pdf - Proyecto Aula.

Anuncio
PREGUNTAS ESENCIALES DE LITERATURA
LITERATURA MEDIEVAL:
1. ¿Cuál es el primer género en el que aparecen los primeros textos en
lengua romance?
2. ¿Cuáles eran los temas principales de estas primitivas canciones?
3. ¿Se conocían los nombres de los autores de estos primeros poemas?
4. ¿Cómo se transmitían?
5. ¿Solamente existía una lírica popular?
6. ¿Cuáles eran las manifestaciones de la lírica tradicional popular?
7. ¿En qué lugar surgen y en qué tipo de composiciones se recogían las
jarchas?
8. ¿Cómo eran esas jarchas y de qué trataban?
9. En la zona catalana surge otro tipo de lírica, ¿cómo se llama y quienes
eran sus creadores?
10. ¿Cómo era esta lírica catalana medieval?
11. ¿Cuál es su tema principal y en qué consiste?
12. ¿Cómo se llama la lírica que surge en la zona noroeste de la Península
Ibérica?
13. ¿Cuáles son las características de la lírica tradicional castellana?
14. ¿Reconoces a qué tipo de poesía medieval pertenecen estas estrofas?
POEMA 1
(Boquella al-‘iqdi,
dolche como ax-xuhdi,
ven, béjame.
Habibi ji’indi
ad union amando
como yawni.)
Boquita de collar,
dulce como la miel,
ven bésame.
Amigo mío, ven a mí
a unirte conmigo amando
como el otro día.
______________
_________________
POEMA 2
Estaba yo en la ermita San Simón
y me cercaron las olas, que grandes son;
¡esperando yo a mi amigo,
esperando yo a mi amigo!
Cercáronme las olas, que grandes son;
ni tengo barquero ni remador;
¡esperando yo a mi amigo,
esperando yo a mi amigo!
Ni tengo barquero ni remador;
moriré hermosa en el mar mayor;
¡esperando yo a mi amigo,
esperando yo a mi amigo!
Ni tengo barquero ni sé remar;
moriré sola en la alta mar;
¡esperando yo a mi amigo,
esperando yo a mi amigo!
15. Los poemas anteriores presentan unos rasgos característicos. En la
siguiente tabla puedes encontrarlos. Anota al lado de cada uno el texto
en el que aparecen.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Barroso Ezequiel
Página 1 de 3
-
Son poemas breves:
Son poemas más extensos:
Están escritos en gallego-portugués:
Están escritos en mozárabe:
Son de tema amoroso, pero dan importancia a la Naturaleza:
Son de tema amoroso:
Presentan estribillo:
Están puestos en boca de una mujer que se lamenta ante la
ausencia del amado (“amigo”):
Las estrofas se encadenan por paralelismo:
LÍRICA DEL SIGLO XV (Siglo de transición entre la Literatura
medieval y la renacentista)
LÍRICA TRADICIONAL: EL ROMANCERO
16. ¿Cuándo surgen Los Romanceros y qué tipo de composiciones reunen?
17. Según la teoría más extendida, ¿cuál es el origen de los romances?
18. Anota los rasgos principales de la forma o métrica de los romances.
19. ¿Qué temas predominaban en los romances? ¿Tienen algo que ver con
la teoría anterior?
20. ¿Cuáles son las características de los romances? ¿Se parecen a las de los
cantares de gesta?
21. Clasifica los romances del cuadro A en la casilla que corresponda:
ROMANCE DE FONTE FRIDA,
ABENÁMAR, ABENÁMAR,
ROMANCE DEL PRISIONERO,
ROMANCE DE FERNÁN GONZÁLEZ,
ROMANCE DE LOS INFANTES DE LARA,
ROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS,
POEMA DE MÍO CID
ROMANCES DE TEMA ROMANCES
ÉPICO O CASTELLANO
NOVELESCOS
LÍRICOS
ROMANCES
Y HISTÓRICOS
FRONTERIZOS
Y
PROSA Y TEATRO MEDIEVAL
PROSA MEDIEVAL:
22. ¿Quién fue Alfonso X el Sabio?
23. ¿Qué importancia tuvo en el desarrollo de la lengua castellana? Justifica
tu respuesta.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Barroso Ezequiel
Página 2 de 3
24. ¿Cómo se llamaba la escuela que creó y qué se hacía allí?
TEATRO MEDIEVAL:
25. Las primeras manifestaciones teatrales, ¿qué carácter tenían?
26. ¿Dónde y quienes las representaban?
27. ¿Cómo se denominaban esas representaciones religiosas y cuál es la
que se conserva en la actualidad?
28. Existía otro tipo de teatro “no religioso”. ¿Cuál es y dónde se
representaba?
29. ¿A quién se considera el padre del teatro del s. XV?
30. La obra principal de este siglo es La Celestina. Escribe algunas notas
sobre su autor (nombre, lugar y fecha de nacimiento, familia…), sobre la
fecha en la que aparece la obra, sobre las dificultades que existen para
clasificarla en un género literario, su argumento, sus personajes
principales, Celestina, y la importancia de la obra en nuestra literatura.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Ardila Barroso Ezequiel
Página 3 de 3
Descargar