ROBO DE ALIMENTO A AVES ACUÁTICAS POR GAVIOTAS

Anuncio
NOTAS
BREVES
275
C . P., y GLADKOV, N. A. (1970). Birkof lhe Soviet Union. S. Traducción al inglh del
DEMENIIEV.
Israel Progmn for ScientificTranslations, Keter Press, Jcnisalén.
OooowiN, D. (1976). Crows g t h e World. Comell Univ. Press, Nueva York.
Hoso~o,T. (1966). Estudio de la historia natural del rabilargo. 1. Biología mproductiva. I n f o r m
del Insrituro de Ornirologfo y Zoologia de Ymoshma. 4: 327-347 (cn japonés).
PRICE,T. D. (1984). n i e evolution of sexual sizc dimorphisrn in Darwin's finches. Am. Nui.. 123:
500-518.
SELANDER.
R. K. (1966). Sexual dimorphisrn and differential niche utitization in birds. The
Candor, 68: 113-151.
SIEGEL,S. (1956). Nonparmelric Slulhlfcs for lhe Behavioral Scimces. McGraw-HiU, Londres.
SVENSSON.
L. (1975). Idenrifirarwn Gui& lo Europem PasserUles. Naturhistonska Riksmusat.
Estocolrno.
TULVERS.
R. L. (1972). Parental investment and sexual selection. Sexual selection md descenr of
man (Ed.por B. CampbcU), pp. 136-179. Aldine, Chicago.
[Recibido: 10.4.871
Fernando ALVAREZ
Eduardo AGUILERA
Estación Bioló5ca de Doñana. CSIC,
Aptdo 1.056. Sevilla.
ROBO DE A I J M E N T O A A V E S A C U A T I C A S
POR GAVIOTAS SOMBRIAS (LARUSFUSCUS)
El robo de alimento, o cleptoparasitismo, es un método de conseguir
alimento característico de un gran número de especies de gaviotas (BROCKMANN y BARNARD,1979; FURNESS,
1987).
En un estudio de interacciones alimenticias entre gaviotas, VERBEEK (1977
a) puso de manifiesto el comportamiento cfeptoparásito de la gaviota sombría
( h r u s fusnis). En esta nota presentamos información sobre algunas obsewaciones de cleptoparasitismo a aves acuáticas por gaviotas sombrías, analizando
el resultado de los ataques segun la especie atacada y edad de las gaviotas.
AREADE ESTUDIO Y MÉTODOS
El estudio lo hicimos en la marisma situada frente a la aldea de El Rocío
(Parque Nacional de Doñana, Huelva) durante los inviernos 1983-84, 1984-85
y en enero-marzo de 1987.
Cada vez que registramos un ataque anotamos cual era la especie hacia la
que iba dirigido, edad de la gaviota atacante y resultado. A causa de que el
número de datos no es muy elevado, sólo hemos considerado dos categonas de
edad (jóvenes y adultas). Dentro de la categoría «jovenes» hemos incluido a los
individuos del año y a los subaduito8, ~ou>nociblespor presentar una banda de
plumas oscuras en la cola. La categoría «adultas» incluye a las aves en edad
reproductora, caraotebdas pór p m r la cola totalmente blanca.
Ya que en más del 90% de,los ataques observados sblo participó un
individuo, no hemos tenido en cuenta el efecto que el número de gaviotas
pudiese tener sobre el éxito de la persccuCi6n (váanse HATCH,1975; VERBEEK,
1977 n; ARNASONY
GRAN, 1978). Consideramos que un ataque no tuvo éxito
cuando la gaviota no consiguió la presa, con independencia de que esta fuese
soltada o no por la victima.
Todos los ataques que obseniamos los dirigieron las gaviotas hacia aves
acuhticas que manipulaban cangrejos rojos americanos ( P r o c m b m clmki~)
recién capturados y tuvieron lugar sobre zonas de agua somera.
Registramos ataques de gaviotas sombrias a otras siete especies de aves
acuáticas, además de un intento de robo intraespecífico (tabla 1). Aunque en
general el nimero de observaciones para cada especie parasitada fue bastante
bajo, se puede deducir que el éxito de los intentos de robo varió considerablemente entre especies. P. leucorodia y A. plaryrhynchos resultaron las especies
más vulnerables, mientras que el éxito de los ataques sobre limícolas fue mas
bajo.
Las gaviotas jbvenes tuvieron 6Mo m el 22,2% de 27 ataques, en tanto
que las adultas lo tuvieron en el 50,O % de 16 casos. Esta diferencia no fue
significativa (G= i,74,p > 0,05).
Número y resultado de los mtentot de c l c p t ~ i t i s m ode las Osviolita Sombrias a varias
mpcdea de iMi aaiaticas.
/N&?
m d outcome (% sirecufui) ~fkkptoparasilicaftcmpts by h r BIattbodred Gvllr on
severd water blrd species.]
Espt
Número
Himantopur hUMniopur ...............................................................
16
Limosa Iimosa ............................................... ,
.............................. 15
Plaialea lemorodia .............................................. :.............................. 8
Anas plaryrhynchos .............................................................................. 4
L~r,uria&~ndw
.................................................................................. 4
Egrelta garzefta ".- ............................................................................
2
Tringa erylhropw .........................................................................
1
h f w m .....................................
;............................................ 1
% con éxito
25.0
33,3
87.5
75,O
25.0
%,O
0.0
0,o
NOTAS BREVES
277
DISCUSI~N
El éxito total de robo de las gaviotas sombrías a las especies atacadas en
nuestra área de estudio fue del 38 %, lo que lo sitúa dentro del rango de
variación (1 %-85 %) encontrado para Iáridos (véanse ARNASONy GRANT,
1978; MAXONy BERNSTEIN,1982; FURNESS,
1987). resultando algo superior
1987) para este grupo de aves.
al éxito medio (26 %; FURNESS,
El éxito de robo varió apreciablemente dependiendo de la especie atacada;
este mismo resultado fue también encontrado por VERBEEK (1977 a). Vanos
autores han analizado la selección de especies atacadas por especies cleptoparásitas, poniendo de manifiesto como las especies más frecuentemente atacadas, en relación a su abundancia relativa y a la tasa de captura de presas que
potencialmente pueden ser robadas, suelen ser las más vulnerables (FURNESS,
1978; TAYLOR,
1979; THOMPSON,
1986; AMATy AGUILERA,en prensa).
La falta de diferencias en el éxito de robo asociadas a la edad contrasta con
lo encontrado en otras especies de gaviotas (BURGER y GOCHFELD, 1981;
AMAT y AGUILERA,en prensa). En algunas situaciones, la falta de tales
diferencias se debería a que los jóvenes emplearían métodos de robo que les
proporcionarían la misma ganancia neta que a los adultos empleando esos
mismos métodos (BURGERy GOCHFELD,1981), o bien en otros casos el
comportamiento de escape de las víctimas y/o el número de individuos
participantes en el ataque podnan contrarrestar la mayor habilidad de las
en prensa). VERBEEK (1977 b) tampoco
gaviotas adultas (AMATy AGUILERA,
encontró diferencias en el éxito de robo entre gaviotas argénteas (Larus
argentatus) de diferentes edades. La información que hemos presentado sugiere
que las gaviotas sombnas jóvenes emplearían métodos de robo que resultarían
tan eficientes como los de las adultas, aunque debido al limitado número de
datos son necesaras más observaciones.
AGRADECIMIENTOS
Durante la preparación del manuscrito estuvimos subvencionados, respectivamente, por la
Comisión Asesora de Investigacih Cientifica y T h i c a y la Junta de Andalucia. Gracias tambiin
a un evaluador anónimo y a José Luis Telleria por sus sugerencias.
PALABRAS
CLAVE: Aves acuáticas, Doñana, cleptoparasitismo. Larw/wcus, robo de alimento.
SUMMARY
In a southern Spanish marsh, Lesxr Black-backed Gulls were recorded kleptoparasitizing 7
wafer bird species (Table 1). The idcnúty of host spxies affected robbing suocess (Table 1). Young
gulls were as successful as adult ones stealing food from their victims.
KEYWORDs: Dofiana, food stealing, kleptoparasitism, Lorurjuscur, water birds
AMAT. J. A., y AOUILEPA, E. (en prenfa). Tsctia of Black-hcadod Guils robbing g n l s and
w h . Anim Behav.
ARNASON.
E.. y G w , P. R. (1978). Tbc nignifi~~ncc
of Wcptoparasitirm during thc bnadiag
~easonin a colony of AIctic Skua Siereorarlw pma<irim. ibu, 120: 313-54.
H. J.. y BARNARD,
C. J. (1979). Kkptoparasitism in birds. Anim. Behav., 27: 497BROCKMANN.
514.
J.. y GOCWELD,
M. (1981). .4prdaied diffin piracy bdiaviow of four spcirs of
BURGE~.
gull, &rus. Behaviw. 77: 242-267.
FURNESS.R. W. (1978). Kicptoparasitism by G m t Skuaa (Carhmoera skun BMnn.) and Arctic
Skuas (Siercorariw prvasilicus L.) at a S h h d +bid colony. Anim. BPhav., 26: 1167-1177.
-(1987). Kicptoparasitiim in scabirds. Stobirdr:feedbi8 ecology mid mle in mmDv ecosysiems
(U.por J. P. Croxall), pp. 77-100. Cambndge UdYCrJily Ress, Cambridp.
HATCH,J. J. (1975). Piracy by Lsughing Gulis Law alricilk an examplc of the eelf31 group. ibis,
117: 357-365.
M h x o ~S.
, J., y BERNSTEIN.
N. P. (1982). Kleptoparasitism by South Polar Skuas on Bluccycd
Shags in Antarctica. WUson Bull..94: 269-281.
TAYLOR,1. R. (1979). Thc kleplopamitic behaviow of the Arctic Skua Slercoruriu poradiicw
with thra s p e h of-tern. Ibis, 121: 274-282.
THOMPSON.
D. B. A. (1986). Thc economica of Weptoparasih. optimal foraging, host and prey
sclsiion by gulls. A&. Bekv., 34: 1189-1205.
VERBEEK,
N. A. M. (1977 a). Interactions bctwecn H&g and Lesser Blaek-backd Guils fceding
on refuw. Auk, 94: 72€-735.
-(1977 b). Comparative fmding bchavior of inmstwe and adult Herring Guils. Wüson Bull..
89: 415-421.
[Recibido: 31.7371
Juan A. AMATy Eduardo AGUILERA
Estación Biológica de Doñana.
41013 SNilla (España).
VARIACIONES EN LA ALIMENTACION
ENTRE ADULTOS REPRODUCTORES Y POLLOS
EN EL BUHO REAL (BUBO BUBO)
La alimentación del búho real presenta acusadas variaciones en el espacio y
en el tiempo, tendiendo la Estrigifome a optimizar el balance ener&tiw de su
actividad alimenticia mediante la selección de presas con altos índices de
el al., 1976; DONAZAR
y CEBALLOS,
1984). Durante la
apetencia (HIRALDO
época de nidificación, la necesidad de transportar las presas al nido debe
incrementar los gastos energéticos lo que puede obligar a la rapaz a llevar a
cabo aportes selectivos de grandes presas al nido, posibilitando así la reducción
en la frecuencia de ceba, tal wmo se ha comprobado en P a s e r i f o m (DAVIES,
1977; BROOKE, 1981; CARLSON,1983; etc.) y Falconiformes (FRANCO
y
ANDRADA,1977; RUDOLPH, 1982; VEIGA, 1982; ESPINA,1984; MASMANet
al., 1986).
Descargar