problemas que enfrenta la industria textil para elevar su

Anuncio
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Ciencias Económico Administrativas
PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA TEXTIL PARA ELEVAR SU
COMPETITIVIDAD EN EL ESTADO DE TLAXCALA, AL NO TENER UN
MODELO DE GESTION FINANCIERA.
Autores:
M.A. VIRGINIA CASTRO LÓPEZ
ACADEMICO DE TIEMPO COMPLETO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICO ADMINISTRATIVAS DE LA UAT.
[email protected].
M.A.ERNESTO MEZA SIERRA.
ACADEMICO DE TIEMPO COMPLETO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICO ADMINISTRATIVAS DE LA UAT.
M.A. JUAN SANCHEZ OSORIO.
ACADEMICO DE TIEMPO COMPLETO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICO ADMINISTRATIVAS DE LA UAT.
Mesa: Contabilidad y Finanzas
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LA INDUSTRIA TEXTIL PARA ELEVAR SU
COMPETITIVIDAD EN EL ESTADO DE TLAXCALA; AL NO TENER UN
MODELO DE GESTION FINANCIERA.
Resumen.
Esta investigación reviste importancia en tanto en cuanto su estudio y valoración
propicia sugerir, aplicar, implementar, y desencadenar la Gestión Financiera en el
sector de la Industria Textil,
coadyuvando a su posicionamiento de mercado,
como un detonador del sector el cual ha sido muy vulnerado por diferentes
factores en detrimento del avance social, en particular en empleabilidad y
bienestar familiar.
Entre esos factores se encuentran los problemas de: la competencia desleal, la
falta de financiamientos, la presencia de mecanismos de producción tradicionales,
reemplazo de materias primas naturales por insumos artificiales, falta de
incentivos y atención del gobierno con el ánimo de propiciar la incorporación del
sector informal, entre otras.
Abstract.
This research is important in that it facilitates their study and assessment suggest,
implement, deploy, and trigger the Financial Management in Textile Industry sector,
contributing to its market position as a detonator sector which has been violated by
different factors at the expense of social progress, particularly in employability and family
welfare.
Among these factors are the issues: unfair competition, lack of funding, the presence of
traditional production mechanisms, replacement of natural raw materials for artificial
inputs, lack of government incentives and care with the aim of promoting the incorporation
of informal sector, among others.
Palabras claves.
Gestión, Financiera, competitividad, PYMES, textil,
Introducción.
Los negocios se encuentran dentro un complejo mundo, caracterizado hoy en día
por un proceso de globalización en las empresas, donde la información contablefinanciera es por tanto, un instrumento poderoso de la administración.
Es indiscutible que para desarrollar económicamente – financieramente nuestro
país ha sido imprescindible enfatizar en los principios y procesos de toma de
decisiones de nuestras empresas, basado en que las decisiones eficaces de los
administrativos en una entidad se conciben sobre la bases del análisis de los
informes y operaciones, tanto cuantitativas como cualitativa.
Villalaz, E. (2002) plantea que la contabilidad ha sido la encargada de
proporcionar información histórica de gran utilidad para la administración, pues
permite evaluar situaciones pasadas y además contribuye a la preparación de
planes de futuros mediante el análisis de la información que muestran los estados
financieros1., definición con la que se coincide totalmente.
Gómez F. (2004) expresa que:“… la Contabilidad representa un medio efectivo
para la dirección de la entidad, la misma no constituye un fin en si mismo, sino que
representa un medio para llegar a uno o más fines”2
Por tanto se puede afirmar que la Contabilidad tiene la misión de suministrar datos
a la dirección de las empresas para poder realizar el proceso de planeación,
administración y gestión, además de la información a todos los usuarios, tanto
internos como externos.
1
Villalaz, E. “Contabilidad. Principios Procedimientos para V y VI Año.” Año, 2002, Pag. 11
2
Ministerio de Finanzas: Normas Generales de Contabilidad” Cuba 2007, Pág. 1
La expresión ‘’estados financieros “comprende: balance general, estado de
ganancias y pérdidas, estados de cambios en el patrimonio neto, estado de flujo
de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo que se identifica
como parte de los estados financieros.
Importancia del tema.
Las empresas han requerido de apoyos externos que las ayuden a la consecución
de los fines y objetivos organizacionales. Los importantes, ambiciosos y crecientes
objetivos
de
las
empresas
generalmente
no
pueden
ser
alcanzados
exclusivamente con los limitados recursos propios, sino que las organizaciones
deben recurrir a fuerzas externas que las apoyen en la búsqueda y logro de sus
metas.
Una de las principales preocupaciones de las personas emprendedoras es el
acceso a los recursos financieros necesarios para iniciar la actividad.
En los
últimos tiempos el mercado financiero ha desarrollado nuevos productos
financieros específicos para personas emprendedoras, y las administraciones han
iniciado un camino para ayudar a solucionar las necesidades de aquellas personas
que quieren poner en marcha su proyecto empresarial
Así, tomando en consideración que las fuentes de financiamiento son la manera
de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar
a cabo sus metas de crecimiento y progreso y en opinión de Haime (2008) quien
define al financiamiento empresarial como la consecución de recursos para la
operación o para proyectos especiales de la organización. No importa la fuente de
esos recursos ni el objetivo en su aplicación, el simple hecho de conseguir fondos
nuevos o generarlos en forma adicional, proporciona un financiamiento.
Antecedentes.
Durante los dos últimos decenios la industria textil y del vestido mexicana atravesó
por un profundo cambio estructural resultado de su inserción al proceso de
globalización de la economía mundial. Hasta finales del siglo pasado la industria
presentó un incremento considerable de la subcontratación, resultado de la firma
del TLCAN. México se convirtió en un sitio favorable para las compañías de los
sectores de fibras, textil, confección y tiendas departamentales norteamericanas
que buscaban establecer un mercado de proveedores cercano y de bajo costo.
Sin embargo las transformaciones estructurales y económicas han afectado a los
sectores más vulnerables, entre las que se encuentran las PYMES. La imparable
globalización produce en la región una competencia desigual donde saltan a la
vista las diferencias de las empresas locales en los aspectos tecnológicos y
financieros según Martínez (2001). Los aspectos críticos que caracterizan a este
sector son: la ausencia de control de calidad, maquinaria obsoleta y con pocos
avances tecnológicos, y falta de técnicas modernas de administración, señala
Quintal (2005).
En la última década se observa un creciente interés sobre las PYMES en el
mundo académico y político. Actualmente, este tipo de empresas son un tema de
gran relevancia a niveles nacional e internacional, y con grandes implicaciones
para el desarrollo económico de los países, principalmente porque mantienen
ocupada a una parte importante de la Población Económicamente Activa (PEA) y
por el PIB que son capaces de generar (OCDE, 2005). Es un tema de relevancia
política por lo que representa como factor de estabilidad laboral para la población,
sin embargo, estas empresas presentan problemas de baja competitividad según
afirman Martínez (2001) y Quintal (2005), lo que les impide una estabilidad
sostenida en el mercado.
Objetivo.
El objetivo principal de la presente ponencia es analizar los diversos problemas
que enfrentan las pymes de la industria textil para elevar su competitividad al no
tener un modelo de gestión financiera.
Gestión financiera.
En los marcos de la sociedad actual, junto a la globalización de los mercados y del
desarrollo de espacios socioeconómicos y políticos internacionales, unido a los
cambios constantes del entorno, son los factores que imponen la lógica de la
mejora constante a las organizaciones. Estos aspectos han primado la necesidad
en todos los sectores económicos de acometer reformas estructurales e implantar
cambios para adaptarse a la nueva situación. Por un lado debe alcanzarse
mejoras en la gestión de los recursos y por otro debe mantenerse un equilibrio que
optimice la relación entre conceptos de calidad, productividad y eficiencia en el
desempeño de una actividad concreta.
En este sentido es importante lograr una conciencia del costo, y la selección de
instrumentos y herramientas para la mejora de la gestión, toda entidad social debe
poseer información objetiva, fiable y relevante sobre los servicios que gestiona
para poder apoyar la toma de decisiones correctas, conocer los objetivos, costos,
los inputs y los outputs de los procesos, su rendimiento y los impactos de los
servicios y acciones realizadas, se convierten en necesidades fundamentales para
lograr ajustarse a las demandas de la sociedad actual, por lo que se debe resaltar
la importancia de la utilización de indicadores para cumplir una doble finalidad:
En la toma de decisiones la medición es fundamental porque permite recoger y
analizar los datos pertinentes, pronosticar los resultados y fomentar la
participación en la toma de decisiones al partir de observaciones comunes a
todos. Por tanto la medición en la toma de decisiones no es acumular datos por
acumular, ella debe contar con un marco teórico que permita concatenar,
caracterizar, clasificar, establecer relaciones
e interpretar los datos con la
finalidad de mejorar los procesos gerenciales. Como tal la gestión financiera juega
un rol importante en todo este proceder administrativo.
El control de la actuación está basado principalmente en las mediciones realizadas
a través de indicadores financieros entre otros, que constituyen una herramienta
para que la entidad pueda tomar decisiones correctas en relación a la buena
marcha de la actividad que desempeña y para que tenga un control de lo que está
sucediendo, y si procede, pueda tomar medidas correctoras que convengan. Es
mediante su utilización que se puede lograr un control, aprendizaje y mejora de
actuaciones. Si la empresa tiene en su razón de ser “el lucrar” pues nada mas
justo que su control tenga un fuerte matiza financiero.
Desde el punto de vista financiero el sector textil ha sido muy vulnerado por
diferentes factores, alguno de estos por: competencia desleal, falta de
financiamientos, mecanismos de producción tradicionales, reemplazo de materias
primas naturales, falta de incentivos del gobierno para incorporar al sector
informal, así como una tasa tributaria en rangos bajos, la opción de otorgarles al
capital humano la prestación de salud en alguna institución con tarifas menores, la
insuficiencia en las ventas, el incremento en la incobrabilidad a los clientes, la
deficiente administración de los inventarios, la falta de capital, la carencia de una
disciplina financiera de sus directivos o propietarios, el acceso limitado a fuentes
de financiamiento y la ausencia de sistemas de información administrativa que
permitan una mejor toma de decisiones, son parte de los principales problemas a
los que se enfrentan las PYMES de este sector industrial.
En opinión de Macías (2003), las PYMES no solamente son necesarias, son
indispensables desde los diferentes puntos de vista que se les mire: son el
principal generador de empleos, el mejor distribuidor de ingresos entre la
población y entre las regiones, resultan indispensables para que las grandes
empresas existan y representan un factor central para la cohesión social y la
movilidad económica de las personas. Refiriéndose principalmente al sector textil,
ocupa un lugar importante dentro de la economía de México.
La autofinanciación constituye la principal fuente de financiación de sus
inversiones, producto de su mayor dificultad para acceder a los mercados
crediticios. Las restricciones al crédito, junto la denominada informalidad y las
dificultades para absorber nuevas tecnologías son los principales obstáculos para
su desarrollo.
Menciona Gitman (1986), que los recursos financieros tienen como función
mantener la solvencia de la empresa en el suministro de flujos de efectivo
necesarios para satisfacer las obligaciones y adquirir los activos y circulantes
necesarios para lograr los objetivos de la compañía. Para disponer de recursos
financieros es necesaria la medición en las empresas del riesgo, rendimiento,
valor del dinero en el tiempo, apalancamiento operativo y financiero.
Birley y Westhead (1990) señalan que el mantenimiento de buenos estándares
financieros, a través de una adecuada gestión financiera es uno de los principales
factores resaltados como vitales para alcanzar el éxito competitivo. En este
sentido, es necesario realizar con cautela la planificación a corto plazo, implantar y
controlar sistemas de contabilidad de costos, prestar una especial atención a las
entidades de crédito, establecer presupuestos anuales, realizar análisis de la
situación económico-financiera e intentar en la medida de lo posible, utilizar
fuentes de financiamiento propias. Para desarrollar lo anteriormente mencionado
Bantel y Jackson (1989) comentan que el nivel de educación al ser un reflejo de
los conocimientos y habilidades poseídos, se relaciona de forma positiva con la
capacidad del directivo para realizar elecciones estratégicas de acuerdo con las
exigencias del entorno, con su propensión a generar e implantar soluciones
creativas a los problemas de la entidad e incluso con el mayor nivel de
productividad según Norburn y Birley (1988). Estos conocimientos del directivo en
la gestión empresarial, provienen en parte del conocimiento y del uso adecuado de
las finanzas personales por parte del directivo, si de manera personal no se tiene
éste conocimiento, el reflejo de esta carencia se reflejará en la gestión financiera
empresarial.
Rentabilidad: Las empresas tienen muchos objetivos, pero para Sallenave
(1994), se pueden reducir a tres: rentabilidad, crecimiento y supervivencia. Hasta
los años setenta se ponía énfasis a la rentabilidad, en los setenta y ochenta se
buscaba el crecimiento; actualmente, se busca la supervivencia porque ésta
supone las anteriores. Sin la rentabilidad y crecimiento no hay supervivencia.
Existen cuatro nociones fundamentales de rentabilidad: rentabilidad sobre
ventas, rentabilidad económica, rentabilidad financiera (determinada por la
rentabilidad del capital) y rentabilidad de un proyecto. Esta última medida a
través de índices dinámicos de desempeño futuro como el valor presente neto, el
cual se define como el conjunto de flujos de caja actuales y futuros actualizados al
costo de capital.
Con respecto a la conceptualización de las Empresas existen criterios diversos
para su clasificación, considerando el tamaño en cuanto a cantidad de
trabajadores, pero hoy se comienza a utilizar con fuerza indicadores financieros
como son las ventas, los ingresos y otros.
Estratificación de empresas publicado en el Diario Oficial de la Federación
30 de junio de 2009
Estratificación
Tamaño
Sector
Micro
Todas
Pequeña
Comercio
Mediana
Industria
Servicios
Comercio
Servicios
Industria
Rango de
Rango de número de
monto de
trabajadores
ventas anuales
(mdp)
Hasta 10
Hasta $4
Desde $4.01
Desde 11 hasta 30
hasta $100
y
Desde $4.01
Desde 11 hasta 50
hasta $100
Desde 31 hasta 100
Desde $100.01
hasta $250
Desde 51 hasta 100
Desde $100.01
Desde 51 hasta 250
hasta $250
Fuente: Secretaría de economía 2009
Tope
máximo
combinado*
4.6
93
95
235
250
Desde enero del 2005, en Europa se toman en cuenta además del número de
empleados, el parámetro de ventas para la definición de pequeña y mediana
empresas; en donde la facturación para las empresas medianas (50-249
empleados) no debe de exceder los 50 millones de euros, para las pequeñas (1049 empleados) el límite es de 10 millones de euros y las micro (menos de 10
empleados) no deben de exceder los 2 millones. Alternativamente el balance
general no debe de sobrepasar los 43 millones de euros para la mediana
empresa, 10 millones para la pequeña y 2 millones de euros para la
microempresa.
Criterios recomendados por la Unión Europea y la OCDE para fines legales y administrativos
Enero de 2006
Tamaño
de
la
Personal
ocupado
Ventas
anuales
Balance
anual
empresa
total
(Euros)
(Euros)
Micro
1a9
Menor a 2 millones
Menor a 2 millones
Pequeña
10 a 49
Menor a 10 millones
Menor a 10 millones
Mediana
50 a 249
Menor a 50 millones
Menor a 43 millones
Grande
Más de 250
Mayor a 50 millones
Mayor a 43 millones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2009
Normativa Contable.
En sus inicios (hace más de diez mil años los pueblos no tenían un lugar definido
de vida, eran nómadas por lo que no existía la propiedad sobre el recurso de la
tierra, ese período carece de información mercantil tal y como la conocemos en la
actualidad. No es hasta los 5.000 - 6.000 años (a.C.) en Grecia, Egipto, y en el
Valle de Mesopotamia donde florecían las civilizaciones Asiría, Sumeria y CaldeaBabilónica, donde se llevaban registros y operaciones financieras de los negocios
privados y públicos en tablillas de barro. El encargado de esto y el único que sabía
leer, escribir y conocía las leyes era el escriba, convirtiéndose de esta forma en el
antecesor del contador.
Luego, 600 años (a.C.) En Atenas un tribunal de cuentas formado por diez
miembros se encargaba de fiscalizar la recaudación de tributos. Y en el Siglo I
(a.c.) En Roma la contabilidad se llevaba en dos libros: El Adversaria (asientos de
caja), y el Codex (Nombre de la persona, causa de la operación, y la cuantía).
Estas anotaciones de forma simple donde se clasifican los conceptos de acuerdo
a su significación en el patrimonio (entradas, salidas, aumentos, disminuciones) se
le conocen con el nombre de partida simple.
El desarrollo de la contabilidad como otras ciencias, es consecuencia de la
expansión comercial y su experiencia económica, que se dio por la necesidad de
agruparse, de ayudar y ser ayudado para intercambiar bienes, de acuerdo con la
evolución de las actividades económicas en las distintas sociedades y naciones.
La normatividad contable y financiera es un conjunto de ordenamientos que se
formulan para dar certeza al usuario, facilitando el aprendizaje del personal de
nuevo ingreso, en razón de que sus características principales son la consistencia,
la integridad y su consistencia con las disposiciones legales vigentes.
Se entiende por normativa contable el conjunto de normas, lineamientos,
metodologías, y procedimientos técnico-contables que son emitidos por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público con base en los Principios de
Contabilidad Gubernamental, con el fin de dotar a las dependencias y entidades
del sector público presupuestario de las herramientas necesarias para registrar
correctamente las operaciones que afecten su contabilidad, con el propósito de
generar información veraz y oportuna para la toma de decisiones y la formulación
de estados financieros individuales y consolidados que posibiliten la integración de
la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
La normativa contable y financiera proporciona los elementos necesarios para el
control adecuado de los recursos y el manejo transparente de los mismos y
rendición de cuentas. Se constituye por el conjunto de leyes, normas y criterios
que han de seguir los centros contables en el registro de las operaciones.
Competitividad.
El avance de la globalización y la implantación de la política liberal han generado
que muchas entidades tengan que cerrar por no poder competir ante la apertura
comercial, lo cual se ha traducido en pérdida de empleos.
Rueda y Simón (2002) señalan que las empresas que han logrado sobrevivir han
recurrido a la competitividad como elemento fundamental.
La competitividad depende cada vez más de la manera en que los agentes
económicos se organizan en redes de empresas que cooperan y compiten entre
sí. La actividad agropecuaria no está exenta de estar inmersa en la globalización
que se vive.
A finales de los noventas surge el modelo de la ventaja competitiva propuesto por
Michael Porter, quien pretendía dar respuestas teóricas a una realidad mucho más
compleja que la asumida por los teóricos clásicos, puesto que la teoría de la
ventaja comparativa citada por Ricardo (2001), consideraba que en el comercio
internacional el país superior se especializaría en la producción de aquel bien
donde tenía la mayor ventaja absoluta y el país inferior en el bien donde tenía la
menor ventaja absoluta.
Según Porter (1995), la teoría clásica no asume el papel
de la estrategia empresarial como, por ejemplo, mejorar la tecnología o diferenciar
los productos. Su modelo del diamante de la ventaja nacional, pretende ofrecer
una respuesta adecuada a la pregunta de por qué las empresas ubicadas en
determinadas naciones tienen éxito a escala internacional en segmentos e
industrias diferentes.
En las conclusiones sobre su estudio de la ventaja competitiva de las naciones
señala que el éxito de una nación se debe a sus ventajas competitivas y no a las
comparativas que ostenta.
Conclusiones.
La problemática de la gestión financiera en las PYMES del sector textil es más de
fondo que de forma, en el sentido que las mismas adolecen de normatividad
implícita en sus procesos contables y de gestión financiera propiamente.
No
obstante el dilema de tener o no tener un modelo de Gestión financiera se
convierte en un bumerán en contra de la eficiencia de ellas mismas, asi como de
sus proyecciones estratégicas a no contar con la información adecuada que les
permita enfrentar el proceso de toma de decisiones con respecto al entorno donde
actúan.
Referencias
.
Alba, J. y Hernández, H. (2008). Las Pymes de México y su perspectiva
internacional. Microempresa mexicana. (57) 20-23.
Bantel K. y Jackson S. (1989). Top Management and Innovations in
Banking: Does the Composition of the Top Team Make the Difference.
Strategic Management Journal. Vol. 10.
Bradenburguer A. y Nalebuff B. (1996). Competencia. (1a ed.) Colombia:
Grupo Editorial Norma.
BID Banco Interamericano de Desarrollo (2002). Guía operativa para programas
de competitividad para la pequeña y la mediana empresa. Extraído el 26 de
Octubre de 2008 desde http://www.iadb.org/sds/doc/33321guiopyme.pdf
Birley S. y Westhead P. (1990). Growth and Performance Contrasts
between Types of Small Firms. Strategic Mnagement Journal. Vol. 11
Brouthers D. y Brouthers Eliot. (1997). Explaining National Competitive Advantage
for a Small European Country: A test of Three Competing Models. Londres.
International Bussines Review. Vol. 6(1), 53-70
Diez de Castro E. (2001). Administración y Dirección. Madrid. Editorial Mc
Graw Hill.
Gaither N. y Frazier G. (2000) Administración de Producción y
Operaciones. (4a ed).México. Thompson editores.
García Castro M: (2004). Panorama Crítico para la Industria textil y del vestido
Mexicana. México. El Cotidiano, vol 20, 73 y 84.
Gitman L. (1986). Fundamentos de Administración Financiera. (3a ed.) México.
Editorial Harla.
Grant Robert M. (1991). Porter´s Competitive Advantage of Nations: An
Assessment. EE.UU. Strategic Management Journal, Vol 12, 535-548.
Hill C.y Jones G. (1996). Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado.
México. Mc Graw Hill.
INEGI (2004). micro, pequeña, mediana y gran empresa estratificación de los
establecimientos. censos económicos 2004. Extraído el 26 de octubre de
2008 desdehttp://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/censos/economicos/2004/industrial/estratifica2004.pdf
Ipyme (2009, 11 de agosto). Extraído desde: http://www.ipyme.org
Jeffrey H. y Caron J. (2002). Fundamentos de Dirección Estratégica. (2ª ed.)
Madrid. Thompson editores.
Kotter J. y Schlesinger L. (1979). Choosing Strategies for Change. Harvard
Business Review, vol 57. Num 2. Tampa Fl.
Macías, S. (2003) La importancia de las Pymes para el mercado mexicano.
Extraído el 30 de marzo desde http://compite.org.mx/otros/importancia
pymes.pdf
Martínez G. (2001). El Diagnóstico Socioeconómico en Pequeñas Empresas
Mexicanas, Administración y Organizaciones. Noviembre 2001, 98-120.
Mendoza N. (1998). Manual para Determinar Necesidades de Capacitación
y Desarrollo. (4ª ed.) México. Editorial Trillas.
Müller, G. (1995) El caleidoscopio de la competitividad. México. Revista de
la
CEPAL,
Número
56,
137-148..
En
red].
Disponible
en:
http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,00.
html.
Norburn D. y Birly S. (1988). The Top Management Team and Corporate
Performance. Strategic Management Journal. Vol. 9
Perea J. y Rivas L. (2007) Estrategias competitivas para los productores
cafetaleros de la región de Cordova, Veracruz. México. Revista de la
Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
Porter M. (1995). Ventaja Competitiva. (11ª ed.) México: Compañía Editorial
Continental SA de CV.
Quintal, A. (2005). Desarrollo estratégico de la pequeña empresa impulso a la
economía de Yucatán. México: UADY.
Ricardo D. (2001). The Principles of Political Economy and Taxation.
Londres. Editorial Elecbook Classics. (Trabajo original publicado en 1817).
Rodríguez, J. (2007). Administración de pequeñas y medianas empresas. 5ª
ed.
México: thomson.
Descargar