PPI0708077 equipos de apoyo

Anuncio
Prevención
Documentación técnica
EQUIPOS DE APOYO
Dirección de Seguridad e Higiene, agosto de 2007
© ASEPEYO
Mutua de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO, agosto de 2007
Área de Prevención y Protección contra Incendios
Para la reproducción total o parcial de esta publicación se precisará la autorización de la
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
PRESENTACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DE EVACUACIÓN:
FICHAS Y ESQUEMAS OPERACIONALES
La Orden de 24 de noviembre de 1984, del Ministerio del Interior, por la que se aprueba el
"Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y
de Evacuación en Locales y Edificios", aunque de aplicación voluntaria según el propio texto de
su aprobación, recoge los criterios más sencillos y prácticos para los responsables de la
elaboración del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación en los Locales y Edificios,
por lo que constituye la referencia más adecuada para la puesta en práctica de lo exigido con
carácter general por el artículo 20, "Medidas de Emergencia", de la Ley 31/95 de Prevención de
Riesgos Laborales (LPRL).
En dicha Orden se definen los objetivos del Plan de Emergencia y Evacuación, los distintos
grados de desarrollo de una emergencia y los equipos de intervención que deben disponerse
para hacer frente a una emergencia, según el nivel de riesgo de las actividades desarrolladas y
el tamaño de la empresa. También se indica la conveniencia de disponer de unos esquemas
operacionales de la actuación de los equipos necesarios, con las acciones a realizar por los
mismos en las distintas fases de una emergencia: alerta, alarma, intervención y apoyo
Para su implantación efectiva, se indican los pasos en el denominado Documento 4 Implantación, entre los que se relacionan la redacción de consignas de prevención y actuación
en caso de emergencia para el personal del establecimiento y los usuarios del mismo y para los
componentes de los equipos del plan de emergencia.
Con el objeto de facilitar la redacción de estas consignas, se ofrecen a los responsables de las
empresas asociadas a ASEPEYO una colección de esquemas operacionales y fichas de los
procedimientos de actuación de los diferentes equipos de intervención previstos en la Orden de
24 de noviembre de 1984, que esperamos contribuyan al mejor desempeño de la organización
de emergencia implantada en cada una de ellas.
Dirección de Seguridad e Higiene, mayo de 2006
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
1
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
EQUIPOS DE APOYO
1. Funciones y designación.
Los equipos indicados a continuación no está definidos en el Manual de Autoprotección, pero son
necesarios, o al menos recomendables, cuando la empresa es grande y la organización de
emergencia es compleja.
Dependiendo de los riesgos y estructura de cada empresas, es posible encontrar varios equipos
de apoyo, denominados frecuentemente como:
-
Equipo de Apoyo (EA)
Equipo de Salvamento (ES)
Equipo de rescate (ER)
Las personas que constituyen estos Equipos de Intervención han de ser designados también por
el empresario, con el visto bueno de los representantes de los trabajadores, según lo establecido
en el artículo 33, 1 apartado c) de la LPRL, de manera que se puedan cubrir las funciones
previstas en el Plan de Emergencia.
En cuanto al número de personas que deben componer los distintos equipos previstos, es
aplicable la recomendación de la Orden Ministerial es clara al respecto, al indicar en el apartado
4.4. Equipos de Emergencia, que “Se analizará y definirá la composición mínima de los equipos
de emergencia para cada establecimiento. En caso de incendio, la composición de los equipos
contra el fuego será como mínimo de dos personas.”
EQUIPO DE APOYO – EA
Estará formado por personas con conocimiento práctico de las instalaciones eléctricas del
edificio, de la red de conducciones de líquidos y gases combustibles, y conductos de aire
acondicionado, los sistemas de ventilación, y las instalaciones técnicas.
Asegurará la correcta actuación de los Equipos de Intervención y Evacuación, facilitando las
comunicaciones entre ellos, aportando medios de extinción y evacuación, así como el control del
sistema de abastecimiento de agua contra incendios (sala de bombas, puestos de rociadores...),
los ascensores, maquinaria e instalaciones técnicas (sistema eléctrico, por ejemplo), y
controlando el acceso de las personas y la recepción del Servicio Contra Incendios y las
ambulancias.
EQUIPO DE SALVAMENTO - ES
Su misión es proteger la maquinaria e instalaciones de los efectos del agua y el humo con
materiales impermeables, la evacuación de materiales en proceso de fabricación y productos
terminados, archivos, y materiales esenciales previstos de antemano en la implantación del Plan
de Emergencia, así como impedir la propagación del fuego cerrando las puertas de
sectorización, los daños derivados de la caída del agua sobre pisos inferiores en el caso de
incendio en edificios de varias plantas y la extensión del agua utilizada en la extinción, y la
limpieza de las zonas afectadas, manteniendo abiertos los desagües y drenajes. En el caso de
que el agua de extinción pueda haberse contaminado con productos nocivos para el suelo o las
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
1
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
aguas, se evitará su entrada en la red de alcantarillas y los cursos de agua tanto superficiales
como subterráneos.
Puede constituirse como tal equipo, con personas asignadas de manera específica, o se formará
según la evolución de cada emergencia, pero deberá estar previsto en el Esquema de Principio
director del Plan.
EQUIPO DE RESCATE - ER
Si llega a ser necesaria su intervención antes de la llegada de auxilio exterior, su función esencial
es permitir la evacuación de personas bloqueadas por el fuego o por el humo, con el uso de los
correspondientes equipos de protección individual del cuerpo y de las vías respiratorias.
2. Procedimiento de actuación
El procedimiento de actuación que se define deberá adaptarse a las características de la
empresa (tipo de instalaciones y riesgos) y los medios de detección, alarma, comunicación y
extinción que se dispongan. En todo caso, los componentes de estos equipos de apoyo deberán
ser alertados lo antes posible para que su intervención tenga la mayor eficacia posible.
Unos ejemplos de procedimientos básicos de actuación de cada uno de ellos pueden ser los
siguientes:
EQUIPO DE APOYO – EA
• Al activarse la alarma, se dirigirán al Centro de Control, donde recibirán instrucciones del
Jefe de Emergencia y cuando lo ordene, desconectarán las instalaciones no necesarias y
comprobarán el funcionamiento adecuado de la sectorización del aire acondicionado, para
controlar la propagación del humo.
• Verificarán el funcionamiento correcto de las puertas cortafuegos para la sectorización de
las escaleras de evacuación, y cerrarán aquellas que no hayan cerrado completamente o
estén bloqueadas.
• Si fuera necesario, procederán a la retirada de documentación esencial de las zonas
afectadas.
• Prepararán y facilitarán el acceso de las ayudas exteriores (Bomberos y ambulancias) y los
planos del Plan de Emergencia.
•
Controlarán el funcionamiento adecuado de las bombas de agua contra incendios y de las
válvulas de control de los puestos de rociadores. Para ello, al menos uno de sus miembros se
dirigirá a la sala de bombas contra incendios, comprobando que está en marcha o dispuesta
para hacerlo automáticamente y permanecerá vigilando su funcionamiento correcto hasta que
el Jefe de Emergencia o los Bomberos indiquen el fin de la emergencia.
• De la misma manera, otro miembro del Equipo de Apoyo se dirigirá a las válvulas de los
puestos de rociadores para comprobar que están abiertas y vigilar su funcionamiento.
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
2
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
•
Cuando lo ordenen los Bomberos y/o el Jefe de Emergencia, procederán al cierre de las
válvulas de control de rociadores y sustituirán los rociadores disparados, dejando la instalación
lista para funcionar nuevamente abriendo la válvula de control de los puestos de rociadores
que hayan actuado, y de las válvulas de control de los puestos de rociadores. Durante el
cambio de los rociadores uno de los miembros del equipo permanecerá junto a la válvula, para
abrirla si el fuego se reactivara antes de terminar el cambio de los rociadores.
•
Lo mismo harán con la bomba de agua contra incendios, que situarán en posición de
funcionamiento automático.
EQUIPO DE SALVAMENTO - ES
• De acuerdo con las órdenes e instrucciones de los Jefes de Emergencia o Intervención, se
dirigirán a las zonas afectadas por el incendio o por el humo y el agua de extinción para
proteger la maquinaria e instalaciones con materiales impermeables, si ello es necesario y
posible.
• Bajo la dirección de los responsables de cada área o instalación procederán a la evacuación
de materiales en proceso de fabricación y productos terminados, archivos, y materiales
esenciales
• Impedirán la propagación del fuego cerrando las puertas de sectorización.
• Desde el primer momento de la emergencia mantendrán abiertos los desagües y drenajes.
• En el caso de que el agua de extinción pueda haberse contaminado con productos nocivos
para el suelo o las aguas, evitarán su entrada en la red de alcantarillas y los cursos de agua
tanto superficiales como subterráneos.
• Realizarán la limpieza de las zonas afectadas
EQUIPO DE RESCATE - ER
• Al ser alertados, se equiparán convenientemente en el almacén de material contra incendios,
con trajes de protección y los equipos respiratorios autónomos.
• Se dirigirán al lugar de la emergencia, poniéndose a las órdenes del Jefe de Intervención.
• Si su actuación es necesaria, lo harán por parejas y bajo la protección del Equipo de Segunda
Intervención.
• En caso de existir duda sobre la ubicación de las personas a rescatar o riesgo evidente para el
equipo, se esperará la llegada del Servicio Público de Extinción con sus equipos
especializados.
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
3
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
ESQUEMA DE PRINCIPIO
ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
EQUIPO DE APOYO
AL SER ALERTADOS
SI DESCUBREN EL
FUEGO
SE DIRIGIRÁN AL
CENTRO DE CONTROL
DARÁN LA ALARMA
SEGÚN EL
PROCEDIMIENTO
ESTABLECIDO
EJECUTARÁN LAS
ÓRDENES DEL JEFE
DE EMERGENCIA
DESCONECTANDO
INSTALACIONES
VERIFICARÁN EL CIERRE
CORRECTO DE PUERTAS
CORTAFUEGO
CERRANDO LAS QUE
SEA NECESARIO
REALIZAN LA RETIRADA
DE DOCUMENTACIÓN
ESENCIAL DE LAS
ZONAS AFECTADAS
CUANDO LLEGUEN LOS
BOMBEROS LES
DIRIGEN AL LUGAR DEL
INCENDIO
SI SE DISPONE DE SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
(PARA BOCAS DE INCENDIO –
HIDRANTES - ROCIADORES
AUTOMÁTICOS)
CONTROLAN EL FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE
LAS BOMBAS, Y LAS
ABASTECÉN SI SON
DIESEL
SUPERVISAN Y VIGILAN
LOS PUESTOS DE
CONTROL DEL SISTEMA
DE ROCIADORES
EMERGENCIA
CONTROLADA
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
REPONEN LOS MEDIOS
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS (CAMBIAN
ROCIADORES, BOMBAS
EN AUTOMÁTICO, ETC.)
4
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
EQUIPO DE
APOYO
• ASEGURARÁ LA CORRECTA ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DE
INTERVENCIÓN Y EVACUACIÓN, FACILITANDO LAS COMUNICACIONES ENTRE ELLOS, APORTANDO MEDIOS DE EXTINCIÓN Y
EVACUACIÓN, ASÍ COMO EL CONTROL DE LOS ASCENSORES,
MAQUINARIA E INSTALACIONES TÉCNICAS, CONTROLANDO EL
ACCESO DE PERSONAS Y LA RECEPCIÓN DEL SERVICIO
CONTRA INCENDIOS Y LAS AMBULANCIAS.
• AL ACTIVARSE LA ALARMA SE DIRIGIRÁN AL CENTRO DE
CONTROL, DONDE RECIBIRÁN INSTRUCCIONES DEL JEFE DE
EMERGENCIA.
• DESCONECTARÁN LAS INSTALACIONES NO NECESARIAS, Y
COMPROBARÁN EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LA
SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO, PARA
CONTROLAR LA PROPAGACIÓN DEL HUMO.
• VERIFICARÁN LA SECTORIZACIÓN DE LAS ESCALERAS DE
EVACUACIÓN.
• SI FUERA NECESARIO, PROCEDERÁN A LA RETIRADA DE
DOCUMENTACIÓN ESENCIAL DE LAS ZONAS AFECTADAS.
• PREPARARÁN EL ACCESO DE LAS AYUDAS EXTERIORES
(BOMBEROS Y AMBULANCIAS) Y LOS PLANOS DEL PLAN DE
EMERGENCIA.
• CONTROLARÁN EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LAS BOMBAS
DE AGUA CONTRA INCENDIOS
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
5
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
EQUIPO DE
APOYO
• AL ACTIVARSE LA ALARMA, SE DIRIGIRÁN AL CENTRO DE CONTROL, DONDE
RECIBIRÁN INSTRUCCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA Y CUANDO LO ORDENE,
DESCONECTARÁN LAS INSTALACIONES NO NECESARIAS Y COMPROBARÁN EL
FUNCIONAMIENTO
ADECUADO
DE
LA
SECTORIZACIÓN
DEL
AIRE
ACONDICIONADO, PARA CONTROLAR LA PROPAGACIÓN DEL HUMO.
•
VERIFICARÁN EL FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LAS PUERTAS
CORTAFUEGOS PARA LA SECTORIZACIÓN DE LAS ESCALERAS DE EVACUACIÓN,
Y CERRARÁN AQUELLAS QUE NO SE HAYAN CERRADO COMPLETAMENTE O
ESTÉN BLOQUEADAS.
• SI FUERA NECESARIO, PROCEDERÁN A LA RETIRADA DE DOCUMENTACIÓN
ESENCIAL DE LAS ZONAS AFECTADAS.
• PREPARARÁN Y FACILITARÁN EL ACCESO DE LAS AYUDAS EXTERIORES
(BOMBEROS Y AMBULANCIAS) Y LOS PLANOS DEL PLAN DE EMERGENCIA.
• CONTROLARÁN EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LAS BOMBAS DE
AGUA CONTRA INCENDIOS Y DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL DE LOS
PUESTOS DE ROCIADORES. PARA ELLO, UNO DE SUS MIEMBROS SE
DIRIGIRÁ A LA SALA DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS, COMPROBANDO
QUE
ESTÁ
EN
MARCHA
O
DISPUESTA
PARA
HACERLO
AUTOMÁTICAMENTE Y PERMANECERÁ VIGILANDO SU FUNCIONAMIENTO
CORRECTO HASTA QUE EL JEFE DE EMERGENCIA O LOS BOMBEROS
INDIQUEN EL FIN DE LA EMERGENCIA.
•
DE LA MISMA MANERA, OTRO MIEMBRO DEL EQUIPO DE APOYO SE
DIRIGIRÁ A LAS VÁLVULAS DE LOS PUESTOS DE ROCIADORES PARA
COMPROBAR QUE ESTÁN ABIERTAS Y VIGILAR SU FUNCIONAMIENTO.
• CUANDO LO ORDENEN LOS BOMBEROS Y/O EL JEFE DE EMERGENCIA,
PROCEDERÁN AL CIERRE DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL DE
ROCIADORES Y SUSTITUIRÁN LOS ROCIADORES DISPARADOS, DEJANDO
LA INSTALACIÓN LISTA PARA FUNCIONAR NUEVAMENTE ABRIENDO LA
VÁLVULA DE CONTROL DE LOS PUESTOS DE ROCIADORES QUE HAYAN
ACTUADO, Y DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL DE LOS PUESTOS DE
ROCIADORES.
DURANTE
EL
CAMBIO
DE
LOS
ROCIADORES
PERMANECERÁ JUNTO A LA VÁLVULA, PARA ABRIRLA SI EL FUEGO SE
REACTIVARA ANTES DE TERMINAR EL CAMBIO DE LOS ROCIADORES.
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
6
Prevención
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Documentación técnica
ESQUEMA DE PRINCIPIO
ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
EQUIPO DE SALVAMENTO
AL SER ALERTADOS
SI DESCUBREN EL
FUEGO
SE DIRIGIRÁN AL
CENTRO DE CONTROL
DARÁN LA ALARMA
SEGÚN EL
PROCEDIMIENTO
ESTABLECIDO
CUANDOLO ORDENE
EL JEFE DE
EMERGENCIA SE
DIRIGIRÁN A LAS
ZONAS AFECTADAS
PROTEGERÁN LA
MAQUINARIA,
INSTALACIONES Y
MATERIALES DEL AGUA
Y DEL HUMO
REALIZARÁN LA EVACUACIÓN
DE MATERIALES Y PRODUCTOS
TERMINADOS, VEHÍCULOS Y
MAQUINARIA, ARCHIVOS Y
DOCUMENTACIÓN ESENCIALES
MANTENDRÁN
ABIERTOS LOS
DRENAJES Y DESAGÜES
CUANDO LLEGUEN LOS
BOMBEROS SIGUEN
SUS INSTRUCCIONES
EN EL ÁREA AFECTADA
EMERGENCIA
CONTROLADA
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
REALIZAN LA LIMPIEZA
DE LAS ZONAS
AFECTADAS
7
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
EQUIPO DE
SALVAMENTO
•
DE ACUERDO CON LAS ÓRDENES E INSTRUCCIONES DE LOS
JEFES DE EMERGENCIA O INTERVENCIÓN, SE DIRIGIRÁN A LAS
ZONAS AFECTADAS POR EL INCENDIO O POR EL HUMO Y EL
AGUA DE EXTINCIÓN PARA PROTEGER LA MAQUINARIA E
INSTALACIONES CON MATERIALES IMPERMEABLES
• BAJO LA DIRECCIÓN DE LOS RESPONSABLES DE CADA ÁREA O
INSTALACIÓN PROCEDERÁN A LA EVACUACIÓN DE MATERIALES
EN PROCESO DE FABRICACIÓN Y PRODUCTOS TERMINADOS,
ARCHIVOS, Y MATERIALES ESENCIALES
• IMPEDIRÁN LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO CERRANDO LAS
PUERTAS DE SECTORIZACIÓN.
• DESDE EL PRIMER MOMENTO DE LA EMERGENCIA MANTENDRÁN ABIERTOS LOS DESAGÜES Y DRENAJES.
• EN EL CASO DE QUE EL AGUA DE EXTINCIÓN PUEDA HABERSE
CONTAMINADO CON PRODUCTOS NOCIVOS PARA EL SUELO O
LAS AGUAS, EVITARÁN SU ENTRADA EN LA RED DE
ALCANTARILLAS
Y
LOS
CURSOS
DE
AGUA
TANTO
SUPERFICIALES COMO SUBTERRÁNEOS.
• REALIZARÁN LA LIMPIEZA DE LAS ZONAS AFECTADAS
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
8
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
ESQUEMA DE PRINCIPIO
ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
EQUIPO DE RESCATE
AL SER ALERTADOS
SI DESCUBREN EL
FUEGO
SE EQUIPARÁN CON LOS
TRAJES DE PROTECCIÓN
Y EQUIPOS AUTÓNOMOS
DARÁN LA ALARMA
SEGÚN EL
PROCEDIMIENTO
ESTABLECIDO
SE DIRIGIRÁN AL
CENTRO DE CONTROL
QUEDANDO A LAS
ORDENES DEL JEFE
DE EMERGENCIA
SI SU ACTUACIÓN ES
NECESARIA, LO HARÁN
POR PAREJAS, CON
CUERDA-GUÍA Y CON LA
PROTECCIÓN DEL ESI
EN CASO DE DUDA ACERCA DE
LA SEGURIDAD DE SU
INTERVENCIÓN POR DUDA DE
UBICACIÓN DE LAS PERSONAS
A RESCATAR U OTRAS
CIRCUNSTANCIAS DE RIESGO,
SE ESPERARÁ LA LLEGADA DE
LOS BOMBEROS
CUANDO LLEGUEN LOS
BOMBEROS SIGUEN
SUS INSTRUCCIONES
EN EL ÁREA AFECTADA
EMERGENCIA
CONTROLADA
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
9
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
EQUIPO DE
RESCATE
• AL SER ALERTADOS, SE EQUIPARÁN CONVENIENTEMENTE EN
EL ALMACÉN DE MATERIAL CONTRA INCENDIOS, CON TRAJES
DE PROTECCIÓN Y LOS EQUIPOS RESPIRATORIOS AUTÓNOMOS.
• SE DIRIGIRÁN AL LUGAR DE LA EMERGENCIA, PONIÉNDOSE A
LAS ÓRDENES DEL JEFE DE INTERVENCIÓN.
• SI SU ACTUACIÓN ES NECESARIA, LO HARÁN POR PAREJAS Y
BAJO LA PROTECCIÓN DEL EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN.
• EN CASO DE EXISTIR DUDA SOBRE LA UBICACIÓN DE LAS
PERSONAS A RESCATAR O RIESGO EVIDENTE PARA EL EQUIPO,
SE ESPERARÁ LA LLEGADA DEL SERVICIO PÚBLICO DE
EXTINCIÓN CON SUS EQUIPOS ESPECIALIZADOS.
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
10
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Documentación técnica
OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE EMERGENCIA DISPONIBLES:
EPI - Equipos de Primera Intervención
ESI - Equipos de Segunda Intervención
EAE - Equipos de Alarma y Evacuación
EPA - Equipo de Primeros Auxilios
JI - Jefe de Intervención
JE - Jefe de Emergencia
CC - Centro de Control y Comunicaciones
EA - Equipos de apoyo
Selección de los Equipos de Intervención
Criterios de actuación de los Equipos de Intervención en caso de emergencia
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
11
www.asepeyo.es
www.formacionsh.asepeyo.es
Descargar