S-031 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: S-031
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Las ventajas competitivas de la región como explicación de la escasa
industrialización local de la materia prima.
Rosa Marín, Carlos - Gelman, Susana
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Económicas
Las Heras 727- CP 3500- Resistencia –Chaco- Argentina
E-mail/ Teléfono y Fax del Autor Principal o del Lugar de Trabajo: [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas (03722)-426678
Antecedentes:
En los últimas década ha habido una larga discusión sobre el termino “competitividad”. Una definición (clara,
completa y aceptada) de lo que “es” depende de quien la realiza. Pero existe un nexo importante (explícita o
implícitamente) entre todas la elaboraciones teóricas que es el concepto de productividad. En muchas de ellas el
concepto de diferenciación juega un papel importante. Tampoco hay consenso entre la relación del termino con el
territorio.
En nuestro trabajo la competitividad es el resultado de ventajas competitivas generadas por el entorno regional en
determinados sectores.
Dichas ventajas son generadas por la productividad y/o diferenciación que las empresas pueden “aprovechar en un
lugar determinado”. Por ello, el concepto debe ser ubicado dentro de un análisis sistemático de “entorno regional” y
la unidad de análisis debe llegar a la empresa y las cadenas donde se desenvuelven y las instituciones relacionadas.
Materiales y métodos :
El proceso analítico de la investigación, para comprender la situación regional asociada a los sectores Algodón, Madera
y Apicultura, consiste en:
A)Diagnóstico de los sectores : se elaboro por medio de información secundaria y entrevistas, usándose como base
el modelo de Porter (diamante) . Este enfoque teórico fue adaptado para esta región. Adicionalmente ,se incluyeron
conceptos nuevos : competitividad sistémica y capital social.
Las ventajas competitivas que una empresa o grupo de empresas puede desarrollar están determinadas por cuatro
elementos centrales y los dos elementos complementarios: Condiciones de los factores, Condiciones de la demanda,
Empresas relacionadas horizontal y verticalmente, y La estructura y rivalidad de las industrias. Completan este
entorno: el gobierno y el azar. Los diamantes asociados a los sectores (clima de negocios de ahora en adelante)
brindan las características esenciales para alcanzar el éxito (o no) comercial de las empresas.
B) Comparación de los sectores analizados con otros que presentan “mejores prácticas “. Se usa información
secundaria. Esto permite tener puntos de referencias.
C) Informe: refleja el análisis realizado en el proceso de estudio.
Discusión de Resultados.
El objetivo del trabajo es estudiar las fuentes de las “ventajas competitivas de la región” asociadas a determinados
sectores.
Del estudio de los cuatro aspectos básicos en el clima de negocios asociados a cada uno de los sectores (algodón,
madera, apicultura) y la forma como interactúan entre sí para explicar la existencia o no de ventajas competitivas. En el
transcurso de la investigación surgió la necesidad de armar un clima de negocios (diamante) zonal que refleje la
restricciones básicas que afectan a todos los sectores en conjunto. Al hacer esto, muchas de las restricciones que
parecen urgentes y operativas al analizar exclusivamente cada sector, disminuyen en importancia cuando se analiza en
el contexto del diamante zonal. Al resaltar en estos aspectos, se está reconociendo que las empresas para operar en este
entorno geográfico, económico, social y cultural específico, tienen limitaciones estructurales y las soluciones son
básicas para el logro de los objetivos de las empresas.
A estas características esenciales para el entorno zonal, hubo que sumarles los entornos propios de cada uno de los
sectores analizados. Cada sector tiene adicionalmente ciertas características propias, que si bien son importantes,
no son las restricciones operativas relevantes en términos globales.
Los “Clima de Negocios” sectoriales
1) Resultados del “clima de negocios” zonal:
*Condiciones de los factores:
Infraestructura básica: déficit en energía, agroclimática y transporte (vial, ferroviario, fluvial).
Mano de Obra calificada: baja retención regional. Traslación sectorial
Resumen: S-031
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
*Condiciones de la demanda:
Demanda cercana: Insuficiencia en términos de habitante e ingresos. Baja identidad local.
*Empresas relacionadas horizontal y verticalmente,:
Baja cantidad de empresas, baja integración en cadenas extraregion.
Baja coordinación y articulación entre empresas existentes.
*La estructura y rivalidad de las industrias.
Falta de visión sistemática
Baja retención de empresas.
Actitud de Esperar Todo del estado
*El Gobierno
Falta de visión sistemática
Falta de articulación entre nivel de gobierno y con privados
Problemas de información
Actitud paternalista
Actitud positiva hacia la intervención.
* El Azar
Quiebres institucionales negativos (políticos /económicos) .
Contexto positivo internacional actual (China, India, petróleo, etc.)
Elemento Común a todos: Problema de capital social: baja confianza mutua y cooperación.
2)Resultados del “clima de negocios” del algodón:
a) Condiciones de los Factores
*Buenas condiciones agro climáticas relativas. * Abundante mano de obra barata aunque no especializada.
*Infraestructura inadecuada. *Alto riego climático. *Acceso al financiamiento es limitado. *Nivel tecnológico
heterogéneo .*Baja especialización productiva .*Carencia de buen soporte tecnológico
b) Condición de la demanda local (zonal)
* Esquema que está centrado más en el precio que en los atributos del bien. *Poca o ninguna acción hacia el consumo
basado en bienes diferenciados. *Bajas consideraciones de carácter ambiental o inocuidad. *Consumo nacional con
amplio margen de expansión
c)Estrategia, Estructura y Rivalidad
*Los productores no exhiben un concepto de organización acorde a las necesidades de competencia. *Bajo peso
especifico dentro del mercado donde les toca desempeñarse. *Inadecuado marco gerencial que oriente en forma
competitiva la explotación algodonera en la zona de estudio. *Altas barreras de salida. *Ausencia de una visión global
*Baja relación sistemática entre las empresas, y entre las empresas y los productores. *Ausencia de asociaciones
relacionadas con el cluster
d) Industrias Relacionadas y de Apoyo
*No existen empresas generadoras de insumos tecnológicos. *No hay consultores especializados de alto nivel
*Los servicios de apoyo son insuficientes . *Ausencia de centros especializados del cluster. *Bajas inversion en I+D
e) Gobierno
*Existe decisión de intervenir. *Ausencia de plan de largo plazo. *Problemas de recolección y diseminación de la
información a través del cluster. *No existe un organismo gubernamental que englobe al sector ampliado.
El análisis implica por lo tanto tomar en cuenta múltiples factores que van desde la preproducción, pasando por la
producción, cosecha, desmotado y almacén hasta el mercadeo. Podemos decir que no se evidencian ventajas
competitivas maduras en el cluster pero si existen ventajas comparativas que pueden permitir generar ventajas más
sustentables en el tiempo.
3) Resultados del “clima de negocios” apícola:
a) Condiciones de los Factores
*Buenas calidad en la producción de miel. * Buenas posibilidades de producción orgánicas de alto valor.
* Bajas barreras a la entrada. *disponibilidad tecnológica de calidad. *Abundante mano de obra.
*Infraestructura inadecuada. *Alto riego climático. *Protocolo mieles del chaco. * bajo nivel de producción. * riesgos
agro climático. *bajo valor agregado de los productos.
b) Condición de la demanda local (zonal)
*bajo nivel d e consumo interno.* alta comercialización en negro. . *Poco consumo basado en bienes diferenciados.
*Bajas consideraciones de carácter ambiental o inocuidad.
c)Estrategia, Estructura y Rivalidad
*alta informalidad. *Bajo peso especifico dentro del mercado *Inadecuado marco gerencial. *bajas barreras de salida.
*Ausencia de una visión global .*Baja relación sistemática entre las empresas. * Altas posibilidades de
complementación con otras actividades productivas
Resumen: S-031
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
d) Industrias Relacionadas y de Apoyo
*No existen empresas generadoras de tecnológicos. *Los servicios de apoyo son insuficientes . *Ausencia de centros
especializados en el sector. *Bajas inversión en I+D
e) Gobierno
*Existe decisión de intervenir. *Ausencia de plan de largo plazo. *Problemas de recolección y diseminación de la
información a través del sector. *No existe un organismo gubernamental que englobe al sector ampliado.
4)Resultados del “clima de negocios” de la madera:
a) Condiciones de los Factores
*dificultades graves de abastecimiento. * Abundante mano de obra barata * Poca educación especializada en el sector.
*Infraestructura inadecuada. *Acceso limitado al financiamiento . *bajo acceso a la tecnología avanzada *Baja
especialización productiva.
b)Condición de la demanda local (zonal)
*baja sofisticación de los consumidores. * Esquema que está centrado más en el precio que en los atributos del bien.
*Consumo local con poco margen de expansión (ingresos bajos). *Bajas consideraciones de carácter ambiental
c)Estrategia, Estructura y Rivalidad
*Alta informalidad empresarial. *baja interacción entre empresas. *Inadecuado marco gerencial.
*Altas barreras de salida. *Ausencia de una visión global. *Baja relación sistemática entre las empresas.
d) Industrias Relacionadas y de Apoyo
*No existen empresas generadoras de tecnológicos. *Los servicios de apoyo son insuficientes
*Bajas inversión en I+D. * baja articulación.
e) Gobierno
*Existe decisión de intervenir. *Ausencia de plan de largo plazo. *Problemas de recolección y diseminación de la
información a través del sector. *No existe un organismo gubernamental que englobe al sector ampliado.
Otras modificaciones (y resultados) realizados durante la investigación :
a) Se realizo una diferenciación entre los niveles de las fuentes de competitividad. Se reconocen cuatro niveles de
manera tal que se pueda considerar todos los aspectos que condicionan las capacidades de competir de las empresas
ubicadas en un territorio dado. Todos y cada uno de estos ámbitos interactúan entre sí:
El metanivel, en el cual se definen los patrones de la organización social, política y económica de una sociedad (los
valores y la cultura); el macronivel, el que se refiere al nivel agregado con respecto al contexto económico, político
y jurídico ; el mesonivel, es el de las decisiones de política regional y sectorial ; el micronivel, es el de las decisiones
dentro de las empresas y de las redes empresariales.
Si bien la capacidad de competir se ve en última instancia en la empresa (micronivel), los demás niveles ejercen una
influencia de gran importancia. La capacidad de las empresas para “hallar” clientes, encuentra una serie de limitantes
que van desde la infraestructura local, pasando por la educación y capacitación de los individuos, hasta los principios y
valores que posee la sociedad en conjunto.
Quizás una condición básica para lograr el éxito regional es el logro de un consenso mínimo entre los actores sobre
el rumbo a tomar, que los haga partícipes y beneficiarios de las decisiones adoptadas y esto es difícil de lograr.
En síntesis, en los sectores analizados hay una visión predominantemente macro de las causalidades. Se considera que
los temas asociados al meta nivel no afectan, en gran medida, el crecimiento y desarrollo de los sectores. Pero la
ausencia de articulación debido al bajo nivel de confianza mutua es alta.
En el nivel micro , se habla de ausencia de
capacidad empresarial , aunque existen evidencias de lo contrario. En el nivel meso los actores no se asumen como
tales.
b) Otra modificación importante fue la inclusión del concepto de capital social.
El capital social se define como “aspectos de la organización social tales como confianza, normas y redes, que pueden
mejorar la eficiencia de una sociedad al facilitar la acción coordinada” (Putnam, 1993).
El concepto se incluyo en el trabajo, al detectarse un bajo nivel de confianza entre los actores sociales de la región,
asociados tanto a las cadenas productivas como a las instituciones de apoyo.
En el análisis territorial es importante analizar que nivel alcanza y como se genera la articulación empresarial.
Cuanto mayor es el grado de confianza dentro de una comunidad, mayor es la probabilidad de cooperación. En la
búsqueda de la “eficiencia colectiva” tenemos dos mecanismos básicos: las economías externas positivas y la
acción conjunta.
a) las economías externas positivas ( eficiencia colectiva pasiva)
Surgen cuando se “derraman efectos positivos (o negativos) “ hacia otras empresas sin que estas participen
activamente. Es decir, se produce un ahorro (desahorro) en estas empresas debido al accionar de otros actores.
Resumen: S-031
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
b) la acción conjunta. (eficiencia colectiva activa).
Se refiere a medidas deliberadas, donde el nivel de capital social es esencial. Se necesita un cierto grado de
coherencia socio –cultural (valores compartidos, flujos de información y confianza mutua) que permitan la
cooperación. La acción conjunta puede darse entre empresas, asociaciones gremiales, instituciones de fomento y el
Estado.
Conclusiones
*No se evidencian ventajas competitivas, pero sí existen ventajas comparativas que pueden permitir generar ventajas
más sustentables en el tiempo.
*Tanto el estudio como la visión de a actividad productiva de los sectores debería tener un enfoque sistemático.
Corresponde verlos como sectores amplios donde se incluyen la generación de la materia prima, la industria
transformadora y las empresas (relacionadas) proveedoras de servicios e insumos, la red de distribución y el
consumidor final . Donde el Estado es un actor más.
*Hay que desarrollar los niveles de cooperación e información de los potenciales participantes de los sectores
analizados (empresas, instituciones publicas, empresas de servicios, universidades) con el fin de competir con éxito en
los mercados, logrando una ventaja competitiva que genere mayor riqueza para la región.
* Los participantes de las cadenas deben adoptar un rol más activo y cooperativo.
Bibliografía Básica:
M. . Porter : “Estrategia Competitiva”, “Ventaja competitiva “. y “La ventaja competitiva de las Naciones”.
E. Bueno: “La globalización de la actividad empresarial. De la internacionalización a la globalización de las
actividades económicas”
H. A Rofman, y Romero: “ Estructura Económica Regionales en la Argentina”.
Programa Integral del Algodón (PROINTAL) INTA-UNNE
Estudio de la Cadena Nacional Agroindustrial del algodón de la Rep. Argentina. INTA 2000
Conjunto de artículos referidos al algodón en los indicadores económicos (Facultad de Cs Económicas)
Paginas de Internet relacionadas.
Otras publicaciones relacionadas.
Descargar