Psicología General I - Universidad Abierta Para Adultos

Anuncio
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA GENERAL I
CLAVE: PSI – 115
;
PRE – REQ.: BR. ;
No. CRED.: 4
I. PRESENTACIÓN:
Esta materia proporciona las bases para la comprensión de los fenómenos propios del
individuo, que explican su comportamiento. En los conceptos fundamentales de la psicología
su naturaleza, cambio de estudio y sus métodos, las bases fisiológicas de la conducta y la
cognición, sensación y percepción, conciencia; aprendizaje y memoria, entre otros.
II. PROPÓSITO (S) GENERAL (ES)
Comprender la psicología como ciencia joven y aplicable e íntimamente ligada a todas las
manifestaciones conductuales.
Conocer el surgimiento y aplicaciones de los diferentes enfoques teorías de la psicología
como los factores biológicos y psicológicos y otros procesos que intervienen en nuestra
forma en la conducta.
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Comprender la
Psicología como
ciencia joven y
explicable e
íntimamente ligada a
todas las
manifestaciones
conductuales.
Conocer el surgimiento
y aplicaciones de los
diferentes enfoques
teóricos de la
psicología como
ciencia.
Construir un concepto
claro de Psicología, sus
objetivos y objeto de
estudio
CONTENIDOS
TEMA I
Introducción a la psicología
1.1
El campo de la psicología.
1.2 Perspectivas históricas.
1.2.1
Gustav Fechner
1.2.2
Wilhelm Wundt
1.2.3
William James
1.3 Perspectivas actuales.
1.3.1
Conductista
1.3.2
Cognoscitivista
1.3.3
Humanista
1.3.4
Psicoanalítica
1.3.5
Postura ecléctica.
1.4
Una mezcla de
herramientas para la
investigación en
psicología.
1.4.1
Herramientas
descriptivas
1.4.2
Herramientas
explicativas
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Comprender las bases
biológicas de la
conducta. Su estructura
funciones y divisiones
CONTENIDOS
TEMA II
Las Bases Fisiológicas de la
Conducta
2.1 El sistema nervioso, un
panorama general.
2.2 Las neuronas: mensajeras
del sistema nervioso.
2.3 Cerebro, conducta y
cognición.
2.4 El cerebro en evolución.
2.5 Sistema endocrino.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Hacer reporte escrito en el
cual expliques diferentes
conceptos de psicología,
sus campos de estudio y
los principales
acontecimientos históricos
elativos a su origen como
ciencia.
Hacer un cuadro
comparativo con las
diferentes perspectivas
psicológicas tradicionales y
actuales, destacando
propulsores, planteamiento
teórico, métodos
propuestos y utilizados y
exponerlo en clases.
Describir los principales
métodos utilizados por los
psicólogos para el estudio
de la conducta.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Representar en un
esquema los modelos de
entrada y salida de
información y la manera
como el sistema nervioso
coordina y conduce dicha
información.
Dibujar una neurona,
representar todas sus
partes y explicar las
funciones de cada una.
Presentarlo al grupo.
Presentar informes en el
que se enumere diferentes
neurotransmisores y sus
funciones en el SNC.
Dibujar un cerebro,
representar los diferentes
lóbulos y otras partes
explicar las funciones de
cada uno.
Hacer una síntesis acerca
de las características de
los cerebros en evolución.
Hacer un cuadro de
relación entre el sistema
nervioso y el sistema
endocrino en las diferentes
funciones del organismo.
Hacer un resumen del
tema y entregarlo pro
escrito al facilitador.
EVALUACIÓN
Los reportes deben
reunir los criterios de
evaluación establecidos
en el reglamento de
evaluación de los
aprendizajes.
Por el dominio de las
informaciones
externadas.
Las exposiciones
reúnen los criterios del
reglamento de
evaluación de los
aprendizajes.
BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA
1.
EVALUACIÓN
Por la calidad de los
trabajos realizados.
Por el dominio mostrado
de las informaciones
presentadas, tanto en
los esquemas como en
las exposiciones
Davidoff, Linda L:
Introducción a la
Psicología, Tercera
Edición, McGraw Hill,
2003
BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA
1.
Davidoff, Linda L:
Introducción a la
Psicología, Tercera
Edición, McGraw Hill,
2003
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Elaborar un concepto
de aprendizaje a partir
de las diferentes
teorías.
Identificar los tipos de
aprendizaje.
Analizar y discutir la
teoría del aprendizaje,
el condicionamiento
operante, el
condicionamiento
clásico y el aprendizaje
por observación.
CONTENIDOS
TEMA III
El Aprendizaje
3.1 Categorías del
aprendizaje.
3.2 Condicionamiento
Respondiente.
3.2.1 Principios y aplicación
del condicionamiento
respondiente.
3.3
Condicionamiento
operante.
3.3.1 Principios y
aplicaciones del
condicionamiento
operante.
3.3.2 Reforzamiento.
3.3.3 Reforzadores.
3.3.4 Castigo
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Conceptuar acerca de las
diferentes teorías del
aprendizaje.
Hacer un cuadro
comparativo en el que
represente las diferentes
teorías del aprendizaje, los
creadores de las mismas,
las aplicaciones de cada
una y las limitaciones o
críticas de otros autores.
Describir los diferentes
principios del
condicionamiento operante
y el condicionamiento
clásico.
Poner ejemplos acerca de
los tipos de aprendizajes.
EVALUACIÓN
Por la calidad de los
trabajos realizados.
BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA
1.
Por el dominio mostrado
de las informaciones
presentadas.
Davidoff, Linda L:
Introducción a la
Psicología, Tercera
Edición, McGraw Hill,
2003
3.4 Aprendizaje por
observación.
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Analizar los diferentes
factores que
intervienen en la
sensopercepción del
ser humano.
Elaborar un concepto
de conciencia.
Analizar los diferentes
ritmos biológicos de la
conciencia y sus
diferentes estados.
CONTENIDOS
TEMA IV
Sensación, percepción y
conciencia
4.1 La naturaleza de la
percepción.
4.2 Atención.
4.3 Operaciones sensoriales
4.4 Sentidos químicos.
4.5 Sentidos posturales.
4.6 Sentidos cutáneos.
4.7 Audición.
4.8 Visión
4.8.1 Percepción de objetos.
4.8.2 Percepción de color.
4.8.3 Percepción de la
profundidad.
4.9 Percepción extrasensorial.
4.10 Conciencia en vigilia.
4.11 Estados alterados de la
conciencia.
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Comprender la
memoria como un
proceso fundamental
en la adquisición de
información.
Distinguir los tipos de
memorias.
Conocer las bases
psicológicas de la
memoria.
CONTENIDOS
TEMA V
La memoria
5.1 Naturaleza de la memoria.
5.2 Mediciones de la
memoria.
5.3 Memoria sensorial.
5.4 Memoria a corto plazo.
5.5 Memoria a largo plazo.
5.6 Influencias sobre la
retención a largo plazo.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Elaborar informe escrito
sobre los diferentes temas.
Dar conceptos de atención,
y los factores implicados
en los procesos de
atención.
Describir los procesos de
detección, transmisión y
procesamiento de las
operaciones sensoriales.
Hacer un cuadro con los
diferentes tipos de
sentidos, destacando los
órganos implicados y los
procesos realizados por los
diferentes sentidos.
Dar ejemplos de
experiencias de percepción
extasensorial.
Definir conciencia y los
diferentes estados de la
conciencia.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Definir la memoria.
Hacer un esquema
comparativo con los
diferentes tipos de
memorias.
Hacer una relación de
factores que pueden
afectar el almacenamiento
de la información a largo
plazo.
EVALUACIÓN
Por la calidad de los
trabajos realizados.
Por el dominio mostrado
de las informaciones
presentadas.
Por el cumplimiento con
los criterios de
evaluación establecidos
en el reglamento de
evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA
1.
EVALUACIÓN
Por la calidad de los
trabajos realizados.
Por el dominio mostrado
de las informaciones
presentadas.
Por el cumplimiento con
los criterios de
evaluación establecidos
en el reglamento de
evaluación.
Davidoff, Linda L:
Introducción a la
Psicología, Tercera
Edición, McGraw Hill,
2003
BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA
1.
Davidoff, Linda L:
Introducción a la
Psicología, Tercera
Edición, McGraw Hill,
2003
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
Identificar los
elementos básicos del
pensamiento.
Analizar los diferentes
factores que
intervienen en la toma
de decisiones.
Estudiar las diversas
estrategias para la
solución de
problemas.
Conocer naturaleza y
las etapas del
desarrollo del lenguaje.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES SUGERIDAS
TEMA V
Pensamiento y lenguaje
Hacer un informe escrito al
facilitador y exponer en grupos
o individual, destacando:
Conceptualizaciones sobre
pensamiento, lenguaje y
razonamientos dirigidos
Teorías del desarrollo del
lenguaje
Meta cognición
6.1 Naturaleza del lenguaje.
6.2 Conceptos: elementos de
construcción de
categorías.
6.3 Razonamiento.
6.4 Solución de problemas.
6.5 Naturaleza del lenguaje.
6.6 Producción del lenguaje.
6.7 Adquisición del lenguaje.
6.8 Explicaciones de la
adquisición del lenguaje.
6.9 Metacognición.
EVALUACIÓN
Por la calidad de los
trabajos realizados.
Por el dominio mostrado
de las informaciones
presentadas.
Por el cumplimiento con
los criterios de
evaluación establecidos
en el reglamento de
evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA
1.
Davidoff, Linda L:
Introducción a la
Psicología, Tercera
Edición, McGraw Hill,
2003
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DEL PROGRAMA
BIBLIOGRAFIA
1. Barón, Robert A: Psicología, Tercera edición, Pretince Halt, 1996.
2. Davidoff, Linda L: Introducción a la Psicología, Tercera Edición, McGraw Hill,
2003
3. Felman, Robert S: Psicología con Aplicaciones para Iberoamérica. Segunda
Edición, McGraw Hill, 1995.
4. Mejía Ricard, Tirso y Colaboradores. Introducción a la Psicología. Séptima Edición
Alfa y Omega. Santo Domingo, Rep. Dom. 1997.
5. Papalia, Diane E y Wendkos Olds, Sally. Psicología, Primera Edición McGraw Hill,
1998.
6. Witting Arna, Introducción a la Psicología, Segunda Edición, MC Graw Hill, 1992.
Descargar