CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen XXV, Número 2 Abril - Junio

Anuncio
CIENCIA Y SOCIEDAD
VolumenXXV, Número2
Abril - Junio2000
HACIA L]NA TEORÍA DE REVOLUCION
EL CASO DOMINICANO (I)
Manfred Wilckens
RESUMEN
Con estamonografíatratamosde llenarvacíosempíricos,sobrela historia económicay socialde la islade SantoDomingo/Haitíen el sigloXIX,
c o n c e n t r á n d o n o se n e l l a p s o d e t i e m p o e n q u e l a p r o d u c c i ó n y
parael desacomercialización
del tabacoteníasu importanciadestacada
rrollo de la isla. Los datosy fechaspolíticosno estánen el centrode
nuestraatención,sino su funcióno papelde red de interdependencias.
geográficamenteentre Europay el Caribe,políticamente,entre Esfados
perofuncionalmente,
dentrode un sistemamundialcon dos
Nacionales,
polosheterogéneos
opuestos:la Metrópolisy su Periferia.
En estesentido,analizamosla integraciónde la producciónisleñaa un
mercadoparcial,el tabacodominicanoorientadoal mercadometropolitanotabaquero,
en su orientaciónhaciaHamburgo
como se manifestaba
surge
y Bremen. La cristalización
de estacadenade interdependencias
alrededorde los añosveintedel siglo pasado. Se manifiestaempíricamente con la unificaciónpolítica bajo el mando haitiano. Buscando
vamosa demostrarcÓmo
periodizarestacadenade interdependencias
profunday abrupta
y
los
una
modificación
arrancaen
añosveinte sufre
la Guerra de
y
durante
gran
Santiago
con el
incendio de Puerto Plata
Restauración.
PALABRAS CLAVES:
Revolución,mercados,produccióntabacalera
151
1. rNrnoouccróx
GENERAL
Casitodoslos autoresdominicanosy extranjerosque trabajaron sobreestetiempo y temalamentanla falta de materialempírico-estadístico.
Algunostuvieronquedejarsu planoriginalde
escribirsobreel períodode la PrimeraRepública,como en el
casode Hoetniky Gómez.CuandoLuis Gómezconcibiósu obra
Relacic¡nes
de Produccióndominantesen la sociedaddominicana, I875/197i conel "propósitoinicial" de arrancarelestudioen
el momentode la independencia,
tuvo que dejarlo"por la debilidad de su baseempírica"en el primerperíodode 1844-1875.
Hastaestemomentosemanejanlos mercadosexterioressiempre como una black-box,sin tener información adecuadapara
interpretarlas interdependencias
internas;nadie ha usadohasta
ahora,las fuentesalemanas.El mercadocompradorse presenta
como el "monopolioalemán"y vamosa comprobar,refiriéndonos a una fasede desarrollo,que el mercadoalemánperdiómásy
más fuerza. Tratamosde enseñaren qué forma perdieron las
casascomercialesalemanes,despuésde la Guerrade Restauración, el controlsobreel mercadotabacalero
dominicano.
Nuestrotrabajova a abrir los archivosalemanesparallenar
el vacío empíricosobrelos añosde la primeraRepúblicay fratará de verificary compararcon los datosobtenidospor las investigacionesde los autoresMarte y Boin y Serulle,loscualesanalizaron los archivosfrancesese ingleses.
En el transcursode nuestrainvestigaciónsepresentaronobstáculos teóricosque parecierona primera vista insuperables.
Muchosautores,sobretodo de la índolemarxista,orientadosen
unasteoríasmarxistasortodoxas,presentanconceptosy modelos altamenteabstractos,
unosde los milesde "ismos". Nosotros
tomamosestosmodeloscomo instrumentoheurísticoparaanalizar la realidadpresentadaen las fuentes.
Fue interesante
ver como se desarrollóuna argumentación
científicaalrededorde la produccióntabaquera
sin tenerunabase
r52
sólida empíricausandola cadenaargumentattva:monopoLlodesigual,paraexplicarla miseriay
endeudamiento-intercambio
de la Repúblicaduranteel siglo XiX'
el estancamiento
vamos a comprobarla particularidady singularidaddominicanade un,.alto" bienestarsocialy económicoen el períodode
1820-1875,quecoincidecon la largay prósperafasealemanade
un ciclo tipo Kondratieff. El augeque culmina en el despegue
germánicode los años1850-1865,que si se quierese puedellairar tipo RevoluciónIndustrial. Esteciclo largo,próspero,de
más de 45 añosde trayectoriatabaquerase parte en dos curvas.
La primera,en la que la cantidadde tabacocultivado sigue creciendohastasu año culminante,en 1875'
coincide
El año 1865,el frnal de la Guerrade Restauración,
en Susdos comde una coyunturaascendiente
con la separación
ponentes:cantidady calidad de tabacoexportado.La cantidad
pero el precio del producto
exportadasiguesu ciclo ascendente,
y pierde
de estemomentoen adelantetomaunacurvadescendiente
su estatusde tabacoexcelenteen calidad. Durantetodo el siglo
XIX el tabacodominicanono logra recuperarsu viejo esplendor.
Todavíaexisteciertafalta de un fundamentocientíficamente
sólido de los trabajosque incluyenel tiempo de la PrimeraRepública. Un examencrítico de la literatura.preguntandopor las
fuentes,ideasy/o ideologíasque usaronlos autoresnos presenta
un escenariomuy heterogéneo.
Lo interesantees que la mayoríade los autoresse refierena
una fuenteo mejor a un autor: JuanBosch,y su obra La composiciónsocial dominicana.Esteestudioteníay tieneun impacto
tan grandeque nadieha tratadode criticar. A travésdel estudio
de Boschla segundafuentees la obrade Hazard:santo Dontingo,Pasadoy Presente.Ante los ojos de Hazatdse representala
comerciantesalemanesen el
iredominancia imaginaria de los
mercado de tabaco en Puerto Plata. El no es un investigadcr
socialcríticoy acogeesaaparienciacomo real'
153
Nosotros tratamosde analizarlas relacionesvistas por los
dos lados: por la Periferiay el centro. Comenzaremos
con la
navegaciónentre Europa y el Nuevo Mundo y su importancia
paralos dospuertosalemanes:Hamburgoy Bremen,arrancando
el análisisantesde queBremenfuerael centrodel mercadointernacionaldel tabaco
Vamos a discutir la insignificanciadel mercadotabaquero
dominicanopara las dos ciudadeshanseaticas.La importáncia
del comercioalemán.en
Puertoplatano correspondía
con el peso
en el mercadoalemán.El productodominicanoeratratadocomo
cualquiertabacocompetitivode otrasregiones.La organización
internadel mercadono permitíamonopolios.Entonceslas dos
ciudadesno desarrollaron
un modeloespecíficode explotación
parael mercadodominicano. Las formasdel gran comerciointernacionalno variaronfrentea los diferentespaísesperiféricos.
2. trl,{N{oogI-o
cENtrRAL
ug ltpvourclóx.
En estaparteseguimosa Jamesc. Daviesr en su ideasobre
una teoría generalde Revolución. y tratamosde aplicar este
modelo a los acontecimientos
revolucionarios
en la República
Dominicanadel siglo XIX. comenzaremos
con las ideasde los
clásicossobreel origende las Revoluciones.Luego,queremos
analizartresrevolucionesen la partedominicana:la Independencia Dominicana,arrancando
el día 27 de Febrerode 1g44,la Re'olución del cibao en el año 1857,y por fin, la Guerrade Restauración( I 863-I 865).
Ya Aristótelescreíaque la pobrezapodríaseruna de las causasfundamentalesque llevan a un pueblo a la revolución.2
Marx y Engelspresentaronuna teoríade revoluciónen toda
su nitidezo purezay exigieronquetodoslos proletariosseunieI Davies.
Janres
c. "Towarda fhcory,ofRevolution",
en.Americansociological
Review,27.
( I 962).pp.s-I 9
: Aristóteles.
Polírica.Libro IL'. Capítulox/, traducidoy editadoal alemánpor Nelly
'I'souyopoulus
y Ernesto
Grassi.
München.
1965.p. 144.
154
sus cadenas'
ran para la Revoluciónporqueno perdíanmás que
su resignade
La pauperizacióncrecientelleva a la claseobrera
la única de
ciOntraciala revuelta. Peroesafamosatesisno es
Marx. Él imaginótambiénotro camino:
capital
"Una mejoraen el salariorealsuponeun alto crecimientodel
tn.isml
provoca
delcapitalprodtrctivo
productivo.Estecrecimiento
3l
asptractones
las
de
ii.rnpo el crecimientode la riqueza,del lu-io'
placeresde los
sociálesy de los placeres.Aun cuandosubieranlos
en
bajaríanla posibilidadde satisfacción comparación
trabajadóres,
y del estadode la sociedad
de los capitalistas
.on iu, posibilidades
y placeresnacenen la sociedad'
en general.Nuestrasaspiraciones
de su
lasLedirnos en la sociedady no las medimosen los objetos
naturaleza
de
son
satisfacción;porque son de naturalezasocial ¡'
relativa".r
La explicaciónprincipalde Marx, a saber,quepauperización
en el
crecientehacela revolución,es opuestaala tesiscentral
estudiode Tocquevillesobrela Revoluciónlrrancesa.Despttes
xvil,
de la descripcióndel descliveeconómicoy social<ielsiglo
Tocqueviile:
y el crecimientodinámicodel sigloXVIII. concluye
su situacion
sncontraron
" . . . a s í s e q u i e r ed e c i r l o s f r a n c e s e e
revolución
la
logra
se
No
']
que la más se mejoraba['
insoportable,
.uundounasituaciónmalaempeora'Muchasvecesunpuebloacepta
disminuye
su cargasin lamento,comosino lo sintiera,perocuandose
por la
destruye
que
se
la carla estallanviolentamenteEl gobierno,
o
"
precedió
que
la
revoluciónes caslsiempremejor que el
La
Elegir entrela tesisde Marx y Tocquevilleno es fácil.
en
probable'
preguntaes, entonces,¿cuándoes una revolución
il.-pot de prosperidado en tiemposde depresión?
Nuestro modelo generalde revolución,un modelo que trata
un día
de explicarcuándo,cómo y por quéestallóunarevolución
dado y está formuladaen su hipótesisde basecon el siguiente
contenido:
' N 4 a r x E n g e l s .O á r a s c o m p l e t a s . T o m oV I ' B e r l í n - E s t e1' 9 6 I p 3 9 7
-v
, T o q u e v i l l e ,A l e x i s d e : E l e s t a d ov i e j oy L a R e v o l u c i ó [n< [ ) e r a i t e S t a a tu n d d i e R e v o l u t i o n > ]
a l e m á n .C o l e c t . 2 3 2 , B i e r s f e l d e nb e i B a s e l ,p ' 2 1 9
155
Las revolucionesson más probablescuandoun período largo de crecimiento económico-social
se detiene
por una recesiónfuerte y abrupta.
Las dostesisexpuestas,
la primerapor Marx, la segundapor
Tocquevillese puedeninterpretarcomo dos curvasascendentes
relacionadasentre sí, en la que su tensióndistancialinterna sobrepasaun límite, en la que las fuerzascoherentesinternasexplotan,en dondelos diferentesgruposy clasessocialesenjuego
estánen una tensióninsoportable.
Las fuerzasdinámicasqueconmuevenel sistemasocialestablecido, que forman al mismo tiempo su baseestructural,mueven Ia sociedadtotal haciaun largo crecimientoeconómico-social. Es, en primerlugar,una curvaeconómicaascendente,
pero
al mismo tiempo nutridapor una perspectivainterpretativaentre
los diferentesgrupos socialesque entremezcransus opiniones
sobreuna situaciónrealrelativa.refiriéndosea un períodoprósperorelativamentelargo,comparándolocon un futuro inmediato
en peligro de perdertodo lo logradoen un momentodado.
En nuestragráficala llamamosCurva-ERO. Es la curva de
las Esperanzas
Realesobtenidas,una curvabastanteelásticapor
cambiosde corto plazo,pero siempremuy cercade la curva de
los ingresosper capitareales,paralasgrandesmasasde la sociedad.
Los movimientosde la Curva-Asp, sobrela curva de base,
se nutrenmás de aspiraciones
sociales-políticas,
de largo o mediano plazo,bastanteinelásticaa cambiosde cortaduraciónen la
superficiede la sociedad.Es más un reflejode una opiniónpública aspirandohacialos cambiossociales-políticos.
E s t a s d o s c u r v a s e s t á n ,e n t r e s í , e s t r e c h a m e n t ce o _
rrelacionadas,
como doscurvaspsicológicas.
Si la curva-ERonos indica un movimientoabrupto,brusco
hacia abajo, estamosfrente a un cambio de prosperidadhacia
recesión.El períodode prosperidadalimentala concienciade
156
GráficaN." 1
TeoríaGeneralde Revolución
diferenciainsoportableentre
lo que espera la poblacid
y lo que obtiene
diferenc¡a aeptada entre
lo que csp.€ la población
y lo que obtiene
los hombresen una sociedaden la que duranteel períodode crecimientosubela expectaciónde queen el futuro sepuedensatiscrecientes.En la recesión,cuandoentrela
facersusaspiraciones
optimistasseabreuna brechaancha,se
realidady las esperanzas
y
En estemomento,no es imla
frustración.
miedo
extiendeel
portanteel nivel real del desarrolloeconómicoy social lograen el progreso,que puedey debecontinuar
do, sino la esperanza
en el futuro. Si aquísedetiene,tenemosla revolucióna la puerta.
Estabilidade inestabilidadpolítica dependende la conciencia del ambientegeneraldentrode la sociedad.Gentecontentao
apáticaque no tienenbienes,ni estatus,ni poder,puedenserpolíticamentetranquilos;y seres,a los que no les falta nada,estallan. También -y con másprobabilidad-se levantanlos brazos
descontentosmientrasque los brazosricos contentoshacenresistenciaa la Revolución. Mas que la falta real de alimentos,es
la desigualdad
el descontentoconscientecon las circunstancias,
Revolución.
a
la
real y la falta de libertad,los que conducen
r57
¿Porqué no estallanlas revolucionesen una sociedadque
estátotalmenteempobrecida?
En estecasoextremo,como nos
enseñanlos estudiosde Minesota,y en los KZ-Naziss los seres
humanosseconcentransolamenteen su instintode conservación
y en ello consumentodasu energíafísicay mental.El individuo
se recogeen sí mismo. se aleja de la sociedady de cualquier
acciónque no estádirectamenterelacionadacon su supervivencia.
Si los hombrespuedenelegirentreperdersus cadenaso su
vida, prefierenmantenerlas cadenas.
3. t-l nrvoLuclóNnus,toE 1917
Vamosa seguirla argumentación
de Daviesen la aplicación
clesu teoríaen un casohistóricoconcreto:la Revoluciónrusadel
a ñ o1 9 1 7 .
Con seguridad
no podemosdecircuándocomenzóel proceso
Iargo de la modernizacióndel imperio ruso. Los primeroscambios los realizóel zar Pedroel Grande200 añosantes.y aúncien
añosantesde la revolución,con la penetración
del racionalismo
frarrcésa la vida culturalrusabajoel régimende catalinala Grande, eLcrecimientode las aspiraciones
socialeserainvisible.
Seguramente
lasaspiraciones
socialesen el Imperiorusocrecierondurantedoscientosaños. Un punto importantefue la abolición de servidumbre
y la liberaciónde la masacampesina
rusa
e ne l a ñ o1 8 6 1 .
Esteciclo largode aspiraciones
sociales-políticas
crecientes
logró su puntocríticorevolucionarioen el año 1905. La densidad de las revueltasviolentascampesinasno mermó por la liberación,sino al contrario. Los campesinoslograronla libertad
personal,perono recibieronel factoresencialde su economía:la
tierra.
5 cohen. E- A. Human
Behavior in rhe Concentrationcamp. New york. 1953. pp. r23-r25
l3l-140
158
Estabanobligadosa compraro alquilarla tierra a un alto costo. Por falta de tiena disponible,se dobló su precio entrelos
años 1861-1897,con el resultadode que el campesinogastaba
gran parte de su ingresopagandoal propietariode la tierra' La
libertad personalse convirtió en una servidumbreeconómica.
Inclusoen añosde buenacosechapermanecióla alimentaciónde
la masacampesinaun treintapor cientopor debajodel nivel mínimo saludable.
La presióndemográficaempujóla masarural hacialas ciudades.La ciudadofrecía,debidoa su crecimientoindustrialmuchospuestosde trabajoa buen salario. Entre los años 1878y
l g97 crecióla poblaciónen las ciudadesen un cien por ciento.
y aspiLa ciudady lafabrica hicieroncrecernuevasesperanzas
raciones.
Las primerashuelgasde los trabajadoresindustrialesen los
E,stadoruso con toda la violenañosochenta,fueron aplastadas
cia posible.Peroestosaños,fueronal mismotiempoel comienzo de una política protectorahacia los trabajadores.El estado
prohibió el trabajoinfantil y obligabaa los patronosal pago regular de los salarios.
Hay otraspruebasno-económicasde un períodocon aspiraI 861y 1905.Entiempo
la sociedadrusaentre
cionescrecientesde
de la servidumbre,la nobleza rusa, en generalterratenientes,
lajusticiaen susmanos.Desde1864seintrodujeron
concentraba
tribunalespúblicosadministradospor juecespreparados.Se rerJujerontambiénlos castigoscorporales.La poblaciónestaba
por las reformas.Los intelectualespudieronescrientusiasmada
bir y pensarcon más libertad,criticandoincluso a la autocracia
zarista.
El Estadoruso llevó a cabo reformas,pero queríamantener
susprincipiosabsolutistas.Contraestainvariabilidadde las clasesdirigentescreció las critica económicay el radicalismopolíon al zar AlejandroII en I 881. Su
tico. Los radicalesasesinar
159
sucesortrató de limitar las aspiracionescrecientesmedianteuna
políticaduracontrala población.
Su hryo.NicolásII, mantuvolas mismasideasque su padre,
perono teníala mismavitalidady dureza.contra él seformó una
oposiciónformadapor intelectuales
que apoyabana los trabajadoresy a los campesinos
en susreclamoscontrael Emperador
ruso. La masade la poblaciónpermanecióleal frenteaI zar,pero
queríareformaseconómicas.
Desdeel año 1904en adelanteseformó un "frente de liberación" en el que gruposcon ideologíasdiferentes,
desdelos liberaleshastalos revolucionarios,estabande acuerdoen que eran
necesarias
reformaspolíticaseconómicas
drásticas.
Los acontecimientos
de los años1904-05marcaronel punto
crucial en la curva de las aspiracioneshaciaabajo. El Domingo
sangriento,el22 de enerode 1905,marcó el punto de viraje,
cuandoproletarioshambrientospero pacíficospidieron ayuda
frenteal Palaciode InviernodeIzar,y los soldadosde su guardia
Ios mataronpor centenares.Así terminó el mito del zar como
protectorde sussúbditos.La respuesta
consistióen huelgaspor
todoel país. Despuésde lasmanifestaciones
de octubre,seunieron profesores
y estudiantes,
al movimientorevolucionario.
El segundoacontecimiento
consisteen raderrotacatastrófica
del ejércitoy la marinarusa,en la guerracon Japónen 19041905. Esta guerrafue una aventurazaristaparaexpandirel imperiorusohaciaAsia. El pueblono queríaguerra.De los miles
de soldadosque salieronal frente de la guerraen Asia, regresaron solo unos cientos,heridos y hambrientos, Fue un cuadro
deprimenteparala población,que vio simborizadala debilidad
del absolutismodel Imperioruso.
Los añosentre 1905hasta1917estuvieronestampados
por
unamiseriacreciente.El movimientode lashuelgasdecrecióen
los añosde la crisiseconómicaentrelos años 1905-1910.En
160
plena guerracon Alemania en cambio, aumentaronlas huelgas
paradesembocar
en una huelgageneralen 1917.
La gráficanos enseñalos pequeñosaltibajosde la curva de
aspiracionesy esperanzas.Su primer puntobajo seencuentraen
la aboliciónde la servidumbre;el segundorepresentael final del
poder delzar. Estafaselargade 56 añoses un períodode aspiracionescrecientesprovocadapor la industrializaciónque chocaba
con una estructurade poder injustay arbitraria.
por el asesinatode Alejandro
La depresiónde las esperanzas
II en 1881,y la represiónsiguienteno pudodoblegarla dirección
socialesy políticashaciaabajo. La segunda
de las aspiraciones
depresiónresultó por la derrotaen la guerracontra Japón. La
despuésque comenzóla guerracon Alemacurva descendiente
nia hacevisible el impactodel ataquealemánsobrelos sectores
ajenosa la producciónde guerra.La inflaciónprovocadaen 1916
trajo la falta de alimentosy pusoa los trabajadoresy campesinos
en desacuerdocon el gobiernoruso. La tropa misma,mal aproGráficaN." 2
El Gaso Ruso
16r
visionada,bajo el mando de superioresbrutalesy con pérdidas
enormesde vidas. hizo crecerla disconformidaden las fuerzas
armadas.
El desánimoen la poblacióny en el ejércitoy la marinaalcanzóun punto culminanteen la revolución del 17 de febrero
1917y terminócon la revoluciónbolcheviquedel Octubrerojo.
4. ¿OuÉEsUNARnvor-ucróN?
¡Nadaabundamás en los libros que tratan sobrela historia
dominicanay en América Latina en generalcomo lapalabraRevoluciónl Cadapequeñomotín,revuelta,insurreccióno sublevación lleva el nombrede Revolución.
Si hay una definición operacionaly empíricamenteprobada,
¿hastaqué punto se identificacon nuestraTeoríaGeneralde Revolución? Las cuatrograndesrevolucionesdel tiempo moderno
se puedenanalizary definir por la teoríade Davies. Los beneficios socialesobtenidosbajaronde una forma drásticaantesdel
estallidode cadarevolución. La economíainglesasufrió una
crisisantesdel año 1688.Lo mismopasóen los estadosde Nueva Inglaterra,en que la agriculturapasóen 1774-1775doscosechasmalasen línea. Es casiel mismoescenario
en la Franciade
los años 1788-1789:despuésde un largo períodode progreso
económico.dos cosechasmalas.6 Rusiaen el año 1916-1917
estabaal bordede un colapsoeconómicototal. cuandoestallóla
revolución.
Tocqueville7 se acercóal problemade la definición por la
vía empírica. Ét definiOuna revolucióncomo la caídade una
élite que está legalmenteen el poder y que es seguidapor un
período de cambio social, político y económicointensivo.
Brinton 8 profundizó las ideasde Tocquevilley distingueentre
" Brinton. Crane.TheAnatom))of Revolución.New York. 1952. pp. 3l-32 y 254
' Toviqueville,
Alexis de. Op. cit. p. 7 ss.
' l J ¡ i n t o n ,C r a n e .O p . c i t . p p . 3 - 4
r62
la élite,y lasgrandesrevocoupd'état, enquecambiasolamente
luciones.
Lasswelly Kaplane nos presentanuna tipologíamás precisa. Existentres tipos de revoluciónbien marcadas:Revr¡lución
depalacio,Revoluciónpolítica y Revoluciónsocial' La revolución de palacio,típicaformade revoluciónen América-Latinala
llamó Lieuwenr0"caudillismo",usandoel términoen español.
Los tres tipos de revoluciónrepresentandiferentesetapasen
una escalade intensidaddel cambiopolítico-social.
JamesRosenaurrsigueen esteesquemay definela luchapor
posicionesQtersonnelwar) dentrode un sistemade dominación
ya existente.U4 típico ejemplosonlos golpede EstadoocasioLa luchapor el sistenadospor los caudilloslatinoamericanos.
(authorithy
war)
es la lucha de los
ma de dominaciónmisma
rebeldespor la ocupaciónde las posicionesy la lucha por una
nuevadefiniciónde lasposicionesdentrodel sistemade dominapor las luchasdel poderde susción. Estetipo estárepresentado
tituir una dictadurapor una democracia. La última forma es la
luchapor el sistemamismo (s/ractural war) enquelos insunectos
de la sotienencomoobjetivocambiarla baseeconómica-social
ciedad. Guerrascon la participaciónde partidoscomunistascaen
bajo estetipo de revolución.
SamuelHuntingtonr2siguela mismadefiniciónde Rosenau,
pero agregaun tipo de revoluciónintermediaentrerevoluciónde
palacioy la toma de poderrevolucionario:el ReJbrmcoup. El
cambioen Argentinaen i955, Venezuelaen 1958y la República
Dominicanaen 1963fueronReformcoups.
')
* .e w H a v e ' C o n n e t i c u t .1 9 5 0 , p
L a s s w e l ,H a r o l dy K a p l a n .A b r a h a m .P o v e r a n d S o c i e r y N
'
;;;rr.".
Edwin. ,4r¡¿sanri Politics in Latin Amerika. New York. 1960. pp 22-21
rl Rosenau.JamesN. "lnternal War as an InternationalEvent". en. Inlernal¡onal 'lspec'tsof
. . J . , 1 9 6 4 .p p 1 5 - 9 1
, r i n c e t o nN
C i t t i tS t i f e , e d i t a d op o r J a ¡ n e sN . R o s e n a uP
1 2H u n t i n g t o n .S a m u e l ." P a t e r n so f V i o l e n c e i n W o r l d P o l i t i c s " . e n . C h u n n i n g P a t t e r n , so J
M i l i r a r y P o l i t i c s .e d i t a d op o r S a m u e l I l u n t i n g t o n .N e w Y o r k . 1 9 6 2 .p p l T - 5 0
163
Con esascaracterísticas
mensurables
sepuededescribirlos
diferentes
tipo derevolución?r3
T a b l aN . ' 1
Garacterísticasde los cuatro tipos de Revolución
P a r t ¡ ci p a c i ó n
de las
masas
Du ración
Violencia
Interna
Objetivos de los
Rebeldes
R e v o l u c i ó nc o n
Dase0e masas
F uerte
Larga
Alta
C a m b i o d e p o d e ry
estructura s
Tomade poder
revo luc¡ona rio
Dé b i I
Corta hasta
m e dr a n a
Baja hasta
medrana
Cambio de poder y
e s t r u c t u r al i m i t a d a
l V l u yd é b i l
C orta
Baja
Cambiode poder
¡ i mi t a d o
Ninguna
M uy corta
Ninguna
N i n g ú nc a m b i o
Tipo
Reform Coup
R e v o l u c ¡ ó nd e
5.
axÁusls DE LAs rRES REvoLtrctoNESDoMTNTcANAS
nrl slclo XIX.
5.1 Los antecedentes
de la Independencia
Dominicana en 1844.
Ya habíamoscomentadola involucracióndela islaHaití/Santo
Domingo en un largo períodopróspero,iniciadopor los países
europeosen pleno desarrollohaciala RevoluciónIndustrial. La
recuperación
económicade lasdospartesde la islacomenzócuando se detuvoel procesode las inmigracionesfuertes,épocaen la
que el factor esencialde una economía.que casi no usabauna
' con la tipologíaseguimos
'fheory
a: Tanter,Reymondy Midlarsky.Manus.''A
of Revolution".
en. Journal otConflict Resolution. ll(1967), pp 261-280. Editado por la university of
Michigan
t64
e instrumentosque ahorrabantrabajo,era
tecnologíamecanizada
lafuerzadetrabajodel hombre.Alrededordel año 1818la Parte
españolade la isla retomónuevamenteun ritmo aceleradohacia
un períodolargo de prosPeridad.
de nuestromodelode revolución,estáconParalaaplicación
firmada la existenciade un largo ciclo prósperoque hizo crecer
el bienestarrelativo tanto del pueblohaitianocomo del dominicano. Lo que nos interesaahoraes comprobarla existenciade
una recesiónfuertey abruptaque seprodujo pocosañosantesde
la fechamemorabledel año 1844.
Queremosiniciar estatareacon el análisisde la literaturaesel tema. En la mayoríade los trabajossobreel
pecializadasobre
períodode la ocupaciónhaitiana,Seencuentraunafuertecorriente
anti-haitiana,Sobretodo, por parte de los autoresdominicanos.
La obra más importante sobre este período, el trata
bajodeFrankMoya Pons,La DominaciónHaitiana I822- I814,
como historia política-social,muy orientadahacia los grandes
a algunaspreactoresdel escenario,tratade encontrarrespuestas
guntasde basesobrecuálesfueron las causasde la invasiónde
Boyer y los factoresde su caíday al mismo tiempocómo fue el
r'
de la economíaen ambaspartes'
desenvolvimiento
Moya Pons pone al final de su primer capítulo titulado La
Invasión de Boyer (1820-1822),un resumende las causasque
produjeronla invasióny pusieronfin a la misma. En su dictamen negativosobrela políticaeconómicay socialde Boyer, él
reducelos múltiples factoresa una sola causa:
"... quela situacióneconómicadel paíshabíallegadoa su puntomás
de Petion
bajo de deteriorocomo resultadode la políticaeconÓmica
plantaciones
las
antiguas
y
repartir
y Boyer que al fraccionar
arruinaron definitivamentela agricultura haitiana y la base de la
el país. Fue precisamente
riquezade la élite mulataque gobernaba
M o y a P o n s ,F r a n k . . l a D o m i n a c í ó nH a i t i a n a 1 8 2 2 - 1 8 4 1l ". E d i c i ó n .S a n t i a g o l 9 T S
M o y a P o n s d i c e e n s u p r e f a c i o :[ E l c r e e q u e ] " . . . h a l o g r a d oc o n t e s t a rc s a s p r e g u n t a s .
: r e f á c i oa s t ro b r a . p . I I
. é a s eP
a u n q u ee n u n n i v e l d e e x p l i c a c i ó nm e r a m e n t ien t r o d u c t o r i o "V
165
el deterioroeconómicode Haití acentuado
por el pesode la enorme
deudade cientocincuentamillonesde francosimpuestapor Francia
en 1825como indemnización
de los viejoscolonosy como precio
del reconocimiento
de la independencia
haitiana,lo que produjola
c a í d a d e B o y e r e n 1 8 4 3 y l o q u e p r e c i p i t óe l m o v i m i e n t o d e
Separación
de losdominicanosque logróconsumarseel27 de Febrero
de 1844".r6
La argumentacióndel autorparacomprobarsujuicio es muy
pobre.Las tablasestadísticas
que él ofreceal final de su obra no
compruebansu tesis.deuna economíaen ruinas. Al parecer,el
autor no analizósuspropiosdatosestadísticos.17El modelo que
nos ofreceMoya Ponsse puedereducir:al comienzoy al final
¡unaeconomíaen ruinas! Y durantelas dos fechas¿unaeconomía estancadaen ruinas?Años mas tarde el autor mantieneel
mismojuicio sobreel casohaitiano:
"Con excepciónde unaagriculturaincipientequefue fomentadacon
ciertovigor por el gobiernode Boyer,losdominicanos
heredaronde
los haitianosunasfinanzasen desorden.
un comercioDrecariov una
industriaincipiente"r8
Hay otros autoresque son mucho más radicalesen su juicio
s o b r e l a d o m i n a c i ó nh a i t i a n a .U n a u t o r a m e r i c a n o ,O t t o
Schoerrich.escribedespuésdel análisisde la literaturahistórica
sobreel mismotema:
Los veintidósaños de gobiernohaitianomarcaronun períodode
regresiónsocialy económicopara la antiguaparteespañolade la
isla.¡e
' M o y a P o n s .F r a n k .
L a D o m i n a c i ó n . . .O p . c i t . p p . 3 7 - 3 8 . E s t e r e s u m e nd e l a p o l í t i c a
e c o n ó m i c ad e P e t i ó ny B o y e r f i a c c i o n a n d ol a s g r a n d e sp l a n t a c i o n ees s t áe n c o n t r a d i c c l o n
c o n l o q u e e s c r i b i óM o y a P o n ss o b r el a p o l í t i c ad e P e t i ó nd e s d ee t a ñ o I 8 0 ? . E s c r i b eM o y a
P o n s :" Y a d e s d eI 8 0 7 . P e t i ó nh a b í ae s t a d or e s t i t u y e n d loa sg r a n d e sp l a n t a c i o n edse m u l a t o s
c o n f l s c a d oe
s n t i e m p od e D e s s a l i n eas s u sa n t i g u o sd u e ñ o s' . p . I 8 .
i r E n d i f e r e n t c sp a r t e sd e l a
o b r a d e M o y a P o n ss e e n c u e n t r a a
n l g u n o si n d i c a d o r e sp: a r ae l a ñ o
I 8 2 7 l a p r o d u c c i ó na g r í c o l as i g u i óe s t a n c a d(ap . 7 2 ) .¿ y l a sp r u e b a s '¿l o l a c r i s i sm u n d i a ld e
I 8 2 5 a f e c t óa l m e r c a d od e l o s p r o d u c t o sh a i t i a n o s ?
(p. I 8)
' ' M o y a P o n s ,F r a n k .E l P u s a d o
D o m i n i c a n o .S a n t oD o m i n g o . 1 9 8 6 ,p . 1 5 6
'' Schoenrich.otto. .lanlo
Dotningo: u'n País con Futuro.santo Domingo. 1977. (el original
e s e n i n g l é sp. u b l i c a d o
e n l 9 l 8 e n N e w Y o r k ) .p . 3 6
r66
¿Enque consistió"la regresiónsocial",postuladapor el autor de la políticade Boyer,"un oscuromulato"?
lasfamiliasmásprominentes,
"Casitodoslosblancos,especialmente
l o s p r i n c i p a l e sr e p r e s e n t a n t edse l p r o g r e s oy l a c u l t u r a d e l a
el pais. 20
definitivamente
comunidad,abandonaron
6Quétrajo el presidentehaitianoal frente de sustropasa la
Trajo,comoél mismolo llamó,una"revolución
Parteespañola?
2r
moral". No le ofrecíaél muchomása unapoblaciónen su gran
mayoríamulatay negra. Una población,segúnla Constitución
en dos clasesbien definidas:los
españolaen vigor, separadas
y el restode la poblaciónespañola,"...porqueunos
ciudadanos
sonlibres,otroslibertosy otrosciudadanos".Solamentelos últimos podían"obtenerempleosmunicipalesy elegir para ellos
una Carquesolicitarany merecieran
segúnlos casos",personas
ta de ciudadanía."Los hombreslibresy los libertos,seanparpero no ciudadanos...y Ios
dos, seanmorenos,son Españoles,
ni
Ciudadanos".
españoles
esclavosni son
¡Así rezala Constitución española,símbolodel progresosocial!
estabadivididaen tres
La opiniónpúblicade los dominicanos
prohispano.Boyer
o máspartidos:prohaitiano,procolombiano,
venía
"... a voltearde arribaabajotodaesasituaciónde siglosy que no iba
y colombianos;
a poderimponersesino abrumandoa los españoles
y comerciantes,
con el uso de la fuerzamilitar". 22
propietarios
El presidentehaitianoofreció a la sociedadde la parteespañola la aboliciónde la esclavitudy el igualamientosocialy jurídico entreblancos,mulatosy negros,y por frn una reforma agtaria radical. El quería seguir la misma política de Petión de
convertir la mayoríade la poblaciónrural en propietariosde un
r " S c h o e n r i c hO
, t t o . S a n ¡ oD o n t i n g oU n P a í s . . . O p . c i t . . p . 3 6
2 1 E n l o a d e l a n t es e g u i m o sa M o y a P o n s :L a D o m i n a c i ó n . . . O p . c i t . p . 3 6
2?Ibidenr
lo/
pedazode tierra" qu. les permitieramantenersu familia. Esta
políticade Petiónfue tan exitosaque ayudóa evitaruna ocupación por una fuerzaextranjeray al misrno tiempo produjo once
añosde paz(1807-l8 I 8).
sabiosdeAristóteles
¡Petióny Boyerno siguieronlosconsejos
sobreel mismotema!
Aristóteles2afue el primeroque desarrollóuna "teoríade la
clasemedia" parauna sociedadagraria. En su teoríael mejor
fundamentode la sociedadestárepresentado
por la mayoríanuméricade la propiedadmediana.Es la mejor proteccióncontra
cualquierintentorevolucionario.
del progresoy
¡Y de este"peligro"emigraronlos portadores
cultura de la sociedaddominicanadel siglo XIXI y ¿a dónde
emigraron?¿A un sistemasocial avanzado?Schoenrichno lo
menciona. PeroGabrielGarcíanos dice: cuandosalió el arzo25
bispoen 1830y conel "muchasfamiliasy personas
respetables"
¡Todossalieronen direccióna Cuba,coloniaespañola,cuya riquezase basabaen el trabajoforzadodel esclavonegro! (sic)
Bosch es el autor que formula las preguntasmás adecuadas
en materia histórica. En su obra maestraComposiciónSocial
Dominicana26escritaal final de los añossesenta,2l
él especula
sobrelas causasde la invasión haitianaal territorio de la parte
española.El tratade relacionarel acontecimiento
político-mili-
:r
¿ L o sc a m p e s i n odse h o y n o s e r í a nm u y f e l i c e sd e o b t e n e re s t em i s m o" p e d a z od e t i e r r a ' p a r a
l a m a n u t e n c i ó nd e s u f a m i l i ac o n l o c o n s e c u e n c rdae u n a r e f b r m aa g r a r i am o d e r n a ?
r r A r i s t ó t e l e s .P o l í t i c a ,
L i b r o L ' 1 ,c a p í t u l o t L ' . p . z 1 2 . V é a s e t a n r b i é n :S i c b e k . I I e r n r a i l n .
A r i s t ó t e l e sS. t u t t g a r t .p . I l 3 [ e n a l e m á n ]
ri Gabriel Garcia, José.
Compendiode la Histctriade santo Doningo.5 " edición. Santo Dom i n g o .1 9 8 2 .T o m o I I . p . 1 4 4
:'' Bosch. Juan.Composición
Social Dominicana.Historia e Interpretación.trigésirnaeclicion.
S a n t oD o m i n g o 1 9 8 3
)1 Elpreámbulonecesarioterminadoennoviembrelg6flenBeniclorrn.España.véase:
Bosch,
Juan. Op. cit. p. 7 ss.
168
tar con una crisis económica,tanto para SantoDomingo como
paraHaití.28
Tal vez eso explicaría-dice Bosch- la actuaciónde Nuñez
de Cáceresal proclamarla independenciadominicana.Y sigue:
"Quizás hubo baja en los precioso pérdidasde cosechasde los
o por lo menosdel más importantelen tal
productosde exportación,
casola invasióndel territoriodominicanoeraunamedidaque distraía
2o
al pueblohaitianode susproblemas."
políticosen la suEl autorrelacionalos dosacontecimientos
perficiede la sociedadcon una crisiseconómicaen relacióncon
el mercadointernacional.Boschno tiene materialempíricoa su
mano paradar fundamentoa susespeculaciones.Pero el presupuestohaitianobajó un 25oAen comparacióncon el año anterior
(1821). Boschlo interpretacomo"unacaídaviolentaqueseproocurridosen 1821'.."y predujo en 1822a causade desajustes
gunta: "¿De qué se trató? ¿Huracanes,sequías,plagas,baia de
extranjeros?No se sabe."
preciosen los mercadoscompradores
30
por
Hoy, graciasa los esfuerzosde algunosinvestigadores.
consiuna
baja
ejemploRobertoMarte,3rsabemosque no hubo
derableen las exportacionesni en los precios. La incorporación 32de la Parte españolaprodujo, como primer efecto, una
de golpe,de 31.loAa 9.030.397'06
subidade las exportaciones
33
pesosF. (sic)
r 8 B o s c h , J u a n . O p c. i t . p . l 4 7 s s .
,, Ibidem
ro lbidem
rr Marte, Roberto. Estadísticas
y DocumentosHislóricos sobre Sanlo l)omingtt (1805-1890).
S a n t oD o m i n g o , 1 9 8 4 P . 6 5 s s .
r r L a i n c o r p o r a c i ó n s e p r o d u j ogadl e f e b r e r o d el S 2 2 y l a c a i d a d e lp r e s u p u e s t o daeñl o 1 8 2 2 .
r c 1 l o , v ecr o n t r al a p a f i e e s p a ñ o l a
n o p u e d és e r v i rp a r a e x p l i c a rl a a c c i ó np o l í t i c o - m i l i t a d
r r F r a n k l i n .J a m e s . T h e P r e s e n t s t \ t e o - [ H a i t i . L o n d o 1
n8
. 2 8 . p p . 3 7 1 - 3 7 2 . c i t a d o p o r :M a r t e .
Roberto.Estodísticas... Op. cit. p. 67
r69
La exportaciónde café,el productomás impor-tantede Haití
bajóun 0.6o6,laexportaciónde algodónsubióun 76.7%(sic),en
comparacióncon el promediode los años 1818-182L raPerosi
comparamosla exportacióndel año 1821 con el año anterior,
bajóel caféun 14.9%a299,259qq. Y el algodónsubióun 136%
a 820,563lbs. El mercadode Inglaterraabsorbiómás que un
tercio de la exportaciónhaitianaen el año 1821.15Los precios
del caféhaitianoen el mercadode Londresbajaronun l6%oen el
año 1821comparadocon el año anterior. Peroel mercadodel
caféde Londrespasó'porun tiempomuy cortode especulación,
en el quelos preciossubieronde un promediode 86 chelinespor
cwt, en los añosl8l4-1 817,a 132chelinesdurantelos tresaños
1818-1820.El preciodel caféhaitianosehjó en los años182123 nuevamente
a un promediode 91 chelinespor cwt.36
Estepequeñomovimientocoyunturalde los preciosy las rentas haciaabajo,¿produjola invasiónhaitianaal territorio dominicano?Bosch tambiénve un problemaestructural:la falta de
tierraspararepartirentrelos oficialesy los soldadoshaitianos.
Tierra, que faltaba en Haití y abundabaen Santo Domingo. 37
Boschlamentala falta de datosempíricos.
De los pocosdatos"... se deduceque el paístuvo algunos
añosde ciertaanimacióneconómica,cosaque no se vio en los
tiemposde la EspañaBoba,exceptola mejoríaen los dos años
finales... 38El tiempode la EspañaBobaterminóel I Diciembre
de l82l y el día 9 de Febrerodel año 1822incorporóBoyer la
Parteespañolaa la Repúblicade Haití. ¿Dóndequedóla crisis
económicasobrela que especulaBosch,que fue la causade la
acciónde Núñezde Cáceres,si estamosfrentea una meioríaen
los últimosdosaños1820v 1821?
' ' M a r t c .R o b e r t o .
E s t a d í s t i c a s . .O
. p. cit.. p. 8l
' ¡ I b i d e r np. .
67
" ' l b i d e m .p . l 0 l
'r
B o s c l r .J u a n . C o n t p o s i c i ó n
S o c i a l. . . O p . c i t . . p 1 4 3 - 1 1 1
' * I b í d e mp
. . 154
170
Dejamospor un momentola falta de una crisisal lado' para
posibley probable'
regresarmástardea una respuesta
que tuvieron
ahorapor los acontecimientos
Preocupémonos
lugaren el año 1838.ParaBoschseformó desde1822:"Al cabo
de algunosaños(...) en la llamadaBandaSur una pequeñaburdueñosde coftesde maprofesionales,
guesíade comerciantes,
á.ru; .ru pequeñaburguesíase sumóa la de los cultivadoresde
del Cibao y acabótomandoen
tabacoy la de los comerciantes
1838la direcciónde la vida políticanacional(...)tomó la dirección en la tareade organizara los dominicanosparaquelucharan
r"
por su independencia".
La "cierta animacióneconómica"que concedeBosch a la
sociedaden el lapsode tiempoentre1822y 1838,cuandonació
" ... en la formaciónde una
no desembocó
la pequeñaburguesía,
burguesíacomercialy de éstahabríasalidounaburguesíaindustrial, peroen SantoDomingoel comerciono llegó al nivel necesarioparaeso".'u
Bosch,implícitamentecomparala evoluciónde la sociedad
dominicanacon el modelode un desarrollo"normal""tipo europeo,que por fin terminaen un desarrolloindustrial.
Peroél sigueen la búsquedade una crisis,paraexplicarlas
causasde la agitaciónrevolucionariatantoen la Parteespañola
como en la haitiana.¿Y la respuesta?
" A h o r a b i e n . e n m e d i o d e e s a r e l a t i v ae s t a b i l i d a dy a n i m a c i ó n
económicasehabíaproducidoalgo que ignoramos,algo perturbaba
. o r q u ea l c o m e n z aer l m e sd e m a y od e 1 8 3 8s el l e v ó
l a v i d ad e lp a í s p
a caboen puertoPríncipeun atentadoen el cualfue heridode gravedad
un alto funcionariodel gobierno,y los autoresdeclararonque su
propósitoera derrocarel gobiernode Boyer,y en el mesde julio de
esemismo año quedabaorganizadaen SantoDomingo la primera
célulade la Trinitaria. Eso quieredecirque en la primeramitad del
a ñ o 1 8 3 8t o d a l a i s l a h a b í ae n t r a d oe n u n e s t a d od e a g i t a c i ó ny
r " B o s c h . J u a n .C o m p o s i c i ó nS o c i a l . . . O p . c i t . . p . 1 5 3
a " l b i d e n l .p . 1 5 7
171
conspiración,lo que indicaque habíamalestar,y no podía ser un
malestarrecientepuestoque lasdecisiones
políticaspeligrosas
no se
tomande golpey porrazo,de un día paraotro; debíatratarsede un
malestarque durabaalgún tiempo,tal vez dos, cuatroaños,quizá
más. Paraconocerla causade esemalestardeberíamos
estaral tanto
de la situacióneconómicaen Europay los EstadosUnidos, que
comprabanlos productosde exportaciónde la Isla. Tal vez hubo
bajaen lospreciosde esosproductosy esoafectónuestraeconomía.
De todosmodos,se sabeque en 1830habíacomenzadoen Europa
una épocarevolucionaria
y no hay razonesparapensarque esaola
no alcanzóde algunamaneraa nuestrospaísesde América". al
Boschno teníadatosconfiablesa manoparadetectarla crisis
alrededordel año 1838o algunosañosanteriores.El teníaque
especularsobreposiblesfactoresque podíanexplicar las causas
de éstosacontecimientos.Hoy, treinta añosmás tarde,han aumentadonuestrasinformacionesestadísticassobreel comercio
de la Isla en estetiempo. Y podemosver en la TablaN.o 2 el
desarrollode la exportaciónde los productosmásimportantesde
la isla.a2
T a b l aN . ' 2
Años
1822
Café
24,235,312
Algodón
Tabaco
Caoba
592,369
588,957
33,802,837
332,256
3 8 7 , 0 1 4 2,369,041
44,269,084
1,028,045
718,679 2 , 1 8 1 , 1 4 1
) 6)) )'7'7
1823
1824
l 825
36,034,300
815,697
50?¿?5
1826
32,189,784
620,972
3 4 0 , 5 8 8 2,136,984
1835
48,352,311
1 , 6 4 9 t, 7
2,086,606 5 , 4 1 3 , 3 1 6
l 836
3't,662,612
1,072,555
| , 2 2 2 , 1 1 6 4,954,944
1837
30,845,400
I838
49,820,241
2,986,469
1 , 0 1 3 , 1 7 1 2,t91,814" 4,789,262
I , 2 8 5 , 6 6* 3 2 , 31 0 , 2 8 8 * 4 , 8 8 0 , 8 *7 3
o ' B o s c h .J u a n .C o m p o s i c i ó nS o c i a l. . .
Op. cit. . p. 157
a r M a r t e , R o b e r t oE.s t c t d í s t i c a s . . .
O p . c i t . , p . s l . L a s c i f i a s c o n ( * ) l a s o b t u v i m o s dD
e :e l i t s c h .
Otto Dr. Oesteindia
y l o sp a í s e sd e l a A n t á r t i c a . L e i p z i g .1 8 7 1 , p . 1 9 5 5 .
t72
La interpretaciónde los datos estadísticosque tenemos a
mano,que Boschno tenía,nosenseñaun panoramamuy diferente. No encontramosun malestar,ningunainfluenciade una crisis económicaque bajó la cantidadde las exportacionesde los
principalesproductoshaitianos. Al contrario,esta "cierta animacióneconómicay relativaestabilidad"teníauna dinámicainterna que subió la exportaciónhaitianaa nivelesno conocidos.
Estascifras nos presentanun "milagro económico",puesa pesar
de las vicisitudesclimáticas,los movimientossociales,y la competenciamundial en los mercadoseuropeos,siguela producción
en una curvaascendente.
T a b l a N . o3
Exportaciónpromediode Haitídurantelos
períodos1822-1826,
1835-1838,
1839-1843
Período
Café
Algodón
Tabaco
Caoba
1822-1826 34,106,282 677,868 5 0 7 , 7 3 32,459,305
1835-1
838 41,167.171 1,255,2771,952,8715,009,599
1839-1
843 4 0 , 7 6 3 , 8 1 8 1 , 0 9 5 , 6 7 72,236,459 5 , 0 4 1 , 6 5 8
TablaN.o4
Crecimientoporcentualde exportaciónde Haití
y 1839-1843
en los períodos1822-1826
Productos
En o/o
Café
19.5
Algodón
61.6
Tabaco
340.5
'105.0
Caoba
173
En estemismoperíodode la unificaciónde las dospartesde
la isla explotóel comerciodel Palo de tinte,más tardellamado
Campeche.De un nivel bastantebajo de exportaciónpromedia
de 5,603toneladassubióa 31,084toneladasentre 1822-1826y
(sic\.
1839-1843.
unasubidade 454.7oA
Tabla N." 5
Crecimiento porcentual de exportac¡ón de Haití
e n l o s p e r í o d o s 1 8 3 5 - 1 8 3 8y 1 8 3 9 - 1 8 4 3
Productos
Café
En o/o
-z.z
Algodón
-12.8
Tabaco
+14.5
Caoba
+0.6
Como vemos,se puedeinterpretarque el crecimientoestaba
moviéndosea unacurvasaturada
de alto nivel. Algunosautores
a3
quiereninterpretarla
comouna economíaestancada.
Se puedeespecularsi esteéxito de Haití fue el resultadode
una buenapolíticaeconómicapor Boyero al revésa pesarde su
mala políticaeconómica.Los actoresen economíasaltamente
liberadas,en que el "estado" no está presenteo en una forma
muy reducida,sonlos campesinos
mismos,en colaboración
con
el sectorcomerciallocal e internacionalque empujala producción hacia arriba. Pensamos,que estamosfrente a un impacto
positivodel crecimientocomercialseculardel ModernoSistema
Mundial en que la isla caribeñaparticipó, como reflejo de un
crecimientoexplosivode la demandaeuropeay americanahacia
los productostropicales.Al mismotiempofue una pruebade la
" M o l a P o n s .F r a n k .L a D o n i n a c i ó n . . . O p . c i t
t74
integraciónde la isla en |a distribucióninternacionalde trabajo,
hoy llamadaGlobalización.
La sociedadisleñarespondía,como otros sistemasculturales, con un crecimientoextraordinariode la clasede agentessode los procialesqueestabaninvolucradosen la comercialización
ductostanto de exportacióncomo de importación. Por supuesto
fue un crecimientode todo el sectorcomercialy el sectorurbano
a costo de las masasruralesanalfabetasque no teníanaccesoa
las informacionesde mercadosobrelos preciosen boga. Dice
Lepelletierde SaintRemy:
"En estepaís,nadie es comerciante,sino por el contrariotodo el
mundo mercadea.Como nadietienecon qué vivir, todostratande
senadores,
diputados,
ganarsela vidavendiendo.Militares,abogados,
por sí mismoso por mujeres.tienen
propietarios,
administradores,
no hacesino aumentarel
tiendaabiertay esainmensaconcurrencia
oo
malestaruniversal,sin dejarbeneficioa nadie".
El autor de la ComposiciónSocictlDominicand nos deja un
huecoen su explicaciónsobrelas causasque condujerona la
independenciadominicana.La llamadarevolución de la Reforma se desarrollómás en la partehaitiana. Bosch no nos ofrece
una crisis económicaen la partehaitianani dominicana. Lo que
nos ofrecees: un procesode concientizaciónde los actoresen el
escenariode las accionesrevolucionarias.que llevarona la parte
dominicanaa la separaciónde la Repúblicade Haití, el27 de
Febrero1844.
La separaciónfue el resultadode un desarrollointernode un
gruposocialllamadopequeñaburguesíadominicanaque". .. tomó
a5
concienciade su nacienteautoridadpolíticay social".
Estamosde acuerdocon Bosch,creemosen la concienciade
su propiovalorpolíticoy social,pero,¿nacidode quéo de quién?
11 Lepelletier de Saint Remy, R. Santo Domingo Estudio 1' solución nueva de la cuestión
haitiana. Tomo II. Santo Domingo. 1978. p. 139 El original en francésfue publicado en
P a r í se n e l a ñ o I 8 4 6 .
1 j B o s c h .J t t a n .C o m p o s i c i ó n . . .O p . c i t . . p . 1 5 8
175
¿Dóndeestála madreengendradora?
¡Boschno dio una explicación racionalde estefenómeno! Él no captóla singularidad
de un
períodolargo de prosperidad.
Boschcreóel mito del" ...estado
de miseria[que]eraconsustancialcon la existenciamismade la sociedad".46
Este mito estorbóla caracterizacióncorrectadel períodode
la Independencia
y la revoluciónen 1857.
En definitiva,buscóel malestardel año 1838o los añosanterioresguiadopor su propiateoría,perojamáspudo encontrarlo
porqueno existía!
Examinemosla coyunturade los dos años 1837y 1838en
que crecióvisiblementela concienciade la pequeñaburguesía
urbanay no solamentela que teníasusmanosel negociodel tabaco, sino toda la Parte españolamovida por efectosmultiplicadoreshacia un bienestarno conocido. La ciudad de
Hamburgoaumentósuscomprasde la hoja preciosaen el Cibao
de 871 quintalesmétricosa 3,686quintalesuna subidade 35lyo
y el ingresoen dinero fuerte ascendióde un golpe en 493.9oA
(sic) Esteerael "malestar"que andababuscandoBosch.
Regresamos
a la concienciacrecientedel sectorcomercialel
cual aumentósusgananciasde formaexorbitante.Marx nosdice:
"Nuestrasaspiraciones
y placeresnacenen la sociedad,lasmedimos
e n l a s o c i e d a d[ . . . ] s o n d e n a t u r a l e z sa o c i a lt , s o n d e n a t u r a l e z a
relativa".a7
Vamos a medir Ianaturalezarelativade éstecrecimientoextraordinariode la produccióny consumodentrode la perspectiva
de una generación,una generaciónbastantecontentade la masa
de lapoblación,incluyendotantoa la clasemediaruralcomoa la
urbana. Un largo períodode paz y acumulaciónde ciertosahorros y un bienestarmuy alto, dentrodel modeloeconómicosoo " B o s c h ,J u a n .G u e r r a
d e l a R e s t a u r a c i ó nS, a n t oD o m i n g o .l 9 9 r . 7 . " E r i i c i ó n .o p . c i t . .p . 2 0
'7 Marx" Engels....
O p . c i t . . T o m o V I . B e r l i n - E s t e1. 9 6 1 .p . 3 9 7
t7 6
cial haitiano/dominicano.Un estadogeneralde prosperidadmedido en altosíndices:un crecimientofuertede la poblaciónrural
y urbanay, a pesardel alto crecimientopoblacional,un estadode
pleno empleo,altos salariosy buenasalud'
Boschescribeparalectoresde los añossetentade estesiglo y
apunta:
"Miseriaen esaépocasignificabavivir en un nivel tan bajo que los
a8
dominicanosde hoy no puedenni siquieraimaginárselo'
Nuestraposición es antitética:ningún dominicanode hoy
que vive en una casuchade cartóny lata,que vendefrutasen los
..,r.", de las callesy avenidaspor dondeandanmuchosMerceimaginarsequébienvivían susantedesBenzy Jeepetas,puede
pasadosen los pueblosy camposen los tiemposde Haití y de la
Independencia.
ou 1844'
lNrBs DEL2l DEFEBRERo
5.2L¿,cuRvA-ERO
realesobteNuestracurva-ERO,una curvade las esperanzas
a cornidases en primer lugar la interpretaciónde una esperanza
pasado
del
per
cápita
to plazo nutridapor los ingresosobtenidos
recientey su proyecciónal futuro inmediato. Por supuesto,Ia
situacióneconómicade las diferentesclasessocialeseSun agregadode muchascurvasindividuales.Nuestracurva-EROes una
abstracciónde mielesde individuosque opinansobresuspretenreaccionala cursionesinmediatas.Bajo ciertascircunstancias
haciaabajo.forzadapor un acontecimienva-ERObruscamentc
frente a
to que presentael futuro bastanteoscurosin esperanzas
una situacióneconómicaobjetiva.
comencemoscon el estadoeconómicodel sectormás dinámico de la parte española:produccióny exportacióndel tabaco
dominicano. Estenos muestraun escenarioalegrey positivo en
a 8 B o s c h . J u a n .G u e r r a d e l a R e s t a u r a c i ó n . . O
. p cit. p' 120
177
el horizontede la hoja aromática.Los preciosdel tabacooscilaban en el períodocorrespondiente
a los años1838-1843,
de un
máximode 189marcoshastaun mínimode 107. Estacoyuntura
sepresentadespuésde una largafasede preciosbastantealtosen
1838hasta1841,de un promediode 170marcos,a una abrupta
c a i d a al l l m a r c o s e n1 8 4 3 .
TablaN.o6
l mp o rta ci ó nde TabacoSanto Domingo- Ham bur go
Quintalesmétricos a 100 Kg/Marcos
Años 1837-1843
Años
1837
'1838
Q/m
M / p . 1 0 0k g
Marcos/Total
817
125.12
120,613
3,686
194.36
716,411
1839
1, A17
162.78
637.609
1840
2,420
5,806
4,498
4,675
174.92
423,306
170.06
987,368
119.04
535,441
11 0 . 5 3
516,727
1841
1842
1843
Total
3,937,475
Analizandoel volumenagregadoo los valoresexportados,la
situaciónno es tan triste. El tabacodominicanomanteníasu alto
nivel de exportaciónen la que la importaciónde los puertosalemanesHamburgoy Bremendel año 1840reportabanque los alemanespagaban286,862marcos-bancoy aumentaronsu compra
a962,037marco-banco
en 1843.Una subidade 235%(sic).
¿Quépasó entonces?Esta caídaabruptade los precios del
tabaco¿provocóuna crisis en el ánimo público que se transformó en un descontentogeneralque llevó a las masasde la pobla178
T a b l aN . ' 7
lmportaciónde Tabaco
S a n toDomingo- Ham bur go
Y Br emen
Valores/Marcobanco en 7o
Bremen
Total
'109,134
177,728
286,862
1841
357,485
426,418
783,903
1842
329,736
330,346
660,082
1833
1618,716
343,307
962.037
Años
I 840
Hamburgo
En o/,
100
273
230
Fuentes:
Op. cit. Tomo ll, p. 159
Hamburgo:Soetebeer.
años
Bremen:Comerciode Bremenen diferentes
(por lo general,gentede negoción bajosusgruposdirigenciales
al movimientode la indepencio y en su mayoríacomerciantes),
dencia?
La caídade preciodel productoprincipalde la región,el tabaco,bajó las gananciasde los actoresen el juego de manera
de los peonesen la cosemuy diferente.No bajaronlas entradas
de los trade los recueros,
cha,en los ranchos,de los ayudantes
Los ingresosdel sectordel transporen los almacenes.
bajadores
te, de los recuerosy de las familiasqueproducíany movíanlos
del preno dependían
a los almacenes,
de los campesinos
serones
cio a bordo del barcoen PuertoPlata.
El movimientode la ciudadcon susmúltiplesfuncionesde
servicio dependíamás de maneraindirecta de los buenosprecios. ¿cuál de los tres gruposperdió más en el año 1843,Ios
consignatoriosen Hamburgoy Bremen,los de PuertoPlatao los
comerciantesde Santiago?Tal vez fueron capacesde presionar
más a los productoresy a los diferentesintermediarios.No tenemos ningunainformaciónsobrelos años 1842y 1843' Lo que
cercadel campesinoeranmuy
sabemoses que las oscilaciones
t79
reducidasen comparacióncon el consignatarioque actuabaa nivel internacional.En buenosañosel exportadorganabauna fortuna, en malos añospodríasufrir grandespérdidas,que con frecuencialo conducíana la quiebrao a un estadode deudascrue
nuncalo dejabarecuperarsu viejo estatusde comerciante.
Si el preciobajabaun pesoF por quintal,el cosechador,
con
su producciónpromediode 5 quintales,perdíacinco pesosen
estacosecha.El precioes la medidade la calidadde la hoja de
primeraque servíacomo capaparaelcigarroen Europa. El pro_
cesamientoen el rancho,el empaquesobreel hombrode la mula
entre Santiagoy PuertoPlatapodríabajar la calidada un nivel
inferior. La comercializaciónde la hoja aromática,sobretodo
paralas calidadesprimerasdel cigano, estabacaracferizad,a
siempre por unaespeculaciónalta. Laalta calidady el crecimientode
la exportaciónun 1399%haciael puertode Hamburgoen el año
1840-1841hizo crecerla esperanzas
hastael cielo y elevó las
entradasen monedafuerteparael Cibao un 133.2oA.
Era grandeel optimismo reinanteen el Cibao, despuésde
cinco añosconsecutivoscon preciostan altos que nrn.á se habíanvisto en la región. Ni los viejosse recordaban
de algo mejor.
Entoncesllegó el año fatal lB42 enel que el precio cayó casi
un 30% y las entradasde la regiónproductivaen dinero de oro y
plataen un45.60A.(sic). Esteaño fastidiosofue seguidopor un
añode bajoprecio,en el queperdió otravezunT.2yo.Esieprocesoaumentólas tendenciasinflacionariasy subió la presiónal
consumidor.Así semuestranlos elementoseconómicosde nuestra curva-ERO.
¿Porqué bajó el preciode forma repentina?En primer lugar
hubo un descensocoyunturalen los mercados.,rrop.or. El in_
forme de la bolsade mercancíasde Hamburgoparael aito lg42
expone:"El comercioestabamuy animado,pero estasventasse
realizabansolamentepor la baja provocadaen los precios. (...)
180
los envíosde café subieronen 2 millones de libras,pero los precios bajaronun 30%.aeLa importaciónde tabacode Virginia y
Kentucky casi se dobló,pero hubo una reducciónen los precios.
Al contrarioseaumentóla demandade las variedadesde Havana
y SantoDomingo pagandounospreciosligeramenteelevadosen
s0
con el año anterior(1841).
comparación
Gran partedel tabacoimportadofue compradoen los países
productorespor orden de grandescasascomercialeso fábricas
de tabacoy cigarro.
El ligero descensocoyunturaldel año 1842no nos explicala
caídade preciode casiun 50% en el mercadode Hamburgo' Lo
que bajó enornementefue la calidaddel tabacoen las cosechas
de los años1842-1843.
un
El año 1842fue fatal y pareciapara los contemporáneos
Apocalipsispor
terremotoque se sintióde un
"... los ruinososefectosdel espantoso
a
18421...1reduciendo
mayo
7
de
extremoa otro de la isla del día
PortHaitiano'
Cab
Vega,
La
de
Santiago,
escombroslaspoblaciones
au Paix, El Mole, Sanit Marc y Gonaives;desmejorólos edificios
más sólidosde la ciudadde SantoDomingo;y sumergióla puntade
Manzanilloo Jicaco,en la costadel Norte. [...] En muchaspartesse
abrieron anchasy hondasgrietas,y dos personasfueron tragadas
tambiénla más
hastamásde la mitad del cuerpo;los ríos presentaron
de
suscorrientes
retrocediendo
extrañarevoluciónen el ordennatural,
pañesse
algunas
en
potente.
más
en el casodel estremecimiento
No hubo
hirviendo'
notó que saltabael aguaen borbollonescomo
o menos
más
daños
en toda la isla lugar que no experimentara
que
fueron
pueblos
pero llaman la atenciónaquellos
considerables;
y
consumidos
por
elmar,
por efectodelterremoto,invadidos
arrasados
por las llamas".5l
a eT o o k e , T n . y N e w m a r c h , w .h, 4i s t o r y oPf r i c e s a n d ot fh e S t a t e qt fh e c i r c u l a t i o n . f r o m
und
Geschiche
c. w. <rDie
porAscher.
traducido
laversiónalemana,
Usamos
17g3-1857.
1862.p 565
Tomol, Dresden,
derPreise>,
dieBestimmung
50Tookey Newmarch.
A history...Op. cit.,p. 566
5r GabrielGarcía,
Op cit.,TomoII. p l77
José.Compendio...
t8l
La zonatabacaleracon su centrocomercialSantiagosufrió
"... la inesperada
calamidadde un desenfrenado
pillage en los
momentosmismosen que la tierraaún todavíaremovida,ame52Aparecióel
drentabacon fueftesy repetidossacudimientos".
mismo día7 de mayoun granmeteoroy siguieronmuchostembloresentregrandesy pequeñosdurantecasi dos meses.
"Estostemblores,tan repetidos,dejaronreducidala isla al estado
mas lastimoso,porqueel temorse apoderóde todoslos corazones
y
e l a r r e p e n t i m i e n t od e t o d a s l a s c o n c i e n c i a so c a s i o n a n d ou n a
paralización
tan comp'leta,
que la miseriano se hizo esperarmucho
t i e m p o " .s l
Este "fin del mundo" creó "... las condiciones más favora_
bles para un cambio de gobierno". 5i
G r á f i c aN . ' 3
El caso dominicano en 1844
o
=o-
(U
o
8_
Ic,
o)
paro dc lag
emigraciones
| \\'/
1816 1818
:É
1835
1838
rur
Años
18/.2
1841
rl
I
I
Nuestracurva-EROestácaracterizada
a basede un período
largoprósperodesdeel año 1818hastael año 1843y más. Con
la aperturade los pueftosde la parteespañolaparael comercio
Gabriel García. Iosé. Compendio
O p c i t . .I ' o m oI l . p 1 7 8
Gabrief Ga¡cía. José. Compendio
Op. cit..TorrioII. p. 179
S c h o c n r i c f rO. t l o . S o n t oD o m i n g o
t82
Op. cir.p
. 36
internacionaly el parode las emigraciones,comenzóun período
largo de bienestarque semantuvodurante45 años, acompañado
de crecimientoalto de la población,
por una curva ascendente
produccióny exportación,obteniendopor estavía elevadosingr.ro, en divisasy su distribucióninternaigualitaria,produciendo así un períodolargo de un bienestarsocialrelativamentecreciente. Las capasmás bajasde la poblaciónisleñarecibieron
mejoresingresosque la mayoríade la poblacióneuropeade su
época,queeraunasociedaden plenodesarrollohaciala Revolución Industrial.
celebróla incorpoLa granmayoríade la poblaciónespañola
ración de la parte Este a la Repúblicade Haití, porquetrajo la
aboliciónde la esclavitudy la igualdadsocialy jurídica. La formulacióndel códigorural haitianodio, la primeravezen la histocomo peones,sirvientes,muria, a las clasesbajastrabajadoras,
haciaSuspatrones.
chachosy aprendicesderechoscontractuales
Muchos campesinosliberaronsustierrasde los censosy cargas
por las capillarias. un períodocorto de boom económico,entre
Obtenidas"hasta
ReaLes
I g¡S V 1841,hizo renacerlasEsperanzas
el cielo". En estemomentose presentóde golpeuna crisis fuerte, apocalíptica,que llevó a las clasesdirigentesy a las masasde
en 1844'
la poblacióna la Independencia
BIBLIOGRAFiA
Archambault,PedroM. Historia de la Restauración,SantoDomtngo'
1986. Primeraedición' Paris,1938,en. La Libraire Techniqueet
Economique.
2. Baasch,Emst. Historiade Hamburg,1818 1918, Hamburgo'1924
(Geschichte
Hamburgs).
3. Baasch,Emst. Hisloria económicade Holanda, Jena,1927
(HollandischeWirtschaftsgeschichte)
4. Boin, Jacqueline.SerulleRamia, Iosé. El procesode desarrollodel
capitalismoen la RepúblicaDominicana(1811), SantoDomingo'
l.
1984,Tomo I
5.
Bosch, Juan. ComposiciónSocial Dominicana,Historia e
trigésimaedición,SantoDomingo' 1983
Inferpretación,
183
6.
1.
Bosch,Juan.Guerrade la Restauración.199l. 7. Edit.
Brinton,Crane. TheAnatomyof Revolution,New york, 1952
8.
Cassá,Roberto. Historia Socialy Económicade ta Repúbtica
Dominicana,cuartaedición,Tomo Il, SantoDomingo,l9g3
9.
Cohén,E. A. Human behavior in the ConcentrationCamp,New york,
I953
l0. Davies,JamesC. "Toward a Theoryof Revolution,',en American
Sociological Review, 27, (\962)
I l. Delitsch,Otto. Oesteindiaylospaísesde la Antórtica,LeipzinglgTl
(Westindienund die Landerder Antarktis)
12. Engelisng,Rolf. Bremencomopuertode emigración,l6g3-1gg0,
Bremen,1961,(Bremenals Auswandererhafen)
13. Franklin, James. ThePresentStateof Haití, London, lg2g
14. Gabriel García,José. compendio de la Historia de sctntoDomingo.
q u i n t ae d i c i ó n S
, a n t oD o m i n g o ,1 9 8 2 ,T o m o I , I I , I I I
15. Guerray Sánchez,Ramiro. Mctnualde Historia de Cuba cJesde
su
descubrimiento
hasta 1868,4^ edición. La Habana.197I
16. Guridi,AlejandroAngulo. "SantoDomingoy España,',
en: Rodríguez
Demorizi, Emilio. Antecedentes
de la Anexión a España.Ed.
M o n t a l v oS
. a n t oD o m i n g o .
17. Huntington,Samuel."Paternsof Violencein World politics".en
ChanningPatternsof Military politics, editadopor. S. Huntington,
New York. 1962.
18. JesúsDomínguez,Jaimede. La Anexiónde ta RepúbticaDominicanct
a España,Tomo l, SantoDomingo, 1979
19. JesúsDomínguez,Jaimede, "Economíapolíticaen la República
Dominicana,años1944-1861",ColecciónHistoriay SociecladN."29,
SantoDomingo, 1977
20. Jesús,Jaimede. NotasEconómicasy políticas Dominicanassobre el
Períodojulio 1865-julio /88ó, tomo I
21. JimenesGrullón,JuanI. sociologíaPolíticaDominicanarg41-t966.
V o l u m e nI ( 1 8 4 4 - 1 8 9 8 4
) ," E d i c i ó n ,S t o .D g o . 1 9 8 2
22. Lasswell,Haroldy Kaplan,Abraham. Potyerantl Society,NewHaven.
C o n n e t i c u t1
, .9 5 0
23. Lepelletierde SaintRemy,R. SantoDotningoEsttuliov solución
nuevade la cuestiónhaitiqna,Tomo Il, SantoDorningo.197g,el
originalen francésfue publicadoen Parísen el año I 846
184
24. Lieuwen,Edwin. Arms and Politicsin Latin America,New York, 1960
25. Lluberes,Antonio. Josédel castillo,RamónAlburquerque.Tabuc",
Azúcary Minería, SantoDomingo, 1984, "La Crisis del Tabaco
C i b a e ñ o1, 8 7 9- 1 9 3 0 "
26. LópezMorillo, Adriano. Memoriassobre la segundaReincorporat:ión
de SantoDomingo a España,Tomo II, SantoDomingo, 1983
27 . Luper6n,Gregorio. NotasAutobiogrúf casy apunfeshistóricos,Santa
Domingo,1974,Tomo I, p. i48. Esteprimertomo se publicóen el año
1895en Ponce,PuertoRico
28. Marte, Roberto. Cubay la RepúblicaDominit'anu Tran'sición
Económicaen el Caribe del SigloXIX, SantoDomingo, 1988
29. Marte,Roberto. Estadísticasy Documentosllistóricos sobre Santo
Domingo(1505-1890),SantoDomingo,1984
30. Marx, Engels. ObrascomplelasTomo 6, Berlín-Este,1961
3 L Martínez,Rufino. Diccionario Biográfico-H istórico, I 82 I I 93 0, Sanfo
D o m i n g o ,1 9 7 1 .
32. MoyaPons,Frank. La DominaciónHaitiana 1822-1814,3"Edición,
Santiago,1978
33. Moya Pons,Frank. El pasadodominicano,SantoDomingo, 1986,1"
,.La EconomíaDominicanaen la PrimeraRepública"
edición,1986,
34. RodríguezDemorizi,Emilio (Edit.)' Papelesde PeciroF Bonó,para la
historia de las ideaspolíticas en SantoDomingo, SegundaEdición,
Barcelona,1980,en. Academiade la Historia,Vol' XVII
Event",en:
35. Rosenau,JamesN. "lnternalWar as an International
N Rosenau'
por.
James
InternacionlAspectsof Civil Strife, editado
Princeton,N.J. 1964
36. Schoenrich,Otto. SantoDomingo un País con Futuro' Sanfo
D o m i n g o ,1 9 7 7 . E lo r i g i n ae s e n i n g l é sp, u b l i c a d oe n 1 9 1 8e n N e w
York
37. Siebek,Hermann. Aristóteles,Stuttgart,1902.(alemán)
38. Soetbeer,A.. Aportacionespara la Estadísticade Precios,Hamburgo,
1859,Tomo I y II, Sign.:OIII 7, Bibliotecade la Cámarade Comercio
de Bremen,(Bibliothek der HandelskamrnerBremen)
39. Tanter,Reymond.Midlarsky,Manus "A Theoryof Revolution"'en
Journal of ConflictResolution,Il(1967). Editadopor la Universityof
Michisan
185
40. Tooke, The y Newmarch,W. A History o;[princes and of the Stctteof
the Circulationfrom I793 - /8i2, usamosla versiónalemana,
traducidapor Ascher,Dr. C. W. (Die Geschichte
und die Bestimmung
der Preise)Tomo I, Tomo II, (anexoXXXIII. Comercioy preciosde la
b o l s ad e H a m b u r g o1 8 4 8 - 5 8 )D, r e s d e n1, 8 5 9 s, i g n . O I I I 5 , B i b l i o t e c a
de la Cámarade Comerciode Bremen(Bibliothekder Handelskammer
Bremen)
41. Tocqueville,Alexis de. El estadovie.ioy la Revolución(Der alte staat
und die Revolution)aleman,Colect. 232, Biersfeldenbei basel
42. Tsouyopoulus,
Nelly. Grassi,Ernesto(F,dif). Aristóteles.política
libro cuarto,cap. I l; München,1965,
FuentesEstadísticas:
1. Anuario de Estadística
Bremen. (JahrbuchL. bremiscbreStalistik),
1860- 1890,(Staatsarchiv
der FreienHansestadt
Bremen)
2.
Comerciode Bremen.diferentesaños.desde1837,editadopor la
O f i c i n aE s t a d í s t i c B
a ,r e m e n ,1 8 3 7 - 8 1 , ( S t a a t s a r cdheirvF r e i e n
Hansestadt
Bremen)
3.
Periódicotle Tabacoalemán,No. 14,8 de abril 1870,3. Año, los
datosde la importaciónde tabacoen el puertode Hamburgo(Deutsche
Tabakzeitung)
4.
Esladística de importación de tabaco en Hamburgo (véase)hasta
1 850. Libro de Mercancías,dif. Años,Hamburg,en Zoll y
Akzisewesen
C,. A . l . T o m o 1 7 s s .y p a r al 8 5 l a r r i b a ,T o m o g ,
N o . 1 0M i c r o f i l m a d oK A 3 1 0 F , S T A - H a m b u(rH a m b u r g e r
Staasarchiv)
5.
Z o l l - u -A k z i s e w e s e n
i va m b u r g )
B,a n dV I I I , N r . 1 0 ,( S t a a t s a r c hH
Documentosde los archivosnotariales
(PP-PuertoPlata,M : Moca, IV - La Vega,IIII = Hamburgo)
I.
AN-PP,No.16,9 de marzoI 858, Hipotecacasa.Documentosde los
archivosdominicanos
2.
Heneken,TeodoroStaley: en cartaa Ribero,legajoNo.7, de la
Anexióna España,AGND Documentosde Iosarchivoselemanes
3.
I n f o r m ec o n s u l aP
r u e r t oP l a t a F
, ederico
F i n k e , 3 l d e d i c i e m b r el g 5 7
S T A O L , B e s t .3 l - 1 3 - 1 6N o . 5 5( S t a a t s a r c hO
i vl d e n b u r g )
186
, Ó n s udl e P r u s i ay
I n f o r m ec o n s u l a ra, ñ o 1 8 5 7d e C a r l o sN e u m a n nC
Austriaen PuertoPlata,PuerloPlata,5 de enero1858'GSTAM e r s e b u r gM, i n i s t e r i od e l E x t e r i o r , 2 . 4 . l .A b t . I l , N o 5 2 5 8 .h o j a5 3 Merseburg)
63. (GeheimesStaatsarchiv
5 . lnformeconsular,año 1858de CarlosNeunrann,Cónsulde Prusiay
Austriaen PuertoPlata,PuertoPlata,15 de febrero1859'GSTAiv Merseburg)
Merseburg,Staatsarch
6.
F i n k e .c ó n s u ld e o l d e n b u r g o
I n f o r m ec o n s u l a ra, ñ o 1 8 5 8d e F e d e r i c o
, ign Best 3l-15, u e r t oP l a t a , 3 1d e d i c i e m b r e1 8 5 8 S
e n P u e r t oP l a t a P
i vl d e n b u r g )
, T A O L D ,( S t a a t s a r c hO
4 4 .N r . I 1 0 . F a s cS
l e H a m b u r g oe n
l n f o r m ec o n s u l a ra. ñ o 1 8 5 8d e L u i s S a n d e rc, ó n s u d
S
i
g n 'H 5 1 6 , 5 9 .
1
8
5
8
,
P u e r t op l a t a ,P u e r t oP l a t a , 3 1d e d i c i e m b r e
(Bibliothekder
t{amburgo.
Bibliotecade la cámarade comerciode
in Hamburg
Flandelskammer
informeconsular,año 1861de CarlosNeumann,Cónsulprusianoen
PuertoPlata.3l de diciembre1861,PuerloPlataGSTA-Merseburg,
staatsarchiv
2 . 4 . 1 . A b t . I I , N o . 5 2 5 8 h, o j a7 9 - 8 0( G e h e i m eS
Merseburg)
lnformeconsular,año 1862de CarlosNeumann,CÓnsulde Prusiay
AustriaenPuertoPlata,PuertoPlata,1 de enero1863,PuertoPlata.
, o j a8 ' 1 - 9 5( G e h e i m e s
G S T A - M e r s e b u r2
g ., 4 . 1. A b t . I I , N o . 5 2 5 8 h
StaatsarchivMerseburg)
10. Informeconsular,año 1862,de FedericoFinke,PuertoPlata,25 de
de Oldenburgo,Sign' STA-OLD'
marzo 1863.en informesconsulares
(
S
t
a
a
t
s
a
r c hO
i vl d e n b u r g )
B
B e s t . 3 1 -l 5 - I 1 N o . 1 6 1
I 1 . W a r e n p r e i s c o u r a n tBe rne, m e n .1 8 1 2 - 1 8 6 0S i g n 2 - S s . 2 lb T o m o l ,
Bremen)
STA-Bremen(Staatsarchiv
1 2 . W a r e n p r e i s c o u r a n tBe rne, m e n ,1 8 4 2 - 1 8 6 0 'S i g n . 2 - S s l A 2 I b '
Bremen)
Tomo 3, STA-Bremen(Staatsarchiv
Periódicosalemanesdel siglo xix
No. 49' 11 de
Hoja de ComercioBremes(BremerFlandelsblatt),
septiembre1852
No 58' 13 de
¿ . Hoja de ComercioBremes(BremerHandelsblatt)'
n o v i e r n b r e1 8 5 2
No 59, 20 de
Hoja de ComercioBremes(BremerHandelsblatt),
n o v i e m b r e1 8 5 2
187
4.
Hoja de ComercioBremes(BremerHnadelsblatt),
No. 278, 7 de
febrero1857
5.
Hoja de ComercioBremes(BremerHandelsblatt),
No. 279, l4 de
febrero1857
6.
Hoja de ComercioBremes(BremerHandelsblatt),
No. 33 l, l3 de
febrero
7.
Hoja de ComercioBremes(BremerHandelsblatt),
No. 381.29 de
e n e r o1 8 5 9
188
Descargar