La sociedad del siglo XIX Cuando se piensa en el pasado de la

Anuncio
La sociedad del siglo XIX
Por
Tina Struyk
Cuando se piensa en el pasado de la sociedad española en el siglo XIX
se puede imaginar la vida indulgente de los ricos de la aristocracia y los altos
burgueses. Los ricos rodeaban su vida con grandes fiestas de baile, ropa de
moda francesa de los mejores materiales, y otras comodidades del prestigio;
sin embargo, esta época está marcada por montones de transformaciones
sociales y una inestabilidad política. Según Harriet de Onís; "The nineteenth
century was the age of the rise of the middle class, the bourgeoisie, which
brought about profound changes in the entire social structure" (vi). De esta
situación histórica surgen dos géneros literarios: el realismo y el
naturalismo. El realismo se refleja en todos los aspectos de la sociedad
como si fuera una foto, una pintura, o un cuadro de la vida en el momento.
El naturalismo también refleja muchos detalles de la sociedad; sin embargo,
da énfasis a las peores situaciones de la sociedad. De acuerdo con la teoría
de Harriet Onís; "the real hero of the nineteenth century novel was society
rather than the individual, or to be more exact, the individual against the
background of society" (vi). Desde este punto de vista la protagonista de la
literatura del siglo XIX era la sociedad, más que un individuo. Por medio de
-1-
las técnicas realistas de Benito Pérez Galdós en la novela corta Torquemada
en la hoguera (1889) y las técnicas naturalistas de Emilia Pardo Bazán en el
cuento "En Tranvía" (1890) podemos leer elementos que nos muestran la
ropa y moda, las costumbres, las actividades, y las enfermedades de los
distintas clases sociales del siglo XIX.
De acuerdo con el estilo realista de la novela Torquemada en la
hoguera (1889) el narrador nos cuenta muchos detalles sobre la vida de Don
Francisco Torquemada. Uno de las detalles es la descripción de la ropa y la
moda. Nos muestra la importancia que tiene la "buena ropa" en los "mejores
negocios" del personaje Don Francisco (447). Describe que la ropa era de
mejor "calidad" y que el personaje tenía una "manera de llevarla" (448). El
narrador nos revela más detalles sobre la moda de la época con la
descripción de "la perilla amarillenta" y "el bigote más negro que blanco"
que tiene Don Francisco. Se sobrentiende que este énfasis en la vanidad
demuestra la superioridad y arrogancia del usurero. El usurero pertenece a
la clase burguesa y depende en su presentación para sobrevivir porque su
manera de vestir impacta sus negocios con clientes. Según Joan Oleza;
"Galdos es el novelista que corresponde a la burguesía española" (21) y el
protagonista de la novela representa a esta clase social.
-2-
A propósito de la vanidad y la moda cabe notar que el cuento "En
Tranvía" (1890) utiliza el estilo naturalista para representar la clase
aristocrática y la clase baja. En el principio del cuento el narrador describe
una escena afuera de una iglesia que demuestra la moda francesa presente en
las clases altas de España en el siglo XIX. Elementos de la moda que
menciona el narrador incluyen una "mantilla", un "rosario", unos "tacones
Luis XV" y unos "pendientes." (482-483). Además, menciona que la gente
se viste en ropas "elegantes" de "seda" (482). Mas luego, describe a una
mujer pobre y su niño con "medias de lana" y "zapatos bastos" (483).
Revela esta "mujer del pueblo" como una "mancha" "feísima" "en la
composición del tranvía" que era de clase aristocrática (483). La clase pobre
representa lo peor de la sociedad. Hay una diferencia notable entre la ropa
de la clase rica y la clase pobre. Según el énfasis de la técnica naturalista en
la miseria de la pobreza revela la condición humana entre las clases sociales
en una manera profunda.
Los detalles que el narrador nos ofrece en la novela Torquemada en la
hoguera (1889) revelan las costumbres españolas del siglo XIX. Describe al
protagonista como una persona muy cruel cuando dice "el peor"(443). Era
un verdugo de justicia que ejecuta las penas de muerte durante "la
Revolución" y por eso se llama el peor (444). Este hecho nos muestra la
-3-
costumbre violenta del castigo militar en la época. Describe las "viudas
lloronas" que quedan y revela una parte oscura del personaje Don
Torquemada y del pasado español. Una costumbre nueva del siglo XIX era
el usurero que presta dinero para ganar interés. En la novela describe cómo
Don Torquemada era un "usurero" y cuando su hijo estaba muriendo trata
cambiar y le ofrece al personaje de Don Juan una presta "sin interés" (447).
La clase burguesa permite que la gente del siglo XIX pueda hacer negocios
en la forma de usurero o mercante. Otra costumbre representada en la
novela es el rol de mujer en este siglo. Describe cómo el personaje de
"Rufina había sacado todas las capacidades domésticas de su madre" (445).
Se sobreentiende que Rufina representa a la nueva mujer burguesa de la
época como un ángel del hogar. Las actividades de las mujeres del siglo
XIX eran domésticas.
Los detalles en el cuento "En Tranvía" (1890) muestran las
costumbres de la clase baja en la representación de la mujer mendiga que
pide "limosnas" para tener dinero (485). De acuerdo con el estilo naturalista
nos demuestra la condición humana de los pobres el exhibir la costumbre de
mendigar. Por el contrario al rol de la mujer burguesa con sus costumbres
domésticas, el rol de la mujer del pueblo es sobrevivir. El cuento demuestra
las costumbres de la clase aristocrática también por medio de la descripción
-4-
de la gente en el tranvía. El narrador describe cómo las personajes ricas
estaban "charlando" sobre "el almuerzo" y otras cosas triviales (485). A
pesar de la "desesperación absoluta" de la mujer los ricos no tienen
compasión por su situación.
El narrador en la novela Torquemada en la hoguera (1889) nos explica
las actividades de la burguesa cuando describe las acciones de la familia
Torquemada.
Por un lado describe la actividad de ir a la misa como "una
rutina y nada más" (453). Nos revela que la clase burguesa del siglo XIX da
énfasis en la acción de asistir misa en vez de da importancia en la
espiritualidad o la fe de gente. Otra actividad de la clase burguesa evidente
en la novela es el concepto de una "tertulia" (447). Las tertulias fueron
formadas por gente que deseaba discutir ideas filosóficas de la época. El
diálogo entre el personaje de don José y el protagonista don Francisco nos
revela las dos corrientes grandes de pensamiento político del Siglo XIX.
Don Francisco representa "la idea conservadora" mientras que don José
simboliza las ideas liberales y antirreligiosas (447).
Estas actividades
expresan el espíritu de la época y el énfasis que impone en los estudios.
El cuento "En Tranvía" (1890) contrasta las actividades de la
aristocracia y la clase baja en la ciudad. La gente de la clase alta no tiene
preocupaciones en este cuento. Describe como la gente se agrupan afuera de
-5-
la iglesia en "una alegre…domingo" para ir a su "almuerzo" por medio de
una tranvía (483).
El narrador nota una "mancha" para contrastar las
actividades de una mendiga para demostrar la miseria de la pobreza. Las
actividades de los ricos consisten de los gozos y diversiones mientras que las
actividades de los pobres consisten de rogar, mendigar, y sobrevivir. Este
contraste representa la realidad naturalista de la sociedad del siglo XIX.
Hubo muchos descubrimientos científicos sobre las enfermedades
durante el siglo XIX. Los descubrimientos de Luis Pasteur revelan cómo
prevenir las infecciones. Las condiciones de vida en los barrios permiten la
distribución de muchas enfermedades. Según Raymond Carr las chozas en
los alrededores de las ciudades como Madrid "were the victim of high urban
death rates from typhoid" (439).
El tema de las enfermedades era muy
crucial en esta época por ende, en la novela
Torquemada en la hoguera
(1889) el narrador presta atención a las enfermedades de los personajes. El
hijo Valentín se enferma de "meningitis" (455).
La meningitis es una
enfermedad que se transmite de persona a persona cuando la gente vive junta
en espacios pequeños como en las universidades. Otra enfermedad que el
narrador nos presenta es el "tísico" en el cliente "enfermo" de don Francisco
(467). Su cliente es un hombre de la clase baja y su enfermedad era muy
común en esta época.
-6-
En el cuento "En Tranvía" (1890) el narrador nos revela una
enfermedad del cuerpo al final del cuento de una manera profunda. Después
de demostrar la falta de compasión hacia la mujer mendiga y su hijo
abandonado describe cómo la mujer les presenta su bebé a los pasajeros.
Cuando revela su bebé descubrimos que es "ciego" (486). Esta revelación
dolorosa significa que el hijo no puede servir o ayudar su mama. Según la
técnica naturalista no hay un escape de la condición negativa de la sociedad.
Durante el siglo XIX ser pobre, ciego, y abandonado significa que no era
una manera de elevar su condición de vida o su nivel social para escapar la
miseria.
Alen E. Smith describe la literatura del siglo XIX como un
"panorama" de la "época" (15). Es evidente en la novela Torquemada en la
hoguera (1889) y el cuento "En Tranvía" (1890) que los estilos realistas y
naturalistas revelan muchos aspectos de la sociedad española. "El gran
mérito de Galdós fue su arte al trazar el panorama de la sociedad española de
su época" (www.riconcastellano.com). Cabe notar que el cuento de Emilia
Bazán también revela el panorama de la sociedad del siglo XIX. En pocas
palabras la sociedad compleja de la época es mostrada a través de los
detalles sobre la ropa, la moda, las costumbres, las actividades, y las
enfermedades que nos ofrecen los narradores.
-7-
Referencias
Bazán, Emilia Pardo. "En Tranvía (1890)." Voces de España: Antología
literaria.
Méndez, Harpring, y Ballesteros.
USA: Thomson Heinle,
2005: 480-487.
Carr, Raymond. Spain 1808-1939. Great Britan: Oxford University Press,
1966.
Galdós, Benito Pérez.
"Torquemada en la hoguera (1889)." Voces de
España: Antología literaria.
Thomson Heinle, 2005: 443-
Méndez, Harpring, y Ballesteros.
USA:
479.
García, Javier. "La novela realista: Leopoldo Alas Clarín y Benito Peréz
Galdós." Rincón
4
Castellano. 2 de diciembre de 2005. Rincón Castellano.
de
diciembre
de
2005.
<http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/realismo_novela.html>
Oleza, Joan. "Realismo y naturalismo en la novela española." Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. 2002: 21-37.
Onís, Harriet.
"La introdución" Doña Perfecta.
Educational Series,
New York: Barron's
1960: v-xvi.
Smith, Alan E. Los cuentos inverosímiles de Galdos: en el contexto de su
obra. España:
Editorial Anthropos, 1992.
-8-
Descargar