Apuntes 2 - OCW Usal

Anuncio
Apuntes elaborados por D. Juan José Estevez alumno de Derecho Político 1 durante el curso 2006/07
Tema 3: El Estado absolutista
Nace con la idea de ser un Estado separado de la moral, el poder está en unas solas manos sin ningún límite. El Estado absoluto se justifica mediante:
­Presupuestos teóricos:
­Influencia soterrada de Maquiavelo de Bodino
­Otras teorías como la justificación divina del poder que proviene de la época medieval y de Epístola a los romanos de San Pablo (los gobernantes son la mano de Dios en la tierra y la obligación de obedecerlos es la obligación de obedecer a Dios). Esta teoría va a ser más abandonada por la moralidad de los actos del Rey. A finales del XVI y con tradiciones apócrifas se acuña la teoría del Derecho divino de los reyes que se atribuye a Jacobo I, rey de Escocia e hijo de María Estuardo, hija de Enrique VIII. Como Isabel I, hermana de María Estuardo, muere sin descendencia le sucede Jacobo I e intenta apoyar su autoridad en su obra que dice que el Rey es la imagen de Dios en la tierra y que por lo tanto se le debe obediencia. El Rey solo le debe obediencia a Dios. El verdadero teórico que da una explicación al Estado absoluto es Hobbes, que es el primer pensador moderno y racionalista. Hobbes es el primero de la lista de los autores del ius naturalismo moderno. Hobbes vive en la época de Carlos I, sucesor de Jacobo I, y es el asesor de su hijo, Carlos II. En esta época se producen unas revoluciones que cuestionan la autoridad del Rey y en concreto cuestionan el absolutismo. Carlos I convoca en dos ocasiones al Parlamento, con el llamado Parlamento corto y Parlamento largo, el cual manda a Oliver Cromwell que consigue la derrota del Rey que es ejecutado. Cromwell aprueba una norma, “El instrumento de Gobierno” que pretende ordenar el ejercicio del 1
poder. Cromwell gobierna como un auténtico tirano (por eso los ingleses rechazaran cualquier texto que justifique el poder a partir del gobierno de Cromwell). Cromwell muere temprano y le sucede su hijo que renuncia con rapidez al cargo y trae de vuelta a Carlos II que estaba en el exilio. Hobbes se había marchado con él al exilio y lo que mas le preocupaba era garantizar la seguridad vital. Su obras más conocida es El Leviatán (un monstruo que Hobbes compara con el Estado al ser muy poderoso y creado por los hombres intencionadamente). Hobbes es racionalista e individualista, y va a justificar el poder en la voluntad racional del ser humano y no en un ser divino lo que será fundamental para la historia del Derecho Constitucional. Este poder solo es legítimo sobre la base de los ciudadanos (En la obra El ciudadano). Hobbes justifica el poder absoluto de manera racional, utilizando la idea de contrato y eliminando cualquier elemento religioso o moral, y más tarde se usará para justificar el ejercicio sin límites del poder absoluto. Para ello busca el origen del poder y lo busca en un momento en el que no existía el poder. Es común debido a la literatura que hablaba de los grandes descubrimientos Hobbes intenta descubrir cual sería la situación en la cual viviría el hombre sin ningún elemento coactivo, lo que Hobbes llamó estado de naturaleza. Hobbes describe este estado como un sitio donde la supervivencia no está garantizada y donde el único modo de garantizar esta supervivencia es matar a otros hombres. El hombre se encontraría en un estado de guerra permanente puesto que el hombre es egoísta y solo se guía por el deseo y la razón y solo teme al dolor físico y a la supervivencia. Hobbes dice que el hombre es un lobo para el hombre. Dice que tenemos derecho a aquello que se puede conservar y es un estado de inseguridad absoluta porque nadie impide a los hombres hacer lo que quieran. Es inevitable que ese estado de naturaleza sea de guerra todos contra todos. A esta conclusión se llega de manera racional.
El hombre, como ser racional, busca un acuerdo de convivencia con oros hombres. Este acuerdo se cumple debido a la existencia de alguien que lo garantice de mutuo acuerdo y que tenga interés en que ese pacto se cumpla. Además puede utilizar la violencia siempre que sea necesario. Tiene el poder de resolver conflictos convirtiéndose en un poder absoluto.
En el Estado de Naturaleza el ciudadano busca la seguridad física y renuncia a usar la violencia a cambio de esa seguridad dando lugar al Estado absoluto que se 2
mantendría en ese estado de naturaleza y se única obligación es mantener la paz. Las consecuencias de este acuerdo entre hombres son:
Un legislador omnipotente que hará todas las reglas (auctoritas factis legem). Existe un deber de obediencia absoluto hacia ese legislador excepto cuando incumple el pacto. Hobbes, por primera vez, construye el Estado desde la base del consentimiento. El Estado es una creación artificial y natural en el sentido de que es creado racionalmente, es autónomo y nuevo, esta al servicio del hombre para su mayor gloria y bienestar y no el de Dios. Es omnipotente por lo que es un Dios en la tierra aunque será un monstruo: El Leviatán. Con el tiempo se harán las teorías orgánicas del poder y su influencia en algunos totalitarismos: comunismo y fascismo que verán al Estado como un ser con cuerpo. En Hobbes encontramos justificaciones para el totalitarismo.
Notas generales del Estado absoluto
Tiene características comunes y hay dos etapas diferenciadas:
­Se supera el particularismo medieval (desaparición o no convocatoria de las cortes estamentales. Eran los representantes de la ciudad, del clero y la nobleza y eran convocados por el Rey. Esta institución entró en decadencia con el Estado absoluto puesto que el Rey no tenía que rendir cuentas a nadie). ­La nobleza desaparece como intermediario Rey­Súbdito, el ejército es profesional y los nobles solo participan en la medida en la que quiera el Rey (Carlos I o Felipe II como ejemplo de reyes absolutistas en España). La nobleza está sometida al Rey.
­Se supera el universalismo, con las derrotas imperiales de los Austrias. Desaparece el poder temporal del Papado (por ejemplo abolición de las iglesias nacionales o la expulsión de los jesuitas que apoyaban al Papa frente al Rey. También se expulsaron a los judíos y a los moriscos).
­El poder es asumido en su totalidad por el Rey. Cada vez que se produce un intento de volver a las libertades medievales se produce una represión inmediata (el caso de Antonio Pérez) ya que el que tiene el poder es el Rey. Se produce una jurisdicción con magistrados a la orden del Rey. El Rey será la única fuente de creación 3
del Derecho, por lo tanto el Derecho se encontrará unificado. Este hecho fue más tardío debido a las guerras de sucesión (enfrentamiento entre Felipe de Anjou y Carlos de Ausburgo), donde desaparecen los fueros catalanes y aragoneses por los Decretos de Nueva Planta.
­Para controlar todo el terreno que gobernaba el Rey hacía falta una burocracia muy desarrollada que estuviese a las órdenes del Rey (Luís XIV: El Estado soy yo).
Hay dos etapas diferenciadas:
El Estado patrimonial: (siglos XVI y XVII). Se dice que es la fase empírica porque es la forma de organizar el Estado en la práctica. Sus características son:
­No se distingue entre Derecho público y privado.
­No existe el contrato de vasallaje pero seguirá existiendo una relación de propiedad, que será un pilar básico para la organización del Estado. La relación de propiedad es entre Rey­Súbditos en forma de contratos privados. Los “funcionarios” del Rey pero existiendo un carácter hereditario en los cargos públicos. El Estado se organiza desde la base de la propiedad.
EL Estado policía: (siglo XVIII). Es racionalista debido a que la explicación de cómo se organiza el Estado es racional. Sus características son:
­Se completa la unificación del territorio
­Es el despotismo ilustrado. Todo está en manos del Rey y no necesita a los nobles ni a las Cortes para nada. La nobleza se convertirá en una clase ociosa que vive de rentas, excepto en el Reino Unido donde esta clase social se aburguesa.
­Aparecen reglas claras de gobierno de naturaleza jurídico públicas
­Aparecen las primeras reglas del ejercicio de las funciones burocráticas.
­Se produce la separación entre la hacienda del Estado y el patrimonio personal de monarca. Esto dará lugar a los primeros impuestos de sentido moderno y a las primeras reglas de Derecho Tributario.
­Distinción entre ley (norma general con especiales formalidades que se vincula a su publicidad. Será pública siempre que el Rey quiera que la norma sea cumplida, sobre todo cuando afecta a la generalidad y sean importantes) y ordenanza.
­Todo el Derecho público girará entorno a ley­reglamento. 4
El monarca debe proveer de máximo bienestar a sus súbditos (todo para el pueblo pero sin el pueblo). Los racionalistas colaboran con los monarcas para garantizar la ilustración del pueblo. El Estado tenía que intervenir en todos los aspectos de la vida. Lo que le importa al Rey es que sus súbditos le sean leales. El Estado era muy opresivo. Existía una ausencia de límites a su actividad de forma que se inmiscuye en todos los aspectos de la vida de los súbditos frente al Estado patrimonial que sólo proveía de defensa, seguridad y justicia. Como cada vez el Estado policía interviene más en la vida de los ciudadanos se le considera un Estado opresivo. Genera bienestar pero sin contar con la opinión de los que lo reciben (el motín de Esquilache).
­El Estado policía engendra los factores de su caída: no soporta la crítica de la razón, que frente a los privilegios se encuentra la igualdad, la crítica a la religión frente a la ciencia, la agricultura frente a las artes útiles. La caída del Estado absoluto supondrá el nacimiento del Estado liberal.
5
Descargar