos, la mayoría de ellos encontró
un nuevo trabajo pero con menor remuneración. Todo esto se debió a la integración e inclusión de
informática, de robótica, a la empresa lo que vino a reemplazar mucha mano de obra, que por supuesto fue
eliminada.
Si tomamos este análisis de los contra de la globalización, lo más lógico es pensar que chile esta en verdaderas
desventajas para Integrase a la economía mundial. Aún cuando desde 1986 a hoy día, las bondades del modelo
económico que se aplica en chile continúan siendo señaladas y se destacan constantemente. Pero, no son las
indicadas para establecer una base de economía global.
El modelo de sociedad que permitirá abordar en buena forma el futuro de la economía Chile exige pues 4
8
condiciones.
• El mercado como elemento de orientación y sanción de las actividades económicas.
• El estado, que es el que debe establecer las grandes orientaciones del desarrollo y corregir los efectos
negativos del mercado.
• La negociación social para definir los objetivos y los modos de realización de estos objetivos, lo que exige
la existencia de organizaciones sociales poderosas y equilibradas en todos los niveles (productores,
consumidores, trabajadores, regiones, etc.)
• Un sistema de seguridad social que garantice a cada ciudadano derechos mínimos cuando se encuentra en
dificultad y capacidades que le permitan progresar.
Aquí en Chile todo esto no existe hoy día. Los únicos organizadores son los empresarios y el estado es débil y
se encuentra a la defensiva frente al clima neoliberal dominante. Esto tiene que cambiar radicalmente
reforzándose la democracia, el estado y las organizaciones sociales si queremos tener una economía que
crezca con durabilidad.
Ideas Básicas para alcanzar el modelo económico global en Chile y en América Latina en general.
• En la medida en que se logré de un modo continuado el crecimiento máximo del producto bruto es lo
esencial para un desarrollo de la economía.
• Este depende fundamentalmente de: a) dinamismo del mercado y b) de la actividad del sector privado.
• Privatización de las empresas que controla el estado.
• Abrir al máximo las fronteras para las mercancías, los capitales y los flujos financieros del exterior.
• Es fundamental la atracción de capital extranjero, dada la insuficiencia de ahorro y capital nacional.
• Equilibrio de las grandes variables macroeconómicas (reducción de la inflación, equilibrio de la
balanza de pagos, control del gasto y del déficit fiscal, tener una tasa de interés razonable, y un tipo de
cambio apropiado)
• Además, en el caso chileno, el dinamismo del crecimiento esta ligado a su capacidad exportadora.
• Acortar las diferencias en los ingresos.
• Limitar el rol del estado. Esto es, liberal a la sociedad al peso aplastante del estado, sobretodo en el
tema de impuestos y reglamentaciones. Recordemos el caso famoso de del apoyo a los bancos en
1983, en que el banco central compró la cartera vencida, para evitar la quiebra de 22 bancos privados,
por la suma de 5700 millones de dólares de la época, lo que a dado origen al problema actual de la
deuda subordinada.
Así entonces podemos concluir, que aunque en Chile, la economía a mejorado con el tiempo basada
primordialmente en las exportaciones, estamos todavía lejos de integrarnos a una economía de competencia
global.
Conclusión general de los procesos de Globalización económica:
Un enfoque global de participación en el mercado le ayuda a una compañía (y aun país) a alcanzar todas las
categorías de beneficios globales como:
• Reducción de costos
• Mejor calidad de productos
• Mayor preferencia de los clientes
Mayor eficacia competitiva.
LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
9
La globalización es un proceso multidimensional, como se ha dicho en los capítulos anteriores.
Estado y Gobernabilidad
Este proceso en el ámbito político afecta al estado, que se ha llamado la demonización del estado. Los estados
de América Latina tienen como desafío la formación social de la región y con el propio proceso político en
décadas recientes.
La crisis del estado es también una crisis de formas de hacer política, con importantes repercusiones para la
gobernabilidad, ésta se funda en las posibilidades de superación de la pobreza, de la marginalización y de la
desigualdad. Las nuevas bases de convivencia que proveen de gobernabilidad al sistema político requiere de
un nuevo concepto de desarrollo que coloca al ser humano en el centro del proceso de desarrollo.
Partidos Políticos
Los partidos políticos han caído en un descrédito profundo y generalizado que contribuyen al debilitamiento
de las instituciones democráticas. En muchos países la actividad política está cuestionada tanto en su
potencialidad para entregar certezas de conductas objetivas para la vida individual y social como en su
capacidad para orientar la conducción del estado.
El resultado de la globalización y de la sacralización del mercado conlleva a generalizar las críticas hacia los
políticos y sus partidos u organizaciones. Y en este vacío que se genera en la política que los grupos
económicos y los medios de comunicación de masa pasan a definir la agenda pública y a actuar como poderes
fácticos de gran influencia en la resolución de problemas nacionales.
La calidad de la política se mide por la capacidad que tenga esta actividad para asumir y enfrentar las
exigencias que presentar nuestras sociedades en sus actuales procesos de desarrollo económico, cultural y
social.
Los partidos políticos son instituibles para la profundización de la democracia, para el mantenimiento del
consenso mínimo alrededor de un proyecto nacional y para la transformación del estilo de desarrollo
concentrador y excluyente, razones por las cuales es fundamental recuperar el prestigio de la actividad y de las
instituciones políticas en los países latinoamericanos.
Este proceso quiere expandir:
1. La democracia
En la actualidad, la democracia es percibida como el método político más adecuado para resolver las
competencias entre actores políticos y más concordante con la libertad personal. Las políticas democráticas
son compatibles con una amplia variedad de modelos de capitalismo.
La democracia da mayor posibilidad de participación de los grupos sociales en la solución de sus problemas.
La expansión de la democracia implica una difusión del pluralismo no sólo político sino social. Cada vez más
se está reconociendo lo heterogéneo, lo diverso, el respeto de éstos; a respetar los derechos del otro; el
derecho a disentir, a tener estilos de vida distintos; todo esto es porque el proceso de globalización revaloriza
el individuo y no a la masa. El individuo es el actor principal; es actor político cuando vota, es actor
económico cuando consume, es sujeto de mercado y no lo es sólo en la masa de consumidores. Esto se traduce
en los mensajes publicitarios que son más segmentado y tienden a la diversificación.
2. Ampliación de los ámbitos de la libertad individual
10
Fortalecer la autonomía de la sociedad civil.
El proceso de globalización pone énfasis en lo heterogéneo, en el individuo y en sus espacios esto implica
reforzar la sociedad civil para que sea una entidad autónoma, que pueda plantearse frente al estado y que ella
misma pueda dar respuesta a los problemas que plantea el proceso de globalización.
Un buen ejemplo lo constituye la organización del Ombudsman, que tiene como fin servir de mediador en los
conflictos que presenten las personas con el estado. Al respecto Luciano Tomassini expresa que Los
principales desafíos del estado, más allá de mejorar su propia eficiencia, radican en promover la organización
de la gente y en potenciarla.
Nuevas formas de participación ciudadana, Las Demandas Sociales
Los ciudadanos no solo están solicitando requerimientos básicos al estado (salir de la miseria, mejores
salarios, etc.) sino que también piden mayores espacios de participación, es decir, se observa una
revalorización del rol del individuo, fenómeno que lo induce a querer formar parte de las decisiones que tiene
que ver con su ambiente social y político.
La gente se identifica con problemas que van más alla de sus fronteras, es una toma de conciencia de
problemas comunes a todos o a muchos, que traspasan incluso los limites de cotidianeidad. Un ejemplo fueron
las manifestaciones mundiales contra los ensayos nucleares realizados por Francia en el Atolón de Muroroa
(Pacifico Sur).
BIBLIOGRAFÍA
Globalización, América Latina y la Diplomacia de Cumbres.
Autor : Francisco Rojas Aravena.
Editor : Flacso − Chile
11
Descargar