CENSO FAMILIAR. OBJETIVO. Recopilar, clasificar y sistematizar

Anuncio
CENSO FAMILIAR.
OBJETIVO.
Recopilar, clasificar y sistematizar los datos poblacionales, estructura familiar, perfil
epidemiológico, cobertura de los programas del MINSA, características de la vivienda y del
entorno, para calificar del riesgo familiar.
Metodología.
Brigadas de PPR a través de visitas domiciliarias y atención integral del individuo, familia y
comunidad.
Actividades a desarrollar.
 Continuar con la Implementación de MAIS
 Conocer la estructura familiar de la población en la jurisdicción de la micro red con sus
establecimientos de salud
 Registrar la totalidad de familias al SIS i otros seguros de salud
 Determinar el perfil epidemiológico
 Conocer los factores que influyen en el estado de salud
 Conocer el avance real de las estrategias del MINSA en la población de la provincia
 Identificar a la totalidad de gestantes, usuarias y no usuarias de los diferentes MAC
 Determinar las causas de morbilidad y los grupos etarios mas afectados, en el último
año a la fecha.
 Conocer las características de vivienda y de saneamiento intra domiciliario, así como
sus repercusiones.
 Confección de los padrones nominales ,confiables y de fácil acceso de los diferentes
grupos etarios susceptibles de ser beneficiarios de los diferente paquetes ofrecidos
por el MINSA
 Búsqueda activa de casos “problema” los que debe ser registrados, notificados o
seguidos.
 Determinar los sectores y localidades donde se encuentran los grupos poblacionales
más vulnerables para la calificación del riesgo comunal y familiar.
 Vaciar las fichas familiares al Excel para tener fuente de verificación de información.
 De la ficha familiar se filtrara los padrones nominales que tendrá un parte con
información fija (que figura en la parte inferior) y otro con información dinámica
(cambiante) de acurdo a las estrategias o información requerida.
ESTABLECIMIENTO
Nº
SECTOR
NOMBRES
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
TIPO DE
SEGURO
Nº
DNI
HISTORIA
CLINICA
SEXO
M F
FECHA
DE
NAC.
EDAD
Técnica empleada.
Visitas a la totalidad de viviendas de la Micro RED por el Equipo Básico de Salud (EBS), quienes
realizaran una atención integral a la totalidad de miembros de la familia y registraran todos los
datos.
La actualización de datos será de manera permanente
Instrumento.
Ficha familiar.
DIRECCION
FICHA FAMILIAR.
Toda la información y/o datos serán llenados con lápiz HB 21/2 y letra elegible.
Provincia
Distrito
Localidad: Centro poblado, anexo, caserío
Establecimiento de salud: Nombre del Centro O Puesto de salud
Código: Del establecimiento de salud del MINSA.
Dirección: Calle, avenida, comité, urbanización, lote, etc.
Casa: Numerada según la sectorización.
Código: Según ubigeo.
Sector: Según sectorización.
Nombre y apellidos: Completos, solamente deberá consignarse a los miembros de la familia
que vivan en la misma casa, empezando por el padre y luego la madre; si alguno de estos
(padre o madre) no existieran o no vivieran con la familia, deberá dejarse en blanco el
casillero.
Los nombres de los hijos se consignaran empezando por el hijo mayor al menor y solamente
de aquellos que vivan con la familia.
También deberá consignarse a aquellos miembros, sean parientes o no, que vivan en la misma
casa, como abuelos, sobrinos, yernos, nueras, empleados, etc. y señalarse en las
observaciones.
Familia: Miembros que comen de una misma olla.
Código SIS: Código del Seguro Integral de Salud.
Otro Seguro de Salud: Se indicara si es beneficiario de algún otro tipo de seguro de salud,
señalando que tipo: Es Salud, FFAA, Privado, otros.
D.N.I: Documento Nacional de Identidad.
H.C: Numero de historia clínica que tiene en el establecimiento (Electrónica y física).
Edad: En los casilleros de acuerdo al sexo; en casos de no encontrarse el dato, deberá
calcularse la edad.
Fecha de Nacimiento: Solo para los menores de 5 años; igualmente si no se encuentra el dato,
deberá calcularse la fecha de nacimiento y ponerse en paréntesis EC (edad calculada).
Grado de instrucción: Si es analfabeto deberá colocarse A.
Ocupación: Actividad en la que ocupa la mayor parte de su tiempo.
Enfermedad Actual o Síntomas Principales: Como producto de la anamnesis y/o examen
clínico, si la persona es sana deberá consignarse una S.
Enfermedades anteriores: Consignar las más importantes.
Vacunas: Señalar el número de la dosis.
CRED: Señalar el número de controle de acuerdo a la edad.
Lactancia Materna: Solo para los menores de 6 meses; poner un aspa.
Observaciones: Las observaciones el número de orden de la primera columna.
DATOS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL.
Datos de la madre y otras MEF en la familia.
Método Anticonceptivo: Señalar el tipo de método y si fuera usuaria, la palabra No.
Fecha de Último Parto: Mes y año.
PAP: Mes y año de ultimo PAP.
Pareja estable: Si el padre y madre viven juntos.
Formula obstétrica MEF: consignar el número de gestaciones , abortos, partos, hijos vivos.
Maltrato familiar: Maltrato físico o psicológico reiterativo a algún miembro de la familia
Idioma: Deberá consignarse con un aspa en los casilleros correspondientes
DATOS DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO
Vivienda unifamiliar: Una sola familia en una vivienda
Vivienda multifamiliar: Dos o más familias en una vivienda
Nro. de habitaciones: Considerar como habitaciones las que cuenten con paredes y techo
Índice de hacinamiento: Número de personas por dormitorio
Vivienda: Los datos se tomaran de preferencia del o los ambientes que sirven de dormitorio a
la familia.
Paredes recubiertas con cemento o tierra y que no presenten hendiduras o agrietamientos
grandes. Ventanas y puertas adecuadas son las que no presentan hendiduras que dejen pasar
aire una vez cerradas
Saneamiento: Investigar procedencia del agua y ver si efectivamente es potabilizada; si
cuentan sólo con letrina, comprobar si es utilizada.
Parásitos extra domiciliarios: Id.
Animales intra domiciliarios: Anotar solo los animales que se encuentran dentro de las
habitaciones de la familia anotar el número de canes
Equipamiento del hogar: Consignar sólo las que estén operativas
Es beneficiario de algún programa de apoyo: Uno o más
Combustible usado para cocinar: Material de desecho: botellas plásticas, papeles, basura, etc.
Riesgo familiar: Los riesgos señalados con asterisco califican a la familia como de alto riesgo.
Un factor: familia en bajo riesgo. Dos riesgos: familia en mediano riesgo. Tres o más: familia en
alto riesgo
NBI: Una vez llena la ficha familiar, podrá calcularse las necesidades básicas insatisfechas
Observaciones: Todas las que el entrevistador considere pertinente
Responsable: Se consignará el nombre completo del profesional de salud que realizó la
entrevista.
Fecha de elaboración: Día/mes/ año en que se realiza la primera entrevista
Fechas de actualización de la ficha: Si la ficha se completara en otras fechas
Descargar