Análisis de la Implementación de la Política Social en el

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ECONOMÍA
Análisis de la Implementación de la Política Social en el combate a
la pobreza del Municipio de Santa Catarina del Estado de San Luis
Potosí
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ECONOMÍA
PRESENTA:
JONATHAN RAMÍREZ ROSAS
Mayo 2011
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ECONOMÍA
Análisis de la Implementación de la Política Social en el combate a
la pobreza del Municipio de Santa Catarina del Estado de San Luis
Potosí
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ECONOMÍA
PRESENTA:
JONATHAN RAMÍREZ ROSAS
JURADO:
MTRO. SAÚL DÁVALOS MONTOYA
DIRECTOR
MTRO. SALVADOR VELÁZQUEZ TURRUBIARTES
SINODAL
MTRO. JAIME HERNANDEZ ZAMARRÓN
SINODAL
Mayo 2011
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………………... 1
Capítulo 1 MARCO TEORICO…………………………………………………………………..… 1
6
1.1 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS……………………………………… 6
7
1.2 ETAPAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS……………………………...…………...
127
1.2.1 Marcos de referencia: La Política en el Proceso de las Políticas
12
Públicas………………………………………………..………
12
1.2.2 Enfoque “por etapas”……………………...……….…...……...
14
12
1.2.2.1 Definición del problema……………....…..…...
1.2.2.2 Establecimiento de la agenda……………..…...
1.2.2.3 Formulación de las Políticas Públicas…………
1.2.2.4 Proceso de toma de decisiones…………...……
1.2.2.5 Implementación……………………………..…
1.2.2.6 Evaluación……………………………….….....
1.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS………………………………..…..
1.3.1 Enfoques de Implementación……………………..…….…..…
1.3.1.1 Sistemáticos Racionales……….…………...…..
1.3.1.2 Marco Gerencialista……………………………
1.3.1.3 Implementación Inter-organizacional…..….…...
1.3.1.4 Sabatier y Mazmanian…………………..…..….
1.3.2 Marco Conceptual de Sabatier y Mazmanian…….….……..….
Capítulo 2 POLÍTICA SOCIAL EN EL COMBATE A LA POBREZA…………………..…… 37
2.1 CONCEPTOS DE POBREZA...………………..………………………………. 38
2.1.1 Medición de Pobreza…………………………………………...40
2.2 ANTECEDENTES DE POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO….…. 42
2.3 POLÍTICA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD……………………………...…… 50
2.3.1 Secretaría de Desarrollo Social………………………………...53
2.3.2 Programas en contra de la pobreza…………………………….58
2.3.2.1 Capacidades…………………………………....58
2.3.2.2 Patrimonio……………………………………...64
2.3.2.3 Desarrollo territorial…………………………...67
2.3.2.4 Inclusión y protección social…………………...75
2.3.2.5 Generación de oportunidades……..………….. 82
Capítulo 3 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EN SANTA CATARINA….. 92
3.1 MUNICIPIO DE SANTA CATARINA……………………………..……………93
3.1.1 Condiciones Económicas………………………….……..……94
3.1.2 Condiciones Políticas…………………………………………..96
3.1.3 Condiciones Sociales…………………………………..……... 98
3.2 PROGRAMAS EN EL MUNICIPIO…………………………….…………….. 101
3.3 EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL……………………….………….... 103
3.3.1 Cobertura de los programas…………………………………. 103
3.3.2 Capacidad de las instituciones…………………..….…..…… 105
3.3.3 Variables no normativas………………………….………..... 108
CONCLUSIONES………………………………………………………….…………...………… 110
ANEXOS……………………………………………………………………………………………
117
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…...…………..
142
INTRODUCCIÓN
En la sociedad se encuentran una serie de problemas que afectan a grupos específicos
de personas como resultado de las desigualdades en sus relaciones, uno de ellos es la
pobreza. Ésta problemática debería ser de interés para la sociedad en general ya que la
situación atenta a las condiciones de dignidad humana que toda persona debe tener, es por
eso que se deben de tomar acciones que permitan corregir este desequilibrio de origen social a
través de actividades colectivas. Al ser calificado el problema social de la pobreza como un
asunto público, puesto que afecta a un grupo considerable de personas de la población, forma
parte importante en la agenda del gobierno que tiene un papel fundamental en la dirección de
las acciones colectivas que se necesitan, pues a través de la elaboración de políticas públicas
se permite contextualizar la estructura de la implementación de programas estratégicos
llevados a cabo por instituciones especializada para conceder a la sociedad en situación de
pobreza un mayor bienestar social.
Existen diferentes definiciones para establecer que es Pobreza ligados a la variedad de
métodos para medirla1, en primer lugar vista desde la perspectiva de pobreza absoluta en
donde se consideran ciertos estándares mínimos de vida, como nutrición, salud, vivienda entre
otros y no pueden ser alcanzados por las personas y en segundo lugar la pobreza relativa que
se supone cuando no se tiene el nivel de ingreso necesario para satisfacer todas o parte de las
necesidades básicas .En México se ha adoptado una metodología propuesta en el 2000 por el
Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) presentada en el libro Números que
mueven al mundo: la medición de la pobreza en México, en el que para medir la pobreza
dividen su análisis considerando primero la pobreza alimentaria, a la población que cuyo
ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, segundo la pobreza de
capacidades, que son los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de
alimentación, educación y salud y tercero la pobreza de patrimonio que son todos aquellos
hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, salud,
educación, vestido, calzado, vivienda y transporte. Sin embargo a pesar de que los márgenes
de diferencia en cuanto a cifras se refiere no son tan abismales en su mayoría afirman que el
problema sigue ahí.
La situación de pobreza a nivel mundial de acuerdo a datos que presenta la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el informe del 2009 de los objetivos de
desarrollo del milenio manifiesta que <la pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana
para más de 1.000 millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar por día>.
Esta visión internacional sobre la creciente problemática de pobreza ha dado lugar al llamado a
la comunidad en general para que en conjunto, las naciones luchen mediante mecanismos
como las políticas públicas para mitigar este problema. Como muestra de las experiencias de
estas políticas en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
da a conocer proyectos que han permitido disminuir los niveles de pobreza en diferentes países
como los fue en la India con el National Rural Employment Guarantee Act (NREGA) del
Gobierno de la India, conocida popularmente como la Ley de garantía de empleo NREGA
permite dar empleo de un máximo de 100 días al año para aquellos que así lo exijan. "La
NREGA ha ayudado a reducir la migración de las zonas rurales a las urbanas y, en algunos
1
Pobreza y distribución del ingreso en México,
Boltvinik, Julio y Hernández Laos, Enrique
casos es incluso líder de revertir la migración", dice el Sr. Rajat Kumar, el oficial a cargo de
este proyecto. Esto ha permitido que las familias incrementen sus ingresos con el objetivo
general de micro-proyectos para su auto-manutención.
Por otro lado el PNUD en Ecuador, a través de su Proyecto Fronteras Productivas,
presta apoyos a los pequeños agricultores, ayudándolos a identificar, planificar y gestionar con
éxito el ecoturismo y la producción de las cadenas de café ejecutados por ONG ecuatorianas y
el Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el desarrollo. Los cuales ofrecen ayudar a las
comunidades a crear la demanda y la comercialización de sus productos, el desarrollo de las
cadenas de producción que permitió a las comunidades suministrar productos a los mercados
en forma que sean ambientalmente sostenibles, se realiza la financiación de subvención y
apoyo técnico y seguimiento a las cadenas de producción. Para el 2008, el proyecto ayudó a
18.000 familias en seis provincias de la frontera norte del país Charchi, Esmeraldas, Imbabura,
Napo, Orellana y Sucumbíos para aumentar sus ingresos en casi un tercio. Estos incluyeron
5.400 hogares encabezados por mujeres.
En México se han implementado acciones en contra de la pobreza pero sin embargo el
número de pobres aumento 8.3 millones, en el 2006 la cifra era de 44.7 millones y para el 2010
se estima que llegará a 53 millones, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de
Políticas de Desarrollo Social (Coneval). A nivel nacional las condiciones de pobreza conforme
el gobierno anuncia, como resultado de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares llevada a cabo en el 2000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Información (INEGI) y en base a los criterios de pobreza de SEDESOL propuestos por el CTMP
que, el 24.2 % del total de población del país se encuentra en situación de pobreza alimentaria,
un 31.9 % del total de población en pobreza de capacidades y el 53.7% del total de la
población está en condiciones de pobreza de patrimonio. Para esto la lucha de los gobierno a
nivel nacional es llevada a cabo por programas como Oportunidades que apoyan a las familias
con estímulos para la continua educación, el programa guarderías infantiles que busca la
inserción laboral de las mujeres, el gobierno federal lucha contra la pobreza con estos y otros
tipos de programas estratégicamente diseñados.
Sin embargo a nivel de estados Chiapas a tenido reconocimientos a niveles
internacionales por sus destacadas acciones dentro de las cuales esta su compromiso al elevar
a rango constitucional los objetivos del milenio para mitigar la pobreza propuestos por la ONU
al establecer dos convenios: uno que garantiza la inclusión del concepto de equidad de género
en las políticas del gobierno chiapaneco y otro que establece el deber de dotar de agua a los
28 municipios con menores índices de desarrollo.
El esfuerzo de los diferentes niveles de gobierno por erradicar la pobreza, ha dado como
resultado la elaboración de políticas, en el caso del gobierno de San Luis Potosí se han llevado
a cabo a través del trabajo de instituciones gubernamentales como lo es SEDESOL y la
Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE). Sin embargo a pesar de eso,
tomando en cuenta la publicación Obras y Acciones para todos en el 2010 de SEDESORE, la
posición del Estado a nivel nacional se encuentra en el sexto lugar en pobreza y el cuarto en
pobreza alimentaria.
En la lucha con este problema el gobierno federal y estatal han establecido ayudas como
estufas ecológicas, agua potable, electrificación, servicios sanitarios, drenaje, caminos y
proyectos productivos como parte de los programas que se aplican en todo el estado de los
cuales se tiene la distribución de 100 tinacos con capacidad de 5 mil litros cada uno, en
beneficio de 67 localidades de 11 municipios, se programó la ejecución de 19 obras de drenaje
y 298 acciones de colocación de sanitarios ecológicos. Lo que permitirá manejar
adecuadamente los desechos, contribuir a evitar enfermedades gastrointestinales, así como a
reducir la degradación ambiental, también se ejecutaron 384 obras eléctricas y la instalación de
196 paneles solares y 16,433 estufas ecológicas, asimismo para contribuir al aprovechamiento
de las vocaciones productivas, se asignaron recursos por 16.0 mdp que en conjunto con la
aportación de los beneficiarios, que son organizaciones de productores, logró 50.3 mdp,
destinados a promover la construcción y operación de invernaderos, por otro lado también se
establecieron 58 proyectos productivos con una inversión conjunta de 35.3 mdp., todo esto
dado a conocer en el informe de Obras y Acciones del 2010 realizado por la SEDESORE.
Sin embargo a pesar de esto en el interior del estado, el 3.5% de la población vive en
condiciones de muy alta marginación, en los municipios de Santa Catarina, Aquismón, San
Antonio y Tanlajás; además de 37 municipios con marginación alta, donde reside cerca de la
tercera parte de la población del estado como lo establece la SEDESORE. Tomando en cuenta
el informe sobre desarrollo humano en el 2005 elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en México, de estos municipios en situación de muy alta
marginación, Santa Catarina cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0.5670, siendo el
más bajo del estado.
Por tanto mediante las políticas públicas el gobierno busca mitigar el complejo problema
de la pobreza a través de mecanismos a nivel federal, estatal y municipal, cada uno de estos
niveles tiene un papel importante en el proceso de análisis de las políticas públicas, dentro de
ellos existe la etapa de implementación que abarca las acciones efectuadas con miras a la
realización de los objetivos previamente decididos, esta etapa o proceso se tomará en cuenta
para la investigación debido a la escasez de indagación en México dirigidos a este tema.
En el presente trabajo se pretende realizar un análisis de la implementación de la política
social en el municipio de Santa Catarina del Estado de San Luis Potosí ya que es uno de los
municipios con muy alta marginación y es el que tiene el menor IDH del estado, el estudio
estará basado en el marco teórico propuesto por Sabatier y Mazmanian en la antología de
políticas públicas “la implementación de las políticas públicas” de Aguilar Villanueva, el cual
propone identificar factores que limitan el logro de los objetivos normativos a lo largo de todo el
proceso como la tratabilidad del problema, la capacidad para estructurar el proceso de
implementación e identificar variables no normativas que coartan la implementación, esto
permitirá verificar la relación que existe, de estas variables con el proceso de implementación y
la manera en la que se ve afectada, considerando el caso de este municipio.
La implementación abarca las acciones efectuadas con miras a la realización de fines
previamente decididos, en esta investigación se tiene como objetivo realizar un análisis de la
implementación de la política social en el municipio de Santa Catarina del estado de San Luis
Potosí, partiendo de la hipótesis de que la implementación de los programas de la Política
Social a cargo de SEDESOL en el municipio de Santa Catarina del estado de San Luis Potosí
son insuficientes en el combate a la pobreza, La cobertura de los programas sociales
implementados en el municipio de Santa Catarina es suficiente para mitigar el problema de
pobreza, las instituciones relacionadas con la implementación de los programas sociales tienen
la capacidad de llevarlos a cabo en el municipio de Santa Catarina y existen variables no
normativas que condicionan la implementación de los programas sociales en combate a la
pobreza en el municipio de Santa Catarina
Para entender lo que son las políticas públicas es necesario conocer los agentes que
están relacionados con ellas, tanto quienes las desarrollan como a quienes va dirigida, es por
eso que en el capítulo uno tiene como objetivo presentar estos agentes y señalar su relación
con las políticas públicas, desde su particular definición hasta la realización entre ellos como
segmentos del sistema económico. Posteriormente se presenta la definición de política pública,
su evaluación por medio de los diferentes sistemas y la creciente participación del gobierno a
través de las políticas públicas, el surgimiento de la política social como resultado de una
necesidad de la sociedad. También en este capítulo se da a conocer las etapas de evaluación
de las políticas públicas ya que se describen cada una de ellas y se toma mayor relevancia a la
parte de la implementación brindando todo el marco teórico que se utilizara a lo largo de la
investigación.
En el capítulo 2 La política social y la pobreza, son la parte medular ya que se destacan
en las definiciones de pobreza y la forma de medirla además se presentan datos relevantes de
los antecedentes del desarrollo de la política social y el tema de pobreza, a niveles históricos
internacionales nacionales y estatales. La presentación de la política actual consta de los ejes
que siguen los programas, la normatividad que fundamenta su origen de los programas que
tanto a nivel nacional como estatal se llevan a cabo por las instituciones correspondientes
conjuntamente a la presentación de la estructura de la Secretaría de Desarrollo Social, de los
programas mencionados se presentaran los estándares y objetivos que pretenden
implementar, a su vez se toman en cuenta los recursos con los que son aplicados los
programas desde los niveles de distribución y asignación en el estado y el municipio.
En el capítulo 3 se presentan las condiciones en las que se encuentra Santa Catarina,
rescatando aspectos económicos, políticos y sociales. La estructura de este capítulo,
comprende ciertas características que atiende el aparato administrativo municipal, en las
siguientes secciones se basa en el marco teórico que se menciona para realizar el análisis de
las variables que condiciones el proceso de implementación.
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO
El capítulo inicia con las definiciones de diferentes agentes que son importantes para
contextualizar el estudio de las políticas públicas tales como el estado, gobierno, administración
pública y el sistema económico. A la postre se presentan los procesos de las políticas públicas
que son más utilizados para su análisis, de los cuales se rescatan seis principales enfoque que
son: “por etapas”, pluralista-elitista, neo-marxista, sub-sistémico, del discurso de las políticas y
el institucionalista, mostrando una visión de cada uno de ellos para llegar a profundizar
posteriormente en el enfoque “por etapas”, en vista de que está relacionado con los objetivos
del procedimiento seleccionado para el argumento de esta tesis, del cual se desprende una
serie de etapas como lo es la definición del problema, establecimiento de la agenda,
formulación de las políticas públicas, proceso de toma de decisiones, la implementación y la
evaluación. Una vez llegado a esta parte se profundiza en la etapa de la implementación para
indagar en los diferentes marcos de análisis sobre este proceso, siendo parte fundamental para
llegar al marco de Sabatier y Mazmanian pasando así a describir el enfoque que se seguirá a lo
largo de la presente tesis.
1.1 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Dentro del proceso de análisis de las políticas públicas es necesario tener como marco de
referencia el estudio de la administración pública como ente generador e implementador de la
política, para ello es preciso hacer una distinción inicial de los agentes que participan en el
procedimiento, ya que los actores esenciales que forman parte de su estudio son reconocidos
como el Estado, el Gobierno y la misma Administración pública.
La administración pública ha estado presente en la evolución de la sociedad, desde las
comunidades primitivas se han presentado indicios de estructuras que les permitieron tener
una organización en cuanto al manejo de sus recursos, sin embargo acorde a su evolución se
vinieron desarrollando de forma más compleja su relación funcional, es por eso que la
administración pública ha crecido tanto conforme a las necesidades de la sociedad se han
elevado. Dando lugar al surgimiento de agentes de gran importancia como el estado, lo que
trajo consigo el requerimiento de una definición, pero a pesar de que existen una gran cantidad
de ideas de lo que es el estado, una engloba los atributos que en él se aprecian.
El Estado es una y la primera persona jurídica y, como tal, sujeto de derechos y deberes; es
una corporación ordenada y organizada política, jurídica y administrativamente. Personifica a la
comunidad humana que constituye la nación, la cual está asentada en un territorio propio y
determinado. Es poseedor el estado de un poder superior originario y jerarquizado, el cual
utiliza para gobernar al pueblo, como instrumento anti-conflictivo entre los diversos grupos
sociales de la comunidad, para ejercer la soberanía nacional y para hacer prevalecer el interés
particulares, con lo cual satisface el propósito de su origen y de su finalidad social (Jiménez,
1971).
La manera de concebir al Estado ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de la historia
pero esta definición refleja los elementos fundamentales, que son el territorio, el pueblo y el
poder. Además el Estado cuenta con una división de poderes o funciones que le permite tener
cierta organización para cada una de sus responsabilidades naturales que a él le confieren,
como lo es la función legislativa, ejecutiva y judicial. Para tener una noción de las funciones del
poder que son parte del estado, Jiménez Castro describe cada una de ellas de la siguiente
manera:

La función legislativa tiene como propósito fundamental, pero no único, la
formulación de las normas generales que estructuran al Estado y la reglamentación
de la relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y las que éstos tiene entre sí. A
través de ella se manifiesta la principal característica de la soberanía que es dar
leyes que deben ser obedecidas por el Estado y por todos los ciudadanos.

En la descripción de la función ejecutiva tiene naturaleza aplicativa o administrativa y
asume como propósito cumplir lo que se ha determinado en la ley, debiendo
realizarse con una gran iniciativa y dinamismo, para promover el bienestar y
satisfacer las necesidades de los ciudadanos y el progreso de la colectividad, en
términos nacionales. La soberanía o poder supremo del Estado se manifiesta
operativamente a través de esa función ejecutiva.

Y la función judicial es la que realiza el tutelaje del ordenamiento jurídico a través de
la aplicación de normas precisas a casos particulares. A través de ella es que el
poder se hace irresponsable, teniendo el control de la constitucionalidad de las leyes.
Por otro lado un agente importante, en el estudio de la presente tesis es el gobierno que
<se le concibe como la representación del poder público materializada en su poder de cohesión
y su capacidad de actuación sobre las fuerzas sociales> (Ayala, 2001). Como parte de la
relación que presentan el Estado le otorga al Gobierno responsabilidades a través del poder,
dentro de ellas tiene que fungir las funciones de resguardar la soberanía de la nación
preservando los intereses nacionales como parte de la estrategia que propicie la seguridad
nacional, también dentro de estas actividades busca atender las necesidades que la sociedad
presenta.
La definición de gobierno y estado pueden generar confusión al momento de utilizarlos al
igual que otros agentes pero una de las cosas que los distingue es que el gobierno es
transitorio pues conforme a las personas que están en el poder es la ideología del gobierno en
cambio el estado trasciende y sigue siendo el mismo a pesar de las personas que están en el
poder. Las personas que están en el gobierno conforman organizaciones que pretender ejercer
el poder, este conjunto de organizaciones se puede entender como administración pública, que
a ciencia cierta resulta ser < La actividad administrativa a realizar por el Estado para satisfacer
sus fines, a través del conjunto de organismos que componen la rama ejecutiva del gobierno y
de los procedimientos que se aplican> (Jiménez, 1971). La administración pública tiene un
papel mediador entre el Estado y la sociedad, porque ella busca, a través de la aplicación del
poder del estado, llevar a cabo una serie de actividades encaminadas a la satisfacción de
necesidades que tiene el pueblo.
El papel del administrador público es una pieza clave para el logro de los objetivos del
gobierno, a diferentes niveles se busca canalizar las demandas sociales que están dirigidas al
gobierno para así pertinentemente llegar a una solución. Para lograr esto la administración
pública está ligada a las políticas públicas pues sirven como instrumento de acción por parte
del estado para lograr sus objetivos, los procesos de elaboración de las mismas políticas
públicas tienen relación con el gobierno pues él las concibe en un principio y la implementación
de las mismas son parte fundamental de las obligaciones de la administración pública.
Como resultado de la relación de los agentes antes mencionado el Estado, el Gobierno y la
administración pública, dan lugar a la conceptualización del sector público que <es identificado
como la conjunción de la institucionalidad pública, su organización y sus relaciones rebasando
el ámbito ejecutivo para contemplar la parte pública de las relaciones sociales, políticas y
económicas> (Ayala, 2001). El sector público toma en cuenta los recursos económicos,
factores de producción que son parte de la gestión pública, que le permite al estado por medio
de gobierno y en función de la administración pública, lograr los objetivos que en el recaen
utilizando como medio las mismas políticas públicas entre otras.
El incremento del gasto visto en las finanzas del gobierno es el mejor reflejo de su
necesaria colaboración en la economía de un país. Para Ayala Espino el papel del sector
público en el desarrollo económico, tiene gran importancia debido a que:

Ha contribuido a mejorar la asignación de recursos en la economía y a favorecer un
mejor empleo de los mismos porque ha corregido fallas e ineficiencia de los
mercados.

Ha mejorado la distribución del ingreso y la riqueza a través de la política social.

Ha ayudado a la estabilidad de la economía por medio de las políticas fiscal y
monetaria.

Ha creado confianza y certidumbre a través del mantenimiento y vigilancia del
sistema legal y regulatorio de la economía.
Además de esto el sector público tiene un gran peso en la vida de una nación, al formar
parte del sistema económico en el que también se encuentran inmerso el sector privado que
está conformado por toda la iniciativa privada y en función de estos dos sectores la sociedad
en general resulta ser el motor que mueve a todo el sistema. El ciclo en el que la sociedad
participa como parte de la fuerza de trabajo que esta empleada en el sector público y privado
genera bienes y servicios, es así como ellos contribuyen con aportaciones establecidas por la
ley, que son administradas por el gobierno y con ello el sector público brinda infraestructura
además de ciertos servicios para retribuir al sector privado y la sociedad en general cerrando el
ciclo que da lugar a la formación del sistema económico.
El sistema económico ha sido definido y delimitado por la evolución de las relaciones de la
sociedad, pasando por una serie de formas de organización como la comunidad primitiva,
esclavismo, feudalismo, mercantilismo, capitalismo, comunismo y estado de bienestar, entre
otros. Cada uno de ellos se ha identificado por tener una serie de características de las
relaciones del sistema, son testigo del surgimiento de nuevos agentes como el Estado, el
Gobierno, la administración pública entre otros. Además de las relaciones, la forma de
acumular la riqueza y el surgimiento de los derechos humanos son factores que han influido en
el sistema económico.
Para presentar una definición de políticas públicas se fragmentará su significado conforme
al diccionario de la real academia de la lengua española se distinguirá el termino público como
<Perteneciente o relativo a todo el pueblo>, el término de política se tiene entendido como <lo
relativo a la doctrina política o actividad política> y además el conjunto de <orientaciones o
directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo
determinado>.
En el conjunto de definiciones que se pueden encontrar de política pública existen
características similares que rescata el estudio introductorio de Aguilar Villanueva en el libro la
hechura de las políticas públicas, que son la institucional, decisorio, conductual y causal.
Es institucional ya que es elaborada o decidida por una autoridad formal legalmente
constituida en el marco de su competencia y es colectivamente vinculante; decisoria, porque es
una conjunto-secuencia de decisiones, relativa a la elección de fines y/o medios, de largo o
corto alcance, en una situación específica y en respuesta a problemas y necesidades;
conductual, implica la acción o la inacción, hacer o no hacer nada, pero una política es, sobre
todo, un curso de acción y no sólo una decisión singular y causal, son los productos de
acciones que tienen efecto en el sistema político y social.
1.2. ETAPAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
1.2.1 Marcos de Referencia: La Política en el Proceso de las Políticas Públicas
En el proceso de análisis de políticas públicas existen marcos teóricos que permiten tener
variedad de perspectivas para su estudio, cada uno de ellos está fundamentado por
investigadores que realizaron trabajos como parte esencial del respaldo de sus teorías, es
importante en un principio establecer que modelos o estándares se tomaran como base en el
análisis de esta investigación, dentro de estos marcos para el análisis de las políticas públicas
se consideran cinco principales enfoques de acuerdo a la clasificación de Bobrow y Dryek
presentado en el libro de Parsons sobre políticas públicas, en los que consideran la Economía
de Bienestar, la Elección Pública, la Estructura Social, El Procedimiento de la Información y la
política en el proceso de las políticas públicas como los principales marcos que permiten
analizar las políticas públicas.
En el marco de análisis de la Economía de Bienestar enfatiza la manera en que la
aplicación de las teorías y los modelos de la economía de bienestar son empleados para
mejorar la racionalidad y la eficacia de la toma de decisiones, como parte de ello provee
sedimentos que permiten analizar el actuar del mercado en cuanto a bienestar se refiere
además en conjunto tiene la oportunidad de juzgar a los encargados de las tomas de
decisiones en la función de distribución de los recursos.
Por otro lado también está el marco de análisis de la Elección Pública que puede definirse
como <la economía de la toma de decisiones fuera del mercado, o simplemente como la
aplicación de la economía a las ciencias políticas> (Parsons, 2007). Vista la elección pública
desde como una asignatura está relacionada con las ciencias políticas en: la teoría del Estado,
las reglas para votar, el comportamiento del votante, la política de los partidos, la burocracia, al
igual que otras. Su marco relaciona la economía con la política por medio del Estado.
Para la Estructura social el marco de análisis aporta una visión sociológica en las etapas de
análisis de las políticas públicas, a través de un enfoque que permite ver como los individuos
que forman parte de la sociedad tiene una gran influencia en las instituciones y organizaciones.
El procesamiento de la información resalta su objeto de estudio en la relación que existe entre
el Estado y la sociedad en cuanto al procesamiento de la información, este marco cuenta con
enfoques como la psicología cognoscitiva, la psicología social, la ciencia de las decisiones, la
ciencia de la información, la inteligencia artificial y el comportamiento organizacional.
La política en el proceso de las políticas públicas como marco de análisis puede ser
estudiado en base a diferentes formas pues dentro de este existen otros enfoques como se
presenta continuación:
 Enfoque “por etapas” permite analizar las políticas como procesos que empiezan con la
definición del problema, establecimiento de la agenda, formulación de las políticas
públicas, proceso de toma de decisiones, implementación y por último la evaluación.
 Enfoque pluralista-elitista. Se concentran en el poder y su distribución entre los grupos y
élites, en la forma en que definen la formulación de políticas.
 Enfoque neo marxista. Se preocupa por la aplicación de las ideas de Marx a la
explicación de la formulación de políticas públicas en la sociedad capitalista.
 Enfoque sub-sistémicos. Analizan la formulación de políticas públicas en función de
nuevas imágenes, como redes, comunidades y subsistemas.
 Enfoque del discurso de políticas públicas. Estudian el proceso de las políticas públicas
en cuanto al uso del lenguaje y la comunicación.
 Institucionalismo. Tiene un desarrollo menos depurado que los enfoques anteriores, pero
empieza a perfilarse como un nuevo conjunto de enfoques importantes para el proceso
de las políticas públicas.
A lo largo de la investigación se toma como referencia el marco de análisis de la política en
el proceso de las políticas públicas
basándose en el enfoque “por etapas”, mencionado
anteriormente pues en él se explica de una manera más detallada el proceso de
implementación que es al que va dirigido este trabajo. Enseguida se describe el enfoque por
etapas y cada uno de los procesos que lo componen.
1.2.2 Enfoque “Por Etapas”
1.2.2.1 Definición del problema
En las etapas de análisis de las políticas la definición del problema es un apartado
importante dentro del proceso, el transcurso para definir un problema en el análisis político
empieza con la sensibilización del problema, en el que se averigua si en realidad es un
problema, estableciendo la situación en la que se encuentra, ya una vez localizado prosigue la
estructuración del problema dando lugar a la identificación y evaluar si es el problema correcto
toma otra vez su estructuración pero en el caso de que, si se proponen soluciones buscar si es
una solución adecuada para el problema, siendo este punto una parte crucial para saber, ya
sea que no esté bien estructurado el problema o no es una solución adecuada o si en realidad
es la solución adecuada (Dunn, 1981). Como parte importante de este proceso se consideran
la visión del análisis en base a los siguientes procesos.
La identificación del problema y la estructuración del problema es un proceso racional, que
requiere de un esfuerzo intelectual mayor al de la simple identificación de los problemas. Las
estadísticas, las preocupaciones de los ciudadanos y de los involucrados están ahí, se
manifiestan; pero hay que contextualizarlos, identificar su dimensión, su intensidad. Los signos
o manifestaciones no son el problema en sí, sino productos del ambiente.
Por otro lado en la Estructuración del problema y el planteamiento de soluciones los
problemas son esencialmente complejos, para entenderlos se requiere de la utilización de
métodos de alto orden, es decir, que posibiliten el entendimiento del problema a cabalidad,
teniendo en cuenta su complejidad, de lo contrario, se tiene el riesgo de que se intente dar
solución a las causas equivocadas.
Y en el caso de Disolución del planteamiento, replanteamiento de soluciones y problema
irresuelto son procesos para corregir los errores en el planteamiento tanto del mismo problema
público, como de las soluciones. El proceso de corrección de errores de cada uno de estas
operaciones intelectuales sucede en distintos niveles o momentos. La disolución del
planteamiento es el abandono de una formulación del problema incorrecta, antes de cualquier
esfuerzo por resolverlo; el replanteamiento de soluciones es la calibración de los errores en el
planteamiento de soluciones ya que sólo se trata de modificar las soluciones equivocadas al
problema correcto y, el problema irresuelto es rehacer el análisis del problema, tratar de
encontrar una mejor estructuración cuando se trató de plantear soluciones a un problema mal
formulado.
1.2.2.2 Establecimiento de la agenda
Para este enfoque primeramente se tiene que entender el significado de lo que es una
agenda a la que es comprendida como una <serie de conflictos entre dos o más grupos
identificables sobre procedimientos o temas substantivos relacionados a la distribución de
posiciones o recursos conocidos como asuntos> (Kingdon, 1995), que dependiendo de la
presión de diferentes agentes llegan a tomar importancia para el gobierno, llegando a formar
parte de la agenda del gobierno.
Dentro de la agenda del gobierno existe un nivel en donde se considera agenda sistémica
que está dirigido para controversias políticas. La agenda sistémica consiste de todos los
asuntos que son comúnmente percibidos por los miembros de la comunidad política, que
merecen la atención pública y como materias dentro de la jurisdicción legítima de una autoridad
gubernamental existente. Cada comunidad política local, estatal y nacional tendrán una agenda
sistemática. La agenda sistémica de una comunidad más grande puede contener detalles de
las agendas sistemáticas de comunidades subsidiaria, pero las dos agendas no
necesariamente corresponderán una con la otra. Sin embargo en la agenda institucional,
gubernamental o la agenda formal, en la cual puede ser definida como el escenario de detalles
explícitamente para la actividad y la seria consideración de las autoridades tomadoras de
decisión.
Los hacedores de políticas participarán en la construcción de ambas, sistémica e
institucional, sin embargo, la naturaleza de las dos agendas es substancialmente diferente. La
agenda sistémica estará compuesta de asuntos generales y abstractos y eso hace un poco
más que reconocer un área problemática. No necesariamente sugiere cualquiera de las
alternativas disponibles o el significado de empatar
con los problemas. Una agenda
institucional tenderá a ser más específica, concreta y limitada en números de asuntos.
Identificará, al menos implícitamente, aquellas facetas de un problema que son seriamente
considerados por el cuerpo que decide las políticas.
Nuevos temas pasan a través del ciclo de las políticas solamente después de que han
entrado a la agenda pública. Muchos más temas de los que pueden ser adecuadamente
tratados compiten por atención: se dice que un tema está en la agenda solamente después de
que la élite política y la sociedad en su conjunto reconocen su importancia y empiezan a
trabajar en soluciones políticas para el tema.
1.2.2.3 Formulación de las Políticas Públicas
En el proceso de la formulación de las políticas públicas, está basado en el trabajo de
Charles E. Lindblom en donde reconoce dos métodos en la hechura de las políticas que son el
racional-exhaustivo o “a la raíz” y la Comparaciones sucesivas limitadas o “por las ramas”
(Parsons, 2007). Se describen las características que tienen estos dos modelos para fines
prácticos de esta investigación en el Racional-exhaustivo:
1ª. Clarificación de valores u objetivos, distintos de y usualmente previos al análisis empírico
de políticas alternativas.
2ª. La formulación de políticas se basa en el análisis de medios-fines: primero se aíslan los
fines, después se buscan los medios para lograrlos.
3ª. La prueba de una “buena” política es que se puede comprobar que es el medio más
adecuado para los fines deseados.
4ª. El análisis es exhaustivo; se toma en cuenta cada factor pertinente importante.
5ª. Usualmente se basa en teoría.
En el caso del modelo de comparaciones sucesivas limitadas resaltan las siguientes
características:
1. La elección de metas valorativas y el análisis empírico de la acción necesaria para
lograrlas no son distintos una del otro, sino que están estrechamente interrelacionados.
2. Como los medios y los fines no son distintos, el análisis medio-fines con frecuencia es
inadecuado o limitado.
3. La prueba de una “buena” política es normalmente que varios analistas están de acuerdo
acerca de una política (sin que estén de acuerdo en que es el medio más adecuado para un
objetivo acordado por todos).
4. El análisis es drásticamente limitado:
i)
No se presta atención a posibles consecuencias importantes
ii)
No se presta atención a potenciales alternativas políticas importantes
iii)
No se presta atención a valores afectados importantes
5. Una sucesión de comparaciones reduce o elimina en gran medida la dependencia de la
teoría.
1.2.2.4 Proceso de Toma de Decisiones
Durante la toma de decisiones se toman en cuenta ciertas clasificaciones de modelos
utilizados, extraídos de las ciencias sociales, los marcos de análisis fueron agrupados en cinco
categorías: Poder, Racionalidad, Elección Pública, Enfoque Institucional y Enfoque Informativo
(Parsons, 2007). Siguiendo con esta categorización, Parsons dentro del enfoque del poder en
el proceso de toma de decisiones, considerada que como objeto principal de estudio la manera
en la que está estructurado el poder por clases, riqueza, arreglos burocráticos y políticos. En
esta categoría se encuentran otros enfoques Elitismo, Pluralismo, Marxismo, Corporativismo,
Profesionalismo y Tecnocracia.
 Como parte de modelo elitista y neo-elitista consideran que el poder de decisión está
centrado en solo un pequeño grupo de personas, en teoría estos grupos pueden llegar a
buscar el mayor beneficio para ellos en vista de que la toma de decisión está a su cargo.
Con forme a las ideas de pensadores de este marco (Mosca y Parteo) consideran que
con el tiempo, las élites organizacionales generan sus propios intereses y objetivos,
distintos de los de los miembros que pertenecen a las masas.
 En el enfoque pluralista se rescatan como centro de análisis los factores de desarrollo
económico y social como parte fundamental en la distribución del poder a fin de los
trabajos de los mayores representantes de esta categoría Dahl y Lindblom, en este
enfoque se pretendía estudiar la manera en la que el poder se distribuía en toda la
población yaciendo la democracia como medio de la búsqueda del poder.
 El marco del marxismo tiene como tema central la relación que en las sociedades
capitalistas tiene en la búsqueda del poder ante la lucha de clases y el poder económico,
establecen que el problema no recae tanto en las relaciones si no en la estructura del
capital que resulta ser el que proporciona el poder para la toma de decisiones y el grado
de libertad que tiene el estado en las decisiones ante el sistema capitalista.
 En el enfoque corporativista toma mayor fuerza el énfasis de la negociación de los
intereses del gobierno, en donde la negociación de posturas ante los intereses de los
diferentes agentes que participan en el proceso de toma de decisión sede el poder de
tomar decisión a cambio de incentivos legales que cumplan con ciertos requisitos.
 El profesionalismo es una categoría en la resaltan los intelectuales especializados en
ciertas áreas pues tienen ventaja de conocimiento que les proporciona un gran nivel de
poder en el proceso de toma de decisiones así como la tecnocracia en donde el modelo
supone que los grupos sociales con mayor nivel de conocimientos conformarían una
élite en la nación que le daría el poder de realizar la toma de decisiones.
Volviendo al enfoque en el que se pude considerar el proceso de toma de decisiones la
racionalidad tiene importancia dentro de las ideas de una concepción de la sociedad por entes
económicos que tiene conocimientos que les permite tomar mejores decisiones ante la
presencia igualmente de una burocracia racional.
En el enfoque de la elección publica se resalta que los partidos hacen promesas excesivas
para obtener votos, los políticos en el poder tienen que hacer acuerdos para asegurarse
apoyos presionando así el presupuesto, a los burócratas sólo les interesa maximizar su propio
interés y por último los procesos políticos de la democracia liberal no consiguen controlar la
expansión del poder político y la burocracia. La importancia de las instituciones en el proceso
de toma de decisiones tiene gran relevancia en el enfoque institucionalista en donde el papel
de las instituciones dentro de la contextualización del análisis de las políticas públicas, como
parte de este marco están los enfoques de institucionalismo sociológico, institucionalismo
económico y el institucionalismo político.
En el estudio de la toma de decisiones el aspecto psicológico tiene gran importancia al
destacar un enfoque en este proceso de análisis de políticas públicas junto con la ciencia de la
información, tomando como factores de decisión las emociones humanas, la personalidad, las
motivaciones, el comportamiento y las relaciones interpersonales. Además de la manera en
que las personas entienden los problemas y el manejo de la información en proceso de toma
de decisiones.
1.2.2.5 Implementación
De acuerdo a los estudios sobre la implementación que se han realizado a lo largo de los
últimos años se podría decir que su análisis como proceso de las políticas públicas es nuevo.
Por implementación se entiende como <aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos)
públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. A estas
acciones pertenece tanto los esfuerzos momentáneos por traducir las decisiones en propuestas
operativas, como los esfuerzos prolongados para realizar los cambios, grandes y pequeños,
ordenados por las decisiones políticas> (Van, 1975). Bajo este contexto se puede decir que la
implementación es el proceso que ocurre entre las declaraciones formales de la política y el
resultado final alcanzado. El proceso de implementación tiene varios enfoque dentro de los
más destacados se encuentra los enfoque sistemáticos racionales de arriba hacia abajo, el
marco gerencial, el enfoque de la implementación institucional entre otros pero para esta
investigación se explicaran con mayor amplitud.
El modelo básico postula la existencia de seis variables que definen los vínculos entre la
política y su desempeño. Este modelo especifica las relaciones entre las variables
independientes y la variable dependiente, así como también las relaciones entre las variables
independientes mismas. Los vínculos que se exponen representan hipótesis implícitas que
podrían ser puestas a prueba empíricamente, en caso de que pudieran construirse indicadores
satisfactorios y se pudieran reunir la información adecuada. Si se aborda el problema de esta
manera, hay mayores posibilidades de captar los procesos mediante los cuales las decisiones
políticas se ponen en práctica, que si sólo se relacionan superficialmente las variables
independientes y las dependencias (Van, 1975).
1.2.2.6 Evaluación
En la recopilación que realiza Parsons sobre el proceso por etapa para el análisis de las
políticas presenta una definición muy conveniente de Thomas Dye sobre la definición de
evaluación a la que se presenta como: <La investigación de la evaluación de las políticas es el
análisis objetivo, sistemático y empírico de los efectos de las políticas y los programas públicos
en curso sobre sus objetivos, en términos de las metas que pretenden alcanzar>.
La evaluación consiste en dos procesos que tienen una relación muy estrecha en primer
lugar la evaluación de la política específica y los programas que lo constituyen y por otro lado la
evaluación de las personas que trabajan en las organizaciones responsables de la
implementación de la política y los programas. Al igual que las demás etapas de análisis la
evaluación cuenta con varios enfoques como parte del análisis racional que funcionan en el
proceso de las políticas públicas, los cuales son las técnicas que miden la relación entre los
costos y los beneficios y la utilidad por otro lado las técnicas que miden el desempeño y por
último las técnicas que recurren a experimentos para evaluar las políticas y los programas.
1.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS
1.3.1 Enfoques de la implementación
1.3.1.1Sistemáticos Racionales
En el marco de análisis del proceso de implementación existen diferentes enfoques para
lograr su análisis, ya que diferentes investigadores han encontrado la forma de elaborar sus
teorías. Los enfoque sistemáticos racionales de arriba hacia abajo o top-down como se
reconoce en inglés, como resultado de los trabajos llevados en Oakland referentes al Economic
Development Administration en donde se presentan los primeros trabajos que resaltan la
importancia de la implementación de los proceso de análisis de las políticas públicas, inicia con
el análisis de toma de decisión en el proceso de las políticas públicas posteriormente estudia el
nivel en el que los objetivos de la política que son legalmente ordenados la manera en la que
fueron logrados en cierto tiempo. Este enfoque analiza el comportamiento, ante la decisión de
la política, de los burócratas y de los grupos a los que va dirigida la política, el cumplimiento de
los objetivos de acuerdo al tiempo del que se cumplan y el impacto que genera la política.
La implementación tomó un aspecto de relación entre las metas que se proponían en las
políticas y la manera en la que se buscaba lograr las metas que se establezcan y la manera en
la que se logra que las personas hagan lo que tiene que hacer. Teniendo como base los
trabajos de Oakland Majone, Browne y Wildavky realizaron aportaciones que brindaban una
mejora a ese estudio con el objetivo de enfocar de una manera más elocuente la perspectiva
de análisis, tomando como base la necesidad de entender la implementación como un proceso
más evolutivo y de aprendizaje.
El modelo de arriba hacia abajo se retoma en los trabajos de por otros investigadores en el
que los modelos que presentan basan el análisis de la implementación a través de
interrogantes que buscan establecer que es una buena implementación de las políticas
públicas consideran que la implementación debe tener líneas de autoridad claras, que las
normas que se establezcan en las políticas sean acatadas como tal además de que los
objetivos sean expresados y entendidos de manera general por los implementadores,
existiendo un comunicación clara entre los administradores públicos.
1.3.1.2 Marco Gerencialista
Este enfoque presenta una metodología similar al utilizado por la iniciativa privada en la
administración, sin embargo lo que propone para la implementación de políticas en vista que la
visión que la administración pública presenta es cada vez más empresarial, la aplicación de las
técnicas que son utilizadas para el análisis de la implementación son basados en enfoque de
Gestión operacional, Gestión corporativa y la Administración de personal.
En la técnica de gestión operacional rescata el uso de investigación de operaciones en su
proceso de administración de proyectos el cual tiene como base el método del camino crítico y
la técnica de revisión y evaluación de programas. Como parte de sus objetivos de estas
técnicas es tener un control sobre la ejecución de un proyecto a través del monitoreo de las
redes de las actividades y eventos que son parte del proceso de implementación. Pero a pesar
de esto en el caso del método del camino crítico se observan los diferentes puntos por lo que
tiene que pasar la implementación asumiendo en cada uno de ellos un nivel crítico de eficiencia
en cuanto a el tiempo en que se lleva a cabo el procedimiento desde su inicio hasta el
momento en el que termina la implementación del proyecto que se está analizando.
Por otro lado la técnica de revisión y evaluación de programas está encaminada en el
análisis del proceso de implementación a estimar el tiempo en el que tardaría en llevarse a
cabo cierto programa bajo criterios macro, en el cual considera factores influyentes al momento
de la ejecución del programa, agentes climáticos, geográficos, situaciones sociales que pueden
retrasar el proyecto, así como otros aspectos. Es por eso que al tener un mayor nivel de
incertidumbre la técnica establece diferentes escenarios posibles al momento de realizar la
implementación del proyecto en el primer contexto se presenta el tiempo real que debería
tomar la implementación del programa en base a esto se establecen otros dos ambientes en
los que se toma en cuenta un contexto pesimista y otro optimista, para así obtener aminorar los
niveles de incertidumbre en la implementación.
Como parte de este mismo marco el enfoque gerencial tiene un marco de Gestión
Corporativo en el que se basa en el análisis de la implementación en diferentes etapa mejor
conocidas en la iniciativa privada de la administración como el ciclo de planeación de la gestión
corporativa, que está conformado por la definición de objetivos, planeación, organización,
dirección y control. En el que establecen criterios de desempeño para evaluar a los agentes
vinculados en el proceso de implementación, en la búsqueda de lograr los objetivos de la
política.
Por último la administración de personal es la técnica empleada en el marco gerencial, que
tiene como objetivo la evaluación del desempeño de los agentes implementadores dando lugar
a el análisis de la forma de llevar a cabo su trabajo en base a objetivos de la política y la misma
institución en la que conforma. Aunado a esto se toma en cuenta la evaluación de la
administración pública por objetivos que permite tener una visión integral en la que se poner a
la vista los intereses de la personas que estas inmiscuidas en el proceso de implementación y
los objetivos de la instituciones encargadas de ejecutar la política, lo que se busca en esta
técnica es coagular los objetivos de todos para que estén encaminados en el mismo rumbo
ecuánime al momento de llevar a cabo la política.
1.3.1.3 Implementación Inter-organizacional
Este enfoque permite tomar en cuenta diferentes aspectos de las instituciones que pueden
influir en la implementación, existen dos enfoque de análisis de la inter-organización que
pueden tener la instituciones una es en base al poder se observa el nivel de dependencia de
recursos, ya que ciertas organizaciones o instituciones con poder pueden influir en otra que no
tienen tanta fuerza y por otro lado el intercambio organizacional en el que las organizaciones
pretender cambiar aquello que les proporciona un beneficio mutuo. Como parte de este análisis
en necesario entender los niveles de redes a las que están inmiscuidas las instituciones para
entender la relación que en ello puede haber.
1.3.1.4 Sabatier y Mazmanian
Los trabajos de Sabatier y Mazmanian proponen una fusión de marcos de análisis del
proceso de implementación para dar lugar a un método más fundamentado, dentro de sus
trabajos establecen seis condiciones que plantean:

Objetivos claros y consistentes, de manera que puedan constituirse como un
estándar de evaluación legal y referente.

Teoría causal adecuada, asegurándose de que las políticas públicas están
respaldadas por una teoría sobre cómo lograr el cambio.

Estructuras de implementación legalmente estructuradas a fin de fomentar el
cumplimiento de aquellos a cargo de la implementación de las políticas públicas y de
los grupos que conforman el objetivo de dichas políticas.

Implementadores comprometidos y capaces, dedicados a usar su discreción con
miras al cumplimiento de los objetivos de las políticas.

Apoyo de los grupos de interés y “soberanos” en el poder legislativo y el ejecutivo.

Cambios en las condiciones socioeconómicas que no menoscaben el apoyo de los
grupos y los soberanos ni subviertan la teoría causal que da soporte a las políticas.
Este marco de referencia está basado en <la idea sobre la dinámica inter-organizacional de
la implementación y sus formas de red/matriz, así como el enfoque de arriba hacia abajo sobre
la manera en que las instituciones y las condiciones sociales y económicas restringen el
comportamiento> (Parsons, 2007).
1.3.2 Marco de Análisis de Sabatier y Mazmamian
De los marcos de análisis para el proceso de implementación en el análisis de las políticas
públicas, se tomara en cuenta el propuesto por Sabatier y Mazmanian ya que como menciona
Parsons en su libro de políticas públicas se considera uno de los más completos. El modelo
que plantea para acercar al proceso de la formulación de las políticas puede extenderse
también al estudio de la implementación, además menciona que la obra de Sabatier es quizás
la más sometida a una cantidad considerable de pruebas que la mayoría de las teorías
existentes y es considerada como uno de los modelos “de arriba hacia abajo” mas depurados.
El trabajo de Sabatier y Mazmanian busca coagular las ideas de los modelos de abajo hacia
arriba así como del de abajo hacia arriba, como resultado de este dan a conocer condiciones
que deben tener una implementación efectiva de los objetivos legalmente establecidos de una
política pública (Parsons, 2005):

Objetivos claros y consistentes, de manera que puedan constituirse como un
estándar de evaluación legal y referencia.

Teoría causal adecuada, asegurándose de que las políticas públicas están
respaldadas por una teoría sobre cómo lograr el cambio.

Estructuras de implementación legalmente estructuradas a fin de fomentar el
cumplimiento de aquellos a cargo de la implementación de las políticas públicas y de
los grupos que conforman el objetivo de dichas políticas.

Implementadores comprometidos y capaces, dedicados a usar su discreción con
miras al cumplimiento de los objetivos de las políticas.

Apoyo de los grupos de interés y “soberanos” en el poder legislativo y el ejecutivo.

Cambios en las condiciones socioeconómicas que no menoscaben el apoyo de los
grupos y los soberanos ni subviertan la teoría causal que da soporte a las políticas.
1. TRATABILIDAD DEL PROBLEMA
La tratabilidad del problema es un segmento de una serie de variables fundamentales a
analizar como parte de la implementación, puesto que existen diferentes aspectos específicos
que afectan la capacidad de la administración pública al momento de llevar a cabo los
programas sociales y así poder lograr los objetivos de cada uno tiene fijados. Esta categoría
cuenta con diferentes perspectivas tomadas del marco de Sabatier y Mazmanian que serán
considerados para su consiguiente análisis:
a) Disponibilidad de teorías y tecnología probadas: Contar con una teoría que
fundamente la procedencia del programa explicando su origen y que asegurare un
esperado resultado es un punto parcial en la apertura del estudio de la implementación,
en ello hay conflictos para medir el impacto de los programas para ciertos problemas,
tales pueden ser la vinculación de los cambios que pretenden establecer en los grupos
objetivos a través de la estructura del programa buscando la disminución de ciertas
condiciones, es por eso que se tiene que referir a teorías que expliquen cómo lograran
que ciertas condiciones de los grupos objetivo cambien como parte del impacto que se
busca que los programas se obtengan.
Si no cuenta el programa con una teoría que valide su existencia a través del
logro de objetivos establecidos, los autores de este marco suponen que en el transcurso
del tiempo el programa se verá en circunstancias que pudieran complicar varios
aspectos. En una primera instancia, cualquier programa implica costos para la
administración público y en la medida que estos costos no pueden justificarse mediante
mejorías observables y mesurables en el problema que se está enfrentado, casi
seguramente disminuirá el apoyo político al programa y, en consecuencia, los objetivos
normativos serán ignorados o modificados. Y en segunda instancia, las discusiones en
torno a las disposiciones de la tecnología requerida producirán fuertes presiones para
que se amplíen los plazos de cumplimiento de los objetivos normativos y podrían
provocar también gran incertidumbre respecto de los mecanismos más adecuados para
impulsar el programa.
b) Diversidad de comportamiento en el grupo objetivo: En este apartado se establece
que cuando el problema cuenta con diferentes condiciones o aspectos a modificar a
través del programa, se complicará la formulación de reglamentos o procedimientos
claros que conllevan a una obstrucción del logro de los objetivos establecidos.
c) Porcentaje del grupo objetivo en la población total: Tener identificado al grupo
objetivo permite concebir una visión de la problemática, para ello se supone que cuando
el grupo es más grande y fácil de identificar, el apoyo político puede favorecer al
programa con más atención ya que cuando mayor impacto en la población o grupo que
se tiene establecido por objetivo, el programa formará parte importante de la agenda del
gobierno.
d) Magnitud de las modificaciones en el comportamiento requeridas: Cuando se tiene
identificado el grupo objetivo es razonable considerar la magnitud de los cambios
necesarios en las condiciones problemáticas en las que se perciben, representado por el
número total de personas que da lugar a la meta que se establece en la normatividad.
Los autores tienen como hipótesis básica de este apartado que a mayor cantidad de
cambios requeridos en el comportamiento, más difícil será lograr una implementación
exitosa.
Se considera entonces, que los problemas pueden llegar a ser tratables en la
medida que los programas influyen en el cambio de la condiciones de los grupos
objetivos, aunado a el logro de la disminución de las dificultades con las que se
enfrentan. Esta breve revisión de las variables involucradas indica que es más fácil
resolver los problemas, de acuerdo con Sabatier y Mazmanian;
1) Si existe una teoría válida que vincule el cambio en el comportamiento con la
disminución del problema, si existe la tecnología necesaria, y si la medición del
cambio en la gravedad del problema es poco costosa.
2) Si existe una variación mínima en las prácticas conductuales que causan el
problema.
3) Si el grupo objetivo constituye una minoría de población fácilmente
identificable en una jurisdicción política dada.
4) Si la cantidad de cambios en el comportamiento no es muy grande.
Los autores recomiendan no acentuar tanto la tratabilidad del problema en la que se
encuentre con el análisis, sino más bien considerarlo como un panorama de la situación a la
que se enfrenta la implementación de determinada política o programa ya que consideran que,
una de las metas del análisis de las políticas es desarrollar mejores instrumentos para resolver
problemas heterogéneos que reclamen cambios sustanciales en los comportamientos,
consideradas como variables legales y políticas, de las cuales se profundiza en el siguiente
apartado.
2. CAPACIDAD DE ESTRUCTURAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Es concebido como un programa social al resultado de la elaboración de una política por
parte del estado, que están predispuestos a cumplir con respectivos planes y especialmente a
contribuir en el logro de las metas que se han puesto como objetivo. Considerando además
que la política social, establece la estructura para implementar el programa, asignando
instancias responsables de la aplicación del mismo por medio de un aparato administrativo. En
conjunto con estas especificaciones en la que se tengan los objetivos claros respaldados por
un reglamento que delimite las obligaciones de cada programa estableciendo la población a la
cual se pretende que este dirigido cada uno de programas basados un una teoría valida que
respalde su estructura, permitirá que la implementación de la política social por medio de los
programas que lo conforman tenga mayor éxito en su ejercicio a pesar de que las conductas
que se pretender cambiar sean muy numerosas, viendo así el cumplimiento de los objetivos
que se tienen establecidos.
Es por eso que en este conjunto de variables que se presentan a continuación propuestos
por los autores de este marco teórico, se permitirá analizar la capacidad de la institución para
estructurar el proceso de implementación de cada uno de los programas y a su vez en conjunto
la política social de la que es responsable la Secretaría de Desarrollo Social.
a) Objetivos claros y coherentes
La importancia de que los objetivos normativos sean precisos y de que estén claramente
establecidos, prestan un auxilio insustituible para evaluar el programa, fungen como directrices
precisas para los funcionarios encargados de la implementación y constituyen un recurso para
los partidarios del estatuto. Los objetivos claros pueden ser también un recurso de los actores,
pertenecientes o no a las instituciones encargadas de la implementación, en el caso que
perciban discordancias entre las decisiones políticas de la dependencia y los objetivos
normativos.
Como principio esencial, se comprende bien la necesidad de que las directrices políticas de
un estatuto sean precisas; sin embargo, también es necesario que el estatuto asigne con
claridad a la instancia encargada de la implementación la prioridad relativa que los ejes de la
política en los que se basan deberán tener en el conjunto de los programas que esa agencia
opera. Si esto no se hace, lo más probable es que la aplicación de los programas que no se
ajusten a los ejes que se establecen se aplace considerablemente y que se les asigne una baja
prioridad en tanto no logren su incorporación a los procedimientos operativos de la
dependencia. En suma, mientras más precisas y claramente jerarquizadas se presentan las
instrucciones del programa a los funcionarios responsables y al resto de los actores, mayor
será la posibilidad de que tanto las decisiones políticas de las dependencias como el
comportamiento de los grupos objetivo sean congruentes con los ejes establecidos dentro de la
política social.
b) Incorporación de teorías causal adecuada
Toda reforma importante contiene, por lo menos implícitamente, una teoría causal respecto
a la manera de alcanzar los objetivos de una política. De hecho, una de las principales
contribuciones que puede hacer el análisis de la implementación dentro de la percepción de la
política social que se establece, es el planteamiento de una teoría general sobre la obtención
de los cambios deseados. Para considerar que un programa cuenta con una teoría
fundamental, en la que está basado un programa es necesario considerar ciertos
requerimientos:
1) Que los principales vínculos causales entre la intervención gubernamental y el logro
de los objetivos del programa sean bien comprendidos.
2) Que los funcionarios responsables de la implementación del programa tengan
jurisdicción sobre una cantidad suficiente de vínculos cruciales para alcanzar los
objetivos, con los que está establecido dentro de la normatividad.
c) Recursos financieros
Evidentemente, el dinero es un recurso clave en cualquier programa dependiente de fondos
públicos. Además, los programas regulativos clásicos necesitan contratar personal y llevar a
cabo análisis técnicos relacionados con el desarrollo de reglamentos, con la administración de
concesiones y licitaciones y con la supervisión en el seguimiento de los beneficiarios. Se
sostiene que existen además tremendas presiones para lograr que las reglamentaciones
sustituyan gradualmente la imposición de obligaciones en áreas del interés público por
incentivos económicos adicionales.
d) Integración
jerárquica
en
y
entre
las
instituciones
encargadas
de
la
implementación
La dificultad de coordinar las acciones dentro de una dependencia gubernamental dada y
entre las numerosas instancias de gobierno que suelen estar involucradas en las tareas de
implementación resultan ser factores que afectan el proceso de los programas. El problema es
mas renuente ante la dependencia que se pueden tener de las instancias estatales y locales
para la ejecución detallada del programa, con sistemas político-administrativo muy heterogéneo
entre sí. Por lo tanto, uno de los atributos más importantes de cualquier programa es lograr
integrar jerárquicamente a las agencias encargadas de la implementación. Si el sistema queda
vagamente integrado, se pueden prever que habrá variaciones muy considerables en el grado
de obediencia y aceptación de la política por parte de los funcionarios responsables y de los
grupos objetivo, ya que cada actor tendrá que responder al incentivo para modificar su
conducta de acuerdo con las características de su propio contexto local.
El grado de integración jerárquica entre las agencias encargadas de la implementación está
determinado:
1) Por el número de instancias de veto o aprobación implicadas en el logro de los
objetivos normativos
2) Por la capacidad que se otorgue a los promotores de objetivos para ofrecer estímulos
e imponer sanciones que aseguren la adhesión de quienes cuentan con poder de
veto.
Las instancias de veto o aprobación comprenden todas aquellas ocasiones en las que un
actor tiene capacidad de impedir que se logren los objetivos normativos independientemente de
su autoridad legal. La eventual resistencia de las instancias específicas de veto puede
superarse si el programa prevé suficientes medios de sanción o de inducción para convencer al
actor de que es preferible que modifique su comportamiento. En pocas palabras, si las
sanciones e incentivos son suficientemente poderosos, las instancias de veto podrían retrasar,
pero probablemente no impedir el acatamiento de la regulación por parte de los grupos
objetivo.
e) Reglas de decisión de las instituciones encargadas
Además de ofrecer objetivos claros y consistentes, de identificar algunas instancias de veto
y de incentivos adecuados para favorecer el acatamiento, la política establecida puede contar
con una ley para influir más fuertemente en el proceso de implementación para así formular las
normas de decisión que las dependencias encargadas de la implementación deberán acatar a
lo largo del proceso del programa.
f) Reclutamiento de directivos y personal
Los
funcionarios
de
la
dependencia
responsables
deben
estar
profundamente
comprometidos con el logro de esos objetivos de los programas. Un programa necesita que
quienes lo implementan no se limiten a adoptar una posición neutral, sino que estén
suficientemente
comprometidos,
de
modo
que
desarrollen
nuevos
reglamentos
y
procedimientos para hacer operativas las normas y para hacerlas valer frente la resistencia de
los grupos objetivos o hasta de los funcionarios públicos renuentes a llevar a cabo los cambios
prescritos. Existen varios mecanismos disponibles para que quienes formulan los estatutos
aseguren razonablemente que los funcionarios responsables se comprometan con los objetivos
normativos. En uno de ellos se puede asignar la responsabilidad de la implementación a
aquellas instancias cuya orientación política sea coincidente como el estatuto y que otorguen
alta prioridad al programa. Esto se torna más factible cuando se crea una nueva instancia con
la finalidad especial de administrar el estatuto, debido a que, necesariamente, el programa será
una gran oportunidad para incorporar a los partidarios del estatuto. Otro camino es encargar la
implementación a alguna instancia prestigiosa ya existente que esté en busca de nuevos
programas y que considere que el nuevo decreto es compatible con su orientación tradicional.
Y por otro lado, la ley puede estipular con frecuencia que los funcionarios responsables de más
alto nivel sean elegidos de entre aquellos sectores sociales que tiendan a favorecer los
objetivos de la legislación.
g) Posibilidades formales de acceso a actores externos
Así como la ley puede influir en el proceso de implementación estableciendo las
características de las agencias responsables, puede también ejercer influencia sobre la
participación de dos grupos de actores ajenos a esas instituciones:
1) Los beneficiarios potenciales y los grupos objetivo del programa
2) Las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales de las dependencias
3. VARIABLES NO NORMATIVAS QUE CONDICIONAN LA IMPLEMENTACIÓN
a) Condiciones socioeconómicas
Las condiciones económicas pueden influir en el proceso de implementación en diferentes
sentidos. Por un lado, la variación en las condiciones socioeconómicas puede afectar la
percepción de la importancia relativa del problema que enfrenta una ley. A medida que con el
tiempo otros problemas sociales vayan considerándose más importantes, se disminuye el
apoyo político a favor de la asignación de recursos, escasos de suyo, contemplada por la ley
original. En otro punto, la implementación se entorpece cuando ocurren cambios en las
condiciones socioeconómicas locales y, como ya se dijo, en la gravedad del problema
enfrentado. Tal variación tiene como consecuencia que surjan enormes presiones para que se
flexibilicen los reglamentos y se concedan amplios márgenes de maniobras administrativas a
las unidades locales. También se considera, la magnitud del apoyo que se otorga a los
reglamentos orientados a la protección del ambiente o del consumidor, o a la seguridad del
trabajador, parece estar relacionada con la capacidad económica de los grupos objetivos y con
su importancia relativa en el contexto económico total. Finalmente, en caso de políticas
directamente asociadas con la tecnología, los cambios o la inmovilidad que se observen en el
nivel tecnológico serán variables de importancia crucial.
b) Atención de los medios al problema
En este apartado es importante tomar en cuenta que esta variable es crucial porque media
entre los cambios en las condiciones socioeconómicas y las percepciones que de esos
cambios tienen el público en general y en menor medida las élites políticas. Además, la
tendencia de la mayoría de los canales de televisión y de los periódicos a explotar un asunto al
extremo para luego enfocar bruscamente su atención en cualquier otro tema, resulta ser un
obstáculo real para concitar el apoyo político.
c) Apoyo del público
El público puede influir en el proceso de implementación por lo menos de tres maneras:
1) La opinión pública y su interacción con los medios de comunicación pueden afectar
intensamente la agenda política, es decir, los temas que serán discutidos por las
legislaturas.
2) Existe clara evidencia de que los legisladores se dejan influir por sus electores en lo
que respecta a los asuntos que son de mayor importancia para éstos,
particularmente homogénea.
3) Las encuestas de opinión pública son utilizadas con frecuencia por los
administradores y las autoridades para apoyar sus posiciones políticas particulares.
d) Actitudes y recursos de grupos de ciudadanos
El comportamiento de los actores políticos se ven influidos por el ciclo de elección en el que
las personas acondicionan su comportamiento a medida que los medios y el público le toman
mayor importancia a otros asuntos. Los grupos de electores interactúan de muy diversas
maneras con el resto de las variables que participan en el marco de análisis. En una primera
instancia, sus recursos financieros tenderán a modificarse de acuerdo con el grado de apoyo
público del que goce su posición y con la magnitud del cambio conductual decretado por los
objetivos normativos. Aunado a esto, podrán intervenir directamente en las decisiones de las
dependencias encargadas de la implementación, ya sea emitiendo sus opiniones o
complementando los recursos de la dependencia. Por último, suelen estar capacitados para
afectar de manera indirecta las decisiones políticas de las dependencias, publicando estudio
crítico sobre su desempeño, con campañas de opinión pública y levantando demandas ante las
autoridades legislativas y judiciales.
e) Apoyo de las autoridades
Esta influido por; 1) La magnitud y la orientación de la supervisión que se encargue a sus
autoridades y 2) del ámbito y posible incompatibilidad de los nuevos decretos. Las autoridades
pueden influir en las políticas de las dependencias efectuando supervisiones informales o
induciendo cambios formales en los recursos legales y financieros de la dependencia. La
supervisión resulta de la interacción continua de la dependencia con sus autoridades
legislativas y ejecutivas, y se lleva a cabo a través de auscultaciones formales, entrevistas con
el personal y los legisladores de las comisiones más importantes, solicitudes de rutina por parte
de los legisladores en relación con las quejas de los ciudadanos y otros procedimientos por el
estilo.
f) Compromiso y calidad de liderazgo de los funcionarios encargados
Este factor incluye por lo menos dos componentes: la orientación y la prioridad que tengan
tales objetivos en la escala de preferencias de los funcionarios; y la capacidad de los
funcionarios para dar cumplimiento a esas preferencias, es decir, su capacidad para ir más allá
de lo que se podría esperar razonablemente en el uso de los recursos disponibles.
El compromiso de los funcionarios de la agencia dependerá, en parte o en gran medida, de
la capacidad que hayan tenido para institucionalizar de cierta manera de operar seleccionando
a las instituciones y a los funcionarios de más alto nivel. También estará determinado por las
normas profesionales y los valores personales de los funcionarios, así como por el apoyo que
tenga los objetivos normativos de parte de los grupos de interés y de las autoridades del medio
político en el que desempeñan las dependencias. Sin embargo, es común que una vez
transcurrido el periodo inicial, el grado de compromiso tienda a decaer, ya que las personas
más comprometidas se debilitarán y se desilusionarán a tal punto de la rutina burocrática, que
deberán ser remplazados por otros funcionarios, seguramente más interesados en su propia
seguridad que en asumir los riesgos que implica el logro de los objetivos de la política.
4. ETAPAS (VARIABLES DEPENDIENTES) DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Durante este apartado las etapas son divididas en: 1) Los productos o decisiones de las
dependencias encargadas de la implementación, 2) El acatamiento de esas decisiones por
parte de los grupos objetivos, 3) Los impactos efectivos de las decisiones de las dependencias,
4) Los impactos percibidos de esas mismas decisiones y finalmente 5) La evaluación que el
sistema político hace de la legislación, ya sea en forma de revisiones de fondo de su contenido
o de intentos de revisión de fondo de su contenido o de intentos de revisión.
a) Resultados de la acción de las dependencias encargadas de la implementación de
la política
Los objetivos del programa deben traducirse en reglamentos concretos, en criterios de
procedimientos para el manejo de casos individuales, en fallos específicos y en mecanismos
para hacer cumplir con lo establecido en la normatividad. En el caso de programar cambios
sustanciales en el comportamiento de los grupos objetivo, las autoridades y/o los funcionarios
responsables deben estimar un plazo entre cinco y siete años:
1) para modificar, postergar o ignorar los objetivos normativos, proponiendo cambios
menores en el comportamiento de los grupos objetivo y/o;
2) para reducir la oposición mediante la aportación de apoyos financieros de diverso tipo.
b) Acuerdo de los grupos objetivo con los resultados de la acción
La postura de los grupos objetivo estarán en función con diferentes factores de los cuales
definen su postura conforme al costo beneficio que pudieran obtener en respectivos
programas. Los factores que pueden afectar a los agentes para llevar a cabo de manera
correcta los programas:
1) La probabilidad de que los programas establecidos no cumplan con las expectativas de la
población objetivos;
2) Las sanciones vigentes para penalizar el desacato de los administradores públicos en el
proceso del programa o la medida en que la población en general puede presentar una queja
del administrador público;
3) Las actitudes de los grupos objetivo frente a la legitimidad de las reglas; y
4) Los beneficios que supone el acatamiento a los grupos objetivo.
c) Los impactos efectivos de los resultados de la acción
Durante el análisis de implementación de las políticas públicas, se han considerado
diferentes aspectos para saber si se está realizando de una manera suficiente. Esto se verá en
la medida en que los impactos que se pueden percibir a grandes rasgos considerando los
siguientes con los que se han venidos trabajando:
1) Si las decisiones políticas de las instancias responsables son congruentes con los
objetivos normativos;
2) Si los grupos objetivo más importantes acatan esas decisiones;
3) Si no se dan casos graves de “subversión” frente a las decisiones o a los impactos por
causa de incompatibilidad legal y
4) Si el estatuto incorpora una teoría causal válida que vincule las modificaciones del
comportamiento de los grupos objetivo con el logro de las metas legalmente establecidas.
d) Los impactos percibidos de los resultados de la acción
En términos generales, es de esperar que exista un alto grado de correlación entre la
evaluación inicial que un actor hace de un programa y su percepción y evaluación de los
impactos. Para ser más específico, un actor que no apruebe los impactos de un programa,
tenderá a considerar que esos impactos son incompatibles con los objetivos normativos, a
pesar que el programa es ilegitimo, y/o a cuestionar la objetividad de los datos del impacto.
Esta afirmación se basa en la teoría de la disonancia cognoscitiva y, especialmente, en
consecuencia de que un actor tenderá a rechazar cualquier insinuación de que los impactos de
una ley legítima puedan ser indeseables.
e) Revisión mayor de las normas
De la misma manera que la promulgación de un estatuto debe considerarse como el punto
de partida del análisis de la implementación, la revisión del programa o los intentos de revisión
más importantes deberían ser vistos como la etapa culminante del proceso la cual, puede
repetirse varias veces. La magnitud y la dirección de las modificaciones o de los intentos de
modificación de los decretos regulatorios estarán determinadas por los impactos percibidos de
las actividades realizadas por la dependencia, por los cambios en las prioridades políticas del
público y de las élites políticas, por los recursos políticos de los grupos en competencia y por
las posiciones estratégicas de las autoridades partidarias u opositoras de la ley.
CAPITULO 2
POLÍTICA SOCIAL EN EL COMBATE A LA
POBREZA
En el presente capitulo se destacan las definiciones de pobreza y la forma de medirla
además se presentan datos relevantes de los antecedentes del desarrollo de la política social y
el tema de pobreza, a niveles históricos internacionales nacionales y estatales. La presentación
de la política actual consta de la los ejes que siguen los programas, la normatividad que
fundamenta su origen de los programas que tanto a nivel nacional como estatal se llevan a
cabo por las instituciones correspondientes conjuntamente a la presentación de la estructura de
la Secretaría de Desarrollo Social, de los programas mencionados se presentaran los
estándares y objetivos que pretenden implementar, a su vez se toman en cuenta los recursos
con los que son aplicados los programas desde los niveles de distribución y asignación en el
estado y el municipio.
2.1 CONCEPTOS DE POBREZA
En el proceso de análisis de las políticas públicas es importante definir el problema al
que se pretende mitigar, por lo tanto es necesario saber lo que es pobreza, siendo este un
problema social en el que existen diferentes estándares para establecer su razonamiento. Los
principios básicos que pueden llevar a la definición explícita hasta concepciones más
elaboradas. La real academia de la legua española se encuentra el significado de la palabra
pobreza la cual es considerada, la falta, escasez, cualidad de pobre, lo cual nos lleva al
adjetivo de pobre como escaso, insuficiente, necesitado, que no tiene lo necesarios para vivir.
Sin embargo las necesidades para sobrevivir pueden ser catalogadas de acuerdo a los
estándares que se puedan construir para medirla, en México el Comité Técnico para la
Medición de la Pobreza establece que la pobreza puede ser definida desde la perspectiva en
que las oportunidades de participar en los mecanismos de decisión colectiva, o política, que le
dan “voz” a la ciudadanía en la representación de sus intereses, en mecanismos de
apropiación o de titularidades sobre recursos, que entre otras cosas provocan incertidumbre
respecto al acceso a satisfactores básicos, en capital físico o humano por ejemplo, carencia de
cierto tipo de vivienda o de un número de años de educación formal, en ingresos por ejemplo,
de flujos monetarios o no monetarios suficientes para adquirir ciertos satisfactores, en bienes
de consumo por ejemplo, de una canasta de bienes alimenticios y no alimenticios y en
bienestar, entendido en un sentido subjetivo por ejemplo, de un nivel de satisfactores personal
adecuado (Székely, 2005). Además de los estándares oficiales recomendados por el comité
para la definición de pobreza engloban los términos similares en los que se rescatan los
términos pobreza y pobre están asociados a un estado de necesidad, a carencia y dicha
carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de la vida (Boltvinik, 2001).
Existen diferentes definiciones para establecer que es Pobreza ligados a la variedad de
métodos para medirla, en el libro La pobreza y distribución del ingreso en México de Boltvinik
se distinguen, en primer lugar vista desde la perspectiva de pobreza absoluta en donde se
consideran ciertos estándares mínimos de vida, como nutrición, salud, vivienda entre otros y no
pueden ser alcanzados por las personas y en segundo lugar la pobreza relativa que se supone
cuando no se tiene el nivel de ingreso necesario para satisfacer todas o parte de las
necesidades básicas. La pobreza de privación de determinadas capacidades toma entonces
una connotación absoluta en el espacio de las capacidades, y una relativa en el espacio de las
necesidades y de las formas de satisfacerlas mediante la utilización de recursos.
Otra de las concepciones de pobreza es la de Rawls, que propone por un lado la
pobreza extrema que parte de la relación que tiene la falta de capacidad de consumir los
nutrientes necesarios causando este deficiencia en el desenvolverse en el contexto del
mercado de trabajo, educación y el entorno social de un individuo y la pobreza moderada que
se distingue de la anterior por el factor de desarrollo, cuando no puede solventar el estado las
necesidades de la población, pero a pesar de eso los individuos cuentan con la capacidad de
participar en la actividad económica de manera suficiente (Dieternel, 2006).
En el libro de la pobreza: un estudio filosófico, se cita a Santiago Levy por una serie de
características de la pobreza extrema a la que se enfrentan los hogares en esta condición, las
cuales se retoman en seguida:
 La tasa de fecundidad y número de hijos es alta.
 No pueden trabajar más de lo que hacen, en condiciones de depresión económica.
 Presentan altos grados de trabajo infantil.
 Menor capacidad de enfrentar los riesgos traducida en un consumo menor.
 La dieta cambia según la elasticidad del precio y del ingreso de la demanda de
alimentos.
 El nivel de nutrición tiene un efecto directo en la productividad.
 La desigualdad de recursos dentro de las familias es mayor.
En México se ha adoptado una metodología propuesta en el 2000 por el Comité Técnico
para la Medición de la Pobreza (CTMP) presentada en el libro Números que mueven al mundo:
la medición de la pobreza en México, en el que para medir la pobreza dividen su análisis
considerando primero la pobreza alimentaria, a la población que cuyo ingreso es insuficiente
para cubrir las necesidades de alimentación, segundo la pobreza de capacidades, que son los
hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, educación y
salud y tercero la pobreza de patrimonio que son todos aquellos hogares cuyo ingreso es
insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado,
vivienda y transporte. Sin embargo a pesar de que los márgenes de diferencia en cuanto a
cifras se refiere no son tan abismales en su mayoría afirman que el problema sigue ahí.
2.1.1 MEDICIÓN DE POBREZA
Para el problema de pobreza es necesario considerar ciertos aspectos dentro de los
diferentes mecanismos de medición, en una primera instancia se da alusión a los estándares
mínimos a considerar para la medición de la pobreza ya que deberían tener principios como el
diagnostico del problema, diseño de instrumentos de política y evaluación de políticas públicas
(SEDESOL, 2002). Para el tema de pobreza el diagnóstico establece tres niveles de debate en
donde la dimensión de la pobreza es el tema central, la primera es que la dimensión de la
pobreza permite inferir la importancia de este fenómeno desde el punto de vista normativo, la
segunda es el debate sobre la relación entre crecimiento económico y pobreza ya que existe
una discusión sobre si el crecimiento económico es suficiente para hacer frente a este
fenómeno o si es necesario aplicar políticas públicas especificas para encargarlo y la tercera
área de discusión se refiere a la evaluación de la gestión pública ya que los indicadores de
pobreza dependen de muchas variables que no están en manos del gobierno. Por otro lado en
el diseño de instrumentos de política los indicadores permiten saber si la pobreza en el país o
en un grupo determinado se debe a la insuficiencia de recursos para satisfacer las necesidades
de sus integrantes, o si el problema obedece a que los recursos existentes se distribuyen de
manera desigual en la sociedad. La respuesta de alternar la percepción sobre las causas del
problema y ayudar a reorientar las políticas públicas para atacar más adecuadamente las
causas del problema. Y en la evaluación de políticas públicas métodos de medición son
utilizados para analizar el efecto de programas o proyectos específicos y así como de bienestar
social que ayuda a establecer metas más claras para el gobierno para tener una evaluación de
la política social.
De los diferentes indicadores que son utilizados para medir la pobreza los más
reconocidos son el de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, el Índice de Pobreza Humano
IPH y el Método de Medición Integrada de la Pobreza MMIP, ya que cumplen los criterios de
trasparencia de los supuestos normativos, sensibilidad a la profundidad y distribución de la
insatisfacción entre la población, posibilidad de lograr la medición con la información disponible
y descomposición de los índices de pobreza entre grupos poblacionales identificados por
características observables, tanto para tener explicaciones de los determinantes de la pobreza
como para el diseño de programas dirigidos en forma prioritaria a grupos poblacionales
específicos identificados de esa manera (SEDESOL, 2002).
El índice de NBI está en función de las carencias de las necesidades que pueden tener
un ser humano las cuales pueden ser clasificadas en básicas o esenciales de los cuales se
rescatan la vivienda, los servicios de la vivienda y la escolaridad, en donde toman como
variables especificas por ejemplo el material de que están hechos los techos, muros y pisos, el
número de cuartos, el índice de hacinamiento, la disponibilidad de agua potable, de electricidad
y de sistemas de drenaje y los indicadores de escolaridad registran la asistencia a la escuela
de la población en edad escolar, así como el nivel educativo alcanzado por los demás
miembros del hogar (Boltvinik, 2001).
Por otro lado el IPH define componentes básicos que propician el desarrollo humano, sin
los cuales se consideraría a las personas como pobres. Este método identifica variables
correspondientes a tales componentes y lleva a cabo un ejercicio de agregación de aquellos
identificados con carencias mediante ponderadores definidos bajo ciertas convenciones.
Incluso, incorpora el acceso al agua potable, como lo hace el método de NBI, en su
identificación de pobreza; por ello, comparte las limitaciones del método de NBI antes
mencionadas. Sin embargo, el punto distintivo del IPH es su selección de variables diferentes
asociadas a la pobreza, así como la ponderación que se hace de éstas como lo es la
supervivencia que es el porcentaje de la población que se estima morirá antes de los 40 año, el
porcentaje de adultos analfabetas y el nivel económico general (Boltvinik, 2001). Y el MMIP es
la implementación de los índices NBI y LP que en conjunto proporcionan una información más
detallada sobre un indicador de pobreza más completo.
2.2 ANTECEDENTES DE POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Para entender las condiciones de pobreza es necesario tomar en cuenta los
antecedentes históricos que han llevado a dimensionar lo que en la actualidad percibimos, para
ello en pos se hace alusión a las cifras de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial de
las que se tiene registro, debido a la accesibilidad de información sobre las condiciones de
pobreza, se apegara a información presentada por la SEDESOL a través del documental
pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004 dado a conocer en el 2005, partiendo del
sexenio de Miguel Alemán Valdés hasta el gobierno de Vicente Fox Quesada.
TABLA 1: Periodos presidencial de 1946 al 2006 con porcentajes de pobreza
POBREZA
POBREZA DE
POBLACIÓN
SEXENIO
ALIMENTARIA CAPACIDADES
(Millones)
Miguel Alemán Valdés
1952
Adolfo Ruíz Cortines
19461952-
POBREZA
PATRIMONIAL
27.0
16.7
19.8
23.4
34.2
20.7
22.4
26.8
1958
Adolfo López Mateos
19581964
Gustavo Díaz Ordaz
19641970
Luis Echeverría Álvarez 19701976
José López Portillo y Pacheco
1976-1982
Miguel de la Madrid Hurtado
1982-1988
Carlos Salinas de Gortari 19881994
Ernesto Zedillo Ponce de León
1994-2000
Vicente Fox Quesada
20002006
37.1
18.5
22.6
30.5
40.4
11.6
21.3
33.1
59.2
18.5
20.7
40.0
62.6
18.5
20.7
40.0
75.0
16.9
22.7
39.8
81.2
19.4
27.1
51.2
97.5
24.3
32.1
54.0
103.3
18.3
26.0
49.6
En la presidencia de Miguel Alemán Valdez, su gobierno estaba basado en el modelo de
sustitución
de
importaciones
y en
cuanto a la
política
social, el país aumentó
considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas, se mejoraron los
sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo
que incrementó el ritmo de industrialización del país. En la ciudad de México el crecimiento de
asentamientos humanos se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares
para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y
electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Acapulco.
Además durante este gobierno se reformó el artículo 3° de la Constitución, junto con la
implementación de campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección
General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.
También en su gobierno se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria,
sede principal de la máxima casa de estudios del país. Sin embargo mantuvo una política
obrera represiva pues tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia
sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros” que eran ilegítimos y corruptos (Delgado,
1996).
En el periodo de 1952-1958 que estuvo a cargo del Presidente Adolfo Ruíz Cortines
basado en un modelo económico denominado el Milagro Mexicano o Desarrollo Estabilizador.
La política estaba encaminada a cubrir necesidades de la población, se vio reflejada en la
construcción de escuelas y numerosos jardines de niños en varios sitios del país junto con
campañas para erradicar el analfabetismo, se equiparon las instalaciones de la Universidad
Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia pero a pesar de
esto el atraso educativo nunca se resolvió. La insuficiencia del gasto federal en materia de
educación durante su sexenio para coordinar a los estados y municipios, motivó a que el 26 de
junio de 1957 se creara el Consejo Nacional Técnico de la Educación para buscar una mejor
relación intergubernamental para los temas de educación. Por otro lado los servicios y
beneficios del Instituto Mexicano del Seguro Social se extendieron a todos los estados de la
República aumentado el número de derechohabientes (Delgado, 1996).
Posteriormente en el periodo de 1958-1964 a cargo del presidente Adolfo López Mateos,
continuaba basado en el modelo económico del desarrollo estabilizador el cual propicio el
crecimiento de la industria en el país en un 51.9% gracias a las significativas inversiones de
capital extranjero y nacional en los sectores automotriz, mecánica, petroquímica y papel.
Durante su mandato se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado ISSSTE y el Instituto Nacional de Protección a la Infancia INPI.
En 1959 se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos encargada de
publicar los libros de texto de primaria además la alimentación de los niños se vio beneficiada
con la mejora de los desayunos escolares (Delgado, 1996). Observándose un notoria
disminución de las personas que se encontraban en pobreza alimentaria y de capacidades.
Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz de 1964 a 1970, estaba en el contexto del
modelo económico de desarrollo estabilizador, en este periodo el presidente propuso una
planeación del desarrollo económico y social del país que estaba basado en la búsqueda del
crecimiento económico, otorgando prioridad al sector agropecuario para acelerar su desarrollo
y fortalecer el mercado interno, impulsar la industrialización, fomentar el ahorro y dentro de
ellas buscaba mejorar educación, vivienda, las condiciones sanitarias asistenciales, la
seguridad y en general el bienestar social (Delgado, 1996).
Por otro lado el presidente Luis Echeverría Álvarez estuvo a cargo del gobierno de
México en el siguiente periodo, hace fuertes críticas al modelo de desarrollo estabilizador y
plantea un desarrollo compartido, los objetivos de este plan era de satisfacer las demandas
mínimas de los trabajadores sin afectar los intereses financieros de las empresas. Dejaron de
recibir los apoyos empresarios, lo que paralizo la industria y por consecuencia, la oferta de
trabajo disminuyó. Con el propósito de estimular la demanda de productos, el gobierno realizó
grandes inversiones de infraestructura, adquiere empresas en quiebra y otorga aumentos
salariales, recurriendo a deudas externas y a la emisión de la moneda.
En 1973 y hasta 1983 estuvo en operaciones el Programa de Inversiones Públicas para
el Desarrollo Rural (PIDER). Su orientación era resolver rezagos sociales y productivos en
regiones específicas vía la inversión coordinada de diversos sectores y niveles de gobierno, ya
que esta se había caracterizado por la duplicidad de recursos y esfuerzos. El objetivo
fundamental del PIDER era lograr un desarrollo rural integral que permitiera el
aprovechamiento racional de recursos naturales y el arraigo de la población en sus lugares de
origen. Dependía de la Presidencia de la República y contó con apoyo de organismos
internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El mayor
mérito del PIDER fue la implantación de formas eficaces de coordinación entre el Gobierno
Federal y los estados, es por esto, que el PIDER tenía que coordinarse con los gobiernos de
los distintos estados a través de sus delegaciones regionales llamados Comités Promotores del
Desarrollo Socioeconómico (COPRADES), los cuales a partir de 1981 se transformarían en los
Comités de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADES). Al mismo tiempo hubo
coordinación con diversas secretarías de estado como la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de la Reforma Agraria, y con la
Comisión Federal de Electricidad y del Banco Nacional de Crédito rural (Delgado, 1996). El mal
desarrollo del sector agropecuario y la creciente población favorecieron para que México
comenzara a importar alimentos. Una elevación de los precios del petróleo obligó a elevar los
combustibles de consumo nacional, lo que llevó a un gran periodo inflacionario, que
desembocó en una crisis económica.
La estrategia de la administración de José López Portillo que estuvo en el poder en el
posterior sexenio consistía en utilizar los recursos petroleros para expandir el mercado interno,
crear empleos productivos y suficientemente remunerados, dinamizar ciertas ramas
productivas e incrementar la oferta de bienes de consumo masivo, es decir, las de mayor
impacto en las condiciones de los grupos marginados. Se buscaba que la mayoría de la
población alcanzara dichos mínimos de bienestar, lo que redundaría en aumentar la capacidad
de autodeterminación del país.
En cuanto a la política social en esta administración prevaleció una lógica similar a la
administración anterior, donde el objetivo fue explícitamente el ataque a la pobreza. Los
instrumentos fueron de alguna manera similar a los utilizados por el gobierno que le antecedió,
pues el énfasis se mantuvo en subsanar el ingreso y posibilitar el consumo a través de la
creación estatal de empleos y de subsidios generalizados. El Plan Nacional para Zonas
Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario
Mexicano (SAM), son ejemplos del énfasis presentado a subsidios generalizados. COPLAMAR
se crea en enero de 1977 con el propósito de llevar a cabo acciones que permitieran que las
zonas rurales marginadas contaran con elementos materiales y de organización suficientes
para lograr una participación más equitativa de la riqueza nacional, además de que los grupos
en condiciones de desventaja alcanzaran una situación de mayor equilibrio. De esta forma se
crearon programas tanto por regiones como por sectores. Dentro de los programas por
sectores se encontraban IMSS-COPLAMAR, dirigido al establecimiento de servicios de salud
en el medio rural (IMSS, 2010); CONASUPO-COPLAMAR, para el establecimiento de
productos básicos a precios más baratos; STPS-SARH-COPLAMAR, de capacitación y empleo
cooperativo
para
el
fomento
de
recursos
naturales;
SAHOP-COPLAMAR,
para
el
establecimiento de sistemas de agua potable y mejoramiento de caminos, y SEP-COPLAMAR
para el establecimiento de casas-escuelas para niños de zonas marginadas. Por otro lado El
Sistema Alimentario Mexicano se da a conocer ante la crisis agrícola suscitada en el país en la
segunda mitad de la década de los setentas, crisis que tuvo como una de sus principales
manifestaciones la pérdida de autosuficiencia alimentaria en alimentos básicos tanto del sector
agropecuario como del pesquero y la pauperización de gran parte de la población rural
(SEDESOL, 2010).
En el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado de 1982 a 1988, la política social se
acoto por la crisis del modelo de sustitución de importaciones y por el cambio estructural de la
economía. Durante su administración, se hicieron cambios normativos, como el reconocimiento
del derecho a la salud y a la vivienda en la Constitución. También se experimentaron cambios
en el ejercicio del gasto. La Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) inició un proceso
de desconcentración a través de los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD), pactados con los
estados. Mediante éstos, los recursos dedicados a un conjunto de áreas en las que se incluían
la educación, la salud y la readaptación social entre otras, serían manejados conjuntamente por
autoridades estatales y por delegados de la SPP. Estos movimientos legales y administrativos
no tuvieron mayor impacto en la provisión de la política social, en buena medida porque no se
acompañaron de reformas institucionales que modificaran la política que atrapaba a la política
social. Cambios legales, como el reconocimiento al derecho a la salud, no se llevaron a la
práctica en parte por la ausencia de cambio institucional, pero también porque el gasto en
infraestructura social sufrió caídas a lo largo del sexenio. El gran problema, sin embargo, es
que los costos del ajuste macroeconómico no se distribuyeron de manera equitativa entre los
diferentes grupos sociales (Delgado, 1996).
En la administración de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), la situación económica
por la que había atravesado el país a lo largo de los anteriores gobiernos, evidenciaba el
gradual deterioro en el poder adquisitivo de la población. El 2 de diciembre de 1988 se puso en
marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr
mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios
focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino
también la participación organizada de la población, impulsados con un sentimiento de
nacionalismo y de desarrollo social. Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez,
entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos
Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y
Presupuesto Ernesto Zedillo, posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la
recién creada Secretaría de Desarrollo Social.
Durante seis años se invirtieron el equivalente a casi 18 000 millones de dólares, de los
cuales el 67 por ciento fue de recursos federales y el resto de gobiernos locales e inclusive de
los propios participantes. Los logros alcanzados fueron muchos entre los cuales se pueden
destacar, la rehabilitación y construcción de miles de escuelas y hospitales, la organización de
la población para introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio
eléctrico en miles de comunidades rurales, junto con la pavimentación de colonias populares, la
entrega de más de 2 millones de escrituras y títulos de propiedad en zonas irregulares, más de
un millón de créditos a la palabra a campesinos. La construcción y reconstrucción de más de
35 000 kilómetros de caminos rurales y carreteras así como la instalación de tiendas de abasto
comunitario (Ontiveros, 2005).
El presidente de la republica Ernesto Zedillo Ponce de León durante su gobierno la
política de atención a la pobreza fue sufriendo una transformación paulatina, que incluyó la
incorporación de programas como: Solidaridad en la Alianza Nacional para el Bienestar en
1995; la descentralización del PRONASOL en 1995 y 1996; el Programa de Educación, Salud y
Alimentación PROGRESA en el 1997; el Programa para superar la pobreza 1995-2000. Estos
cambios son expresión de las controversias intergubernamentales en torno al combatir la
pobreza y cómo construir una nueva política social (Ontiveros, 2005).
En esta administración la política social contenida en el Plan Nacional de Desarrollo
1995-2000, se propuso elevar el bienestar mediante cinco estrategias (SEDESOL, 2000):
 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos.
 Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población.
 Promover el desarrollo equilibrado de las regiones.
 Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y
social.
 Construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo
federalismo.
Así, los ejes de la política social en esta administración fueron: la descentralización hacia
estados y municipios y la búsqueda de una mayor focalización o concentración de las políticas
sociales en las familias más pobres de la población, aún a costa de las políticas amplias como
las educativas y de salud. Los principales instrumentos fueron el ramo 33 del presupuesto
federal, mediante el cual se canalizaban recursos a los estados y municipios; y el Programa de
Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) que de una manera técnica y fría buscaba
identificar mediante encuestas a las familias más pobres del medio rural mexicano. Los
resultados fueron una desarticulación de las políticas sociales al no existir instancias de
coordinación y vigilancia del gasto social; y por otra parte, resultados no del todo tan
contundentes en materia de nutrición y educación, sobre todo por los montos que se habían
destinado a este programa y que se tomaron de otros subsidios a alimentos básicos, como el
que recibía la tortilla. En materia de seguridad social, se desarticuló el sistema de ahorro para
el retiro basado en la solidaridad intergeneracional para pasar a uno de capitalización, en que
cada trabajador ahorra para su propio retiro, al que se le suman aportaciones del Estado y de
los empresarios, y que da lugar a un lucrativo negocio en la administración de estos fondos
(SEDESOL, 2000).
En esta administración de Vicente Fox Quesada la política de desarrollo social
estableció como compromiso primordial garantizar el desarrollo integral de todas las personas,
a través de programas que atiendan las necesidades más sentidas, como son:
 Reducir la pobreza extrema: Esto implica que ningún mexicano tenga que vivir sin
satisfacer sus necesidades básicas y sin gozar de una vida digna que le permita
contribuir a su bienestar, y al desarrollo humano social y económico del país.
 Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables; esto es,
que todos tengan acceso real a las oportunidades para que con su propio esfuerzo
alcancen un mejor grado de bienestar.
 Apoyar al desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza; es
decir, que todos dispongan de un conjunto mínimo de capacidades para acceder
plenamente a las oportunidades con el fin de alcanzar y mantener un nivel de vida con
calidad y dignidad.
 Fortalecer el tejido social a través del fomento a la participación y el desarrollo
comunitario para que se fortalezca la cohesión entre los diferentes grupos de la
sociedad y ampliar los mecanismos, con el propósito de fomentar las iniciativas de las
comunidades.
El gobierno de Vicente Fox Quesada diseño un programa que lleva el nombre
de oportunidades y que consiste en promover el acceso de los pobres a programas de empleo
temporal, al financiamiento de los proyectos productivos, programas de mejoramiento, a la
regularización y promoción de la vivienda y sistemas de ahorro y crédito popular. Uno de los
proyectos con los que venía trabajando fue el programa Progresa el cual en este sexenio toma
el nombre de Contigo que establece la promoción de la interacción de los tres órdenes de
gobierno: federal, estatal y municipal, e impulsa una nueva relación entre gobierno y
ciudadanía para lograr una mayor eficiencia en las acciones de los sectores público y privado
en la política social (SEDESOL, 2001).
2.3 POLÍTICA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD
El actual mandatario de la presidencia de la republica Felipe Calderón Hinojosa, como
resultado de una cerrada elección, tomo posesión en el 2006, aunado a las responsabilidades
que le corresponden dentro de la estrategia propuesta para el manejo de la política social
expuesta en el Plan Nacional para el Desarrollo Social, busca que la población tenga un
desarrollo humano sustentable a través de políticas públicas encaminadas a desarrollar las
capacidades basadas en sus derechos, siendo este la esencia de los objetivos que soporta a
las políticas públicas.
Para fortalecer el logro de los objetivos de la política social, es necesario el apoyo de las
relaciones interinstitucionales que conforman el aparato gubernamental, en vista de que
permite establecer de forma clara el contexto al que irán focalizadas las políticas públicas,
basado en la Ley General de Desarrollo Social, los organismos públicos involucrados en el
sector social son las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal, los poderes ejecutivos de
las entidades federativas y de los municipios y el Poder Legislativo, cuyo objetivo es que la
población menos favorecida pueda salir de la pobreza y la marginación (SEDESOL, 2007).
En la presentación de las metas de la política social dada a conocer por la secretaría de
desarrollo social en los objetivos estratégicos para el desarrollo social para el periodo 2007 al
2012 se rescata los siguientes segmentos que definen el aparato administrativo que conforma
al Sistema Nacional de Desarrollo Social el cual, es un mecanismo permanente de
concurrencia, colaboración, coordinación y concertación del gobierno federal, de las entidades
federativas y de los municipios, así como los sectores social y privado. Este sistema se
conforma de los siguientes organismos:
 Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS). Su objeto es consolidar la integralidad
y el federalismo sobre bases de coordinación, colaboración y concertación de
estrategias y programas de desarrollo social. Se conforma por las Secretarías de
Desarrollo Social, Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Asimismo, la CNDS cuenta con la representación de los titulares de
las dependencias de desarrollo social de las entidades federativas, representantes de
cada una de las asociaciones nacionales de autoridades municipales, y los
representantes de las Comisiones de Desarrollo Social de las Cámaras de Diputados y
de Senadores.
 La Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social es el canal de coordinación entre las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
 El Consejo Consultivo de Desarrollo Social es el órgano de participación ciudadana y
conformación plural cuyo objetivo es analizar y proponer programas y acciones que
incidan en el cumplimiento de la Política Nacional de Desarrollo Social.
 La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la entidad que coordina el Sistema
Nacional de Desarrollo Social y preside la Comisión Nacional de Desarrollo Social. Tiene
el firme compromiso de utilizar todas las instituciones que de ella dependen en
coordinación con los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil para contribuir a la
reducción de la pobreza, abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables,
disminuir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.
En el plan nacional de desarrollo social se plantean los siguientes objetivos que son
parte medular de la política social, de las que se desprenden los programas estratégicos para
cubrir con estos ejes señalados y en cada uno de ellos se desglosan una serie de objetivos que
lograran encaminar a una suficiencia del bienestar social en general:
Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad.
 Combatir a la corrupción de forma frontal.
 Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su promoción y
defensa.
 Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan
conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la
población el goce de sus derechos y libertades.
Eje 2. Economía Competitiva y Generadora de Empleos.
 Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las
zonas rurales y costeras.
 Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada
región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al
interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional.
 Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más
desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de
desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos.
Eje 3. Igualdad de oportunidades.
 Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con
políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas
puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo.
 Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida
impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos.
 Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las
ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y
equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales.
 Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano
en el país.
 Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las
oportunidades educativas.
 Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo
económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y
enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.
 Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar igualdad de
oportunidades para que los hombres y las mujeres alcancen un desarrollo pleno y
ejerzan sus derechos por igual.
 Abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para
proveer igualdad en las oportunidades que les permitan desarrollarse con independencia
y plenitud.
 Desarrollar una política pública dirigida a la familia, entendida en su diversidad y
complejidad, con el fin de reducir la vulnerabilidad social mediante la promoción y
fortalecimiento como ámbito natural de prevención y desarrollo.
 Instrumentar políticas públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias
para el desarrollo integral de los jóvenes.
 Promover el desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando el pleno
respeto a sus derechos, la atención a sus necesidades de salud, alimentación,
educación y vivienda, y promoviendo el desarrollo pleno de sus capacidades.
Eje 4. Sustentabilidad ambiental.
 Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.
 Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a
través del ordenamiento ecológico por medio de acciones armónicas con el medio
ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Eje 5. Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable.
 Mejorar la regulación, la gestión, los procesos y los resultados de la Administración
Pública Federal para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a la
provisión de bienes y servicios públicos.
 Promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la
información y la protección de los datos personales, en todos los ámbitos de gobierno.
 Apoyar el desarrollo económico, social y político del país, a partir de una efectiva
inserción de México en el mundo.
 Construir una nueva cultura de la migración.
2.3.1 Secretaría de Desarrollo Social
Dentro de la ley orgánica, para la Secretaría de Desarrollo Social establece que le
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
 Formulas, conducir y evaluar la política general de desarrollos social para el
combate efectivo a la pobreza, en particular, la de asentamientos humanos, desarrollo urbano y
vivienda.
 Proyectar y coordinar, con la participación que corresponda a los gobiernos
estatales y municipales, la planeación regional.
 Coordinar las acciones que incidan en el combate a la pobreza fomentando un
mejor nivel de vida, en lo que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos estatales y
municipales, buscando en todo momento propiciar la simplificación de los procedimientos y el
establecimiento de medidas de seguimiento y control.
 Elaborar los programas regionales y especiales que le señale el Ejecutivo
Federal, tomando en cuenta las propuestas que para el efecto realicen las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales, así
como autorizar las acciones e inversiones convenidas en el marco de lo dispuesto en la
fracción II que antecede, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 Evaluar la aplicación de las transferencias de fondos en favor de estados y
municipios, y de los sectores social y privado que se deriven de las acciones e inversiones
convenidas, en los términos de las fracciones anteriores.
 Coordinar, concretar y ejecutar programas especiales para la atención de los
sectores sociales más desprotegidos, en especial de los pobladores de las zonas áridas de las
áreas rurales, así como de los colonos de las áreas urbanas, para elevar el nivel de vida de la
población, con la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales y, con la participación de
los sectores social y privado.
 Proyectar la distribución de la población y la ordenación territorial de los centros
de población, conjuntamente con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal que corresponda, así como coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga
con los Ejecutivos Estatales para la realización de acciones coincidentes en esta materia, con
la participación de los sectores social y privado.
 Prever a nivel nacional las necesidades de tierra para desarrollo urbano y
vivienda, considerando la disponibilidad de agua determinada por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y regular, en coordinación con los gobiernos estatales y
municipales, los mecanismos para satisfacer dichas necesidades.
 Elaborar, apoyar y ejecutar programas para satisfacer las necesidades de suelo
urbano y el establecimiento de provisiones y reservas territoriales para el adecuado desarrollo
de los centros de población, en coordinación con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal correspondientes y los gobiernos estatales y municipales, y con
la participación de los diversos grupos sociales.
 Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano, y apoyar su
ejecución, con la participación de los gobiernos estatales y municipales, y los sectores social y
privado.
 Fomentar la organización de sociedades cooperativas de vivienda y materiales de
construcción, en coordinación con las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de
Economía.
 Promover y apoyar mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y
urbano, así como para la vivienda, con la participación de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal correspondientes, de los gobiernos estatales y municipales, de
las instituciones de crédito y de los diversos grupos sociales.
 Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el
desarrollo regional y urbano, y el bienestar social, en coordinación con los gobiernos estatales
y municipales y con la participación de los sectores social y privado.
 Asegurar la adecuada distribución, comercialización y abastecimiento de los
productos de consumo básico de la población de escasos recursos, con la intervención que
corresponde a la Secretaría de Economía así como a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; bajo principios que eviten el uso o aprovechamiento
indebido y ajenos a los objetivos institucionales, y los demás que le fijen expresamente las
leyes y reglamentos.
DIAGRAMA 1: Organigrama central de la SEDESOL
SECRETARÍA DE DESARROLLO
SOCIAL
PROSPECTIVA
,
PLANEACIÓN
Y
EVALUACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL Y
HUMANO
INSTITUTO
NACIONAL
DE
DESARROLLO
SOCIAL
(INDESOL)
DELEGACIONE
S SEDESOL
DESARROLLO
URBANO Y
ORGANIZACI
ÓN DEL
TERRIRORIO
OFICIALÍA
MAYOR
COORDINACIÓ
N NACIONAL
DEL
PROGRAMA DE
DESARROLLO
HUMANO
La Secretaría de Desarrollo Social cuenta con órganos desconcentrado como, los cuales
tienen a su cargo programas estratégico especializados orientados a sus objetivos, estos
órganos son:
 Oportunidades: Es un programa coordinado que articula incentivos para la
educación, para la salud y para la nutrición, con el fin de promover el desarrollo
de capacidades de las familias en extrema pobreza.
 Inapam: Se encarga de promover el desarrollo humano integral de los adultos
mayores, brindándoles empleo, ocupación, retribuciones, asistencia y las
oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de
vida, reduciendo las desigualdades extremas y las inequidades de género.
 Liconsa: Es una empresa de participación estatal mayoritaria que industrializa y
distribuye leche de alta calidad, a un precio accesible, en apoyo de la
alimentación y nutrición a los beneficiarios de familias en condiciones de pobreza,
para contribuir al desarrollo de capital humano.
 Fonapo: Busca que los hogares en situación de pobreza patrimonial cuenten con
una vivienda para que, a través de un subsidio, adquieran, construyan o mejoren
su vivienda y consoliden así su patrimonio familiar. Opera a través de los
programas “Tu Casa” y Vivienda rural.
 Corret: Pretende regularizar los predios en donde existan Asentamientos
Humanos Irregulares, la adquisición o traspaso del suelo, así como reservas
territoriales en coordinación con el Sector Público y/o Privado, para darle
legalidad y seguridad de la propiedad a sus ocupantes.
 Diconsa: Tiene el propósito de contribuir a la superación de la pobreza
alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a
localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y
la participación comunitaria.
 Indesol: Busca construir en alianzas con OSC, gobiernos locales e instituciones
académicas para dar sustento a la política social, a través de la coinversión,
asesorías,
capacitación
e
investigación que
promuevan
la
participación
comunitaria y la corresponsabilidad ciudadana para el desarrollo integral y
equitativo de la sociedad mexicana.
 El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart): Es un
fideicomiso público del Gobierno Federal sectorizado en la Secretaría de
Desarrollo Social que surge como una respuesta a la necesidad de promover la
actividad artesanal del país y contribuir así a la generación de un mayor ingreso
familiar de los artesanos; mediante su desarrollo humano, social y económico.
2.3.2 PROGRAMAS EN CONTRA DE LA POBREZA
A continuación se presentan los programas que están a cargo de SEDESOL, tanto de
manera interna como de los órganos desconcentrados, el gobierno los clasifica de acuerdo a
los objetivos que manejan estos son de Capacidades, Patrimonio, Desarrollo Territorial,
Inclusión y Protección Social y también los de Generación de Oportunidades de Empleo.
2.3.2.1 CAPACIDADES
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES
Oportunidades es un Programa del Gobierno Federal que desarrolla acciones
intersectoriales para la educación, la salud y la alimentación, así como aquellas acciones que
promueven el bienestar general de las familias que viven en condiciones de pobreza
alimentaria o cuyos ingresos son insuficientes para desarrollar las capacidades básicas de sus
integrantes. Este programa busca contribuir a romper el ciclo inter-generacional de la pobreza,
favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias
beneficiarias del Programa ya que pretende que los hogares en condiciones de pobreza
alimentaria, así como aquéllos que sin exceder la condición de pobreza, presentan
características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo
adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud. El
programa de desarrollo humano oportunidades tiene cobertura nacional: opera en las 32
entidades federativas del país. Específicamente, en 97 mil 922 localidades de 2 mil 445
municipios.
Los servicios y apoyos que Oportunidades brinda son los siguientes:
 Atención a la familia mediante el paquete básico de servicios de salud de las estrategias
de prevención y promoción de la salud, orientación en talleres para el auto-cuidado de la
salud y complementos alimenticios para niños menores de 5 años y mujeres
embarazadas o en lactancia.
 Apoyo monetario para mejorar la calidad y variedad de la alimentación.
 Apoyo monetario para compensar el gasto del consumo de energía.
 Apoyo monetario Vivir Mejor para compensar el alza internacional en el precio de los
alimentos.
 Becas educativas para los alumnos que cursen tercero de primaria hasta que concluyan
la educación media superior.
 Apoyo a las familias beneficiarias con hijos de 0 a 9 años, las cuales reciben
bimestralmente un apoyo monetario mensual por cada menor en este rango de edad
para fortalecer el desarrollo de los niños.
 Apoyo monetario a todos los becarios para la compra de útiles escolares al inicio del
ciclo escolar y reposición de éstos en el segundo bimestre del ciclo sólo a los becarios
de primaria.
 Incentivo monetario a los jóvenes becarios que concluyen la educación media superior
antes de cumplir los 22 años.
 Apoyo monetario para los adultos de 70 años o más que viven en localidades con más
de 30 mil habitantes o que no son atendidos por el Programa 70 y más, con el propósito
de no duplicar los apoyos.
El proceso de selección para las personas que pueden ser beneficiadas por este
programa le corresponde a la Coordinación Nacional del Programa la responsabilidad de la
recolección, captura, procesamiento, resguardo y análisis de la información socioeconómica de
las familias. Esta información es necesaria para identificar aquéllas que son elegibles para el
Programa.
La información socioeconómica se recolecta a través de una encuesta a nivel nacional
para cada uno de los hogares dentro del contexto rural y urbano. En dicha encuesta se
registrarán los datos sobre las características del hogar y de las condiciones socioeconómicas
y demográficas de todos sus miembros. Se les otorgaré el apoyo a las familias que se
encuentran en condición de pobreza alimentaria, así como aquéllas que sin exceder la
condición de pobreza, presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes
para invertir en el adecuado desarrollo de las capacidades de sus integrantes.
Para la certificación del cumplimiento de las acciones de corresponsabilidad de las
familias beneficiarias, las delegaciones estatales emitirán y entregarán a las autoridades de
salud y de educación básica en las entidades federativas los formatos bimestrales para la
comprobación de la asistencia a sus citas programadas en los servicios de salud, a las
actividades de capacitación para el auto-cuidado de la salud y a las escuelas. En el caso de la
educación media superior la certificación se realizará electrónicamente.
PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO
El Programa de Apoyo Alimentario promueve acciones para mejorar la alimentación y la
nutrición, en particular la nutrición de los niños menores de 5 años y mujeres embarazadas o
en periodo de lactancia, de las familias en pobreza que no reciben apoyos del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades, del Gobierno Federal. Este programa busca contribuir al
desarrollo de las capacidades básicas de los beneficiarios, mediante la realización de las
acciones que permitan mejorar su alimentación y nutrición. El programa está dirigido a familias
en pobreza alimentaria, así como aquéllas cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso
son insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes
en materia de educación, nutrición y salud, y que no son atendidas por Oportunidades. El
Programa atiende localidades rurales y urbanas de las 31 Entidades Federativas y el Distrito
Federal
Características de los apoyos
 Apoyo Alimentario, directo y mensual a las familias beneficiarias para contribuir a que
mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación, buscando por esta vía
elevar su estado de nutrición. Es de 265 pesos por familia.
 Apoyo Alimentario Vivir Mejor, para compensar las alzas en los precios de los
alimentos. Consiste en 120 pesos mensuales por familia.
 Apoyo Infantil Vivir Mejor, de 100 pesos mensuales por cada niño de 0 a 9 años,
máximo tres por hogar, para aquellas familias beneficiarias con niños en este rango de
edad.
 Apoyos en especie, para niños menores de 5 años y mujeres embarazadas y en
periodo de lactancia. Las familias recibirán una dotación bimestral de:
o 10 sobres de complemento nutricional para cada niño mayor a 6 meses y menor a
2 años.
o 10 sobres de leche fortificada por cada niño de 2 años a menos de 5 años.
o 10 sobres de complemento nutricional para cada mujer embarazada o en período
de lactancia.
El proceso para identificar a las familias que pueden estar en este programa consta de
dos etapas:
Selección de localidades
En la selección de localidades, del 100% del país se da prioridad a aquéllas que no son
atendidas por Oportunidades así como a aquéllas donde no existe capacidad de atención por
parte de los servicios de salud y educación.
Identificación de hogares
A través de encuestas a los hogares, se selecciona por medio de un encuesta
homogénea a nivel nacional a aquéllos que son susceptibles de entrar al Programa Una vez
identificadas las familias elegibles, el Programa atenderá a los hogares aplicando los siguientes
criterios de prioridad:
1. Hogares en condición de pobreza alimentaria.
2. Hogares con integrantes de hasta 9 años de edad.
3. Hogares con mujeres en edad reproductiva.
Obligaciones de los beneficiarios
Acudir a la unidad de salud para recibir la Cartilla Nacional de Salud de cada uno de los
integrantes de la familia.
 Acudir por lo menos una vez al semestre (enero-junio, julio-diciembre) a la unidad de
salud para recibir las acciones de salud, de acuerdo con lo establecido en la Cartilla
Nacional de Salud.
 Destinar los apoyos monetarios al mejoramiento de la alimentación de los integrantes de
la familia.
 Utilizar adecuadamente los complementos alimenticios y la leche fortificada para los
niños y para las mujeres embarazadas o en lactancia.
 Mantener actualizados los datos de la familia.
PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE A CARGO DE LICONSA
Actualmente existen alrededor de 10.7 millones de hogares en condiciones de pobreza
patrimonial, en los que viven cerca de 50.6 millones de personas. Los resultados de la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006 resaltan que más de un millón de niños
mexicanos menores de 5 años de edad, 12.7% de la población de ese rango, padece
desnutrición crónica. En las zonas rurales del país, la cifra se eleva hasta el 20%.
En este sentido, el Gobierno Federal mejora la nutrición de la población que vive en
pobreza patrimonial mediante la distribución de leche fortificada a través del Programa de
Abasto Social de Leche, operado por Liconsa, organismo sectorizado a la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol). El programa busca mejorar los niveles de nutrición de la población
en pobreza patrimonial, para contribuir al desarrollo de sus capacidades básicas.
Personas a las que atiende
 Niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad.
 Mujeres adolescentes de 13 a 15 años.
 Mujeres en periodo de gestación o lactancia.
 Mujeres de 45 a 59 años.
 Enfermos crónicos y personas con discapacidad.
 Adultos de 60 y más años.
Características de los apoyos
Abasto comunitario
La dotación autorizada de leche por hogar beneficiado es de un mínimo de 4 litros y un
máximo de hasta 24 a la semana, conforme al siguiente cuadro:
TABLA 2: Relación de dotación de leche por número de beneficiarios por hogar
BENEFICIARIOS
1
2
3
4
5
6
DOTACIÓN SEMANAL (LITROS)
4
8
12
16
20
24
Convenios interinstitucionales
Liconsa mantendrá y podrá ampliar su cobertura mediante convenios interinstitucionales
para otorgar el beneficio de la leche a aquellos segmentos de la población objetivo que no
estén siendo atendidos mediante la modalidad anterior. Asimismo, se podrán celebrar
convenios modificatorios para ajustar, en su caso:
 Las dotaciones de leche por beneficiario (sin rebasar la dotación autorizada de 4 litros
semanales por beneficiario).
 El número de días de dotación por mes.
 El número de beneficiarios que se atiende a través de dichos convenios.
Zonas en donde opera el Programa
El Programa opera a nivel nacional en:
a) Las zonas urbanas y rurales de las 32 entidades federativas del país.
b) Las Zonas de Atención Prioritaria, cuando se tenga disponible un canal de
distribución en las áreas rurales, preferentemente, mediante una tienda comunitaria de
Diconsa.
PROGRAMA DE ABASTO RURAL A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V.
Con este Programa, el Gobierno Federal atiende las necesidades de abasto de
productos básicos de la población en pobreza en localidades marginadas del país. Es operado
por Diconsa, Organismo Sectorizado de la Sedesol. Este programa tiene por objetivo mejorar la
alimentación y la nutrición de la población que habita en localidades rurales de alta y muy alta
marginación, a través del abastecimiento de productos básicos y complementarios de calidad
en forma económica, eficiente y oportuna. La población que se puede beneficiar con Diconsa
son las localidades de alta y muy alta marginación de entre 200 y 2 mil 500 habitantes y de
aquéllas que el Consejo de Administración considere estratégicas. El Programa proporciona
servicio de abasto por medio de tiendas que comercializan productos básicos y
complementarios de calidad y con alto valor nutritivo. El monto del apoyo será el dinero que la
persona ahorre al comprar productos en la tienda abastecida por Diconsa, a precios menores a
los que ofrecen las otras tiendas de la localidad. Se buscará que el ahorro otorgado a los
beneficiarios a través de la Canasta Básica Diconsa distribuida en las tiendas sea de por lo
menos 10%.
La cobertura del Programa es nacional, atiende a la población de las localidades que
tienen al menos una de las siguientes características:
 Ser de alta o muy alta marginación, con un rango de población de entre 200 y 2 mil 500
habitantes.
 Contar con tiendas en funcionamiento, que hayan sido instaladas de acuerdo con
normas de Diconsa y Reglas de Operación de años anteriores.
 Por excepción, ser consideradas por el Consejo de Administración como estratégicas
para el cumplimiento de los objetivos del Programa.
2.3.2.2 PATRIMONIO
PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA “TU CASA”
El Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa”, del Gobierno Federal se
enmarca en el Objetivo 1 del Eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (Igualdad de
Oportunidades), en el que se establece como prioridad reducir significativamente el número de
mexicanos en condición de pobreza a través de políticas públicas que superen un enfoque
asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar
oportunidades de trabajo. Para ello el programa busca mejorar las condiciones de vida de la
población que vive en pobreza patrimonial mediante el otorgamiento de un subsidio federal
para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda. El programa tu casa va dirigido a familias
mexicanas en situación de pobreza patrimonial, que necesiten apoyo para adquirir, edificar,
ampliar o mejorar su vivienda actual. El programa “Tu Casa” tiene cobertura nacional.
Formas de atención
 Adquisición o edificación de una Unidad Básica de Vivienda (UBV).
 Edificación de una Unidad Básica de Vivienda Rural (UBVR).
 Ampliación o mejoramiento físico de la vivienda en localidades con población mayor de 2
mil 500 habitantes.
 Ampliación o mejoramiento físico de la vivienda en localidades rurales.
Características de los apoyos
 Adquisición o edificación de una UBV, hasta 53 mil pesos.
 Edificación de una UBVR, hasta 53 mil pesos.
 Ampliación de la vivienda en localidades con población mayor de 2 mil 500 habitantes,
hasta 20 mil pesos.
 Mejoramiento físico de la vivienda en localidades con población mayor de 2 mil 500
habitantes, hasta 15 mil pesos.
 Ampliación de vivienda en localidades rurales, hasta 20 mil pesos.
 Mejoramiento físico de la vivienda en localidades rurales, hasta 15 mil pesos.
PROGRAMA VIVIENDA RURAL
Con el programa Vivienda Rural, el Gobierno Federal apoya a las familias mexicanas en
pobreza patrimonial que habitan en localidades rurales e indígenas de alta y muy alta
marginación de hasta 5 mil habitantes con un subsidio federal para que edifiquen, amplíen o
mejoren su vivienda, buscando así contribuir a elevar su calidad de vida. El propósito es apoyar
económicamente a los hogares rurales e indígenas de menores ingresos para la edificación,
ampliación o mejoramiento de su vivienda actual, y fortalecer así su patrimonio familiar y elevar
su calidad de vida. Las personas a las que va dirigida son a familias en pobreza patrimonial,
que vivan en localidades rurales o indígenas de hasta 5 mil habitantes clasificadas como de
Alta o Muy Alta Marginación. El Programa puede operar en localidades rurales e indígenas de
hasta 5 mil habitantes de las 32 entidades federativas.
El Programa cuenta con tres modalidades de apoyo:
 Edificación de Unidad Básica de Vivienda Rural (UBVR).
 Ampliación de vivienda.
 Mejoramiento de vivienda.
Características de los apoyos
Los apoyos se componen de una aportación estatal o municipal equivalente al 30% del
valor de la acción, y de un subsidio federal cuyo monto varía:
 Edificación de la UBVR: hasta 53 mil pesos.
 Ampliación de vivienda: hasta 20 mil pesos.
 Mejoramiento de vivienda: hasta 15 mil pesos.
REGULACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA
La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) es un organismo
del Gobierno Federal sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), dedicado
principalmente a regularizar la tenencia de la tierra en asentamientos humanos irregulares en
terrenos ejidales, comunales y federales. El propósito de Corett es Otorgar a poseedores de
predios la seguridad jurídica de su patrimonio, ya que al recibir su escritura se convierten en
legítimos propietarios del predio que ocupan. Las personas a las que atiende son a poseedores
de manera pacífica y de buena fe de un predio en un asentamiento humano irregular, en
terrenos ejidales, comunales o federales. También a los gobiernos municipales, estatales y del
Distrito Federal, así como a dependencias y entidades del Gobierno Federal e instituciones y
organismos de carácter social, cuando requieren de algún predio para la prestación de un
servicio público en beneficio de la comunidad. Para lograr su objetivo, la Corett expropia
predios con acuerdo de los ejidatarios, formaliza convenios con núcleos agrarios,
dependencias federales o gobiernos locales, para posteriormente regularizar y escriturar los
lotes según su uso, a favor de las familias que los poseen, así como de las personas públicas o
privadas que lo soliciten. La Corett regulariza la tenencia de la tierra en asentamientos
humanos irregulares en todo el país, principalmente en aquellas ciudades o centros de
población con crecimiento urbano acelerado.
Características de los apoyos
Los apoyos que otorga la Corett por pronto pago a los avecindados que cubran el costo
total de la regularización consisten en los siguientes descuentos:
a) Hasta 20% si pagan durante los 15 días naturales siguientes a la fecha de contratación.
b) 15% después de 15 días naturales y dentro de los 90 siguientes a la contratación.
c) Hasta 10% después de 90 días naturales y dentro de los 120 siguientes a la contratación.
d) Hasta 5 % después de 120 días naturales y dentro de los 150 siguientes a la fecha de
contratación.
2.3.2.3 DESARROLLO TERRITORIAL
PROGRAMA HÁBITAT
Hábitat es un programa de la Sedesol que articula los objetivos de la política social con
los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Gobierno Federal, para
contribuir a reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las
zonas urbanas marginadas. El Programa apoya con subsidios federales diversas obras y
acciones que fortalecen y mejoran la infraestructura urbana básica, la organización y
participación social, y el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, en zonas
urbanas marginadas con alta concentración de hogares en situación de pobreza patrimonial.
Los subsidios federales se complementan con recursos de los gobiernos de las entidades
federativas, de los municipios y, en su caso, de los beneficiarios. El propósito es contribuir a la
superación de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las
zonas urbanas marginadas, al fortalecer y mejorar las condiciones físicas y sociales de estas
zonas. Los integrantes de hogares asentados en las zonas urbanas marginadas seleccionadas
(polígonos Hábitat), ubicadas en ciudades con más de 15 mil habitantes pueden ser los
beneficiados de este programa. El universo potencial de actuación de Hábitat está constituido
por las ciudades y zonas metropolitanas mayores de 15 mil habitantes de todo el país. Bajo el
principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa dirige los
subsidios a la ejecución de obras y acciones en los polígonos Hábitat, constituidos por zonas
urbanas marginadas en las que se presenta mayor concentración de hogares en situación de
pobreza. Hábitat también apoya la protección, conservación y revitalización de ciudades con
sitios y Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO:
Campeche, Ciudad de México –incluido Xochimilco–, Guanajuato, San Miguel de Allende,
Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlacotalpan y Zacatecas.
Formas de atención
Hábitat apoya la ejecución de obras y acciones en tres modalidades:
a) Desarrollo Social y Comunitario
 Desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, y promoción de la equidad de
género y capital social.
 Elaboración y actualización de planes de desarrollo de los polígonos Hábitat.
 Prestación del servicio social de estudiantes de educación media superior y superior, en
actividades vinculadas con el cumplimiento de los objetivos del Programa.
 Instalación de módulos de atención que promuevan la ejecución de otros programas
federales y locales en los polígonos Hábitat.
b) Mejoramiento del Entorno Urbano
 Introducción o mejoramiento de redes de infraestructura urbana básica: agua potable,
drenaje y electrificación.
 Introducción o mejoramiento de alumbrado público, pavimentación, empedrado, adoquín,
guarniciones, banquetas y rampas para sillas de ruedas.
 Construcción o mejoramiento de vialidades en los polígonos Hábitat, así como las que
permitan la conexión de éstos con la ciudad.
 Instalación o fortalecimiento de sistemas para la recolección, reciclaje y disposición final
de residuos sólidos y para el saneamiento del agua, así como para apoyar la limpieza y
rescate de barrancas.
 Construcción, mejoramiento y equipamiento de Centros de Desarrollo Comunitario, de
centros especializados de atención a víctimas de la violencia y de refugios para la
atención de migrantes en ciudades fronterizas.
 Construcción o mejoramiento de jardines vecinales y canchas deportivas comunitarias.
 Protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 Elaboración o actualización de estudios para la prevención y mitigación de desastres
naturales y atlas de peligros naturales y de riesgos, a nivel de municipio, ciudad o zona
metropolitana.
 Ejecución de obras para la prevención o mitigación de riesgos, que contribuyan a reducir
la vulnerabilidad de los asentamientos humanos.
 Capacitación de la población en materia de mejoramiento del entorno, así como para
prevenir o enfrentar eventuales situaciones de riesgo y desastre originados por
fenómenos naturales.
 Reubicación de familias en situación de pobreza patrimonial asentadas en inmuebles de
riesgo o en zonas de riesgo mitigable, con materiales de construcción o aportaciones
para la adquisición de vivienda.
 Acciones de reforestación para contribuir a la prevención y mitigación de riesgos en los
Polígonos Hábitat.
c) Promoción del Desarrollo Urbano
 Elaboración o actualización de planes y programas municipales de desarrollo urbano y
de ordenamiento territorial.
 Elaboración o actualización de estudios que contribuyan a la superación de la pobreza
urbana.
 Instalación y fortalecimiento de Observatorios Urbanos Locales y de Agencias de
Desarrollo Urbano en las ciudades y zonas metropolitanas, así como fortalecimiento de
los Institutos Municipales de Planeación.
 Capacitación y asistencia técnica a los gobiernos municipales, en temas relativos a la
ejecución del Programa.
 Apoyo para la adquisición de lotes con servicios básicos (agua potable, drenaje,
electrificación y acceso vehicular) para hogares en situación de pobreza patrimonial.
Características de los apoyos
El monto máximo de los subsidios federales varía de acuerdo con el tipo de proyecto
apoyado. El monto del subsidio por polígono Hábitat no podrá exceder del que resulte de
multiplicar el número de hogares en pobreza patrimonial residentes en el polígono, por la
cantidad de 5 mil pesos. El subsidio federal ejercido fuera de los polígonos Hábitat no deberá
exceder el equivalente a 20% de los subsidios federales asignados al municipio, o en su caso,
no podrá exceder de 3 millones 500 mil pesos por proyecto, con excepción de los apoyos para
la adquisición de lotes con servicios básicos y los proyectos realizados por asociación de
municipios, en los que el monto máximo de los subsidios federales podrá ser de hasta 5
millones de pesos.
Los Participantes en el Programa son los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios participan en la ejecución del Programa. Para ello, suscriben con la Sedesol un
acuerdo de coordinación en el que se señalan las ciudades y polígonos seleccionados, y se
establecen los recursos que aportan las autoridades federal, estatal y municipales. En general,
la aportación federal será de hasta 50% y la de los gobiernos locales de al menos 50% del
costo del proyecto. Para la elaboración o actualización de atlas de peligros naturales y de
riesgos y para proyectos de sitios y centros históricos inscritos en la Lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO, la aportación federal será de hasta 70% y la local de al menos 30%
del costo total del proyecto. Los municipios son los principales ejecutores de las obras y
acciones. También pueden serlo las delegaciones y las entidades sectorizadas de la Sedesol,
otras dependencias o entidades federales, los municipios y los gobiernos de las entidades
federativas.
PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS
Este programa del Gobierno Federal promueve la realización de acciones sociales y la
ejecución de obras físicas para recuperar sitios de encuentro comunitario, de interacción social
cotidiana y de recreación deteriorados, abandonados o inseguros y que se localicen en zonas
urbanas con más de 50 mil o más habitantes. Este programa tiene como propósito contribuir a
mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana mediante el rescate de espacios públicos
utilizados preferentemente por la población en situación de pobreza de las ciudades y zonas
metropolitanas. Las Personas a las que atiende son aquellas que habitan alrededor de los
espacios públicos intervenidos por el Programa. El Programa tiene cobertura nacional y su
universo de actuación son las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas
metropolitanas y ciudades que cuenten con más de 50 mil habitantes, de acuerdo con las
proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Formas de atención
El Programa considera dos tipos de intervención:
General: contempla los espacios públicos apoyados por primera vez y etapas posteriores de
2008 o 2009.
Consolidación: corresponde a los espacios públicos apoyados por el Programa en 2007, 2008
y 2009, que requieren de obras físicas y acciones sociales para potenciar su funcionamiento,
ofrecer mayor seguridad y dar continuidad a los trabajos realizados por la comunidad.
Las acciones que apoya el Programa se agrupan en dos modalidades:
Participación Social y Seguridad Comunitaria
 Impulsar la organización y participación de los ciudadanos en la elaboración de
proyectos y planes orientados al rescate de los espacios públicos que promuevan su uso
y sentido de pertenencia.
 Promover el desarrollo de actividades cívicas, artístico-culturales y deportivas para el
aprovechamiento del tiempo libre y recreación, como medidas dirigidas a prevenir
conductas antisociales y de riesgo.
 Integrar
a
prestadores
de
servicio
social
y promotores
comunitarios
en
la
instrumentación de estrategias y proyectos en el espacio público.
 Impulsar la conformación de redes sociales, comités vecinales y de Contraloría Social
como formas de organización y participación comunitaria, que coadyuven a la promoción
y cuidado del espacio público y la seguridad vecinal, y que funjan como gestores de las
necesidades del espacio, su funcionamiento y sostenibilidad.
 Sensibilizar y prevenir conductas antisociales y de riesgo entre los habitantes que
concurren a los espacios públicos o que viven en su área de influencia.
 Promover la inclusión social, dando preferencia a grupos vulnerables, la equidad de
género y la prevención de la violencia familiar y social.
 Incentivar la elaboración de estudios que contribuyan al diagnóstico y evaluación de la
situación de inseguridad y violencia; que planteen estrategias y acciones de solución, el
posible impacto de las acciones desarrolladas en los espacios públicos, así como
generar indicadores que permitan conocer el desempeño del Programa.
 Impulsar la realización de jornadas sobre la conservación de recursos naturales.
Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos
 Construir, remozar, habilitar o rehabilitar plazas, áreas deportivas y otros espacios
públicos de uso comunitario donde se desarrollan actividades recreativas y culturales,
con adaptaciones propias para personas con discapacidad.
 Construir, ampliar y mejorar el alumbrado público, banquetas, guarniciones y otras obras
que permitan el uso de la población en general, y que brinden habitabilidad a los
espacios públicos.
 Construir, ampliar, dotar y/o rehabilitar el mobiliario urbano para el correcto
funcionamiento de los espacios públicos.
 Fomentar acciones de prevención situacional que propicien condiciones de seguridad a
los ciudadanos, a través de la adecuación o mejoramiento del diseño de los espacios
públicos, la colocación de luminarias con especificaciones para la seguridad pública en
áreas de riesgo y el establecimiento de módulos y sistemas remotos de vigilancia en
puntos estratégicos.
 Mejoramiento de vías y accesos, así como el establecimiento de rutas, senderos y
paraderos seguros para los peatones y señalética.
Características de los apoyos
La aportación federal varía de acuerdo con el tipo de intervención y espacio:
 Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria: de 30 mil a 300 mil pesos.
 Modalidad de Mejoramiento Físico: de 300 mil a 3 millones de pesos.
El monto total de apoyo es la suma de los recursos de la Sedesol, la aportación de los
gobiernos locales y, en su caso, la de los beneficiarios o de otras instancias reconocidas. La
aportación federal máxima podrá ser de hasta 64% del costo total del proyecto integral.
PROGRAMA DE APOYO A LOS AVECINDADOS EN CONDICIONES DE POBREZA
PATRIMONIAL PARA REGULARIZAR ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES
(PASPRAH)
Este Programa, que es operado por el Gobierno Federal a través de la Subsecretaría de
Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol, fue creado en 2008 con el
propósito de fortalecer el patrimonio de la población en pobreza y el ordenamiento de los
asentamientos humanos irregulares impulsando la certeza jurídica de la propiedad de la tierra.
Desde su puesta en marcha, el principal ejecutor del Programa ha sido la Comisión para la
Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), organismo sectorizado de la Sedesol. El
Pasprah apoya con subsidios federales a quienes, por falta de recursos, no han logrado
concluir los procesos de regularización de la propiedad de sus predios para obtener sus
escrituras. Es propósito es contribuir a que las personas en pobreza patrimonial obtengan
certeza jurídica al regularizar sus predios, y con ello, otros beneficios que mejoren su calidad
de vida de hogares en pobreza patrimonial que están en posesión irregular de lotes ubicados
en localidades urbanas y que requieren de apoyo económico para obtener sus escrituras o
para liberarlas de la reserva de dominio del organismo público con el que contrataron el
proceso de escrituración.
Formas de atención
Entrega de un apoyo económico del Gobierno Federal para pagar la liberación del
dominio o finiquitar el proceso de regularización de la propiedad y con ello, obtener la escritura
pública o título de propiedad expedido por la Corett.
Características de los apoyos
El monto del apoyo general que se otorga por cada hogar en situación de pobreza
patrimonial es de hasta 8 mil pesos o el equivalente al costo de regularización, en caso de que
éste sea menor. Si el costo excede el monto del subsidio federal, la diferencia es cubierta por el
beneficiario.
Zonas en donde opera el Programa
El Pasprah puede ser aplicado a nivel nacional en cualquier zona del país que presente
cualquiera de las dos características siguientes:
1. En localidades urbanas donde la Corett esté facultada para intervenir.
2. En localidades urbanas aprobadas por el Comité de Validación Central del Programa.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS
Este Programa del Gobierno Federal apoya el desarrollo de los municipios y
comunidades con mayor pobreza y marginación, a través de la ejecución de obras y acciones
de beneficio comunitario y de mejoramiento de vivienda. El Propósito es contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población que vive en las zonas más pobres del país, mediante la
creación o mejoramiento de los servicios sociales básicos y de vivienda de los habitantes de
los municipios de alta o muy alta marginación, así como de localidades con alta o muy alta
marginación sin importar el grado de marginación del municipio al que pertenezcan. El
Programa puede operar en los municipios y localidades de las 32 entidades del país, siempre y
cuando reúnan los siguientes requisitos:
 Municipios de alta y muy alta marginación que forman parte de las Zonas de Atención
Prioritaria.
 Municipios predominantemente indígenas, de acuerdo con los criterios establecidos por
el Consejo Nacional de Población (Conapo): 40% y más de la población hablante de
lengua indígena mayor de 5 años.
 Localidades identificadas como estratégicas para el desarrollo de las regiones que se
encuentran en las Zonas de Atención Prioritaria.
 Localidades de alta y muy alta marginación, independientemente del grado de
marginación del municipio, siempre y cuando no se dupliquen con las acciones del
programa Hábitat.
Formas de atención
Infraestructura Social y de Servicios
Realiza la construcción o mejoramiento de sistemas de agua potable, alcantarillado,
plantas de tratamiento de aguas residuales, rellenos sanitarios y energía eléctrica, la
edificación, equipamiento, rehabilitación de escuelas y centros de salud, así como la
construcción o ampliación de Centros Comunitarios Digitales, entre otros servicios.
Mejoramiento de la Vivienda
Apoya la colocación de pisos firmes, servicio sanitario, fogones altos, estufas rústicas o
similares, muros reforzados y techos.
Características de los apoyos
El monto máximo de apoyo será de hasta 4 millones 500 mil pesos para obras de
plantas de tratamiento de aguas y electrificación. El resto de los proyectos, obras o acciones
tendrá un monto máximo de apoyo de 2 millones 500 mil pesos. Se podrá autorizar montos
superiores si el beneficio del proyecto, obra o acción lo amerita.
2.3.2.4 INCLUSIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS
En nuestro país, los jornaleros agrícolas y sus familias enfrentan graves condiciones de
pobreza y en consecuencia, miles de ellos tienen que trasladarse de un estado a otro para
obtener un pago por su trabajo. Ante esta situación, el Gobierno Federal, a través del Programa
de Atención a Jornaleros Agrícolas, busca contribuir a la protección social de estas personas
mediante la entrega de apoyos económicos; obras y acciones como la construcción de
albergues y aulas escolares; y la realización de talleres de promoción social. El propósito del
programa es contribuir a la protección social de los jornaleros y sus familias mediante acciones
orientadas a mejorar sus condiciones de alimentación, educación y salud, así como de
atención, información y comunicación. Este programa atiende a la población jornalera agrícola,
principalmente la que tiene que trasladarse de sus comunidades de origen a las zonas donde
se siembran y cosechan diferentes productos agrícolas.
Formas de atención
El Programa otorga apoyos económicos, que consisten en estímulos económicos para la
alimentación de los niños de hasta 5 años; la asistencia y permanencia escolar de los niños y
niñas migrantes; y para el tránsito migratorio. De igual forma, por medio de apoyos para
infraestructura se lleva a cabo la construcción, rehabilitación, ampliación, acondicionamiento y
equipamiento de inmuebles para atender a la población jornalera agrícola en las unidades de
trabajo. Además, se apoya a los jornaleros con unidades de atención médica, centros de
atención especial y estancias infantiles, entre otros.
También se efectúan acciones de:
 Promoción y participación social; para lo cual se fomenta la formación de la Red Social y
la organización social para el desarrollo personal y comunitario.
 Coordinación y concertación interinstitucional para obtener servicios y apoyos de otras
instituciones en educación, salud, derechos humanos y laborales u otros similares.
El Programa opera a nivel nacional, en lugares con presencia de población jornalera
denominados Regiones de Atención Jornalera.
Características de los apoyos
Apoyos para la atención de niñas y niños de hasta 5 años
Se entregan alimentos preparados (desayunos) por un monto máximo de 480 pesos
mensuales por niña o niño.
Apoyos educativos
Por cada hijo de 6 a 18 años de edad que asista de manera regular a la escuela, la
familia recibe un apoyo económico mensual que va de 120 a 525 pesos, según el grado
escolar. Además, la familia jornalera puede recibir un apoyo económico de 210 pesos
mensuales para alimentación.
Apoyo económico para el tránsito migratorio
Se otorga un apoyo de 800 pesos por hogar a las familias jornaleras. El apoyo se otorga
en una sola ocasión durante el año.
Apoyos para infraestructura
Consisten en el financiamiento parcial de ludotecas, centros de atención especial,
unidades de atención médica, albergues, habitación temporal, infraestructura social básica y
Unidades de Servicios Integrales, entre otras obras en beneficio de la población jornalera
agrícola.
Servicios de acompañamiento a la población jornalera
 Consisten en servicios y acciones para apoyar a la población jornalera agrícola en sus
lugares de origen, tránsito y destino mediante información, orientación, atención a la
salud y acceso a servicios básicos.
 La información y orientación es relativa a ofertas de trabajo, derechos laborales, hábitos
saludables u otros temas de su interés, asimismo les facilita el acceso temporal a
sanitarios, lugares para alojarse, comedor y almacenamiento de pertenencias, entre
otros.
 Dependiendo del tipo de servicios, éstos se entregarán en unidades de servicio
integrales, albergues comunitarios, unidades de apoyo al desarrollo infantil, mesas de
atención y albergues privados.
 Se impulsa el compromiso individual y colectivo de la población jornalera agrícola para
formar parte de una red social que fomente su participación en obras y acciones en su
beneficio, además de contribuir a la defensa de sus derechos e intereses.
Apoyos para el Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales
Son acciones para fortalecer las habilidades y competencias sociales de la población
jornalera a través de acciones de participación social como sesiones y campañas de
orientación, y grupos de crecimiento. Los temas a abordar son: derechos humanos, migración,
hábitos saludables, saneamiento básico, entre otros.
Apoyos Especiales para Contingencias
Durante el proceso de migración, se apoya a los jornaleros que sufran algún accidente
con el pago de servicios médicos y de gastos funerarios.
PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS, PARA IMPLEMENTAR Y EJECUTAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (PAIMEF)
El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) opera el Programa de Apoyo a las
Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), instrumento del Gobierno
Federal que distribuye recursos para acciones de prevención, detección y atención de la
violencia contra las mujeres. El Programa se ejecuta mediante las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas (IMEF), dependencias que participan en el diseño y ejecución de
políticas públicas que atienden los asuntos de género. El propósito es otorgar recursos a través
de las IMEF para desarrollar acciones de detección, prevención y atención de la violencia
contra las mujeres.
Formas de atención
El Programa apoya acciones específicas en las siguientes vertientes:
 Fortalecimiento
institucional:
sensibilización,
capacitación,
actualización
y
profesionalización para la prevención, detección y atención de la violencia contra las
mujeres, sus hijos e hijas, desde una perspectiva de género.
 Acciones y prácticas de prevención y detección de la violencia contra las mujeres,
dirigidas a la población en general conforme a las características sociodemográficas y
necesidades de los diferentes grupos a atender.
 Generación y difusión de estudios, investigaciones, sistemas de información y bases de
datos, que sirvan de fundamento para el diseño, instrumentación y evaluación de los
programas y proyectos encaminados a la creación o mejoramiento de políticas públicas
en materia de violencia contra las mujeres.
 Creación y/o fortalecimiento de refugios, casas de tránsito, centros de atención externa,
unidades móviles, módulos de orientación y atención, líneas telefónicas, ventanillas de
información, así como otras modalidades de atención especializada dirigidas a mujeres,
sus hijas e hijos en situación de violencia, para que desarrollen procesos de
independencia, autonomía y empoderamiento.
Características de los apoyos
Los apoyos se otorgan con base en el proyecto que presente cada IMEF. Para ello, el
proyecto deberá destinar por lo menos 50% de los recursos solicitados a la cuarta vertiente
(creación y fortalecimiento de refugios, casas de tránsito, etc.) y deberá contener objetivos,
metas, acciones alcanzables y medibles, apegarse a la normatividad nacional e internacional
en materia de género, así como un presupuesto pormenorizado de las acciones que se van a
financiar.
PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL (PCS)
El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) opera este programa para fortalecer a
las organizaciones de la sociedad civil (OSC), instituciones de educación superior y centros de
investigación y municipios, y fomentar la construcción de capital social mediante la promoción y
el apoyo de proyectos de coinversión entre el Gobierno Federal y dichos actores sociales. Su
propósito es contribuir a la igualdad de oportunidades construyendo capital social, mediante el
fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior,
centros de investigación y municipios que ejecutan proyectos de coinversión para mejorar la
calidad de vida de la población en situación de pobreza, vulnerabilidad, marginación,
discapacidad, desigualdad por género o exclusión social. El Programa apoya a tres diferentes
tipos de actores sociales: organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y
centros de investigación y municipios.
Formas de atención
El Programa se basa en tres vertientes:
a) Promoción del Desarrollo Humano y Social: proyectos que contribuyan al logro de
objetivos sectoriales, a través de acciones que mejoren las condiciones de vida de la población
en situación de pobreza, exclusión, vulnerabilidad, marginación o discriminación y fomenten el
desarrollo comunitario y el capital social.
b) Fortalecimiento y Profesionalización: proyectos dirigidos al mejoramiento de las
capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías de organización y gestión de los
actores sociales. Incluye la promoción de la participación ciudadana en las políticas públicas,
los procesos de articulación con los tres órdenes de gobierno y la generación de sinergias para
el mayor impacto social.
c) Investigación: proyectos que generen y difundan conocimiento, metodologías,
instrumentos, diagnósticos, propuestas y recomendaciones, entre otros, que contribuyan al
logro de los objetivos sectoriales
Características de los apoyos
El Programa otorga apoyos para llevar a cabo proyectos de los actores sociales en un
marco de corresponsabilidad, entendida ésta como la participación conjunta del Gobierno
Federal, y en su caso, estatal, con los mencionados actores. Los actores sociales aportarán
sus conocimientos y experiencia en actividades de promoción social y coinversión de sus
recursos humanos, materiales y financieros; los gobiernos federal y estatal otorgarán recursos
a través del Programa. Los apoyos del Programa son recursos públicos catalogados como
subsidios, por lo que los actores están sujetos a la normatividad correspondiente. El porcentaje
de coinversión de los actores sociales en ningún caso será menor al 20% del costo total del
proyecto, en forma monetaria y/o no monetaria. Cada actor social podrá presentar hasta dos
proyectos en un mismo ejercicio fiscal y sólo serán apoyados si resultan dictaminados elegibles
por las comisiones correspondientes y cumplen con los requisitos y criterios establecidos en las
Reglas de Operación del Programa de Coinversión Social, publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de diciembre de 2009. El monto máximo de recursos públicos por proyecto se
establece en cada convocatoria, de acuerdo con sus objetivos y características.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) es el órgano rector de
las políticas públicas del Gobierno Federal para la atención de las personas de 60 años y más
de edad, con un enfoque de desarrollo humano integral. Para garantizar el ejercicio de los
derechos de las personas adultas mayores, así como establecer las bases y disposiciones para
su cumplimiento, para lo cual coordina los órdenes de gobierno y las organizaciones públicas y
privadas, al brindar la promoción, atención, orientación, fomento y vigilancia de las acciones
públicas, estrategias y programas en beneficio de los adultos mayores, que permitan el
desarrollo de acciones transversales que involucren las políticas de trabajo, salud, educación y
combate a la pobreza, promoviendo el desarrollo humano integral para personas de 60 años o
más de edad.
Formas de atención
El Inapam ofrece los siguientes servicios:
Afiliación: además de otorgar identidad a las personas de 60 años y más, es un apoyo
directo a su economía, con descuentos que van de 5 a 70% en el pago de bienes y servicios de
salud, educación y recreación en más de 15 mil establecimientos en todo el país. En el Sistema
de Transporte Colectivo Metro, en los autobuses RTP de la Ciudad de México y en los servicios
culturales en museos, por mencionar algunos, el descuento puede ser hasta del 100 por ciento.
Desarrollo Social Comunitario: fomenta la participación activa de los adultos mayores
a través de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales.
Centros de Atención Integral: proporcionan servicios médicos, consulta externa y
especialidad en geriatría. Además, los pacientes tienen acceso a otros beneficios, como bolsa
de trabajo, asesoría jurídica y afiliación.
Capacitación para el Trabajo y Ocupación del Tiempo Libre: promueve el desarrollo
de habilidades y destrezas a través del aprendizaje de oficios y artesanías, que les permiten
producir artículos para el autoconsumo y comercialización en pequeña escala.
Enseñanza: con carácter interdisciplinario, el Inapam lleva a cabo talleres, cursos y
conferencias para técnicos y profesionales que se capacitan en la atención de las personas
adultas mayores a todos los niveles; representa una alternativa adecuada para la formación de
recursos humanos en geriatría y gerontología, lo que contribuye a mejorar la calidad de los
servicios para la población adulta mayor.
Educación para la Salud: lleva a cabo seminarios, cursos y pláticas dirigidos a los
adultos mayores y sus familias, para promover el envejecimiento activo y fomentar, preservar y
restaurar la salud.
Asesoría Jurídica: proporciona asesoría y canalización legal gratuita, orientación
jurídica, gestoría administrativa y representación legal ante los tribunales, a las personas de 60
años y más que enfrentan problemas legales.
Tercera Llamada: reincorpora a los adultos mayores al mercado laboral mediante
apoyos financieros de entre 500 a 5 mil pesos para emprender proyectos productivos, a fin de
que cuenten con los ingresos necesarios para una vida digna.
Empleo: reincorpora a los adultos mayores a la planta productiva mediante la
concertación permanente con empresas e instituciones que ofrecen fuentes de trabajo a este
grupo social, de acuerdo con sus características y necesidades.
El Inapam va a tu Barrio: ofrece por medio de unidades móviles los servicios de
afiliación, asistencia jurídica, consultas médicas y odontológicas a las personas de 60 años o
más que no pueden acudir a los Centros de Atención Integral, ya sea por su lejanía o por su
condición física. Estas unidades visitan regularmente colonias y zonas marginadas,
programadas de acuerdo con las posibilidades presupuestales y los requerimientos que
presentan al Inapam los representantes o líderes vecinales y las autoridades locales.
Todos los servicios tienen cobertura nacional, excepto:
 Tercera Llamada, que opera solamente en el Distrito Federal y zona conurbada,
Guanajuato, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, así como en el municipio
de Mérida, Yucatán.
 Centros de Atención Integral, que se concentran en el Distrito Federal.
 Asesoría Jurídica, que sólo opera en los estados de Campeche, Distrito Federal,
Morelos, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala y Yucatán.
70 y MÁS
Con este Programa, el Gobierno Federal apoya a los adultos mayores de 70 años y más
con apoyos económicos y acciones para aminorar el deterioro de su salud física y mental, así
como para fomentar su protección social. Su propósito es contribuir a abatir el rezago que
enfrentan los adultos de 70 años y más mediante acciones orientadas a fomentar su protección
social. Para adultos mayores de 70 años de edad y más que viven en localidades de hasta 30
mil habitantes.
Formas de atención
Directa: se entregan apoyos económicos y se realizan acciones para aminorar el deterioro de
la salud física y mental de los adultos mayores.
Indirecta: se prestan servicios o apoyos que atenúan los riesgos por pérdidas en el ingreso o
salud, convenidos con diversas instituciones públicas, así como con organizaciones de la
sociedad civil.
Características de los apoyos
Apoyos económicos directos
 Apoyo mensual de 500 pesos, otorgado cada dos meses a los adultos mayores inscritos
en el Padrón Activo de Beneficiarios.
 Pago de marcha por mil pesos, proporcionado por única vez a la persona nombrada
como representante por el beneficiario, cuando este último fallece.
Acciones para aminorar el deterioro de la salud física y mental
 Grupos de crecimiento para fortalecer la autoestima, intercambiar experiencias entre
pares y mejorar las relaciones interpersonales.
 Clubes o sitios de reunión que ofrecen diversas alternativas de corte educativo, cultural y
deportivo.
 Jornadas o sesiones informativas para propiciar el saneamiento básico y los hábitos
saludables.
Acciones para la protección social
 Obtención de credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
(Inapam).
 Actividades para el fortalecimiento de habilidades productivas y ocupacionales que
hagan posible la ocupación de los adultos mayores en actividades remuneradas.
 Atención a discapacidades mediante la generación de espacios seguros, así como
recepción por donación de artículos que mejoren las capacidades motora y sensorial de
los adultos mayores.
2.3.2.5 GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE INGRESO
PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS
Es un programa del Gobierno Federal que apoya proyectos productivos de la población
que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades
humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental.
Su propósito es proporcionar apoyo económico, así como acompañamiento técnico y
organizacional, a iniciativas productivas que contribuyan al desarrollo de capacidades para
contar con fuentes de ingreso sostenible para la población beneficiada.
Formas de atención
1. Agencias de Desarrollo Local (ADL): Son apoyos económicos no recuperables para
formación de capital social, la generación de proyectos productivos, su escalamiento e
integración al desarrollo económico local y regional, a través de organizaciones de la sociedad
civil.
2. Red de Mentores: Son apoyos económicos no recuperables para desarrollar y
consolidar ideas emprendedoras a través de técnicos y profesionales para la realización de
actividades de arranque y consolidación de proyectos productivos de la población objetivo.
3. Proyectos Integradores: Son apoyos económicos recuperables para el desarrollo de
actividades de organizaciones de productores que participan o se proponen participar en más
de un eslabón de la cadena productiva de su actividad preponderante.
4. Fondo de Cofinanciamiento: Son apoyos económicos recuperables para proyectos
productivos. En las modalidades de Fondo de Cofinanciamiento y Proyectos Integradores se
podrán otorgar apoyos complementarios específicos recuperables, enfocados a la mejora de
productos.
Características de los apoyos
Red de Agencias de Desarrollo Local (ADL)
El monto de los apoyos en esta modalidad será de hasta un millón 500 mil pesos por
plan de trabajo. Las ADL deberán aportar en efectivo al menos 15% de lo autorizado. De estos
recursos 80% como mínimo se aplicará en actividades de formación, elaboración de proyectos
y asistencia técnica a personas, grupos sociales u organizaciones de productores.
Red de Mentores
El monto del apoyo para el mentor será de hasta 20% de los recursos aportados por la
Sedesol a cada proyecto que se le asigne, con pagos parciales por cada etapa: 20% en la
etapa de arranque del proyecto y el 80% restante durante su consolidación. El monto máximo
de apoyo por mentor es de 120 mil pesos anuales.
Proyectos Integradores
El monto máximo del apoyo será de 25 mil pesos por socio y de hasta 5 millones de
pesos por proyecto. El porcentaje máximo de apoyo y la aportación mínima de los beneficiarios
dependerán del lugar en que se desarrollen los proyectos y la conformación del grupo en
términos del género de sus participantes (hombres y mujeres). Un proyecto productivo
previamente apoyado podrá solicitar apoyos complementarios para mejorar su producto. La
aportación de la Sedesol será hasta de 20% del apoyo previo, con un máximo de 80 mil pesos.
Fondo de Cofinanciamiento
Los montos de apoyo son de hasta 300 mil pesos por proyecto con un máximo de 25 mil
pesos por beneficiario. El porcentaje máximo de apoyo y la aportación mínima de los
beneficiarios dependerán del lugar en que se desarrollen los proyectos y la conformación del
grupo en términos de género de sus participantes (hombres y mujeres). Un proyecto productivo
previamente apoyado podrá solicitar apoyos complementarios para mejorar su producto. La
aportación de la Sedesol será hasta de 20% del apoyo previo, con un máximo de 80 mil pesos.
Zonas en donde opera el Programa
El Programa operará a nivel nacional en:
a) Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales.
b) Los municipios catalogados como predominantemente indígenas, de acuerdo con los
criterios establecidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo).
c) Las localidades de alta y muy alta marginación con una población hasta de 14 mil 999
habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja.
PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET)
A lo largo del año, distintas localidades del país presentan periodos de desempleo y
emergencias por causas naturales o económicas que afectan a la población de escasos
recursos, disminuyendo significativamente sus ingresos y afectando sus condiciones de vida.
Para atender esta problemática, el Gobierno Federal puso en marcha el Programa de Empleo
Temporal (PET), en el que participan las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comunicaciones y Transportes (SCT) y del
Trabajo y Previsión Social (STPS). El propósito es contribuir a protección social de la población
afectada por baja demanda de mano de obra o por una emergencia, mediante la entrega de
apoyos económicos temporales por su participación en proyectos u obras de beneficio familiar
o comunitario. Atiende a hombres y mujeres de 16 años y más, desempleados y dispuestos a
trabajar de manera temporal en proyectos de beneficio familiar o comunitario.
Formas de atención
Empleo Temporal
El Programa otorga apoyos temporales en efectivo a personas de 16 años o más que
enfrentan una disminución en sus ingresos como resultado de la baja demanda de mano de
obra, a cambio de que participen en proyectos de beneficio familiar, comunitario o social, y que
con su ejecución obtengan una fuente de ingreso temporal. Los proyectos pueden ser
construcción y rehabilitación de escuelas, caminos rurales, redes de agua potable, drenaje y
alcantarillado; rehabilitación de zonas arqueológicas y monumentos históricos, brechas
cortafuego y prevención del dengue, entre otros.
Empleo Temporal Inmediato
A través de esta modalidad se apoya a las personas que enfrentan los efectos de
emergencias como inundaciones y huracanes, entre otras, o que hayan sido afectadas por
impactos negativos en actividades productivas prioritarias. Los proyectos que se apoyen
deberán ser de beneficio familiar o comunitario.
Características de los apoyos
Apoyos económicos al beneficiario: otorga apoyos en efectivo denominados jornales,
equivalentes al 99% del salario mínimo general diario vigente en la zona en que se desarrolla el
proyecto. Dicho apoyo se otorgará por un máximo anual de 132 jornales por beneficiario.
Apoyo para adquisición o arrendamiento de herramientas, materiales o equipo: se podrá
destinar hasta 30 % del presupuesto del proyecto autorizado a la adquisición de materiales o
herramientas, o al arrendamiento de maquinaria y equipo.
Acciones de promoción y participación social: todas aquellas orientadas a favorecer la
participación de los beneficiarios en su desarrollo personal, familiar y comunitario, como la
capacitación para la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario y las acciones de
conservación ambiental, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
entre otras.
Zonas en donde opera el Programa
El PET atiende a la población en municipios:
 Con alto índice de desempleo establecidos por la STPS.
 Con muy alta, alta y media marginación.
 Con riesgo epidemiológico.
 Con identificación de zonas arqueológicas y monumentos históricos.
FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ASTERSANÍAS
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) es un fideicomiso público
del Gobierno Federal sectorizado en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que surge
como respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y contribuir así a la
generación de un mayor ingreso familiar de los artesanos; mediante su desarrollo humano,
social y económico. Fue constituido el 28 de mayo de 1974 por mandato del Ejecutivo Federal
con el objeto social de fomentar la actividad artesanal en el país. El Fonart es un vehículo para
lograr la independencia económica de los artesanos mexicanos de acuerdo con una
perspectiva multidimensional del fenómeno artesanal, es decir, que contempla su carácter
social, económico y cultural, bajo criterios que definen a los artesanos como generadores de su
propio desarrollo. Contribuye en el desarrollo económico, social y cultural del país,
considerándolos como una población de alta rentabilidad social. Por lo tanto, el Fonart busca
ser la institución que coordine de forma dinámica y efectiva las distintas políticas y recursos
entre los organismos públicos municipales, estatales y federales, sectores social y privado, con
el propósito fundamental de fomentar la actividad artesanal y proteger su desarrollo. El Fonart
apoya la actividad artesanal a través de cuatro vertientes: Capacitación Integral y Asistencia
Técnica, Apoyos a la Producción, Adquisición de Artesanías y Apoyo a la Comercialización, y
Concursos de Arte Popular, con el propósito de atenderlos de forma integral y complementaria.
En este sentido, el Fonart realiza actividades adicionales a las establecidas en las Reglas de
Operación como: compras a consignación; financiamientos a grupos artesanales para compra
de activo fijo y capital de trabajo; comercialización y apertura de mercados; ferias y
exposiciones; protección jurídica de la artesanía mexicana promoviendo su registro; promoción
del uso sustentable de los recursos naturales; prevención de riesgos a la salud ocupacional;
organización de reuniones y foros nacionales de especialistas del sector; participación en las
conmemoraciones y festejos del centenario y bicentenario de la revolución e independencia;
realización y publicación de textos especializados en temas artesanales.
Formas de atención
Capacitación Integral y Asistencia Técnica
Tiene por objeto crear un proyecto enfocado a la transmisión de conocimientos en
materias como organización, administración, mejoras del proceso productivo, nuevas
tecnologías, sustentabilidad, salud ocupacional, dignificación de la vida artesanal, protección
jurídica y comercialización, a través de un diagnóstico artesanal. La asistencia técnica se
orienta a atender una necesidad específica vinculada al proceso productivo de los artesanos,
mediante la incorporación de nuevas tecnologías y la transferencia de conocimientos
específicos con el fin de resolver problemas dentro del proceso de producción y/o correcciones
técnicas en la elaboración de la pieza artesanal, actualizar el diseño y uso de materiales.
Apoyos a la Producción
Apoya a los artesanos de manera individual con recursos económicos para la
adquisición de materia prima, herramientas de trabajo y gastos vinculados al proceso
productivo artesanal.
Adquisición de Artesanías y Apoyo a la Comercialización
Esta vertiente beneficia a los artesanos a través de la compra de su producción
artesanal, y con apoyos a la comercialización de manera individual con recursos económicos
para pasajes, alimentación, hospedaje y gastos de viaje para asistir a espacios para
comercialización y eventos artesanales; renta y/o acondicionamiento de espacios temporales
para comercialización fuera de su entidad federativa de residencia; y compra o arrendamiento
de insumos diversos destinados a mejorar la comercialización de sus productos artesanales
como diseño de páginas electrónicas, códigos de barras, impresión de catálogos e insumos
tecnológicos, empaque y embalaje de sus productos, entre otros.
Concursos de Arte Popular
Con las acciones de esta vertiente se estimula con premios en efectivo a los artesanos
tradicionales de las diferentes regiones y centros productores del país que se distinguen por la
preservación, rescate o innovación de las artesanías, así como a los que mejoran las técnicas
de trabajo y recuperan el uso y aprovechamiento sostenible de los materiales de su entorno
natural.
Características de los apoyos
Capacitación Integral y Asistencia Técnica
Los montos máximos por beneficiario por proyecto son:
 Diagnóstico: 8 mil pesos.
 Capacitación integral: 12 mil pesos.
 Asistencia técnica: 6 mil pesos.
La capacitación integral y la asistencia técnica podrán incluir la materia prima y material
didáctico (excepto metales preciosos) a ser utilizados durante la capacitación.
Apoyos a la Producción
Se podrán otorgar apoyos a la producción para artesanos en forma individual hasta por
10 mil pesos una sola vez al año, de acuerdo con sus necesidades manifestadas. En casos
excepcionales, el Comité de Validación de Proyectos Artesanales (Covapa) podrá autorizar
apoyos de hasta 15 mil pesos una sola vez al año.
Adquisición de Artesanías y Apoyo a la Comercialización
Se podrán adquirir artesanías por persona hasta por 6 mil pesos y hasta tres veces por
año, siempre y cuando la suma de esas tres compras no rebase los 15 mil pesos. Así mismo,
se podrán otorgar apoyos para la comercialización directamente al artesano hasta por 8 mil
pesos, una vez al año; de acuerdo con sus necesidades manifestadas; sin que la suma de
estas dos modalidades rebase los 15 mil pesos.
Concursos de Arte Popular
El dinero de los premios proviene del subsidio asignado al Fonart y puede ser
complementado con recursos estatales, municipales, privados o de organizaciones sociales.
Los premios varían de acuerdo con la cobertura, tipo de obra, técnica, materiales y tiempo de
elaboración, así como por la participación de instituciones copatrocinadoras. Los montos
máximos por persona y por tipo de concurso son los siguientes:
 Nacional: 125 mil pesos.
 Estatal: 15 mil pesos.
 Regional: 10 mil pesos.
PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES
El Programa suma recursos de los mexicanos radicados en el exterior y de los gobiernos
federal, estatal y municipal para realizar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida
de los habitantes de las comunidades seleccionadas por los migrantes. El propósito es
multiplicar los resultados del esfuerzo de los migrantes, fortaleciendo la relación entre sus
comunidades de origen y la unión de acciones de los tres órdenes de gobierno, para mejorar la
calidad de vida en dichas comunidades. Va dirigidas a los habitantes de las comunidades de
origen u otras localidades en pobreza que los migrantes decidan apoyar.
Formas de atención
1. Obras y proyectos de infraestructura
Apoyos para llevar a cabo obras y proyectos que promuevan el desarrollo de las
comunidades, como conservación de los recursos naturales, construcción de centros de salud,
escuelas, electrificación, pavimentación de calles, agua potable y drenaje, proyectos agrícolas
y de comunicaciones; obras o acciones de tipo deportivo, cultural y recreativo, vivienda,
mejoramiento urbano y otras que acuerden las partes en materia de desarrollo social.
2. Apoyos para Proyectos Productivos
El programa apoya la realización de proyectos productivos para la generación de
ingresos y empleo.
Características de los apoyos
El monto máximo de apoyo por proyecto será de hasta 800 mil pesos, de acuerdo con la
siguiente distribución de costos del proyecto:
 25% lo aportará la Sedesol.
 25% los clubes u organizaciones de migrantes.
 50% los gobiernos estatales y municipales.
Los proyectos productivos individuales o familiares que generen empleo e ingreso
recibirán apoyo federal hasta por 300 mil pesos, de acuerdo con la siguiente distribución de
costos del proyecto:
 50% lo aportará la Sedesol.
 50% miembros de clubes u organizaciones de migrantes.
El apoyo económico de la Sedesol para llevar a cabo proyectos productivos será
recuperable al 100% en un periodo máximo de tres años.
PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYO A MADRES TRABAJADORAS
El Gobierno Federal puso en marcha el Programa de Estancias Infantiles para mejorar la
calidad de vida de las mamás que necesitan trabajar y de sus hijos. El Programa atiende a
población femenina y a hombres solos jefes de familia que requieren de apoyo para el cuidado
de sus hijos pequeños, mediante una aportación económica que les permite tenerlos en un
lugar seguro. Dentro de los propósitos que tiene este programa son:
1. Que las madres trabajadoras y padres solos tengan tiempo para seguir trabajando,
buscar empleo o estudiar.
2. Aumentar la cantidad de espacios de cuidado y atención infantil, a través de una Red
que atienda la demanda de las madres trabajadoras y padres solos.
Este programa va dirigido a madres que trabajan, que están buscando empleo o que
estudian y padres solos que vivan en hogares con un ingreso de hasta 1.5 salarios mínimos
mensuales por persona, sin servicio de guardería o cuidado infantil de alguna institución
pública de seguridad social por no ser derechohabientes, porque no haya cupo o porque estén
muy lejos del hogar o de su trabajo. Personas o grupos de personas que deseen y puedan
ofrecer servicios de cuidado y atención infantil para las madres trabajadoras y los padres solos
que necesitan de apoyo para el cuidado de sus hijos.
Formas de atención
El Programa opera a través de tres vertientes:
1. Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos
Apoya a las madres o padres solos de niños y niñas de 1 a 3 años 11 meses de edad, y
de 1 a 5 años 11 meses de edad en los casos de niños con alguna discapacidad, para que
puedan pagar los servicios de la estancia infantil que elijan y que forme parte de la Red de
Estancias de este Programa.
2. Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil
Apoya a las personas o grupos que desean ofrecer servicios de cuidado y atención
infantil, para que abran y operen una estancia afiliada a la Red de Estancias Infantiles de la
Sedesol.
3. Incorporación a la Red de Estancias Infantiles
Ayuda a las personas responsables de guarderías o estancias que ya ofrecen servicios
de cuidado y atención infantil para que se incorporen a la Red de Estancias Infantiles de la
Sedesol.
Características de los apoyos
Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos El Gobierno Federal pagará el apoyo a la
persona responsable de la estancia afiliada a la Red de Sedesol, de acuerdo con los siguientes
criterios:
1. A los hogares que tienen ingresos de hasta 1.025 salarios mínimos por persona al
mes, se les otorgará un apoyo de 700 pesos mensuales por cada niño o niña.
2. A los hogares que tienen ingresos de 1.026 y hasta 1.5 salarios mínimos por persona
al mes se les apoyará con 450 pesos mensuales por niño o niña.
Los apoyos se entregan cada mes completos o en parte, de acuerdo con el número de
asistencias de los niños que se registren en las estancias infantiles. La madre, padre, tutor o
responsable del cuidado de cada niño o niña pagará la diferencia que exista entre el apoyo de
la Sedesol y la cuota establecida por la responsable de la estancia. Cada familia podrá recibir
este apoyo hasta para 3 niños o niñas por hogar, y hasta por un periodo máximo de 3 años por
cada niño o niña (5 años en casos de niños o niñas con discapacidad) sin rebasar la edad
máxima establecida.
Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil
El apoyo máximo para abrir y operar una estancia infantil afiliada a la Red es de 55 mil
pesos para adecuar y equipar el inmueble, así como para elaborar o comprar materiales para el
trabajo con los niños.
Incorporación a la Red de Estancias Infantiles
Las guarderías, estancias infantiles, centros o establecimientos de cuidado infantil que
ya funcionan y quieren incorporarse a la Red de la Sedesol pueden recibir hasta 35 mil pesos
como máximo, para las adecuaciones mínimas necesarias que permitan que el inmueble y el
equipamiento cumplan con las Reglas de Operación del Programa.
CAPITULO 3
IMPLEMENTACIÓN DE
EN SANTA CATARINA
LA
POLÍTICA SOCIAL
Este capítulo está formado en una parte por las condiciones del contexto en el que se
encuentra Santa Catarina, rescatando aspectos económicos, políticos y sociales. A la postre
alcanza ciertas características que atiende el aparato administrativo municipal, sobre las
responsabilidades que son asignadas al municipio por mandato directo de la ley, en las
siguientes secciones se incluye el análisis de las variables que condicionan el proceso de
implementación.
3.1 MUNICIPIO DE SANTA CATARINA
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca,
la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º30’ de longitud oeste y 21º39’ de
latitud norte, con una altura de 840 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al
norte, Tamasopo, al este y al sur estado de Querétaro; al oeste, Lagunillas como se observa en
el siguiente mapa. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 212 km. El municipio
de Santa Catarina cuenta con una superficie de 620,20 Km² (Gobierno del Estado, 2005).
Mapa 1. Ubicación Geográfica de Santa Catarina
SAN LUIS
POTOSÍ
SANTA
CATARINA
El Santa Catarina se encuentra integrado por 88 localidades, contando Santa Catarina
cabecera municipal con 181 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en El
Puente (Guayabos) con 713 habitantes y en las localidades de: Tanlacut (Labor de Zapata),
Tanlu y La Parada con más de 500 habitantes.
Mapa 2. Principales Localidades
3.1.1. Condiciones Económicas
La presente información es tomada de una enciclopedia de municipios de México, del
cual se basa en fuentes como el INEGI, El Consejo Nacional de Población, archivos históricos
e información de instituciones estatales entras. Las características básicas que describen las
condiciones económicas en las que se desenvuelve el municipio de Santa Catarina, dentro de
los productos como el maíz y el frijol son los cultivos principales dentro de la actividad
económica. De estos productos son designados para el consumo individual, sin embargo al
tener los productores excedentes debido a esto realizan comercialización de sus productos en
el mercado local o regional.
Continuando en las actividades del sector primario, el ganado bovino resalta por su
mayor influencia debido a su predominio en el municipio por su aprovechamiento en la
producción de leche, carne y para el trabajo. Por otro lado también se encuentran en la
localidad el trabajo en el ganado porcino, ovino, caprino y además las aves de corral para
carne y huevo. Y también cuentan con producción de miel a través de colmenas, todos y cada
unas de estas actividades son realizadas al igual que en la agricultura para la producción
personar y comercial en el mercado local y posteriormente en el regional.
Conforme a las condiciones forestales por su riqueza en la gran cobertura del territorio
de un ecosistema como la selva, la ubicación del municipio de Santa Catarina es propicia para
la explotación, la silvicultura se da por unidades de producción rural junto con la actividad de
recolección, de las cuales es en su mayoría de producción directa, como madera, leña, corcho,
resina, entre otros.
La actividad comercial que se percibe en el municipio se lleva a cabo en
establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias
personas de la misma localidad. El sector comercial participa con establecimientos
comerciales, tanto en la zona rural como urbana. La demanda de servicios en el municipio es
atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales,
profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación
entre otros permitiendo que estas actividades generen empleos entre la población local.
De acuerdo con cifras al año 2005 presentadas por el INEGI, la población
económicamente activa total del municipio asciende a 2,393 personas, mientras que la
ocupada es de 2,386 y se presenta de la siguiente manera:
TABLA 3 Porcentaje de la PEA por sector
SECTOR
POBLACIÓN
PRIMARIO
61.69
SECUNDARIO
21.91
TERCIARIO
12.07
OTROS
4.33
En base a la misma base de información, el porcentaje de la población económicamente
activa sin ingreso es del 41.10 del total de la población del municipio entra dentro de esta
categoría, además de la misma PEA que recibe menos de 1 a 5 salarios mínimos es del
35.50%.
3.1.2. Condiciones Políticas
Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal,
quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y
funciones que señalen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía
y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así
como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus
CARGO
PROPIETARIO
SUPLENTE
Presidente
J. Cruz García Córdova
Regidor
Aquilina Godínez Montero
Calixto de la Cruz Castillo
Síndico
Santiago Montero Mar
Marcos Durán Medina
Reg. Rep. Prop.
Saturnina Hernández Reyes
Alejandra Hernández
Reg. Rep. Prop.
Hipólito González Morales
Gabriela Reyes Pérez
PARTIDO
PRI-PASC
PRI
facultades y obligaciones se encuentra contemplada en la Ley Orgánica del Municipio Libre del
Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación
Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal
en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario
municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del
Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Reg. Rep. Prop.
Ángel Méndez de la Cruz
Alicia Olvera Gómez
Reg. Rep. Prop.
Baldomero Montero Yáñez
Federico Mata Martínez
Reg. Rep. Prop.
José Morales Medina
J. Santos Sánchez Montero
PAN
CXBDT
TABLA 4. Ayuntamiento de Santa Catarina
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el
ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y
la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos,
adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y
extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la
ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y
en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del
Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio
municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de
vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando
de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los
transeúntes.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y
semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento,
conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio,
constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y
cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y
explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas,
políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas,
áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los
particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
3.1.3. Condiciones Sociales
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el
municipio asciende a 4,664 personas. Su lengua indígena es el pame. La principal etnia es la
Pame, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como
una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de
ancianos. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, en el municipio habitan un total de 5,353 personas que hablan alguna lengua indígena.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI,
la población total del municipio es de 10,380 habitantes, de los cuales 5,360 son hombres y
5,470 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.47 por ciento, con relación
a la población total del estado. Su densidad de población es de 21.58 habitantes por kilómetro
cuadrado.
TABLA 5. Evolución de la población del municipio de Santa Catarina
AÑO
POBLACIÓN
HOMBRES MUJERES TOTAL
Vivienda
1990
5,078
4,988
10,066
1995
5,367
5,275
10,642
2000
5,360
5,470
10,830
2005
5,307
5,603
10,910
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el
municipio cuenta al año 2000 con 2,098 viviendas y su promedio de ocupación es de 5
habitantes por vivienda. De esta cifra el 12.49% de viviendas cuenta con agua entubada, el
12.68% cuenta con drenaje y el 42.28% con el servicio de energía eléctrica. De acuerdo a los
resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan
con un total de 2,176 viviendas de las cuales 2,168 son particulares.
TABLA 6 Condiciones de vivienda
CONCEPTO
PORCENTAJE
Ocupantes en viviendas sin drenaje
83.3%
Ocupantes en viviendas sin servicio sanitario exclusivo
30.5%
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica
33.7%
Ocupantes en viviendas sin agua entubada
68.4%
Viviendas con algún tipo de hacinamiento
64.2%
Viviendas con piso de tierra
63.0%
Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 100%
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por
organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano. El municipio cuenta con
un total de 11 unidades médicas. De las cuales 5 son S.S.A., 3 de I.M.S.S Oportunidades y 3
Brigadas médicas móvil.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 97.7% de la población total, quedando el
2.3% de la población sin acceso a los servicios médicos. El municipio cuenta con 8 casas de
salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en
materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Educación
En el área de educación el municipio tiene diferentes planteles de educación pública de
los cuales 113 son escuelas de educación básica que consta de preescolar, primaria y
secundaria además cuenta con 2 planteles de educación media superior.
TABLA 7 Condiciones de la educación
CONCEPTO
DATO
Tasa de Analfabetismo (% de población de de 15 años y más)
40.95
% de Población 6-14 años no asiste a la escuela
15.30
% de Población 6-14 años sabe leer y escribir
62.20
% de la Población mayor de 15 años sin instrucción o primaria incompleta 72.10
Bibliotecas por cada 10, 000 habitantes
0.90
Relación alumnos/maestros en primaria
19.24
Relación alumnos/maestros en secundaria
19.92
3.2 PROGRAMAS EN EL MUNICIPIO
De los programas que están a cargo de SEDESOL y sus órganos descentralizados, los
programas fueron divididos en cinco secciones propuestas por el mismo gobierno los cuales
son: los de Capacidades, Patrimonio, Desarrollo Territorial, Inclusión y protección Social y
Generación de Oportunidades de Ingreso, todos estos han sido ya presentados en el capítulo
2, sin embargo los que se han llevado a cabo en el municipio de no son todos ellos para los
clasificados en la sección de capacidades se implementan los programas de oportunidades,
Liconsa y Diconsa. Aunado a esto al momento de que el programa de apoyo alimentario es
mutuamente excluyente con el programa de oportunidades.
TABLA 8 Porcentaje de la Población Objetivo que se cubre con los Programas de Capacidades
PROGRAMA
POBLACIÓN
OBJETIVO
NUMERO DE
BENEFICIARIOS
Oportunidades
Liconsa
Diconsa
14,848
7,026
88
11,520
308
21
PORCENTAJE CON
RESPECTO A LA
POBLACIÓN
OBJETIVO
77.58%
4.38%
23.86%
En el conjunto de los programas que están clasificados en el apartado de patrimonio se
llevan a cabo el Programa de ahorro y subsidio para la vivienda “Tu casa” y el programa
vivienda rural sin embargo el programa de la regularización de la tenencia de la tierra debido a
que no se han presentado proyectos por parte de la administración municipal de Santa
Catarina.
TABLA 9 Porcentaje de la Población Objetivo que se cubre con los Programas de Patrimonio
PROGRAMA
POBLACIÓN
OBJETIVO
NUMERO DE
BENEFICIADOS
Tu casa
Vivienda Rural
9,328
9,328
211
577
PORCENTAJE CON
RESPECTO A LA
POBLACIÓN
OBJETO
2.26%
6.18%
Dentro de los que buscan el desarrollo territorial solo se aplica el Programa para el
Desarrollo de Zonas Prioritarias, en vista de que los que entran en esta categoría el Programa
Hábitat dentro de los requisitos que solicita es en base a ciudades o municipios de más de 15
mil habitantes, sin embargo aunado a esto el programa de rescate de espacios públicos y el
Programa de apoyo a los avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para
Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares de acuerdo a SEDESOL Sede San Luis
Potosí no han sido solicitados por el municipio.
En la sección de inclusión y protección social se encuentra la presencia del Inapam y 70
y más, dejando fuera a los programa de Jornaleros Agrícolas, Coinversión Social y Programas
del apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas para implementar y ejecutar
programas de Previsión de la Violencia contra las Mujeres.
TABLA 10 Porcentaje de la Población Objetivo que se cubre con los Programas de Inclusión y Protección
Social
PROGRAMA
POBLACIÓN
OBJETIVO
NUMERO DE
BENEFICIADOS
70 y más
1,358
646
PORCENTAJE CON
RESPECTO A LA
POBLACIÓN
OBJETO
47.56%
Dentro de la generación de oportunidades de ingreso los Programas de Opciones
Productivas, Programa de Empleo Temporal y Estancias Infantiles no son llevadas a cabo en el
municipio de Santa Catarina, pero por otro lado el programa 3x1 para Migrantes así como el
Fomento a las Artesanías si se han implementado. Del total de 21 programas que están a
cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, se implementan 10 de estos programas en el
municipio de Santa Catarina a los cuales están enfocados este trabajo de tesis.
TABLA 11 Porcentaje de la Población Objetivo que se cubre con los Programas de Generación de Oportunidad de
Ingreso
PORCENTAJE CON
PROGRAMA
Empleo Temporal
Fomento a las
Artesanías
POBLACIÓN
OBJETIVO
NUMERO DE
BENEFICIADOS
7,822
234
RESPECTO A LA
POBLACIÓN
OBJETO
17.23%
7,822
51
0.65%
3.3 EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL
3.3.1 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS
Disponibilidad de teorías y tecnologías probadas
Las teorías en las que se basan los programas de la política social parten de la
definición de lo que es pobreza, reconocida por el gobierno federal como oficial en base a
estudios y metodologías elaboradas por instituciones especializadas, la elaboración de la
política social da como producto una serie de programas que representan el trabajo de
diferentes expertos, tanto en la elaboración de la medición de pobreza que permite
contextualizar la problemática y dirigir la visión de cada uno de los programas para contribuir en
conjunto con el cumplimiento del propósito de la política social y por otro lado el respaldo en la
estructura de los programas y por medio de la adaptación de los programas en políticas
anteriores conteniendo la misma esencia aunado con la adaptación a las condiciones actuales
que demanda el contextos que presenta la población.
Diversidad de comportamientos en el grupo objetivo
Las definiciones de pobreza establecidas por el gobierno especifican la diversidad del
comportamiento que la política social tiene el propósito de eliminar, las cuales se retoman a
continuación:
 Pobreza alimentaria, a la población que cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las
necesidades de alimentación
 Pobreza de capacidades, que son los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir
las necesidades de alimentación, educación y salud y
 Pobreza de patrimonio que son todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente para
cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y
transporte.
A pesar de estas clasificaciones el gobierno toma en cuenta una serie de indicadores de
marginación para identificar la magnitud del programa y con la funcionalidad de medir el
impacto de los programas en la población objetivo, la diversidad del comportamiento desde
aspectos de educación y vivienda se ven representadas en los niveles de rezago social.
Grupo objetivo en la población total
El grupo objetivo está conformado por la representación en el porcentaje de los tipos de
pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial que se encuentran en el municipio de Santa
Catarina conforme al último reporte que se tiene registro del Coneval que es del 2005
establecida en el municipio de Santa Catarina.
TABLA 12 Condiciones de pobreza en Santa Catarina
POBLACIÓN
POBREZA
POBREZA DE
POBREZA
TOTAL
ALIMENTARIA
CAPACIDADES
PATRIMONIAL
2000
10,830
70.4%
76.7%
89.3%
2005
10,910
64.4%
71.7%
85.5%
AÑO
Magnitud en las modificaciones comportamentales requeridas
Existen una serie de indicadores presentado por el Coneval en el cual el índice de
rezago social para el municipio de Santa Catarina es de 1.86, estableciendo en el grado muy
alto, a nivel nacional se ubica en la posición 111 y a nivel estatal esta en el primer lugar con el
índice más bajo.
En base a las definiciones que se han establecido como oficiales por el gobierno, para
problema de la pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial conforman la diversidad de
comportamiento que se busca mitigar. La magnitud de estos grupos se representan en los
cuadros 3.4 y 3.5 a nivel municipal y en el anexo se encuentra una tabla con indicadores de
cada una de las localidades ampliando el panorama de los cambios que se requieren, los
programas de oportunidades, Diconsa y Liconsa que se aplican en el municipio de Santa
Catarina están encaminados a solventar a la población en situación de pobreza alimentaria con
una línea dirigida a brindar apoyos económicos, accesibilidad de bienes alimentarios a bajo
costo y directamente por medio del subministro de leche.
De la política social que se implementa en el municipio los programas de desarrollo de
zonas prioritarias, el programa “Tu casa” y el programa Vivienda Rural están dirigidos a
personas en pobreza patrimonial, en donde estos subsidios apoyan a que adquieran
3.3.2 CAPACIDAD DE LAS INSTITUCIONES
Objetivos
La claridad de los objetivos en el proceso de las políticas públicas particularmente en la
etapa de implementación en el municipio de Santa Catarina, que se manejan a través de
SEDESOL e instituciones relacionadas están dirigidas conforme a los objetivos del plan
nacional de desarrollo social que forman parte estructural de la política social en la actualidad,
al eje 3 definido como de igualdad de oportunidades en su mayoría y al eje 5 sobre la
Democracia efectiva y política exterior responsable. Los administradores públicos a nivel
federal responsables de los programas son consientes de la relación del Plan Nacional de
Desarrollo Social con el papel que juega el programa que dirigen, cuentan con la claridad del
propósito del trabajo al que están a cargo.
Teoría causal
El reflejo de la influencia de la teoría en la que están basadas los programas se ve
reflejada en la relación del impacto en sobre los niveles de pobreza alimentaria, capacidades y
patrimonial, así en la variación del número de pobres refleja la causalidad de los programas en
proporción a los resultados obtenidos.
TABLA 13 Número de personas en condiciones de pobreza
Pobreza
Pobreza de
Pobreza
Alimentaria
Capacidades
Patrimonial
10,830
7,624
8,306
9,671
10,910
7,026
7,822
9,328
AÑO
Población total
2000
2005
Recursos Financieros
Los programas que son implementados por SEDESOL delegación San Luis Potosí,
están en la fluctuación de decisiones en la medida de la asignación de recursos, desde a nivel
central en base al presupuesto de la federación asignando cierto porcentaje a SEDESOL a su
vez se desglosan los recursos en la asignación hacia las delegaciones cada uno de los
estados, para así llegar a una junta en la delegación de cada estado en donde tratan cada
delegado sobre los recursos disponibles y la maneja en la que serán utilizados a este nivel se
toma en consideración el grado de impacto que pueden llegar a obtenerse, siendo así la
relación de que entre más beneficiarios mayor posibilidades de prioridad en el momento del
manejo de los recursos.
Relaciones entre entidades
El grado de integración que pueden lograr las instituciones federales y municipales
cuando maneja la información es sumamente importante debido que las relaciones
interinstitucionales en el manejo de la información de acuerdo a reuniones. En este caso los
presidentes municipales son convocado a una sesión de información en el que se les dan a
conocer todos los programas que con los que trabaja SEDESOL a su vez las cuestiones de
requisitos, fechas en las que serán manejadas la recepción de solicitudes, junto con un material
adicional que les permitirá acceder a la información de todos los programas en posteriores
consultas, aunada a esto se confirma la información que se les proporcionan en futuras visitas
a las bases que se tienen en diferentes regiones para el caso de Santa Catarina es en ciudad
de Valles. Existe un punto en el que los presidentes no asisten a las reuniones y se interrumpe
la relación en el seguimiento de la información de la que se trata de transmitir por cuestiones
de fechas establecidas para cada uno de los programas y brindar la posibilidad de que las
persona reúnan los requerimientos necesarios, conforme a los programas que se llevan a cabo
siete de ellos requieren de la presencia del presidente municipal en las reuniones, en base a
los registros de asistencia el actual presidente se presenta con frecuencia en las sesiones de
información. En el caso de Santa Catarina la coordinación de las acciones dentro de la
dependencia gubernamental y entre las instancias resulta verse afectada por una asistencia
frecuente se rompe la relación gobierno estatal-municipio-beneficiario ya que si el gobierno no
recibe la información en tiempo y en forma se ve afectada la cronología de cada uno de los
programas en el momento de recibir las solicitudes ya sea por falta de información o de tiempo.
Casos Especiales
El marco de análisis de la implementación que dirige a la presente tesis considera
importante el papel que juegan los reglamentos internos de las instituciones públicas en el
papel de la implementación de las políticas públicas, para el estudio de los programas que lleva
a cabo la SEDESOL, manejan diferentes actividades de inducción que resultan influir en la
administración pública, los programas cuentan con reglas de operación que forman parte de del
reglamento interno para cada uno de los programas, además de contar con otros lineamientos
establecidos para la comunidad administrativa en general como el reglamento interno de
SEDESOL, la ley de Desarrollo Social, y más que actúan indirectamente a las institución.
Todos los programas cuentan con un reglamento interno sin embargo a pesar de eso los
administradores públicos que están a cargo de los programas no tienen la facultad de realizar
algún tipo de cambio en el momento que se realiza la implementación para casos especiales,
Sabatier y Mazmanian resaltan la necesidad de que los reglamentos sean flexibles al momento
de llevar a cabo la política pública, con el objeto de que no existe algún impedimento en
canalizar los recursos sin alguna excepción, basado en la capacidad de los administradores
para adaptar el reglamento de manera ética y profesional, para los programas que se están
analizando no cuenta con esta flexibilidad de adaptación de los reglamentos interno.
Capacidad de Funcionarios
Los funcionario que fueron entrevistados cuentan características fundamentales para el
suficiente desenvolvimiento en las actividades que son indispensable en el puesto en el que se
desenrollan, ya que en su mayoría fueron seleccionado por su experiencia laboral además de
esto recibieron una capacitación para contextualizar la funcionalidad del programa y su función
dentro de él, en esta variable las capacidades de las personas están relacionadas con la
eficiencia que puedan desempeñas los administradores públicos.
En base a un estudio realizados por Mauricio Merino en donde resalta las
responsabilidades que les son asignadas a los administradores públicos municipales, se
tomaran los siguientes puntos:
 126 normas señalan al gobierno municipal como uno de los agentes obligados al
cumplimiento de la norma
 Los gobiernos municipales tendríasn, por lo menos, que conocer el marco jurídico que
les obliga y disponer de los medios para hacer posible que cada uno de esos artículos
tuviera eficacia en la práctica.
 A los municipios se les otorgan 208 atribuciones (146 directas y 62 indiretas) y 177
obligaciones (109 directas y 68 indirectas).
 56 leyes permiten convenios con lo estados federales para la red de implementación de
muy diversas políticas públicas.
 El cumplimiento de una ley considera la adaptación de la administración a los mandatos
de la ley.
Evaluación del Programa
Contar con evaluaciones permitirá mejorar el desempeño de cada uno de los programas,
para ello los programas a los que se están analizando cuentan con una evaluación interna por
parte de SEDESOL y una por parte del Coneval, sin embargo es necesario la evaluación por
instituciones ajenas al gobierno para brindar imparcialidad en los resultado que se produzcan y
en conjunto todos los programas se perfecciones y así tenga mayor impacto la política social
en general y específicamente para cada municipio y localidad.
3.3.3 VARIABLES NO NORMATIVAS
Condiciones socioeconómicas
Desde la perspectiva socioeconómica, se han observado cambios en las condiciones
económicas de la municipio, reflejadas en la disminución de las niveles de pobreza, a pesar de
esto no ha sido suficiente como para considerar que el problema se ha erradicado por completo
en Santa Catarina, permaneciendo aun la importancia de la implementación de programas
sociales en el combate a la pobreza.
Atención de los medios al problema
De los principales medios de comunicación que se difunden en la capital y a nivel
estatal, la mayoría de los periódicos y canales, se han publican información de aspectos del
problema de la pobreza en el municipio de Santa Catarina pero no a tal grado de provocar
presión a los agentes políticos en la toma de decisiones sobre la política social.
Apoyo del público y las autoridades
Referente al apoyo de público en general sobre las condiciones en las que se encuentra
Santa Catarina, en los niveles municipal y estatal es representativo, en la iniciativa del gobierno
federal para perfeccionar su desempeño cuenta con evaluaciones internas para permite
corregir insuficiencias en el proceso de los programas. Sin embargo en el contexto nacional
tienen más atención otras entidades que cuentan con un número más elevado de municipios
en condiciones de pobreza, por lo tanto tiene mayor atención. Pero ante la falta de encuestas
de opinión pública sobre la problemática de pobreza en Santa Catarina, no existe una relación
de esta con los medios para generar mayor presión a los funcionarios.
Actitudes y recursos de grupos de ciudadanos
El papel que juegan los políticos en temporada de elección, vuelca la atención a los
problemas sociales y a los cuales se le incremento su incidencia al momento del discurso es el
tema de la pobreza, la presión que pudieran generar los grupos objetivos es por medio de
manifestaciones dirigidas a las instituciones encargadas de la implementación en este caso
SEDESOL ó a la administración pública. La población en condiciones de pobreza no cuenta
con recursos para realizar estudios críticos sobre el desempeño de los administradores
públicos como prueba es la inexistencia de estudio alguna por parte de la población de Santa
Catarina.
CONCLUSIONES
Como resultado de esta tesis se llegaron a conclusiones sobre las variables que explican
la aprobación o rechazo de la hipótesis, la recolección de la siguiente información es resultado
del trabajo de campo que se realizó a través de entrevistas estructuradas con el objeto de
recabar la información necesaria conforme al marco teórico. La primera resulta de una serie de
entrevistas realizada a altos administradores públicos y municipal sobre aspectos básicos para
el desempeño del proceso de implementación y a nivel municipal está basado en un estudio
sobre el proceso de implementación en donde resalta la capacidad de la administración
municipal conforme a las responsabilidades que se confieren por su naturaleza en la
constitución.
 En el proceso de implementación del programa oportunidades se considera por su
diversidad de tipo de apoyo a las personas que se encuentran en condiciones de
pobreza de capacidades y alimentaria la cual en el municipio de Santa Catarina se tiene
registro de 14,848 personas. El programa para el 2010 cuenta con un registro de 11,520
cubriendo el 77% de la población objetivo el incremento de número de beneficiarios se
refleja en la grafica que se presenta en el anexo grafica 4 beneficiarios del programa
oportunidades.
 En el programa de Liconsa el número de beneficiarios se encuentran en la grafica anexa
con el nombre beneficiarios del programa Liconsa, este programa cuenta con una
población objetivos de 7,026 personas que se encuentran en condiciones de pobreza
capacidades tiene un total de beneficiarios de 308 personas en el municipio.
 La población objetivo del programa Diconsa está encaminado a atender a todas las
personas que se encuentran en pobreza alimentaria y de capacidades, sin embargo por
la naturaleza su proceso de implementación la manera de percibir su cobertura en el
número de localidades con las que cuenta el municipio que son 88 y el número de
tiendas que se encuentran a lo largo del municipio para este caso existen 21 cubriendo
el 25% de las localidades.
 El programa de 70 y más para el caso del municipio de Santa Catarina tiene la población
objetivo de 1,358 personas dentro de esta categoría de adultos de 70 años en adelante.
El programa para el año 2010 cuenta con un registro de 646 beneficiarios cubriendo el
48% del objetivo, dentro de la perspectiva del incremento de los beneficiarios esta en los
anexos correspondiente a la grafica 1 programa 70 y Más.
 Por otro lado el programa “Tu Casa” tiene por objetivo a todas las personas que se
encuentren en situación de pobreza patrimonial en la cual se encuentran 9,328 personas
de las cuales se han beneficiado de
este programa 211 lo cual refleja un 2%
de la población que se tiene como
objetivo.
 El programa vivienda rural para el 2010
tiene 577 personas beneficiadas, de la
cual refleja el 6% de la población objetivo
que
se
patrimonial.
encuentra
en
pobreza
Grafico 1 beneficiarios programas de Vivienda rural y “Tu
Casa”
 Empleo temporal solo cuenta con un número de 39 beneficiarios para el 2009 de los
Grafico 2 Beneficiarios programa Empleo Temporal y Fomento
a las artesanías
cuales refleja el 2% de la
población objetivo, la cual en
total es de 7,822 personas en el
municipio de Santa Catarina.
 El Fomento a las Artesanías
cuenta con tan solo registro del
año 2009 y del cual son 51
beneficiarios que en relación
con la población objetivo de
7,822 de personas es el 0.6%.
 Por lo tanto de los 8 programa que se llevan a cabo en el municipio de santa Catarina
antes mencionados el 88% de ellos son ineficientes en la cobertura de la población
objetivo que se considera.
 La delegación de SEDESOL de San Luis Potosí cuenta con la información para
establecer la población objetivo en el municipio detallando las características especificas
de las cuales los programas están estratégicamente diseñados para cubrir y auxiliar a
que las personas para mejorar su condición permitiéndoles así emerger de la condición
de pobreza, lo cual está reflejado en el impacto en los rubros de vivienda y educación
del censo de población.
 De los programas que tiene a su cargo la SEDESOL y órganos descentralizados se
llevan a cabo 8 de los 21 programas, los cuales son; Programa 70 y Más, Programas del
Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías, Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades, Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.,
Programa de Abasto Rural a Cargo de Diconsa, S.A. de C.V., Programa de Empleo
Temporal, Programa de Vivienda Rural y Programa de Ahorro y Subsidio para la
Vivienda “Tu Casa”.
 La disponibilidad de teoría con la que cuentan ciertos programas es el respaldo de las
políticas sociales de gobiernos anteriores, de los cuales se han realizado ciertas
adaptaciones conforme a las necesidades actuales. Cada uno de estos programas está
diseñado en base a la definición del problema de la pobreza, propuestos por el Coneval,
tratando cada uno de ellos de contribuir a mejorar las condiciones en las que se
encuentran los grupos objetivos, esto se ve reflejado en los antecedentes de la política
social en México y los objetivos que conforman a cada uno de los programas
presentados.
 La diversidad de comportamientos de la población objetivo está identificado por el
gobierno en base a estudios realizados por el Coneval orientados a la definición del
comportamiento más pronunciado en consecuencia del problema de pobreza a tal grado
de estar diseñados los programas enfocados a atender estos grupos que se encuentran
en pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza patrimonial.
 Se reafirma que la presencia de estos grupos en el municipio de Santa Catarina es de
los porcentajes más altos a nivel estatal. Sin embargo el número de personas en
proporción al total de la población continua siendo elevado a pesar de que disminuyeron
en el periodo del 2000 al 2005.
 La capacidad de las instituciones que están relacionadas con el proceso de
implementación de los programas sociales se analiza en dos partes a nivel federal y
estatal por la delegación de SEDESOL de San Luis Potosí y por otro lado la
administración municipal.
 Los objetivos de la población que se busca atender esta claramente definido por parte
de la SEDESOL sin embargo no cuentan con metas específicas de las personas a las
que se proyecta atender en los periodos establecidos ya que SEDESOL está
condicionado por el presupuesto que se le es asignado y a su vez por el que
corresponde a cada programa, tomando en cuenta que buscan en base a análisis sobre
el impacto de los recursos buscando atender a la mayoría de las personas que más lo
necesitan, como lo establecen los administradores de los programas.
 Los recursos financieros fluctúan debido al presupuesto que se le asigna a nivel central,
se
limita
la
implementación
de
los
programas debido a que los recursos no
resultan ser suficientes para cubrir la
demanda de las personas en condiciones
de pobreza.
 Parte indispensable en el proceso de
implementación es la relación que tiene las
Grafico 3 Asistencia a las Sesiones de Información
entidades en sus diferentes niveles, para esto la relación de la administración municipal
de Santa Catarina es deficiente ya que en el proceso se ve interrumpida ante las
inasistencias del presidente municipal a las reuniones en las que se le informa sobre
todos los programas y fechas importantes para su oportuno manejo, al no asistir la
información no llega a los población en el tiempo correspondiente.
 Los administradores públicos en ningún nivel federal cuentan con la capacidad para
adaptar algún proceso de los programas en casos especiales, ya que la ley no lo permite
ni sus reglamentos internos, con el objetivo de distribuir la mayor cantidad de recursos a
la población.
 Todos los administradores públicos recibieron capacitación referente a como
desempeñar el cargo en el que se desempeñan, antes de tomar posesión del mismo con
el objeto de que se familiarice con el programa que le corresponde y los procesos que
estarán bajo su cargo, evitando así adquirir las herramientas normativas a las que se
tiene que apegar, además del objetivo que busca el programa y el que tiene su puesto
como funcionario público.
 Los programas cuentan con evaluaciones internas que realiza la misma SEDESOL como
parte del control del proceso de los programas el manejo de los recursos, sobre su
desempeño, además ciertos programas Grafico 4 Programas evaluados
refieren evaluaciones por parte del Coneval
como un agente externo a SEDESOL, sin
embargo también es necesario la valoración
de agentes externos a cualquier ámbito del
gobierno, para una perspectiva imparcial
sobre la información que se maneja lo cual
no se lleva a cabo en la mayoría de estos
programas.
 Las condiciones socioeconómicas en el municipio de Santa Catarina han tenido impacto
ante los programas que se llevan a cabo lo cual se ve reflejado en la disminución de los
niveles de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial, durante el periodo del
2000 al 2005.
 La atención de los medios en la prensa que tiene mayor circulación a nivel estatal no es
constante ante el problema de la pobreza, especialmente para el caso del municipio de
Santa Catarina, considerando que los medios son un agente de presión para resolución
de las necesidades que se presentan en el municipio generando presión a los
funcionarios públicos. De acuerdo que en los medios la atención está dirigida hacia otros
asuntos.
 A pesar de esto SEDESOL tiene el registro de ciertos grupos del municipio de Santa
Catarina que en conjunto con otros municipios de la región han participado en
movimientos de protesta ante la delegación solicitando la solución de ciertos
inconvenientes en los procesos de programas como el de “Tu casa”, este es un agente
de presión directa por parte de los beneficiarios ante las instituciones pendientes dando
como resultado la agilización conveniente al proceso de implementación.
 Los grupos no cuentan con recursos financieros como para realizar investigaciones
dirigidas a la evaluación de los administradores públicos como parte de la rendición de
cuentas y buscar alguna sanción en el caso de que exista alguna anormalidad. Esto se
ve reflejado en la falta de reportes de abuso de administradores públicos fundamentada
en algún tipo de investigación por parte de los beneficiarios o la sociedad del municipio
de Santa Catarina.
 Los instrumentos utilizados para lograr la recopilación de la información realizada fueron
entrevistas dirigidas a latos administradores públicos a nivel estatal presentes en el
anexo, estudios realizados sobre el proceso de implementación dentro del contexto de la
administración pública municipal y recopilación de documentos de fundamentan los
argumentos que aquí se presentan.
A continuación se presenta la hipótesis y la conclusión a la que se llega en base a los
resultados obtenidos, junto con las variables del proceso de implementación:
 En base a la hipótesis planteada al inicio de la elaboración de la presente tesis y a la luz
de los resultados que se obtuvieron se llego a la conclusión de que: La implementación
de los programas de la política social a cargo de SEDESOL en el municipio de Santa
Catarina es insuficiente en el combate a la pobreza, en vista de que la cobertura de los
programas es ineficiente en el proceso, las instituciones cuentan con una capacidad
media para llevar a cabo los programas y por último se encontraron agentes externos
que afectan al proceso de implementación correspondientes a los valores arrojados en
la tabla 14 en el apartado de anexos.
 Se comprueba la relación de las variables de cobertura, capacidad de instituciones y las
variables no normativas tienen impacto en el proceso de implementación al realizar
pruebas estadísticas a través del método de mínimos cuadrados que se presenta en el
anexo en la Tabla 16 la cual arroja datos relevantes que explican la relación de las
variables como lo es la prueba de r cuadrada que presenta un valor de 0.91 que es una
alta correlación entre las variables.
 La cobertura es suficiente para el municipio pero se ve interrumpida por el manejo de la
información en la relación interinstitucional que se maneja el proceso de los programas.
 La capacidad de las instituciones relacionadas con programas sociales que se llevan a
cabo en el municipio de Santa Catarina es regular ante diferentes aspectos que
interrumpen su implementación.
 Se encontraron variables no normativas que condicionan el proceso de implementación
de los programas.
 La adaptación del marco teórico utilizado en esta investigación permitirá realizar una
investigación en otro municipio. Se cuenta con análisis sobre el proceso de
implementación y estas observaciones podrán servir para tomar en cuenta estos
aspectos para su corrección en futuros procesos.
 Contribuir al expendio de análisis realizados que reflejan la necesidad de considerar al
proceso de implementación como un punto clave en el éxito de las políticas.
 Resaltar la amplitud del marco de análisis sobre el proceso de implementación, referente
al marco de teórico que fue utilizado en la presente tesis.
Otro de los resultados fueron las ideas a manera de inquietudes que resultaron de la
presente investigación ya que como no formaban parte de los objetivos que se plantearon y no
representaban escenario fuera del marco teórico que se utilizó. Es por eso que estas ideas
representan posibles futuras investigaciones
 La manera en la que está diseñada la política está dirigida ante una definición en
específico pero es pertinente esta definición ante la realidad de la población en
condiciones de pobreza.
 Los subsidios que recibe la población beneficiada de los programas son acordes para
erradicar la pobreza. Y La población objetivo está capacitada para implementar los
recursos que les son asignados.
ANEXOS
GRAFICA 5 beneficiarios del programa 70 y Más
GRAFICA 6 Beneficiarios del Programa Oportunidades
GRAFICA 7 Beneficiarios del programa Liconsa
Tabla 15 Beneficiarios de programas
PROGRAMA
PERIODO
BENEFICIARIOS
Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías
ENE-DIC_2009
51
Programa de Empleo Temporal
ENE-DIC_2006
53
Programa de Empleo Temporal
ENE-DIC_2007
94
Programa de Empleo Temporal
ENE-DIC_2008
48
Programa de Empleo Temporal
ENE-DIC_2009
39
Programa de Vivienda Rural
ENE-DIC_2006
362
Programa de Vivienda Rural
ENE-DIC_2007
186
Programa de Vivienda Rural
ENE-DIC_2008
25
Programa de Vivienda Rural
ENE-DIC_2009
4
Programa de ahorro y subsidio para la vivienda “Tu casa”
ENE-DIC_2006
30
Programa de ahorro y subsidio para la vivienda “Tu casa”
ENE-DIC_2007
130
Programa de ahorro y subsidio para la vivienda “Tu casa”
ENE-JUN_2010
51
Tabla 16 Tiendas Diconsa Correspondientes en el Municipio de Santa Catarina
Programa Diconsa
municipio
localidad
localidad
numero
de
tienda
SANTA CATARINA
1
SANTA CATARINA
104
SANTA CATARINA
3
ANTEOJOS
505
SANTA CATARINA
4
LA BARRANCA
654
SANTA CATARINA
6
CALABAZAS (SAN FRANCISCO DEL SAUCE)
554
SANTA CATARINA
7
CARRIZAL GRANDE
13
SANTA CATARINA
8
LA CUCHILLA
660
SANTA CATARINA
11
EL PUENTE (EJIDO GUAYABOS)
15
SANTA CATARINA
14
LAS LAGUNITAS
514
SANTA CATARINA
18
MESA DEL JUNCO
672
SANTA CATARINA
21
LA PARADA
516
SANTA CATARINA
25
SAN DIEGO (PUEBLO VIEJO)
513
SANTA CATARINA
26
PUERTA DEL SALTO
607
SANTA CATARINA
28
SAN ANTONIO DE LOS GUAYABOS
702
SANTA CATARINA
30
SAN JOSE
706
SANTA CATARINA
31
SAN PEDRO
699
SANTA CATARINA
32
SANTA MARIA ACAPULCO
12
SANTA CATARINA
36
TANLACUT (PUEBLO DE TANLACUT)
16
SANTA CATARINA
38
TANLU
76
SANTA CATARINA
44
EL COCO
697
SANTA CATARINA
46
CHACUALA
512
SANTA CATARINA
48
LA ENCANTADA
557
TABLA 16 Prueba de Mínimos Cuadrados
Variable dependiente: IMPLEMENTACION
Método: Mínimos Cuadrados
Observaciones incluidas: 8
Variable
Coeficiente
CAPACIDAD
COBERTURA
EXTERNO
C
0.489809
0.054300
-1.243682
20.56120
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.910691
0.843709
1.137973
5.179934
-9.612911
1.420317
Error Estándar
0.457388
0.018232
1.749046
12.51473
t-Statistic
Prob.
1.070884
2.978284
-0.711063
1.642961
0.3445
0.0408
0.5163
0.1757
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)
18.00000
2.878492
3.403228
3.442949
13.59607
0.014502
ENTREVISTA
Programa: __________________________________________________________
Responsable: ________________________________________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
Pobreza de Capacidades
c)
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre (2)
b)
Con frecuencia (1)
c)
Nunca (0)
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre (2)
b)
Con frecuencia (1)
c)
Nunca (0)
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si (1)
b)
No (0)
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si (2)
b)
No (0)
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación (1)
b)
Experiencia profesional (1)
c)
Ninguna de las anteriores (0)
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL (0)
(1)
b)
Coneval (0)
c)
Agentes Externos (1)
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
_______________________________________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________
Proceso del Programa: Comprende la difusión, elegibilidad, operación del programa y
seguimiento de beneficiarios.
OBSERVACIONES
ENTREVISTA 1
Programa: OPORTUNIDADES_____________________________________________
Responsable: JUAN GABRIEL BADILLO ALVIZO____________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
Pobreza de Capacidades
c)
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
b)
Si
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación
b)
Experiencia profesional
c)
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL
b)
Coneval
c)
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
_Se tiene registro disponible desde el 2006_______________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________
Proceso del Programa: Comprende la difusión, elegibilidad, operación del programa y
seguimiento de beneficiarios.
OBSERVACIONES
OBJETIVO
Desnutrición, enfermedades, analfabetismo y abandono escolar
Ruptura del ciclo de pobreza a través de educación salud y nutrición
Instituciones relacionadas
SEDESOL
CONAFE
OPORTUNIDADES
SEP
IMSS
SALUD
Beneficios
COMPONENTE EDUCATIVO
Primaria – Secundaria < 18 años
Educación media superior 14-21 años
Es bimestral durante 10 meses
Si ya cuenta con Conafe no aplica dinero
COMPONENTE DE SALUD
Cartilla de vacunación
Mejora de alimentación desde la gestación
Auto-cuidado de las familias beneficiadas
Adultos mayores que no cuenten con 70 y más
COMPONENTE ALIMENTARIO
Mejorar cantidad, calidad y diversidad
APOYO ENERGETICO
De manera bimestral
APOYO INFANTIL VIVIR MEJOR
Entrega bimestral con niños de 0 a 9 años
Eje en el que entra el programa de acuerdo a sus objetivos
3.1, 3.2, 3.4, 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10
ENTREVISTA 2
Programa:LICONSA__________________________________________________
Responsable: FERNANDO FELIX CASTAÑEDA_____________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
Pobreza de Capacidades
c)
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación
b)
c)
Experiencia profesional
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL
b)
Coneval
c)
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
_Se tiene registro disponible desde el 2006_______________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
3.1 y 3.11
ENTREVISTA 3
Programa: DICONSA___________________________________________________
Responsable: ALVARO ELIAS LOREDO___________________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
c)
Pobreza de Capacidades
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación
b)
Experiencia profesional
c)
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
b)
c)
SEDESOL
Coneval
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
Se tiene registro disponible desde el 2006________________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
3.1 y 3.11
ENTREVISTA 4
Programa: “TU CASA”___________________________________________________
Responsable: RAMON GARCIA SANCHEZ__________________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
Pobreza de Capacidades
c)
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
Acude a las sesiones de información
a)
b)
c)
II.
Siempre
Con frecuencia
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación
b)
Experiencia profesional
c)
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL
b)
Coneval
c)
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
Se tiene registro disponible desde el 2006________________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
2.1, 2.3 y 3.8
ENTREVISTA 5
Programa: VIVIENDA RURAL__________________________________________
Responsable: RAMON GARCIA SANCHEZ__________________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
Pobreza de Capacidades
c)
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación
b)
Experiencia profesional
c)
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL
b)
Coneval
c)
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
_Se tiene registro disponible desde el 2006_______________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
2.1, 2.3 y 3.8 dirigido a poblaciones en pobreza patrimonial con localidades rurales e
indígenas de alta y muy alta marginación de 5 mil habitantes
ENTREVISTA 6
Programa: 70 Y MAS___________________________________________________
Responsable: MARTHA ELENA HERNANDEZ LUCIO________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
Pobreza de Capacidades
c)
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación
b)
Experiencia profesional
c)
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL
b)
Coneval
c)
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
_Se tiene registro disponible desde el 2007_______________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES
ENTREVISTA 7
Programa: EMPLEO TEMPORAL__________________________________________
Responsable: MANUEL FERNANDEZ LOPEZ_______________________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
Pobreza Alimentaria
b)
Pobreza de Capacidades
c)
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
b)
c)
Recibió Capacitación
Experiencia profesional
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL
b)
Coneval
c)
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
Se tiene registro disponible desde el 2006_______________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES
ENTREVISTA 8
Programa: FOMENTO A LAS ARTESANIAS________________________________
Responsable: MIGUEL DOMINGO VALDEZ LOZANO_______________________
1. ¿Este programa, a qué tipo de pobreza tiene por objetivo mitigar?
a)
b)
c)
Pobreza Alimentaria
Pobreza de Capacidades
Pobreza Patrimonial
2. Relación entre la administración del programa federal con la administración
municipal en todo el proceso del programa
I.
II.
Acude a las sesiones de información
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
Presenta las solicitudes en tiempo y en forma a la instalaciones
correspondientes
a)
Siempre
b)
Con frecuencia
c)
Nunca
3. ¿El programa cuenta con un reglamento interno?
a)
Si
b)
No (pasar a la pregunta 6)
4. ¿Hay algún tipo de operación para casos especiales fuera de la normatividad en
el proceso del programa?
a)
Si
b)
No
5. ¿Tiene la facultad de adaptar el reglamento interno para lograr que se
distribuyan los recursos?
a)
Si
b)
No
6. ¿Para cumplir con sus obligaciones que le corresponden en el programa usted?
a)
Recibió Capacitación
b)
Experiencia profesional
c)
Ninguna de las anteriores
7. ¿El programa ha sido evaluado?
a)
Si
b)
No (pasar a pregunta 9)
8. ¿El programa ha sido evaluado por?
a)
SEDESOL
b)
Coneval
c)
Agentes Externos
9. ¿Desde cuándo se lleva a cabo el programa en el municipio de Santa Catarina o
desde que año se tiene registro?
_Se tiene registro disponible para el 2009_______________________________
10.¿Qué dificultades son más frecuentes en el proceso del programa?
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES
Grafico 8 Presentación de Solicitudes
BIBLIOGRAFÍA
 ADATO, Michelle, Coord. Julio Boltvinik, Araceli Damián. La pobreza en México y en el mundo.
México, D.F.: Siglo XXI. 2005. Pp. 541
 AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa.
2000. Pp. 434
 AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. La implementación de las políticas públicas. México: Miguel
Ángel Porrúa. 2000. Pp. 472
 ALONSO, Guillermo. Política y políticas públicas: en los procesos de reforma de América
Latina. Buenos aires: Naciones Unidas: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Miño y
Dávila Editores. 2006. Pp. 448
 AYALA ESPINO, José. Economía del sector público México. UNAM. Facultad de Economía.
2001. Pp. 815
 AYALA ESPINO, José. Mercado, elección pública e instituciones: Una revisión de las teorías
modernas del estado. México: UNAM. Facultad de Economía: M. A. Porrúa. 2000. Pp. 519
 BARDACH, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la
práctica. México: CIDE: Miguel Ángel Porrúa. 1998. Pp. 150
 BOLTVINIK, Julio y HERNÁNDEZ LAOS, Enrique. Pobreza y distribución del ingreso en
México. México: Siglo XXI. 2001. Pp. 354
 CABRERO MENDOZA, Enrique. La nueva gestión municipal en México. Análisis de
experiencias innovadoras en gobiernos locales. México: CIDE: Miguel Ángel Porrúa. 1995. Pp.
381
 CABRERO MENDOZA, Enrique. Política pública municipal una agenda en construcción.
México: CIDE. 2003. Pp. 371
 CIMADAMORE, Alberto D. Coord. Producción de pobreza y desigualdad en América Latina.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2008. Pp. 231
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. El sistema político mexicano: las posibilidades de cambio. México:
Joaquín Mortiz. 1972. Pp. 116
 CORDERA CAMPOS, Rolando, Coord. Política social. Experiencias internacionales. México:
UNAM. 2008. Pp. 278
 CORDERA CAMPOS, Ronaldo y Carlos Javier Cabrero Adame Coord. Superación de la pobreza
y universalización de la política social. México, D.F.: UNAM, Facultad de Economía. 2005. Pp.
285
 CUADRADO ROURA, Juan R., director. Política económica: objetivos e instrumentos. Aravaca,
Madrid: McGraw-Hill. 2001. Pp. 548
 DIETERLEN, Paulette. La pobreza: un estudio filosófico. Instituto de investigaciones filosóficas,
Fondo de Cultura Económica. 2006. Pp. 189
 DUNN, William N. Public policy analysis: an Introduction. Englewood Cliffs, N.J.: PrenticeHall. 1981. Pp. 388
 ELDER, Charles D. introd. y ed. Luis F. Aguilar Villanueva. Problemas públicos y agenda de
gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa. 1996. Pp. 285
 FOLCHI, Juan José. Evolución del sistema económico: Cambio estructurales y nuevas
expectativas. Wilmington, Deleware: Addison-Wesley. 1992. Pp. 360
 HANSEN, Roger D. La política del desarrollo mexicano. México. Siglo XXI. 2004. Pp. 340
 HARMON, Michael M. Teoría de la organización para la administración pública. México: FCE:
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. 1999. Pp. 505
 HERRERA GÓMEZ, Manuel. Las políticas públicas en las Sociedades complejas. Barcelona:
Editorial Ariel. 2003. Pp. 245
 IRACHETA CENECORTA, Alfonso. Políticas públicas para gobernar las metrópolis mexicanas.
México: Colegio de Mexiquenses: Miguel Ángel Porrúa. 2009. Pp. 294
 JIMÉNEZ CASTRO, Wilburg. Administración pública para el desarrollo integral. México: FCE.
1971. Pp. 419
 KINGDON, John W. Agendas, alternatives, and public políticies New York, 2nd ed.; Hasper
Collins, 1995. Traducción del Lic. Fernando Goméz Hernández Pp. 105-113
 LASSWELL, Harold D. El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. 1996.
Pp. 281
 MARIÑEZ NAVARRO, Freddy, Coord. Política pública y democracia en América Latina: del
Análisis a la implementación. México: Miguel Ángel Porrúa. 2009. Pp. 570
 MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Juan Gabriel. El estado mexicano de bienestar. México: Miguel Ángel
Porrúa: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura. 2006. Pp. 292
 MÉNDEZ, José Luis, Comp. Lecturas Básicas de administración y políticas públicas. México: El
Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales. 2000. Pp. 609
 MONTAGUT, Teresa. Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel. 2004. Pp. 220
 PARSONS, Wayne. Políticas Públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de
políticas públicas. México: FLACSO. 2007. Pp. 2007
 RUBIO, Luis, Coord. Política Económica de México contemporáneo. México: CONACULTA,
FCE. 2001. Pp. 430
 SZÉKELY, Miguel, coord. Números que mueven al mundo. Medición de la pobreza. México:
SEDESOL: SIDE: ANUIES: Miguel Ángel Porrúa. 2005. Pp. 909
 VARGAS LARIOS, Germán, Coord. Políticas públicas de nueva Generación. Una Visión crítica.
México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2008. Pp. 469
FORMATO PDF
 Guía de Programas SEDESOL 2010
 Manual Ciudadano SEDESOL 2010
 Ley General de Desarrollo Social
 Plan Nacional de Desarrollo Social 2007-2012
 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social
 MERINO, Mauricio. La importancia de las rutinas. Mexico: Centro de Investigación y Docencia
Economica, 2005. Pp. 28
RECURSOS ELECTRÓNICOS
 www.sedesol.gob.mx
 www.coneval.gob.mx
 www.inegi.org.mx
Descargar