Geopolítica y Geoeconomía en el Mar de China

Anuncio
DERI
Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales
WORKING PAPERS
GEOPOLÍTICA Y GEOCONOMIA EN EL
MAR DE CHINA
Roberto Carrasco Truchado
DWP 01/2007
La creencia en la inevitabilidad de
un conflicto puede convertirse en
una de sus causas principales.
TUCÍDIDES
II
RESUMEN/ABSTRACT
Las páginas siguientes son un trabajo expositivo acerca de la situación existente en el
Mar de China y los países de sus inmediaciones. Se analiza la situación desde un punto
de vista geopolítico y geoeconómico, en términos generales, y deteniéndose en aquellos
factores más importantes, desde el punto de vista del autor, para la futura estabilidad o
inestabilidad de la zona en cuestión.
Finalmente, se realiza una pequeña introspección al futuro, intentando discernir cuáles
son aquellos factores cuya evolución es más certera y de cómo tales evoluciones
afectarán al conjunto de las Relaciones Geopolíticas de los países más industrializados
en los años venideros.
Se ha tratado de dejar el factor histórico de lado, no por falta de información o tiempo,
sino para limitar la exposición a los acontecimientos actuales y a sus implicaciones
futuras, si bien, cierta información relativa al pasado ha sido imprescindible incluirla
para poder entender ciertas pautas de la dinámica actual.
PALABRAS CLAVE/ KEY WORDS
ASEAN
Conflictos
Cooperación
Energía
Mar de China
Ventaja comparativa
III
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………VII
BLOQUE I
1. DEFINICIÓN DE GEOPOLÍTICA Y GEOECONOMÍA……………………..IX
1.1. Geopolítica…………………………………………………………...IX
1.2. Geoeconomía…………………………………………………………XI
2. GEOGRAFÍA EN EL MAR DE CHINA………………………………………XI
3. PAÍSES BAÑADOS POR EL MAR DE CHINA……………………………XIV
3.1. Población en el mar de China……………………………………..XIV
BLOQUE II
4. LEGISLACIÓN MARÍTIMA……………………………………………….XVI
5. CONFLICTOS DERIVADOS DE LA PROPIEDAD DEL MAR……………XX
5.1. Las islas Spratly…………………………………………………….XX
5.2. Las islas Paracel………………………………………………….XXII
5.3. Las islas Senkaku………………………………………………..XXIV
5.4. Otros conflictos marítimos………………………………………XXV
6. PIRATERÍA EN EL MAR DE CHINA…………………………………….XXV
BLOQUE III
7. LOS CONFLICTOS DE ASIA-PACÍFICO………………………………XXIX
7.1. El Estrecho de Formosa………………………………………..XXIX
7.2. Corea del Norte………………………………………………..XXXV
7.3. Filipinas……………………………………………………...XXXVIII
7.4. Tailandia…………………………………………………………..XLI
7.4. Indonesia…………………………………………………………XLIII
7.4.1. Enclave estratégico del mar de China………………….XLIII
7.4.2. El conflicto de Indonesia……………………………….XLIV
IV
7.4.3. Pretensiones geopolíticas tras el tsunami……………XLV
BLOQUE IV
8. LA ASEAN……………………………………………………………XLVIII
8.1. El área de libre comercio…………………………………………L
8.2. Hitos básicos de la ASEAN……………………………………..LII
8.3. Crecimiento económico en la región…………………………..LIII
8.4. ASEAN+3……………………………………………………….LIII
8.5. CEA………………………………………………………………LV
9. PERSPECTIVA GEOECONÓMICA ……………………………………LVII
9.1. Los triángulos de crecimiento………………………………...LXIII
9.2. Modelos de crecimiento……………………………………….LXIV
BLOQUE V
10. LA ENERGÍA………………………………………………………….LXIX
10.1. Reservas energéticas…………………………………………LXX
10.1.1. Reservas de petróleo………………………………...LXX
10.1.2. Reservas de gas natural……………………………..LXII
10.1.3. Reservas de energía hidroeléctrica………………..LXXV
10.2. La demanda de energía y su importancia……………...LXXVIII
10.2.1. Consecuencias del aumento de la demanda de energía….
…………………………………………………………………………….LXXX
BLOQUE VI
11. EL PAPEL DE LOS GRANDES EN EL MAR DE CHINA………LXXXIV
11.1. Rusia……………………………………………………...LXXXIV
11.2. India………………………………………………………LXXXIV
11.3. EEUU……………………………………………………...LXXXV
11.4. Japón……………………………………………………...LXXXVI
11.5. China……………………………………………………...LXXXVI
12. ANÁLISIS DAFO…………………………………………………LXXXVIII
V
12.1. Debilidades y Amenazas en Asia-Pacífico…………LXXXVIII
12.1.1. Debilidades…………………………………LXXXVIII
12.1.2. Amenazas……………………………………..LXXXIX
12.2. Fortalezas y Oportunidades en Asia-Pacífico………………XC
12.2.1. Fortalezas……………………………………………XC
12.2.2. Oportunidades………………………………………XCI
CONCLUSIONES…………………………………………………………XCII
BIBLIGRAFÍA……………………………………………………………XCIV
APÉNDICE………………………………………………………………XCVII
ANEXO………………………………………………………………………..C
VI
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende dar una visión general del panorama geopolítico y geoeconómico
de la región del mar de China.
Ante la amplitud del contenido a abarcar, el trabajo está dividido en bloques:
En el bloque I, se realiza una definición de los términos de geopolítica y geoeconomía
para localizar el ámbito de trabajo en el que vamos a movernos a lo largo de las páginas.
También se realiza una aproximación geográfica del mar de China, así como de sus islas
y mares principales. A continuación se realiza un análisis de los países que están
bañados por el mar de China, para delimitar el área de estudio.
En el bloque II se habla sobre la legislación marítima y de las repercusiones que de tal
legislación se desprenden a la hora de establecer las relaciones entre los distintos países.
Dentro de este punto, se analizarán una serie de conflictos concernientes a la legislación
marítima, a sus lagunas o imposibilidad de resolver la cuestión sobre la soberanía de las
aguas cuando éstas son compartidas por varios países, a través de la Zona Económica
Exclusiva de cada uno.
El bloque III supone un análisis de los conflictos más importantes que perduran en los
países bañados por el mar de China, poniendo de relieve cómo tales conflictos suponen
una amenaza para la estabilidad de la región. Se analiza, de forma general, el conflicto
del Estrecho de Formosa, el de Corea del Norte, el de Filipinas, el de Tailandia y el de
Indonesia. En relación a Indonesia, también se resalta su alto valor estratégico y
geopolítico para la comunidad internacional mediante el ejemplo de las víctimas del
tsunami.
El bloque IV trata sobre el papel de la ASEAN en el mar de China y de su importancia
como agente moderador y promotor de la paz y la estabilidad en la zona. A
continuación, se incluye un análisis, primero estrictamente económico, de la región para
después extrapolarlo a la aplicación de unos modelos de geografía económica.
VII
El bloque V trata sobre la energía y de las consecuencias y repercusiones que tiene la
energía en el mar de China para el resto del mundo. Se tratara también el gran aumento
de la demanda de petróleo por parte de China, de los motivos del incremento de la
demanda y de la importancia que ese incremento tiene para el mundo.
En el bloque VI se analiza el papel de las grandes potencias mundiales en el mar de
China. A su vez, se realiza también un análisis DAFO, matizando cuáles son los
aspectos más importantes en el presente y el futuro de la región desde el punto de vista
del autor.
VIII
BLOQUE I
1. DEFINICIÓN DE GEOPOLÍTICA Y GEOECONOMÍA
1.1. Geopolítica
Para poder realizar un trabajo sobre la geopolítica y la geoeconomía en el Mar de China,
parece menester empezar ofreciendo una definición de lo que el término geopolítica
significa o, cuanto menos, hacer una aproximación del mismo mediante los autores más
relevantes en el nacimiento y desarrollo de esta disciplina.
Así, he recurrido a la definición del que se ha considerado el fundador de la ciencia de
la geopolítica, Rudolf Kjellen1 como primer esbozo de lo que el término geopolítica
significa. En 1916, Kjellen publicó su libro más importante “El Estado como organismo
viviente” en donde se expuso por primera vez el término geopolítica, entendiendo como
tal: “La Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio
sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos”.
Pero ésta es una definición muy amplia que engloba un conjunto variado de factores los
cuales, a su vez, pueden descomponerse en otros muchos como pueden ser la existencia
de conflictos entre países o dentro de los mismos, modelos de crecimiento económico,
consecuencias de la interpretación de las leyes nacionales e internacionales, etc.
A su vez, y hay opiniones para todo, puede argumentarse que la definición es
incompleta. En mi opinión creo que Kjellen se dejó un par de factores importantes en el
tintero.
En primer lugar, creo que el factor histórico tiene un peso específico importante en
Geopolítica, en la medida en que los acontecimientos pasados pueden ser determinantes
para las relaciones de reciprocidad de los países en el futuro.
1
Rudolf Kjellen (1864-1922), en su libro “Introducción a la geografía sueca” realizó en 1900 una primera
aproximación a la concepción del término Geopolítica.
IX
En segundo lugar, creo que el factor ideológico también juega un papel importante en
las relaciones entre países.
Una definición más simple pero a la vez mucho más satisfactoria, en mi opinión, es la
de Alfred Mahan: “la Geopolítica es la relación existente entre el poder y su distribución
dentro de una determinada área de influencia”.2
1.2. Geoeconomía
Siguiendo con el criterio establecido, resulta necesario establecer ahora una definición
del término Geoeconomía. Así, la historia de la geografía económica o geoeconomía se
ha definido por Paul Krugman3 como el estudio de la localización de la actividad
económica en un área determinada. La localización de la producción es una
característica distintiva del mundo económico.
Dentro de la geografía económica, Krugman destaca cinco tradiciones distintas que más
adelante estudiaremos4:
1) Geografía germánica.
2) Física social
3) Causalidad acumulativa
4) Externalidades locales
5) Renta del suelo y uso del suelo
Por otra parte, y para no extenderme en la definición de tales conceptos, en geografía
económica hay que distinguir dos tipos de fuerzas: centrípetas, que tienden a empujar la
actividad económica a integrarse en aglomeraciones y, fuerzas centrífugas que tienden a
romper esas aglomeraciones o a limitar su tamaño.
2
Alfred Thayer Mahan, fue capitán de navío de la US navy . En su libro “The influence of Sea Power
Upon History (1660-1783). 12ª edición, 1918. Editorial Little Brown and Company de Boston, expuso la
definición de Geopolítica.
3
Krugman, Paul. “Desarrollo, Geografía y Teoría Económica”. Antoni Bosch, editor. 1995,
Massachusettis Institute of Technology
4
Krugman, Paul. “Desarrollo, Geografía y Teoría Económica”. Antoni Bosch, editor. 1995,
Massachusettis Institute of Technology
X
Las aglomeraciones surgen de la interacción entre rendimientos constantes, los costes de
transporte y la movilidad de los factores. A causa de los costes de transporte, las
mejores localizaciones son aquellas que tienen un buen acceso a los mercados y a los
proveedores. Por su parte, no todos los factores son móviles y la presencia de factores
inmóviles es lo que da lugar a la fuerza centrífuga que actúa en contra de la
aglomeración. La deseabilidad de una ubicación para instalar una fábrica depende de su
acceso a los mercados.
Todas estas cuestiones de la geoeconomía son importantes para el trabajo a realizar, ya
que pueden percibirse en los países bañados por el Mar de China y quizá un pequeño
esbozo pueda ayudarnos a comprender la realidad a la que se enfrenta hoy la basta
región del Mar de China. Más adelante estudiaremos las implicaciones de estos modelos
geoeconómicos en el área de estudio considerada.
2. GEOGRAFÍA DEL MAR DE CHINA
El Mar de China es el mar más grande del mundo; pertenece al océano Pacífico y se
encuentra al Este del continente asiático5.
Su extensión ha propiciado que tienda a dividirse el mar en dos regiones o zonas
distintas:
El Mar de China Meridional (en chino Nan Hai, cuyo significado literal es el de "mar
del sur") o simplemente mar de China, es un mar marginal, perteneciente al Océano
Pacífico y que abarca el área comprendida desde Singapur al estrecho de Taiwán; su
dimensión es de, aproximadamente, 3.500.000 km2. Las minúsculas islas del Mar de
China Meridional se cuentan por cientos y muchas de ellas cuentan con una gran
riqueza mineral y energética, como tendremos la ocasión de apreciar más adelante, así
como las implicaciones que sobre los países de la zona tiene el hecho de ser islas con
grandes recursos energéticos.
5
Véase anexo
XI
El Mar de China Oriental (en chino Dong Hai, cuyo significado literal es: Mar del
Este o Mar del Oriente), también conforma una parte del Océano Pacífico y está
rodeado por China, Japón, Corea del Sur y Taiwán. Su superficie es de
aproximadamente 1.200.000 km². En Corea del Sur se lo conoce como Mar del Sur.
A la parte septentrional, situada entre China y la península de Corea se la conoce como
Mar Amarillo. El Mar Amarillo (en chino, Huang Hai), es la parte norte del mar de
China Meridional y que acaba integrándose como parte del Océano Pacífico. Es uno de
los mayores mares del mundo, ocupando un área de cerca de 417.000 km² y alcanzando
una profundidad máxima de 105 metros.
Está situado entre la China continental y la península de Corea. Su nombre proviene de
las partículas de arena que le dan ese color al agua, originalmente del río Amarillo
Huang he.
La inmensa bahía que forma el mar Amarillo recibe el nombre de Mar de Bohai
(conocido anteriormente como bahía de Zhili). En ella desemboca el río Amarillo,
después de cruzar la provincia de Shandong y su capital, Jinan, así como el río Hai He
que cruza Pekín y Tianjin.
La bahía de Corea, entre la provincia china de Liaoning y el noroeste de Corea del
Norte, forma parte también del mar Amarillo. El mar de Bohai y la península de Corea
están separados por la península de Liadong, con la ciudad de Dalian situada en su
extremo sur.
En realidad, el mar de la China Oriental es la parte norte del Mar de China, que estaría
dividido por la isla de Taiwán.
El estrecho de Taiwán, también conocido como Estrecho de Formosa, separa China
continental de la isla de Taiwán. La distancia media entre las dos costas es de 180 km,
alcanzando un valor mínimo de 130 km entre los dos puntos más próximos. Al estudiar
la legislación marítima comprenderemos la importancia de esta información métrica.
El estrecho es parte del Mar de China Meridional y conecta con el Mar de China
Oriental al nordeste.
XII
Al este del estrecho está la isla de Taiwán y en el centro se encuentra el pequeño
archipiélago de las Islas Pescadores o Penghu. Al oeste del estrecho se encuentra la
provincia de Fujian de la República Popular China, así como varias islas importantes
como Quemoy y Matsu, que están bajo soberanía de la República de China, el mismo
régimen político bajo el que se encuentran también Taiwán y las Pescadores, aunque el
caso de Taiwán es especial, así como de magna trascendencia, como tendré ocasión de
explicar más adelante6.
Las Islas Pescadores o Penghu en su nombre chino son un archipiélago en el estrecho de
Taiwán. Las islas tienen una extensión de unos 127 km² y están situadas a unos 30
kilómetros de distancia de la isla de Taiwán, de la que dependen administrativamente.7
La Región Administrativa Especial de Hong Kong( cuya traducción significa “puerto
fragante”) de la República Popular China es una región formada por una península y
varias islas, entre ellas la isla de Hong Kong, en el Mar de China Meridional, en el delta
del Río de las Perlas, junto a la provincia de Guangdong.8
Aquí he presentado geográficamente los límites territoriales del Mar de China
Meridional y el Mar de China Oriental. En adelante, me referiré a ambos mares como
Mar de China, considerándolos como un todo unificado; a su vez, voy a considerar a
todos los países cuyas aguas están bañadas por el Mar de China como objeto del
análisis, a fin de obtener un esquema mental lo más amplio posible de lo que la región
supone en el conjunto del mundo. No obstante, y ante la amplitud del trabajo en
cuestión, ciertos países sólo serán citados y no se estudiará en profundidad su propia
6
Desde 1949, cuando el gobierno chino de Kuomintang, liderado por Chiang Kai-shek se refugió en
Taiwán tras la derrota de la Guerra Civil China frente a los comunistas de Mao Zedong, el estrecho ha
sido el escenario de una fuerte tensión política, incluso de bombardeos de las islas de Quemay y Matsu
entre los regímenes enfrentados de la República Popular China y la República de Taiwán.
Durante muchos años, los contactos entre ambos lados del estrecho estuvieron totalmente prohibidos.
Desde 2001, el gobierno de la República Popular China ha autorizado algunos servicios de ferry que unen
Quemay y Matsu con el continente. Debido a la prohibición de viajes directos, la única manera legal de
cruzar el estrecho es pasando por Hong Kong o Macao.
7
La soberanía pasó a la República Popular China en 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra
Mundial. En el tratado de paz firmado el 28 de abril de 1952 en San Francisco, Japón renunció de manera
definitiva a la soberanía sobre Taiwán y las Pescadores.
8
Hasta 1997 Hong Kong fue una colonia del Reino Unido. Hong Kong es una de las dos regiones
administrativas especiales de China; la otra es la antigua colonia portuguesa de Macao. En estas dos
regiones se aplica el modelo administrativo conocido como “un país, dos sistemas”. Este sistema, cuyo
ideólogo fue Deng Xiaoping, que pretendía que se aplicara a una eventual reunificación con Taiwán,
consiste en el mantenimiento de un sistema económico capitalista bajo la soberanía de un país de
ideología oficial comunista. Además del sistema económico, estas dos regiones mantienen un sistema
administrativo y judicial independiente, e incluso su propio sistema de aduanas y fronteras externas.
XIII
implicación en la zona, ni sus particulares políticas, dado que tal análisis sería digno de
compilar en un libro sobre geopolítica del Este de Asia y esa no es la pretensión ni
ambición de este trabajo, cuyo objetivo, mucho más modesto, es tratar de mostrar una
fotografía de la zona, con sus fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades, así
como implicaciones para el futuro en base a los datos utilizados y a una pizca de
intuición y siempre tratando de ser fiel a la geopolítica y la geoeconomía.
3. PAÍSES BAÑADOS POR EL MAR DE CHINA
A continuación, voy a seguir haciendo referencia a los países bañados por el Mar de
China. Aunque su nombre “Mar de China” parece hacer alusión a que es un mar
perteneciente en exclusiva a la República Popular China, es importante descartar esta
primera impresión. El Mar de China también baña a otros doce países: Brunei
Darusalam (en adelante Brunei), Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas,
Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Singapur y Vietnam. Además de Taiwán, con sus
especiales características.
3.1. Población en el Mar de China
En relación a los trece países citados, parece conveniente, en aras de la pretendida
generalización buscada, analizar los habitantes con que cuentan los países anteriormente
mencionados. Con ello, podremos hacernos una idea de la importancia que, a nivel
mundial, tiene la región bañada por el Mar de China en relación al número de habitantes
del planeta.
La siguiente tabla ilustra la estimación de los millones de personas de cada país para el
año 2005:9
9
Enciclopedia Encarta
XIV
Brunei
350.000
nºhab.millones
China
1.300.000.000
Coreas
75.000.000
Filipinas
83.000.000
M il lo n e s
Camboya 13.000.000
1.300
Indonesia 230.000.000
128.000.000
Laos
6.000.000
Malasia
23.000.000
Singapur
5.000.000
Tailandia
62.000.000
Taiwán
23.000.000
Vietnam
80.000.000
TOTAL
2.028.350.000
0
Br
Ca un e
mb i
oy
a
Ch
in a
Co
r
F i eas
l ip
I n inas
do
ne
s
J a ia
pó
n
La
M os
ala
S i s ia
ng
a
T a p ur
i la
nd
T a ia
iw
Vi án
etn
am
Japón
Fuente: Encarta 2005
A la vista de los datos y del gráfico, podemos darnos cuenta fácilmente de que los
habitantes de los países bañados por el Mar de China suponen un tercio del total de la
población mundial, que se estima en torno a los 6.000.000.000 millones de personas10.
Con esto, podemos tener una primera idea intuitiva de la importancia de esta región en
el contexto de las Relaciones Internacionales y de las implicaciones geopolíticas y
geoeconómicas que estos países entrañan en el actual estado de cosas.
10
Enciclopedia Encarta 2005
XV
BLOQUE II
4. LEGISLACIÓN MARÍTIMA
Una importante cuestión a desentrañar en torno al Mar de China es la distribución de las
aguas y los problemas y consecuencias que tal distribución tiene actualmente. La
distribución de las aguas es un problema que viene de lejos; por ello, en 1970, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 17 de diciembre la resolución 2749
que contenía la Declaración de principios que regulan los fondos marinos y oceánicos.
Más tarde, en 1973, una conferencia sobre el derecho del mar se ocuparía del
establecimiento de un régimen internacional equitativo. Lejos de ser este un trabajo
acerca de la legislación marítima, voy a hacer hincapié en aquellos artículos de la
legislación más relevantes para el tema que nos ocupa.11
4.1. El artículo 55
la Zona Económica Exclusiva(ZEE en adelante) es un área situada más allá del mar
territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en esta
parte; de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los
derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones de esta
convención.
4.2. El artículo 56
En la ZEE, el Estado ribereño tiene:
A) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y
administración de recursos naturales.
B) Jurisdicción con respecto a: establecimiento y utilización de islas artificiales,
instalaciones y estructuras.
11
Para ver un resumen, ver “Acta Final de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar”. Para una exposición más amplia y detallada ver “Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Mar”. Ambas disponibles en Internet.
XVI
4.3. El artículo 57
Anchura de la ZEE: no se extenderá más allá de 200 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
4.4. El artículo 59
Base para la solución de conflictos relativos a la atribución de derechos de jurisdicción
en la ZEE: el conflicto debe ser resuelto sobre una base de equidad, teniendo en cuenta
la importancia relativa respectiva que revisten los intereses de las partes, así como para
la Comunidad Internacional en su conjunto.
4.5. El artículo 69
Derechos de los Estados sin litoral: los Estados sin litoral tendrán derecho a participar,
sobre una base equitativa, en la explotación de una parte apropiada del excedente de
recursos vivos de las ZEE de los Estados ribereños de la misma subregión o región. Los
Estados interesados establecerán acuerdos bilaterales, subregionales o regionales,
teniendo en cuenta:
a) la necesidad de evitar efectos perjudiciales para las comunidades pesqueras o las
industrias pesqueras del Estado ribereño, evitando una carga especial para
cualquier Estado ribereño.
b) No se aplicará el citado artículo si la economía del Estado ribereño depende
abrumadoramente de la explotación de los recursos vivos de su ZEE.
4.6. El artículo 74
Delimitación de la ZEE entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente:
la delimitación se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho
internacional. Si no se llega a ningún acuerdo en plazo razonable, los Estados recurrirán
a los precedentes previstos en la parte XV.12
12
Parte XV de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar: “Solución de
Controversias”.
XVII
4.7. El artículo 82
Pagos y contribuciones respecto de la explotación de la plataforma continental más
allá de las 200 millas marinas: el Estado ribereño efectuará pagos respecto de la
explotación de los recursos no vivos de la plataforma continental más allá de las 200
millas marinas contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la anchura
del mar territorial. Los pagos y contribuciones se efectuarán anualmente respecto de
toda la producción de un sitio minero después de los primeros cinco años de producción
en ese sitio. En el sexto año la tasa será del 1% de la producción, aumentando un 1%
anual hasta el duodécimo año y se mantendrá en el 7% en lo sucesivo (los Estados en
desarrollo importadores netos del recurso mineral producido en su plataforma
continental estarán exentos de los pagos). Los pagos se efectuarán por conducto de la
Autoridad, la cual los distribuirá entre los Estados parte de la Convención sobre
criterios de distribución equitativa.
En relación a nuestra área de estudio, podemos extraer muchas conclusiones acerca de
la celebración de la citada Convención y de las consecuencias que sus estipulaciones
han tenido sobre los países bañados por el Mar de China.
En primer lugar, la delimitación de la ZEE, que supone, como hemos leído, 200 millas
contadas desde la anchura del mar territorial, trae muchos problemas de jurisdicción en
el mar de China, ya que muchas son las ZEE compartidas por dos o más países (casos
de Japón y China, Japón y Corea del Sur, Taiwán y China, Filipinas y Taiwán, Malasia
y China, Malasia y Vietnam, Vietnam y China, etc.). Una primera consecuencia
evidente de tener zonas comunes dentro de la ZEE de cada país, es que hay que
negociar el aprovechamiento de esas aguas y, dada la riqueza mineral del fondo
oceánico (petróleo, gas, etc.) del Mar de China, dichas negociaciones no han sido fáciles
en muchos casos, dando lugar a disputas, algunas de las cuales continúan vigentes en la
actualidad (como tendremos ocasión de ver) y con un coste de oportunidad
extraordinariamente alto en algunos casos para todos los partícipes en el citado
conflicto.
En virtud del art. 69, es importante resaltar el caso de Laos. Laos es el único país de la
zona que no tiene costas. Por lo que, en virtud del citado artículo, debería tener derecho
XVIII
a explotar las ZEE de Camboya, Tailandia y Vietnam, pero como estos países tienen
una gran dependencia económica de la pesca, pueden ejercer su derecho del art. 69 para
impedir la explotación de Laos. Además, tal y como lo define el art. 69, la explotación
de las ZEE de los países colindantes es sólo en relación a los recursos vivos pero en
ningún caso a los energéticos, lo que convierte a Laos en un importador neto de recursos
energéticos. No obstante, con el río Mekong, están desarrollando una importante
industria hidroeléctrica en las orillas del río, compartidas con Vietnam, Camboya y
Myanmar que les reportará un gran desarrollo económico, como tendremos ocasión de
ver.
Por su parte, los artículos 59 y 74 de la Convención hacen referencia a la resolución de
los conflictos de jurisdicción sobre la base de la equidad y del derecho internacional y,
en todo caso, de común acuerdo entre los países. En mi opinión, esta es una forma de
evadir la responsabilidad en un tema tan delicado y propenso a los conflictos como es la
propiedad de las aguas. De ahí, que muchos de los conflictos que perduran hoy a este
respecto vengan precedidos de duras luchas y negociaciones infructíferas que no hacen
sino erosionar las relaciones entre países y, en el caso de algunos de los países de AsiaPacífico, abrir viejas heridas del pasado, como es el caso de Japón en sus relaciones con
algunos de los demás países del Pacífico como China o las dos Coreas.
También es importante subrayar que, en virtud del art. 82 sobre la llamada
“Constitución para los océanos”, se ha añadido un coste adicional a la extracción de
petróleo, cuando ésta se produce más allá de las 200 millas de la plataforma continental.
Resaltar que, en cuanto a los países exentos del pago por ser países desarrollados,
Japón, así como los tigres asiáticos (Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong)13
tienen una desventaja comparativa respecto al resto de países bañados por el Mar de
China, pues serían los únicos países que tendrían que pagar cuando extrajesen fuera de
su delimitación de la plataforma continental. El coste de la extracción llegaría a
aumentar en un 7% sobre la producción, lo que se traduce en muchos millones de
dólares al cabo del año de gasto adicional, millones a los que otros países no tendrían
que hacer frente, lo que les otorga una ventaja comparativa. Es llamativo que China, al
13
Véase Bhagwati, Jagdish “El proteccionismo”, capítulo 5 para un buen discurso sobre el éxito de la
liberalización económica de estos países y de cómo ésta potenció el desarrollo económico de los mismos.
XIX
no estar considerado un país desarrollado debido a su extensa población, disfrute de ese
privilegio de exención, mientras que países como Corea del Sur tengan que hacer frente
al citado pago, aún contando con menos reservas de petróleo.
Por último, decir en relación a este tema que los mayores problemas vienen en relación
a la propiedad de ciertas islas del Pacífico, pues su riqueza mineral y la nueva
delimitación de la ZEE que su propiedad representa, otorga enormes ventajas y
beneficios a los países. Así, es importante entender que la tenencia de una determinada
isla puede extender nuestra ZEE varias millas, a veces cientos de ellas, lo que supone
grandes riquezas, no ya sólo en relación a la energía sino también a la industria
pesquera, que representa uno de los principales motores de crecimiento para estos
países, así como uno de los mayores generadores de empleo, en especial en aquellos
países relativamente poco industrializados o que, industrializados, sólo una parte de su
población disfruta de los beneficios del proceso industrializador, como es el caso de
China, Taiwán o Japón, entre otros.
5. CONFLICTOS DERIVADOS DE LA PROPIEDAD DEL MAR
5.1. Las islas Spratly
Las islas Spratly son un archipiélago situado en el mar Meridional de China14.
Representan uno de los conflictos más significativos mencionados anteriormente en
relación a la propiedad del Mar; en concreto, su soberanía es reclamada por seis países
del Pacífico: China, Malasia, Filipinas, Taiwán, Vietnam y Brunei.
Los intereses en el control de las islas y de su propiedad son, tanto económicos como
estratégicos. Las Spratly son un conjunto de islas ricas en recursos naturales y su
subsuelo contiene yacimientos aún no cuantificados de petróleo y gas.
Por otro lado, poseen un alto valor estratégico al constituir la entrada oeste del Estrecho
de Malaca y que permite conectar al mar Meridional de China con el océano Índico. Es
14
Ver mapa del Anexo
XX
fácil entender que las islas representan un importante punto de tránsito para el comercio
marítimo entre Asia-Pacífico y el resto del mundo. Se ha calculado que un 20% del
tráfico mundial de petróleo atraviesa el citado estrecho de Malaca y que, por tanto,
conecta con el mar de China a través de las inmediaciones de las Islas Spratly.
El control de estas islas permite un control indirecto sobre esta vía de paso y con el mar
Meridional de China en general, por lo que su soberanía puede introducir cambios en el
equilibrio geoestratégico de la región, así como constituir una buena baza negociadora,
por ejemplo, entre China y EEUU o entre China y Japón. Es importante resaltar que
buena parte del petróleo de Oriente Medio transita por este estrecho. Con este dato poco
más hay que decir al respecto de la importancia geoestratégica de este estrecho y, por
tanto, de la importancia que muchos países conceden al control de las citadas islas.
El conflicto alrededor de las islas Spratly ha sido un importante foco de tensión en los
últimos años en las relaciones entre los países del Sudeste asiático. Uno de los
incidentes más significativos, entre los muchos que se han producido, es el que enfrentó
a China con Filipinas en relación a la construcción de estructuras permanentes por parte
de China en el arrecife de Mischief en 1998. La respuesta de Filipinas fue la detención
de diversos pescadores chinos, alegando que éstos estaban faenando en aguas bajo la
soberanía de Filipinas; todo este escenario se produjo bajo un acuerdo previamente
firmado entre ambos países en años anteriores que, obviamente, incumplieron.
China y Filipinas acordaron en 2003 realizar estudios conjuntos de exploración en las
Spratly, lo que irritó a Vietnam. Petrochina, una filial de CNPC, obtuvo del gobierno
chino permisos de exploración en varios bloques del mar, incluidos algunos de las islas
Spratly. Por su parte, la empresa PetroVietnam empezó a aceptar ofertas de prospección
en aguas disputadas, para escándalo de Pekín. Hanoi reivindicó a China que
interrumpiese sus labores de exploración en el golfo de Tonkín (otro conflicto que
enfrenta a los dos países). Finalmente, a mediados de 2005, China, Filipinas y Vietnam
acordaron hacer prospecciones conjuntas en el Mar del Sur de China y firmaron un
Código de buena conducta, lo que permite dar esperanza de una solución pacífica al
conflicto.
XXI
A EEUU le preocupa quien ostente la soberanía de estas islas, ya que si el futuro
vencedor es China, esto puede dar a este país una oportunidad muy importante para
negociar en otros ámbitos como, por ejemplo, en el papel de EEUU en el conflicto entre
China y Taiwán. No obstante, el papel de los EEUU en este problema no está aún bien
definido debido a que sus relaciones con China tampoco lo están, no lo están, al menos,
de cara al público; parece que EEUU espera la evolución de la potencia china para
definir su estrategia en torno a estas islas.
No obstante, hay que tener en cuenta también la existencia de la ASEAN, como luego
veremos, y de cómo esta organización fomenta una política de alianzas y cooperación
entre los países que reclaman las islas; en este sentido, EEUU tendría un conflicto de
intereses, pues su intención es establecer acuerdos de cooperación con la ASEAN pero
esos intereses están enfrentados a la importancia estratégica de las citadas islas y a la
moneda de cambio que pueden suponer con China la soberanía de estas islas en el
enfrentamiento con Taiwán. Es por ello que EEUU es previsible que apoye que la
resolución de este conflicto se torne favorable hacia los intereses de los miembros de la
ASEAN y no hacia China.15
6.2. Las islas Paracel
Existen tres conflictos de tipo territorial entre China y Vietnam. El más importante de
ellos es el concerniente a la soberanía de las islas Paracel16. Las islas Paracel son un
archipiélago situado en el mar meridional de China,17 en el Golfo de Tonkín. La
soberanía de las islas es también reclamada por Taiwán; no obstante, Taiwán es un actor
secundario en este conflicto ya que su posición y peso en las negociaciones por las islas
depende de cómo evolucione su conflicto con China y del status que adquiera el país
una vez resuelto el mismo.
15
Para una explicación más detallada y con perspectiva histórica véase “War or peace in the South China
Sea?” de Timo Kivimäki. Editorial NIAS(Nordic Institute of Asian Studies) Press.2002. En relación con
el tema también se puede obtener una más que aceptable perspectiva del trabajo de Ernesto de Laurentis
Ollero “Las islas Spratlys y el dominio del mar de la China meridional” que se encuentra disponible en
los Working Papers del DERI. www.deri.es
16
Tanto las islas Spratly como las Paracel conservan el nombre inglés para evitar problemas entre los
países que se las disputan.
17
Véase mapa del anexo.
XXII
Haciendo una breve reseña histórica acerca de dichas islas, decir que estas pertenecían a
Vietnam hasta que fueron ocupadas por China en 1974. Desde entonces data el conflicto
por su soberanía.
Para estos países las islas no son ya sólo una apelación a sus Zonas Económicas
Exclusivas o a la historia, sino un reclamo de los recursos y riquezas que las aguas de
las islas Paracel contienen.
Se han descubierto yacimientos de petróleo y gas en las inmediaciones de las aguas de
las islas, lo que les otorga un valor añadido interesante para los contendientes. Otro
factor importante es la industria pesquera, la cual es muy importante para ambos países,
pero comparativamente, más para Vietnam.
Además, las islas suponen un buen punto estratégico en el golfo de Tonkín para poder
desplegar una flota o establecer una base militar. Este es otro de los motivos que hacen
que para China el control de estas islas sea importante, ya que podrían constituir un
perfecto punto de vigilancia para luchar contra la piratería y el sabotaje a los barcos que
constituyen una amenaza constante en las aguas del mar de China.
Al igual que con las islas Spratly o con las Senkaku, como veremos a continuación, el
origen del problema en las Paracel data de la interpretación de la ZEE de los países. La
falta de un organismo que arbitre estas disputas y ponga fin a los conflictos provoca que
éstos se perpetúen en el tiempo y que los riesgos de un posible estallido violento estén
latentes en varias zonas de la región.
Una vez más, el papel de la ASEAN a este respecto se torna fundamental para evitar
que el conflicto por unas pequeñas islas pueda desembocar en el enfrentamiento de dos
o más países.
XXIII
6.3. Las islas Senkaku
Las islas Senkaku son un archipiélago situado en el mar de China oriental, próximas a
las costas de Japón, Corea del Sur y un poco menos de China18.
El control de las islas Senkaku es un conflicto que enfrenta a Japón y China por la
tenencia de las citadas islas. Dichas islas han sido explotadas por Japón desde hace
años. La importancia de las islas Senkaku proviene de dos fuentes distintas.
La primera es la delimitación de la ZEE que la tenencia de tales islas comporta a Japón,
en relación a la pesca y la explotación de recursos vivos.
El segundo, y mucho más importante, es relativo al descubrimiento de yacimientos
petrolíferos que se calcula podrían albergar la nada despreciable cifra de 95.000
millones de barriles de petróleo.
A pesar de las protestas de Japón, China ha comenzado la producción de gas en uno de
los yacimientos situados en el archipiélago. La controversia entre los dos países parece
agravarse, aun cuando han declarado en diversas ocasiones su intención de resolverla a
través de las negociaciones. El gobierno japonés no ha dejado de exigirle a China que
suspendiera la producción o las prospecciones de gas en el océano en las inmediaciones
de la ZEE de Japón pero China ha rechazado esta exigencia.
Así, aunque las islas están ocupadas por Japón desde hace varios años, el reclamo de
China se ha vuelto mucho más enérgico debido al espectacular hallazgo y su posesión
se ha convertido en un foco de conflicto entre ambos países, el cual podría llegar a ser
importante debido a la importancia del yacimiento recientemente descubierto.
Japón ha realizado una oferta a China para explotar conjuntamente los yacimientos de
gas. Si la explotación conjunta llega a producirse, el gas extraído será enviado a China
para satisfacer la demanda energética de la zona costera de China en la que numerosas
empresas japonesas están desarrollando sus actividades comerciales.
18
Ver mapa del Anexo
XXIV
La propuesta japonesa de explotación conjunta abarca los dos lados de la línea mediana
e incluye también a los yacimientos de gas de la parte china de la línea. Esta propuesta
es muy diferente de la propuesta de explotación conjunta realizada por china
anteriormente, que es para las zonas situadas al este de la línea de demarcación de la
ZEE, es decir, para los recursos de la ZEE japonesa. La razón de esto es la distinta
interpretación de las líneas de demarcación de las ZEE. Este problema supone una vez
más el verdadero origen y foco del conflicto.
Japón no ha dejado de apelar a China para que interrumpa los trabajos de explotación en
los yacimientos de Chunxiao y de Duanqiao, muy próximos a la línea mediana que
delimita las ZEE’s de los dos países, argumentando que los depósitos de gas de estos
yacimientos están probablemente conectados a los recursos situados en la ZEE
japonesa, debido a la estructura del lecho marino. Se ha confirmado que China ha
comenzado la producción en el yacimiento de Tianwaitian, el cual no se encuentra tan
próximo a la línea mediana como los demás yacimientos pero cuya soberanía tampoco
está clara.
6.4. Otros conflictos marítimos
Otro conflicto relativo a la delimitación de la ZEE es el que enfrenta a Vietnam con
China por la delimitación de las aguas de cada país en el golfo de Tonkín, así como a un
tramo de frontera terrestre en la zona.
Persiste un conflicto actualmente entre Rusia y Japón por la soberanía de las islas
Sakhalin con el aliciente para ambos países de que son fuente de abundantes recursos
energéticos. La India ha invertido 1.700 millones de dólares en los yacimientos de gas y
petróleo de estas islas, pero a través del gobierno ruso y no del japonés, el cual posee
allí infraestructuras petroleras y de gas de su empresa estatal Yukos.
6. PIRATERÍA EN EL MAR DE CHINA
Como cabe esperar, la existencia de un mar tan grande comporta la existencia de
muchos piratas y saqueadores en sus aguas. Estos piratas se han convertido en un
XXV
auténtico problema para los países y han generado una gran inseguridad en sus aguas y
tránsitos más estrechos, como el estrecho de Malaca, ideal para emprender una
emboscada.
La revista “The Economist” muestra la siguiente tabla en relación a la piratería de los
mares del mundo:
Fuente: www.economist.com/finance/displaystory.cfm?story_id=6837144
A la vista de los datos, se observa que la zona más sacudida por esos ataques es el mar
de China Meridional, con más de ochenta ataques a embarcaciones consumados y casi
veinte intentos de saqueo.
En quinto lugar podemos ver el estrecho de Malaca, que desemboca en el Mar de China
Meridional, con diez ataques perpetrados con éxito y otros diez intentos fallidos. Este es
otro de los motivos que conceden importancia al control de las islas Spratly y Paracel
por parte de varios países.
XXVI
En penúltimo lugar se encuentra el océano Pacífico cuyo parte oeste es precisamente el
mar de China y que registró en 2005 en torno a diez ataques consumados.
Así, de unos 260 ataques a barcos que se produjeron en 2005, casi la mitad se han
producido en el mar de China o en sus inmediaciones.
Estos sabotajes suponen un gran peligro para la seguridad de las mercancías de la región
y el tema ya ha salido a la mesa de negociaciones de la ASEAN (Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático) para lo cual se han establecido patrullas de control y
vigilancia, aunque éstas no parece que sean suficientemente efectivas dado que las
aguas de este mar siguen siendo las más devastadas por los piratas.
Pero, ¿Por qué es el mar que recibe más ataques? La respuesta admite varias propuestas
pero todo apunta, en mi opinión, a los siguientes motivos principales:
a) En primer lugar, es el mar más grande del mundo y por el que fluye el 20% del
tránsito mundial de mercancías por mar.
b) En segundo lugar, es un mar con varias rutas de escape (estrecho de Malaca,
todo el océano Pacífico, diversos estrechos de Indonesia, multitud de islas para
ocultarse que no están habitadas, etc.)
c) En tercer lugar, porque es un mar que baña las costas de multitud de países, por
lo que es difícil localizar la procedencia de tales ataques.
d) En cuarto lugar, porque dada su extensión y la multitud de países implicados, es
difícil formar una patrulla regular, porque, ¿Quién la mantendría? Este punto ya
ha sido tratado, como mencioné antes, por los países que forman la ASEAN.
e) En quinto lugar, porque son muchos los países de la región que tienen grupos
terroristas en sus tierras (Filipinas, Indonesia, Malasia, etc.) y el mar supone una
gran fuente de recursos para estas organizaciones.
f) En sexto y último lugar, la pobreza con la que se enfrentan muchos de los
habitantes de estos países fomenta que surjan este tipo de actos.
Hasta ahora hemos visto parte de la importancia que tiene el mar de China para las
relaciones entre los países que lo rodean. Hemos podido comprender su importancia
como canal de comunicación, como medio de transporte de mercancías, algunas tan
XXVII
importantes como el petróleo, y hemos visto como muchas de las tensiones de estos
países vienen determinadas por su existencia y por los recursos que guarda en sus
profundidades.
También hemos podido hacernos una idea de lo importante que resulta para estos países
la presencia del mar como principal fuente de alimentación en muchos casos y principal
motor de las economías, en otros, a través de la industria pesquera.
En este bloque hemos estudiado los países que están bañados por el mar de China,
hemos hecho un estudio sobre cómo la legislación marítima no es capaz de resolver los
problemas a los que se enfrentan muchos de los países implicados; también hemos visto
que la consecuencia de una mala legislación marítima perpetua conflictos en varias islas
como las Spratly, las Paracel o las Senkaku. Y por último hemos analizado la
problemática de la piratería en el contexto de la seguridad marítima.
En el siguiente bloque vamos a estudiar los conflictos que perduran en varios países
pertenecientes al ámbito de la región, como vía para tratar de ofrecer una imagen
realista del panorama de la zona.
Se estudiarán los conflictos más importantes y que puedan originar las consecuencias
más trascendentales sobre la estabilidad de la región o de varios de sus países con el
propósito de desvelar cuál es la situación y los problemas a los que tendrán que hacer
frente los países en el futuro para garantizar un crecimiento sostenido y un desarrollo de
sus economías más débiles.
Supongo, por tanto, que los conflictos y su evolución son un elemento fundamental para
la geopolítica y la geoeconomía de la zona, así como para sus posibilidades de
crecimiento. Otorgamos, por tanto, un papel primordial a los conflictos dentro de la
geopolítica y nos apartamos un poco de la concepción de Kjellen sobre lo que el
término geopolítica abarca.
XXVIII
BLOQUE III
7. LOS CONFLICTOS DE ASIA-PACÍFICO
7.1. El Estrecho de Formosa
La isla de Taiwán lleva autogobernándose desde el final de la guerra civil, en 1949. Por
su parte, China cree que la integración de Taiwán bajo la autoridad del continente es un
paso indispensable para completar la unificación nacional que dio comienzo tras las
devoluciones de Hong-Kong y Macao en 1997 y 1999, respectivamente.
El 14/03/2005 China aprobó una ley que codifica su ya antigua amenaza de recurrir a la
fuerza militar en el caso de que Taiwán declare formalmente su independencia. Esta
medida podría desencadenar un desestabilizador ciclo de acción-reacción que podría
llegar a descontrolarse e involucrar a China en un innecesario conflicto bélico con
EEUU por Taiwán.
La nueva ley estipula que cualquier intento de legitimar un gobierno independiente en la
isla mediante la modificación de la Constitución taiwanesa podría tener como
consecuencia una acción militar por parte de China. Se trata de un desafío directo al
Presidente taiwanés Chen Shui-bian, para quien modificar la Constitución se ha
convertido en un objetivo primordial de su segunda legislatura. Esta medida también
refuerza el argumento de EEUU de que la Unión Europea debe mantener el embargo de
armas que impuso a China hace quince años.
El Estrecho de Taiwán constituye uno de los focos de enfrentamiento militar más
peligrosos del mundo, y la cuestión taiwanesa es el principal obstáculo a la idea de que
China pueda llegar a convertirse en una potencia mundial de forma pacífica.19
19
Para una información más detallada, véase Bustelo, Pablo “El auge de China: ¿amenaza o ascenso
pacífico?”. Real Instituto Elcano. ARI Nº135/2005
XXIX
George. W. Bush afirmó hace algunos meses que haría “todo lo necesario” para
defender la isla frente a un ataque de China y esto se debe, en gran medida, a que está
en juego la credibilidad militar de EEUU en Asia.
La cuestión taiwanesa ha adquirido una mayor connotación de urgencia tras la
sorprendente reelección del Presidente taiwanés Chen Shui-bian en marzo de 2004.
Durante su campaña de reelección, Chen propuso redactar una nueva Constitución en la
que se resaltara el carácter soberano e independiente de Taiwán.
Aunque EEUU ha advertido a Chen de que no inicie los trámites para modificar el statu
quo, la China continental sigue temiendo que intente declarar la independencia de
Taiwán antes de que finalice la legislatura de 2008.
Por su parte, el artículo 8 de la ley china anteriormente citada estipula que China “podrá
emplear medios no pacíficos así como otros medios necesarios” si las fuerzas
independentistas taiwanesas promovieran la secesión de Taiwán. EEUU, principal
aliado y proveedor de armas de Taiwán, criticó de “nada útil” esta ley y apremió a
Beijing avisando de que dispone de la capacidad y la seguridad suficientes para
defender la integración territorial de la nación, a lo que China añadió que no tenía miedo
de hacer frente a las fuerzas estadounidenses en la cuestión de Taiwán.
El principal interés estratégico nacional de EEUU en Asia oriental es mantener la paz y
la estabilidad del estrecho de Taiwán y en toda la región. Para lograrlo, EEUU hace
décadas que se fijó el objetivo de mantener el equilibrio de poder de ambos lados del
Estrecho de Formosa.
Pero los estudios parecen indicar que el equilibrio militar alcanzado en el Estrecho,
tanto en términos cualitativos como cuantitativos, está empezando a inclinarse a favor
de China. Hasta hace poco, se consideraba que el ejército chino era incapaz de llevar a
cabo una invasión del otro lado del estrecho, del que le separan entre 130 y 180
kilómetros, según la distancia mínima y la máxima.
Beijing ha empleado recientemente miles de millones de dólares en la adquisición a
Rusia de submarinos, destructores y otras armas de alta tecnología para ampliar el
XXX
alcance del Ejército de Liberación Popular (PLA) que cuenta actualmente con 2,5
millones de efectivos.20
El almirante William Fallon, Comandante del Pacífico de EEUU, manifestó el 8 de
marzo de 2005 ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado de EEUU “su
preocupación por el creciente diferencial entre las capacidades militares chinas y la
capacidad taiwanesa de defenderse frente a una potencial amenaza”. Una estimación del
servicio de inteligencia del Pentágono apunta a que la flota china superará a la
estadounidense en el espacio de una década.
La estrategia de China es adquirir un número suficiente de sistemas de misiles aire-mar
para:
(a) llevar a cabo un ataque antes de que puedan intervenir las fuerzas
estadounidenses.
(b) disuadir, impedir o retrasar el mayor tiempo posible una intervención u
operaciones militares estadounidenses, con la esperanza de que se produzca una rápida
capitulación política de Taiwán.
Por otra parte, EEUU estableció relaciones diplomáticas plenas con la República
Popular China (RPC) el 1 de enero de 1979. Como parte del esfuerzo por lograr una
normalización, Washington accedió a tres antiguas peticiones de Beijing:
a) el fin de las relaciones diplomáticas con Taiwán.
b) la retirada de todas las tropas estadounidenses de Taiwán, y
c) la derogación del tratado de mutua defensa entre EEUU y Taiwán de 1954.
Por el contrario, en 2003 George W. Bush firmó la Foreign Relations Authorisation Act
of Fiscal Year que sostiene que, “para los fines de la transferencia o posibles
transferencias de material o servicios de defensa, Taiwán podrá recibir el tratamiento de
aliado principal no miembro de la OTAN.
20
El gasto chino en defensa ha crecido a un ritmo anual de entre el 15 y el 20% a lo largo de la última
década.
XXXI
Pero Bush también ha tomado medidas dirigidas a reducir las posibilidades de un
conflicto en el Estrecho de Taiwán, alertando a Taipei de que EEUU se opone a
cualquier cambio unilateral del statu quo en lo que a soberanía se refiere.
Una de las paradojas que caracteriza el problema del estrecho de Formosa es que, como
ninguna de las partes desea un enfrentamiento por Taiwán, Beijing se encuentra en la
curiosa posición de depender de que EEUU impida cualquier actitud provocadora por
parte de Taiwán.21
Washington ha advertido a Beijing de que EEUU no permanecerá impasible si China
ataca a Taiwán, y ha prevenido a Taiwán de que no podrá contar con la protección de
EEUU si provoca una guerra imprudentemente.
Existe una amplia preocupación de que China, no sólo supone una amenaza para los
intereses de EEUU, sino también para los de sus aliados de la región de Asia-Pacífico.
En noviembre de 2004, Japón localizó en sus aguas un submarino chino de propulsión
nuclear. Este incidente incrementó las ya existentes tensiones entre China y Japón
debidos a conflictos referentes a territorios disputados y yacimientos de gas.
En Beijing molestó el Esquema del Programa de Defensa Nacional anunciado por la
Agencia de Defensa japonesa en diciembre de 2004 en el que se establecían tres
hipotéticos ataques de China a Japón. En dicho documento se hacia referencia a
conflictos por recursos naturales e islas disputadas, así como a un conflicto más amplio
en el que se incluía a Taiwán.
Por su parte, China teme que Japón se esté convirtiendo en el principal aliado de EEUU
en Asia y que éste utilice el poderío militar de Japón para ayudarle a contener el
crecimiento chino. Recientemente, tanto EEUU como Japón declaraban, por primera
vez en un acuerdo conjunto, que Taiwán constituye para ambos una preocupación en
términos de seguridad.
21
Véase Kern, Soeren “¿Se dirigen China y EEUU hacia un conflicto bélico por Taiwán? Real Instituto
Elcano. ARI Nº37/2005.
XXXII
Un tercer actor estatal en discordia es Australia; Australia también es otro actor
preocupado por el creciente potencial económico y militar de China en la región. El 7 de
marzo de 2005, China exigió que Australia revisara el pacto militar que había ratificado
con EEUU hace 50 años, conocido como la alianza ANZUS, advirtiendo de que la
alianza podría amenazar la seguridad de la región si Australia se viera implicada en el
conflicto chino-estadounidense por Taiwán. Según el acuerdo ANZUS, Australia está
obligada a apoyar a EEUU en el caso de que China emplease el recurso de la fuerza
contra Taiwán. Australia rechazó esta advertencia de China afirmando que “enmendar la
alianza ANZUS no figura ni entre los planes de Australia ni entre los de EEUU”.
Para EEUU, Taiwán es una de las cuestiones de seguridad nacional más importantes,
sólo superada por la reconstrucción de Irak en la posguerra y la crisis nuclear de Corea
del Norte, además de la actual situación iraní.
En contraposición, Europa no dispone de presencia militar en Asia oriental ni tiene
responsabilidades estratégicas de seguridad en la región. Con este telón de fondo, el
levantamiento del embargo de armas de la UE a China puede convertirse en una
potencial molestia con trascendencia para las relaciones transatlánticas.
Desde la perspectiva estadounidense, la UE pretende levantar el embargo de armas a
China en un momento en que Beijing está realizando un ambicioso programa de
modernización que podría emplear para coaccionar a Taiwán para ratificar un acuerdo
político regido por las condiciones de Beijing. Esta modernización tiene como objetivo
mejorar las opciones de fuerza de China frente a Taiwán, así como disuadir,
contrarrestar o dificultar cualquier intervención militar de EEUU.
Por consiguiente, EEUU se opone al levantamiento del embargo de armas de la UE.
Washington teme que el levantamiento del embargo de armas de la UE contribuya a que
se incremente el coste de la posible guerra, tanto para Taiwán como para EEUU.
Además, a EEUU le preocupa que levantar el embargo anime a Rusia (que suministra
más de un 80% de las armas que Beijing recibe del extranjero) a vender a China una
tecnología militar que mantenía oculta debido a las preocupaciones por la reacción que
pudiera generar en EEUU.
XXXIII
Javier Solana sostiene que el levantamiento del embargo es “puramente simbólico”.
Muchos analistas de ambos lados del Atlántico afirman que la UE no ha realizado la
necesaria evaluación profunda en materia de seguridad antes de tomar la decisión de
transferir tecnología a China. Un buen ejemplo es la participación de China en el
sistema europeo de navegación “Galileo” ya que China obtendría beneficios militares
derivados del aumento de precisión de los misiles (se calcula que China tiene,
actualmente, al menos 700 misiles apuntando a Taiwán, a los que cada año se añaden,
como mínimo 75).
Tanto el Partido Demócrata como el Republicano apoyan vigorosamente instaurar
restricciones a la transferencia de tecnología estadounidense a Europa si la UE reanuda
la venta de armas a China. El Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del
Senado de EEUU, Richard Lugar, declaraba que estaría a favor de poner freno a las
ventas estadounidenses de tecnología militar avanzada a Europa, salvo que se tuviera la
completa seguridad de que dicha tecnología no se desviaría a China.
Es más, a muchos legisladores americanos les indigna que países europeos llamados
“pacifistas” comiencen a exportar armas a China de una forma que incrementa la carga
estratégica sobre EEUU y en un momento en que los europeos están reduciendo sus
propios presupuestos de defensa y presentan un comportamiento “parasitario” con
EEUU respecto al mantenimiento del orden global.22
Así, la venta de armas a China podría desequilibrar y perturbar el statu quo del Estrecho
de Formosa, aumentando así la posibilidad de que se produzca un conflicto militar.
Por último decir que, recientemente, el 17 de julio, se ha producido el primer vuelo
directo entre Taiwán y China desde 1949 al que se han sucedido más en las siguientes
semanas. Este puede ser un síntoma de mejora de las relaciones entre los dos gobiernos.
Cabe concluir que la estabilidad de Asia gira en gran medida en torno a la prevención de
un conflicto entre China y Taiwán. Dado que EEUU se vería con casi total seguridad
empujado a tomar parte en este enfrentamiento, la guerra entre China y EEUU es una
22
Para ver con mayor detalle las relaciones EEUU-UE respecto al levantamiento del embargo de armas
véase Kern, Soeren “¿Se dirigen China y EEUU hacia un conflicto bélico por Taiwán?
XXXIV
posibilidad nada desdeñable. Esa guerra acabaría con los intercambios comerciales entre
China y EEUU, tasados en 100.000 millones de dólares en 2004, desencadenando un
colapso económico a escala mundial.
7.2. El conflicto de Corea del Norte
Tras casi cuatro años desde el inicio del conflicto con Corea del Norte debido a la
proliferación de armas nucleares por parte del gobierno norcoreano, la situación sigue
como empezó, aunque parece que la delicada situación económica que atraviesa el
régimen de Pyongyang puede ser el detonante del final del conflicto.
Muchos son los países implicados en esta contienda: EEUU, China, Japón, Corea del
Sur Taiwán y Rusia, principalmente, además de la mirada atenta de la Comunidad
Internacional en general, por tratarse de un conflicto nuclear. La última reunión de los
gobiernos para la solución de este conflicto se realizó en junio de 2004. Desde entonces
no se han producido avances en el diálogo pero si en la ambición armamentística del
líder norcoreano Kim Jong II que se especula que podría haber estado preparando una
prueba nuclear.23
Esta prueba nuclear supone una gran amenaza para la solución del conflicto por vía
pacífica. EEUU ya ha alertado a Pyongyang de las sanciones que le serían impuestas si
la prueba llegase finalmente a ejecutarse, a lo que Kim Jong II respondió que
interpretaría tal cosa como un “acto de guerra”. Rusia y China, por su parte, no están de
acuerdo con la imposición de sanciones por medio del Consejo General de las Naciones
Unidas a Corea del Norte, probablemente por sus intereses comerciales con el país, y
han instado a EEUU a que mantenga una actitud más flexible para poder poner fin a la
disputa. Por su parte, EEUU ha reclamado de China una posición más enérgica y firme
frente a Corea del Norte, ya que EEUU piensa que China es la pieza que puede poner
fin al rompecabezas.
23
Para un análisis más pormenorizado del conflicto de Corea del Norte y de esta prueba nuclear véase
Bustelo, Pablo “¿Hacia dónde se encamina la crisis nuclear con Corea del Norte?” Real Instituto Elcano
ARI Nº74/2005 y Bustelo, Pablo “Washington y Pyongyang bajo al diplomacia de Rice: un peligroso
impasse” Real Instituto Elcano ARI Nº39/2005
XXXV
De hecho, la influencia que puede ejercer China sobre Corea del Norte es más grande de
lo que se cree; además, China comparte el objetivo de la Comunidad Internacional de
proceder al desarme nuclear de Pyongyang. No obstante, China está tardando y eso lo
único que otorga, es más tiempo a Pyongyang para desarrollar su arsenal nuclear.
China tiene una serie de prioridades con respecto a Corea del Norte:
1) evitar los costes que supondrían una explosión de la península de Corea.
2) evitar que EEUU domine a una posible Corea unificada (sería un segundo aliado,
pero mucho más poderoso).
3) asegurara la estabilidad de sus tres provincias lindantes con Corea, mediante la
incorporación de Corea a sus planes de desarrollo.
4) reducir la ayuda financiera y el déficit, remplazando las ayudas por comercio e
inversión.
5) ganar crédito en la región y con EEUU, por ser precursor de la desnuclearización.
6) mantener lo máximo posible el statu quo de las dos Coreas, manteniendo la
influencia en ambas, de tal manera que Corea de Norte pueda ser influyente de cara a
Washington en la agenda de Taiwán.
7) evitar que la posesión de armas nucleares por parte de Corea del Norte convierta a
Japón y, sobre todo, a Taiwán en poderes nucleares.
China se opone a las sanciones de Corea del Norte porque creé que sólo contribuyen a
incrementar la inestabilidad y puede dañar las reformas de los mercados.
Otro factor que contribuye a las preferencias de China por mantener el statu quo en el
Norte de Corea es la presencia de dos millones de coreanos en su país. Esos refugiados
se consideran una gran amenaza para China en el caso de que estallase una guerra.
El presidente chino Ju Jintao y el norcoreano Kim Jong han estrechado sus relaciones
económicas en los últimos años. China ha llevado a cabo una serie de proyectos de
infraestructuras dentro y alrededor de Corea del Norte y, a día de hoy, supone el 40%
del comercio extranjero. Desde 2003, se han firmado más de 150 contratos con Corea
del Norte que suponen que el 80% de los bienes consumidos en los mercados
norcoreanos provengan de China.
XXXVI
Hoy en día, China es el único proveedor del petróleo norcoreano, con entre 300.000 y 1
millón de toneladas anuales. Además, China continua dando ayudas de comida (en 2005
se destinaron a Corea 500.000 toneladas de cereales). Más de 100 empresas chinas están
invirtiendo en Corea del Norte.
Desde la visión china, el comportamiento de Corea del Norte amenaza la estabilidad
regional en el noreste de Asia. Japón, Corea del Sur y, potencialmente, Taiwán pueden
estar empezando una carrera de armamento nuclear con la justificación del arsenal
nuclear que continúa desarrollando Corea del Norte. Este hecho, además, da una
sensación de debilidad del Tratado de No Proliferación que no interesa a nadie.
Por otra parte, un conflicto sería catastrófico para la economía china, pues su comercio
con Corea del Sur y Japón, dos importantes proveedores de bienes de capital chinos
estarían afectados. Ni que decir tiene que para Corea del Norte sería un colapso
económico. La inversión extranjera directa supone, más o menos, el 5% del crecimiento
del PIB chino. Por lo que China no está trabajando únicamente para resolver el conflicto
o para ayudar a EEUU o a Corea del Norte, sino para proteger sus intereses.
Además, Corea del Norte es la excusa perfecta para que Japón se rearme y para que
EEUU mantenga 29 bases en Corea del Sur de forma permanente.
En otro orden de cosas, las relaciones entre Corea del Norte y Japón continúan
deteriorándose debido al programa nuclear y con el telón de fondo de la invasión
japonesa de la península coreana décadas atrás. No obstante, Corea sabe que mantener
buenas relaciones comerciales con Japón podría ser un baluarte para su deprimida
economía.
Ese puede ser uno de los principales motivos que consigan desarmar a Corea. Para ello,
los dos países deben dejar atrás décadas de desconfianza mutua como es el caso de el
famoso misil que se descubrió sobrevolando Japón y procedente de Corea del Norte en
agosto de 1998.
Además, Corea del Norte es la principal amenaza de Japón en su agenda de defensa lo
que justifica la compra de misiles, el desarrollo de los satélites, revisiones
XXXVII
constitucionales que permiten un ataque coreano y, lo más importante, el relanzamiento
y la alianza militar con EEUU.
Japón tiene dos motivos principales para arreglar sus desavenencias con Corea del
Norte: el primero es que es el único país ocupado por Japón en la historia con el que no
se han normalizado las relaciones; el segundo motivo es la seguridad que promoverá la
estabilidad del noreste de Asia con el permiso de China y Taiwán.
Japón es el tercer socio comercial más importante de Corea Norte, aunque el volumen
ha descendido; en 1998 las exportaciones de Japón a Corea del Norte supusieron 175
millones de dólares, mientras que en 2003 tan sólo alcanzaron los 91 millones de
dólares. En el mismo periodo, las importaciones decrecieron de 218 a 173 millones de
dólares.
Por tanto, comprobamos como uno de los conflictos más famosos de la actualidad
continua siendo una realidad palpable y supone un gran foco de presión e inestabilidad
en la zona, además de poner en peligro la evolución de las principales economías de
Asia-Pacífico, así como las del resto de países de la región debido al efecto contagio que
se derivaría de una crisis de China y Japón. No obstante, la presencia de EEUU y su
poderío militar deben suponer un alivio para las economías de Asia-Pacífico, ya que
gran parte del coste de una posible intervención militar serían sufragados por EEUU,
minorando los efectos desestabilizadores sobre el resto de países, salvo ataque directo
contra alguno de ellos por parte de Corea del Norte, lo cual parece impensable. En esta
ocasión, la presencia de EEUU sería altamente beneficiosa para las economías de la
zona, que sólo adoptarían un papel secundario, salvo Corea del Sur, China, Taiwán y
Japón.
7.3. El conflicto de Filipinas
El conflicto de Filipinas no es tan famoso ni relevante a escala internacional como los
dos anteriores pero si es de gran importancia para la estabilidad de la región. Además,
su importancia en términos de vidas lo convierte en uno de los conflictos más
XXXVIII
sangrientos y que ya se ha cobrado más de 120.000 vidas desde que se iniciase treinta
años atrás.
Los actores principales que toman parte en esta lucha son el gobierno filipino y el MILF
(Moro Islamic Liberation Front). Se firmó el alto el fuego en 1996 pero pronto el pacto
se rompió. El proceso de paz se ha complicado en los últimos años en tanto en cuanto
ha aparecido un nuevo actor no gubernamental, los grupos jihadistas internacionales y,
en especial, Jemaah Islamiyah(JI), grupo radical que opera principalmente en Indonesia
y que se considera una ramificación de Al-Qaeda. Además, también han estrechado
lazos el MILF con ASG(Abu Sayyaf Group) que es otro grupo extremista islámico.
A su vez, la ASG y la JI están trabajando con la RSM (Rajah Solaiman Movement)
cuyos miembros son todos convertidos al Islam y con base en Manila y Luzón (una de
las provincias más importantes de Filipinas) y que suponen un vehículo para la
expansión de grupos terroristas por el corazón del país.
El RSM mantiene la idea de que no son conversos al Islam sino “revertidos” al Islam,
por dos razones: 1º) mantienen que todos los humanos han nacido libres de adherirse al
Islam y cuando no ha sido así, se limpiarán de pecado cuando se reviertan. 2º)
argumentan que el Islam fue la religión original del país pero que la invasión colonial
española cambió tal condición. El líder de la RSM fue arrestado en Octubre de 1993
pero, aún hoy, el grupo continúa actuando violentamente por todo el país.
En adición a lo anterior, los trabajadores filipinos que retornan de Arabia Saudí y el
Golfo Pérsico son la más importante fuente para adherir nuevos miembros a estos
grupos radicales en la actualidad.
Otro grupo, anexionado del MILF, es el MNLF (Moro Nacional Liberation Front).
Un grupo que trabaja para el gobierno de Manila llamado AHJAG (Ad Hoc Joint Action
Group) ayuda a luchar contra el MILF.
El MILF facilitó protección y entrenamiento a la JI(Jemaah Islamiyah) durante una
década. En 2005 los moderados del MILF empezaron a distanciarse claramente de los JI
pues estaban sumidos en diálogos para el proceso de paz con el gobierno; el problema
XXXIX
es que el resto de militantes podrían formar una nueva coalición extremista,
imposibilitando el proceso de paz.
Filipinas cuenta con 4 millones de musulmanes. Además hay otros 200.000 conversos.
En la práctica muy pocos conversos tienen conexión alguna con actividades terroristas.
Los sultanatos de Sulú y Mindanao se establecieron por la zona entre los siglos XV y
XVI. Fueron los primeros estados musulmanes de la zona. Los nacionalistas
musulmanes arguyen también en estas provincias que de no ser por la colonización
española, todo el archipiélago sería islámico.
Sólo el 10% de los musulmanes de Manila son conversos. El resto son, sobre todo,
inmigrantes del sur. El influjo de refugiados musulmanes desde Mindanao proviene de
un conflicto endémico que alcanzó su cresta en 1970, reestableciendo una significante
presencia musulmana en Manila por primera vez en 400 años.
También cuentan con musulmanes provenientes de la isla de Luzón, isla fundada en
1953 por un católico.
La solución a este conflicto parece que es bastante complicada a día de hoy, ya que
entran en juego demasiados actores no estatales de difícil localización y detención. Hace
unos años la paz parecía cercana, toda vez que el MILF estaba dispuesto a entrar en
negociaciones por el proceso de paz con el gobierno de Manila. Este deseo de paz puede
entenderse porque los radicales de MILF ya no son jóvenes revolucionarios
(recordemos que el conflicto se inició hace 30 años); pero el problema es que
últimamente este grupo se escindió parcialmente, surgiendo el MNLF que está formado
por gente más joven y que han establecido contactos con grupos extremistas radicales.
Por tanto, la conclusión es que este conflicto no va a solucionarse en un futuro cercano,
pues aunque algún grupo en concreto pueda firmar un acuerdo de paz con el gobierno,
todavía queda una amplia red que seguirá operando con fines separatistas.
XL
8.4. Conflicto de Tailandia
La mayor región musulmana del sur de Tailandia continúa experimentando un
moderado nivel de insurgencia. El Estado de emergencia se ha declarado en tres
provincias del sur del país y, desde enero de 2004 en que empezó a gestarse el conflicto,
ya se ha cobrado más de mil vidas.
El origen del conflicto proviene de la proclamación de un decreto por parte del gobierno
que ha generado desconfianza de la gente respecto a las fuerzas de seguridad y ha
aumentado el descontento del pueblo con el gobierno; además, se han generalizado las
violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad desde que tal
decreto se proclamase en 2004.
.
Por tanto, el decreto, lejos de restaurar la confianza entre el gobierno del primer
ministro Thaksin y los Malay Muslims, ha empeorado sus relaciones, desembocando en
la iniciación de un conflicto. El problema radica en que dicho decreto otorga a las
fuerzas de seguridad licencia para matar, así como inmunidad, lo que facilita la
detención arbitraria y los malos tratos, muchos de ellos sin justificación aparente para
consternación del pueblo.
Un problema añadido es la existencia de listas negras, con las cuales, la policía y los
soldados van a los pueblos y aldeas con listas de sospechosos de pertenecer a algún
grupo radical y, con tal pretexto, les detienen, apalean o asesinan. El gobierno niega la
existencia de tales listas negras pero varios jefes de las aldeas han confirmado su
existencia y los abusos cometidos. Además, otro hecho que ha producido la indignación
de la gente del pueblo es la violación de varias mujeres por parte de las fuerzas de
seguridad pero su inmunidad y su palabra valen más que los hechos para el gobierno.
Tres incidentes demuestran el profundo miedo y la preocupación de las tres provincias
en las que se ha mencionado la existencia del Estado de Alerta. El primero se debe a la
muerte de un imán, y se sospecha que puede ser un asesinato por parte del gobierno,
pues éste evita una investigación oficial para esclarecer los hechos. El segundo se debe
a la salida de 131 campesinos del país para irse a Malasia y el tercero se debe a los
misteriosos asesinatos de campesinos y soldados sin explicación aparente.
XLI
Por último, las relaciones entre Tailandia y Malasia han empeorado debido a la
acusación de Bangok de que su vecino da refugio a tailandeses separatistas. Esto
concuerda con la presencia de grupos jihadistas, establecidos en una nueva área para su
reclutamiento y entrenamiento, como esta sucediendo en otras zonas de conflicto del
sudeste asiático.
Este último punto es importante de cara a la estabilidad de la zona, ya que la
implicación de dos países en el conflicto haría este mucho más prominente y podría
llevar a una guerra que generase inestabilidad en todo el sudeste asiático. La
inevitabilidad de estos conflictos y la ausencia de medidas de la ASEAN parece uno de
los síntomas más fuertes de su debilidad.
Además, este conflicto denota una vez más la presencia creciente de muchos grupos
radicales islámicos en todo el sudeste asiático, lo que puede convertirse en un gran foco
de inseguridad y, como en el caso de Tailandia, pueden dar lugar al estallido de un
conflicto más importante que detenga o ralentice todos los progresos hechos por estos
países a lo largo de la década de los 90 en materia de crecimiento económico y mejora
del bienestar y la calidad de vida.
Cabe concluir que el conflicto no presenta síntomas de mejoría, sino todo lo contrario.
Como vemos, la presencia de grupos radicales en Asia-Pacífico es un tema de
importancia capital. Varios países están afectados por la presencia de estos grupos
terroristas, lo que pone en peligro la tan buscada estabilidad por parte de la ASEAN. Si
estos conflictos continúan extendiéndose en el futuro quizá la ASEAN tenga que
replantearse su política de no intromisión en los asuntos de los demás países, ya que la
situación de un país en particular puede tener graves consecuencias en los demás por el
efecto contagio.
XLII
7.5. Indonesia
7.5.1. Enclave estratégico del mar de China
Indonesia es un país que merece una atención especial en el contexto del mar de China,
no sólo por el conflicto que se desarrolla dentro de sus fronteras sino por su importancia
e influencia para con el resto de países del sudeste asiático y de Asia-Pacífico en
general.
Indonesia es uno de los países más importantes del contexto geopolítico del mar de
China debido a su importancia en el mantenimiento y desarrollo de estabilidad en todo
el sudeste asiático.
Como cuarto país más poblado del mundo, representa la tercera mayor democracia del
mundo; además, es el único miembro asiático de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). En palabras de Soerem Kern24 “Indonesia ejerce una
importante influencia en la región y ocupa uno de los territorios más estratégicos del
planeta”. Dispone de gran cantidad de recursos naturales y se encuentra situada entre
líneas marítimas de comunicación entre el océano Pacífico y el Índico, lo que resalta su
valor estratégico.
Por otra parte, países como Australia, Japón o EEUU ven en Indonesia a un gran
destructor del expansionismo chino en el sudeste asiático. Aquí se resalta una vez más
la importancia geoestratégica de este país ya que, ante un eventual ataque de China a
Taiwán, Indonesia podría impedir el acceso a China del petróleo procedente del Golfo
Pérsico a través del estrecho de Malaca, lo que actualmente supone un 80% del total del
petróleo importado por China.
En otro orden de cosas, Indonesia está considerada como el sostén de la ASEAN, así
como un actor clave en el foro regional de la ASEAN (ARF)-, la única organización de
la región Asia-Pacífico que reúne a EEUU con China, Japón y otros países para debatir
cuestiones de seguridad.
24
Soerem Kern es investigador principal del Real Instituto Elcano y especialista en el papel de EEUU y el
diálogo transatlántico.
XLIII
Indonesia también se constituye como uno de los países más trascendentales en la lucha
contra el terrorismo. De sus 240.000.000 millones de habitantes, el 90% son seguidores
del Islam; paradójicamente, es uno de los pocos países de mayoría musulmana en los
que el Islam no es la religión oficial del Estado.25
7.5.2. El conflicto en Indonesia
No obstante, y aquí viene el dato negativo, Indonesia también constituye el centro del
movimiento terrorista Jemaah Islamiyah, una rama de Al-Qaeda responsable de las
bombas de Bali en octubre de 2002, del atentado en el hotel J.W. Marrito del distrito
financiero de Yakarta en agosto de 2003 y del coche bomba colocado junto a la
embajada de Australia, también en Yakarta, en septiembre de 200426
El ejército indonesio lleva alrededor de 30 años luchando contra el movimiento por un
Aceh libre (GAM). Aceh es un provincia de Indonesia situada al norte del país en la que
el GAM lleva años tratando de conseguir la independencia, especialmente, después de la
victoria conseguida por los separatistas del, ya Estado, Timor Oriental.
Seis meses después del acuerdo de paz alcanzado en Aceh en 2002, un núcleo radical
del ejército indonesio lo rompió exigiendo condiciones más duras por parte del gobierno
de Yakarta. Actualmente, los militares ejercen su control, calificado de brutal por
algunos analistas, en Aceh para evitar insurgencias independentistas.
Tras el tsunami, el GAM declaró el alto el fuego y se ofreció a tomar parte en una ronda
de negociaciones para la consecución de la paz. Sin embargo, los militares declararon
que reanudarían sus operaciones contra los rebeldes del GAM, lo que muestra la
debilidad de un gobierno central sumido en pleno proceso de transición de un régimen
totalitarista a otro democrático.
Por tanto, parece que la evolución del conflicto está condicionada a una actuación más
activa y determinante por parte del gobierno central de Yakarta para reducir el poder
25
Es curioso el hecho de que Indonesia tenga más población musulmana que todos los países de Oriente
Medio juntos.
26
Véase Kern, Soeren “La geopolítica de la ayuda a las víctimas del tsunami” Real Instituto Elcano ARI
Nº8/2005
XLIV
alcanzado por algunos mandos militares del ejército, para así proceder a las
negociaciones de paz que se han intentado ya mantener en el pasado entre el GAM y el
gobierno. Pero, dadas las circunstancias, parece que tal fin requerirá tiempo y que,
mientras tanto, los enfrentamientos en Aceh seguirán produciéndose.
7.5.3. Pretensiones geopolíticas tras el tsunami
La gigantesca ola que se produjo en Sumatra, Indonesia, el 26 de diciembre de 2004, ha
supuesto, aparte de unos 100.000 muertos en Indonesia, 40.000 en Sri Lanka y cerca de
10.000 en el sur de la India y las Maldivas y otras islas, una oportunidad para analizar
los movimientos geopolíticos de los distintos países en sus respectivos intereses
particulares, sin poner en tela de juicio (o quizá si) sus actuaciones altruistas y
humanitarias para con los afectados.
Dejando de lado las actuaciones políticas de la Comunidad Internacional para con la
región asiática del Índico, y del papel de la India en este contexto, podremos ver
muestras de movimientos políticos encaminados a ganar influencias con el país que nos
ocupa, en este caso Indonesia.
Como señala Antía Mato Bouzas27 “En los últimos años, la dinámica en el sudeste
asiático ha estado marcada por un creciente proceso de “regionalización”… En esta
mayor regionalización del sudeste asiático ha tenido un papel clave Indonesia, una
potencia media”.
Más de 5.000 millones de dólares han sido comprometidos por más de 50 gobiernos y
agencias internacionales para ayudar a las víctimas del tsunami; otros 1.500 millones de
dólares han sido donados por empresas y particulares. ¿Cuánta de esta ayuda es altruista
y cuánta lleva como telón de fondo los intereses políticos de unos y otros?
Pueden observarse claros movimientos estratégicos de países como Australia, miembros
de la UE como Alemania o Francia, EEUU o Japón para ganar peso político en el
sudeste asiático o en el Índico como resaltó el Financial Times Deutschland quien
27
“Asia meridional: el panorama geopolítico tras el tsunami” Real Instituto Elcano ARI Nº 24/2005, pág.
2.
XLV
describió la ayuda a los países afectados como “una fría y calculada competición de
clemencia”.
En el caso de EEUU, de la ayuda inicial de 15 millones de dólares que iban a ser
enviados se pasó, en cuestión de una semana, a 350 millones. Los donativos de los
estadounidenses en concepto de ayuda ascendieron a otros 350 millones de dólares (el
mayor donativo privado de toda la historia de EEUU); al mismo tiempo se enviaron
15.000 militares, 20 buques de guerra y 90 aviones para ayuda a los países afectados
(con un coste diario de seis millones de dólares). G.W. Bush anunció que un núcleo de
países, incluyendo Australia, Canadá, la India, Japón y los Países Bajos, dirigiría las
ayudas destinadas a las víctimas de la catástrofe, lo que dio lugar a protestas por parte
de Francia que aludía a que tal iniciativa perjudicaba al papel de las Naciones Unidas.
Se ha afirmado que EEUU trató de lavar su imagen de la guerra de Irak mediante la
ayuda a las víctimas del tsunami, pero creo que el papel que puede jugar Indonesia en
un posible conflicto con China por Taiwán como “Estado tapón” para el paso del
petróleo por el Estrecho de Malaca supone un motivo mucho más relevante para
Washington.
Alemania, por su parte, solicitó la congelación, que no condonación, del pago de la
deuda de los países afectados. Más tarde haría publicidad de ayudas alemanas por valor
de 650 millones de dólares, vinculándolos eso sí, al final de los conflictos en Indonesia
y Sri Lanka. Ciertos periodistas y analistas pronto vieron en las ayudas alemanas un
intento de conseguir un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.
Reino Unido, por su parte, y en concreto su Ministro de Economía y Hacienda, Gordon
Brown, trataron de impulsar una visión personal del “Plan Marshall” destinado a luchar
contra la pobreza y la deuda de África.
El total de donaciones por parte del mundo árabe fue de 90 millones de dólares, lo que
no parece excesivo si tenemos en cuenta que el 90% de la población indonesa es
musulmana; quizá los intereses geopolíticos de estos países no fuesen tan importantes
como lo son para otros.
XLVI
China, por su parte, entró en una competición con Japón y Taiwán por ver quién donaba
más, con incrementos constantes de las cantidades a medida que se conocían las
donaciones de los otros; las razones son obvias, el anhelo de incrementar su influencia
en la zona. Finalmente, Japón se llevó “el gato al agua”, donando 500 millones de
dólares frente a los 30 millones donados por China (quizá Japón, aparte de ganar
influencia en la zona pretendía demostrar a China quién tenía más capacidad). Se ha
especulado mucho sobre la limitada capacidad de China para ayudar a estos países y se
ha puesto en tela de juicio su capacidad para llegar a ser una potencia hegemónica, pues
países como EEUU, Reino Unido, Japón o la India realizaron despliegues mucho más
cuantiosos que la República Popular y con mucha más efectividad, pero a lo mejor lo
que ocurre es que a China no le interesa hacer alarde de su potencial por el momento.
Australia, por su parte, se comprometió a donar 750 millones de dólares de forma
bilateral a Indonesia, en una clara manifestación de sus intereses geopolíticos con el país
vecino, en especial en materia de seguridad.
Así, podemos intuir que detrás del lado humanitario de toda esta historia descansan los
intereses de unos y otros por ganar peso político en la zona, si bien algunos expertos han
afirmado que las consecuencias políticas a largo plazo en el contexto internacional serán
limitadas.
A continuación, vamos a analizar el papel de la ASEAN como eje geopolítico de la
región y como baluarte del desarrollo presente y futuro de los países, así como su papel
de moderador en la resolución de los conflictos presentes y de los futuros.
XLVII
BLOQUE IV
8. LA ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)
La ASEAN fue creada el ocho de agosto de 1967 a través de la “Declaración de
Bangkok”. Sus miembros fundadores fueron Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y
Tailandia.
Fue creada mediante un acuerdo de voluntades de los países firmantes para la búsqueda
de la cooperación a través de políticas de buena vecindad. En enero de 1984 se adhirió
el Sultanato de Brunei; en 1995 entró a formar parte de la ASEAN Vietnam; en 1997
ingresarían Laos y Myanmar.
Así, la ASEAN estaba integrada por nueve miembros; en 1995 el Rey Sihanouk declaró
su voluntad de que Camboya entrase a formar parte del grupo pero su régimen político
resultó inaceptable entonces. En 1999, finalmente, entró Camboya a formar parte de la
Asociación.
En el momento de su creación, la guerra de Vietnam estaba en pleno desarrollo y existía
la posibilidad de que el conflicto se extendiera a Tailandia. A su vez, la creación venía
precedida por el acuerdo de paz firmado por Indonesia y Malasia en 1966. Filipinas aún
no había terminado de resolver su disputa con Malasia. Singapur había logrado su
independencia dos años antes y estaba en pleno proceso reformador.
En lo que recuerda a los principios de la Unión Europea, los objetivos de su creación
fueron la cooperación política, mediante la prioridad de obtener un clima de paz entre
los países y rehusar los peligros de la expansión del comunismo.
La guerra fría también estaba presente en el sudeste asiático; de esta forma, los
conflictos entre la República Popular China y Vietnam, así como la situación de Laos y
Camboya fueron los principales temas a tratar. Poco a poco, las diferencias sociales y
económicas fueron disminuyendo y se potenciaron las afinidades de los miembros, en
aquellos momentos las agendas de defensa.
XLVIII
Se hizo hincapié en resolver los conflictos entre los miembros de forma pacífica, como
en el caso ya citado de las Spratley o las Paracel.
En 1971, los países de la ASEAN aprobaron la “Declaration of the Zone of Peace,
Freedom and Neutrality” lo que sentó las bases para el posterior diálogo entre naciones.
En 1975, la caída de los gobiernos de Camboya y Vietnam bajo signo comunista
propició los primeros signos de cooperación y contribuyeron a fortalecer la voluntad de
los países hacia la cooperación regional.
Poco a poco se fueron incrementando los objetivos y propósitos de los países miembros
que pueden resumirse en los siguientes:
-
Potenciar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en
la región.
-
Promover la paz y la estabilidad regional.
-
Promover la activa colaboración y asistencia mutuas en materias de interés
general, tales como la economía, el progreso técnico, cultural, social, científico y
administrativo.
-
Colaborar más estrechamente en el mantenimiento y desarrollo de la agricultura
y la industria, expandiendo el comercio exterior, mejorando las comunicaciones
y transporte entre los miembros con el objetivo último de mejorar el nivel de
vida conjunto.
-
Promover el estudio de la región del sudeste asiático.
-
Mantener
y
fomentar
una
cooperación
estrecha
con
organizaciones
internacionales y regionales.
Otro rasgo muy importante de la ASEAN que nos permite extraer conclusiones
geopolíticas interesantes es el acuerdo al que han llegado todos los países de no poseer
nunca Armas de Destrucción Masiva. Este hecho, si bien puede suponer un riesgo desde
el punto de vista internacional, es un gran acicate para asegurar la estabilidad de la
región y la dificultad de que se produzcan variaciones en el statu quo de los países
derivadas de una intervención militar.
XLIX
Tal seguridad constituye una buena estrategia para armonizar los intereses de la región,
pues se evita la existencia de superpotencias dentro de la región que puedan imponer sus
prerrogativas por la fuerza, lo que conlleva que los esfuerzos, el tiempo y el diálogo de
la organización puedan ser dedicados a tareas más provechosas, como asegurar e
implementar el crecimiento económico de los países.
Pero también podemos realizarnos la siguiente pregunta, ¿No supone la inexistencia de
Armas de Destrucción Masiva una debilidad de cara al exterior? ¿No pierde la ASEAN
con esa política una baza negociadora llegado el caso? La respuesta a esta pregunta la
encontraremos más abajo cuando hablemos de la ASEAN +3 y de las negociaciones
llevadas a cabo para establecer una Comunidad del Este de Asia.
8.1. La Zona de Libre Comercio
La ASEAN es una organización que nació de las preocupaciones políticas concernientes
a temas de seguridad. Por tanto, en los primeros años de su nacimiento, todas las
iniciativas tomadas iban encaminadas a la consecución de la paz entre los países.
Pero, a medida que pasaba el tiempo, los miembros entendieron que para alcanzar un
grado de cooperación y de paz perpetua entre las naciones eran indispensable tomar
medidas para fomentar el crecimiento de los países, tratando de hacer converger las
economías lo máximo posible para evitar que las grandes diferencias de crecimiento o
PIB per cápita se volviese en su contra en el futuro.
Para el cumplimiento y fortalecimiento de los objetivos, el 28 de enero de 1992 se
acordó crear una Zona de Libre Comercio conocida como AFTA(ASEAN Free Trade
Area) durante los siguientes quince años y a partir de enero de 1993, utilizando para ello
el CEPT (Common Effective Preferential Tariff) con el objeto de eliminar los aranceles
entre los miembros.
Los Estados con acuerdos de Nación Más Favorecida o que sitúen sus aranceles en una
banda que oscile entre el 0 y 5%, se entenderá que han satisfecho las obligaciones del
CEPT. Se acordaron los siguientes tramos de reducciones arancelarias:
L
1º) La reducción de los aranceles existentes en un 20% durante un periodo de tiempo
comprendido entre los 5 y los 8 años a partir del 1 de enero de 1993; así, cada país tenía
libertad para planificar la reducción más ventajosa.
2º) Las siguientes reducciones del 20% o inferiores serán satisfechas durante los
siguientes siete años, es decir, desde 2000 hasta 2007. El único requisito es que cada
reducción llevada a cabo debía, como mínimo, ser del 5% si bien el programa era
elegido libremente al igual que el anterior.
3º) Para aquellos productos que en el momento del acuerdo tenían unos aranceles
inferiores al 20%, la reducción durante los quince años sería íntegramente decidida por
el gobierno de cada país miembro.
Otro objetivo de la AFTA es el de incrementar la Inversión Extranjera, más del tipo de
la inversión directa que la de cartera, con el fin de mejorar su producción de cara a los
mercados mundiales.
No obstante, y aunque se ha llevado a cabo una importante reducción de las tasas, las
perspectivas en torno a la reducción arancelaria no han sido cumplidas a día de hoy, ni
tampoco lo serán con casi total seguridad para el año próximo, fecha de expiración del
plazo, ya que subsisten problemas en torno a la reducción de aranceles de ciertos
productos que los países han excluido; por ejemplo, Indonesia ha excluido del acuerdo
1800 productos, Filipinas 1200, Singapur 100, etc.
Además, al mencionado problema, y al igual que está ocurriendo en el resto del mundo,
han empezado a prodigarse una serie de barreras no arancelarias, cuyos efectos son casi
más perjudiciales y difíciles de erradicar que los propios aranceles.28
En 1995, los Ministros de Economía de los países de la ASEAN se comprometieron a
abrir ciertos sectores de sus economías (aeronáutica, construcción de servicios
financieros, turismo, comunicaciones y transporte) al exterior, como símbolo de la
victoria de la libre competencia.
28
Para un estudio del crecimiento de las barreras no arancelarias y de sus consecuencias véase Bhagwati,
Jagdish “El proteccionismo” Alianza Universidad. 1888
LI
Por otra parte, la acumulación de capital físico y humano es el rasgo más fuerte de los
ocho países de mayor crecimiento (Corea del Sur, China, Hong Kong, Indonesia, Japón,
Malasia, Singapur y Tailandia), igualmente son los campos en los cuales acumulan las
mayores ventajas comparativas.29
La evolución económica que experimentaron estos países ofreció un marco apropiado
para la cooperación regional. Las economías de la ASEAN figuraban entre las de mayor
desarrollo del mundo, con un crecimiento de entre el 6 y el 10% en el periodo
comprendido desde 1965 y hasta 1980.
A excepción de Singapur, todos los países están dotados de una amplia gama de
recursos naturales, y la ininterrumpida exportación de productos primarios como caucho
natural, estaño, aceite de palma, productos de coco, arroz, azúcar, petróleo y gas natural,
han constituido su principal motor de crecimiento durante las décadas de los 70 y los
80.
Las autoridades de la ASEAN evitaron emplear el término específico de “integración
económica” y el ritmo de cooperación de los países nunca fue impuesto, hasta crearse la
comunidad propiamente dicha, lo que ha facilitado el éxito de la organización.
8.2. Hitos básicos de la ASEAN
La ASEAN tiene establecidos una serie de pactos, reflejaos en la “Declaración de Bali”
para garantizar la buena marcha de los países y para poder proceder al correcto
desarrollo de las instituciones. Tales premisas son importantes desde el punto de vista
geopolítico, pues de su cumplimiento o incumplimiento dependerá la futura estabilidad
de los países de la región. Las más trascendentales son las siguientes (art. 2 Declaración
de Bali):
a) Mutuo respeto por la independencia, soberanía, igualdad, integridad territorial e
identidad nacional de todos los países.
29
Malasia lleva más de una década invirtiendo el 30% de su Gasto Público en educación.
LII
b) El derecho de cada Estado a dirigir su existencia nacional libre de interferencias
externas, subversiones o coerciones.
c) La no interferencia en los asuntos internos de otro Estado.
d) Solución de disputas por medios pacíficos.
e) Renuncia a la amenaza y el uso de la fuerza.
f) Cooperación efectiva entre los miembros.
8.3. Crecimiento económico en la región
En el plano geoeconómico resultará interesante observar el grado de crecimiento
económico de los países para hacernos una idea de los logros de la ASEAN.
Un informe del Banco de Desarrollo de Asia (BDA) presentó en 1997 datos relativos al
PIB de los países pertenecientes a la ASEAN en los que decían que, aproximadamente
un 25% del PIB mundial podría concentrarse en la región en los primeros años del
2000.
Respecto a los PARI’s (países de reciente industrialización), Corea del Sur, Hong Kong,
Singapur y Taiwán, el BDA ha vaticinado que para el 2025 podrían alcanzar los niveles
de PIB per cápita de EEUU. En este sentido, un 46% de tal convergencia sería
alcanzada también por Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia.
Por otra parte, y aún dados los esperanzadores niveles de renta que se esperan obtener
hay que mostrar la otra cara de la moneda, pues más del 30% de las personas del
continente todavía no tiene acceso a agua potable y el 50% no tiene acceso a redes de
saneamiento básico.
8.4. ASEAN + 3
Si la configuración de la ASEAN y sus implicaciones son importantes de cara al estudio
de la región del mar de China desde el punto de vista geopolítico y geoeconómico, más
LIII
importante resulta aún la formación de la ASEAN + 3. La ASEAN + 3 está compuesta
por todos los países miembros de la ASEAN más China, Japón y Corea del Sur.
Desde las crisis asiáticas de 1997 y 1998, los países de la ASEAN comenzaron a invitar
a sus cumbres a los tres países del noreste de Asia, Japón, China y Corea del Sur. En las
siguientes reuniones de los 13 países se fue haciendo hincapié en la necesidad de
establecer una política de buena vecindad, así como estrechar la cooperación entre los
países a largo plazo en el aspecto económico, social, político y de seguridad.
En 2003, en la séptima cumbre de la ASEAN + 3 en Bali China firmó un Tratado de
Amistad y Cooperación con la ASEAN con el objetivo de establecer una zona de libre
comercio para 2010. El comercio bilateral de China con la ASEAN durante 2005 ha
supuesto un intercambio por valor de 100 billones de dólares americanos; ya en la
cumbre de 2001, en Brunei, se estuvo estudiando la idea de formar una gran área de
libre comercio entre todos los países bañados por el mar de China. Respecto a Japón,
también se ha hecho hincapié en la necesidad de reforzar la cooperación, al ver que la
crisis japonesa ha dejado sentir su influencia en toda la región, a través, principalmente,
de la inversión extranjera directa y en cartera que Japón viene realizando en los países
de la ASEAN y, además, porque Japón es el segundo socio comercial en importancia de
la ASEAN, rivalizando con China, por lo que es lógico que también aprueben la
mentada liberalización comercial de bienes y servicios. Por último, también se han
establecido contactos con Corea del Sur para estrechar la cooperación y establecer la
zona de libre comercio.
No obstante, la creación de esta gran área de libre comercio está condicionada a
mantener el principio de la ASEAN del tratamiento diferenciado a los países de más
reciente incorporación, véase Camboya, Laos y Myanmar debido a que sus economías
no están tan desarrolladas como las del resto de países.
En este sentido, tanto China como Japón y Corea del Sur han matizado tratamientos
diferenciales para los productos y el comercio con estos países y han donado generosas
cantidades de dinero para un proyecto muy destacado de la zona, el del río Mekong, el
cual se espera de un empujón a las economías de estos países debido al gran potencial
LIV
hidroeléctrico que encierra este río, así como la fertilidad de las tierras de ambos
márgenes del río.
Por tanto, cabe decir que la ASEAN no pierde su identidad con el proyecto ASEAN +3
y que se presenta como un actor independiente con una fuerte capacidad negociadora y
de imposición de sus principios al resto de países
Es de destacar que esta ampliación de la zona de libre comercio puede hacerse
extensible también a Australia, Nueva Zelanda y también la India; aunque el caso de la
India es diferente ya que estarían excluidos China, Japón y Corea del Sur.
Otro aspecto relevante que no debemos olvidar de la futura creación de la ASEAN +3 es
el relativo a la seguridad. Tras la firma por parte de China del Tratado de Amistad y
Cooperación y el futuro establecimiento de una zona de libre comercio, los riesgos de
conflicto en el mar de China parecen verse disminuidos a pesar de la existencia de
conflictos como los de las islas Paracel y las Spratly; a su vez, tener a un gigante como
China como aliado comercial fomenta que ningún otro país pueda verse tentado a entrar
en dinámicas conflictivas con los países de la ASEAN, ya que tendría como enemigos a
China y Japón, creando, en última instancia, un clima de seguridad y paz en la región.
8.5. CEA
Un paso adelante en la creación de la ASEAN +3 es la implantación de Cumbres del
Este de Asia (CEA), la primera de ellas celebrada el 14 de diciembre de 2005 y en la
que participaron, junto con los países de ASEAN +3, Australia y Nueva Zelanda; el
presidente de Rusia participó como invitado y, ya entonces, se expresó la voluntad de
las partes de que Rusia formase parte de la CEA de manera permanente.
Los dirigentes de los países participantes debatieron sobre el rumbo del Este de Asia en
el futuro y, en este sentido, de qué forma la zona debería mejorar la cooperación
regional para llevar a cabo la creación de una Comunidad del Este de Asia (cEA para
diferenciar del acrónimo de la cumbre); así, la CEA podría desempeñar un papel
significativo en la creación de la comunidad en la región, promoviendo un sentimiento
de Estado común entre todos los países participantes. Así, los temas en los que se centró
LV
la cumbre y en los que se insistió sobre la importancia de la cooperación fueron la gripe
aviar, la energía, el terrorismo y la piratería.
Así, se establecieron una serie de objetivos y metas para las CEA, de las cuales caben
resaltarse las siguientes:
a) La CEA podría desempeñar un papel significativo en la construcción de una
comunidad en la región.
b) La CEA será un foro abierto, global y transparente.
c) Los países participantes de la CEA lucharán por reforzar las normas mundiales y
los valores universalmente reconocidos.
d) La CEA se centrará en una amplia variedad de materias, particularmente, en
cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales y de seguridad.
e) La CEA estará presidida por un país miembro de la ASEAN
La próxima CEA se celebrará en Cebu, Filipinas, en diciembre de este mismo año y en
donde el diálogo estará centrado en la creación de la citada Comunidad del Este de Asia.
Por último, y como comentaba en el punto 8, el establecimiento de una Comunidad del
Este de Asia termina con una de las debilidades a nivel de seguridad de la ASEAN que
no es otra que la inexistencia de armas nucleares entre sus países miembros. De esta
forma, quedaría garantizada la seguridad de la región en este punto ante la presencia de
China y Japón, con arsenal nuclear. Corea del Norte podría entenderse como un peligro
de inestabilidad aquí, pero las buenas relaciones que mantiene China con este país
parecen, a priori, garantizar un escenario de seguridad en este punto.
El otro posible foco de inestabilidad grande que pueda darse en la región es el relativo a
Taiwán que podría minar todas las esperanzas puestas en la creación de la Comunidad,
al verse implicados varios futuros partícipes: China, Japón, Australia o el propio
Taiwán. No obstante, me siento optimista en cuanto a la resolución del conflicto, pues
los intereses económicos a menudo son más poderosos que los políticos o culturales.
LVI
9. PERSPECTIVA GEOECONÓMICA
A continuación, voy a analizar el contexto geoeconómico de la región y, en particular,
de la ASEAN30. Para ello, voy a partir de una serie de datos macroeconómicos básicos
para luego poder extraer conclusiones al respecto.
En primer lugar, voy a mostrar las cifras de crecimiento económico de los países
miembros de la ASEAN en 2005 para situarnos en el contexto actual; después haré una
extrapolación hacia atrás para mostrar el crecimiento registrado durante las dos décadas
pasadas y luego las dos décadas venideras; con esto podremos obtener una información
intuitiva de hacia donde vienen y hacia donde van los países de la ASEAN.
Así, los datos de crecimiento económico son los siguientes:
Crecimiento PIB(% ) 2005 ASEAN
Ta
ila
nd
ia
V
ie
tn
am
ia
M
ya
nm
ar
Fi
lip
in
as
S
in
ga
pu
r
M
al
as
La
os
B
ru
ne
i
C
am
bo
ya
In
do
ne
si
a
10
8
6
4
2
0
PIB 2005
Fuente: datos Worldbank report 2006
Como podemos observar, durante el año 2005 los países de la ASEAN han
experimentado un crecimiento sostenido de su PIB, con tasas superiores al 4% salvo en
el caso de Brunei; resulta sorprendente las elevadas cifras de crecimiento de Vietnam
(que viene siendo considerado como el próximo tigre) en torno al 8% y de Camboya
que parece que está experimentando una recuperación y convergencia respecto al resto
de países.
30
Me abstengo de entrar a analizar a China y Japón porque tal empresa ya ha sido realizada en los
trabajos de dos de mis compañeros.
LVII
La ASEN, en su conjunto, experimentó un crecimiento en 2005 del 5,2%.
Crecimiento PIB(% ) 1980-99,2000-20 ASEN(% )
crecimiento económico 1980-99
N
AS
EA
ng
ap
ur
Ta
ila
nd
ia
Vi
et
na
m
Si
lip
in
as
Fi
ar
ya
nm
a
M
al
as
i
M
La
os
Br
un
ei
D
.
Ca
m
bo
ya
In
do
ne
sia
8
7
6
5
4
3
2
1
0
crecimiento económico 2000-20
Fuente: Worldbank
Este otro gráfico, ofrece una comparativa entre las dos décadas anteriores a 2000 y de
las dos décadas posteriores (mediante estimaciones del Banco Mundial) en relación al
crecimiento del PIB de las economías y de la ASEAN en su conjunto.31
Lo primero que podemos concluir al ver los datos es que todas las economías están
experimentando crecimientos superiores al de otras zonas geográficas del mundo, como
Europa, a excepción, quizá, de Filipinas. En el caso de Filipinas, podemos atribuir una
parte de ese peor comportamiento en las últimas décadas del siglo XX al conflicto que
desde hace ya tiempo viene viviendo; no obstante, y como podemos observar, las
previsiones son claramente más favorables para los años venideros.
Por último, es destacable que las previsiones de crecimiento de la ASEAN mantendrán
el crecimiento registrado en las dos décadas anteriores, el 5%, lo que supondrá, sin
ningún genero de duda, un crecimiento, en media, superior al de cualquier otro grupo de
países del mundo durante los siguientes años (y todo esto sin incluir a China, que en
2004 registró una tasa de crecimiento del 10,1%, a Japón y Corea del Sur).
31
La falta de algunas proyecciones futuras se debe a una limitación de información de esos países. A su
vez, no se disponen de datos de décadas anteriores a las consideradas aquí.
LVIII
Por tanto, la región del mar de China va a ser la que más se desarrolle en las próximas
décadas, aumentando la convergencia de muchos de sus países con respecto a los países
desarrollados de Europa y Norteamérica, así como con Japón que registrará, como es
lógico pensar, la tasa de crecimiento más modesta de la zona.
Pero, ¿Qué variación registran las otras grandes variables macroeconómicas en estos
países? ¿Sustentan las estimaciones realizadas por el Banco Mundial en relación al
crecimiento del PIB?
A continuación, se muestran algunas de las variables que permiten obtener una visión
general de la situación económica de los distintos países. Tales variables principales
son, a mi entender y para el caso que nos ocupa, la tasa de desempleo, la inflación, el
saldo presupuestario y el PIB per cápita en relación con la PPA de la potencia
hegemónica a día de hoy, EEUU. Podrían incluirse un sin fin de variables adicionales
perfectamente válidas para el análisis y que nos ayudarían a entender aspectos más
concretos de los países, pero he querido centrarme en estas para continuar con la
búsqueda de la visión general de la región, perseguida a lo largo de todo el trabajo.
PIB per cápita PPA US$
ia
M
ya
nm
ar
Fi
lip
in
as
S
in
ga
pu
r
Ta
ila
nd
ia
V
ie
tn
am
M
al
as
La
os
B
ru
ne
i
C
am
bo
ya
In
do
ne
si
a
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
PIB per cápita PPA US$
Fuente: Worldbank report 2006
El PIB per cápita, en Paridad de Poder Adquisitivo32, respecto a EEUU puede ser un
buen indicador para observar el grado de convergencia que está adquiriendo la región a
32
La PPA o Paridad de Poder Adquisitivo es un instrumento que permite comparar los niveles de vida de
dos países. Para una definición del concepto y un ejemplo práctico véase Blanchard, OLlivier
“Macroeconomía” Prentice Hall. 2ªEdición.
LIX
través de su crecimiento económico sostenido. Como dato orientativo, decir que el PIB
per cápita en EEUU en 2004 estaba situado en los 39.880 dólores.33
Se ha especulado con la posibilidad de que países como Brunei o Singapur puedan
alcanzar, e incluso superar el PIB per cápita estadounidense, pero a día de hoy vemos
que todavía distan bastante de esta cifra. Ni que decir tiene, que otras economías más
modestas de la región, aunque estén convergiendo con la media mundial, están muy
lejos de ser consideradas como economías desarrolladas. Esto se debe a que, aunque el
crecimiento en estos países esté siendo espectacular, las diferencias de clases son muy
acusadas, no teniendo todavía una “clase media” desarrollada al estilo occidental.
TASA DE PARO (% )
Ta
ila
nd
ia
V
ie
tn
am
ia
M
ya
nm
ar
Fi
lip
in
as
S
in
ga
pu
r
M
al
as
La
os
B
ru
ne
i
C
am
bo
ya
In
do
ne
si
a
12
10
8
6
4
2
0
tasa paro
Fuente: Worldbank report 2006
En relación a la tasa de paro, relativa al año 2005, se observan divergencias acusadas
entre los países. Indonesia y Filipinas son los dos Estados con una mayor tasa de paro.
En el caso de Indonesia es probable que el tsunami haya agravado las cifras de
desempleo; esto junto al conflicto existente puede ser una de las causas principales de la
magnitud de la cifra; el caso de Filipinas es similar, aunque los datos de crecimiento del
PIB estimados para las próximas dos décadas auguran que este va a ser el doble que en
las décadas anteriores por lo que, si se cumplen las previsiones ,es posible que el
mercado de trabajo experimente una mejoría y que esa mejoría sea la responsable de un
mayor crecimiento.
33
Datos obtenidos de la Enciclopedia Encarta
LX
Por último, es sorprendente que Camboya, siendo el país más pobre de la región, sea el
que registre la menor tasa de paro del grupo.
tasa inflación (% )
Ta
ila
nd
ia
V
ie
tn
am
ia
M
ya
nm
ar
Fi
lip
in
as
S
in
ga
pu
r
M
al
as
La
os
B
ru
ne
i
C
am
bo
ya
In
do
ne
si
a
70
60
50
40
30
20
10
0
tasa inflación
Fuente: Worldbank report 2006
La tasa de inflación, perteneciente al año 2005, resulta un buen indicador de la mayor o
menor estabilidad de los gobiernos y de su preocupación y medios para controlarla,
véase un buen funcionamiento de los bancos centrales, reflejo de la productividad, etc.34
Es preocupante el caso de Myanmar que, como se aprecia en el gráfico, se encuentra
sumido en un periodo de hiperinflación, con una tasa de inflación del 57,3%.35
Tampoco son despreciables las tasas de inflación de Indonesia, Filipinas, Laos y
Vietnam. Si mirásemos el crecimiento de la oferta monetaria36de estos países,
observaríamos en algunos de ellos crecimientos de más del 20% 37. No obstante, el gran
crecimiento del PIB que están experimentando algunos de estos países, como en el caso
de Vietnam, también serán responsables de tasas de inflación elevadas.
34
Sería interesante comparar la tasa de inflación con la tasa de crecimiento salarial para analizar la
correlación existente entre ambas variables pero tales precisiones se alejan del objeto del trabajo.
Asimismo, también sería útil analizar el tipo de inflación que se da en cada país para analizar la causa del
problema.
35
Véase tabla del apéndice.
36
Véase Worldbank Report 2006
37
Este es otro de los motivos que generan inflación si seguimos la tesis de Milton Friedman de que la
inflación es un fenómeno esencialmente monetario.
LXI
SALDO PRESUPUESTARIO (% )PIB
20
15
10
5
ar
Fi
lip
in
as
Si
ng
ap
ur
Ta
ila
nd
ia
Vi
et
na
m
a
ya
nm
al
as
i
M
-10
M
Br
un
ei
Ca
m
bo
ya
In
do
ne
sia
-5
La
os
0
Fuente: Worldbank report 2006
Respecto al saldo presupuestario total (SPT en adelante), los datos presentan en general
un peor comportamiento, pudiendo observarse la existencia de déficit en todas las
economías, a excepción de Brunei. El caso de Brunei es sorprendente en cuanto a la
cuantía de su superávit; el motivo se debe a que Brunei es un país monoproductor de
petróleo que se habrá visto muy favorecido por la escalada de los precios del crudo
durante todo el periodo.
El SPT, computado como la diferencia entre los ingresos y gastos públicos nos indica
que los países de la ASEAN gastan más de lo que recaudan38, fruto probablemente, de
las inversiones y del excesivo peso del sector público en muchos de los países.39
Ya hemos visto un panorama general de la situación económica de los países de la
ASEAN. Podemos concluir que, a excepción de un par de datos negativos, como la
hiperinflación de Myanmar o las elevadas tasas de paro de Filipinas e Indonesia, las
variables macroeconómicas en general tienen un buen comportamiento, ya que los
elevados déficits registrados es previsible que revistan un carácter cíclico.
Respecto al SPT, y para evitar los elevados déficits en que incurren los países, una de
las soluciones pasaría por fomentar la privatización de empresas públicas. Con ello, se
38
Si analizásemos el Saldo Presupuestario Ajustado Cíclicamente, es decir, descontando del SPT la
cuantía del pago de los intereses de la deuda, es muy probable que algunos países registrasen superávit.
39
Para analizar el peso del sector público en los diferentes países, una buena fuente es el Índice de
Libertad Económica.
LXII
reducirían los gastos provenientes del pago de funcionarios y mantenimiento de las
infraestructuras, a la vez que pasaría a ingresarse mayores cantidades en concepto de
los impuestos que deben pagar los empresarios.
Ya hemos observado que los países de la región del mar de China están experimentado
crecimiento económico sostenido pero, ¿Por qué? ¿Qué hace a esta región tan especial?
¿Qué política o políticas vienen aplicando para que el crecimiento siga una senda
creciente?
9.1. Los triángulos de crecimiento
Una de las explicaciones del extraordinario crecimiento de estos países puede
observarse en lo que se ha llamado en economía “los triángulos de crecimiento”.40 La
idea es sencilla e intuitiva: se trata de vincular tres áreas o regiones que poseen diferente
dotación de factores de producción (tierra, trabajo y capital) para los cuales cada área
posee ventaja comparativa respecto a un factor y en relación a las otras dos. De esta
manera, se consigue una combinación de factores óptima para explotar al máximo el
potencial de crecimiento de la región de que se trate.
Así, los triángulos suman la capacidad de realizar inversiones, la infraestructura y los
servicios eficientes de un área, con recursos de alto valor añadido de otra y mano de
obra barata o especializada, según el caso, por parte del tercero.
El primero de estos triángulos fue puesto en marcha en 1989 comprendiendo las
regiones de Singapur- Johor(Malasia)-Riau(Indonesia).
En 1993 se alcanzó un acuerdo para lanzar un “Triángulo del Norte” que comprende
Penang y los Estados del noroeste de Malasia, Phuket y los Estados sureños de
Tailandia, junto con los Estados de Medam y Sumatra, pertenecientes al norte de
Indonesia.
40
Para un desarrollo completo de esta teoría véase Ohmae, Kenichi “El continente invisible”
LXIII
Otro triángulo de crecimiento de gran importancia es el relativo al desarrollo del río
Mekong, el cual atraviesa el sur de China, Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam.
También se ha puesto en marcha un “triángulo del Este” mediante la participación de
Malasia, el este de Indonesia y el Sur de Filipinas. Este se conoce con el nombre de
“Área de Crecimiento del Este de la ASEAN (EAGA) y abarca doce islas de la
provincia filipina de Mindanao y otras doce islas-provincias de Indonesia, junto con
Malasia.
9.2. Modelos geoeconómicos de crecimiento
De acuerdo con la visión de Paul Krugman,41 existen cinco tradiciones en lo que se
conoce como “teoría de la localización”, geografía económica o geoeconomía. Esas
cinco tradiciones ya fueron expuestas al principio del trabajo para dar una definición de
geoeconomía:
geometría
germánica,
física
social,
causalidad
acumulativa,
externalidades locales y renta del suelo y uso del suelo.
El estudio de estas cinco corrientes de pensamiento nos puede ayudar a comprender
como se ha localizado la industria en el mar de China, o al menos, darnos una idea de su
desarrollo y de la importancia que el mar tiene en el mismo. Pero, no sólo
encontraremos rasgos de una de estas teorías en el mar de China, sino que podrá
concluirse que varios elementos de las cinco tradiciones están y han estado presentes en
el crecimiento de la zona. Por último, propondré una pequeña teoría de la localización
para el caso concreto del mar de China42.
La tradición de la geografía germánica o “teoría del emplazamiento central” sugiere
que cada empresa se encuentra con que tiene que escoger entre aprovechar las
economías de escala, que empujan hacia un número limitado de emplazamientos de
producción, o minimizar los costes de transporte, que se pueden reducir multiplicando
el número de ubicaciones.
41
En lo relativo a las distintas teorías que se exponen véase Krugman, Paul “Desarrollo, Geografía y
Teoría Económica”. Editorial Antoni Bosch. 1997.
42
La idea surgió de la lectura del libro de Alejandro Lorca “Tres Poderes, tres mares, dos ríos”.
LXIV
En relación a esta primera teoría, decir que en las grandes ciudades del mar de China se
da este doble fenómeno. Es decir, hay pocas ubicaciones en el sentido de grandes
ciudades pero éstas se encuentran cercanas al mar lo que permite aprovechar, de un lado
las ventajas de unas economías de escala crecientes, y por otro, las ventajas derivadas de
estar localizadas cerca del mar, lo que permite abaratar los costes de transporte al
minimizar los gastos de transporte terrestre. Otro hecho relevante es que muchos de los
grandes ríos de la región desembocan en el mar de China lo que provoca que muchas de
las tierras más fértiles se encuentren cercanas al mar. Además, una gran parte de la
industria de estos países es pesquera, lo que facilita la localización y el desarrollo de las
grandes ciudades en torno al mar.
La tradición de la física social, o aplicación de las leyes de la física a ciencias sociales,
sugiere que, ceteris paribus, las empresas tienden a escoger localizaciones de máximo
potencial de mercado43. Así, cuánto más alto sea el poder adquisitivo de un mercado o
menor la distancia entre dos ubicaciones, más alto será el potencial de mercado. La
veracidad de este supuesto se ha confirmado en EEUU y la UE y también puede
extenderse a la región del mar de China. La región cuenta con una gran ventaja y es que
el mar permite un acceso rápido y barato a los mercados de los países de la región. Esto
provoca que las empresas tiendan a localizarse cercanas a las costas, para así tener un
fácil acceso a las rutas marítimas y a otras industrias. Es probable, además, que la
presencia del mar genere que se aprovechen más eficientemente las ventajas
comparativas, pues los costes del transporte son muy moderados lo que permite que el
comercio tenga una gran actividad. Además, en mi opinión, la distancia entre dos
ubicaciones no resulta tan determinante para calcular el potencial de mercado si el coste
de esa distancia para el mercado es pequeño, como ocurre con los países considerados.
El modelo de causalidad acumulativa supone que las empresas quieren situarse donde
el potencial de mercado sea alto, es decir, cerca de los grandes mercados. Pero los
mercados tienden a ser grandes donde hay muchas empresas. De manera que, de forma
43
El potencial de mercado se define como un índice de acceso a los mercados, que involucra, tanto la
capacidad adquisitiva de todos los mercados en los que podían vender como su distancia a ellos. Un
índice típico del potencial de mercado para la localización i es la siguiente:
Yj
Pi = Σj k ──
Dbij
Donde Y es el ingreso o poder adquisitivo de un mercado determinado y D la distancia entre dos
ubicaciones i y j.
LXV
natural, se llega a considerar la posibilidad de que haya crecimiento (o decrecimiento)
regional autoreforzado44.
El cumplimiento de este modelo puede ser una de las causas del gran número de
personas que habitan en las grandes ciudades de la región, como Kualalumpur, Macao,
Hong Kong, Singapur, etc. El mar, además, permite que se cumpla ese supuesto de
sustitución de importaciones por producto nacional, si entendemos por producto
nacional el de los países de la región para este supuesto. De tal manera que, como
anuncia el modelo, se produce un crecimiento regional autoreforzado.
Yo, empresario malayo, no voy a importar, por ejemplo, tecnología procedente de
EEUU si Japón también la posee y su transporte me resulta más barato y si, además, en
un futuro próximo, esas importaciones van a estar libres de aranceles. La ASEAN
contribuye a reforzar este crecimiento regional autoreforzado y, más aún, la creación de
la Zona de Libre Comercio prevista para 2010, así como la futura creación de una
Comunidad. Este modelo permite explicar en parte el gran crecimiento de estos países
en las décadas de los 70 y los 80 y también arroja cierta luz de porque se estima que ésta
sea la región que más va a crecer del mundo de aquí a 2020.
A su vez, este modelo también permite explicar porque se registran tasas de paro
elevadas a pesar del gran crecimiento económico: estos países poseen grandes
divergencias entre sus zonas costeras y las zonas del interior; en la costa es donde la
gente disfruta de los mejores niveles de vida, mientras que el interior tiene una
importancia secundaria, debido a las economías de escala. El hecho de que las empresas
se sitúen cercanas a la costa, hace que el empleo se registré allí mientras que la demanda
de trabajo en el interior será menor.
La teoría de las externalidades locales45 parte de la idea de que la concentración de
productores en una localización particular proporciona ventajas y que esas ventajas,
44
El modelo incluye el siguiente supuesto: “Supongamos que una economía regional crece hasta el punto
crítico en que empiece a ser rentable sustituir las importación de un producto, sujeto a economías de
escala, por producción propia. Esta sustitución de las importaciones hará crecer el empleo regional,
atrayendo trabajadores de otras regiones; y así ampliará aún más el mercado local. Esta expansión de
mercado puede, a su vez, proporcionar el tamaño de mercado necesario para iniciar una nueva ronda de
sustitución de importaciones y así dará lugar a un crecimiento en cascada reflejo de la relación circular
entre el tamaño de mercado y la capacidad industrial de una región”.
LXVI
precisamente, son las que explican dicha concentración. Dentro del concepto de
externalidad hay que distinguir entre externalidades locales positivas, que tienden a
favorecer la concentración de la producción y que están en conflicto con la congestión o
el precio del suelo, lo que tiende a favorecer la dispersión.
El ejemplo más claro en el tema que nos ocupa es de nuevo el mar y nos permite enlazar
con lo que se ha dicho anteriormente. Es decir, los productores se localizan cerca del
mar, lo que favorece que nuevos productores quieran localizarse también cerca del mar,
generando externalidades positivas.
Por el contrario, las zonas del interior de los países adolecerán de externalidades
negativas, en tanto que los empresarios del interior tratarán por todos los medios de
localizar sus empresas en las ciudades costeras para aprovechar las economías de escala,
lo que acaba provocando el aislamiento de ciertas regiones y su consiguiente depresión
económica y social.
Por último, la renta del suelo y uso del suelo es una teoría que se debe al célebre
economista Von Thünen, el cual imaginó una llanura agrícola que abastecía con
variedad de productos a una ciudad central aislada. De esta forma, el suelo caro cerca
del centro estaría reservado para cultivos con costes de transporte elevados; el anillo
más exterior sería dedicado a cultivos intensivos en tierra o a cosechas de transporte
barato. Este modelo, considerado como central de la economía espacial, trata de cómo la
competencia por el suelo dispersaba las actividades económicas lejos del mercado
central.
Este modelo también es de directa aplicación al mar de China. Sólo hay que transformar
un poco su supuesto de partida e imaginar, en vez de una llanura agrícola, el mar y, en
vez de una ciudad central aislada, muchas. Así, el suelo caro cerca del centro, es decir,
cerca del mar, está reservado para las industrias más importantes con costes de
transporte elevados, como el caso del petróleo o el gas; mientras que en los anillos
exteriores (que en este caso serían las zonas del interior de los países) se localizan las
industrias intensivas en tierra, es decir, la agricultura, de tal forma que el precio del
45
Las externalidades pueden definirse como las consecuencias de las acciones de una persona en el
bienestar de la otra. Véase Gregory Mankiew “Principios de Economía” Mc Graw Hill.
LXVII
suelo será más barato (no tendría mucha lógica implementar, por ejemplo, los arrozales
de China en Macao o Hong Kong) y el coste de transporte de estas mercancías será
menor.
La enunciación de estos modelos da una idea de la importancia que tiene la localización
y el espacio dentro del mundo económico y respecto a la toma de decisiones. Dentro de
la región del mar de China podemos encontrar elementos aglutinantes de las cinco
tradiciones pero todas nos llevarán a un mismo punto: la importancia de la cercanía del
mar para el desarrollo de las industrias de los países de la región.
En resumen, podríamos establecer una variante de estas teorías en las que el punto
central del que parten todos los supuestos y análisis sea la situación estratégica del mar,
en concreto del mar de China, y de cómo el hecho de que sea un mar que recorre las
costas de muchos países ha generado un crecimiento regional que ha llevado a la postre
a que estos países hayan decidido cooperar (vía ASEAN, vía futuro establecimiento de
un área de libre comercio) para sacarle el máximo rendimiento. No obstante, la teoría es
fácil, lo difícil es desarrollar un modelo que incluya toda esta información y que refleje
la realidad existente en la zona.
LXVIII
BLOQUE V
10. ENERGÍA EN EL MAR DE CHINA
Y no podríamos terminar de analizar el panorama geopolítico y geoeconómico de la
región dejando de lado el tema energético, sus implicaciones actuales y sus
proyecciones futuras.
Así, las reservas de petróleo y gas, junto con el consumo y la demanda que se deriva de
las mismas, juega un papel fundamental, hoy en día, a escala mundial y no podría ser
menos en la región del mar de China.
Como hemos visto a lo largo del trabajo, los temas relacionados con la energía son los
que más inestabilidad pueden causar en la región a través de la aparición de conflictos
(dejando de lado el asunto de Taiwán y el de Corea del Norte) o del estallido de los
mismos bajo signo violento. Pero, ¿Por qué la energía es tan importante? ¿Por qué
provoca tantas disputas y codicias? ¿Qué importancia tiene para la región del mar de
China los asuntos energéticos? ¿Y que implicaciones tiene el consumo de energía de
estos países para el conjunto del mundo?46
Es importante matizar qué entendemos por energía en el contexto de nuestro análisis.
Voy a considerar que las fuentes de energía principales son el carbón, el petróleo, el gas
natural, la energía hidroeléctrica y la energía nuclear. Así, desechamos otras fuentes
energéticas, así como las energías renovables, del estudio, ya que entiendo que, a día de
hoy, no tienen la misma trascendencia que las otras; ni en la geopolítica de los países
del mar de China, ni en el contexto internacional. Sólo mencionar que estas energías
renovables serán trascendentales en el futuro como bienes sustitutivos de las actuales
energías en uso y que su desarrollo ya ha empezado a gestarse en varios países.
46
En relación a los temas energéticos también trataré de dejar a un lado a China y Japón, aunque no
siempre será posible, debido a la existencia, como decía, de sendos trabajos por parte de mis compañeros
en relación al tema.
LXIX
10.1. Reservas energéticas
10.1.1. Reservas de petróleo
Un buen punto de partida puede ser analizar la cantidad de reservas probadas de
petróleo que existen a escala mundial para, de esa forma, compararlas con la cantidad de
recursos existentes en los países del mar de China. De esta forma, la cantidad de
reservas probadas de petróleo para 2004, así como su producción, son las siguientes:
Reservas de petróleo probadas
1985
1995
2004
Norteamérica
101,5
89
60,6
America central y sur
62,9
83,8
103
Europa y Eurasia
78,6
81,5
138,7
Medio Este
431,3
661,5
738,2
África
57
72
113,8
Australia
2,9
4
4
Brunei
1,4
1,1
1,1
China
17,1
16,3
16
India
3,8
5,5
5,6
Indonesia
9,2
5
4,3
Malasia
3,5
5,2
4,3
Tailandia
0,1
0,3
0,5
Vietnam
0,8
3,1
Otros Asia Pacífico
1,1
1
0,8
Total Asia Pacífico
39,1
39,2
39,8
TOTAL MUNDO
770,4
1027
1194,1
Fuente: BP. Datos en miles de millones de barriles
2005
59,5
103,5
140,5
742,7
114,3
4
1,1
16
5,9
4,3
4,2
0,5
3,1
1
40,2
1200,7
Total (%)
5
8,6
11,7
61,9
9,50%
0,3
0,1
1,3
0,5
0,4
0,3
0,049
0,3
0,1
3,4
100
Una primera aproximación de los datos referentes a la energía nos demuestra cómo el
total de reservas de petróleo probadas de nuestra área de estudio no llega al 3,5% de las
reservas mundiales conocidas; y si descontamos a Australia y la India por no pertenecer
a la zona, las reservas probadas no llegarían al 3% (2,6%).
Esto pone en evidencia dos consecuencias inmediatas, a saber, que la importancia que la
energía de esta zona pueda tener para el resto del mundo es despreciable; y que la
dependencia del exterior por parte de la región es y será siempre muy grande. No
obstante, los nuevos descubrimientos de yacimientos de petróleo que se han realizado
LXX
recientemente pueden contribuir a extender el nivel de reservas durante un periodo más
dilatado de tiempo47.
En relación a lo anterior, y debido a la escasez de petróleo con que cuentan estos países,
podemos entender en buena medida porque los conflictos de las islas Spratley, Paracel y
Senkaku son tan difíciles de solucionar y porque ningún país está dispuesto a ceder en
sus pretensiones.
En lo concerniente a los países de la ASEAN, las comparaciones entre países pueden
apreciarse fácilmente en el siguiente gráfico:
Reservas petróleo(Bb) ASEAN
12
10
8
6
4
2
V
ie
tn
am
T
ai
la
nd
ia
F
ili
pi
na
s
S
in
ga
pu
r
M
al
as
ia
M
ya
nm
ar
La
os
B
ru
ne
iD
.
C
am
bo
ya
In
do
n
es
ia
0
Fuente: ASEAN statistic yearbook 2005, datos año 2004
Como puede observarse, Indonesia es el país que acumula mayor cantidad de reservas
de petróleo, tal y como es natural debido a su condición de país miembro de la OPEP.
Brunei, por su parte, hace gala de ser un país mono-productor de petróleo al ser el
segundo país en importancia por este concepto. Si excluimos a Indonesia y Brunei todos
los países se destapan como importadores netos de petróleo.
Los inconvenientes de la dependencia del petróleo, especialmente de Oriente Medio,
son numerosos: provoca inestabilidad en la región, las rutas de transporte se vuelven
más largas y vulnerables a la piratería y al terrorismo; además, las rutas marítimas se
47
Últimamente se ha venido llamando al mar de China “el segundo Caspio” debido a los grandes
descubrimientos que se están realizando en los últimos años.
LXXI
ven amenazadas por la existencia de cuellos de botella en los estrechos de Ormuz y de
Malaca, lo que tiene repercusiones geopolíticas importantes, como veremos más
adelante.
10.1.2. Reservas de gas natural
A tenor de lo anterior y continuando con el análisis de las reservas energéticas, voy a
estudiar ahora las reservas probadas de gas natural en el mundo y, al igual que antes,
voy a compararlas con los niveles existentes en los países bañados por el mar de China.
Reservas de gas probadas
1985
1995
2004
Norteamérica
10,37
8,47
7,46
America central y sur
3,32
5,96
7,07
Europa y Eurasia
44,45
63,16
63,73
Medio Este
27,67
45,37
72,09
África
6,16
9,93
14,3
Australia
0,77
1,28
2,52
Bangladesh
0,35
0,27
0,44
Brunei
0,24
0,4
0,34
China
0,87
1,67
2,2
India
0,48
0,68
0,92
Indonesia
1,98
1,95
2,77
Malasia
1,49
2,27
2,46
Myanmar
0,27
0,27
0,5
Pakistán
0,62
0,6
0,8
Nueva Guinea Papua
0,02
0,43
0,43
Tailandia
0,22
0,18
0,35
Vietnam
0
0,15
0,24
Otros Asia Pacífico
0,25
0,41
0,38
Total Asia Pacífico
7,57
10,54
14,35
TOTAL MUNDO
99,54
143,42
179
Fuente: BP. Datos en Trillones de metros cúbicos
2005
7,46
7,02
64,01
72,13
14,39
2,52
0,44
0,34
2,35
1,1
2,76
2,48
0,5
0,96
0,43
0,35
0,24
0,37
14,84
179,83
Total (%)
4,1
3,9
35,6
40,1
8
1,4
0,2
0,2
1,3
0,6
1,5
1,4
0,3
0,5
0,2
0,2
0,1
0,2
8,3
100
En lo relativo a las reservas de gas natural, la situación es similar a la del petróleo
aunque, en este caso, el porcentaje es ligeramente superior, llegando al 5,4% al
descontar Australia, Bangladesh, la India, Pakistán y Nueva Guinea Papua.
De tal forma que podemos hacer el mismo razonamiento en lo relativo a la dependencia
externa para el suministro. No obstante, y tal como ocurre con el caso del petróleo, se
han encontrado yacimientos de gas en el mar de China cuya capacidad todavía no está
cuantificada pero que se estima pueden ser de inmensa cuantía.
LXXII
Uno de los casos más desatacados fue el descubrimiento realizado por la compañía
China Nacional Offshore Oil Corporation (CNOOC) de los campos de gas natural
bautizados con el nombre de Panyu 30-2 y Panyu 34-1, localizados en el mar de China
Oriental, en la desembocadura del río de las Perlas; la CNOOC ha anunciado que el
total de reservas se estiman en, aproximadamente 1,5 billones de pies cúbicos, lo que
equivale a 45.000 millones de metros cúbicos. El hallazgo se produjo en la segunda
mitad de 2005 por lo que, previsiblemente, no estarán incluidos en las cifras manejadas
por BP al elaborar las reservas mundiales de gas y cuya cuantía hace pensar que elevará
el porcentaje de gas en la región aunque, como es natural, será absorbido en su totalidad
por China.
El crecimiento de la producción de energía no será suficiente para satisfacer la demanda
ya que, aunque China es autosuficiente en carbón y gas natural, no lo es en petróleo.
Además, China dejará de ser autosuficiente en gas natural en los próximos años, puesto
que el consumo pasará a 2,6 billones de pies cúbicos (bpc) en 2010; 3,4 en 2015 y 4,2
en 2020, mientras que la producción crecerá mucho menos. 1,6 bpc en 2010, 1,9 bpc se
prevé para 2015, y 2,3 bpc en 2020; para 2025 China consumirá 3,1 bpc lo que supone
que para entonces tendrá que importar más de la mitad de sus necesidades de gas
natural. Se prevé que empezará a ser importador neto de gas natural a finales del
decenio actual48.
A continuación, se muestra las reservas de gas de los países de la ASEAN:
Re s e r vas de gas natur al (TCF) ASEAN
V
ie
tn
am
T
ai
la
nd
ia
F
ili
pi
na
s
S
in
ga
pu
r
La
os
M
al
as
ia
M
ya
nm
ar
B
ru
ne
iD
.
C
am
bo
ya
In
do
n
es
ia
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fuente: ASEAN statistic yearbook 2005, datos año 2004
48
Para un análisis de China en relación a la energía en la región véase, por ejemplo, Bustelo, Pablo
“China y la geopolítica del petróleo en Asia-Pacífico” Real Instituto Elcano. DT 38/2005
LXXIII
Como podemos observar, una vez más es Indonesia el país que cuenta con mayores
reservas de gas en la región.49Myanmar es el segundo país en importancia lo que supone
un gran valor para un país en vías de desarrollo. Además, hay que señalar que se viene
produciendo desde hace unos años una paulatina sustitución de carbón por gas natural
que influye decisivamente sobre la demanda de este último.
Esa sustitución de carbón por gas natural (y también hacia las energías renovables) tiene
sentido desde el punto de vista económico, geopolítico y medioambiental: el gas es más
eficiente que otros combustibles; además, el comercio de gas genera acuerdos a largo
plazo entre compradores y vendedores, lo que es un factor de estabilidad internacional
y, por último, el gas es menos contaminante que otros combustibles fósiles.
A continuación se ofrecen gráficos acerca de la duración estimada de las reservas de
petróleo y gas natural en los países de la ASEAN:
TO
TA
L
La
os
M
al
as
ia
M
ya
nm
ar
Fi
lip
in
as
S
in
ga
pu
r
Ta
ila
nd
ia
V
ie
tn
am
60
50
40
30
20
10
0
B
ru
ne
iD
.
C
am
bo
ya
In
do
ne
si
a
Años
Duración estimada reservas petróleo
Fuente: ESSPA report 2001; BP statistical report 2001
49
Es importante matizar que los datos se manejan en Trillones de pies cúbicos y no en billones de metros
cúbicos.
LXXIV
Duración estimada reservas Gas Natural
1000
Años
800
600
400
200
TO
TA
L
La
os
M
al
as
ia
M
ya
nm
ar
Fi
lip
in
as
S
in
ga
pu
r
Ta
ila
nd
ia
V
ie
tn
am
B
ru
ne
iD
.
C
am
bo
ya
In
do
ne
si
a
0
Fuente: ESSPA report 2001; BP statistical report 2001
Como podemos observar, el petróleo de los países de la ASEAN, en media, apenas
supera los 20 años50. Esta situación supone un agravante a la actual demanda petrolífera
y tendrá una gran incidencia en los contratos de futuros del petróleo, así como en el
precio del barril; no obstante, esta situación no será sólo debida al agotamiento de las
reservas en Asia-Pacífico, sino del mundo en general.
Las reservas de gas natural tendrán un periodo de vida más dilatado, llegando, en media,
a los 68 años en el conjunto de los países de la ASEAN; algunas cifras son
espectaculares, como los 941 años de gas natural que se prevén para Vietnam o los 209
de Myanmar51.
10.1.3. Reservas de energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica supone otra importante fuente de recursos para los países. El
país más destacado en este sentido es China, que cuenta con el mayor potencial
hidroeléctrico del mundo. Ello es debido a la gran cantidad de ríos con los que cuenta,
más de mil quinientos, y a lo grandes y caudalosos que son, además de generar muchos
saltos de agua que permiten potenciar el uso de la citada energía. Los ríos más
importantes en China son los siguientes y se encuentran vinculados al potencial
hidroeléctrico:
50
51
Véase apéndice.
Véase apéndice
LXXV
Río
Yangtsé
Amarillo
de las Perlas
energía hidríca en millones de
KW
270
40
30
% Total
40%
0,60%
0,40%
Heilongjiang
Yarlung,
Zangbo
10
0,10%
160
24%
Resto
170
25%
680
100%
Total
Fuente: ACNUR
Otra característica destacable de estos ríos es que muchos de ellos son navegables y
desembocan en el mar de China, lo que supone una gran oportunidad para abaratar los
costes de transporte, y más en un país tan grande como China.
Por su parte, la producción de energía hidroeléctrica de la ASEAN es la siguiente:
Re s e r vas e ne r gía hidr oe lé ctr ica(M W)
120000
100000
80000
60000
40000
20000
La
os
M
al
as
ia
M
ya
nm
ar
F
ili
pi
na
s
S
in
ga
pu
r
T
ai
la
nd
ia
V
ie
tn
am
B
ru
ne
iD
.
C
am
bo
ya
In
do
n
es
ia
0
Fuente: ASEAN statistic yearbook 2005, datos año 2004
Los países de la ASEAN tienen un gran potencial hidroeléctrico, en general, como es el
caso de Indonesia o Myanmar pero es de destacar un caso especial: el del río Mekong.
El Mekong es el río más largo del sudeste asiático. Atraviesa seis países: Myanmar,
Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam y China; finalmente, desemboca en el mar del Sur
LXXVI
de China. Este río es una fuente de conflicto entre estos países pero también una
oportunidad de cooperación.
Tailandia ha duplicado su demanda de electricidad en las dos últimas décadas. Este país
contempla el Mekong como fuente de agua que necesita para irrigar el noreste del país,
así como para el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica que el río es capaz de
proporcionar.
Camboya depende del río para irrigar el 80% de sus tierras cultivables; la zona del
Mekong que atraviesa este país tiene un enorme potencial hidroeléctrico por las
cascadas que se forman, pero su baja capacidad de infraestructuras hace que sus
ciudades dependan todavía en gran medida de generadores de combustible para obtener
energía eléctrica.
Por último, el 50% del potencial hidroeléctrico del Mekong está situado en Laos aunque
este país no tiene actualmente capacidad para aprovecharlo.
Los seis países han identificado la necesidad de contar con represas para la irrigación y
energía hidroeléctrica.
Los países reconocen que el río es una oportunidad única de desarrollar sus recursos
comunes, para lograr una prosperidad mutua y mejorar las condiciones de vida de las 50
millones de personas que viven y trabajan a lo largo de los márgenes del Mekong.
China, Japón y Corea del Sur, en el momento de su entrada en la ASEAN+3, y como
medio para firmar el acuerdo para el establecimiento del área de libre comercio que está
prevista para 2010, otorgaron cuantiosas donaciones a estos países para el desarrollo de
la zona del río Mekong y para el desarrollo de infraestructuras.
Los triángulos de crecimiento ya citados son el instrumento utilizado para explotar al
máximo las capacidades que ofrece el río a estos países.
LXXVII
10.2. La demanda de energía y su importancia
A continuación vamos a analizar la demanda de energía en el mundo. Con ello,
podremos hacernos una idea de la importancia que tiene la región en el contexto
energético internacional; en este punto me ha parecido importante tratar el caso de
China, en particular, debido a la influencia de su crecimiento económico en los precios
internacionales de crudo.
2004
%
2030
%
Aumento
25
69
20,6
25
13
5,9
24
7,2
85
39
17,7
46
13,7
18
9,1
28
8,4
40
América del 55
Norte
América
Latina
Europa
Rusia
y 20
Caspio
China
26
11,8
52
15,5
100
Japón
11
5,0
12
3,6
9
África
12
5,5
19
5,7
58
Oriente
11
5
18
5,4
64
11
5
29
8,7
164
10
38
11,3
73
100
335
100
52
Medio
India
Resto Asia- 22
Pacífico
Total
220
Fuente: ExxonMobil (2004) datos en mbd
En el cuadro se observa la cantidad demandada de barriles diarios para 2004 y su
previsión para 2030. En lo que nos concierne aquí, hemos de observar que en 2004 la
cantidad demandada total de los países bañados por el mar de China, es decir, China,
Japón y Resto Asia-Pacífico representó 57 de los 220 mbd, es decir, el 26,81% de la
demanda mundial de energía o, si se prefiere, más de la cuarta parte de los
requerimientos mundiales. De ese 26,81%, el 10% pertenece a los países de la ASEAN
y también a Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur; el 11,81% pertenece a China y el
LXXVIII
5% a Japón.
En 2030, y considerando a toda la región, esa cifra se eleva hasta el 30,44%, es decir,
casi un tercio de la demanda de energía mundial. De la cual, un 15,5% pertenece a
China, un 3,6% a Japón y un 11,3% al resto de países del Pacífico. La región se
quedará, según las estimaciones, a 13 mbd de alcanzar la demanda conjunta de Europa y
América del Norte.
Estos porcentajes arrojan un dato muy revelador y es que la demanda de energía y, por
tanto, el precio de la misma, estará determinado en una tercera parte, prácticamente, por
los países de la región del mar de China, salvando los inconvenientes que la OPEP
supone en términos del juego de oferta y demanda (suponiendo que la OPEP siga
existiendo como tal por aquel entonces). No obstante, no debemos echar la culpa de los
altos precios del petróleo a estos países, pues Europa y América del Norte nos
encargamos también de fijar más de un tercio del precio.
También puede observarse que existe una gran divergencia entre el porcentaje total de
las reservas de petróleo o gas natural que poseen estos países en relación a sus
requerimientos de energía presente y futura.
Los motivos por los que se ha visto incrementada la demanda son varios: una industria
muy intensiva en energía, un parque de automóviles que crecerá mucho o la necesidad
de reducir el peso relativo del carbón en el consumo total de energía, debido a su baja
eficiencia y a su efecto nocivo sobre el medio ambiente. El hecho de que estos países se
estén desarrollando más tarde de lo que lo hizo Occidente es otro factor que provoca su
mayor demanda relativa respecto a Europa o América del Norte; y la velocidad con la
que esa demanda aumenta se debe también a que los países atrasados crecen más rápido
que los desarrollados y ese crecimiento, necesariamente, va acompañado de mayores
necesidades energéticas.
Dentro de las medidas energéticas adoptadas por el gobierno chino ha destacado la
contención de la demanda mediante el ahorro y la conservación de la energía, el
desarrollo y la potenciación de nuevas energías (nuclear, hidroeléctrica y otras), el
incremento de la seguridad y fiabilidad de las importaciones, una explotación más
LXXIX
eficaz de los recursos nacionales, la creación de una basta red de transporte de petróleo
y gas y la apertura del sector energético al sector privado.
Dado que las necesidades energéticas son cada vez mayores y los recursos de tierra
firme son cada vez más escasos, China parece sentir la necesidad de explotar los
recursos energéticos submarinos del Mar de China. Tienen planeado duplicar la
capacidad de producción de los recursos submarinos de gas y petróleo dentro de sus
aguas territoriales para el 2010. A su vez, la compañía CNOOC tenía previsto comenzar
la producción de petróleo en 16 nuevos yacimientos en 2005 y 2006.
Por último, decir que, según los expertos, el incremento de la demanda china ha sido
uno de los factores principales del fuerte aumento de los precios del petróleo, que se han
duplicado entre mediados de 2003 y 2005.
10.2.1. Consecuencias geopolíticas del aumento de la demanda de energía
China es consciente de que su crecimiento económico depende de sus posibilidades de
conseguir energía en el exterior, dado que las reservas disponibles con las que cuenta
dentro de sus fronteras se están agotando y en vista a que las reservas del mar de China
no son suficientes para satisfacer su demanda y su consumo. El transporte absorbió en
2004 el 33% del consumo de petróleo y se prevé que ese porcentaje aumente hasta el
57% en 2020. El consumo de petróleo podría alcanzar los 12 mbd en 2020 y 16 mbd en
2030, mientras que las importaciones podrían aumentar incluso más rápido, hasta llegar
a los 7 mbd en 2020 y 11 mbd en 2030.
De estas cifras cabría deducir que la producción de petróleo por parte de China, medida
como diferencia entre las importaciones y el consumo sería de 5 mbd en 2020 y otros 5
mbd en 2030. Pero, a simple vista, no parece que las reservas de China permitan
mantener un ritmo de producción de 5 mbd, salvo que se produzcan descubrimientos de
importancia superlativa en el mar de China.
Esa divergencia es debida a que otro de los motivos del aumento del consumo
energético por parte de China es la creación de una reserva estratégica de petróleo que
se pretende alcance los 35 días de importaciones o 100 millones de barriles hacia 2008,
LXXX
50 días de importaciones o 300 millones de barriles hacia 2015 y 90 días de
importaciones o 600 millones de barriles hacia 2020 con clara pretensión geoestratégica
como veremos más adelante.
Si las importaciones de petróleo continúan, los efectos internacionales de tal aumento
serán sustanciales, puesto que afectará a la disponibilidad y al precio del crudo. China
esta buscando activamente petróleo y gas natural fuera de sus fronteras. Esa búsqueda,
sin duda, se acelerará en los próximos años, lo que alterará la geopolítica de la energía y
del petróleo en Asia-Pacífico y en el mundo.
El efecto geopolítico será intenso a la vista de la creciente preocupación china sobre la
cada vez mayor hegemonía de EEUU en Oriente Medio (de donde provendrá el 70% del
petróleo importado por China en 2025) y sobre la vulnerabilidad del transporte en las
importaciones de petróleo, que en su mayor parte, deben llegar a China por vía marítima
a través de los estrechos de Ormuz (Indonesia) y Malaca. China pretende diversificar
sus fuentes de suministro importando más petróleo de Rusia, Asia central, África
Occidental y América Latina y hacer lo posible para asegurar las vías de transporte del
crudo importado.
Es posible que, a largo plazo, EEUU, China, Japón y Europa se acaben disputando el
mismo crudo de Oriente Medio. Lo mismo puede decirse del Mar de China, cuando las
reservas en vez de ir en constante aumento ante los nuevos hallazgos y por
perforaciones cada vez más profundas se vayan agotando, los acuerdos establecidos
para explotar conjuntamente los yacimientos podrían romperse y originar conflictos
diversos.
Por otra parte, los esfuerzos de China por controlar y desarrollar el suministro de
petróleo tendrán un impacto considerable en la geopolítica de la energía en Asia y en el
mundo. El comercio energético que tendrá con los países productores conllevará una
mayor influencia económica, política y militar en esos países. La expansión de las
fuerzas navales del Ejército de Liberación Popular (ELP) puede entenderse como
expresión de la voluntad de proteger las líneas marítimas de transporte del crudo
importado de Oriente Medio o de África Occidental. Pekín está desarrollando y
LXXXI
adquiriendo destructores armados con misiles, aviones, submarinos, satélites ópticos,
minas acuáticas, etc.
El área de libre comercio entre China y la ASEAN que se creará en 2010 puede
entenderse, en parte, como reflejo del interés chino por acceder, en las mejores
condiciones posibles al petróleo y el gas de Indonesia, Malasia y a la capacidad de
refinado de Singapur.
Existen además iniciativas de cooperación regional: construcción conjunta de una
infraestructura compartida de transporte de energía (construcción conjunta de
oleoductos Siberia-Pacífico o desde Sajalín hasta Japón, China y la península coreana,
conexión de los países asiáticos a la red rusa de energía eléctrica, creación de una
reserva estratégica de petróleo para su uso común, así como la explotación conjunta de
zonas disputadas en el mar de China, como es el caso de las islas Spratly que ya hemos
estudiado anteriormente.
La política exterior y de seguridad china ha reflejado los temores a un posible problema
de suministro por lo que se ha producido el acercamiento de China a Asia Central y
Rusia lo que no impide que, a día de hoy, el 70% de las importaciones de petróleo
chinas atraviesen el estrecho de Malaca.
Putin anunció en julio de 2005 que Rusia daría prioridad a Pekín en el transporte por
ferrocarril de petróleo desde Skovorodino hasta que se terminase el oleoducto hasta el
Pacífico hacia 2010.
El aumento pasado y futuro de la demanda interna de petróleo (y su repercusión en las
importaciones), la creciente hegemonía de EEUU en Oriente Medio y la vulnerabilidad
del transporte marítimo de crudo desde el Golfo Pérsico han provocado un cambio en la
percepción china de la geopolítica internacional y asiática del petróleo.
China, así como otros países importadores de Asia-Pacífico, como Japón y Corea del
Sur serán incapaces de evitar una fuerte dependencia con respecto a Oriente Medio.
LXXXII
El transporte desde esa región a través de los estrechos de Ormuz y Malaca podría ser
obstaculizado por Washington en caso de conflicto bilateral serio, cuyo escenario más
probable parece ser el conflicto entre China y Taiwán; en relación a la vulnerabilidad
del transporte marítimo, conviene recordar que el 75% de las importaciones chinas de
petróleo atraviesan el estrecho de Malaca, que es la vía más fácil para crear un bloqueo
de suministro o como objeto de ataques terroristas.
Estos son los motivos que han impulsado a China a crear una reserva energética de
petróleo y, sobre todo, a intentar el aumento y la diversificación tanto de las fuentes de
suministro como de las rutas de transporte.
En cuanto a nuevas vías de transporte sugeridas, China está ayudando a construir
nuevos oleoductos para transportar petróleo procedente de Rusia y de Kazajstán y
estudiando posibles rutas marítimas alternativas a la que transita el estrecho de Malaca
pero el coste adicional en materia de transporte parece demasiado elevado.
En lo que se refiere a la inquietud por el cuello de botella del estrecho de Malaca,
existen 4 posibles vías principales, marítimas y terrestres alternativas a ese estrecho:
1) construir un oleoducto o un canal de 250 km en el istmo de Kra (Tailandia),
entre el mar de Andamán y el Golfo de Siam.
2) Utilizar el estrecho de Lombok, (al este de Java) a través del estrecho de
Macasar; el inconveniente es que es una ruta bastante más larga y encarecería el
precio del barril importado en al menos dos dólares.
3) Utilizar el estrecho de Sunda (entre Sumatra y Java) pero tiene el grave
inconveniente de su poca profundidad.
4) Tender un oleoducto Myanmar-China (esta parece la más factible y rentable a
largo plazo).
Esta búsqueda de alternativas terrestres y marítimas al cuello de botella que supone el
Estrecho de Malaca puede propiciar un acercamiento estratégico a países como
Tailandia, Myanmar o Indonesia por parte de China.
LXXXIII
12. EL PAPEL DE LOS GRANDES EN EL MAR DE CHINA
11.1. Rusia
Rusia es un actor al que habitualmente no se le da mucha importancia en los textos que
hablan sobre el mar de China pero puede constituir un actor importante para la dinámica
energética de la región en el futuro.
Existe la posibilidad de que China y la India adquieran participaciones de la empresa
Yukos; dado tal caso, la cooperación en materia energética que puede producirse entre
China, la India, Irán y Rusia puede producir un cambio en la dinámica geoestratégica
con amplias consecuencias para EEUU, la Unión Europea y los países del sudeste
asiático.
Por el momento, el este de Rusia es una región a la que el gobierno del país ha
concedido poca importancia dada la basta extensión del país y la imposibilidad del
gobierno de abarcar planes de desarrollo en todos los puntos del país. No obstante, los
acuerdos de petróleo y gas que establezca Rusia con China, Japón y otros países del este
de Asia pueden convertir a Rusia en un importante actor en la dinámica de las
relaciones geopolíticas de la región.
El papel de Rusia también puede ser importante en relación a las alianzas que pueda
establecer con China. Si EEUU, Japón y la UE, dado el caso, tuviesen un conflicto con
China, el papel de Rusia como aliado de China podría ser un factor de importancia
determinante en el desarrollo del conflicto.
11.2. India
La India, tradicionalmente, ha sido un enemigo de China. Actualmente, además de no
simpatizar, tienen intereses que les enfrentan. Las similitudes de estos países en cuanto
a población, desarrollo económico y poder les hacen estar en dos bandos distintos.
Problemas fronterizos vienen agravando esta situación desde hace años.
LXXXIV
China tiene como aliado a Pakistán y le suministra armamento para desarrollar el
conflicto de Cachemira, no por los intereses que le pueda brindar Pakistán a China, sino
por el interés de China en que la India siga desviando recursos y parte de su atención al
desarrollo del conflicto. La existencia de armas de destrucción masiva por parte de
Pakistán hace que la situación sea más delicada todavía.
Por su parte, la India ha establecido contactos con la ASEAN para formar un área de
libre comercio al igual que China. El papel de la ASEAN en este punto es interesante ya
que si China se percibe como una amenaza para estos países, es interesante para ellos
llevarse bien con la India, ya que si China causa prejuicios a estos países que revierten
indirectamente en los intereses hindúes, en este caso el comercio, la India se tornaría en
un poderoso aliado (el mismo razonamiento cabe hacerse con Australia o Japón).
Además, también es interesante el papel que puede jugar la India en los barcos que
transitan por delante de sus costas hacia el estrecho de Malaca; este es otro poderoso
motivo de la ASEAN para llevarse bien con la India y un posible foco de riesgo para
China.
11.3. EEUU
EEUU es un país que, aunque no sea regional, tiene una gran importancia en cualquier
contexto geopolítico considerado, y el mar de China no lo es menos.
EEUU es la potencia hegemónica y lo seguirá siendo durante los próximos años por
mucho que se venga especulando sobre “el despertar del dragón” y demás debates
académicos y no tan académicos. EEUU lleva años de adelanto a China y otras
potencias emergentes lo que le asegura un papel preeminente en todos los
acontecimientos geopolíticos de importancia que puedan producirse en la región, ya sea
con el conflicto de Corea del Norte o con el de China y Taiwán, cuyo papel a este
respecto ya estudiamos.
LXXXV
EEUU tiene muy bien controlada la situación y China lo sabe; además cuenta con un
aliado de gran peso en la región como es Japón. El acuerdo ANZUS con Australia
también le asegura otro aliado de peso a EEUU en la región.
Respecto a la ASEAN, EEUU se muestra como un aliado de estos países. No figuran
intereses enfrentados en este punto, lo que supone un gran factor de estabilidad en la
región.
11.4. Japón
Japón es, junto con China e Indonesia, la potencia más importante de la región. Su
presencia es importante para difuminar el creciente dominio chino en la región y su
alianza con EEUU parece un buen remedio para posibles decisiones unilaterales que
pueda adoptar China con respecto al resto de países.
En la actualidad Japón se disputa con China los recursos de Rusia y del archipiélago de
Senkaku pero el gran poderío de ambos países parece suficiente justificación suficiente
para adoptar la vía del diálogo.
Respecto a la relación de Japón con los países de la ASEAN, parece que todavía los
fantasmas del pasado están presentes en algunos momentos pero, en líneas generales, y
la adhesión de Japón a la ASEAN+3 así lo confirma, las relaciones son cordiales y
amistosas.
11.5. China
China es la potencia más importante de la región hoy en día, para bien o para mal; y no
sólo por su realidad presente sino por su proyección en el futuro, de la cual todavía no
se conocen los límites.
En manos de China y de sus actuaciones está la estabilidad de toda la región, así como
una parte importante del crecimiento de sus países. El modo en que resuelva su
LXXXVI
conflicto con Taiwán y su papel en el conflicto norcoreano serán determinantes para el
futuro de los países de Asia-Pacífico.
Si, finalmente, China llega a ser la potencia hegemónica que muchos auguran, los países
de Asia-Pacífico sentirán parte de esa influencia. A día de hoy, y al margen de los
conflictos de las islas que hemos mencionado a lo largo del trabajo, China tiene firmado
un Código de buena conducta con los países de la región; pero quién sabe si, una vez
que su poder sea lo suficientemente grande como para que nadie pueda hacerle frente,
como ocurre actualmente con EEUU, se produzcan alteraciones en el statu quo de la
región.
LXXXVII
12. ANÁLISIS DAFO
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es un
instrumento empleado, especialmente en política regional, para evaluar las posibilidades
que tiene una región de desarrollarse mediante el análisis, de un lado, de las Debilidades
y las Amenazas a que se enfrenta la región y que suponen los factores de posible freno
al crecimiento y, de otro, las Fortalezas y las Oportunidades, que expresan las
posibilidades presentes y futuras del citado desarrollo de la región.
Como puede observarse, el análisis DAFO es un análisis basado en la temporalidad y
que descarta en todo momento los acontecimientos pasados, centrándose en el presente
(Debilidades y Fortalezas) y en el futuro (Amenazas y Oportunidades).
12.1. Debilidades y amenazas en Asia-Pacífico
12.1.1. Debilidades
La zona de Asia-Pacífico no está exenta de debilidades que minan las posibilidades de
crecimiento de los países. Dentro de esas debilidades cabe resaltar las siguientes:
a) La multitud de conflictos que persisten en la actualidad: el del Estrecho de
Formosa, el de Corea del Norte, el de Tailandia, el de Filipinas, el de
Indonesia, los de las islas Spratly, Paracel, Senkaku, etc.
b) Las grandes disparidades de niveles de los países de la región y, dentro de
ellos, de los habitantes de dichos países.
c) La dependencia externa de los recursos energéticos.
d) El deterioro del medio ambiente que se está produciendo a causa de las
industrias, la pesca con dinamita, el uso intensivo de carbón, etc.
e) La gran diversidad de culturas, religiones, idiomas y lenguas, que
obstaculizan las relaciones entre los países.
f) Los problemas derivados del paso de barcos por el Estrecho de Malaca.
g) El clima, que parece tendente a causar catástrofes naturales constantemente
en la zona.
h) Gran influencia de la evolución de las economías de países como Japón o
China en la evolución del resto.
LXXXVIII
i) Aproximadamente un 30% de la población de la región no tiene acceso a
agua potable, lo que puede entenderse como la existencia de un elevado
porcentaje de gente pobre.
j) La existencia de piratas en las aguas del mar de China y la existencia de
grupos terroristas.
k) El agotamiento paulatino de los recursos pesqueros.
l) El problema de la delimitación de las ZEE de los países.
m) La disposición de la ASEAN según la cual, los Estados no pueden interferir
en los asuntos de otros Estados, aunque estos asuntos supongan la pérdida de
vidas humanas o la violación de los derechos humanos, como el caso de
Tailandia.
12.1.2. Amenazas
Respecto a las amenazas, podemos comprobar como éstas están estrechamente
relacionadas con las debilidades y su evolución. Así, las amenazas más serias que
azotan a los países del mar de China son las siguientes:
a) El estallido de una guerra entre Taiwán y China, por los costes económicos y
sociales de la misma, así como por la multitud de países implicados y por el
tiempo que se tardaría luego en volver a normalizar las relaciones entre los
países.
b) El uso de armas nucleares por parte de Corea del Norte contra alguno de sus
vecinos, especialmente, Corea del sur y Japón. Este escenario sería
probablemente el más desastroso que podría darse en la región en términos
de vidas humanas, represalias y cambio del panorama geopolítico.
c) En relación a la anterior, el desarrollo de armas nucleares por parte de países
como Japón, Corea del Sur, China o Taiwán, derivados de una política más
agresiva y unilateral por parte de Pyongyang.
d) El constante deterioro del medio ambiente supone un gran peligro para la
prosperidad del área. La creciente industrialización de los países, así como su
carrera hacia el desarrollo pueden conducir a que el medio ambiente ocupe
un lugar secundario en las preocupaciones de los países. Con estos países a
un nivel de industrialización similar a Europa y EEUU, la capa de ozono
LXXXIX
sufriría un daño irreversible y veloz si no se adoptan las medidas necesarias
para evitarlo.
e) La presencia de grupos terroristas y su creciente vinculación suponen una
amenaza futura en términos de estabilidad y paz en la región.
f) La extensión del conflicto de Tailandia a Malasia.
g) El fin de los recursos energéticos, especialmente de países como Indonesia y
Brunei.
h) El surgimiento de dictaduras militares, especialmente en países como
Tailandia, Indonesia, Camboya o Laos.
i) La evolución de las relaciones entre China y EEUU.
12.2. Fortalezas y oportunidades en Asia-Pacífico
12.2.1. Fortalezas
Dentro de las fortalezas de la región, cabe destacarse las siguientes:
a) La existencia de la ASEAN.
b) La ampliación de la ASEAN a la ASEAN+3, así como el establecimiento de
un área de libre comercio entre los países.
c) La creación de una Comunidad de Estados de Asia, por la estabilidad y
cooperación que tal situación generaría en la región.
d) El espectacular crecimiento económico de China, por sus efectos favorables
sobre las economías del resto de países.
e) La existencia de dos grandes potencias, China y Japón, aseguran la no
invasión por parte de enemigos externos.
f) La alianza de Japón con EEUU supone también un gran factor de estabilidad.
g) Las buenas relaciones existentes entre los países miembros de la ASEAN y
otros como Australia, Nueva Zelanda o la India.
h) La existencia de muchas economías en pleno desarrollo garantizan el
desarrollo futuro y, por tanto, una mejora del bienestar.
i) Como ya vimos, la presencia del mar y de núcleos urbanos fuertemente
industrializados en sus inmediaciones suponen una garantía de crecimiento
regional autoreforzado y de aprovechamiento de las economías de escala.
XC
j) La gran cantidad de ríos existentes, su navegabilidad y desembocadura en el
mar de China, así como su potencial hidroeléctrico suponen una gran ventaja
comparativa en relación a otros países.
12.2.2. Oportunidades
Entre las oportunidades, me ha parecido importante hacer hincapié en las siguientes:
a) Los recientes descubrimientos de yacimientos de gas y petróleo.
b) Las ganancias derivadas del establecimiento de un área de libre comercio en
2010.
c) La creación de un área de libre comercio entre la ASEAN y la India, por sus
implicaciones, no sólo en las ganancias derivadas del comercio, sino por la
extensión del área de influencia más allá del Pacífico.
d) La creación de vínculos más estrechos con países como Rusia o Venezuela
para reducir la dependencia sobre los recursos provenientes de Oriente Medio.
En este sentido, la incorporación de Rusia a los diálogos en la CEA supone un
gran avance en este punto.
e) La existencia real de estabilidad en la región a través del establecimiento de la
CEA.
f) La creación de la CEA supondría también que la región de Asia-Pacífico
ganaría mucho peso político en la arena internacional, pasando a ser un actor
mucho más relevante de lo que es actualmente.
g) Terminar con el conflicto de Corea del Norte, a través de la importancia que
tiene para la subsistencia económica del país el comercio con Japón y China.
h) La explotación eficiente del río Mekong supone una gran oportunidad para el
desarrollo económico de países en vías de desarrollo como Camboya, Laos,
Vietnam y Myanmar.
i) La oportunidad de los países de Asia-Pacífico, a través de la creación de la
cEA, de demostrar al mundo que Estados con distintas culturas, razas, regímenes
políticos, religiones y costumbres pueden cooperar entre si y fomentar la paz y
la mejora del bienestar del conjunto de sus ciudadanos.
XCI
CONCLUSIONES:
Parece que la región del mar de China gozará de buena salud en los años venideros. El
crecimiento económico sostenido de sus países está asegurado. Además, los avances
implementados para crear un área de libre comercio para 2010 hacen augurar que las
cifras serán aún mejores de lo que vienen siéndolo con anterioridad.
Pero no todo es miel sobre hojuelas en la región y hay localizados varios focos de
conflicto que amenazan a la estabilidad de los países en el futuro. Todo dependerá de
cómo se desarrollen el conflicto del Estrecho de Taiwán y el de Corea del Norte, junto
con las disputas por las islas Paracel, Spratly y Senkaku que, aunque alberguen grandes
yacimientos de petróleo y gas, no parecen ser motivo suficiente como para
desencadenar un conflicto a gran escala con un perjuicio para las economías superior al
beneficio que tales islas pueden reportar.
El resto de conflictos locales no presentan signos de una evolución encaminada hacia la
paz, mientras que el de Tailandia parece mostrar signos de empeoramiento constante. El
mayor riesgo de este conflicto para la región es que pueda extenderse a Malasia.
Por su parte, los conflictos de Filipinas e Indonesia se hayan localizados en sus países y
sólo supondrán un perjuicio para el bienestar de los mismos. Si alguno ha de resolverse
en los años venideros, parece más fácil que el que finalice sea el de Indonesia.
Otro foco de inseguridad e inestabilidad de la región parece que seguirá siendo el
terrorismo. El problema generalizado de precisar la localización de estas organizaciones
supone un mal endémico de difícil solución a día de hoy.
En relación a la energía, y a falta de cifras precisas en relación a los yacimientos
encontrados de petróleo y gas, no parece que el mar de China pueda llegar a convertirse,
como muchos han vaticinado en “un segundo Caspio”, pues como ya hemos estudiado,
sus reservas, en relación al total de reservas mundiales no alcanzan ni si quiera el 5%.
Por tanto, aunque se encontrasen grandes yacimientos como el de Senkaku que se creé
puede albergar más de 95.000 millones de barriles, el statu quo de la región no parece
que vaya a variar a este respecto.
XCII
Otro asunto muy distinto es el de la energía hidroeléctrica, en donde varios países
bañados por el mar presentan ventajas comparativas. La importancia que la tenencia de
tal energía reporta puede ser fundamental cuando las reservas de petróleo y gas natural
se agoten, pero todavía quedan muchos años para eso.
Por último, quisiera destacar la importancia de la ASEAN para el futuro de la región y
de lo que puede llegar a ser un ejemplo para el resto del mundo. La ASEAN está
realizando acuerdos con China, Japón y Corea del Sur, a través de la ASEAN+3 para
crear una zona de libre comercio, pero con las miras puestas a crear una Comunidad del
Este de Asia. A su vez, esos acuerdos se están haciendo extensibles a Australia y Nueva
Zelanda y, actualmente, se encuentran en fase de negociación con respecto a la India.
Si estos acuerdos llegan a buen término, nada impide que el área se vaya ampliando a
países como Bangladesh o Sri Lanka, de tal forma que el concepto de Comunidad del
Este de Asia pueda llegar a convertirse en la Comunidad del Este y Sur de Asia (con
permiso de las desavenencias entre China y la India); pero, tal vez algún día, estos dos
grandes países lleguen a la conclusión de que juntos valen más que enfrentados, y
entonces estaríamos ante una gran variación del statu quo a nivel mundial, con una
veintena de países en posesión de más de la mitad de la población mundial y con las
miras puestas en Asia Central y Oriente Medio.
Podríamos estar delante de una nueva forma de entender el mundo, consecuencia de la
tan odiada globalización, y es la unión de países con distintas ideologías, razas, culturas
y formas de gobierno en grandes comunidades con el objetivo de la lucha por el poder,
por la supervivencia y por la maximización del crecimiento económico.
XCIII
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
BHAGWATI, JAGDISH, “El proteccionismo” Alianza Editorial, 1991
BLANCHARD, OLIVIER, “Macroeconomía” Prentice Hall, 2ª edición, 2000
BUZAN, BARRY “An Introduction to Strategic Studies: Military, Technology &
Internacional Relations” Internacional Institute for Strategic Studies
BUZAN, BARRY, WAEVER OLE “Regions and Powers: The structure of
International Security” Cambridge University Press
BUZAN, TONY “El libro de los mapas mentales” Ediciones Urano 1996
IKENBERRY, G.JOHN “Internacional Relations Theory and the Asia-Pacific”
Columbia University Press 2003
KIVIMÄKI, TIME “War or peace in the South China Sea?” NIAS Press, 2002
KRUGMAN, PAUL “Desarrollo, geografía y teoría económica” Editorial Antoni Bosch
1995
LORCA, ALEJANDRO “Tres poderes, tres mares, dos ríos” Editorial Encuentro, 1996
MANKIW, GREGORY “Principios de Economía” Mc Graw Hill, 3ª edición 1998
MURRAY J. DOUGLAS, VIOTTI R. PAUL “The defense policies of nations: A
comparative study” The Johns Hopkins University Press
NARINE, SHAUN “Explaining ASEAN” Lynne Rienner Publishers, 2002.
PAREJO GAMIR, J. ALBERTO, FERNÁNDEZ DÍAZ, ANDRÉS, RODRIGUEZ
SÁIZ, LUIS “Política Econômica” Mc Graw Hill. 2ª edición
WEISS, JULIAN “Tigers’ roar. Asia recovery and its impact”. Julian Weiss Editor,
2001
ARTÍCULOS:
BUSTELO, PABLO “El auge de China: ¿Amenaza o ascenso pacífico?” Real Instituto
Elcano de estudios internacionales y estratégicos. DT 135/2005
BUSTELO, PABLO “China y la geopolítica del petróleo en Asia-Pacífico” Real
Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos. DT 38/2005
BUSTELO, PABLO “La política de defensa de China: los planteamientos del nuevo
Libro Blanco” Real Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos. DT 20/2005
XCIV
DELANGE, FERNANDO “China y el futuro de Asia” Revista de Política Exterior, 102
Noviembre/Diciembre 2004
ESTEBAN, MARIO “Las relaciones entre China y Taiwán: tendencias y propuestas”
Real Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos. DT 26/2005
KERM, SOEREN “¿Se dirigen China y EEUU hacia un conflicto bélico por Taiwán?”
Real Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos. DT 37/2005
KERM, SOEREN “La geopolítica de la ayuda a las víctimas del tsunami” ARI Nº
8/2005
MATO BOUZAS, ANTÍA “Asia Meridional: el panorama geopolítico tras el tsunami”
ARI Nº24/2005
DE LAURENTIS OLLEDO, ERNESTO “Las islas Spratly y el dominio del mar de la
China Meridional” DERI workingpapers
China and North Korea: Comrades forever? Asia Report Nº112-1 February 2006.
International Crisis Group
Japan and North Korea: Bones of contention. Asia Report Nº100-27 June 2005.
International Crisis Group
Taiwan Strait I: What’s Left of “One China”?. Asia Report Nº 53-6 June 2003.
International Crisis Group
Taiwan Strait II: The Risk of war. Asia Report Nº 54-6 June 2003. International Crisis
Group
Taiwan Strait III: The Chance of Peace. Asia Report Nº55-6 June 2003. International
Crisis Group
North Korea: A Phased Negotiation Strategy. Asia Report Nº 61-1 August 2003.
International Crisis Group
Aceh: Slim Chance for Peace, Indonesia briefing, 27 march 2002. International Crisis
Group
Southern Philippines Backgrounder: Terrorism and the Peace Process, Asia Report
Nº80, 13 July 2004. International Crisis Group
Philippines Terrorism: The Role of Militant Islamic Converts. Asia Report Nº110-19
December 2005
Thailand’s Emergency Decree: No Solution. Asia Report Nº105-18 November 2005
Japan Brief/FPC, No.0568 3 de octubre de 2005. centro de prensa extranjera/Japón
Deepwater Subset and Pipeline Projects in the Asia Pacific Region-Where next? Neil
Smith and David Phillips, J P Kenny Pty Ltd
XCV
DOCUMENTOS:
Acta final de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
ASEAN Annual Report 2002-2003
ASEAN Annual Report 2004
ASEAN Annual Report 2005
ASEAN Statistic Yearbook 2005
Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del mar
World Energy Outlook 2004
PÁGINAS WEB:
www.acnur.org/publicaciones/SRM/tabla42.htm
www.aseansec.org/5171.htm
www.astroseti.org
www.atlas.com
www.china.org.cn/spanish
www.crisisgroup.org
www.deri.es
www.devdata.worldbank.org
www.finance.gov.bn/statistics/idx-stat.htm
www.iea.com
www.imf.org
www.nis.gov.kw
www.solidaridad.net
www.economist.com/finance/displaystory.cfm?story_id=6837144
www.worldbank.org
XCVI
APÉNDICE:
Duración estimada de las reservas en años
País
Brunei D.
Camboya
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Filipinas
Singapur
Tailandia
Vietnam
Petróleo
TOTAL
País
Brunei D.
Camboya
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Filipinas
Singapur
Tailandia
Vietnam
ASEAN
País
Brunei
Camboya
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Filipinas
Singapur
Tailandia
Vietnam
Gas Natural
25
0
20
0
13
51
3
0
6
46
40
0
73
0
66
209
32
0
22
941
22
68
Crecimiento Económico
1980-99
2,9
4,8
5,4
5,1
5,8
3,4
2,1
7,4
6,1
6,4
4,9
PIB
2005
1,7
7,7
5,3
5,5
4,4
5
4,1
5,4
5,4
7,7
2000-20
3,8
5,8
6
4,6
4,5
4,6
5,6
4,9
PIB per cápita PPA
US$
25243
1428
3134
1896
9857
1408
4482
24853
7488
2491
XCVII
PPA
1,5
6
3,1
4,6
2,2
10,8
4,5
1,1
3,1
4,8
País
Brunei
Camboya
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Filipinas
Singapur
Tailandia
Vietnam
T. paro (%)
4,8
0,8
9,9
7
3,6
4
10,9
5,3
1,5
5,6
PAÍS
Brunei
Camboya
China
Coreas
Filipinas
Indonesia
Japón
Laos
Malasia
Singapur
Tailandia
Taiwán
Vietnam
T. inflación
(%)
1,1
4,6
8,4
6,5
3,4
57,3
7,1
0,5
5,6
7,6
SPT
14,6
-2,3
-1,2
-2,7
-4,3
-3,9
-1,1
0,1
-2
Nºhab.millones
350.000
13.000.000
1.300.000.000
75.000.000
83.000.000
230.000.000
128.000.000
6.000.000
23.000.000
5.000.000
62.000.000
23.000.000
80.000.000
TOTAL
2.028.350.000
Reservas probadas en 2005
Country
Brunei D.
Camboya
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Filipinas
Singapur
Tailandia
Vietnam
petróleo(Bb)
6
0
10
0
3,4
3,1
0,26
0
0,2
3,2
gas(TCF) Carbón(MT)
34,8
0
9,9
0
169,5
38000
3,6
600
84,4
1025
12,1
0
4,6
346
0
0
12,2
1240
21,8
3520
XCVIII
hidroeléctrica(MW)
0
10000
75625
26500
25000
108000
9150
0
0
17566
Consumo de energía en 2004
Fuentes
China Japón
Corea del Sur
Petróleo
22,3
46,9
48,3
Gas natural
2,5
12,6
13,1
Carbón
69
23,5
24,4
Nuclear
0,8
12,6
13,6
Hidroeléctrica y otras
5,4
4,4
0,6
Total
100
100
100
XCIX
Mundo
36,8
23,7
27,2
6,1
6,2
100
ANEXO
Mapa mar de China Meridional y Oriental
Mapa Corea del Norte
C
Mapa de Tailandia
Mapa de Filipinas
CI
Estrecho de Formosa
Islas Paracel
CII
Islas Spratly
Islas Senkaku
CIII
Recursos energéticos países de la ASEAN. Fuente: www.aseansec.org
CIV
Descargar