Diccionario de urgencia del Senasa

Anuncio
Unidad de
Presidencia
Manual de consulta del Senasa
Diccionario de
urgencia
www.senasa.gov.ar
Unidad de Información
y Comunicación
Institucional
Unidad de
Presidencia
Unidad de Información
y Comunicación
Institucional
Manual de consulta del Senasa
Diccionario de
urgencia
www.senasa.gov.ar
Unidad de
Presidencia
Unidad de Información
y Comunicación
Institucional
Presidente
Jorge Amaya
Vicepresidente
Carlos Casamiquela
Gerente general
Diana Guillén
Coordinador de Unidad de Información y
Comunicación Institucional
Marcelo Valente
Redacción
María Laura Pacheco
María Adela Surigaray
Diseño gráfico
Damián Atencio
Damián Zelaya
Gabriel Rizzo
Fotografía
Gerónimo Molina
Ediciones Senasa 2008
Índice
- Presentación del Diccionario de Urgencia del Senasa
- ¿Senasa o SENASA?
A...................................4
N................................... 93
B.................................17
Ñ................................... 95
C.................................20
O................................... 96
D.................................36
P ................................. 100
E .................................45
Q................................. 112
F .................................55
R................................. 115
G.................................61
S ................................. 122
H.................................65
T ................................. 131
I ..................................69
U................................. 135
J..................................77
V................................. 137
K.................................79
W................................ 140
L .................................80
Y................................. 141
M................................85
Z ................................. 143
Presentación del Diccionario de urgencia del Senasa
Redactar, expresarse por escrito de manera correcta, es una de las tareas más
complejas, fascinantes y perturbadoras que existen; incluso para gente cuyo
trabajo cotidiano tiene que ver con la palabra.
El Diccionario de urgencia intenta ser un modesto aporte para resolver los
problemas de estilo que acechan a quienes lidian con las cuestiones de la
escritura.
El Diccionario integra ciento de términos y locuciones propias de nuestra forma
de expresión que, frecuentemente, provocan dudas acerca de su utilización y son
causa de la mayor cantidad de errores cuando se escribe. Por ejemplo: adecua,
ahí, allí, allá, mismo, al lado nuestro, a nivel de, como que.
El propósito del Diccionario de urgencia es asistir y orientar a los funcionarios,
profesionales, técnicos y empleados del Senasa para que éstos puedan resolver
dudas, mejorar su capacidad lingüística y, por consiguiente, redactar de manera
más clara y precisa.
El Diccionario de urgencia es una herramienta para que nos entiendan lo mejor
posible aquellos a quienes nos dirigimos cuando redactamos.
Este diccionario reconoce otra finalidad: alentar la consulta permanente de otros
diccionarios y, en particular, del Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE). Quien trabaja con palabras tarde o temprano debe recurrir a él, o al
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco; o al
Diccionario del uso del español de María Moliner, como lo hicimos desde la
Unidad de Prensa y Comunicaciones Institucionales para confeccionar el
Diccionario de urgencia del Senasa, que ahora ponemos a su disposición.
Finalmente, un agradecimiento por el enorme trabajo de recopilación realizado
por Adela Surigaray y María Laura Pacheco, trabajo que insumió horas y horas
de lectura, redacción y corrección.
Marcelo Valente
Diccionario de urgencia
¿Senasa o SENASA?
¿Cómo se escribe la sigla del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria?
Según la Real Academia Española se llama sigla tanto a la palabra formada por las
iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de
esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a
organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etcétera.
Tipos de siglas según su lectura
Hay siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í],
DDT [dé-dé-té]. Integrando las vocales necesarias para su pronunciación, se crean a
veces, a partir de estas siglas, nuevas palabras: elepé (de LP, sigla del inglés long play
‘larga duración’).
Hay siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón]
(sigla del inglés Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto de solo lectura’).
También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón.
Aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural ([oenejés] = ‘organizaciones
no gubernamentales’), son invariables en la escritura: las ONG; por ello, cuando se
quiere aludir a varios referentes es recomendable introducir la sigla con determinantes
que indiquen pluralidad: Representantes de algunas/varias/numerosas ONG se reunieron
en la sede central del Senasa.
Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión
abreviada, que normalmente ocupa el primer lugar en la denominación: el FMI, por el
«Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la «Organización» de Estados
Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational, Scientific and Cultural
«Organization» (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura). Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar la forma el del
artículo cuando la palabra femenina que sigue comienza por /a/ tónica; así, se dice la
AFA (y no el AFA), por «Asociación» de Futbolistas Argentinos, ya que la palabra
asociación no comienza por /a/ tónica.
Ortografía
Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación.
Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen
(OCDE, DNI, ISO) y, en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del inglés Central
Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato
que exigiría acentuar gráficamente la i.
Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo
con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras:
Unicef, Unesco, Senasa ; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres
comunes: ovni, sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse
a las reglas de acentuación gráfica: láser.
Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en
minúscula el segundo: PCCh, sigla de Partido Comunista de China.
Las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guión de final de línea.
2
Diccionario de urgencia
Hispanización de las siglas
Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no
UNO. Solo en casos de difusión general de la sigla extranjera y dificultad para
hispanizarla, o cuando se trate de nombres comerciales, se mantendrá la forma original:
Unesco, sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; CDROM, sigla de Compact Disc Read-Only Memory; FAO de..
Tampoco deben hispanizarse las siglas de realidades que se circunscriben a un país
extranjero, sin correspondencia en el propio: IRA, sigla de Irish Republic Army; KGB,
sigla de Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti. La primera vez que se emplea una
sigla en un texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente
interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner a
continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza y, si es una sigla
extranjera, su traducción o equivalencia: DEA (Drug Enforcement Administration,
departamento estadounidense de lucha contra las drogas); o bien escribir primero la
traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: la Unión Nacional
Africana de Zimbabue (ZANU).
3
Diccionario de urgencia
A
a bordo/abordo: se escribe separado cuando es locución adverbial y significa “en la
embarcación”. Se escribe junto cuando es sustantivo y significa “abordaje” (poco
usado). Evítese el uso figurado referido a automóviles. En lugar de viajaban a bordo de
un auto es preferible viajaban en un auto.
a cual más...: construcción correcta que a veces suele ser transformada en a cada cual
más... en expresiones utilizadas a manera de comparación, como ustedes dos son a cada
cual más torpe, que debe decirse... son a cual más torpe.
a cualquier precio: es una locución que no debe ser reemplazada por a todo precio,
pero sí acepta una expresión equivalente: a toda costa. Entonces, es correcto lo vamos a
lograr a cualquier precio.
a fuer de...: muchos creen que esta expresión es una forma apocopada de a fuerza de...
y la usan para decir, por ejemplo, a fuer de tanto insistir, lograron convencerme, pero se
equivocan. Es, ciertamente, una apócope, pero de la expresión castiza a fuero de... Y
debe ser utilizada en frases como a fuer de sincero, te diré..., que significa “en razón
de”, “en virtud de” o “a manera de sincero”; entre nosotros, es más usual la forma para
serte sincero...
a la mayor brevedad: locución muy usada, sobre todo en el lenguaje administrativo y
comercial, que ocupa el lugar de la forma correcta con la mayor brevedad, aunque
debido a su gran difusión ya casi se la acepta con normalidad.
a las 14 horas: es una de las tantas expresiones erróneas que se escuchan en todos los
ámbitos. La forma correcta es, simplemente, a las 14, ya que se supone que al decir “a
las”, estamos hablando de horas. Puede admitirse, en cambio, como figura en los
programas de cine, teatro y otros espectáculos: viernes 6; 21.30 horas.
a lo largo: no hay inconveniente en usar esta locución en oraciones como instalaron
puestos de control, a lo largo de la ruta, pero no debe usarse como equivalente de
“durante”, por ejemplo cuando se dice lo aguardaron a lo largo de toda la noche.
a nivel de: implica concepto de altura (a nivel del mar). Por lo tanto, es incorrecto
escribir el cohete fue lanzado a nivel de prueba. Lo correcto es fue lanzado como
prueba. Es incorrecta cuando se usa para extensiones o similares. Por ejemplo: está
prohibido a nivel estatal, que su forma correcta es a escala o en el ámbito estatal.
a través: el significado de esta expresión es "por entre" y es correcto usarla en
oraciones como el agua se escurría a través de las acequias; pero no debe usarse con
valor de “por medio de”, “mediante”, “durante” o “a lo largo de”, como en el Ministerio
lo informó a través de su vocero; viajaron a través de toda la noche.
ab absurdo: de origen latino, significa “por lo absurdo”.
ab initio: del latín, significa “desde el principio”.
4
Diccionario de urgencia
abajo: es un adverbio de lugar que puede ir precedido de preposiciones: de abajo, hacia
abajo, por abajo, etc. pero con la sola excepción de “a”: no es correcto a abajo, sino
abajo. Debe diferenciarse el sentido de abajo, "a lugar o puesto inferior", del de debajo,
"en lugar o parte inferior". Son formas correctas vive en el piso de abajo; lo puso debajo
del florero.
abasto: la expresión no dar abasto quiere decir “no tener posibilidades de tregua en una
actividad”, pero no deben usarse las formas no dar a basto, no dar a abasto y no darse
abasto. Es correcto expresar no doy abasto con toda la tarea.
abocarse: con este vocablo hemos cometido un grave error de “impropiedad” al
atribuirle un sentido diferente del que realmente tiene. Según el Diccionario de la Real
Academia Española significa “verter, trasvasar”, además de “acercarse, unirse,
amigarse”, pero nunca le adjudica el valor de “dedicarse, ocuparse, entregarse”, usado
sobre todo antes de la preposición “a”. Son incorrectas las expresiones vamos a
abocarnos al problema del transporte; el gobierno se abocó a solucionar el conflicto
pesquero en lugar de vamos a ocuparnos del problema del transporte; el gobierno se
dedicó a solucionar el conflicto pesquero... Respecto de avocar es de uso exclusivo en
el ámbito jurídico, único medio en donde mantiene vigencia.
abogar: significa “defender en juicio” y, figuradamente, interceder, hablar a favor de
alguno. En el Diccionario del uso del español de María Moliner, hablar a favor de “algo
o alguien”, así que se pueda abogar por más justicia.
abreviación/abreviatura: seguramente, la palabra abreviación le ha de resultar extraña
al lector, debido a que no es muy frecuente su uso; y aun en caso de conocerla, más de
uno creerá que es lisa y llanamente un sinónimo de abreviatura. Pues se equivoca: la voz
“abreviatura” define la representación de las palabras en la escritura con sólo una o
varias de sus letras, tal como sucede con Ud.(Usted); Dr. (doctor); atte. (atentamente),
etc., es decir, que las abreviaturas son formas preestablecidas, mientras que la
abreviación es la abreviatura ocasional de una palabra o expresión, como cuando
escribimos, por ejemplo, perdón, no te pude esperar xq' se me hacía tarde, forma
bastante usual en la que x equivale a la preposición por y la letra q’ a la palabra que,
pero no son abreviaturas, sino sus abreviaciones.
absolver/absorber: debemos tener cuidado con el uso de estos dos verbos, en el
significado y en la conjugación. Absolver es sinónimo de “perdonar” y además es verbo
irregular; absorber equivale a “atraer, consumir, aspirar” y es verbo regular.
acá: puede funcionar como adverbio de lugar, que quiere decir “en lugar cercano a la
persona que habla” o “en el sitio donde estoy”. De todas maneras, acá da la idea del
lugar con menor precisión que aquí, (ver aquí) como cuando se dice lo dejé por acá, o
acá eso no se usa. También puede actuar como adverbio de tiempo con el valor de
“ahora”, como en de anteayer acá, no apareció. Como sucede con otros adverbios, éste
también acepta ser precedido por preposiciones: de acá, hacia acá, por acá, etc., pero
no admite su uso luego de “a”: a acá. Se considera de mal gusto el uso de acá, en
expresiones como estoy de acuerdo, acá, con el señor; te presento, acá... un amigo.
5
Diccionario de urgencia
académico: como adjetivo, es un error usarlo como sinónimo de universitario o
profesor universitario. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
hace notar que su femenino es académica.
accidente: entre otras acepciones, significa suceso eventual o acción de la que
involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas. No debe ser confundido
con incidente, que significa “acontecimiento imprevisto”. (Ver incidente)
acaso: es un adverbio de duda, equivalente de las locuciones “quizá, quizás, tal vez, a lo
mejor” y, entre nosotros, algunas más coloquiales como en una de ésas, quién te dice...,
por ahí (pronunciada /porái/, incluso entre gente culta). En algunas oraciones, suele ir
con el verbo en subjuntivo: quizá no sepa lo que pasó, pero cuando el verbo va en
indicativo, la duda es casi una certeza: quizá ya supo lo que pasó. A veces, usada al
comienzo de oraciones interrogativas, adquiere el valor de una afirmación: ¿acaso no
sabe que eso está prohibido?, que es lo mismo que decir usted sabe que eso está
prohibido. La expresión si acaso tiene el sentido de “por casualidad”: si acaso, él quiere
llamarme, lo espero hasta las seis, que equivale a si por casualidad, él quiere
llamarme... El mismo valor tiene la locución por si acaso, aunque a veces puede
equivaler a “por precaución”, como cuando decimos no lleves el dinero encima, por si
acaso.
accesible/asequible: existe diferencia entre estos dos vocablos, a pesar de su parecido.
Accesible significa “que tiene posible acceso o entrada” y también “que es de fácil
trato”, con lo que podemos hablar de una fortaleza accesible; una persona accesible.
Por su parte, asequible no es un término muy difundido, pero su significado es algo que
se puede conseguir, como un departamento, un auto, un empleo, que están a nuestro
alcance.
acerbo/acervo: acerbo es un adjetivo que equivale a “cruel, amargo”, como cuando
decimos eso me trae un recuerdo acerbo. Acervo tiene el valor de “montón” y se usa en
expresiones como mi acervo de conocimientos. Ambas palabras son de uso casi
exclusivamente literario.
acerca: integra la locución prepositiva acerca de, que define la “materia o asunto de que
se trata”, como en ¿qué opina, doctor, acerca de lo que dijo la señora Presidenta?. Es
un vulgarismo decir acerca lo hablado ayer.
accionar: significa poner en funcionamiento un mecanismo o parte de él; dar
movimiento. También hacer movimientos y gestos para dar a entender alguna cosa, o
acompañar con ellos la palabra hablada o el canto, para hacer más viva la expresión de
los pensamientos, deseos o afectos. Como se ve, es un error decir, por ejemplo: los
expertos critican el accionar de la policía, si lo que se quiere decir es que estos expertos
critican el desempeño de la policía.
ad hoc: término latino. Significa “a propósito”, que se aplica a lo que se dice o hace
solo para un fin determinado.
ad honorem: palabra de origen latino que significa “por el honor”, sin retribución en
dinero. También (raro) “ad honores”.
6
Diccionario de urgencia
ad libitum: término latino que significa “a voluntad”.
addenda: término latino que significa adición o apéndice.
addéndum: término latino que significa “adición”. Debe usarse con grafía latina de
doble “d”. Su plural es addenda.
adecua: es incorrecto escribir adecúa. El verbo adecuar se conjuga en cuanto al acento
como averiguar y no se dice “averigúa”.
adecuar: este verbo, como todos los terminados en “cuar” y “guar”, tiene la
particularidad de variar la acentuación en algunas de sus personas, por lo que su
conjugación correcta es adecuo, adecuas, adecua, adecuamos, adecuáis, adecuan, que
deben pronunciarse respectivamente /adékuo, adékuas, adékua, adekuámos, adekuáis,
adekuán/. Es impropio por el momento decir /adekúo, adekúas, adekúa/.
adelantar: significa mover hacia delante. También acelerar, apresurar, anticipar, ganar
la delantera a alguno o algo. De acuerdo con sus acepciones referidas al carácter de
prontitud y anticipación, se desaconseja su uso sinónimo de realizar, efectuar. A veces
se escribe que “la Justicia adelante una investigación” o “el gobierno adelante un
plan”.
adelante: significa ver más allá. Este adverbio debe usarse con verbo de movimiento,
como “seguir adelante”. En el Diccionario del uso español se destaca que no deber ser
confundido con delante, que “indica mera situación”, como estar adelante. Asimismo,
adelante es también adverbio de tiempo. Por ejemplo: “La Presidenta dijo que en
adelante habrá justicia”.
adenovirus: grupo de virus que atacan el tejido linfoadenoideo y producen síndromes
en las vías respiratorias.
ADN: siglas de ácido desoxirribonucleico. Es el ácido nucleico cuyas unidades
constituyentes son desoxirribonucleótidos. Constituye la base molecular de la herencia
biológica.
adentro: es un adverbio que quiere decir “hacia lo interior” y se usa junto a otros
vocablos que expresan movimiento, como en se fueron adentro para estudiar. Cuando
va pospuesto a un sustantivo, equivale a “hacia la parte interior del objeto designado por
éste”: mar adentro; tierra adentro. Tampoco debe usarse en este caso la expresión
adentro suyo, ni reemplazarse adentro por en el interior, en oraciones como el pesquero
fue sorprendido en el interior de aguas argentinas (¿se trataría de un pesquero
submarino?).
adición/adicción: adicción es la “suma, operación aritmética”, mientras que adicción es
la “condición de adicto a una droga”, aunque el uso común aplica adicto para referirse al
que consume golosinas, o practica deportes, siempre en exceso.
adjunto: generalmente, en el lenguaje comercial, se lo usa como adverbio (invariable)
en expresiones como le envío adjunto copias del proyecto, cuando debería ser le envío
7
Diccionario de urgencia
adjuntas copias del proyecto, ya que se trata de un adjetivo. El verbo adjuntar interviene
en construcciones del tipo de adjuntar una factura a la carta.
adolecer: significa caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual. También tener
o padecer algún defecto. No es sinónimo de carecer.
adonde: es un adverbio de lugar, formado por la preposición “a” y “donde” y siempre
se pronuncia a átono, a diferencia del interrogativo adónde. Se escribe en una sola
palabra cuando el antecedente está expreso o en frases interrogativas y separadas
cuando no hay antecedentes. Ejemplos: aquélla es la casa adonde vamos, ¿adónde me
llevaís?, venían a donde yo estaba. Como adverbio relativo no lleva acento, pero sí en
frases interrogativas, admirativas o dubitativas. La diferencia con donde radica en que
éste expresa la idea de “permanencia en un lugar”: la ciudad donde vivimos, mientras
que adonde manifiesta la idea de “movimiento”: la ciudad adonde nos dirigimos.
adquirir: significa ganar, conseguir con el propio trabajo o industria. También comprar,
y lograr o conseguir algo. Por lo tanto, no es aconsejable, por ejemplo: las partes
adquirieron el compromiso o el gobierno adquirió el compromiso.
aeropuerto: se escribe con minúscula: “El Presidente llegó al aeropuerto de Rosario”.
Es verdad que una ciudad frecuentemente tiene más de un aeropuerto, pero es difícil
creer que haya una multitud de lectoras que quieren conocer exactamente de qué
aeropuerto se trata y cuál es su nombre. A menudo es ocioso incluir el nombre de un
aeropuerto porque por allí pasó una persona conocida, así como también lo es
mencionar la condición de aeropuerto internacional. Otra cosa es que el aeropuerto, en
sí mismo, sea motivo de noticia: un accidente, una catástrofe. En ese caso, es apropiado
que el lector conozca el nombre de la estación aérea.
afectado: participio activo de afectar. Como adjetivo, significa que adolece de
afectación; aparente, fingido. Aunque también admitido como aquejado o molestado, no
es sinónimo de preocupado, conmovido o emocionado.
affaire: (pronunciada /afér/) en su idioma de origen, el francés, tiene el valor de
“asunto, cuestión”; entre nosotros, se lo utiliza mucho con el sentido de “asunto
escandaloso”, como en el affaire de la actriz con el político.
afiche: es un galicismo incorporado a nuestra lengua, que ocupa el lugar de cartel. Está
tan difundido que hasta existe una variedad de papel llamada “papel afiche”, y se lo usa
sobre todo en las escuelas y colegios para que los alumnos realicen trabajos manuales.
afidávit: palabra de origen latino, que significa “declaración jurada”.
afuera: es un adverbio de lugar que puede equivaler a “hacia lo exterior” o “en lo
exterior” ya que son correctas las formas vayan afuera; te espero afuera, aunque en este
caso es más adecuado decir te espero afuera. La preposición a nunca debe
anteponérsele, diciendo a afuera.
agarrar: el verdadero sentido de este verbo es “asir fuertemente, tomar” y es de uso
coloquial, aún cuando, entre la gente culta, suena algo rústico, por asociación con su
origen: de “garra”, como la de los animales. No es habitual en la lengua escrita y son
8
Diccionario de urgencia
censuradas las expresiones agarré y le dije… , agarrelón, por ser consideradas vulgares.
Pero, algo curioso sucede con este verbo en nuestro país, debido a la gran cantidad de
locuciones que él integra, muchas de las cuales hemos investigado, tratando de aclarar
en cada caso, qué valor representan:
“Agarrar la mano” (con valor de acostumbrarse: una vez que te le agarrés la
mano al trabajo…)
“Agarrar para el lado de los tomates” (interpretar mal: él siempre agarra para
el lado de los tomates)
“Agarrar el canal de TV” (sintonizar, captar: mi televisor no agarra el Canal 2)
“Agarrar viaje” (aceptar: me invitaron y enseguida agarré viaje)
“Agarrárselas con alguien” (tomárselas, emprenderla: pero siempre se la agarra
conmigo)
“Agarrar (a alguien) dormido” (sorprenderlo: les dije que sí, porque me
agarraron dormido)
“Agarrarse de cualquier cosa” (justificarse: pero, ustedes se agarran de
cualquier cosa con tal de no trabajar)
“Agarrar para la farra” (tomar en solfa: ellos, en vez de hacer caso, lo agarran
todo para la farra)
“Agarrarse un metejón” (enamorarse: se agarró un metejón bárbaro)
agenda: es un término latino que significa “lo que hay que hacer” y en castellano define
al “libro, cuaderno y hoja en que se anota lo que hay que hacer en el día
correspondiente”, pero por influencia del inglés, suele dársele el valor de “orden del
día”, que, aunque esté permitido por la Academia, no debería usarse.
aggiornamiento: es un italianismo muy difundido, para hacer referencia de la acción de
modernizar una cosa. Es preferible usar la expresión equivalente puesta al día o si no,
simplemente, hablar de modernización.
aglutinar: significa unir, pegar una cosa con otra. También aunar, en cuanto a juntar o
armonizar. No es sinónimo de reunir, y no en todos los casos es igual a congregar ni
agrupar, a pesar de algún uso así señalado en el Diccionario del español actual.
agravante: usado como sustantivo, la Real Academia Española admite los dos géneros:
la agravante, el agravante, aunque la forma preferida es la femenina, ya que en ella se
produce “elipsis” de la palabra “circunstancia”, en lo que sería la (circunstancia)
agravante.
agredir: verbo defectivo que sólo se conjuga en los tiempos y personas que tienen la
vocal en sus desinencias. La utilización de arremete está considera de mal gusto
lingüístico.
agregar: significa unir o juntar unas personas o cosas a otras. También añadir algo a lo
ya dicho o escrito. Por lo tanto, en la descripción de un discurso o texto, corresponde
usar esta voz cuando la frase que se cita está vinculada y sea complementaria de algo
anterior. Ejemplo: El presidente anunció un aumento salarial y agregó que ello aliviará
la situación de los trabajadores. Como se ve, es redundante escribir agregó luego.
agresivo: significa propenso a faltar el respeto, a ofender o a provocar a los demás. Es
decir que cuando se escribe que un gobierno lanzo un “plan económico agresivo” se
9
Diccionario de urgencia
comete un error. Su uso equivocado es un anglicismo (“activo, audaz, dinámico,
emprendedor o de empuje”). Por lo mismo, también es incorrecto escribir que un equipo
(de fútbol, por ejemplo) salió decidido a “agredir” al otro, salvo que se quiera decir que
salió a golpear o a insultar a su rival. (En cambio, en inglés significa resuelto,
entusiasta). En el Diccionario del español actual, se hace notar que lo mismo
corresponde para agresividad.
agrícola-ganadero: cuando se forma un adjetivo compuesto por dos elementos simples,
el primero debe ir en singular y masculino, tal como sucede con clases teóricoprácticas; hospital materno-infantil, etc. Pero, en el caso que nos ocupa, la palabra
agrícola no existe en la forma masculina, por lo tanto, al no poder decir
agrícologanadero para cumplir con la regla mencionada, tenemos que hablar de
productor agrícola-ganadero, producción agrícola-ganadera y productores agrícolaganaderos.
aguar: significa mezclar agua con vino, vinagre u otro licor. Figuradamente, turbar,
interrumpir, frustrar, tratándose de cosas halagüeñas o alegres. Se puede aguar una
fiesta, pero no un acuerdo entre dos partes, por ejemplo.
agudizar: significa hacer aguda una cosa. También tomar carácter agudo una
enfermedad. Agudo significa delgado, sutil. Se dice del corte o punta de armas,
instrumentos, etc., y de estas mismas cosas. Figuradamente, se aplica al dolor vivo y
penetrante, y también se dice de la enfermedad grave y de no larga duración. Por todo
esto, los conflictos, enfrentamientos o guerras no se agudizan sino que se agravan.
ahí/allí/allá: trataremos de explicar las sutiles diferencias entre estos adverbios de lugar.
Ahí equivale a “en ese lugar” y designa el lugar próximo a la segunda persona (tú-vos):
lo dejás ahí; quédense ahí que ya vuelvo. En algunos lugares de América Central y en
nuestro país, suele usarse con valor de “pronto, en seguida”: Ahí vengo.
Allí -que es el menos usado de los tres- señala un lugar lejos de la primera y segunda
persona (mí-ti-vos) y equivale “en aquel lugar”: déjelo allí; allí mismo lo encontré. Allá
expresa también la idea de un lugar lejos del que habla, pero con menor determinación y
precisión: allá en Europa; allá no lo conocen. Este último adverbio acepta
construcciones comparativas como más allá, tan allá, pero no son correctas más ahí, tan
allí.
ahora: es un adverbio de tiempo que equivale a “en el momento presente”, pero con
cierta amplitud, ya que en la expresión ahora no llueve, “ahora” equivale a “hace unos
minutos”; cuando se dice ahora voy, “ahora” equivale a “en seguida, ya”. Suele ir
precedida de preposiciones, como en por ahora; desde ahora y hasta ahora. En algunos
casos, puede tener el valor de “ahora bien”, locución adverbial de sentido adversativo
que significa “esto supuesto”, como en ya sé cuál es tu propósito; ahora bien, ¿cómo
pensás lograrlo?.
a la mayor brevedad: es expresión incorrecta; debe decirse con la mayor brevedad.
al cabo de: sólo se emplea con expresiones de tiempo, no se dice “al cabo de una
reunión” sino “al cabo de tres meses”.
10
Diccionario de urgencia
alerta: aunque están difundidos los dos géneros para referirse a este vocablo -la alerta y
el alerta- la Academia prefiere el uso del masculino: alerta rojo, alerta sanitario.
Respecto de sus funciones, puede ser adverbio, que significa “con vigilancia y
atención”: hay que estar alerta; adjetivo, con valor de “vigilante”: los guardias alertas
no permitían pasar; o sustantivo, equivalente de “llamada de atención para el combate”:
sonó el alerta rojo.
al final: es una locución temporal; por ejemplo: al final del partido todos festejaron.
También es una locución localtiva; por ejemplo: encontras el libro al final de la
biblioteca.
álgido: significa “muy frío”. Es inadecuado, pues, utilizar esta palabra como sinónimo
de culminante, decisivo o, peor, candente.
alguno: es un adjetivo y pronombre indefinidos que interviene en varias locuciones y
muchas veces toma la forma apocopada algún, que integra la expresión algún que otro.
Como adjetivo, expresa una idea negativa en oraciones como no fue visto en sitio
alguno, poco usual en la lengua coloquial.
al interior de: galicismo, locución que puede sustituirse por la preposición en o por
dentro de; en lugar de se caracterizó a las jóvenes en términos de su inserción laboral y
de situación al interior de los hogares, puede decirse… y de situación en los hogares;
en lugar de franquear el ingreso al interior de la vivienda, puede decirse franquear el
ingreso en la vivienda. A veces, su uso es ininteligible: el jugador se mantiene siempre
al interior de la pelota; se coloca al interior de su atacante. Cuando no funciona como
locución, el empleo de interior seguido de un complemento encabezado por de es
correcto, como en la frase los fabricantes conceden gran importancia al interior de las
aeronaves.
alimentario: significa perteneciente o relativo a la alimentación. El Diccionario de la
Real Academia Española incluye como ejemplo industria alimentaria. (Ver
alimenticio).
alimenticio: significa que alimenta o tiene la propiedad de alimentar. También
perteneciente o relativo a los alimentos o la alimentación. Por ejemplo: sustancia
alimenticia, producto alimenticio.
alinear: este es un verbo que presenta una característica particular en la conjugación de
algunas de sus personas. En el tiempo presente, por ejemplo, debe conjugarse alineo,
alineas, alinea, pronunciando /alinéo, alinéas, alinéa/. Por influencia de la palabra
“línea”, muchas maestras dicen se alínian, alumnos.
al lado de: la locución exige un pronombre personal, no posesivo; así, es correcto, al
lado de nosotros y no al lado nuestro. Por ejemplo: la mujer se sentó al lado nuestro.
alocución: discurso o razonamiento breve por lo común, dirigido por un superior a sus
inferiores, secuaces o súbditos. En el Diccionario del uso del español, se expresa que
esta palabra sería apta para designar cualquier pieza de lenguaje “aun despojado de
carácter oratorio”, “el enunciado de cualquier pensamiento” y “cada intervención en una
11
Diccionario de urgencia
conversación corriente”. Sin embargo aclara que, al igual que con el discurso, “pesan
demasiado su significado y uso solemne para vaciarla de ellos”.
alrededor: esta palabra interviene en la expresión “alrededor de” con valor de
“rodeando a” y puede usarse en sentido real, para decir alrededor del mundo y también
en sentido figurado, como en alrededor de las cinco. Como sustantivo, se usa la forma
plural los alrededores y si bien es válida la grafía al rededor, es considerada antigua.
alternativa: es la “posibilidad de escoger entre dos cosas”, debería ser considerada un
error la expresión tengo dos alternativas: aceptar o renunciar, que en este caso tendría
que ser tengo una alternativa: aceptar o renunciar, pero el desconocimiento del
verdadero significado de esta palabra ha hecho que la construcción errónea circulara
normalmente en todos los medios.
ambos: es un adjetivo y pronombre que sólo se usa en plural y tiene variación de
género: ambos/ambas. Su sentido es “uno y otro” y en la lengua literaria suele usarse la
forma ambos a dos, que dio lugar a la versión errónea ambos dos, flagrante redundancia
usada muchas veces con sentido jocoso.
ambajes: rodeos de palabras para no explicar claramente una cosa; circunloquios.
América: debe tenerse presente que, en las traducciones del inglés es corriente usar la
palabra América para referirse a los Estados Unidos y no a nuestro continente, de modo
que la célebre frase de James Monroe “América para los americanos” no tiene el sentido
que muchos le adjudican.
a nombre de: significa bajo el nombre de, con el nombre de y no equivale a en nombre
de.
ancestro: el Diccionario de la Real Academia Española remite a antepasado, que como
sustantivo significa ascendiente más o menos remoto de una persona o de un grupo de
personas. Como adjetivo, es para referir un período de tiempo anterior a otro y pasado.
anegado: generalmente, no se cometen errores de impropiedad con este verbo, debido a
que sus acepciones son bastante claras y no se las usa equivocadamente: “ahogar a uno,
sumergiéndolo en agua”, “inundar”,”naufragar la nave”, pero lo que es inconcebible es
que haya periodistas de radio y televisión que hablen de las zonas abnegadas.
anhídrido: la verdadera forma de pronunciar esta palabra es con acentuación esdrújula
/anhídrido/ y no grave /anidrído/, como frecuentemente se usa.
ante: es una preposición de lugar que expresa la idea de delante: se paró ante el
profesor. En sentido figurado, indica “antelación o preferencia”: ante todo están mis
hijos, y también “respecto de”: no pudo hablar ante ese tema. Algunos autores y
lingüistas critican el uso de esta palabra con valor de “en presencia de”, como en ante la
actitud de la Policía, los manifestantes se retiraron, pero no debe ser considerada
incorrecta.
anteriormente: es un adverbio de tiempo que equivale a “antes” y se lo usa integrando
la locución anteriormente a, que algunos sustituyen por antes de, expresiones como
12
Diccionario de urgencia
anteriormente a jugar en Boca, Maradona había pasado por Mandiyú, que es lo mismo
que antes de jugar en Boca…
antes: es un adverbio de lugar, de tiempo o de orden, que denota prioridad. Interviene
en las locuciones antes de; antes que. Frecuentemente, va precedido de sustantivos que
dan la idea de tiempo, como en horas antes…, y de adverbios, como en mucho antes,
poco antes, bastante antes, etcétera. Actualmente, se aceptan las formas antes de y
antes de que con el mismo valor como en antes que sea tarde; antes de que sea tarde,
pero no cuando se trata de señalar preferencia, como en antes que rebajarme, prefiero
irme, que nunca puede ser antes de que rebajarme.
antes de/antes que: son expresiones correctas: antes de irme, quiero… , antes que sea
tarde, veremos. La expresión antes de que fue censurada por los gramáticos.
anti: este prefijo significa opuesto o con propiedades contrarias. No corresponde unirlo
con guión a la palabra que precede. No es aconsejable emplearlo antes de nombres
propios, como anti Menem o anti-Menem.
anticipar: significa hacer que algo suceda antes del tiempo señalado o esperable, o
antes que otra cosa. Asimismo, anunciar algo antes de un momento dado, o antes del
tiempo oportuno o esperable. No parece aconsejable usar este verbo para dar cuenta de
la acción de publicar en exclusiva una información. En la edición 2001, el Diccionario
de la Real Academia Española incluye prever como tercera acepción, por conjeturar lo
que ha de suceder. Pero en el Diccionario del español actual, se advierte que es
impropio usarlo por prever o barruntar.
antiguo: significa que existe desde hace tiempo. Se emplea por ejemplo para una
persona que lleva mucho tiempo en un cargo. Pero no corresponde usar esta voz para el
caso, por ejemplo, de un dirigente que abandonó su puesto (como suele escribirse, “el
antiguo ministro”). En este caso corresponde usar el prefijo ex.
años: en cuanto a las edades, se escriben en números, y de esta forma: “El dirigente
José Fernández, de 27 años, declaró hoy que…”. Y no: “El dirigente José Fernández,
27 años, declaró…”. Es mejor: “El presidente, de 56 años…”, y no: “El presidente (56
años)...”. Además, en las fechas, los años no llevan punto: 1970, y no 1.970, 2005 y no
2.005.
aparte: es una palabra que cumple funciones de adverbio, como en usted, quédese
aparte; y de adjetivo, usado en expresiones como el suyo es un caso aparte. Como
adverbio, integra locuciones como modestia aparte. El adjetivo rara vez acepta ser
sustantivado, como en se hizo un aparte en la reunión. También puede ser preposición,
usada en oraciones coloquiales como aparte el hecho de que me busquen… pero es más
frecuente escuchar decir aparte de que me busquen...
apercibir: preparar. Su sustantivo es apercibimiento.
apenas: es una palabra que cumple varias funciones. Puede ser adverbio de negación,
con valor de “casi no”, usado en expresiones como apenas tuvimos tiempo. También
puede cumplir la función de adverbio de cantidad, con el significado de “tan sólo”,
como en apenas me queda una entrada. Como conjunción, equivale a “tan pronto
13
Diccionario de urgencia
como” y suele usársela en oraciones como apenas se enteró, trató de comunicarse con
él. Finalmente, integra la locución “apenas si”, usada con el sentido que ya señalamos
en las funciones de adverbio de negación y de cantidad: apenas si tuvimos tiempo;
apenas si me quedaba una entrada.
apócope: este vocablo define la “supresión de uno o más sonidos al final de una
palabra” y, si bien no está muy difundido en el uso general, la mayoría de las personas
más que “aplicarlo”, lo “usa” sin saberlo. Se hace uso de apócope cuando decimos
“gran” en lugar de “grande”; “buen” en vez de “bueno”; etcétera. El género que le
corresponde a éste sustantivo es femenino: la (o una) apócope. Últimamente se ha
difundido muchas apócopes: “seño”por señorita; “profe” por profesor; “tele” por
televisión, etc., que no hacen otra cosa que seguir el mismo proceso que se produjo con
palabras como cine (cinematógrafo), radio (radiofonía), foto (fotografía), estéreo
(estereofónico), auto (automóvil), subte (subterráneo), y, más acá en el tiempo, súper
(supermercado) y narcos (narcotraficantes).
aposición: en gramática, es la complementación de un nombre, un pronombre o una
construcción nominal, a los que por lo común sigue inmediatamente para explicar algo
relativo a ellos. La aposición es señalada por comas: “La Presidenta de Argentina,
Cristina Fernández de Kirchner, declaró hoy…”
apóstrofe: es correcto Mundial 94 y no Mundial ’94, o Italia 90 y no Italia ’90. De
todas formas, la contracción del año debe reservarse para las denominaciones oficiales
que así lo adoptan, ya que en el resto de los casos es mejor 1994 o 1990. El apóstrofo es
un signo ortográfico, que no debe confundirse con “apóstrofe”, figura retórica.
apreciable: significa capaz de ser apreciado y, figuradamente, digno de aprecio o
estima. No es correcto: “Asistió una apreciable cantidad de público”, por numerosa o
cuantiosa. Nótese que también se puede escribir: “El fracaso de público de los últimos
partidos de fútbol es apreciable”.
a propósito: adverbio que significa “oportunamente”o “deliberadamente”, se escribe en
dos palabras, a propósito.
Argentina: el nombre oficial de nuestro país es República Argentina, pero cuando
omitimos el término República, podemos decir La Argentina. Lo mismo ocurre en los
casos de República del Uruguay (El Uruguay); República del Perú (El Perú). Pero esto
no sucede con los nombres de Chile y Bolivia, que no admiten el artículo.
arriba: es un adverbio de lugar que acepta la presencia de proposiciones antepuestas,
como “de”, “hacia”, “por”, etc., integrando locuciones como de arriba; hacia arriba; por
arriba, pero no admite la preposición “a”: se dice arriba y no a arriba. Se usa también
en expresiones como huyó escaleras arriba. La locución arriba de tiene el valor de
“más allá de”, como en atendimos arriba de cien personas. No debe usarse arriba por
encima, como sucede cuando se dice lo pusimos arriba de la mesa, en vez de... encima
de la mesa, pero sí puede decirse vive en la parte de arriba. En la lengua escrita, suele
ponerse en evidencia un grave error, que es el de escribir de arriba a abajo, en lugar de
de arriba abajo, debido a que la “a” ya está incluida en el adverbio “abajo”.
14
Diccionario de urgencia
arribar: significa llegar la nave a un puerto. En el Diccionario del uso del español,
arribar es llegar solo en el uso literario. Así, arriban los buques y las personas llegan.
asamblea: se escribe con mayúscula si es con referencia al nombre oficial de un
organismo o entidad. Por ejemplo, Asamblea General de la ONU. Y con minúscula en
su significado de reunión numerosa de personas convocadas para algún fin: asamblea
popular, asamblea de trabajadores.
ascendiente/ascendencia: son dos vocablos de distinto significado. Ascendiente es la
“influencia o predominio moral”, como cuando decimos hable con sus alumnos, usted
que tiene ascendiente sobre ellos. Ascendencia, en cambio “la serie de ascendientes o
antecesores”: usted debe tener ascendencia española.
así: es un adverbio de modo que significa “de esta manera” y frecuentemente antecede a
la palabra “como”: fue así como pasó. Muchas veces, va acompañada de gestos, como
cuando decimos anoche se comió un plato así de tallarines. Usada en forma repetida,
equivale a “más o menos”: ¿Cómo lo hizo? Así, así. Suele expresar “deseo”, en frases
como ¡así te parta un rayo! Funciona como conjunción concesiva con valor de
“aunque”, en oraciones como no le voy a contestar, así me lleve por delante. Como
adjetivo calificativo, toma el valor de “de este talante”, usada en frases como con
personas así no se puede razonar. Es antecedente de “como” en expresiones
comparativas, tal cual decimos así en la tierra como en el cielo. Las formas así mismo,
asimismo (ambas con la pronunciación /asímismo/) tienen los significados de “del
mismo modo” y “también”, pero el uso general prefiere, en nuestro medio, la versión de
una sola palabra: asimismo.
asociación: con mayúscula cuando forma parte del nombre oficial de una entidad:
Asociación Cordobesa de Abogados. Pero con minúscula cuando se escriba, por
ejemplo, la mencionada asociación.
aun/aún: según la definición de la Real Academia Española, aún escrito con tilde es un
adverbio de tiempo que equivale a decir “todavía”: aún no lo sabemos. Escrito sin tilde,
aun tiene el valor de “incluso”, como cuando se dice aun los niños lo saben. En la
expresión más aun, a pesar de que aun equivale a “todavía”, aquel no cumple la función
de adverbio de tiempo y no debe llevar tilde. “Aun cuando” es una conjunción
concesiva, usada en expresiones como aun cuando me lo pida de rodillas, no iré.
aunque: es una conjunción que puede funcionar como concesiva o adversativa, pero
entre nosotros y en la lengua coloquial es más frecuente en la segunda función, en
donde tiene el valor equivalente a “pero”: todos quieren viajar, aunque no saben cómo.
automotor/automotriz: no deben confundirse los géneros de estos adjetivos.
Automotor debe aplicarse a sustantivos del género masculino: el gremio automotor.
Automotriz es del género femenino y debe usarse con sustantivos como industria,
producción. Llama la atención escuchar a periodistas, animadores y, sobre todo,
dirigentes de esta actividad hablar del gremio automotriz y de la industria automotor.
ayer: cuando interviene en la expresión ayer noche, este adverbio de tiempo ocupa el
lugar del adverbio “anoche”, que, por otra parte, es mucho más breve y directo que la
locución mencionada.
15
Diccionario de urgencia
azúcar: puede decirse, indistintamente, el azúcar o la azúcar (esta forma, muy poco
habitual), pero lo que debe evitarse es la mezcla de géneros entre el artículo y el
sustantivo, diciendo el azúcar blanca, la azúcar negro, en lugar de, como es correcto el
azúcar blanco; la azúcar negra. En plural, siempre es masculino: los azúcares
vegetales.
16
Diccionario de urgencia
B
background: palabra inglesa que significa “antecedentes de algo, conjunto de
conocimientos, documentación, trasfondo”. Totalmente desaconsejable en textos
noticiosos.
bajo: el superlativo de este adjetivo es bajísimo, voz que subsiste con la forma
latinizante ínfimo, que es considerada culta y tiene el valor de “extremadamente bajo”.
Otras funciones de éste término son, adverbio: hable bajo y preposición: lo hizo bajo
amenaza de muerte.
Bajo ningún punto de vista: éste es un error muy común en el habla cotidiana de
personas de todos los niveles. Debe decirse desde ningún punto de vista, porque el
“punto de vista” es el lugar imaginario desde el cual se observa una situación
determinada. Nada hay más incómodo que colocarse “debajo” del punto de vista, sobre
todo si éste es imaginario…
bajo el punto de vista: la expresión correcta es desde el punto de vista.
bajo la órbita de: locución que conviene evitar; puede reemplazarse por que depende
de o a cargo de.
balance/saldo: hay periodistas que confunden el sentido de estos términos, al redactar
oraciones como …un muerto, tres heridos y varios vehículos destrozados fue el balance
del terrible accidente… En primer lugar, esa forma de redacción es inadecuada para un
informador, ya que colocan el final de la oración lo que debía estar en el comienzo. Pero
lo que más debe interesarnos en este ejemplo es que no se trata de un balance sino de un
saldo.
balde: no debemos confundir la expresión de balde que equivale a “gratis”, “por nada”:
me hicieron venir de balde, con en balde, que tiene el valor de “inútilmente, en vano”:
nuestro esfuerzo fue en balde.
bando: significa edicto o mandato solemnemente publicado de orden superior. También
solemnidad o acto de publicarlo. Publicas un edicto o mandato. También facción,
partido, parcialidad. Por lo tanto, es incorrecto utilizarlo –como se suele hace en caso de
instrucciones u organizaciones armadas- para referirse a comunicados.
baño de María: según algunos especialistas, la forma correcta es baño de María, en
referencia a los poderes alquímicos de María (Miriam, en hebreo) la hermana de
Moisés. El prestigioso etimologista Joan Corominas coincide con esta apreciación, pero
la fundamenta en la forma en que María cuidó a Moisés mientras flotaba en su cuna.
Otros, en cambio, sostienen que lo correcto es baño maría, ya que proviene del árabe
“ma-harí”, que significa “agua caliente”.
barajar: además del sentido propio de “mezclar entre sí las cartas de la baraja” existe
un sentido figurado: “manejar cifras, datos, nombres, etc.” Y es correcto utilizar el
término en este sentido, ya que se ve claramente la metáfora en que las cifras, datos y
nombres son vistos como naipes que se mezclan antes de entrar en juego. Pero, no es
17
Diccionario de urgencia
correcto aplicar el término barajar como “considerar”, cuando se refiere a un solo
objeto, en frases como se baraja la posibilidad de postergar las elecciones por se
analiza, se estudia…
barbarismo: es vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las
palabras, o emplear voces que la Real Academia llama “impropias”. En lingüística,
extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
bartola (a la): sin ningún cuidado.
basto: significa grosero, tosco. Figuradamente, persona rústica, tosca, grosera. No
confundir con vasto.
batir: pese a que significa dar golpes, golpear, también golpear para destruir o derribar,
arruinar, echar por tierra alguna pared o edificio, el Diccionario de la Real Academia
Española acepta en la decimocuarta acepción, en deportes, vencer, ganar a un
contrincante. Aunque así aceptada para los deportes, no parece recomendable.
beef steak: (pronunciada /bifsték/) es la “lonja de carne vacuna asada o frita” y en
castellano tiene las formas de bisté o bistec, de las que derivó el argentinismo bife, para
hacer referencia a ese corte de carne vacuna.
bianual: significa que ocurre dos veces por año, no cada dos años.
bien: esta palabrita —que no debe acentuarse porque es monosilábica— cumple en
nuestra lengua más de una función: cuando actúa en carácter de adverbio de modo se lo
utiliza en expresiones como me parece bien. En este caso, bien tiene su comparativo de
superioridad en la palabra mejor: eso me parece mejor… mientras que el superlativo
relativo está expresado por la construcción lo mejor: Imitála lo mejor que puedas y el
superlativo absoluto se lo expresa con muy bien u óptimamente. Debe evitarse la
redundancia vulgar más mejor. Otra de las funciones de éste término es la de adverbio
de cantidad, en oraciones como tiene una novia bien linda, aunque puede utilizárselo en
expresiones negativas, como sos bien díficil. Puede, además, actuar como conjunción
disyuntiva en ciertas oraciones: Bien por los demás, bien por mí mismo, no me dejaré
vencer. Interviene también en las expresiones bien que y si bien, que tienen el valor de
“aunque”, pero en nuestro medio, la primera de ellas adquirió un valor crítico-irónico al
ser incluida en expresiones como sí… pero bien que te gustó salir con ella. Tener a
bien, por último, equivale a “estimar conveniente” y no debe decirse tenga a bien de
avisar, ni tenga a bien en avisar, en lugar de, simplemente, tenga a bien avisar.
bimestral/bimensual: dos términos de apariencia muy similar, pero con una diferencia
substancial en sus significados: bimestral quiere decir “que sucede cada dos meses”,
mientras que bimensual tiene el valor de “que sucede dos veces por mes”, que puede o
no ser “quincenal” (usted podría ir a su médico especialista dos veces por mes, pero no
necesariamente iría el 1º y el 15, o el 6 y el 21, sino que podría hacerlo el 3 y el 29 y,
ene se caso, su asistencia sería bimensual, pero o quincenal).
bit: la unidad mínima de información utilizada en computación.
18
Diccionario de urgencia
bloc: (pronunciada /blok/) es un término que designa el “cuaderno cuyas hojas se
pueden desprender fácilmente”. La Academia le adjudica el nombre de “bloque”, pero,
en muchos lugares de habla hispana, el uso ha impuesto a forma bloc. De ninguna
manera debe aceptarse la forma block.
broker: (pronunciada /bróuker/) es un término inglés que equivale a “agente, cambista,
intermediario” y, en nuestro país se ha puesto de moda a partir de los agentes
inmobiliarios que comenzaron a difundir esa forma para definir su actividad.
buffet: (pronunciada /bufé/) este galicismo que fue castellanizado en la forma de bufé
tiene, para la Academia, tres sentidos: “Comida, por lo regular nocturna, que consta de
manjares fríos y calientes, con que se cubre de una vez la mesa”; “local de un edificio
destinado a espectáculos o reuniones públicos, en el cual se sirven dichos manjares”; y
“local para tomar un refrigerio, en estaciones de ferrocarril y otros lugares”. No debe
confundirse con el término bufete, que define el “estudio o despacho de un abogado”.
bulevar: es la voz correcta en español, y debe usarse en lugar de boulevard. Además, se
refiere en general a calles anchas con árboles.
bumerán: proviene del inglés boomerang, define al “proyectil de madera, de
trayectoria irregular, que vuelve al punto de partida” y ya ha sido castellanizada en la
forma bumerán.
búnker: voz inglesa incorporada al Diccionario de la Real Academia Española que
significa fortín, también refugio, por lo general subterráneo para protegerse de
bombardeos. Asimismo, grupo de resistente a cualquier cambio político, acepción ésta
de conocimiento escaso entre nosotros. No conviene usar esta palabra fuera de la
descripción de instalaciones de guerra.
buró: es la forma castellanizada del francés Bureau, con valor de “oficina o despacho”,
como en el caso de F.B.I., sigla que define al Federal Bureau of Investigation, de
EE.UU., o el 10ème Bureau de Francia.
burocracia: significa influencia excesiva de los empleados públicos en los negocios del
Estado. Por lo tanto, es correcto escribir “la huelga de los empleados del Estado”, y no
llamar burocracia al conjunto de esos empleados. En el Diccionario del uso del español
se destaca que se usa frecuentemente con intención peyorativa.
by pass: (pronunciada /bái pas/) es una expresión inglesa que tiene el sentido de
“desviación, derivación” y, según René Favaloro, en su “Diccionario de términos y
síntomas médicos”, es el “recurso quirúrgico para eludir la dificultad o imposibilidad
del paso de sangre por un segmento vascular obturado”. Es una forma imposible de
reemplazar por alguna expresión castellana.
byte: unidad de medida informática, formada por un número variable de bits.
19
Diccionario de urgencia
C
caber: con éste verbo irregular suele cometerse el error de equivocar la conjugación,
diciendo no cabo, no cabí, en lugar de las formas adecuadas no quepo, no cupe. De
todas maneras, merece destacarse que, por ser considerado un verbo con inflexiones de
uso culto, incluso las personas instruidas que las conocen, optan por usar en su lugar
expresiones equivalentes como no entro, no tengo lugar… para no resultar demasiado
afectados en su hablar. Caber tiene, asimismo, el significado de “ser posible”, en
oraciones como en el discurso del ministro, cabe señalar el interés demostrado en
lograr un acuerdo…
cabildear: gestionar con actividad y mañana para ganar voluntades en un cuerpo
colegiado o corporación. Cabildeo es acción y efecto de cabildear. No debe confundirse,
por lo tanto, con deliberaciones, discusiones o polémicas propias de un cuerpo
colegiado o directivo.
cable óptico: paquete de fibras ópticas ensambladas utilizado para transmitir señales
ópticas cortas, medias y largas distancias.
cachet: (pronunciada /kashé/) es un galicismo necesario que hace algunas décadas tenía
el sentido de “personalidad, estilo propio”, pero posteriormente tomó el valor de
honorarios, sueldo, paga, usando particularmente para referirse al que reciben actores,
cantantes y artistas en general.
cacofonía: es la disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos
acústicos de la palabra. Es por lo tanto un factor a tener muy en cuenta en la redacción
de cualquier texto, y en especial los noticiosos. Un ejemplo de cacofonía: “El gobierno
llamó a la oposición a la concentración”. El sonido repetido en “oposición” y
“concentración” crea cacofonía.
calado: significa, entre otras cosas, profundidad de un buque bajo el plano de flotación,
medida verticalmente hasta el punto más bajo del casco o de cualquier accesorio.
calambur/retruécano/juego de palabras: un dato curioso relacionado con nuestro
idioma como es el de establecer la diferencia entre calambur, retruécano y juego de
palabras. Calambur (del francés “calambur”) es el fenómeno que se produce cuando las
sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, producen o sugieren un sentido
totalmente diverso: Tranquilo, Pérez... no se “desespérez”; el actor que hace de sastre
fue un desastre. De acuerdo con esta definición, debemos considerar calambures a esas
ocurrencias que suelen crearse respecto de muchos nombres y apellidos, que son motivo
de alegría para chicos y grandes, tales como Elba Gallo, Andrés Tupido, Susana Horia,
etcétera. Retruécano es un recurso que consiste en invertir los términos de una oración
en otra siguiente, para que el sentido de ésta última forme contraste con la anterior: Hay
que comer para vivir y no vivir para comer; no tengo todo lo que quiero, pero quiero
todo lo que tengo. Finalmente, el juego de palabras es el uso de dos vocablos
homófonos en una misma oración, pero con sentido distinto: La cirugía en la cara le
salió muy cara; me saco el saco.
20
Diccionario de urgencia
calibre: es el diámetro interior del cañón de las armas de fuego. Se mide en milímetros
o en décimas de pulgada. Los números del calibre de las armas se escriben con
guarismos. Aun cuando sean inferiores a diez. Por ejemplo, “una pistola 9 milímetros”.
calor: muchos comentarios han circulado acerca del género de este sustantivo, debido
generalmente a algunas contradicciones de la Real Academia Española. Lo cierto es
que, desde la penúltima edición de su Diccionario, lo registra como masculino, pero en
una posterior enmienda agrega: “úsase a veces como sustantivo femenino”. La
Academia Argentina de Letras, en su boletín 185/186 publica que “la forma masculina
es la preferida por la lengua culta y cuidada” y aconseja que la forma femenina sea
considerada rústica y arcaica.
camada: somos de la misma camada, dice un ingeniero, haciendo referencia a un
colega, lo mismo que un profesor o un locutor. El verdadero significado de camada es
“todos los hijuelos que pare de una vez la coneja, la loba u otros animales”, y también
—pero en sentido figurado— es una “cuadrilla de ladrones o pícaros”. En el caso de
nuestros ejemplos, debe decirse somos de la misma hornada, por asociación con la idea
del pan, que es algo bueno.
cámara: cuando se escribe con mayúscula se refiere a un cuerpo legislativo concreto.
Por ejemplo: Cámara de Diputados o Cámara de Senadores. Con minúscula si tiene
sentido genérico, por ejemplo: “el proyecto será analizado por las cámaras” o “las
cámaras de la industria y el comercio”.
cameraman: voz inglesa que, aunque incorporada recientemente al Diccionario de la
Real Academia Española, resulta prescindible, porque contamos en el español con
camarógrafo o, como alternativa, operador de cámara. Se desaconseja “el cámara” para
referirse a la persona que opera la cámara y mucho más “la cámara” para referirse a la
mujer que opera la cámara, ya que lleva a confundirla con la máquina.
camping: (pronunciada /kámping/) es un anglicismo que designa el “lugar al aire libre,
acondicionado para que en él acampen viajeros, turistas, etc.” La Academia ha
aconsejado que se lo reemplace por acampada o campamento pero es un término de uso
universal y en nuestra lengua está muy arraigado. Es corriente el uso de la forma plural
campings.
camuflar: en el aspecto militar, disimular la presencia de armas, tropas, material de
guerra, barcos, etc., y darles una apariencia que pueda engañar al enemigo. Es, por
extensión, disimular dando a una cosa el aspecto de otra. Pero las personas, por ejemplo,
se disfrazan.
candidatear: la incorporó el Diccionario de la Real Academia Española edición 2001,
considerándolo verbo transitivo vigente en la Argentina y Chile pero remitiendo a
postular, que significa proponer un candidato. Como verbo intransitivo, se lo da por
vigente en la Argentina y Perú, con el significado de presentarse como candidato.
caparazón: el género de este sustantivo es masculino, el caparazón. La confusión surge
por la terminación “azón” en sustantivos femeninos como “hinchazón, picazón,
quemazón, etc.” Y que ha hecho que, en la actualidad, muchos escritores españoles usen
ambas formas.
21
Diccionario de urgencia
capitalizar: fijar el capital que corresponde a determinado rendimiento o interés, según
el tipo que se adopta para el cálculo. También agregar al capital el importe de los
intereses devengados para computar sobre la suma los réditos ulteriores, que se
denominan interés compuesto. En crónicas deportivas, en especial rioplatenses, suele
escribirse que un equipo capitalizó los errores de la defensa adversaria, cuando lo
correcto en ese caso es aprovechó. En el Diccionario del español actual se indica, recién
como tercera acepción, aprovechar para el beneficio propio, especialmente en política.
Nada avala entre nosotros, esta preferencia. Se aconseja dejar capitalizar para los
artículos sobre economía.
capo: significa jefe de una mafia, en especial de narcotraficantes. Pero el Diccionario de
la Real Academia Española reconoce esta voz en la Argentina y Uruguay como jefe, y
también –para ambos países- como persona muy competente.
capó: en la cubierta del motor del automóvil. La voz fue incluida así en el Diccionario
de la Real Academia Española y debe usarse en lugar de la francesa capot.
cara: esta palabra tiene valor de preposición, con el sentido de hacia, en expresiones
como el sol está orientado cara a mi departamento. Otro sentido de cara, como
sustantivo —aparte del valor de “rostro”— es el que define el “lado de la moneda”, en
oposición con ceca (y no seca), por ejemplo: ¿cara o ceca?
caracterizado: distinguido, autorizado por prendas personales, por categoría social o
por oficio público. Por lo tanto, no es correcto escribir, por ejemplo, “el caracterizado
actor” cuando se quiere decir el conocido, el consagrado o simplemente el buen actor.
En el Diccionario del uso del español se proponen ejemplos como “caracterizado
científico” y “caracterizado político”.
carátula: significa máscara o careta. En la quinta acepción, el Diccionario de la Real
Academia Española incluye cubierta o portada de un libro, o de los estuches de discos,
casetes y cintas de videos. Sin embargo, no conviene olvidar portada.
cardíaco-cardiaco: éste es uno de los tantos vocablos para los que la Academia acepta
ambas formas de acentuación, aunque se inclina por la más común entre nosotros:
cardíaco.
careciente: está muy de moda este término que sirve para designar a las personas o
grupos de personas que carecen de los elementos mínimos indispensables para una vida
digna. Pero, por lo general, periodistas, locutores, políticos y funcionarios utilizan la
forma carenciado, que no aparece en el Diccionario oficial, que sí nos ofrece otras
posibilidades, como por ejemplo careciente y el participio activo irregular carente:
Familias carecientes; familias carentes de recursos.
cargar: es un verbo que debe utilizarse exclusivamente para referirse a la carga de
mercancía o animales, pero no de personas, por lo tanto, puede decirse camión cargado
de ganado vacuno; camioneta cargada de comestibles, pero no ómnibus cargado de
pasajeros. En este caso, dígase ómnibus repleto de pasajeros.
22
Diccionario de urgencia
carismático: perteneciente o relativo al carisma, que significa don gratuito que concede
Dios con abundancia a una criatura. Por extensión, don que tienen algunas personas de
atraer o seducir por su presencia o palabra. En consecuencia, no toda persona famosa o
exitosa es carismática.
carné: es una palabra que viene del francés “carnet” cuya forma de pronunciación
/karné/ fue incorporada al castellano, con la grafía adaptada a él: carné, con plural en
carnés.
cartel: en el sentido de “aviso que se pega en un lugar público”, suele ser reemplazado
por el galicismo affiche, bastante arraigado entre nosotros y que motivó la creación del
adjetivo afiche cuando acompaña al sustantivo “papel”. Su otro significado es el de
“convenio entre varias empresas similares para evitar la competencia y regular la
producción y los precios”, pero algunos pronuncian como si la palabra fuese de
acentuación grave /kártel/, forma tomada del alemán, que finalmente la Academia acabó
por admitir, aunque la Academia Argentina de Letras ha propuesto otra definición más
actual para el vocablo: “organización ilícita de gran poder, vinculada al tráfico de
drogas y de armas, con conexiones internacionales e incidencia política y económica en
los países donde actúa”.
casete: ambivalente en cuanto a género, significa cajita de material plástico que
contiene una cinta magnética para el registro y reproducción del sonido. La edición
2001 del Diccionario de la Real Academia Española agregó que, en informática, es la
cajita para el almacenamiento y la lectura de la información suministrada a través del
ordenador, lo que entre nosotros se pronuncia “disquet” y que puede llamarse
tranquilamente disco.
cash: (pronunciada /kash/) literalmente en inglés equivale a “dinero constante” y es
utilizado para significar el cobro o el pago de una labor “en efectivo”. Es una forma
muy gráfica y más rápida, pero creemos que no debería generalizarse su uso: cuando
terminó su trabajo, no le aceptó un cheque, quiso cobrar cash.
casus belli: término de origen latino. Suele a veces utilizarse aludiendo con tal
expresión a toda situación susceptible de provocar un conflicto armado.
catering: (pronunciada /kátering/) es una voz de origen inglés, que define el “arte de
proveer banquetes y servicios de lunch a domicilio”. Es un término de reciente
incorporación al léxico local, aun cuando su uso está limitado a un reducido y selecto
grupo de personas.
cavilar: pensar con intención o profundidad alguna cosa. En el Diccionario del uso del
español se propone el ejemplo: “Se pasa el día cavilando sobre cómo encontrar
dinero”. Por lo tanto, no es sinónimo de dudar, como tampoco lo que es cavilación
respecto de duda.
celebrar: alabar, aplaudir, encarecer a una persona o cosa. Por ejemplo: “La actuación
del tenista fue celebrada por los aficionados”. También significa reverenciar, venerar
solemnemente con culto público los misterios de la religión y la memoria de los santos.
Esta segunda acepción no se ajusta a las personas o a los países. Así, no se celebra el
23
Diccionario de urgencia
aniversario de la muerte de un prócer. En este último caso, es mejor utilizar el verbo
conmemorar.
célebre: significa “que tiene fama, renombre o goza de aplauso”. Nada más injusto,
entonces, que utilizarlo —como suelen hacerlo algunos periodistas— para titular: cayó
el célebre violador de San Justo, como si ese personaje hubiera ameritado “celebridad”.
En esos casos, se recomienda decir cayó el tristemente célebre... o en su defecto cayó el
famoso violador... debido a que entre la “celebridad” y la “fama” existe un matiz que las
diferencia, aunque los diccionarios las den como sinónimos. El célebre es famoso; el
famoso no tiene porqué ser célebre. Famoso puede ser cualquiera de nosotros, un
deportista, un actor, un político, mientras que célebre es un científico, un médico, un
investigador.
cenit: es el punto de la esfera celeste superior al horizonte, que corresponde
verticalmente a un lugar de la Tierra. En el Diccionario de dudas y dificultades de la
lengua española se hace notar que es errónea la acentuación grave, cénit, que sin
embargo da como variante la edición 2001 del Diccionario de la Real Academia
Española.
cerca: es un adverbio de lugar que indica “proximidad” y puede ir precedido de las
preposiciones de, desde. Interviene en oraciones como vive cerca de su trabajo; habría
cerca de cien personas; ella le disparó desde cerca, y no debe usarse seguido de un
posesivo. Es correcto utilizar la locución con un pronombre personal, no posesivo; así
es correcto cerca de usted y no cerca suyo. Otras opciones son decir muy cerca; no tan
cerca; demasiado cerca y el superlativo es cerquísima. El derivado cercano debe
usarse diciendo cercano a nosotros y no cercano nuestro.
ceremonia: acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar
culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas. En el Diccionario del uso
del español, acto público o privado, solemne y según normas establecidas, como
casamiento, función religiosa y coronación de un rey, pero también toma de presesión
de un ministro. Para la acción en la que el presidente pone en funciones a un ministro es
preferible acto.
cero absoluto: temperatura a la cual la energía del movimiento molecular es nula. En la
escala de temperaturas Celsius corresponde a -273,5 grados centígrados.
cesar: es un verbo intensivo, lo que quiere decir que no se puede usar con complemento
directo. Es el caso de caer o entrar. Uno cae, pero no es caído. Y alguien cesa, pero no
es cesado. Así, el presidente no cesa a ningún ministro sino que lo releva. En cambio, el
ministro cesa por decisión del presidente,
cese: acción y efecto de cesar en un empleo o cargo, y también nota o documento en el
que se consigna el cese de un empleo o cargo. Por lo tanto, no es correcto “l cese de la
lluvia” o “el cese de las protestas” cuando se quiere hablar de cesación.
ceteris paribus: expresión latina, que significa “igualdad de otras condiciones”. Se
emplea mucho en al análisis económico para aclarar que se estudia el comportamiento
de una variable, suponiendo que las restantes se mantienen sin modificación.
24
Diccionario de urgencia
chabacano: sin arte, o grosero y de mal gusto.
chambre: en el lenguaje de los tribunales equivale a sala, no a cámara.
champaña: es el vino blanco o rosado espumoso, originario de Francia. Así se escribe.
El Diccionario de la Real Academia Española la prefiere como champán, grafía de
todos modos no descartada.
champú: forma castellanizada del inglés shampoo, cuyo plural más difundido es
champús, a pesar de que es más adecuada la forma champúes. Ya casi no se lee la grafía
inglesa, pero curiosamente quienes más la utilizan son los laboratorios productores de
este cosmético, en las etiquetas de sus envases.
chance: de origen inglés (en realidad debería pronunciársela /cháns/) y ocupa el lugar
de ocasión, oportunidad, formas que son preferibles al anglicismo.
charlar: significa hablar mucho, sin sustancia o fuera de propósito. Familiarmente,
conversar, platicar sin objeto determinado y solo por mero pasatiempo. En el
Diccionario del español actual, conversar por entretenimiento. No es conveniente usar
este verbo para referir diálogos entre autoridades, políticos, dirigentes, en los que se
traten asuntos que suscitan interés público. Tampoco conviene llamar charla a un
reportaje o a la toma de declaraciones a una persona cuyas expresiones merecen espacio
informativo.
chasis: proviene del francés chasis, pero se la castellanizó con una sola “s”. Su género
es masculino y no varía en plural: los chasis.
che: esta interjección tan propia de los argentinos (particularmente, de los porteños) está
incluida en el Diccionario de la Real Academia Española, donde se la reconoce como de
uso en la Argentina. En Uruguay, Bolivia y Valencia se utiliza para “llamar, hacer
detener o pedir atención a una persona. También expresa, a veces, asombro o sorpresa”.
Según el etimologista Joan Corominas, provendría de la antigua interjección ce, y en
nuestro medio su uso está limitado al ámbito familiar, o bien al trato íntimo. De ninguna
manera es bien visto su uso en la relación formal.
cheff: (pronunciada /chef/) en francés, equivale a “jefe, cabeza”. Ese galicismo se ha
generalizado particularmente en el ámbito gastronómico para designar al jefe de cocina
de un restaurante, medio en el que no tiene equivalente.
chequeo: la Real Academia Española ha aceptado el término chequeo, pero solamente
en el sentido de “reconocimiento médico”. No existe, en cambio, la palabra chequear,
quizá porque en nuestra lengua esta tiene más de un equivalente: vigilar, cotejar, contar,
expedir, revisar, examinar, inspeccionar, verificar, reprender y comprobar.
chip: circuito integrado que puede contener cientos de miles de componentes
electrónicos (resistencias, transistores, etc.), implantados en un pequeño trozo de silicio.
chisme: noticia verdadera o falsa, o comentario con el que generalmente se pretende
indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna. Se supone que ningún
texto noticioso puede basarse en chismes, y ni siquiera mencionarlos al paso.
25
Diccionario de urgencia
chófer/chofer: esta es una de las tantas palabras que tiene dos formas de acentuación y
así las registra la Academia, según la etimología (del francés “chauffer”) debería ser
aguda, pero ambas formas —chofer y chófer— son correctas. Su plural es chóferes,
pero como en nuestro medio está generalizada la acentuación aguda —chofer— es muy
utilizado el plural choferes.
choque: en realidad es la forma españolizada del término médico inglés shock. La
Academia propuso la forma choque; otro prefieren adaptarla en “choc” (plural “chocs”)
y lo mismo ocurre con los compuestos electroshock-electrochoque-electrochoc, pero en
el ámbito médico prevalece el uso de las formas en inglés. De todos modos, cabe aclarar
que estas definiciones no afectan las primitivas del término: encuentro, contienda,
combate, colisión.
chubasco: es el chaparrón o aguacero con mucho viento. En sentido figurado,
adversidad o contratiempo transitorios, pero que entorpecen o malogran algún designio.
En el Diccionario del uso del español, mala racha, sucesión de sinsabores que trastorna
pasajeramente la vida de alguien.
ciento por ciento: el numeral “ciento” se apocopa delante de sustantivo masculino o
femenino: cien empleados; cien veces, pero en los porcentajes debe decirse veinte por
ciento y no veinte por cien. La expresión cien por cien sólo es válida cuando toma el
sentido de “absolutamente”, como en la oración “Es un argentino cien por cien”.
ciudades: por lo general, los nombres de las ciudades toman el género según su
terminación: si es “a”, será femenino; si es “o”, será masculino. Así tenemos: Salta, la
linda; Roma, ciudad abierta; Montevideo, turístico; México, acogedor. Las ciudades
cuyas terminaciones pueden aceptar cualquiera de las dos formas optan por la
masculina: Tucumán laborioso; un París muy cálido. Cuando los nombres están
precedidos por todo, medio, un, propio y mismo es frecuente el uso de la forma
masculina, aunque terminen en “a”, pero como sobre esto no hay regla estricta, no es
raro que se vean ejemplos contradictorios, como en nuestro lenguaje diario, en que se
dice indistintamente medio Buenos Aires inundado; toda Buenos Aires iluminada.
clamoroso: significa que va acompañado de clamor, como triunfo o llanto clamoroso.
No debe confundirse, por ejemplo, con destacado o trascendente.
clasificar: river y Boca se clasificaron para la final. El seleccionado no entrena sino que
se entrena, salvo que entrene a otro equipo. O bien, el director técnico entrena al
seleccionado. El tenista Pérez entrena a su colega Fernández.
clave: explicación de los signos convenidos para escribir en cifra, o de cualesquiera
otros distintos de los conocidos o usuales. También nota o explicación que necesitan
algunos libros o escritos para la inteligencia de su composición artificiosa. Asimismo,
noticia o idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático. Como se puede
notar, no siempre es el aspecto más destacado cuando los cronistas deportivas dicen
invariablemente “la clave del triunfo…”. También se usa en aposición con el sentido de
básico (fechas clave, ideas clave).
26
Diccionario de urgencia
cliché/clisé: ambas voces son correctas y significan lo mismo. Es la plancha utilizada
para impresión, especialmente la que contiene algún grabado, y figuradamente lugar
común, expresión o idea demasiado repetida. En el Diccionario de dudas y dificultades
de la lengua española se considera más usada y preferible “cliché”.
climatizado: es un término derivado del verbo “climatizar” y se usa para referirse a las
“operaciones necesarias para obtener un clima ideal en el interior de un local”. No debe
usarse calefaccionado, primero porque no existe en el Diccionario de la Real Academia
Española y, segundo, su uso estaría limitado al invierno, ya que equivale a “brindar
calor”, mientras que climatizado se puede usar en todas las épocas del año.
club: es un vocablo muy difundido en nuestro medio y la Academia sugiere utilizar la
forma castellanizada clube, pero admite la versión club, quizá adivinando el poco éxito
de su propuesta.
coaligarse: lo correcto es coligarse, no coaligado, pero sí coalición o liga, palabra esta
última lamentablemente relegada en su acepción como conjunto de fuerzas políticas
unidas.
cocktail: (pronunciada /kóktel) este es un anglicismo que en castellano tiene dos
acepciones: “bebida compuesta por varios licores”, y “reunión social en la que se sirven
bebidas”. Para cualquiera de las dos acepciones, la Academia ya ha castellanizado este
extranjerismo en dos formas: cóctel y coctel, pronunciadas /kóktel/ y /kóktel/.
colapso: en medicina es el estado de postración extrema y gran depresión, con
circulación insuficiente. Figuradamente, paralización que puede llegar el tráfico y otras
actividades. También la destrucción o ruina de una institución, sistema o estructura. Se
abusa de esta palabra cuando se la emplea para dar cuenta de situaciones de crisis que
no representan acabadamente una paralización, ruina o destrucción.
colegiado/da: define a la persona que pertenece a una corporación que forma colegio y
también se aplica al cuerpo constituido en colegio. Hasta allí es adjetivo. En deportes es
también sustantivo, por el árbitro de un juego o deporte que es miembro de un colegio
reconocido oficialmente. En cambio, colegial es perteneciente al colegio. Por lo tanto,
una conducción de varias personas de institución u organización es colegiada, pero no
colegial.
colisionar: significa, dicho de los vehículos, el choque de dos o más vehículos. Agrega
el Diccionario de la Real Academia Española que, dicho de dos personas o de dos cosas,
estar en desacuerdo, ser contrarias. No se diga, entonces, que gobierno y oposición
colisionaron.
collage: (pronunciada /kolásh/) es un galicismo incorporado al castellano, con valor de
“composición pictórica realizada sobre la base de elementos heterogéneos” y fue
primeramente utilizada por los cubistas, surrealistas y otras corrientes artísticas. Hoy es
una técnica muy difundida y practicada fundamentalmente por niños de la escuela
primaria.
colega: es un sustantivo de género masculino y femenino, o sea que podemos decir el
colega, la colega, pero debe evitarse la forma vulgar de acentuación cólega.
27
Diccionario de urgencia
coliflor: llama la atención que, a veces, algunas de las personas encargadas de difundir
por radio y televisión las recetas para la preparación de comidas y manjares, cometan el
error de decir un coliflor; el coliflor, cuando es sabido que el nombre está integrado por
dos elementos que son del género femenino: “la col” y “la flor”, y por lo tanto debe
decirse la coliflor; una coliflor.
colores: sobre el uso de los nombres de los colores, conviene aclarar que cuando se trata
de designarlos, hay dos grupos: uno, el de los colores que existen como tales: rojo,
amarillo, verde, vestido rojo; submarino amarillo; corbata verde. Dos, el de los que son
originariamente nombres de cosas (minerales, flores, etc.). En estos casos, se puede
omitir la concordancia de género y número, diciendo mañanas oro, tonos arena, lo
mismo que mañanas oros, tonos arenas. Con esta clase de colores conviene decir ojos
de color de miel; la vida de color de rosa. Con respecto a “televisor”, son varias las
formas que se aceptan en el uso coloquial: en color, con color, de color, pero nunca
debe decirse televisor-color.
comentar: es correcto utilizar este verbo en el sentido de “explicar, opinar”, pero no
debe usárselo como equivalente de “contar”, como en ojo, no comentés nada de lo que
te dije, ¿eh?, en lugar de …no contés nada de…
comisionado: es el encargado de una comisión. Comisionario es voz inexistente en el
Diccionario de la Real Academia Española. En los organigramas oficiales de la ONU,
los organismos encargados de determinadas funciones son llamados oficialmente
comisionados. Es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
como: el uso de una coma antes del adverbio como cambia el significado en muchas
frases. No es igual no lo hice como me dijiste (lo hizo de distinta forma) que no lo hice,
como me dijiste (no lo hizo, luego cumplió el encargo). Si se trata de subsanar un error,
se incurre en otro en frases como la siguiente: “La Presidenta de Argentina es Cristina
Fernández, como se publicó ayer”. Detrás de frases similares se adivina la intención de
escribir en contra de lo que se publicó ayer, pero la coma cambia el sentido. Lo correcto
es “La Presidenta de Argentina es Cristina Fernández como se publicó ayer”.
como que: este es un modo subjuntivo que interviene cada vez más en el lenguaje
coloquial, pero no es utilizado en ninguno de los sentidos que se le reconoce
oficialmente. Por un lado, significa “probabilidad”, como en vio como que alguien le
hacía señas. También equivale a “semejanza”, como en cuando venga, hacé como que
estás enojado. Pero, últimamente entre personas de cierto nivel cultural, ha cundido la
expresión como que, utilizada en oraciones en las que no tiene ninguno de los sentidos
mencionados: me ofrecieron cambiar de trabajo y es como que no sé qué voy a hacer.
como ser: italianismo por “como por ejemplo”. Expresión incorrecta, el verbo ser en
infinitivo debe sustituirse por una forma conjugada u omitirse. “Se demostró la
presencia de diversas alteraciones, como ser fatiga auditiva”.
compañía: éste es uno de los pocos vocablos de nuestro idioma que termina en ñía, por
lo que no debe pronunciarse, como lo hacen algunos locutores y periodistas:
/kompanía/, pronunciando “n” en lugar de “ñ”, la que, al preceder a la vocal “i”, en este
28
Diccionario de urgencia
caso tildada, produce un efecto de difícil pronunciación al tener que marcar las dos
letras juntas, pero no imposible.
comparecencia: con este término propio del ámbito judicial, se comete un grave error,
al decirse comparencia en lugar de comparecencia. Lo que más llama la atención es que
—al ser un término poco usado por la gente común— sólo lo utilizan jueces y abogados,
que son quienes lo adulteran.
compartimiento/compartimento: estas dos formas son válidas para definir una
“división independiente, en un recinto”, sin preferencia por ninguna de las dos. Lo
mismo sucede con el plural, que acepta compartimientos y compartimentos. Respecto
de la expresión compartimientos estancos debe aclararse que el adjetivo “estanco”
también cambia al plural y no debe decirse compartimientos estanco.
competer/competir: dos verbos que suenan muy parecidos y suele confundírselos sobre
todo en algunos modos y tiempos no muy frecuentes. Competer es “incumbir,
pertenecer”, como cuando decimos eso a mí no me compete (no tengo “competencia” en
el tema). Competir equivale a “rivalidad”, como en no compitas con él (no establezcas
una “competencia”).
complicidad/connivencia: si bien se trata de dos sustantivos que definen el mismo
hecho, hay entre ellos una diferencia: Mientras que complicidad establece una “calidad
de cómplice”, en referencia a la persona que colabora con otra de igual o superior
jerarquía en la comisión de un delito, connivencia (del latín “connivere: cerrar, guiñar
los ojos en señal de asentimiento”) alude a una “complicidad”, pero en este caso
aclarando que se da entre un superior y un subalterno. De esta manera, sería correcto
afirmar, por un lado, que los dos empleados fueron cómplices en el robo y que el
sargento fue cómplice del comisario; y por otra parte, que el sargento cometió el crimen
porque su jefe estaba en connivencia con él.
computadora: u ordenador, no computer. Por lo mismo, computadora personal, y no
personal computer.
computadorizar: es preferible computarizar, que no debe ser confundido con
computar, que es contar o calcular una cosa por números.
con relación a: es locución correcta, equivalente a en relación con.
con tal de: es una locución prepositiva condicional que, generalmente, se usa delante de
verbo en infinitivo, como cuando se dice con tal de llamar la atención, es capaz de
cualquier cosa. Circulan las variantes con tal que y con tal de que, aunque esta última
no esté registrada por la Academia.
concejo/consejo: muchas veces hemos sido consultados acerca de qué diferencia existe
entre estos dos términos. Concejo (del latín “concilium”) es sinónimo de ayuntamiento,
es decir, todo lo que tiene que ver con “municipio”. Además de definir el “parecer o
dictamen que se da sobre una cosa”, como en te voy a dar un buen consejo— es “una
corporación consultiva encargada de informar al gobierno sobre determinadas materias”
y también, “cuerpo consultivo de compañías particulares”. De manera que, el concejo es
elegido por el pueblo mediante votación: Concejo Deliberante; el consejo es formado
29
Diccionario de urgencia
por el gobierno o empresas particulares: El Consejo Académico de la Universidad de
Buenos Aires.
concierto: es la función de música en la que se ejecutan composiciones sueltas.
Asimismo, composición musical para diversos instrumentos en que uno o varios llevan
la parte principal. Cierto periodismo parece haber eliminado de su léxico vocablos como
recital, prestación o espectáculo. Para él, toda presentación musical es concierto, como
si esto representara algún estado superior. Por ejemplo, Joaquín Sabina, Luciano
Pavarotti, Ana Belén y Víctor Manuel no actúan en concierto, por mucho que esa
expresión parezca más importante y dé mayor relevancia al acontecimiento. En todo
caso, ofrecen un recital, puesto que la palabra concierto se refiere a actuaciones en las
que predomina la ejecución instrumental.
conciencia/consciencia: estas palabras suelen causarnos dificultades en el momento de
escribirlas, debido a que aceptan más de una grafía: son correctas conciencia,
consciencia y sus derivados subconciencia, subconsciencia, pero la única palabra que
sólo acepta una forma es inconsciencia. Por otra parte, no deben utilizarse los verbos
concienzar, concientizar, en lugar de concienciar.
concitar: el significado primitivo de este verbo es “conmover, instigar a uno contra
otro”, pero, ya desde la vigésima edición del Diccionario de la Real Academia
Española, se incluye la acepción con que la gente usaba el término: “congregar,
despertar el interés”. Por ejemplo: “Las declaraciones del ministro concitaron el interés
de todos”.
conferenciante: la “persona que diserta en público sobre algún tema” recibe el nombre
de conferenciante, no conferencista, independientemente de que se lo llame disertador o
expositor.
confiscación: es la apropiación por parte del Estado de un bien cuyo propietario
cometió alguna falta o delito.
cónclave: significa junta de los cardenales para la Iglesia Católica para elegir papa.
También lugar donde los cardenales se reúnen con ese fin. Asimismo, junta o congreso
de gente que se reúne para tratar algún asunto. Como con otras voces, su repetición
permanente termina por causar hartazgo. Parece que ciertos periodistas se sienten
demasiado terrenales si emplean, por ejemplo, reunión.
concretar: hacer concreto, combinar, concordar algunas especies y cosas. También
reducir a lo más esencial y seguro la materia sobre la que se habla o escribe. Así, no se
concretan goles ni triunfos deportivos, tampoco planes de gobierno; si lo que se quiere
decir es que se puso en marcha uno de ellos, usar se desarrolla o fue concluido.
confesar: expresar voluntariamente actos, ideas o sentimientos verdaderos. Asimismo,
reconocer y declarar alguien, obligado por la fuerza de la razón o por otro motivo, lo
que sin ello no reconocería ni declararía. Por ejemplo: “Ante la publicación, el ministro
confesó sus antecedentes”.
confeso: se dice a la persona que confesó su delito o culpa. Por lo tanto, es una
aberración escribir, por ejemplo, “homosexual confeso”, pues en ese caso no hay delito,
30
Diccionario de urgencia
falta ni culpa que reconocer, salgo las que se puedan enunciar en nombre de creencias,
por ejemplo religiosas, que una crónica informativa no tiene por qué convalidar.
confort: incorporada recientemente en el Diccionario de la Real Academia Española.
Puede usarse también comodidad.
confrontar: significa carear, cotejar, comparar, contrastar o ver las diferencias entre dos
personas o cosas. No es sinónimo de enfrentar. Por lo mismo, confrontación no es
sinónimo de enfrentamiento.
conjuntamente a: es la expresión correcta, y no conjuntamente con.
conllevar: normalmente es utilizada con la pretensión de darle el significado de “llevar
con”, pero en realidad significa “soportar con”, “aguantar conjuntamente”. Sería
preferible el uso de implica, acarrea o, en último caso, comporta, expresión ésta
recogida con sentido equivalente en varios diccionarios, aunque no en el de la Academia
española. Ejemplo de uso correcto: “mi hermana y yo nos conllevamos desde hace
años”. Ejemplo de uso incorrecto: “la subida del Partido Popular conlleva el descenso
del PSOE”.
conmemorar/celebrar: se conmemoran los acontecimientos y hechos: la Revolución de
Mayo, la muerte del general San Martín, la Guerra de las Malvinas, etcétera. Se
celebran los aniversarios: los 177 años de la Declaración de la independencia; los 500
años del Descubrimiento de América, etcétera.
conminar: amenazar, manifestar con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a
otro. También amenazar, el que tiene potestad, a quien está obligado a obedecer, con
penas o castigos temporales o espirituales. En derecho, intimar la autoridad de un
mandato, bajo apercibimiento de corrección o pena determinada. Estas definiciones
indican que en caso de dos partes en igualdad de condiciones –por ejemplo, dos países
involucrados en un diferendo- no hay una que pueda conminar a otra. Sí la puede
emplazar o amenazar.
conque/con que: conque es una conjunción consecutiva que se utiliza en oraciones
como hay muchos robos por acá, conque tené mucho cuidado. También se la usa en
forma interrogativa ¿conque esas tenemos?. Con que equivale a “con el o la cual”,
como en la ayuda con que contaba, no llegó. La forma de pronunciación de estas
expresiones son conque /kónke/ y con que /kon ke/, que no deben confundirse con esta
otra variante: ¿con qué /kon ké/: ¿con qué vas a escribir?
consecuencia: los hechos ocurren a causa de algo o como consecuencia de ello, pero es
desaconsejable la expresión a consecuencia de.
consenso: asenso, consentimiento, y más particularmente el de todas las personas que
componen una corporación. Esta condición de unanimidad hace que se use
incorrectamente consenso para referir la situación en que se obtuvo acuerdo de unas
partes, pero no de todas.
consolidación: es la acción y efecto de consolidar o consolidarse, es decir, dar firmeza
y solidez a una cosa. Pero no consolidamiento.
31
Diccionario de urgencia
contemplar: significa poner la atención en alguna cosa material o espiritual. También
considerar, juzgar. Asimismo, complacer a una persona, ser condescendiente con ella,
por afecto, por respeto, por interés o por lisonja. Por lo tanto, las leyes o normas legales
no contemplan sino que establecen o regulan, según los casos.
contencioso/a: es un adjetivo y no un sustantivo, y por lo tanto no puede usarse en esa
última función, por ejemplo cuando se lo emplea en lugar de conflicto. En derecho, se
aplica a las materias sobre las que se contiende en juicio o a la forma en que se litiga.
También se refiere a los asuntos sometidos al fallo de los tribunales en forma de litigio.
Por consiguiente, no se puede aplicar a un conflicto –por ejemplo, entre países- si es que
no está sometido a un tribunal.
conteniendo: una de las expresiones más comunes en el medio periodístico, incluye
este gerundio que es mal utilizado: se extravió un portafolios conteniendo valiosa
documentación, dicen periodistas y locutores, en lugar de se extravió un portafolios que
contiene (o contenía) valiosa documentación.
contento: un error muy habitual entre las personas del sexo femenino, es decir estoy
loca de contenta, confundiendo el adjetivo “contento” con el sustantivo contento, en
lugar de usar la expresión loca de contento, ya que se trata de manifestar que lo que la
vuelve loca, es el contento, lo mismo que otras veces la puede enloquecer “el odio” o
“el placer”. Esto no sucede en el caso de los hombres, ya que la expresión loco de
contento no presenta dudas. Respecto del plural, debe decirse locos de contento.
conteste: es un adjetivo que significa “testigo que coincide en lo declarado por otro”,
pero en lenguaje coloquial se aplica con el sentido de “persona que está de acuerdo con
otra”: acá somos todos contestes en que hay que trabajar.
contexto: el verdadero sentido de esta palabra es “lo que precede y sigue en el texto”.
Por eso, es correcto afirmar que esa frase está sacada de contexto. Pero no debemos
utilizar este término como sinónimo de “texto” y menos como equivalente de “ámbito”,
por lo que son incorrectas las expresiones esa cláusula no figura en el contexto del
contrato o hay inquietud en el contexto agropecuario.
contrarreloj: se escribe todo junto y no contra reloj ni contra-reloj.
conurbano: es un término muy utilizado para designar las zonas aledañas a las grandes
capitales, compuestas por grandes núcleos poblacionales, algunas de las cuales son
conocidas como “Gran Buenos Aires”; “Gran La Plata”, y aceptan el uso de adjetivos
como bonaerense o platense. Si bien conurbano no figura en el Diccionario de la Real
Academia Española; sí aparece conurbación, con el mismo sentido. Lo que es una
barbaridad es escuchar hablar de cono urbano.
converger/convergir: son dos verbos sinónimos y regulares cuyo significado es
“concurrir en un punto, dos o más cosas”. La conjugación en algunas de sus personas
debe ser convergió, convergieron en lugar de convirgió, convirgieron.
conversación: acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con otra u
otras. Dada esta definición no es conveniente utilizar este término para el caso de
32
Diccionario de urgencia
negociación entre partes enfrentadas o con litigios por resolver, o para el caso de
tratativas de orden político.
convulsión: es la agitación violenta de agrupaciones políticas o sociales, que trastorna
la normalidad de la vida colectiva. Conviene tener en cuenta que no todas las protestas
generalizadas o estados de agitación son una convulsión. En el Diccionario del uso del
español, alteración brusca que destruye la tranquilidad en una sociedad.
convulsionar: es producir convulsiones. Así, no es apropiado en cuenta lo que significa
convulsión que una denuncia de la oposición, o que la renuncia de un ministro,
convulsionó al gobierno.
cónyuge: muchas personas pronuncian esta palabra /kónyugue/, agregando una “u”
entre la “g” y la “e”. Por lo general, no cometen esta falla en la forma escrita, pero duele
escuchar a jueces, abogados y funcionarios públicos pronunciar mal la palabra cónyuge
/kónyuje/ término que no tiene variante de género: él o la cónyuge.
cosa: no debemos abusar de esta palabra. Por lo general, en nuestro país, todos son
cosas y cosos, cuando el castellano tiene, muchas veces, más de una palabra para
designar cada objeto. Es signo de pobreza lingüística decir compré la cosita esa que va
en el coso de la cocina. No obstante, el término justifica sus uso en expresiones como
un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar o ¡qué cosa!, ¿no?.
copia: no es sinónimo de ejemplar. Utilizarla por esta voz es un anglicismo. El diario
vende 10.000 ejemplares, no copias.
corte: existe la Corte Suprema de Justicia, así escrita, con mayúsculas. En términos de
acciones y procesos ligados con la Justicia o Poder Judicial, no es conveniente utilizar
cortes en lugar de tribunales.
coste/costo: son dos vocablos usados como sinónimos, pero hay una leve diferencia
entre ellos. Coste es el “precio en dinero que tiene una cosa”: no podrán pagar el alto
coste de la obra. Costo se usa referido al “conjunto de una obra importante”: el costo
del puente; costo de producción.
cotizar: las monedas y las acciones se cotizan, no cotizan.
coyuntura: este vocablo tiene un sentido: —“articulación entre dos huesos”— que dista
mucho de ser el que se le adjudica casi diariamente de parte de los políticos,
funcionarios y periodistas, entre otros, cuando dicen es un problema coyuntural; se debe
a la coyuntura política, etc. en lugar de es un problema circunstancial, (debido a la
circunstancia, no a la “coyuntura”), lo mismo que …la situación política.
creciente aumento: es una de las redundancias más comunes cometidas en los medios
de comunicación, particularmente cuando se hace referencia a noticias relacionadas con
la situación de precios y salarios como en subiría el costo de vida, debido al creciente
aumento de algunos productos de la canasta familiar. En este caso, se produce la
redundancia, provocada por la presencia de creciente que significa “que crece,
aumenta”, y aumento, que es una reiteración del concepto. Debe decirse constante
aumento o notable aumento.
33
Diccionario de urgencia
creer: significa tener por cierta una cosa que el entendimiento no alcanza o que no está
comprobado o demostrada. Es oportuno el uso de esta voz, por ejemplo, en este caso:
“El gobierno cree que la situación económica del país es buena”.
cristo: el hijo de Dios, hecho hombre. Se escribe con mayúscula.
croata: el natural de Croacia; no croato.
cruento: significa sangriento. Por lo tanto, es redundante escribir: “Dos personas
murieron en un cruento ataque”. Si hay muertos, o heridos, es obvio que la acción o
circunstancias que los causaron fueron cruentas.
cual: el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales sólo se usan en las proposiciones
explicativas, no en las especificativas: llegamos al aula, la cual estaba cerrada y no el
cuarto el cual habíamos elegido había sido reservado por otro turista. Estas formas
pronominales pueden emplearse precedidas de una preposición: éste fue el motivo por el
cual luchamos tanto. Debe prestarse atención a la concordancia entre el pronombre y el
sustantivo al que modifica, con el que establece la referencia: sean cuales sean las
consecuencias… (en plural) y no sean cual sean las consecuencias.
cualquiera: es el típico pronombre o adjetivo indefinido cuyas formas son cualquiera,
cualquier y el plural cualesquiera y no tiene variación de género (puede ser el o la
cualquiera). En algunos casos, puede intervenir en exclamaciones irónicas negativas,
como en cualquier día me vas a descubrir. Como adjetivo, se antepone o pospone a
sustantivos: cualquier color o un color cualquiera. Usado en construcciones como
cualquiera que sea su deseo... equivale a sea cual fuere y no debe omitirse el “que”.
Puede ser, finalmente, sustantivo cuando se emplean en expresiones como ser un
cualquiera; ser una cualquiera.
cuando: generalmente, cumple la función de adverbio de tiempo, como en cuando
quieras, pero interviene en otras expresiones coloquiales del tipo de cuando quiera que
(siempre que) y cuando menos (por lo menos). Como adverbio interrogativo lleva
siempre acento y no tiene variantes de género y número. Como sustantivo, debe decirse,
por ejemplo; quiero que me digan el cómo, el cuándo y el porqué.
cuanto: como pronombre adjetivo o relativo, tiene variaciones de género y número:
cuanto, cuanta, cuantos, cuantas y significa “todo el que; todo lo que”. Como adverbio,
acepta la forma apocopada cuan, en oraciones como se tiró cuan largo es, pero no
delante de las palabras “más, menos, mayor, menor, mejor, peor”. Se dice cuanto más
sean, mejor y no cuan más sean, mejor. La locución en cuanto equivale a “tan pronto
como”: “En cuanto termine la reunión, vamos para allá”, y es poco frecuente el uso de
esta expresión con valor de “en el aspecto o condición de”: en cuanto a su cargo, le
aviso que quedará relevado. En cuanto a tiene el significado de “por lo que toca a”: en
cuanto a tu hermano, no será castigado. Por cuanto es una locución prepositiva que
equivale a “puesto que” y es propia de la lengua literaria. Como pronombre
interrogativo, lleva siempre tilde y puede utilizárselo en oraciones exclamativas:
¡Cuánto tiempo sin verte!
cuarto de kilo: tantas veces hemos pedido en la panadería que nos vendan un cuarto
kilo de flautas, (aunque actualmente sólo decimos un cuarto de flautas), cuando, si
34
Diccionario de urgencia
respetásemos las reglas sintácticas del castellano, deberíamos decir un cuarto “de” kilo
de flautas. Para quien sostiene que esta forma es desusada y poco práctica, sugerimos
que comience a decir un cuarto hora, en vez de un cuarto de hora.
cuásar: el Diccionario de la Real Academia Española remite a quásar, cuerpo celeste
de apariencia estelar en las fotografías, azulado, cuyo espectro se caracteriza por líneas
de emisiones anchas y muy desplazadas hacia el rojo, lo que indica que se aleja a
velocidad muy considerable.
cuestionar: significa convertir un punto dudoso, proponiendo las razones, pruebas y
fundamentos de una y otra parte. También poner en duda lo afirmado por alguien. Como
se puede notar, no es sinónimo de preguntar.
culminar: llegar una cosa al grado más elevado, significativo o extremado que pueda
tener. Se lo suele emplear como sinónimo de finalizar, lo cual no es correcto. Una cosa
es la parte culminante de un partido de fútbol, por ejemplo, y otra cosa es su parte final
y simplemente su finalización. En el Diccionario del uso del español se menciona que
junto a con y en expresa en que consiste ese momento culminante, y da ejemplo: “La
discusión culminó en un escandalazo”.
cumbre: significa cima o parte superior de un monte y, figuradamente, la mayor
elevación de una cosa o último grado a que puede llegar, y reunión de máximos
dignatarios nacionales o internacionales. Así, por caso en el Mercosur, una reunión de
ministros de Economía no es una cumbre de ese organismo de integración, puesto que el
punto máximo o de grado mayor es de presidentes.
currículo: el curriculum vitae es la “historia profesional de una persona” y pueden
usarse indistintamente la forma castellanizada currículo y la original latina, currículum.
En nuestro país, currículo también designa el “plan de estudios”. Las dos formas tienen
el plural en la palabra currículos y respecto de la forma latina curriculum vitae, su plural
es currícula vitae.
cuyo: es un adjetivo relativo que significa “del cual” y va siempre antepuesto al
sustantivo que modifica y tiene, por lo tanto, variaciones de género y número: cuyo,
cuya, cuyos, cuyas. Es un término muy poco usado en la lengua hablada, donde suele
reemplazárselo por la expresión que su, debe ser considerada incorrecta en la lengua
oral e inadmisible en la escrita. Por ejemplo: “El jugador, cuyo pase había sido tasado
muy alto” reemplazado por “El jugador que su pase había sido…”. Como pronombre
interrogativo, va siempre con tilde, a pesar de que este uso es casi inexistente, ya que es
una manera antigua decir ¿cúyo es este libro?, equivalente de ¿de quién es este libro?
35
Diccionario de urgencia
D
dacha: en ruso, casa de campo. Aunque incorporada al Diccionario de la Real
Academia Española, su empleo es perjudicial para muchos lectores que pueden
desconocer su significado.
dado que: es una locución conjuntiva usada con sentido causal: dado que se nos hacía
tarde, nos fuimos. No debe utilizarse la forma errónea dado a que creada por influencia
de la correcta expresión debido a que.
de acuerdo con: y no de acuerdo a. En caso de remitir a lo dicho por una fuente, oficial
o no oficial, identificada o no, no son convenientes expresiones como de acuerdo con la
versión, o de acuerdo con las fuentes. Es preferible según.
de alguna manera: es una expresión coloquial que tiene distintas formas de aplicación.
La más tradicional tiene un valor de decisión terminante: mirá, no te preocupés, de
alguna manera lo vamos a solucionar. La otra se ha puesto de moda en los últimos años
y abunda en la conversación diaria, pero utilizada casi a manera de muletilla y sin
mucho sentido: voy a visitarla, de alguna manera, ella me debe estar esperando; por
supuesto que la amiga “de alguna manera” la debe estar esperando...
de cara a: las preposiciones castellanas ante y para bien pueden reemplazar esta
muletilla empleada últimamente hasta el hartazgo.
de facto: del Latín. Significa “de hecho”. Se opone a de jure (de derecho).
de gas: originariamente, la expresión de gas —aplicada en locuciones como cocina de
gas, farol de gas, etc.— formaba parte de una expresión más compleja: cocina de
funcionamiento a gas. Con el tiempo, el vulgo le eliminó la preposición de en lugar de
omitir la a, que es la forma lógica de construir la frase. De manera que, lo que debió
quedar reducido a la forma cocina de gas quedó como cocina a gas. Lo mismo sucedió
después con otras expresiones similares, incluso con algunas propias de nuestro tiempo:
bote de vela, barco de vapor, avión de reacción, calefón de gas, radio de transistores,
lapicera de bolilla, etcétera.
de hasta: la preposición es una de las pocas partes de la oración que permite su
yuxtaposición, esto es, la colocación de una al lado de la otra, sin necesidad de ninguna
palabra intermedia, ni siquiera de una simple coma. Por lo tanto, no es un error utilizar
esa facilidad y decir créditos de hasta doce meses, en lugar de créditos hasta doce
meses, o para niños de hasta seis años por para niños hasta seis años.
de más/demás: no debemos confundir estas expresiones, sobre todo en el lenguaje
escrito. De más equivale a “sobra, redunda”. Ese comentario estuvo de más; de más está
decir lo mucho que sufre. Respecto del adjetivo demás puede utilizarse en
construcciones como las demás personas; los demás integrantes (siempre acompañando
a un sustantivo) o bien, en la expresión los demás, en este caso, sustantivado. Un uso
curioso de la forma de más, se produce cuando -en un partido de fútbol- uno de los
equipos sufre la expulsión de un jugador. Normalmente se dice que su rival jugó con un
36
Diccionario de urgencia
hombre de más, como si ese equipo hubiera entrado a la cancha con doce jugadores en
lugar de once. Debe decirse ...tuvo un hombre más (que su rival) y en ese caso, fue el
equipo castigado el que tuvo un hombre menos (o de menos).
de que: ver el capítulo “Dequeísmo”.
debacle: éste es un galicismo innecesario que usurpa el lugar de términos castellanos
como desgracia, calamidad, catástrofe, desastre, que deberán ser aplicados según el
sentido de la oración.
debe/debe de: ¿cuándo utilizar cada una de estas correctas construcciones? Debe +
infinitivo equivale a “obligación”, como en la oración el niño debe estar en la escuela.
Debe de + infinitivo tiene el valor de “suposición”, como cuando decimos el niño debe
de estar en la escuela (supongo, no sé, no estoy seguro). Por eso, erramos cada vez que,
cuando nos preguntan la hora y no tenemos un reloj a mano, decimos no sé, deben ser
las siete como si hubiese “obligación” de ello, en lugar de decir deben de ser las siete
expresando nuestra “suposición” de la hora que es.
debido a: expresión causal manida que puede sustituirse con por u omitirse. Por lo
menos dos millones de personas sufren debido a la falta de trabajo en la Argentina, se
simplifica en por lo menos dos millones de personas sufren la falta de trabajo en la
Argentina.
décimas de grado/décimos de grado: respecto de este tema, deberemos realizar un
profundo análisis. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el sustantivo
décima es “cada una de las diez partes en que se divide el todo”. Un poco más adelante,
leemos en el adjetivo décimo / a: 1) “Que sigue inmediatamente, en orden, al o a lo
noveno”; 2) “cada una de las diez partes en que se divide el todo. U.t.c.s.m.”; 3)
“décima parte del billete de lotería”. De esta forma, quedaría claro que, para referirnos a
las graduaciones decimales de la temperatura, ambas palabras son décimos y décimas.
Pero, si acudimos al Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, EspasaCalpe, Madrid, 1973, dice que “los fraccionarios se emplean también como adjetivos
agrupados con el nombre sustantivo ‘parte’, en concordancia femenina: una dozava
parte, dos cuartas partes... De estas construcciones procede el empleo de los
fraccionarios en su forma femenina y en función sustantiva, especialmente en
determinadas mediciones: veinte grados y tres décimas sobre cero; una milésima de
segundo; una cuarta de vara, pero un cuarto de kilo". Realizado el análisis, dejamos
librado al criterio de cada uno la utilización de estas dos palabras, pero según nuestra
humilde opinión, deberíamos usar la forma femenina: veinte grados, cuatro décimas.
decimoprimero: ésta es la forma incorrecta para referirse al adjetivo ordinal
correspondiente al número once y, lamentablemente, está muy difundida, ocupando el
lugar de undécimo, que es la forma correcta.
decimosegundo: igual que en el caso anterior, suplanta la forma correcta duodécimo.
decolar: es un galicismo innecesario, utilizado en lugar de despegar, aplicado
exclusivamente a la acción de "levantar vuelo una aeronave". Lo mismo sucede con el
sustantivo decolaje usado en lugar de despegue.
37
Diccionario de urgencia
decretar: resolver, deliberar, decidir la persona que tiene autoridad o facultades para
ello. En derecho, determinar el juez acerca de las peticiones de las partes, concediendo,
negando o dando curso. Así, como acción que emana de una persona con autoridad para
ello, decretar no es un verbo que pueda usarse indiscriminadamente para cualquier
decisión de un gobierno, autoridad u organismo. Para el caso de Naciones Unidas, por
ejemplo, es ampliamente preferible usar el término resolver, mucho más cuando la
denominación técnica de las decisiones de esa organización es resolución. Asimismo,
tampoco decretan las organizaciones sindicales, por ejemplo, un paro sino que resuelven
hacerlo o lo convocan. En este caso, el uso de decretar, aun persistente, puede deberse a
cierta tradición de verticalismo sindical, cuando los paros los decide una cúpula sin
mayor consulta y las bases “acatan” lo “decretado”. Esto puede ser cierto, así como
también la intención de un emisor o de un medio de que se crea que los trabajadores, en
luchar de adherir a una protesta y participar activamente de ella, apenas obedecen un
“decreto” de la dirigencia.
decreto: se escribe con minúscula.
decreto-ley: la forma plural que corresponde a esta expresión es decretos-leyes y no
decretos-ley.
decúbito: no de cúbito.
defectivos (verbos): llevan este nombre los verbos que tienen la característica de no
poder ser conjugados en todos los modos, tiempos y personas, y sólo aceptan la
conjugación en algunas personas: Los principales verbos defectivos en nuestra lengua
son: abolir, garantir, aguerrir, aterirse, despavorir, transgredir. (En estos casos, sólo se
conjugan las personas en que aparece la letra “i” en su desinencia); balbucir, soler,
concernir, atañer y algún otro.
déficit: respecto del plural de esta palabra, la Academia prefiere la forma invariable los
déficit, aunque no es infrecuente el uso de "los déficits".
defenestrar: arrojar a alguien por una ventana. Figuradamente, destruir o expulsar a
alguien de un puesto, cargo, situación. Por lo tanto, no se puede confundir este verbo
con criticar o desprestigiar. En el Diccionario del español actual se desaconseja
desfenestrar y desfenestración.
deflagración: es la acción y efecto de deflagrar, esto es, cuando una sustancia arde
súbitamente con llama, pero sin explosión. No es sinónimo de explosión, aunque se usa
como tal.
delante de mí: cuando tratamos la palabra "cerca" hablamos del mal uso de los
adverbios de lugar. La construcción correcta es delante de mí y no delante mío.
deleznable: significa que se rompe, disgrega o deshace fácilmente. También que se
desliza y resbala con mucha facilidad, poco durable, inconsistente, de poca resistencia.
Como se puede apreciar, no es sinónimo de aborrecible o detestable. “El barro es una
material deleznable”, amplifica el Diccionario del uso del español.
38
Diccionario de urgencia
demasiado: es invariable, es decir, que no tiene accidentes de género, número, ni
ningún otro. Por ello, la forma correcta para referirnos a ciertas mañanas de invierno es
decir mañanas demasiado frías y no mañanas demasiadas frías. No sucede lo mismo
con el adjetivo “demasiada”, que admite la expresión demasiadas personas.
denostar: injuriar gravemente, infamar de palabra. Como se puede notar, no es
sinónimo de criticar ni de cuestionar.
dentro de: la locución exige un pronombre personal, no posesivo; así, es correcto,
dentro de vos y no dentro tuyo. Con valor temporal, no se confunde en: llegan a Mar
del Plata dentro de tres horas no es lo mismo que llegan a Mar del Plata en tres horas.
departamento: con mayúscula cuando se refiere a una dependencia como el
Departamento de Estado.
derrotar: disipar, romper, destrozar hacienda, muebles o vestidos. También destruir,
arruinar a uno en la salud o en los bienes. En el ámbito militar, vencer y hacer huir con
orden al ejército contrario. Por lo tanto, se desaconseja el empleo de este verbo para dar
cuenta de resultados deportivos, casos en los que es preferible usar las voces ganar,
vencer o superar. Por lo mismo, en sesiones parlamentarias, organismos internacionales
y organizaciones en las que se confrontan posturas y propuestas, debe evitarse escribir
que este u aquel sector, o sus iniciativas y postulados, fueron derrotados. Tampoco los
vencidos en elecciones. Esto, no obstante que en el Diccionario del uso del español se
equipara: “César derrotó a Pompeyo”, “El equipo de fútbol A ha derrotado al B”.
desapercibido: es no percibido. Y percibir significa recibir una cosa y encargarse de
ella, recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas.
También comprender o conocer una cosa. Por lo tanto, desapercibido no significa
inadvertido. Por ejemplo, el visitante pasó inadvertido, no desapercibido.
desayunar: la expresión correcta desayunarse con, se ha transformado en el verbo
transitivo desayunar. “Desayunar”, etimológicamente, es “quitar el ayuno”. Por
consiguiente: “yo me desayuno con café con leche y pan” es lo correcto. Equivale a
decir: “me quito el ayuno”. Sin embargo, tal construcción gramatical ha cedido el sitio
al verbo desayunar. Se dice “hoy he desayunado tostadas con mantequilla” y no “hoy
me he desayunado con tostadas... “.
descontar: rebajar una cantidad al tiempo de pagar una cuenta, una factura, un pagaré,
etc. Figuradamente, rebajar algo del mérito o virtudes que se atribuyen a una persona.
También, en ciertos juegos, tener el árbitro cuenta el tiempo de interrupción del partido,
para añadirlo al final, de modo que alcance la duración reglamentaria. Figuradamente,
dar por cierto o por acaecido. Como se puede notar, las condenas a prisión no se
descuentan, sino que se cumplen.
describir: significa, entre otras cosas, definir imperfectamente una cosa, no por sus
predicados esenciales sino dando una idea general de sus partes o propiedades. Así, se
escribe el ministro de Economía describió un nuevo plan, será porque lo hizo con esas
características.
39
Diccionario de urgencia
desde: el uso de esta preposición esta proliferando de una manera fabulosa en crónicas
de política y economía sin que se justifique y sin que el fenómeno pueda ser explicado.
Por empezar, el Diccionario de la Real Academia Española dice que desde denota el
punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una
cosa, un hecho o una distancia. Y da como ejemplo: desde la Creación, desde Madrid,
desde que nací, desde mi casa. También su usa en locuciones adverbiales, como desde
ahora, desde aquí, desde allí, desde entonces. Asimismo, se usa para introducir la
perspectiva, el enfoque, el aspecto o la opinión que se expresan, dice el Diccionario de
la Real Academia Española y ejemplifica: desde la perspectiva histórica, desde mi punto
de vista. Pero ahora resulta que desde se emplea obsesivamente para señalar el ámbito
político o económico. Así, en lugar de: “El presidente del justicialismo, Carlos Menem,
dijo hoy…”, se escribe: “Desde el justicialismo, se presidente, Carlos Menem, dijo
hoy…”. En lugar de: “Los diputados socialistas criticaron las medidas oficiales…”, se
escribe: “Desde el socialismo, los diputados salieron a criticar las medidas
oficiales…”. Es decir que en lugar de criticar u objetar, los opositores –por caso“salen” a criticar “desde” algún lugar. Y, claro, “desde” el gobierno “salen” a replicar
esas críticas. Ya se sabe, una desgracia trae la otra, y quienes usan estas muletillas
descienden invariablemente hacia otras: en lugar de escribir que un dirigente intentó
conciliar o acercar posiciones o atenuar conflictos, recurrirán a la “originalidad” de
decir que ese dirigente “salió” a “poner paños fríos”.
desiderátum: término latino. Objeto y fin de un vivo y constante deseo; lo más digno
de ser apetecido en su línea. Su plural es los desiderata.
desecho/deshecho: dos palabras cuya escritura y pronunciación las hacen aparecer
como homófonas (que suenan igual). Desecho es un sustantivo y tiene el valor de “cosa
que una vez usada, no sirve”.y no debe ser escrita con “hache” intermedia. Deshecho,
por su parte, es el participio de “deshacer” y además funciona como adjetivo. El error
que hemos detectado en algunos periodistas es el uso del sustantivo desecho, pero
escrito con la forma deshecho.
desfase: ésta es la forma adecuada, derivada del verbo “desfasar” que debemos utilizar,
en lugar de la inexistente desfasaje. El mencionado verbo da origen también al adjetivo
desfasado. Hablemos, entonces, del desfase del precio de un producto y no del
desfasaje del precio...
desmán: significa exceso, desorden, demasía en obras o palabras; tropelía. También
desgracia o suceso infausto. En el caso de manifestaciones y reclamos callejeros, se
debe tener en cuenta la carga de calificación y juicio que significa escribir tales o cuales,
estos o aquellos manifestantes, cometieron desmanes. Además, si de excesos se trata,
también la policía puede incurrir en desmanes. En efecto, en el Diccionario del uso del
español se ofrecen ejemplos de uso de este vocablo: La policía contuvo los desmanes de
los amotinados y durante su gobierno cometió muchos desmanes.
desmentida/o: ambas formas son válidas para definir la “acción y efecto de desmentir”,
aunque desmentido sea un galicismo innecesario. Existe además la forma mentís y todas
están registradas por el Diccionario de la Real Academia Española.
desmentir: decir a uno que miente. También sostener o demostrar falsedad de un dicho
o hecho. Figuradamente, desvanecer o disimular una cosa para que no se conozca.
40
Diccionario de urgencia
Desmentir las sospechas o los indicios. En el Diccionario del uso del español se dice
que es negar, decir que no es verdad cierta cosa que alguien dijo. Como se podrá
percibir, hay que tener en cuenta el significado preciso de esta voz cuando es empleada.
Porque, por ejemplo, no siempre la respuesta gubernamental a una crítica o acusación es
la acción de desmentir, pues puede ser la de replicar o simplemente la de discrepar.
desmoronar: significa deshacer y arruinar poco a poco los edificios, y también las
aglomeraciones de sustancias de más o menos cohesión. Como se podrá notar, no es
sinónimo de derrumbar.
despacio: como esta palabra quiere decir “lentamente”, se equivocan las personas que
la utilizan con el sentido de “hablar en voz baja, quedo”. No son pocas las
oportunidades en que hemos escuchado pedir a alguien que hable más despacio, en
lugar de hable en voz baja, expresión que varias décadas atrás era reemplazada por las
locuciones hablar quedo; hablar pasito, hoy en desuso. Podemos decir, en cambio,
avance despacio, ya que estaremos aplicando el verdadero sentido del término.
destacar: en el terreno militar, significa separar del cuerpo principal una porción de
tropa para una acción, expedición, escolta, guardia u otro fin. Figuradamente, poner de
relieve los méritos o cualidades de una persona o cosa. Así, el presidente destaca la
acción de su ministro de Economía, pero el partido opositor jamás puede destacar los
fracasos del gobierno, en todo caso los hará notar o los denunciará.
desternillarse: no son pocos los que utilizan la expresión destornillarse de risa, para
expresar la idea de que fue mucha la risa provocada, tanta que casi se rompe... ¿los
tornillos?, en realidad, lo que esas personas quieren decir es que se desternillaron de
risa porque las “ternillas” son los cartílagos que unen las vértebras.
destrucción: acción y efecto de destruir. Ruina, asolamiento, pérdida grande y casi
irreparable. Por lo tanto, es por lo menos inconveniente la remienda frase periodística
destrucción parcial, cuando lo más preciso es daños parciales.
detectar: significa descubrir la existencia de algo que no era patente. Por ejemplo, se
detecta una bacteria en un trozo de pastel. El Diccionario de la Real Academia Española
eliminó en la edición 2001 una segunda opción: descubrir. Sobre un grupo armado que
opera en la selva, sobre un hombre que era buscado en un barrio de la ciudad, sobre un
ministro que había fugado con dinero del público después de limitar los retiros
bancarios, es apropiado decir que fue descubierto.
detentar: éste es uno de los tantos verbos con los que se comete "impropiedad", debido
a que solemos escuchar hablar de que ese ministro o aquel dirigente detentan su cargo,
cuando el verdadero significado de detentar es "retener u ocupar un cargo sin derecho".
Debe decirse, en esos casos, ...ocupa (o ejerce) su cargo y en el ámbito deportivo puede
hablarse de que el atleta ostenta el récord.
diabetes: no debe cometerse el vulgarismo de decir diabetis, nacido por analogía con
otras enfermedades terminadas en “itis” (inflamación) como apendicitis, laringitis,
otitis, etc., y por otra parte, el enfermo de diabetes es diabético. Lo que sí es una
originalidad es el letrerito puesto en la vidriera de una panadería céntrica, en el que
leemos pan para diabéticos.
41
Diccionario de urgencia
dialecto: es un sistema lingüístico derivado de otro. Por ejemplo, el español es uno de
los dialectos nacidos del latín. También es la variedad regional de una lengua, por
ejemplo: español del Río de la Plata.
diálogo: plática entre dos o mas personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o
afectos. También discusión o trato en busca de avenencia. Por lo tanto, en el caso de la
reunión de dos o más partes que buscan acuerdos, diálogo es una voz mucho más que
apropiada que conversación.
días: los nombres de los días, excepto sábado y domingo, son invariables: el lunes, los
lunes; el martes, los martes y así sucesivamente. Son correctas las expresiones mi
médico atiende martes, jueves y sábados; los domingos vamos al club porque sábado y
domingo aceptan el plural. Es considerado redundancia decir atendemos los días martes
y viernes, porque se sobreentiende que martes y viernes son “días”.
días (el otro): la expresión el otro día, como indicativa de una fecha incierta pero no
muy lejana, es correcta, aunque, en el Río de la Plata, solemos reemplazarla por los
otros días. Esta expresión es mucho más adecuada cuando se la utiliza, por ejemplo, en
oraciones como hago gimnasia lunes y jueves pero los otros días voy a correr.
días hábiles: cuántas veces hemos escuchado decir que Fulano trabaja los días de
semana, pero sábados y domingos, no. Como si sábado y domingo no fueran “días de la
semana”. Debe decirse días hábiles para los que van del lunes al viernes; los otros
forman parte del “fin de semana”. Y... a propósito, es oportuno aclarar que la semana
comienza el domingo y termina el sábado.
diatriba: discurso o escrito injurioso.
dimitir: es verbo intransitivo, como nacer y morir. Así como alguien nace, alguien
dimite, pero no es dimitido ni fue dimitido.
dinámica: como sustantivo, significa parte de la mecánica que trata de las leyes del
movimiento en relación con las fuerzas que lo producen. Como adjetivo, perteneciente o
relativo a la fuerza cuando producen movimiento. Perteneciente o relativo a la dinámica.
Y figurada y familiarmente, se dice de la persona notable por su energía y actividad. Así
que es incorrecto cuando se lee en un informe periodístico, por ejemplo, la frase “la
dinámica del atentado”. Un atentado no tiene dinámica, sino en todo caso, un desarrollo,
unas características.
dinamizar: el Diccionario de la Real Academia Española la incorporó con el
significado de imprimir rapidez e intensidad a un proceso. Se suele usar por otros
verbos con sentido diferente, como promover, activar, reactivar, animar, reanimar,
estimular, vitalizar, revitalizar.
dios: se escribe con mayúscula si se trata de Dios judeocristiano. En plural, siempre se
escribe con minúscula.
42
Diccionario de urgencia
discar: solo en la Argentina y algunos otro países, la acción de marcar un número en el
disco del teléfono. El problema es que quedan pocos teléfonos que tengan disco. Es
preferible marcar.
díscolo: desobediente, indócil, perturbador. Como se puede apreciar, no es sinónimo de
distante. Y una persona disconforme no es necesariamente díscola.
disentir: el significado de este verbo es “sentir distinto” y suele cometerse el error de
formar la expresión diciendo perdóname, pero yo disiento con vos, cuando debió decirse
disiento de vos, ya que es como si dijéramos siento distinto de (lo que sentís) vos. El
único caso en que podría afirmarse que es correcta la utilización de la forma señalada
como error sería disiento, con vos, de lo que ellos sostienen, donde la persona que habla,
secunda, acompaña el parecer de la otra, en contra de un tercero.
disolver: significa desunir, separar las partículas o moléculas de un cuerpo sólido o
espeso, por medio de un líquido con el cual se incorporan. También separar, desunir las
cosas que estaban unidas de cualquier modo. Como se puede notar, la policía disuelve
una manifestación, pero dispersa a los manifestantes.
disparar: hacer que un arma despida un proyectil. En la novena acepción, el
Diccionario de la Real Academia Española incluye hablar u obrar con extraordinaria
violencia y, por lo común, sin razón. Cierta costumbre reciente de usar disparar para
dar cuenta de críticas en el ámbito político o de acusaciones entre gobierno y oposición
es, sencillamente, un despropósito.
disquete: es un término propio de la informática, de reciente incorporación en el
Diccionario de la Real Academia Española y designa el “disco magnético de pequeñas
dimensiones, de fácil manejo y transporte, que sirve en los grandes ordenadores de
soporte para grabar datos en sustitución de la ficha perforada y los microordenadores
como memoria auxiliar”.
disturbar: perturbar, causar disturbio. No disturbiar.
disturbio: alteración, turbación de la paz y concordia. En el Diccionario del español
actual, alteración, normalmente grave, del orden público. Debe tenerse presenta la voz
alboroto para los casos menos graves, como el de unos manifestantes que ocupan
transitoriamente una calle y entonan cánticos y consignas, y esto crea una controversia
menor.
disyuntor: tipo de interruptor que corta automáticamente la corriente cuando se dan
condiciones para las cuales fue programado.
dividendo: en álgebra y aritmética es la cantidad que ha de dividirse por otra. En
términos comerciales o económicos, el dividendo activo es la cuota que, al distribuir
ganancias una compañía mercantil, corresponde a cada acción. El dividendo pasivo
corresponde a cada una de las cantidades parciales que se compromete a satisfacer el
suscriptor de una acción u obligación a requerimiento de la entidad emisora. Si una
empresa tiene en un período determinado unas ganancias de 3000 millones de dólares,
no se debe escribir que ese monto es el dividendo, pues no se trata de la cuota a
distribuir por cada acción.
43
Diccionario de urgencia
doméstico: perteneciente o relativo a la casa u hogar. Según Diccionario de dudas y
dificultades de la lengua española, compromete anglicismo usar este adjetivo en lugar
de interior, local o nacional. Fueron cerradas las estaciones nacionales, no domésticas.
dondequiera: es un adverbio que equivale a “en cualquier sitio” y suele construirse la
expresión junto con el relativo “que”, por lo que es un error decir dondequiera estés,
siempre te recordamos, en lugar de dondequiera que estés…
dos: Muchos ignoran que el plural de dos, en función de sustantivo, es doses (como el
de tres es treses y el de seis, seises). Así, deberemos decir me salen mal los doses; debo
corregir los seises.
dossier: palabra de origen francés. Cuando se trata de un “dossier” oficial, sustitúyase
por “expediente”, que significa lo mismo: “Conjunto de papeles correspondientes a un
asunto o negocio”. Si no es oficial, escríbase destacada como palabra extranjera.
Procúrese emplearlo siempre con la forma singular. A veces significa “informe”.
dumping: (pronunciada /dámping/) vocablo de origen inglés y que define “la práctica
de comercio internacional consistente en vender mercancías en los mercados extranjeros
a precios inferiores a los del país importador respectivo”.
dúo: es la composición que se canta o toca entre dos. Por uso y costumbre, se extiende
su significado a los conjuntos musicales formados por dos personas. Pero esto no es lo
mismo que dueto, que es el diminutivo de dúo.
dupla: el Diccionario Real de la Academia Española remite duplo, que define como
doble, esto es que contiene un número dos veces exactamente. “La dupla atacante de
Bayern Munich”, por ejemplo, es una frase incorrecta, porque en ella dupla se usa como
sustantivo, que según el Diccionario de la Real Academia Española significa
extraordinario que solía darse en los refectorios de colegios en algunos días señalados.
durante: muchos gramáticos señalan —siguiendo la corriente de Andrés Bello— que
esta palabra es preposición y no adverbio de tiempo, como lo indican las gramáticas
tradicionales: durante su visita al país… En la edición del Diccionario de la Real
Academia Española de 1992 se la incluye con esa nueva categoría.
44
Diccionario de urgencia
E
eccema/eczema: el nombre de esta “afección de la piel” puede escribirse de las dos
maneras, aunque se prefiere la forma eccema que, por otra parte, es palabra de género
masculino: el eccema.
echar: sin “h”. Significa “arrojar”.
ecología: es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el
medio ambiente en que viven. Una industria que arroja a las aguas de río residuos
contaminantes no causa daño a la ecología sino al medio ambiente, o al ecosistema.
ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí
y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
edilicio: en Argentina y Uruguay se refiere a los edificios o a la construcción.
editorial: es la editorial, femenino, si se trata de la empresa editora de libros u otras
publicaciones. Es el editorial, masculino, en el caso de comentario, en general sin firma,
que expresa la posición de la publicación respecto de un determinado tema.
EE.UU.: esa es la sigla que se emplea cuando se escribe en español para sintetizar
Estados Unidos, algo que por otra parte se hace solo en los títulos, pero no en los textos.
EE. UU., no USA. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española se
hace notar la “violencia sintáctica” que representan giros de su uso periodístico como
“la delegación USA”, donde una sigla, para peor en inglés, es empleada como adjetivo.
efeméride: aun cuando muchas personas creen que este vocablo sólo puede ser usado
en la forma plural, también tiene singular y con distintas significaciones. Efeméride es
el “acontecimiento notable que se recuerda en su aniversario”. La forma plural,
efemérides, define el “libro donde se anotan los hechos de cada día” o, el sentido quizá
más utilizado en nuestro tiempo, “sucesos notables ocurridos en un mismo día de
diferentes años”, como suelen publicar algunos diarios.
efervescencia: no efervecencia. Significa desprendimiento de burbujas gaseosas a
través de un líquido, y también hervor de la sangre. Figuradamente, agitación, ardor,
acaloramiento de los ánimos. En el Diccionario del uso del español, muestras de
descontento o actitud de rebeldía.
eficaz/eficiente/efectivo: a pesar de ser términos de significación equivalente, existe
entre ellos una pequeña diferencia. Eficaz suele aplicarse únicamente a las cosas: un
remedio eficaz. Eficiente es más usado con referencia a las personas: es un empleado
eficiente. Efectivo, por su parte, significa “real, verdadero”, pero entre nosotros este
término suele ser usado en otros sentidos, como ser “dinero contante y sonante” (pagar
en efectivo o con tarjeta); “empleado confirmado como titular de su cargo” (entré a
trabajar como suplente y ya me hicieron efectivo).
ejido: campo común de todos los vecinos de un pueblo, lindante con él, que no se labra,
y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras. Como se podrá notar, es
45
Diccionario de urgencia
incorrecto escribir ejido urbano cuando se quiere hacer referencia a la ciudad misma, a
una parte de ella, a sus calles o a su trazado.
el: es el artículo definido, masculino, singular, cuyas variantes son los, la, las y el
neutro lo. Va siempre delante del sustantivo y su variante femenina la toma la forma el
cuando el sustantivo que lo sigue comienza con “a tónica”, como sucede con el agua, el
águila, el área, etc., pero esto da lugar a que la gente se confunda y diga esa agua, el
mismo águila, todo aquél área, en lugar de esa agua, la misma águila, toda aquella
área y lo propio sucede con otros términos comenzados con “a” tónica, aunque lleven
una “hache inicial”: arma, alza, ave, habla, hambre, etcétera.
Cuando el va precedido de algunas preposiciones “a” o “de”, se producen las
contracciones al y del, salvo que el forme parte de un nombre propio y se escriba con
mayúscula, así podremos decir voy al cine; vengo del trabajo, pero, en cambio, diremos
viajó a El Cairo; la tapa de El Gráfico y no viajó al Cairo; la tapa del Gráfico. El
artículo no se usa delante de nombres de personas, ya que es considerado un
vulgarismo: la Marta, el Daniel, pero en el lenguaje culto se admite su uso delante de
los apellidos de personajes célebres, como el Tetrarca, la Callas, aunque
excepcionalmente en el caso del escritor Alighieri se usa la expresión El Dante. Por
analogía, con el tiempo empezó a difundirse esta forma para referirse a mujeres que en
su actividad se han destacado de tal manera que con la sola mención de su apellido,
precedido del artículo la, basta para que se las identifique. En nuestro país, ese halago lo
ostentan figuras como la Fortabat, la Legrand, la Merello, la Raval, la Giménez; una de
las excepciones a esta norma la establece la figura de la desaparecida cantante española
Lola Flores, a quien en lugar de la Flores se la conoce como la Lola. Respecto de los
nombres propios geográficos, algunos exigen el uso del artículo, como El Cairo, La
Meca, La Haya, etc., otros se usan sin artículo, como Italia, Grecia, Bruselas, Chile,
Esquel. Están finalmente, los que admiten indistintamente ambas formas, como
Argentina o la Argentina, Perú o el Perú, Japón o el Japón, Paraguay o el Paraguay,
Canadá o el Canadá, etc. El artículo neutro lo se usa delante de adjetivo masculino,
para convertirlo en sustantivo abstracto: lo bueno, lo malo, lo feo.
electivo: significa que se hace o se da por elección. Cargo electivo.
elegido-electo: si bien el significado de los términos es el mismo, la diferencia entre
ambos es la función que cumplen en la oración. Elegido es el participio singular y va
acompañado siempre del verbo “ser”: Roberto García fue elegido presidente por un
nuevo período. Electo, en cambio, es el participio irregular que se desempeña como
adjetivo: El presidente electo de los EE.UU. Respecto de las proposiciones que
acompañan a los verbos elegir, optar, debe tenerse en cuenta que las construcciones
correctas son elegir “entre” Gómez “y” Domínguez y optar “por” Gómez “o”
Domínguez. Es decir que se elige “entre” uno “y” otro; se opta “por” uno “u” otro.
elector: el que elige o tiene potestad para hacerlo.
electorado: el conjunto de electores de un país o circunscripción.
elegido: es participio regular, y como tal conforma tiempos compuestos: “Menem fue
elegido”, y no “fue electo”.
46
Diccionario de urgencia
elemento: significa, entre otras cosas, el fundamento, móvil o parte integrante de una
cosa. Por ejemplo, los elementos de un artefacto o máquina. También significa
componente de una agrupación humana: los elementos militares, los elementos
conservadores. Asimismo, individuo valorado positiva o negativamente para una acción
de conjunto. Por ejemplo: “El mediocampista Pérez fue el peor elemento de la
selección”. También significa medios y recursos. Por ejemplo: “Los elementos con que
cuenta el gobierno para hacer frente a la crisis”
elenco: catálogo, índice. También nómina de una compañía teatral.
élite/elite: es un galicismo que se usa para definir la “minoría selecta”. Es una palabra
femenina, su plural es elites y su acentuación debe ser aguda: /elít/, pero muchas
personas dicen /élit/ ya que suponen que el acento, en francés, cumple la misma función
que en castellano y como laven escrita “élite”, creen que debe acentuarse la primera “e”.
ambas formas son correctas.
emanar: proceder, derivar, traer origen y principio de una cosa de cuya sustancia se
participa. También desprenderse de los cuerpos las sustancias volátiles. Como se podrá
notar, es incorrecto escribir, por ejemplo, que el presidente emanó un decreto, o que el
Congreso emanó tales y cuales leyes.
embajada: se escribe con minúscula como referencia general para referirse al edificio o
a las actividades que se realizan en él. En cambio, en tanto representación de un Estado,
se escribe con mayúscula. Por ejemplo: “La Embajada de Chile presentó hoy su queja al
gobierno argentino”.
embajador: Se escribe con minúscula.
emergencia: en realidad, el sentido de esta palabra es “algo que emerge”. Las
interpretaciones de “accidente, imprevisto, urgencia, peligro, apuro, etc.” son por
influencia del inglés y no deberíamos usarlas.
empréstito: préstamo que toma el Estado o una empresa pública o privada,
generalmente en forma de títulos negociables en bolsa. También la cantidad involucrada
en ese préstamo.
en base a: locución incorrecta, anglicismo. Debe usarse sobre la base de o con base en.
en calidad de: en los últimos tiempos se ha difundido mucho esta expresión, utilizada
con valor de “como”, tal cual la escuchamos en expresiones como nosotros vinimos en
calidad de testigos.
encima de: exige un pronombre personal, no posesivo; así, es correcto, encima de él o
ella y no encima suyo. Se recomienda no usar encima con el valor de “además”.
en contra de: es locución correcta, que exige un pronombre personal, no posesivo; así,
es correcto en contra de mí no en contra mío.
en el marco de: locución abusivamente empleada; puede emplearse dentro de o en.
47
Diccionario de urgencia
en el transcurso de: es locución empleada abusivamente; puede reemplazarse por
durante o en.
en la mesa: seguramente usted, estimada/o lectora/or, es de las/os que se sientan “a” la
mesa y no de los que, inadecuadamente, dicen (y además lo hacen) sentarse “en” la
mesa.
en la mañana/tarde/noche… de hoy/ayer: son preferibles esta mañana/tarde/esta
noche; ayer a la mañana/tarde/noche.
en otro orden de cosas: es una expresión utilizada a manera de muletilla por algunos
relatores y periodistas. En realidad, no es una construcción incorrecta sino que resulta
pesada y demasiado larga, para ser utilizada con cierta asiduidad. Obsérvese, por otra
parte que, si se la omitiera, no cambiaría en nada la exposición.
en seguida/enseguida: ambas formas son válidas para la Real Academia Española, aun
cuando se considera más moderna la que aparece escrita en una sola palabra.
en relación a: es locución incorrecta, puede usarse en relación con y con relación a.
en relación con: es locución correcta, equivalente a con relación a.
en torno a/de: ésta es una locución adverbial que equivale a decir “alrededor” y puede
construirse con cualquiera de las preposiciones: en torno a la reforma; en torno de la
reforma.
(en) tren de: muchos creen que la expresión en tren de utilizada en locuciones como
“en tren de farra” o “en tren de turista”, alude a la palabra “tren” como tal. En realidad,
esta expresión proviene del francés, a través de la forma en train de que significa nada
más y nada menos que en trance de, como si dijéramos que la persona está en
“situación, o en trance de ...”. Nada que ver con el tren.
en tal caso: otra de las expresiones comunes, propias de la, conversación cotidiana, en
la que se comete error. Debe decirse en ese caso.
encarnizar: significa, figuradamente, encruelecer, irritar, enfurecer. También mostrarse
cruel contra una persona, persiguiéndola o perjudicándola en su opinión o sus intereses.
En el aspecto militar, batirse con furor dos cuerpos de tropas enemigas. No debe
confundirse un combate encarnizado con uno intenso.
encíclica: carta o misiva que dirige el Papa a todos los obispos del orbe católico. Se
escribe con minúscula. Es redundante encíclica papal.
enclave: así se escribe, sin tilde. Territorio incluido en otro de mayor extensión con
características diferentes, políticas, administrativas, geográficas, etc. También grupo
étnico, político o ideológico que convive o se encuentra inserto en uno más extenso y de
características diferentes.
encontrar: dar con una persona o cosa que se busca. También dar con una persona o
cosa sin buscarla. Tropezar uno con otro: “Buscaba a Carlos y lo encontré”, “Caminaba
48
Diccionario de urgencia
distraídamente, pero se encontraron”. Como se puede notar, esta voz no es sinónimo de
reunirse –pese a que así lo emplee en algunos países-, y no es apta para referir
reuniones concretadas, previamente acordadas y previstas para tratar asuntos de diversa
índole. Pueden reunirse los presidentes de todo el mundo en la cumbre de la Tierra, y
allí encontrarse los Estados Unidos y Cuba. Pero no se encuentran dos presidentes que
previeron expresamente hacerlo.
enervar: debilitar, quitar las fuerzas y, figuradamente, debilitar la fuerza de las razones
o argumentos. El Diccionario de la Real Academia Española incluyó, en tercera
acepción, poner nervioso, en atención al significado así dado en el uso frecuente.
enfatizar: es un verbo que significa “poner énfasis en la expresión de laguna cosa”,
pero se lo usa equivocadamente en el sentido de “poner relieve, destacar”, como en el
gobernador enfatizó su intención de ayudar a las víctimas de la inundación, en lugar de
decir el gobernador destacó su intención de…
enfrente: es un término que cumple distintas funciones dentro de la oración. Es
adverbio de lugar cuando significa “a la parte opuesta”, “en punto que mira a otro”: yo
vivía acá y ella, enfrente. La grafía en frente ha caído en desuso, aunque figura en la
DRAE. Es adverbio de modo cuando equivale a “en oposición”: su propio socio se le
puso enfrente. No debe decirse enfrente suyo por enfrente de él.
enfrente de: exige un pronombre personal, no posesivo: así, es correcto enfrente de
nosotros y no enfrente nuestro.
enlistar: reconocido en el Diccionario de la Real Academia Española como vigente en
México, por alistar, que significa inscribir a alguien en una lista.
ente: significa lo que es, existe o puede existir. En segunda acepción, el Diccionario de
la Real Academia Española remite a entidad, por la organización con personalidad
jurídica, particularmente si se halla relacionada con el Estado. Da como ejemplo: ente
público Radiotelevisión Española. Como voz coloquial, sujeto ridículo o extravagante.
entero: cabal, cumplido, sin falta alguna. También se aplica al animal no castrado.
Figuradamente, sano, recto, justo, constante, firme. Sin embargo, no es sinónimo de
totalidad. Debe escribirse: “Todo el público entero aplaudió al actor”. Es: “El país todo
celebró el aniversario de la independencia”, y no: “El entero país celebró el aniversario
de la independencia”.
entonces: es un adverbio de que equivale a “en aquel tiempo u ocasión” y “en tal caso”.
No debe utilizárselo a manera de muletilla para cualquier construcción porque suena
innecesaria y mucho menos pronunciarla, como muchos, /tónse/ o /tóes/.
en torno a/de: para la Academia, es indistinto el uso de esta locución adverbial a través
de sus formas en torno a; en torno de ya que ambas son correctas.
entrenar: como verbo transitivo, no se puede escribir sin complemento directo. Si se
escribe: “Paola Suárez entrenó hoy por la mañana”, se estará diciendo que la tenista
entrenó a otra u otras personas, sin decir quiénes. Si trabajó ella misma en pos de su
mejor juego y estado físico, lo que debe escribirse es: “Paola Suárez se entrenó hoy por
la mañana”. Es decir que Marcelo Bielsa entrena a la selección de Argentina, pero la
49
Diccionario de urgencia
selección de Argentina se entrena. Los directores técnicos o tácticos, los preparadores
físicos, entrenan a los deportistas, quienes a su vez se entrenan.
entretanto: funciona como adverbio cuando tiene el sentido de “mientras tanto” y
puede escribirse entretanto o entre tanto, pero el uso lo prefiere en dos palabras: entre
tanto. Como sustantivo, equivale a “tiempo intermedio” y se escribe siempre en una
sola palabra: en el entretanto, él logró fugarse, tomando el mismo valor de ínterin. La
locución conjuntiva entre tanto que… expresa simultaneidad entre las acciones pero no
es muy usada en nuestro medio, a pesar de ser correcta: entretanto que llamas, voy
preparando las valijas.
entrever: ver confusamente.
entrevistarse con: se oye y se lee cada día con más frecuencia en televisión,
radiodifusión y en los periódicos: “nuestro colaborador (o “redactor”) entrevista (o ha
entrevistado) a...” Se trata de la transformación de un verbo recíproco —entrevistarse o
entrevistarse con— en verbo activo —entrevistar a—. En efecto, una entrevista se
desarrolla siempre entre dos o más personas. Ejemplos: “Hoy se han entrevistado
Fulano y Mengano”. “Ayer me entrevisté con Zutano”. Luego, yo no entrevisto a, sino
que me entrevisto con; y el periodista de turno se entrevista o se ha entrevistado con...
quien sea. Pero como el pueblo (en este caso los medios de comunicación) son los que
hacen (o deshacen) el idioma, es muy posible que, a no tardar, el Diccionario Común
tenga que admitir, junto al verbo entrevistarse (recíproco), el verbo activo entrevistar.
No obstante lo dicho, entrevistar a es incorrecto.
epidemia/endemia: la diferencia entre estos cos términos radica en que la epidemia es
la “enfermedad que por un tiempo afecta a gran número de personas, en determinado
lugar”, mientras que endemia es “cualquier enfermedad que reina habitualmente o en
épocas fijas en un país o región”.
equipo: acción y efecto de equipar. También grupo de personas, profesionales o
científicos, organizado para una investigación o servicio determinado. Asimismo, cada
uno de los grupos que se disputan el triunfo en ciertos deportes. Corresponde usar
equipo y no team o staff.
erario: es la hacienda pública o el lugar donde se guarda. Es redundante escribir erario
público.
errar: con este verbo, muchos suelen equivocarse en la conjugación de lagunas
personas. Más de un periodista y casi todos los relatores deportivos dicen si el
delantero erra este penal … en lugar de si el delantero yerra este penal… porque el
verbo “errar” se conjuga yerro, yerras, yerra, erramos, erráis, yerran. La razón técnica
de esta norma establece que, cuando el acento lo lleva la letra “e”, debe comenzar con
“y”; pero no es así cuando el acento va sobre la segunda sílaba o en otros tiempos:
erraba, erró, errarás, etc.
es cuando/es donde: las oraciones de verbo copulativo ser llevan un predicativo
obligatorio que concuerda en género y número con el sujeto; en las oraciones de
definición establecen, además, una equivalencia: la personificación es la figura de estilo
en la que se aplica a un ser inanimado una cualidad humana.
50
Diccionario de urgencia
es por eso que: aunque sea una de las expresiones más comunes de nuestra habla diaria,
corresponde aclarar que es un galicismo que suplanta a la forma correcta, es por eso
por lo que…
escamotear: hacer el jugador de manos que desaparezcan a ojos vistas las cosas que
maneja. Figuradamente, robar o quitar una cosa con agilidad y astucia. También
figuradamente, hacer desaparecer, quitar de en medio de un modo arbitrario o ilusorio
algún asunto o dificultad. Como se podrá notar, no es sinónimo de mezquinar o
esconder a pesar de que así se lo emplea.
escáner: es la voz castellana, no scanner. En medicina, es el aparato tubular para la
exploración radiográfica. Por extensión, el instrumento complementario del computador
para recoger un texto. El parar es escáneres. En DEA se incluye escanear, pero no es
aconsejable su empleo en textos informativos no especializados en informática o
medicina.
escuadra: en todas sus acepciones, no se corresponde ni es sinónimo de equipo
deportivo, por lo que no debe usarse esta voz con esa finalidad.
escuchar/oír: estos verbos, que son permanentemente usados como sinónimos, tienen
una marcada diferencia entre sí. Oír equivale a “percibir con el oído los sonidos”,
mientras que escuchar es “aplicar el oído para oír”. De manera que, se puede oír sin
escuchar, como cuando alguien dice como quien oye llover, o sea que no presta
atención. Pero una persona que está hablando teléfono, no debe decir hablá más alto
que no te escucho, debido a que es evidente que ella está escuchando, pero lo que
sucede es que no oye, así que debe decir hablá más alto que no te oigo.
ese: cuando cumple función de adjetivo, va siempre junto al sustantivo, precediéndolo o
sucediéndolo. Uno de los errores que se comete con él, es el de usar la forma masculina
delante de sustantivos femeninos iniciados con “a” tónica, como cuando se dice ese
agua, ese águila, ese área, ese alma, etc. en lugar de esa agua, esa águila, esa área, esa
alma, etc., debido a que esos sustantivos exigen el artículo masculino, como cuando
decimos el agua, el águila, el área, el alma, etc., pero eso se hace para evitar que se
junten las dos “aes” tónicas (la del artículo “la” con la “a” tónica inicial de esos
sustantivos), algo que no sucede con la “a” final de esa, cuya vocal tónica es la “e”: /ésa. Cuando actúa como pronombre, suele escribirse con tilde pero ya no es obligatorio
hacerlo debido a que ese acento no cumple ninguna función: ese es el mejor; prefiero
llevar ese.
eslogan: es la forma castellanizada del inglés “slogan”, pronunciada /slógan/. No lleva
tilde por ser palabra grave terminada en “n” y su plural es eslóganes.
eslora: longitud que tiene la nave sobre la primera o principal cubierta, desde el codaste
a la roda por la parte de adentro.
esnob: no snob. Es la persona que imita con afectación las maneras u opiniones de
quienes considera distinguidos.
es para/fue para: expresiones desacertadas, que pueden sustituirse por permite o sirve.
51
Diccionario de urgencia
especia/especie: no debemos caer en el vulgarismo de confundir los sentidos de estos
términos. Especia es “cualquiera de las hierbas aromáticas usadas como condimento”,
mientras que especie es el “conjunto de cosas semejantes entre sí”.
No tiene sentido decir somos de la misma especia ni la condimenté con esa especie.
espécimen: es un término que significa “muestra o ejemplar” y le corresponde el plural
especímenes, con traslación del tilde.
espurio: es un vocablo que equivale a “bastardo, adulterado” y es de uso limitado a
personas de elevada cultura, como pueden ser críticos de arte y periodistas de
publicaciones de primer nivel; será por eso que causa mayor asombro el error cometido
por estas personalidades, que incurren en ultracorrección al decir y escribir espúreo, en
lugar de espurio.
establishment: (pronunciada /estáblishment/) es un anglicismo muy de moda en los
últimos tiempos y quiere decir “grupo de poder”, “clase o círculo que gobierna una
nación, institución, etc.”. Si se considera imprescindible su utilización, debería
escribirse entre comillas.
estado: con mayúscula, el Estado argentino, cuando reemplaza al nombre del país. No
debe ser confundido con gobierno.
Estados Unidos: para mencionar al país del norte de nuestro continente, podemos
hacerlo de dos maneras: si decimos simplemente Estados Unidos, nos estaremos
refiriendo a una nación, y en ese caso deberemos decir Estados Unidos lanzará otra
nave al espacio. Si, en cambio, hablamos de los Estados Unidos, la referencia será a
todos y cada uno de los “estados” que integran la nación, y en ese caso diremos los
Estados Unidos lanzarán otra nave al espacio, con el verbo en plural. Respecto de la
escritura del nombre del país, cabe aclarar que la forma EE.UU. responde a la
abreviatura “Estados”, con dos “ees” y “Unidos” con dos “úes”, lo mismo que sucede
con FF.AA. (Fuerzas Armadas), FF.CC. (Ferrocarriles), RR.PP. (Relaciones Públicas),
etc. No es conveniente, en castellano, usar la abreviatura USA por ser representativa del
nombre en inglés, pero no está mal utilizar la forma EUA (Estados Unidos de América),
denominación que muchos critican alegando que debería ser Estados Unidos de
Norteamérica, debido a que en América hay varios estados unidos.
estándar: es la forma que, en castellano, tomó la palabra de origen inglés “standard”,
con valor de “tipo, modelo, patrón, nivel”, aplicado en la expresión modelo estándar. Al
haberse castellanizado el anglicismo en la forma estándar, adquiere el tilde por ser
palabra grave terminada en “r” y ya no es necesario utilizar la versión extranjera. La
Academia lo considera del género masculino y admite, aunque no prefiere, fa formación
de estandardizar, estandardización.
estar al llegar: expresión bastante común y muy vulgar, utilizada como equivalente de
la locución estar por llegar o estar a punto de llegar. Sucede lo mismo con el giro estar
por... aplicado generalmente con el valor de estar a punto de..., como cuando se dice
estoy por abrir un colegio, en vez de estoy a punto de abrir un colegio.
52
Diccionario de urgencia
este...: es el clásico ejemplo de muletilla. Su uso es de muy mal gusto y queda pésimo
sobre todo en locutores y animadores que, en medio de la exposición, lo introducen a
manera de apoyo (muletilla), mientras buscan mentalmente qué palabra decir a
continuación, y cuanto más tardan en hallarla, más largo será el esteeeee...
estimar: no hay inconvenientes en usar este verbo con cualquiera de los sentidos con
que figura en el Diccionario de la Real Academia Española, a saber: “apreciar, evaluar”;
“juzgar, creer”; “hacer aprecio y estimación de una persona”, usados en expresiones
como te estimo mucho; estimo que no era necesario gritar; etc., pero no debería ser
usado con el valor de “calcular”. Se estima que los gastos superarán el millón de pesos,
en lugar de se calcula que los gastos... Lo mismo sucede con el sustantivo estimación,
cuando se lo usa por “cálculo”.
estrés: poco tiempo le llevó a esta palabrita incorporarse definitivamente al léxico
oficial, a pesar de ser, originariamente, un anglicismo proveniente de la forma “stress”.
Como sucedió con muchas palabras de la misma procedencia, comenzadas por la
consonante “s” seguida de otra consonante (st, sp, sl, sc) al pasar a formar parte del
idioma castellano, y para su mejor pronunciación, se les antepuso una “e”, lo que
permite una fonación más adecuada a las reglas del español. Tiene un derivado en
estresante, con función de adjetivo y ya no hay necesidad de usar la forma original
“stress”.
etcétera: es una palabra de origen latino cuya etimología equivale a “y lo demás”, pero
cuya definición es “voz que se emplea para interrumpir el discurso, indicando que en él
se omite el final”. Se la representa a veces por el signo & (ver en la letra “y”) —que
nosotros empleamos como equivalente de “y”— y generalmente usamos la abreviatura
etc., aunque si ocupa el último lugar de la oración, etcétera, debe escribirse entera. Su
género es masculino: el etcétera, y no es signo de buen gusto usar más de uno en la
redacción.
etología: es el estudio científico del carácter y modos de comportamiento del hombre.
También parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.
evento: durante mucho tiempo, este término fue considerado un neologismo que
ocupaba el lugar de “hecho, acontecimiento”, pero desde la penúltima edición del
Diccionario de la Real Academia Española, evento es considerado sinónimo de
acaecimiento y como todos los hechos suceden, acaecen… No podemos criticar a
quienes anuncian que…el evento se realizará mañana a las 14… Por supuesto, para los
defensores de la pureza del idioma, “evento” seguirá ocupando el lugar de “lo que no
puede preverse, ni progamarse”.
eventualmente: por influencia del inglés, este vocablo suele ser usado con el valor de
“finalmente”, como en la expresión primero aceptaron, pero eventualmente me dijeron
que no. El significado de esta palabra es “incierta o casualmente”.
evoluciona la lesión: éste es uno de los errores propios de del ámbito del periodismo
deportivo, donde más de una vez hemos escuchado decir que evoluciona la lesión de
Batistuta. Pobre Batistuta, si la que evoluciona es la lesión, en lugar de él. En ese y
otros casos similares debe decirse evoluciona Batistuta de su lesión. Respecto de la
expresión el herido evoluciona favorablemente, algunos consideran que es redundante
53
Diccionario de urgencia
hablar de “evolución favorable”, pero, en realidad, el significado de evolucionar es
“desenvolverse los organismos o las cosas, pasando de un estado a otro”, lo que no es
sinónimo de “mejoría, progreso”, sino de “cambio”.
ex cáthedra: del latín. De manera infalible.
ex profeso: del latín. DE propósito.
exánime: sin señales de vida, o sin vida. Figuradamente, sumamente debilitado, sin
aliento, desmayado. No es sinónimo de exhausto, y mucho menos de cansado.
exento: es el participio pasado de “eximir” y significa “eximido o liberado”, pero no
debe ser usado con el significado de “carente” o “ausente”, como cuando se dice el
alumno estuvo exento de interés por mejorar su calificación.
exhaustivo: este vocablo —que dicho sea de paso lleva la “h” entre la “x” y la “a”—
significa “que agota o apura por completo” y muchas veces se lo usa sin necesidad,
debido a que su valor es mucho mayor que términos como detallado, minucioso,
pormenorizado, etcétera.
exitoso: las personas conocidas por el público por sus actividades artísticas suelen ser
definidas exitosas por la prensa. Éxito es fin o terminación de un negocio o asunto.
También resultado feliz de un negocio, actuación, etc. Buena aceptación que tiene una
persona o cosa. Los músicos que realizan presentaciones y graban discos gozan en
general de buena aceptación, al menos de la mayoría de quienes van a sus recitales y
compran sus discos. Por lo tanto, es redundante clasificarlos permanentemente de
exitosos.
ex profeso: es una locución latina que significa “de propósito, con intención” y no debe
cometerse el error de decir de ex profeso, debido a que la intención de la preposición
“de” ya está incluida en la expresión original.
extintor: ésta es la forma que debemos usar para referirnos al matafuegos, ya que
extinguidor no figura en el Diccionario oficial.
extorsivo: la incorporó el Diccionario de la Real Academia Española en 2001 como
vigente en Argentina, con la acepción de perteneciente o relativo a la extorsión. Es de
suponer que goza de entendimiento amplio.
extra: es un prefijo latino que significa “fuera” y se lo utiliza en la formación de
palabras como extraordinario: “fuera de lo ordinario, lo común”; extramuros: “fuera de
los límites de una ciudad”. Ocasionalmente, extra tiene le valor de “sumamente”, como
en televisor extrachato.
extradición: es la acción de entregar a un reo reclamado por otro país. La Real
Academia incorporó también el verbo extraditar.
extravertido: la partícula con la que se escribe esta palabra es extra. Por lo tanto, se
aconseja descartar extrovertido, por más que haya sido aceptada por la Real Academia.
54
Diccionario de urgencia
F
facción: parcialidad de gente amotinada o rebelada. También bando, pandilla,
parcialidad o partido violentos o desenfrenados en sus procederes o sus designios. Por lo
tanto, un partido político que procede pacífica y legalmente no tiene facciones sino
sectores o corrientes.
faceta: dada una de las caras o lados de un poliedro, cuando son pequeñas.
Figuradamente, cada no de los aspectos que en un asunto se pueden considerar. Pero no
debe confundirse con fase, que es cada uno de los distintos estados sucesivos de un
fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio, etcétera.
facsímil: el Diccionario de la Real Academia Española remite a facsímile, que el
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española llama la forma “más rara”.
Sin duda lo es entre nosotros. En el Diccionario del español actual, facsímile remite a
fascímil. Facsímile significa perfecta imitación o reproducción de una firma, escrito,
dibujo, impreso, etcétera.
factible: significa “que se puede hacer, realizable”, pero mucha gente confunde este
término y lo utiliza con los sentidos de posible y de susceptible. De tal manera, es
correcto decir, por ejemplo, es una operación factible, pero no, es factible que
concretemos la operación o es una operación factible de cambios.
factótum: palabra de origen latino. “El que se encarga de todo”.
facultad: en referencia a la casa de estudios de una universidad, se escribe con
mayúsculas, por ejemplo, Facultad de Medicina. Pero no cuando se escribe: “Hubo
varias protestas en diversas facultades”.
falacia: el verdadero sentido de esta voz es “engaño, fraude o mentira con que se intenta
dañar a otro”, pero no debe usársela con el valor de error o argumento falso, porque en
la falacia hay una intención de causar daño; en el error, no.
Factor rh: conviene aclarar que el nombre del elemento constitutivo de la sangre es
factor rh. Muchas veces, se escucha decir por radio y televisión ...se necesita sangre de
cualquier grupo y factor cuando lo que corresponde es se necesita sangre de cualquier
grupo y factor rh. Lo mismo sucede cuando el pedido es de sangre del grupo A, factor
... rh positivo que debe ser sangre del grupo A, factor rh... positivo. (En estos dos
últimos ejemplos, observe la separación entre la palabra “factor” y la sigla “rh”.)
faltar al respeto: es la forma correcta de usar esta expresión, lo mismo que en faltar a
la verdad o faltar a la palabra. Si decimos me faltó el respeto es como si el que habla
se hubiera quedado sin respeto (me faltó tiempo... me faltó coraje… me faltó el respeto).
famoso/sa: que tiene fama y nombre en la acepción de la gente, tomándose tanto en
buen como en mal sentido. Una cantante famosa, un ladrón famoso. Como en el caso de
exitoso, recurrir a este adjetivo para toda referencia a artistas y peronistas es redundante.
Además, en tanto la fama parece asunto digno de aprecio, o así se la desea presentar, el
escribir: “El famoso cantante Pepe García…” viene a suponer chapa de presentación y
55
Diccionario de urgencia
motivo suficiente para imponer noticia de él. La calificación, en este caso, puede ser
sospechada de justificación para que el tal García sea motivo de noticia.
fan: el Diccionario de la Real Academia Española incorporó esta voz inglesa, pero el
español ofrece admirador, aficionado, hincha o seguidor. “Fácil de sustituir”, dice el
Diccionario del uso del español. El Diccionario de la Real Academia Española da como
ejemplo: “Es un fan de la ópera”.
fanático/ca: significa que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento
creencias u opiniones religiosas. También, preocupado, entusiasmado ciegamente por
una cosa. En el Diccionario del español actual, partidario exaltado e intransigente.
Como se ve, esta voz no puede emplearse como sinónimo de hincha, en el caso del
fútbol. Un club equis tiene su hinchada, algunos cuyos miembros son fanáticos y otros
no.
FAO: Food and Agriculture Organization. Es la Organización para la Agritucltura y
Alimentación de la ONU. Tiene su sede en Roma.
faquir: no fakir. Es el santón mahometano que vive de limosna y practica actos de
singular austeridad. Por extensión, esta voz se emplea para los ascetas de otras sectas.
También significa artista de circo que hace espectáculo de mortificaciones semejantes a
las practicadas por los faquires.
farándula: profesión de los farsantes. También, una de las varias compañías que
antiguamente formaban los cómicos: se componía de siete hombres o más y de tres
mujeres, y se presentaban por los pueblos. Como se ve, se comete un error cuando se
habla del mundo de la farándula por referencia al ambiente artístico de un determinado
lugar. Nótese, además, que en el Diccionario del español actual da a esta voz la
acepción de ambiente o profesión teatral, que es mucho menos abarcativa que la que le
dan ciertos cronistas locales del espectáculo.
fase/faz: son dos términos que no debemos confundir. Fase es “cada una de las diversas
apariencias de la Luna y algunos planetas” y también “cada uno de los estados sucesivos
de un fenómeno determinado”, por lo que es válido usarla en expresiones como las
fases de la luna y la primera fase del campeonato. Respecto de faz, significa “rostro o
cara”, por lo que puede decirse la faz de la moneda y las dos faces de la Luna.
favor: es un sustantivo que interviene en la expresión coloquial familiar por favor,
alternada con la variante hágame el favor, usada a veces en sentido real; otras, con
cierta ironía: así que usted se cree que es el único capacitado para hacerlo bien... pero
¡hágame el favor! También suele usárselo en las locuciones estar a favor de, y hacerlo
en favor de. Antiguamente, era común escuchar y leer frases como favor de no fumar,
con el mismo valor que hoy tiene se ruega no fumar.
fax: (pronunciada /faks/) es una aféresis de telefax, formada por “tele: lejos” y “fax:
apócope de facsímil que es la ‘perfecta reproducción de una firma, un dibujo o un
escrito, a la distancia’”. Este término goza de mucha actualidad, debido a la
proliferación de estos modernos instrumentos de comunicación.
56
Diccionario de urgencia
fidedignas: es el adjetivo que se usa para calificar las fuentes “dignas de fe”, pero no
son pocos los locutores que hablan de fuentes fidedignas, cometiendo un grueso
vulgarismo.
filete: significa, entre otras cosas, lonja delgada de carne magra o de pescado limpio de
rapsas.
filicidio: muerte dada por un padre o una madre a su propio hijo.
filme: el plural es filmes. Y no film ni films. Es la forma propicia por la Academia para
el término de origen inglés film, pero ambas formas conviven en el habla cotidiana,
particularmente entre los críticos y especialistas en cine. El público, en general, utiliza
la palabra película, pero la palabra filme es necesaria para la integración de términos
como filmar, filmación, fílmico, filmina, filmoteca, filmografía y microfilme.
financiero: perteneciente o relativo a la hacienda pública, a las cuestiones bancarias y
bursátiles o a los grandes negocios mercantiles. Como sustantivo, femenino y
masculino, persona versada en la teoría o en la práctica de estas mismas materias.
financista: es la persona que aporta dinero para una empresa. El Diccionario de la Real
Academia Española sostiene que sólo en Chile, Ecuador, Honduras y Venezuela esta
voz tiene vigencia para la persona versada en cuestiones bancarias o bursátiles.
fiscalizar: hacer el oficio de fiscal y, figuradamente, criticar y traer a juicio las acciones
u obras de otro. En el Diccionario del uso del español, observar acciones de alguien para
encontrar faltas que haya en ellas. Como se puede notar, no es sinónimo de arbitrar, a
pesar de que en casa condición se lo usa a veces en crónicas o relatos deportivos.
fisión nuclear: reacción nuclear en la que se registra la rotura de un núcleo pesado,
generalmente en dos fragmentos cuyos tamaños son del mismo orden de magnitud. Va
acompañada de emisión de neutrones y radiaciones, con liberación de una gran cantidad
de energía.
fusión nuclear: es la reacción nuclear producida por la unión de dos núcleos ligeros,
que da lugar a uno más pesado, con gran desprendimiento de energía.
fláccido/flácido: ambas formas son correctas para definir algo “flojo”, lo mismo que el
sustantivo abstracto flaccidez o flacidez.
flirteo: así lo incluye el Diccionario de la Real Academia Española, por juego amoroso
que no se formaliza ni supone compromiso, lo que hace por demás innecesario el uso de
la palabra inglesa flirt. Se recuerda en el Diccionario de dudas y dificultades de la
lengua española que flirtear goza de un siglo de vida español.
fluir: significa correr un líquido o un gas. Así, la electricidad no fluye, ni hay un fluido
eléctrico.
fluorescente/fosforescente: ambos términos tienen relación con las palabras
fluorescencia y fosforescencia. La primera de ellas viene de “fluorita”, mineral en que
se observó primeramente el fenómeno, y significa “luminosidad que desaparece al cesar
57
Diccionario de urgencia
la causa excitante”. Fosforescencia es la “luminiscencia producida por una causa
excitante que persiste más o menos cuando desaparece la causa”, y también,
“luminiscencia persistente de origen químico, como, por ejemplo, la luciérnaga”.
folclor: es la forma castellanizada de la palabra de origen inglés folklore, de “folk:
gente, vulgo” y “lore: erudición, tradición”, o sea, la tradición popular. Existen también
las formas castellanizadas folclórico, folclorista.
formalismo: rigurosa aplicación y observancia, en la enseñanza o en la indagación
científica, del método, procedimiento y manera externa recomendados por alguna
escuela. También es la tendencia a concebir las cosas como formas y no como esencias.
A pesar de ello, no es sinónimo, como se puede notar, de insignificancia, asunto o cosa
secundaria o carente de profundidad.
formulario: tan sólo en la nueva edición del Diccionario de la Real Academia Española
figura la acepción de “modelo o patrón impreso con espacios en blanco para llenar en la
realización de trámites”. En algunos lugares de América, usan la palabra forma: tiene
que llenar la forma.
foro: en su empleo más extendido, significa reunión para discutir asuntos de interés
actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión. En el Diccionario de
dudas y dificultades de la lengua española se destaca que la Real Academia prefiere usar
foro en lugar de forum.
foto: en lugar de esta abreviatura familiar, se prefiere fotografía. En el Diccionario del
uso del español se destaca que la forma apócope es del “lenguaje hablado”.
frac: y no frack. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española se
destaca que para la Real Academia el plural es fraques, y que lo más usual es fracs.
francotirador: es un combatiente que no pertenece al ejército regular.
franquear: liberar, exceptuar a uno de una contribución, tributo u otra cosa. También
conceder una cosa con generosidad. Asimismo, desembarazar, quitar los impedimentos
que estorban e impiden el curso de algo. Por ejemplo, abrir camino, franquear la puerta.
Precisamente, en el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española se hace
notar que “franquear la puerta” no es pasar por ella, sino “dejar pasar por ella”. Esta es
la acepción a la que aquí se adhiere. En cambio, en el Diccionario del uso del español se
da por “acepción usual pero no incluida en el Diccionario de la Real Academia
Española; tal vez considerada galicismo ”la de pensar de un lado a otro de una cosa,
saltando, o venciendo alguna dificultad”.
free shop: (pronunciada /fri shop) es la forma abreviada de la expresión duty free shop
(/diúti.../) que significa “comercio libre de impuestos”, como los que operan en los
puertos y aeropuertos internacionales y venden productos a menor precio.
freezer: (pronunciada /fríser/) viene del inglés “to freeze: congelar” y se aplica a los
congeladores de las modernas heladeras cuya temperatura es bajísima y sirven para
conservar los alimentos durante mucho tiempo. En este sentido, podría ser reemplazado
por la palabra congelador, aunque actualmente se diferencia muy bien el término
58
Diccionario de urgencia
freezer, mucho más moderno, de congelador, aparato instalado en los modelos de
heladeras más antiguas. Freeze, por otra parte, se la utiliza para definir el
“congelamiento momentáneo de la imagen en las películas de video”.
frenesí: delirio furioso y, figuradamente, violenta exaltación y perturbación del ánimo.
En cuanto a frenético, significa poseído de frenesí, y por ello furioso, rabioso. Como se
puede notar, no es sinónimo de intensidad. Trabajar intensamente no es lo mismo que
hacerlo frenéticamente.
frente: es femenino —la frente— cuando se refiere a la “parte anterior de la cabeza”:
recibió un golpe en la frente; es masculino —el frente— cuando designa “la parte
anterior”: debo pintar el frente de mi casa y, además, cuando alude a “las líneas de
combate”: sin novedad en el frente.
frío: este adjetivo tiene dos superlativos: frigidísimo y friísimo, de los cuales, el último
es el más usual. El otro es considerado un cultismo y, si bien nadie puede objetar su uso,
no conviene utilizarlo en ámbitos donde se lo desconoce o su inclusión pueda ser
tomada como un acto de arrogancia.
Fuerzas Armadas: se escribe con mayúsculas si se refiera a las instituciones armadas
de un país. La sigla es FF.AA.
fuistes: es uno de los errores más graves en que se incurre en la conjugación verbal.
Suele ser cometido en casi todas las segundas personas del singular del Pretérito
Indefinido de Indicativo. Por creer que es síntoma de buen decir, muchas personas
agregan una “s” innecesaria en esos casos diciendo fuistes, dijistes, trajistes, etc. en
lugar de, como corresponde, fuiste, dijiste, trajiste, etc. Hay quien sostiene que,
originariamente, era correcta la pronunciación de esa “s”, ya que -afirman- sería una
derivación del uso del “vosotros”. De cualquier manera, esas formas han caído en
desuso y su utilización debe ser considerada arcaica. En la actualidad, los jóvenes —y
algunos que no lo son tanto— han puesto de moda una variante del significado de este
verbo, al que le adjudica un valor equivalente de “ya pasó”, “se terminó”, en oraciones
como ya fuiste; eso… ya fue.
full: (pronunciada /ful/) en inglés equivale a “lleno, completo” y se la utiliza en
expresiones como full time (pronunciada /ful táim/) y sirve para calificar el “trabajo de
tiempo completo” mediante el cual un empleado se dedica única y totalmente a una
labor. Lo opuesto sería la forma part time (pronunciada /part táim/), “tiempo
compartido”, en referencia al trabajador que no mantiene exclusividad con la empresa.
Otra expresión es a full, equivalente de “con todo”: estoy trabajando “a full” en el
proyecto. En todos los casos, debe usarse entre comillas.
furor: cólera, ira exaltada. También, en la demencia o en delirios pasajeros, agitación
violenta con los signos exteriores de cólera. Figuradamente, arrebatamiento, entusiasmo
del poeta cuando compone. También figuradamente, actividad y violencia de las cosas.
Asimismo, prisa, vehemencia y, finalmente, momento de mayor intensidad de una moda
o costumbre. Como se puede notar, en un espectáculo un cantante no causa furor entre
su público, si es que por ello se quiere dar a entender entusiasmo, alegría, adhesión o
veneración.
59
Diccionario de urgencia
furcio: es un galicismo que goza de muchos adictos, sobre todo en los medios de
comunicación, pero difícilmente pueda ser reemplazada por sus equivalentes
castellanos: equivocación, yerro, error.
fútbol o futbol: así incluidas, con o sin tilde, en el Diccionario de la Real Academia
Española. En el Diccionario del español actual, la grafía futbol, sin tilde, se menciona
como “rara”. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española se prefiera
fútbol. Siguiendo las reglas de acentuación del español, debe usarse esta última forma.
60
Diccionario de urgencia
G
gabela: tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado.
gabinete: es el cuerpo de ministros que componen el gobierno del Estado. Es
redundante escribir el gabinete de ministros, si de lo que se habla es de una cuestión
gubernamental.
galán: hombre de buen semblante, bien proporcionado y airoso en el manejo de su
persona. También el que galantea a una mujer. En el teatro, es el que hace alguno de los
principales papeles “serios”, y por extensión se aplica también al actor de este tipo en el
cine.
galante: atento, cortesano, obsequioso, en especial con las damas. Se aplica también a
la mujer que gusta de galanteos y a las que el Diccionario de la Real Academia
Española llama “de costumbres licenciosas”.
galimatías: es la palabra que sirve para definir el “lenguaje oscuro y confuso”. Su
género es masculino, el galimatías, y no debe usárselo con valor de enigma.
galo: pese a su uso extendido, no es sinónimo de francés. Los galos son los naturales de
Galia, región romana que ahora abarcaría a Francia, Bélgica, Suiza y parte de Alemania.
Es probable que con el tiempo esta voz termine convalidada como sinónimo de francés.
galicismo: idiotismo propio de la lengua francesa. También, vocablo o giro de esta
lengua empleado en otra. En el uso corriente del español, y en el empleo del español por
el periodismo, hay numerosos galicismos. Los más frecuentes son la misma, el mismo,
así como también el desagradable giro en lo que hace a por en relación con; o
paradojalmente por paradójicamente.
ganar: en las competiciones deportivas, ganar tiene sentido positivo. La aclaración
parece obvia, pero últimamente los cronistas deportivos utilizan este verbo para dar
cuenta, por ejemplo, de la sensación aplicada a un jugador. “Se ganó la amonestación”,
se escucha en una expresión absolutamente incoherente.
garaje: en casi todos los “locales destinados a guardar automóviles” leemos garage,
respondiendo a la grafía francesa. También es muy frecuente escuchar que se lo llama
/garásh/, siguiendo la pronunciación del francés. Esta palabra, que ha sido
castellanizada, debe escribirse garaje y así debe pronunciarse, tal como sucedió con
otros galicismos ya castellanizados anteriormente: maquillaje, sabotaje, etcétera.
garantir/garantizar: garantir es un verbo defectivo, por lo que solamente deberán
utilizarse las personas en las que aparezca la letra “i”, de manera que no es conveniente
decir yo te garanto en lugar de decir yo te garantizo, ya que este verbo no es defectivo.
gay: el Diccionario de la Real Academia Española incorporó esta voz, como adjetivo,
con el significado de perteneciente o relativo a la homosexualidad. Como sustantivo,
hombre homosexual. No se recomienda su uso, teniendo en cuenta la acepción en
inglés, amigo de los placeres. Conviene advertir que en caso de adherir a la decisión del
61
Diccionario de urgencia
Diccionario de la Real Academia Española, usar gay obligaría a la fórmula “gays y
lesbianas” en caso de referirse a una entidad o a un conjunto de personas entre las que
haya hombres y mujeres homosexuales. Por cierto, no se trata de omitir gay cuando esta
voz forma parte del nombre oficial de una asociación o grupo.
gen: fragmento de ADN que constituye la más pequeña unidad funcional. Así lo incluye
el Diccionario de la Real Academia Española, y no gene.
génesis: cuando designa a un libro de la Biblia, es masculino y lleva mayúscula: el
Génesis. Si la referencia es al principio u origen de una cosa, es femenino: la génesis.
geografía: significa ciencia que trata de la descripción de la Tierra. Por lo tanto, es un
error utilizar este término para referirse al territorio de un país o continente. La
expresión recorrerá la geografía tucumana, por ejemplo, es incoherente. Otra cosa es
que por licencia literaria –que conviene reservar a los literatos- quiera darse a geografía
el significado de conjunto de accidentes geográficos de una provincia, región, país o
continente.
gerente: ésta es la voz apropiada que debe usarse en lugar de manager, la palabra
inglesa que significa gerente, administrador, apoderado. En el caso de artistas y
deportistas, otra palabra apropiada es representante.
gerundio: es una de las formas verbales que más cantidad de errores origina, debido a
que todas sus variantes son impersonales y se caracterizan por las terminaciones: los
verbos de la primera conjugación (ar) adoptan la desinencia ando (cantar, cantando),
mientras que los verbos de la segunda y tercera conjugación (er, ir) toman las
terminaciones iendo (de tener, teniendo; de vivir, viviendo) y yendo (de leer, leyendo;
de creer, creyendo). La mayor cantidad de errores se produce por el desconocimiento de
una regla fundamental que dice que el tiempo indicado por el gerundio es simultáneo
con el tiempo de referencia, o inmediatamente anterior a él; nunca puede indicar una
acción posterior. Para clarificar este concepto y brindarla mayor cantidad de ejemplos,
procederemos a enumerarlos distintos casos:
Uso incorrecto
- Cuando sustituye al sustantivo. Ejemplo: Eran sólo dos atendiendo por eran sólo dos
“las personas que atendían”.
- Cuando expresa una acción que no ocurre simultáneamente con el verbo principal.
Ejemplo: Dictaron leyes previniendo el uso de drogas en lugar de dictaron leyes “que
previenen” el uso de drogas.
- Cuando la acción es posterior al verbo principal. Ejemplo: El presidente llegó a Roma
el 12, visitando dos días después al Papa en vez de el Presidente llegó a Roma el 12, “y
dos días después” visitó…
- Cuando forma falsas oraciones compuestas. Ejemplo: Lavamos los platos, secándolos
al sol por lavamos los platos y los secamos al sol.
- Cuando actúa como adjetivo en casos en los que no corresponde. Ejemplo: Se necesita
secretaria hablando inglés, en lugar de se necesita secretaria “que hable” inglés.
- Cuando se lo aplica en oraciones nominales del Boletín Oficial. Ejemplo: Decreto
estableciendo el nuevo régimen provisional, cuando debería decirse Decreto “que
establece” el nuevo régimen...
Uso correcto
62
Diccionario de urgencia
- Como adjetivo, pero omitiendo el verbo, “estar”. Ejemplo: Trajo una pava con agua
hirviendo, oración que equivale a decir trajo una pava con agua “que estaba”
hirviendo, o pasó un avión “que iba volando” bajo.
- Cuando indica una acción simultánea con el verbo principal. Ejemplo: Lavamos los
platos mojándolos en el arroyo, en la que la acción del verbo principal es simultánea
con el gerundio: “lavar=mojándolos”.
- Cuando actúa como adverbio, indicando modo y circunstancia. Ejemplo: Laura se
alejó dejando un grato recuerdo.
- Cuando denota una actitud de decisión, acción o movimiento, realizado en el tiempo
preceptuado por el verbo principal. Ejemplo: Entendí al Presidente analizando su
propuesta.
- Cuando expresa una condición, característica o causa. Ejemplo: Yendo en auto,
llegaremos antes.
- Cuando aparece la construcción “como + gerundio”, en que esta sirve de comparación.
Ejemplo: La miró como pidiéndole perdón, donde “como pidiéndole” equivale a “como
si le pidiera”.
- Cuando integra oraciones nominales en títulos de obras artísticas y literarias. Ejemplo:
San Martín cruzando los Andes (como epígrafe de un cuadro); Hombre mirando al
sudeste (título de una película). Ejemplos en los que se produce elisión de las que serían
las oraciones completas: (En este cuadro, está) San Martín cruzando los Andes y (Aquí
hay un) hombre (que está) mirando al sudeste.
En nuestro país, se usa mucho el gerundio en expresiones que tienen el valor de una
“orden” o “sugerencia”: Saliendo, señores o bien, en construcciones como bajando por
la escalera, chicos.
gesta: conjunto de hechos memorables. En el Diccionario del uso del español, conjunto
de hazañas o hechos heroicos de alguien. En el Diccionario del español actual, hazaña o
hecho memorable. Con cuidado, porque conlleva un sentido positivo, que puede generar
controversia, como cuando se escribe “la gesta de Malvinas”, en referencia ala guerra de
1982 iniciada por los dictadores argentinos. No debe confundirse con gestación, que es
acción y efecto de gestar o gestarse.
giro de 360 grados: expresión utilizada cierta vez por algún político haciendo
referencia a los cambios radicales producidos en una determinada sociedad, organismo
o empresa. En realidad, cuando los cambios son tan, pero tan notorios, debería decirse
“que se produjo un giro de 180 grados”, porque, al expresar un giro de 360 grados,
están dando a entender que han vuelto al punto de partida y… no ha habido ningún
cambio.
glamour: no debe emplearse, por más que el Diccionario de la Real Academia Española
la incorporó como sustantivo masculino, con el significado de encanto sensual que
fascina. Ciertos cronistas cinematográficos que parecen impedidos de concebir una
pieza periodística sin que en algún párrafo aparezca esta palabra, deben recordar que el
español les ofrece encanto, fascinación y hechizo.
GNC: esa sigla —que muchas personas interpretan como una marca comercial— es la
que representa la expresión Gas Natural Comprimido, difundida a partir de la aparición
de automóviles de propulsión de gas, en contraposición con los vehículos que funcionan
movidos por combustibles líquidos. En el habla diaria suele decirse mi coche funciona a
gas… tengo un taxi que anda a nafta.
63
Diccionario de urgencia
gobierno: se prefiere en minúscula. No corresponde usar administración como
sinónimo, figura que es traída del inglés. Es correcto gobierno de Bush, y no
administración de Bush o administración Bush.
goleador: es el que golea, y golear significa hacer gol un jugador o un equipo,
especialmente con reiteración. En efecto, en el caso de goleador, la terminación –or
indica frecuencia o repetición. El jugador que anota un solo gol no es, por lo tanto,
goleador, voz que se aplica a quien por lo menos consiga dos goles.
golpe de Estado: no Golpe de Estado.
gran/grande: cuando precede al nombre en singular al que se refiere, el apócope es la
forma correcta: como gran partido, gran luchador, gran accidente. En el Diccionario de
dudas y dificultades de la lengua española se dice que esta norma no se cumple solo en
casos excepcionales, “a veces solo en cliché”, como por ejemplo: un grande hombre.
Guerra Mundial: se escribirá Primera o Segunda Guerra Mundial. Pero en minúscula
si se escribiera, por ejemplo, sobre el peligro de una nueva guerra mundial.
grosso modo: es una locución adverbial latina que significa literalmente “en líneas
generales”, “sin detalle” y se construye sin la preposición a. Debe decirse grosso modo
y no grosso modo.
gueto: así se escribe, y no ghetto.
64
Diccionario de urgencia
H
hábeas corpus: eel Latín. Ley que garantiza la seguridad personal.
hábitat: habitación o estación de una especia vegetal o animal. También conjunto local
de condiciones geográficas en que se desarrolla la vida de una especia o de una
comunidad animal o vegetal. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
española el plural es hábitats.
haber: el uso de este verbo irregular es uno de los que mayor cantidad de errores
origina en todos los niveles sociales. Casi no presenta dificultades en su función de
verbo auxiliar, cuando interviene en la integración de los tiempos compuestos: he sido,
habías dado, habremos ido, hubieran avisado, etc., pero sí las presenta cuando adquiere
su valor de verbo “impersonal”, en oraciones que algunas personas construyen diciendo
hubieron muchos invitados, en lugar de hubo muchos invitados. Haber tiene una forma
—hay— que sirve para expresar la presencia del ser o seres, objeto u objetos,
designados por el sustantivo que se ubica casi siempre después del verbo y permanece
invariable hay una mancha; hay muchas manchas y no hay una mancha; hay muchas
manchas; la forma ha indica tiempo pasado en la expresión eso sucedió tiempo ha.
Muchas veces, la forma hay expresa una idea de “necesidad u obligación”: hay que
esforzarse más, que equivale a la expresión es necesario esforzarse más. No es
considerada correcta la forma habíamos sólo tres alumnos en el aula por estábamos
sólo tres alumnos en el aula. Respecto de la forma vulgar haiga, a pesar de que más de
uno afirma que “ahora no es incorrecto”, debe tenerse en cuenta que no deja de ser una
expresión arcaica y rústica. Debe evitarse, sobre todo en la escritura, la confusión entre
la forma haber y la expresión coloquial a ver.
hace un tiempo atrás: es una de las redundancias más comunes en los medios de
comunicación y ya ha trascendido a todos los ambientes. La presencia del término hace
vuelve innecesaria la inclusión de atrás, ya que aquél implica la idea de “tiempo
pasado”, por lo que agregar la misma idea —tiempo atrás— es redundante. Las formas
correctas son, en este caso, hace un tiempo o un tiempo atrás.
hacer: los argentinos sentimos una especial preferencia por este verbo, ya que lo
usamos para indicar una gran cantidad de acciones que tienen una palabra equivalente.
Para nosotros, todo se hace: Se hace una carta, se hace una casa, se hace una torta, se
hace un papelón, etcétera. Todas estas acciones tienen un verbo que las expresa y que
deberíamos utilizar en cada caso: redactar una carta, edificar una casa, cocinar una
torta, pasar un papelón, etc. Por supuesto, hay casos en los que este verbo se torna casi
imprescindible, como en hacer lo posible, hacer tiempo, hacer lo que me piden y, para
los más pequeños, hacer... pis.
hambre: el género de este sustantivo es femenino. El hecho de que se lo use precedido
de los artículos el o un responde a la regla de los sustantivos comenzados con “a
tónica”: no debemos decir la o una hambre, pero sí tengo mucha hambre; hambre
atrasada.
hamburguesa: según el diccionario, es la “especie de filete de forma de torta, hecha
con carne picada y varios condimentos, cocinado normalmente a la plancha”, y también
65
Diccionario de urgencia
“el sándwich de este filete”. Algunas de las empresas que las elaboran, ponen en sus
envoltorios la palabra hamburgués, que para la Academia sólo define —junto con el
fonema hamburguesa— al “natural de Hamburgo”. Entre nosotros, hasta hace poco
tiempo, se ha identificado con el nombre de la primera marca que se hizo popular: Paty,
lo que motivaba que la gente dijera voy a comer un Paty, en vez de voy a comer una
hamburguesa. Algo similar sucede con otros productos como Savora por mostaza;
Gillete, por hojita de afeitar; Curita por apósito, etcétera.
handicap: (pronunciada /jándicap/) equivale a “prueba deportiva en que se da ventaja a
algunos competidores para igualar las oportunidades”, como sucede con el polo.
Últimamente, su uso se ha extendido a la lengua general, pero con valor de “desventaja,
obstáculo” y de él derivan algunos términos como handicapear y handicapar.
hasta: es una preposición átona que indica el límite de donde no se pasa, en relación
con el espacio o la cantidad: Voy hasta mi casa, lucharé hasta conseguirlo, será hasta
mañana; pagan hasta mil pesos, venden hasta dos por persona, etcétera. Suele cumplir
la función de adverbio de cantidad, con el mismo valor de “aun” e “inclusive”, en
expresiones como la invitó al cine, a cenar y hasta la llevó a bailar a una discoteca de
moda. Una expresión coloquial muy curiosa se da con esta preposición, cuando
interviene en oraciones como no me voy a retirar hasta que no me den una respuesta,
en la que no pierde su valor negativo y bien pudo decirse no me voy a retirar hasta que
den una respuesta. En México, Colombia y parte de América Central suelen utilizar un
giro que a los sudamericanos nos provocaría más de una confusión: sucede que, para
decir que este comercio no abre hasta las diez y no te apures, el avión no parte hasta
las seis, ellos dicen este comercio abre hasta las diez y no te apures, el avión parte
hasta las seis. Regionalismos, que les dicen…
haz: es un sustantivo que tiene los dos géneros: es masculino —el haz— cuando se
refiere a la “porción atada”, como en las expresiones haz de leñas, o cuando alude al
“conjunto de rayos luminosos”, como en el haz de luz. Es femenino, cuando equivale a
“cara, superficie”, pero como no puede decirse la haz, respondiendo a la regla de los
sustantivos iniciados con “a tónica”, se dice el haz.
hemeroteca: colección de periódicos.
hemofilia: anomalía hereditaria caracterizada por la deficiencia del factor
antihemofílico y la consiguiente alteración del proceso de coagulación de la sangre.
herbicida: agente químico que destruye las plantas o inhibe su crecimiento.
hermetismo: significa cualidad de hermético, impenetrable, cerrado. Es incorrecto
escribir “cerrado hermetismo”, además de que es un lugar común tan cansador como,
por ejemplo, tensa calma.
hincapié: significa insistir con tesón y mantenerse firme en la propia opinión o en la
solicitud de una cosa. Es una redundancia escribir “hacer especial hincapié”.
hincha: es el partidario entusiasta de un equipo deportivo o de un deportista, o de una
persona destacada en alguna actividad. No es lo mismo que fanático.
66
Diccionario de urgencia
hindú: el Diccionario de la Real Academia Española acepta por hindúes a los naturales
de la India. Sin embargo, como advierte el Diccionario de dudas y dificultades de la
lengua española, los hindúes son quienes adhieren a la religión predominante en la
India. Los naturales de ese país asiático son indios, no necesariamente hindúes.
hiper: este elemento compositivo significa superioridad o exceso. No hay obligación de
usarlo permanentemente y en lugar de gran o grande. En el Diccionario del uso del
español, prefijo griego que significa exceso.
hipérbaton: es un término griego que, en lingüística, define al procedimiento mediante
el cual se altera el orden lógico de la oración, como cuando decimos Al costo de vida se
refirió en su discurso el Ministro de Economía, en lugar de El Ministro de Economía se
refirió al costo de vida en su discurso, forma que responde a un ordenamiento más
natural.
hipérbole: otro término de origen griego, en este caso para designar la figura retórica
que consiste en aumentar o disminuir exageradamente la idea que se expresa, como
cuando decimos se ahoga en un vaso de agua, hace un siglo que te espero, salí volando,
etcétera.
hipocentro: centro del foco de un terremoto. Conviene explicar el significado.
Hispanoamérica: aunque no lo parezca, existen diferencias entre los términos
Hispanoamérica, Iberoamérica y América latina. Hispanoamérica designa el conjunto de
los países americanos de lengua española; Iberoamérica el conjunto de los países que
tienen lenguas de la Península Ibérica, o sea, el español y portugués; América Latina el
conjunto de los que hablan lenguas de origen latino, que en nuestro continente son el
español, el portugués y el francés. De todas formas, obsérvese que estos términos no son
excluyentes entre sí, sino todo lo contrario; América latina incluye a Iberoamérica que,
a su vez, incluye a Hispanoamérica. Quiere decir que no hay error en llamar
latinoamericanos a los hispanoamericanos.
hispanohablante: éste es el adjetivo para quien tiene como lengua materna el españolEl Diccionario de la Real Academia incluye hispanoparlante, pero remite a
hispanohablante. Como menciona el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
española, parlar significa hablar con desembarazo o expedición y hablar mucho y sin
sustancia.
holding: término inglés. Tradúzcase por “grupo financiero” o “grupo industrial” o
“consorcio”. Se usa con frecuencia en inglés.
holocausto: con mayúscula para referirse al Holocausto judío.
honesto/honrado: debemos tener cuidado con las acepciones de estas palabras, ya que
honesto, además de “decente, recatado”, significa “honrado, recto”. Tradicionalmente,
se usaba honesto en el primer sentido y honrado para la segunda acepción y sería bueno
mantener esa tradición.
hora cero: (Consulta realizada a la Academia Argentina de Letras) conviene analizar si
es correcta esta forma de referirse a las veinticuatro. Fuera de) habla coloquial, donde lo
67
Diccionario de urgencia
común es emplear expresiones como "las diez de la noche" o “las seis de la tarde”,
oficialmente -tal como se indica en el artículo cuarto del decreto número 22.365
(29/05/41)- a partir del comienzo del día las horas deben numerarse “desde cero hasta
veintitrés”, ya que “la cifra veinticuatro designa exclusivamente el instante final del día
a que se aplique la referencia horaria”. Nada impide, entonces, en alusión concreta que,
desde el punto de vista lingüístico, se diga la hora veinticuatro. Como es obvio, esta
forma no puede ser seguida de complemento horario porque coincide con el comienzo
de otro día. La única excepción, según se aclara en el citado decreto, la constituye el
momento en que se atrasan los relojes por un cambio en la hora oficial. En esta
oportunidad, se enuncia la hora veinticuatro seguida del complemento en minutos y
segundos que indica el “tiempo suplementario/ .../que antecede al comienzo del nuevo
día”.
horrible: que causa horror, y horror significa sentimiento intenso causado por una cosa
terrible y espantosa, y ordinariamente acompañado de estremecimiento y de temor.
Figuradamente, atrocidad, monstruosidad, enormidad. En las crónicas de guerra y en las
policiales, es común leer expresiones como horrible asesinato, horrible muerte y
horrible crimen. Desde cierta perspectiva, sin embargo, cualquier muerte por hechos
violentos o cualquier asesinato comporta un hecho que causa horror, en tanto está en
juego la pérdida de al menos una vida humana. Así, ese tipo de expresión es
cuestionable, cuando no ocioso u obvia. En general, suele ser un poco recomendable
recurso ante la necesidad de dar cuenta el ensañamiento con que una o más personas
fueron muertas. Si una persona asuma la más terminante defensa de la vida humana –y
siempre puede haber una entre los lectores-, puede experimentar un particular disgusto
si un periodista o un medio de comunicación diferencia entre muertes horribles y otras
que, supuestamente, no lo son.
hospedar: recibir uno en su casa huéspedes, darles alojamiento. Teniendo en cuenta
este significado, por ejemplo la sede de la ONU en Nueva Cork no hospeda una reunión
mundial de jefes de Estado, ni tampoco un museo equis hospeda una exposición de tal o
cual pintor, ni ciudad alguna hospeda un festival de cine.
68
Diccionario de urgencia
I
íbidem: es un adverbio latino que se usa con su propia significación de “allí mismo” o
“en el mismo lugar” y suele ser utilizado en la lengua escrita para evitar repeticiones,
sobre todo si ya se ha usado la forma ídem.
iceberg: lo curioso de esta palabra de origen inglés, cuyo significado es “montaña de
hielo”, es que al ser incorporada en el Diccionario de la Real Academia Española con
esa grafía, deberíamos pronunciarla como se lee, o sea que tendríamos que decir
/isebérg/ y no /áisberg/ como casi todo el mundo la pronuncia, pero eso es algo muy
difícil de imponer, debido a la difusión que ha tenido la pronunciación original.
ídem: es un pronombre latino que significa “el mismo” o “lo mismo” y se usa –sobre
todo en la lengua escrita- para evitar repeticiones. No debe decirse ni escribirse íden ni
tampoco pronunciarlo como palabra de origen inglés /áidem/
ideólogo: persona que profesa una ideología. También persona estudiosa o creadora de
una ideología. Asimismo, significa iluso, soñador, utópico. Como se puede notar, se
comete un error cuando se escribe por ejemplo “el ideólogo de la banda criminal” o “el
ideólogo del crimen”.
idilio: significa coloquio amoroso, y por extensión relaciones entre enamorados.
También composición poética que suele caracterizarse por lo tierno y delicado, y tener
como asuntos las cosas del campo y los afectos amorosos de los pastores. La costumbre
de algunos periodistas políticos de llamar idilio a la expectativa favorable que crea un
gobierno recién vetado y asumido pone en evidencia un intento desafortunado por
recurrir a una metáfora.
idiosincrasia: esta palabra define la “índole o carácter de una persona o una
colectividad” y hay quienes erróneamente hablan de ideosincrasia (por influjo de
“idea”) o escriben idiosincracia (por influjo de "democracia"). Pero lo que debe evitarse
rotundamente es hablar de indiosincrasia, debido a que los indígenas no tienen nada que
ver con su etimología.
ídolo: imagen de una deidad objeto de culto. Asimismo, persona o cosa amada o
admirada con exaltación. Es apropiado poner mucho cuidado cuando se escribe sobre
ídolos deportivos o artísticos.
ignorar: todos conocemos el sentido de este verbo: “desconocer, no saber”. Por eso,
cometen error quienes lo utilizan con el valor de “no hacer caso”. No debe decirse,
como lo hacen muchas personas, cuando él te llame, vos ignorálo.
ilegítimo: suele verse este adjetivo usado para definir a hijos nacidos fuera de una unión
formal, unión que otrora pudo definirse como ilegítima. Pero es un error grave, así
como lo es la expresión hijo natural.
ilícito/ilicitud: el adjetivo ilícito sirve para calificar lo que “no es permitido legal ni
moralmente”. De ahí que pueda hablarse del funcionario que cometió hechos ilícitos o
69
Diccionario de urgencia
que fueron descubiertos negocios ilícitos, pero no debería decirse que el funcionario
cometió muchos ilícitos, porque para la función de sustantivo existe la palabra ilicitud.
impactar: es un verbo relativamente nuevo en nuestra lengua, ya que acaba de ser
incorporado por la Real Academia Española. Significa “causar impacto” y responde a la
misma formación de “impresionar: causar impresión”. Hay quienes objetan el uso de
este verbo, pero no hay razón para resistirse a su utilización; por otra parte, está muy
difundido, lo mismo que el sustantivo impacto que -además del sentido ya existente de
“choque de un proyectil” y “huella o señal que éste deja” -tiene el valor de “impresión,
efecto o repercusión”: Las declaraciones del Presidente impactaron a los periodistas; la
actitud de los dirigentes sindicales causaron fuerte impacto en el gobierno.
impartir: este verbo no debería utilizarse para referirse a la acción de "dar clase,
lección, cursa, asignatura, materia, enseñanza u órdenes". En realidad, impartir se usa
únicamente respecto de la bendición: El Papa impartió la bendición "urbi et orbi". En
el otro sentido, conviene utilizar el verbo dar o dictar clase, lección, etcétera.
impermeable: como adjetivo, significa impenetrable al agua o a otro fluido. También
hermético insensible. A veces se escribe: “Se mostró impermeable a las críticas”,
cuando se intenta referir que una persona desconoces esas críticas, o le resta validez o
importancia.
implementar: del inglés “implement”, nuestro idioma asimiló implemento, pero al
principio, no sucedió lo mismo con implementar, verbo que no figuraba en el
Diccionario Oficial, hasta que en la última edición fue incluido. De todas maneras, para
usar en su lugar, nuestra lengua tiene valiosos equivalentes: “emprender, impulsar,
instrumentar, disponer, realizar, aplicar...” tantos que no justifican la utilización del
verbo en cuestión ni su inclusión en el Diccionario de la Real Academia Española.
implicación/implicancia: estos términos son sinónimos en el sentido de “contradicción
de términos entre sí”, pero en el valor de “envolver, enredar, contener” sólo vale
implicación.
improptu: palabra de origen latino. De repente. Se utiliza en música para aludir a una
composición que resulta de una inspiración repentina. Figuradamente se emplea para
indicar una decisión o actitud repentina.
imputar: atribuir a otro una culpa, delito o acción. Y en tanto da cuenta de una
atribución, es incorrecto escribir por ejemplo que “que un funcionario fue imputado del
presunto delito de malversación de fondos”. Alguien imputa o acusa a otro. Informar al
respecto no significa avalar la acusación o imputación, y se disimula mal el temor a
hacerlo al emplear frases como “imputó el presunto delito”.
in fraganti: es un modo adverbial que significa “en el mismo momento en que se está
cometiendo el delito”. Se lo utiliza en el lenguaje coloquial, cuando se hace referencia a
la persona que es sorprendida en el momento en que realiza algún acto inadecuado, y no
solamente durante la comisión de delitos: mi hija se estaba maquillando con mis
cosméticos... la sorprendí in fraganti.
70
Diccionario de urgencia
in péctore: del Latín. En el pecho, para sus adentros. Se aplica con frecuencia a una
decisión que ya se tomó pero que se mantiene en reserva.
inaccesible/inasequible: no deben confundirse los términos inaccesible, que quiere
decir “que no tiene posible acceso o entrada” o si se refiere a una persona, “que no es de
fácil trato”, con inasequible, cuyo significado es "que no se puede conseguir”. Una
fortaleza puede ser inaccesible, lo mismo que un importante empresario; inasequible es
un departamento o un automóvil que están muy lejos de nuestro presupuesto.
incandescente: dícese del cuerpo, generalmente metal, cuando se enrojece o blanquea
por la acción de calor. Esta voz no tiene otro significado ni sentido figurado, por lo que
no es correcto usarla, por ejemplo, en la expresión “polémica incandescente”, que se vio
en traducciones de artículos noticiosos italianos.
incautación: es el acto de hacerse cargo una autoridad, generalmente judicial, de un
bien determinado, de manera provisoria. También se puede utilizar para referirse en
forma general a la apropiación de bienes por la coacción o la fuerza.
incidente: significa que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con éste
algún enlace. En segunda acepción, disputa, riña, pelea entre dos o más personas. En
derecho, cuestión distinta del principal asunto de juicio, pero con él relacionada, que se
ventila y decide por separado, a veces sin suspender el curso de aquel, y otras
suspendiéndolo. Como se puede notar, no es sinónimo de accidente, no está obligado el
redactor, como parece últimamente, a usar esta voz en lugar de desórdenes o disturbios.
Pero parece que cada periodista le da a incidente un significado surgido de la
preferencia personal. Así, los invidentes transcurren en los juicios, en las calles, en las
manifestaciones, en los estadios, en los mares y en las fronteras. Todo hecho
controversial es llamado incidente. También en el Diccionario del español actual se le
atribuye un uso determinado fuera del significado en el Diccionario de la Real
Academia Española, y que acaso sea propio de los españoles, a saber: enfrentamiento o
pelea que se produce entre dos o más personas, generalmente en el desarrollo de un
acto.
incidir: este verbo ofrece significados diversos según sea su forma intransitiva o
transitiva. En la primera, significa caer o incurrir en una falta, error o extremo. También
sobrevenir, ocurrir, y en la tercera acepción repercutir, causar efecto una cosa en otra,
que es por la acepción por la que el periodismo usa actualmente esta palabra, y muchas
veces abusa de ella.
incierto: conviene usar este término con mucha precaución, debido a que son tres los
sentidos que se registran: “no verdadero”, “no seguro” e “ignorado” y suelen producirse
confusiones entre los sentidos de los dos primeros, como cuando escuchamos o leemos
en los medios de información que es incierto que el Presidente viaje a Europa... ¿qué se
quiso informar? ¿que no es verdad... o que no es seguro?
inclusive: este adverbio significa “incluyendo al último o últimos objetos nombrados” y
no debe utilizarse como adjetivo, con variación de género y número, como cuando se
dice del uno al cinco de cada mes, ambos inclusives, en lugar de.... ambos inclusive.
71
Diccionario de urgencia
incoar: comenzar una cosa, y se usa comúnmente hablando de un proceso, pleito,
expediente o alguna otra actuación oficial.
incólume: sano, sin lesión ni menoscabo. En el Diccionario del uso español se refiere a
lo que no sufrió daño o deterioro en algún peligro por el que ha pasado: “Las tropas
volvieron incólumes de su ataque en territorio enemigo”.
increpar: reprender con dureza y severidad. En el Diccionario del uso del español,
dirigir insultos a alguien. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
española, reprender o censurar severamente. Es decir que no tiene sentido de
interrogación, por lo que no puede ser usado como sinónimo de preguntar ni de
requerir –una respuesta, por ejemplo- con energía.
indagatoria: en derecho, declaración que acerca del delito que se está averiguando se
toma al presunto reo sin recibirle juramento. Como se puede notar, es un error escribir,
como suele hacer, que “el ministro respondió a la indagatoria de los periodistas”. En
cambio, sí es correcto escribir que “los periodistas procuraron indagar sobre un asunto
determinado”.
indicar: mostrar o significar una cosa con indicios o señales. Este verbo da la idea de
un enunciado indirecto. Si un funcionario indicó tal o cual cosa, significa que dio a
entender de manera no explícita.
indiscreción: falta de discreción y de prudencia. Una versión, un trascendido, un
informe de fuentes extraoficiales, no es, como se puede notar, una indiscreción.
índole: equivale a “naturaleza, condición” y su género es femenino, de manera que debe
hablarse de razones de índole privada y no de razones de índole privado.
inefable/infalible: son dos palabras que frecuentemente confunde el común de la gente.
Inefable quiere decir que “con palabras no se puede explicar”. Una persona (como
Sancho Panza), un perfume (como el de algunas flores) son inefables. Infalible, en
cambio, significa “seguro, cierto, que no puede engañar ni engañarse”. Dios es infalible.
industria: se refiere al “conjunto de operaciones materiales necesarias para la
obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales”. El sentido
de esta palabra en inglés es bastante más amplio y abarca actividades tan intangibles
como la elaboración de programas para computadoras y la organización de espectáculos
por lo que hablar de “industria del software” o “industrial del entretenimiento” es
traducir mal del inglés.
inerme/inerte: no debemos confundir los significados de estas dos palabras, ya que
inerme significa “sin armas”, mientras que inerte quiere decir “inactivo, ineficaz, estéril,
inútil”. En algunos comentarios de boxeo solemos escuchar que el boxeador cayó al
piso inerme refiriéndose a su escasa o nula actividad. Debe decirse ...cayó al piso inerte.
Por supuesto que, además, el pobre hombre está inerme...
infantil/maternal: casi todos saben que, al unirse dos adjetivos simples para formar
uno compuesto, el primero debe aparecer siempre en masculino (si es de dos formas) y
singular. Así tenemos, por ejemplo, relación argentino-brasileña o brasileño-argentina.
72
Diccionario de urgencia
Si, en cambio el adjetivo es de una sola terminación o forma -como infantilpermanecerá invariable y así deberá construirse la expresión: Hospital infantil-maternal
o maternal-infantil o en su defecto materno-infantil, ya que “materno” y “maternal” son
adjetivos equivalentes. Pero no sucede lo mismo con infantil-infanto, forma ésta que no
existe, lo que transforma a la expresión hospital infanto-maternal en incorrecta, lo
mismo que sucede con otras construcciones similares como amoblamiento infantojuvenil en lugar de amoblamiento infantil-juvenil.
infectar/infestar: debemos tratar de evitar la confusión que se produce entre estos dos
verbos, infectar es “contaminar con los gérmenes de una enfermedad”, mientras que
infestar significa “invadir un lugar, animales, plantas u otros objetos perjudiciales”. De
esta manera, son correctas las expresiones la herida comenzó a infectarse; el lugar
estaba infestado de ratas. Aun cuando el Diccionario de la Real Academia Española las
da como sinónimos, existe una leve diferencia entre ambas palabras.
infligir/infringir: otros dos verbos cuya similitud fónica provoca no pocas confusiones.
Infligir es equivalente de “imponer (un castigo), causar (un daño)”, mientras que
infringir tiene el valor de “quebrantar (una ley, un decreto)”. Son válidas, entonces, las
expresiones nos infligieron una derrota; él infringió la ley.
influenciar: El Diccionario de la Real Academia Española remite a influir. En el
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, influir versa principalmente
sobre casos o hechos, y da como ejemplo: “La guerra influye mucho en la economía”.
Sobre influenciar, expresa que indica principalmente acción o ascendiente que se ejerce
sobre personas, y pone como ejemplo: “Influenciado por su maestro”. En el Diccionario
del español actual, remite a influir.
ingerir/injerir: debemos ser muy cuidadosos con el uso de estos verbos. Ingerir es
“introducir por la boca” y tiene como derivado a la palabra ingestión. Por su parte,
injerir equivale a “insertar” (de ahí, injerto) y también “entrometerse o inmiscuirse”, de
donde deriva injerencia.
inmunidad/impunidad: a pesar de la similitud fonética, entre estas dos palabras existe
una gran diferencia. Inmunidad es la “calidad de inmune”; impunidad equivale a “falta
de castigo”. El embajador goza de inmunidad diplomática, preocupa la impunidad con
que actúan los delincuentes.
insania: muchas personas cometen el error de acentuar mal esta palabra, al pronunciar
insanía, cuando la forma correcta para referirse a la “locura, falta de juicio”, es insania,
pronunciándola /insánia/.
inserir: Injerir. No confundir con insertar.
insertado/inserto: aunque tienen el mismo significado, estos términos no cumplen la
misma función. Insertado se usa como participio en formas compuestas del verbo
insertar, como en la oración hemos insertado un nombre en la lista. Inserto sólo tiene
función adjetiva y es mucho menos frecuente su uso: el nombre está inserto en la lista.
73
Diccionario de urgencia
insidia: significa engaño o asechanza para hacer daño a otro. Insidiar significa poner
asechanzas. Se comete un error si se usan estas voces para, por ejemplo, decir que un
equipo en un juego deportivo atacó o avanzó sobre el otro.
instalar: poner en posesión de un empleo, cargo o beneficio. También poner o colocar
algo en su lugar debido. Asimismo, colocar en un lugar o edificio los enseres y servicios
que en él se hayan de utilizar, como en una fábrica, los conductos de agua, aparatos para
la luz, etc. Así, es correcto escribir que “el presidente instaló en el cargo al ministro de
Economía”. Pero no es correcto escribir que “el presidente instaló la reunión de
gabinete”. Las reuniones no se instalan, en todo caso se inauguran.
instituto: esta es una de las palabras en que, con mayor claridad, se detecta un error
muy común en el habla de los argentinos. Lo mismo sucede con términos como
constitución, institución y construcción que son frecuentemente pronunciadas como si
se tratara de intituto – istituto; contitución – costitución; intitución – istitución y
contrucción – costrucción, entre otros.
instrumentar: preparar las partituras de una composición musical para cada uno de los
instrumentos que la ejecutan. Como segunda acepción, el Diccionario de la Real
Academia Española edición 2001 incluye crear, constituir, organizar. Es erróneo
escribir, por ejemplo, “el gobierno instrumentará un plan económico nuevo” si lo que
se quiere expresar es que el gobierno pondrá en marcha o dispondrá un plan económico
nuevo.
insumir/insumos: como el significado del verbo insumir es “emplear, invertir dinero”,
no entendemos su uso en expresiones como eso me insume mucho tiempo, en lugar de
...quita exige o lleva mucho tiempo. Lo mismo sucede con el sustantivo insumos, que
son “bienes empleados en la producción de otros bienes” y muchas personas —entre las
que incluimos a periodistas y locutores— hablan de que ...en el hospital faltan insumos:
algodón, gasa... como si los insumos fuesen elementos, en lugar de valores productivos.
interceptación: para definir la “acción de interceptar” deberíamos usar esta voz antes
que la inadecuada —pero mucho más difundida— intercepción. Sucede que
interceptación deriva del verbo interceptar mientras que intercepción provendría de un
inexistente verbo intercebir.
interna: Como adjetivo significa interior, es correcto su uso para acompañar, por
ejemplo, los sustantivos elecciones y situación. Los usos periodísticos y coloquial en la
Argentina llevaron a este adjetivo a la condición de sustantivo. Y ese uso, aunque no
asumido en el Diccionario de la Real Academia Española, parece ser comprensión
amplia y respetable en todos los receptores potenciales. Como cuando se escribe: “Las
internas del partido gobernante” o “las internas del partido opositor”.
interno: Es un adjetivo y significa interior. Alumno interno, por el que vive dentro de
un establecimiento de enseñanza, en cuyo caso interno se usa también como sustantivo.
Lo mismo para el alumno de Medicina que presta servicios auxiliares en alguna cátedra
o clínica. No hay registro de esta voz como sinónimo de encarcelados, presos o
detenidos, y por lo tanto no corresponde usarla con esa finalidad.
74
Diccionario de urgencia
interés/intereses: en otra de las consultas elevadas a la Academia Argentina de Letras
preguntamos cuál era la forma correcta, entre cuotas sin interés y cuotas sin intereses, y
la respuesta fue la siguiente: sintácticamente, no hay razón alguna por la cual el
sustantivo interés deba concordar con los núcleos nominales “crédito” o “cuota” en las
frases consultadas: /crédito acordado/ en “seis cuotas sin interés” o en “seis cuotas sin
intereses”. Desde una perspectiva semántica, ambas son igualmente correctas, pues
interés alude genéricamente a “la renta productiva por un capital dado en préstamo o
que se debe”.
ínterin: esta palabra significa “entretanto, mientras” y, como es esdrújula, debe
pronunciársela /ínterin/ y no interín (como lo hace el 95% de los hispanohablantes), ni
ínterim. Como sustantivo masculino equivale a “intervalo” y puede decirse en el ínterin,
ella se fue. Como adverbio, no tan usada, puede construirse la oración diciendo nos
dirigimos a su casa, ínterin ellos venían a la nuestra, que es como si dijéramos...
mientras ellos venían a la nuestra.
interrogante: como sinónimo de pregunta. Para el Diccionario de la Real Academia
Española, es ambiguo en cuanto al género. En el Diccionario de dudas y dificultades de
la lengua española se lo define como masculino, aunque dice que “también se acepta”
como femenino. En el Diccionario del español actual, como masculino o femenino.
intersección/intercesión: son palabras muy parecidas y muchas personas las
confunden. Intercesión es la “acción de interceder o rogar por otro”. Intersección es el
“encuentro de dos líneas que se cortan”. Debe evitarse la pronunciación vulgar
/intersepsión/, forma que corresponde al término intercepción, inexistente en castellano.
Sí existe la forma interceptación.
intimar: significa, en su forma transitiva, declarar, notificar, hacer saber una cosa,
especialmente con autoridad o fuerza para ser obedecido. Así, es correcto escribir que
“las autoridades intimaron a los manifestantes a desocupar la sede tomada”, pero no
es aconsejable escribir que “los sindicalistas intimaron a la empresa a dar un aumento
salarial”, salvo que la acción realice bajo amenaza el uso de la fuerza. En fin, para el
segundo caso será mejor usar verbos como solicitar, reclamar o exigir.
invertido: en efecto, de invertido se dice que significa eufemísticamente el masculino.
Todo avance si se tiene en cuenta que en la edición precedente se le daba, como
sustantivo, el significado sodomita, el que “comete” sodomía (donde cometer viene a
decir de culpas, yerros o faltas. Tanto así que a sodomía se le daba la acepción de
concúbito entre varones o “contra el orden natural”). Igualmente, cierta sonoridad de
invertido desaconseja su uso para referirse a quienes eligieron cambiar de sexo o
preferencia sexual.
iraní: es el natural de Irán moderno. Perteneciente o relativo al moderno Estado de Irán.
En cambio, iranio es perteneciente o relativo al Irán antiguo.
iraquí: así se escribe este adjetivo para lo perteneciente o relativo a Irak y para los
naturales de ese Estado. Lo incluye el Diccionario de la Real Academia Española, que
no encuentra contradicción en que a la vez se use Irak. Para el Diccionario de dudas y
dificultades de la lengua española, irakí es de uso “raro”.
75
Diccionario de urgencia
irrumpir: entrar violentamente en un lugar. Un actor irrumpe en una escena si es que lo
hace, entonces, violentamente. A su vez, irrupción significa acontecimiento impetuoso
o impensado. También entrada impetuosa en un lugar, invasión.
isla: como todo accidente geográfico, se escribe con minúscula. “Las islas Canarias”.
Pero con mayúscula cuando la palabra isla forme parte del nombre propio de una
jurisdicción determinada, por ejemplo, Islas Salomón.
israelí: adjetivo que se usa también como sustantivo, para el natural o ciudadano de
Israel. En cambio, en la primera acepción, israelita significa hebreo, judío, y en la
segunda, perteneciente o relativo al que profesa la ley de Moisés. Israelí, entonces, para
la pertenencia al país, israelita para la pertenencia a la religión. En el Diccionario de
dudas y dificultades de la lengua española se afirma que “no son sinónimos perfectos”.
issue: anglicismo por emisión, número (de una publicación), cuestión o tópico. Si se
considera su uso, va en cursiva.
76
Diccionario de urgencia
J
jamás: es un adverbio de tiempo, formado por la unión de dos palabras: “ya” y “más”,
provenientes del latín “jam” y “magis”, respectivamente. Su sentido más difundido es el
que le adjudica un valor sinónimo de “nunca”, pero la Academia advierte que la palabra
jamás por sí sola no indica únicamente negación, sino que, en muchos casos, expresa
afirmación, ya que puede equivaler a “siempre”, como en los ejemplos que citamos a
continuación: El mejor consejo que jamás oí; la más grande historia jamás contada; le
mejor película jamás filmada.
jaquear: dar jaques en el juego del ajedrez y, en sentido figurado, hostigar al enemigo.
Se propone utilizar esta voz en caso de enfrentamientos violentos, pero no para informar
sobre competiciones deportivas. En efecto, parece una desmesura decir que un equipo
jaqueó a otro, que no es su enemigo sino su adversario. En el Diccionario del uso del
español se ejemplifica: “Tener en jaque a una persona”, es decir, “tenerla sometida a
continua intranquilidad”.
jefa/jefa de Estado: así corresponde, en femenino, como se sostiene en el Diccionario
de dudas y dificultades de la lengua española, y a pesar de que en el Diccionario del uso
del español se expresa que el femenino de jefe es “usado en lenguaje informal”.
jerigonza: para referirnos a la “jerga” o “lengua especial de algunos gremios”, y
también el “lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender”, debemos utilizar
la palabra jerigonza, ya que jeringozo es un error vulgar. Jerigonza o, como dice el
vulgo, hablar en jeringozo no es, simplemente decir “nopo sepe” en lugar de “no sé”;
cualquier idioma que desconozcamos es, para nosotros, una jerigonza, lo mismo que
ocurre cuando el bebé empieza a balbucear sus primeras palabras: él también se expresa
con una jerigonza o jeringonza, forma que también es correcta. Pero, lo que debe
quedar claro es que jerigonza no es un idioma determinado.
Jerusalén: no Jerusalem. Es la ciudad que goza de un estatuto de internacionalidad que
Naciones Unidas aprobó en 1949. Israel la considera la capital de su Estado, pero no la
comunidad internacional. Escribir, por ejemplo, “el gobierno de Jerusalén” como
sinónimo de “gobierno de Israel” expresa por lo tanto adhesión a la postura israelí.
jet: (pronunciada /yet/) difícilmente pueda reemplazarse esta palabra tan difundida
internacionalmente, por su equivalente “avión de reacción”.
juez/jueza: el Diccionario de la Real Academia Española sigue manteniendo el carácter
de sustantivo común de dos, de este vocablo: el juez, la juez. No obstante, introduce la
voz jueza con los valores de “mujer del juez” y “mujer que ejerce la función de juez”.
La juez y la jueza son igualmente correctas.
juntamente con: expresión correcta bastante común, que suele ser distorsionada
cuando se la transforma en conjuntamente con, error vulgar en el que se comete
redundancia, ya que la palabra conjuntamente lleva implícita la idea de compañía (con).
Debe decirse juntamente con o bien conjuntamente.
77
Diccionario de urgencia
justificativo/justificación: cuando en nuestro trabajo, en la escuela y otras
dependencias tenemos que justificar una inasistencia o tardanza, presentamos un papel o
nota que sirve para cumplir con ese requisito. Y se llama justificación. La palabra
justificativo existe, pero sólo como adjetivo. Digamos, por lo tanto, presenté la
justificación o... la nota justificativa pero no presenté el justificativo.
78
Diccionario de urgencia
K
kermés: así se escribe este sustantivo, fiesta popular al aire libre con bailes, concursos y
rifas.
kilo: forma prefija que significa “mil”. Se acentúa la “o” en kilómetro, pero varía el
acento en kilogramo, kilolitro, kilociclo y kilovatio.
kilotón: unidad empírica para medir la potencia de una bomba nuclear o de un cohete
nuclear comparando la energía desprendida con la que produce una carga de mil
toneladas de TNT.
kiwi: curiosamente, esta palabra era casi desconocida hasta hace poco tiempo, ya que
solo se la utilizaba para definir el “ave del tamaño de una gallina, originaria de Nueva
Zelanda”, pero con motivo de la importación y el posterior cultivo, en nuestro
continente, del “arbusto trepador cuyo fruto es comestible”, kiwi, nombre del fruto así
llamado en homenaje al animal mencionado, adquirió gran notoriedad.
79
Diccionario de urgencia
L
laborar: labrar, esto es, trabajar en un oficio, y trabajar una materia reduciéndola al
estado o forma conveniente para usar de ella. Por ejemplo, labrar la madera o labrar
plata. Asimismo, laborar significa gestionar o intrigar con algún designio. Como es
notorio, no es sinónimo de trabajar en todos los casos, pese a que el sustantivo labor
significa acción de trabajar, y resultado de esa acción. En el Diccionario del uso del
español, realizar esfuerzos, imponerse sacrificios, etc., para alcanzar cierta cosa de
mucho interés o elevada. Y cita como ejemplo: “Estas laborando por tu porvenir”.
laissez faire: expresión de origen francés. Política económica liberal impulsada por los
fisiócratas en Francia en el siglo XVIII. Por extensión se aplica a una política liberal en
términos generales.
lamentar: sentir una cosa con llanto, sollozos u otras demostraciones de dolor. Como se
puede notar, en esta acepción no es sinónimo de deplorar. En la segunda acepción,
lamentar es sentir pena, contrariedad, arrepentimiento, En el Diccionario del uso del
español se expresa que su uso más apropiado para referir a una falta propia con la que se
molesta o hiere a otros, o por algo que directamente afecta a otra persona.
lapso: varios son los significados de este término, algunos de los cuales cayeron en
desuso, como “que ha caído en un delito” o “paso o transcurso”. Pero el más difundido
—“espacio de tiempo”— da lugar a una de las redundancias más comunes en todos los
niveles sociales: lapso de tiempo, que debería evitarse diciendo simplemente lapso o
período de tiempo.
lapsus: término latino que integra dos expresiones que suelen ser utilizadas por
personas de elevado nivel cultural, en nuestro idioma: lapsus cálami, que define el
“error cometido al correr de la pluma mientras se escribe” y —la otra expresión,
seguramente más conocida— lapsus linguae, que equivale al “error cometido al hablar,
cuando, queriendo decir una cosa, se dice otra”.
las 24 horas: muy frecuentemente se comete redundancia con esta expresión y se la
transforma en las 24 horas del día, como si se pudiera hablar de “las 24 horas de...otra
cosa que no fuere el día”. Lo mismo sucede con los 365 días del año. Por suerte, ya son
muchas las emisoras de radio y televisión que han comenzado a utilizar la forma
correcta... informa durante las 24 horas, lo mismo que ciertas agencias de publicidad
que anuncian en los avisos de sus clientes, su atención... durante todos los días del año.
latente: es una palabra que significa “que no se manifiesta en forma externa”, por
ejemplo, un amor latente. Algunos lo asocian con vivaz, vigoroso, intenso, por
influencia de “latir, palpitar”, pero ese es un concepto equivocado. Obsérvese que el
antónimo de latente es “patente, manifiesto”.
Latinoamérica: Existen América del Norte, América Central, América del Sur y
también América latina, pero la forma que no aparece como correcta por la Real
Academia Española es Latinoamérica. Es correcta, en cambio la palabra
latinoamericano, porque se trata de un adjetivo compuesto: podemos hablar de latino +
americano (dos adjetivos) pero no podemos utilizar el mismo procedimiento para
80
Diccionario de urgencia
justificar el sustantivo compuesto latino + América porque estaríamos hablando de un
adjetivo más un sustantivo.
leal: que guarda a personas o cosas la debida fidelidad.
le/les: estas son formas pronominales cuya utilización nos lleva a cometer ciertos
errores de construcción que, por lo general, no son fáciles de detectar, a menos que se
esté muy bien preparado para ello. Debemos decir déles saludos a sus padres, lo mismo
que brindémosles ayuda a los pobres, cuidando de no omitir el uso de les, en lugar de
le, ya que debe tenerse en cuenta que quien recibe los saludos son “los padres” (en
plural) y los que reciben la ayuda son “los pobres”, también en plural, por lo que
corresponde el uso de las formas déles, brindémosles. Deben evitarse las formas len, lon
en las terminaciones vulgares aviselén, corralón, en lugar de avísenle, córranlo. En
nuestro país, el gobierno comenzó en 1993 una campaña para evitar que las empresas
dejaran de pagar sus impuestos y, así, lograr mayor recaudación con el objetivo de
poder cumplir con los jubilados, y un de las frases promocionales era no le robe a los
jubilados, en lugar de no les robe a los jubilados, que es como debe decirse. Cabe
destacar que hay quienes sostienen que el uso de le/les es innecesario y lo califican de
forma “pleonástica”.
legación: cargo que da un gobierno a un individuo para que la represente cerca de otra
gobierno extranjero, ya como embajador, ya como plenipotenciario, ya como encargado
de negocios. También conjunto de los empleados que el legado tiene a sus órdenes, y
otras personas de su comitiva oficial. Asimismo, casa u oficina del legado. Aunque el
significado de esta voz abarca a las embajadas, este término parece ser más preciso si se
quiere hablar de la sede en la que cumple sus funciones el embajador. En el Diccionario
del uso del español, cargo de representante de cualquier categoría de un gobierno en un
país extranjero.
legislación: conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una
materia determinada. También ciencia de las leyes. En tanto significa conjunto o cuerpo
de leyes, legislación no es sinónimo de ley si la referencia es a una en particular.
leguleyo: persona que trata de leyes no conociéndolas sino vulgar y escasamente.
leísmo: es el nombre que se da al uso abusivo del pronombre le en lugar de la y lo,
como cuando se dice le quiero porque es muy buena o tomó un revólver, le cargó y
disparó, en lugar de la quiero porque es muy buena y tomó un revólver, lo cargó y
disparó. Cuando se trata de un hombre, podemos decir indistintamente no lo conozco o
no le conozco, pero en el caso de una mujer, sólo se puede decir no la conozco.
Hablando de objetos, como puede ser un libro, debemos decir lo tengo en casa.
leit motiv: (Pronunciada /léimotíb/) viene del alemán y en esa lengua equivale a
“motivo conductor” o “tema central”, especialmente referido a la melodía principal de
una banda sonora, aunque también tiene el valor de “artículo de fondo”. No debe
pronunciarse como si la expresión fuera live motiv, pronunciada /láib motíb/.
lejos: es un adverbio de lugar cuyo superlativo es lejísimos, no lejísimo, sin la “s” final,
y tiene además un aumentativo, en la forma lejotes y un diminutivo, lejitos. En nuestro
81
Diccionario de urgencia
medio, suele usarse lejos a manera de respuesta afirmativa en diálogos como el
siguiente: “¿Fue ella la más aplicada? Fue, lejos, la mejor”.
lesa: cuántas veces hemos escuchado la expresión delito de lesa humanidad, o de lesa
patria, sin saber exactamente qué significa este adjetivo. Lesa/o equivale a “agraviada,
lastimada” y suele aplicárselo en los casos mencionados, con el valor de “delito que
agravia a la humanidad o a la Patria”. Obsérvese que su antónimo –ilesa/o- es de uso
mucho más frecuente y se lo aplica en casos más sencillos como salir ileso de un
accidente.
libre y gratuita: muchas veces nos han consultado acerca de la expresión entrada libre
y gratuita utilizada para promover ciertos espectáculos y actividades culturales.
Algunos sostienen que se trata de una redundancia ya que —dicen— “si es libre... es
gratuita y viceversa”. Y debemos aclararles que no. Que un espectáculo puede tener
entrada libre y no gratuita... y viceversa. Libre quiere decir que no está limitada a
ninguna persona, por edad, sexo, nacionalidad, etc., o sea, que cualquiera que quiera
asistir puede hacerlo. Gratuita, en cambio, especifica que “no se abona entrada”.
liceo: entre otras cosas significa, en algunos países, instituto de enseñanza media. Se
prefiere escuela media o enseñanza media.
líder: es una palabra tomada del inglés cuya forma original es “leader” y que nuestra
lengua adoptó a través de la fonética. Es un sustantivo que puede ser usado para
designar tanto a hombre cuanto a mujer y su plural es líderes. Es un término que ocupa
el lugar de valiosos equivalentes castellanos, como jefe, caudillo, conductor, dirigente y
cabeza, pero el uso lo ha impuesto a través de los medios de comunicación,
especialmente aplicándolo al ámbito deportivo. Además del término original, la
Academia ha incorporado las variantes liderato y liderazgo, aunque todavía no
reconoció el verbo liderar.
lineamento/lineamiento: en la segunda, el Diccionario de la Real Academia Española
remite a la primera, con el significado de delineación o dibujo de un cuerpo, por el cual
se distingue y conoce su figura. En cuanto a lineamiento, le atribuye en la Argentina y
Cuba el sentido de línea, por dirección o tendencia. Cuidado, no siempre los anticipos
generales o parciales de un ministro sobre sus propósitos para la gestión representan un
lineamiento.
llamada/llamado: ambas formas equivalen a la “acción y efecto de llamar”, por lo que
es indistinto decir estoy esperando un llamado o estoy esperando una llamada. Otro uso
que solemos dar a la palabra llamado es en la forma así llamado, traducción literal del
inglés so called, en expresiones como el así llamado Consejo Económico en lugar de la
manera correcta en español: el llamado Consejo Económico.
lleno total: expresión muy utilizada por periodistas que hacen referencia a la cantidad
de personas reunidas en algún lugar cerrado o abierto, dedicado a la representación de
espectáculos o acontecimientos deportivos (estadios, salones, etc.). Esta es una
“redundancia” que nos obliga a preguntar cómo sería un lleno parcial. Recomendamos
usar, en este caso, simplemente un lleno o cubierto en su capacidad total.
82
Diccionario de urgencia
lo/los: el pronombre de objeto directo debe concordar en género y número con el
sustantivo al que reemplaza. Frecuentemente, se comete el error de emplear un
pronombre objeto directo en plural los donde corresponde uno en singular lo: les
explicaré el motivo de mi renuncia, se los explicaré en lugar de se lo explicaré.
llovieron tres días seguidos: otra expresión equivocada que escuchamos
frecuentemente en los medios de comunicación. El verbo llover es, casi siempre,
impersonal; por lo tanto, no puede ser sujeto de ninguna oración. De manera que, en
estos casos, aconsejamos decir llovió tres días seguidos. Una forma de comprobar la
“impersonalidad” de este verbo es reemplazarlo por la expresión “caer agua”: cayó agua
tres días = llovió tres días; jamás podría decirse cayeron agua tres días = llovieron tres
días. Pero el verbo llover sí puede personalizarse en expresiones metafóricas en las que
equivale “caer en abundancia”, como en las formas llovieron los regalos; llueven las
críticas, etcétera.
lluvia caída: otra flagrante redundancia. Si es “lluvia”, seguro que cayó. Debe decirse,
por ejemplo: cantidad de lluvia: treinta milímetros, en lugar de lluvia caída: trenita
milímetros. No es incorrecta, en cambio, la forma lluvia caída en la oración la lluvia
caída sobre la Capital provocó algunos inconvenientes, porque en este caso la palabra
caída actúa como modificador del complemento “sobre la Capital”.
lobby: (pronunciada /lobby/) es un término inglés que tiene dos acepciones, nada
emparentadas entre sí: por un lado, tiene el valor de “pasarela, vestíbulo”, aplicado
principalmente a ciertos hoteles y departamentos de categoría; por otro, lobby significa
“camarilla, grupo de presión empresaria”. En parlamentos y ministerios, influyen en la
sanción de proyectos de ley.
locatario: el que toma en arriendo, arrendatario. No es sinónimo de local en el sentido
de la o las personas o cosas que pertenecen a un lugar. El equipo local, no el equipo
locatario.
loísmo: es el nombre técnico que se da al uso abusivo del pronombre lo en lugar de le,
como cuando alguien dice, por ejemplo, ayer lo di un regalo a mi hijo más pequeño, en
lugar de decir ayer le di un regalo... no es incorrecto el uso de lo cuando refiere a
personas del género masculino lo extrañaba mucho.
lucir: brillar, resplandecer. Figuradamente, sobresalir, aventajar. Como se nota, no se
puede lucir mal, y es por lo tanto redundante escribir lució bien.
luego: es un término que cumple distintas funciones dentro de la oración. Como
adverbio, equivale a después y no debe cometerse la redundancia de decir luego
después. Como conjunción, se la usa a manera de introducción a la consecuencia lógica:
pienso, luego existo. Finalmente, integra la locución conjuntiva luego que, equivalente
de “tan pronto como”, aunque ésta es de uso literario.
lugareño: natural de un lugar o población pequeña. También habita en un lugar o
población pequeña. Asimismo, perteneciente a los lugares o poblaciones pequeñas, o
propio y característico de ellos. Por ejemplo, costumbres lugareñas. Pero al escribir
sobre los habitantes de Buenos Aires, por caso, es un error hablar de lugareños.
83
Diccionario de urgencia
luna: se escribe con mayúscula, porque es un nombre propio –como Tierra- si se refiera
al satélite de nuestro planeta.
lunch: (pronunciada /lanch o lonch/) palabra que en inglés significa “comida” y en
muchos lugares de habla hispana tomó el valor de “refrigerio que se ofrece a los
invitados a una ceremonia”. Hubo un intento de castellanizarla en la forma “lonche”,
pero en nuestra lengua tiene varios y valiosos equivalentes: refrigerio, refresco,
tentempié, ambigú, piscolabis, comida fría, aunque algo anticuados e incómodos
respecto de lunch.
84
Diccionario de urgencia
M
magnificar: engrandecer, alabar, ensalzar. En el Diccionario del español actual se
expresa que es hacer más grande algo o a alguien generalmente en sentido moral. No es
sinónimo de exagerar, como en ocasiones se lo usa.
mailing: (pronunciada /méilin/) proviene de palabra inglesa “mail: correo” y se aplica al
“sistema que emplean muchas empresas particulares para la distribución de su
correspondencia sin utilizar los servicios de la empresa estatal”.
malentendido: es un sustantivo que quiere decir “equívoco mala interpretación o mal
entendimiento” y su plural es malentendidos. No debe escribirse mal entendido.
malinterpretar: se equivoca la persona que dice no me malinterpretes, cuando quiere
evitar un malentendido. No existe en nuestra lengua el verbo malinterpretar, por lo que
debe decirse no me interpretes mal o no me malentiendas.
malversar: invertir ilícitamente los caudales públicos, en usos distintos de aquellos para
los que están destinados. Como se puede notar, no es sinónimo de apropiarse o de
robar.
manager: (pronunciada /mánayer/) es una palabra de origen inglés que tiene el valor de
“representante, apoderado”, particularmente en el ámbito del boxeo, pero su uso se
extendió a otros medios, en los que adquirió el valor de “gerente, administrador”,
formas adecuadas que la extranjera.
mandatario: en derecho, persona que, en virtud del contrato consensual llamado
mandato, acepta del mandante el representarlo personalmente, o la gestión o desempeño
de uno o más negocios. En política, quien por haber sido votado desempeña un cargo en
la gobernación de un país. Un dictador no es por tanto un mandatario. Se escribe con
minúscula.
manera: es un sustantivo que interviene en la formación de muchas locuciones: de
manera que equivale a “de tal manera que”, como en lo hice de manera que nadie se
sintiera perjudicado. También tiene el valor de “conque”, cuando se lo usa en
expresiones como ¿de manera que vas a renunciar?. Pero esta voz integra además una
locución conjuntiva que expresa finalidad, con valor de “de manera encaminada a que”:
se vistió de manera de llamar la atención.
manipular: uno de los errores más graves que se cometen en todos los medios,
especialmente en los de comunicación, es el uso de la forma manipulear, en expresiones
como tratan de manipulear la información en lugar de ...manipular la información. La
confusión seguramente surge a raíz de la existencia del sustantivo manipuleo, que da
origen a esta derivación errónea, quizá por analogía con otros casos como voleo, volear;
bamboleo, bambolear. En realidad, el ejemplo que nos ocupa sigue la formación de
otros casos, como jubileo, jubilar; asoleo, asolar.
mar: este es un sustantivo de género ambiguo, ya que se lo puede utilizar en masculino
o femenino, sin cambiar el sentido y aunque el uso ha impuesto la forma masculina —el
85
Diccionario de urgencia
mar Rojo; el baño de mar; un mar de lágrimas— la gente de mar usa la forma
femenina: alta mar; hacerse a la mar; en la locución la mar de... con valor de “mucho o
muchos” y en la célebre canción que alguna vez todos hemos cantado: la mar estaba
serena...
maratón: el Diccionario de la Real Academia Española lo define como sustantivo
masculino y “a veces” femenino. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
española se expresa que es preferible emplearlo como masculino.
marea: movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar,
producido por las acciones atractivas del Sol y de la Luna. No confundir con marejada,
que significa movimiento de grandes olas, aunque no haya borrasca.
margen: es un sustantivo de género ambiguo y cambia el sentido según adopte la forma
masculina o femenina. Es masculino cuando se refiere al “espacio en blanco dejado
alrededor de una página”, como cuando decimos lo escribí al margen y en sentido
metafórico, en la expresión al margen de lo que acordamos, puede haber otra forma. Es
femenino cuando alude a la “orilla de una corriente de agua”: alcanzamos la margen
derecha del río. Margen no lleva tilde por ser grave terminada en “n”.
marketing: (pronunciada /márketin/) es un término que se ha intentado reemplazar por
el vocablo español mercadotecnia, pero ello sólo se ha logrado parcialmente en España;
en el resto del mundo hispanohablante se impone el anglicismo.
más: es un adverbio de cantidad que se usa principalmente en las comparaciones, como
en es más valioso que caro. Es un vulgarismo usar más con adjetivos y adverbios que
expresan ideas de por sí comparativas: más mayor, más mejor, más antes. Cuando más
va junto a nada, nadie, ninguno y nunca debe posponerse: nada más, nadie más,
ninguno más, nunca más y no cometer el vulgarismo de decir más nada, más nadie, más
ninguno y más nunca. Más cuando equivale al signo “+”, a pesar de llevar tilde, debe
pronunciarse átono: 5 + 2 suena /sínko masdós/.
más que/más de: ambas formas son correctas para formar la comparación de
superioridad: esa lámina es más grande que la obra. En oraciones de proposición
subordinada se prefiere más de a más que: abandonó el lugar junto a sus acompañantes,
media hora más tarde de lo que indicaba el protocolo. La Real Academia Española
advierte sobre el empleo de más de: sigue prefiriéndose generalmente la preposición de,
por ser la de mayor arraigo tradicional y también quizá para evitar al cacofonía de que
lo que, que el que, que los que, etc.
masacre: matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado
o causa parecida. No confundir con matanza.
mass media: (pronunciada /mas mídia/) es una expresión de origen inglés, integrada
por el vocablo mass, con la idea de “masa” y la voz latina media, plural de “médium”,
que significa “medios”, es decir que la expresión tiene el sentido de “medios de
comunicación en masa”, referidos básicamente a la radio, la televisión y los periódicos
que influyen sobre las masas.
86
Diccionario de urgencia
matanza: es la acción y efecto de matar. Asimismo, mortandad de personas ejecutada
en una batalla, asalto, etcétera.
me come… me estudia…: forma reflexiva que suele se criticada cuando algunas
madres le aplican en expresiones como el nene me come mucho o la nena no me
estudia. Lo cierto es que estas formas son consideradas correctas desde un punto de
vista sintáctico y gramatical, y de un grave valor afectivo, aunque suenen extrañas,
excesivamente posesivas e incluso vulgares. Técnicamente, el Esbozo de una Nueva
Gramática de la Lengua Española reconoce el uso de estos pronombres (me, te) bajo la
denominación “dativo de interés”.
medialuna: ésta es la forma que en castellano tenemos para designar el “bollo de forma
semejante a una C” y que en francés toma la voz “croissant” (pronunciada /kruasán/).
En nuestro país se aplica la palabra medialuna para definir una de las facturas más
populares en todo el territorio; el uso suele confundir las formas en plural de este
vocablo: algunos usan medias lunas, otros medialunas.
medianoche: así se escribe este sustantivo, al igual que mediodía.
médica: es el femenino de médico. Es absurdo mujer médico o la médico.
medio ambiente: algunos llamamos a esta expresión la “redundancia oficial”, ya que en
nuestro país existe la Secretaría de Medio Ambiente y, como todos sabemos, el
significado de medio es idéntico al de ambiente. El organismo debería llamarse
Secretaría de Medio o bien Secretaría de Ambiente.
medio cansada: existe un error que sólo puede ser detectado, cuando lo comete una
persona del sexo femenino. Se trata del mal uso de la forma “medio”, en expresiones
como estoy media cansada; es media loca; estaba media enferma, etcétera. El adverbio
medio no tiene accidentes de género y número, por lo tanto, cuando alguna señora dice
estar media cansada usando el adjetivo medio-media, estaría dando a entender que está
cansada sólo en la mitad ( ½) de su cuerpo. Si, en cambio, ella utiliza el adverbio y dice
medio cansada, estará dando la idea de medio = algo. Medio cansada = algo cansada.
mega: es el elemento compositivo que significa grande y también el inicial que con el
significado de un millón se emplea para formar nombres múltiplos de determinadas
unidades. Megaciclo, megamperio, megalumen. Cierta manía de utilización de esta voz
para describir acontecimientos que se juzgan extraordinarios –megaconcierto,
megarreunión, megaespectáculo- prescinde, como se puede notar, de definiciones
sencillas como gran concierto, espectáculo extraordinario.
mejor: es el superlativo de “bien, bueno” y es invariable, por lo que es un error decir
nuestros trabajos eran los mejores presentados en lugar de ...los mejores presentados.
La expresión adverbial a lo mejor equivale a “quizá”, pero a diferencia de ésta va
seguida de verbo en indicativo y no en subjuntivo: a lo mejor te paso a buscar, pero
quizá te pase a buscar. Nunca debe cometerse el vulgarismo de decir más mejor ni
utilizar la redundancia puso su mejor buena voluntad debido a que “mejor” es el
superlativo de “bueno”. Dígase puso su mejor voluntad o si no puso su mayor buena
voluntad.
87
Diccionario de urgencia
mejora/mejoría: pueden ser considerados sinónimos desde el punto de vista semántico,
pero conviene utilizar mejora con valor de “incremento, progreso”: logró una mejora en
su sueldo. Mejoría, por su parte, puede usarse con el sentido de “alivio de una
enfermedad”: hubo una mejoría en su salud.
melodrama: drama puesto en música; ópera. También drama compuesto para este fin,
letra de la ópera. Drama que se representaba acompañado de música instrumental en
varios de sus pasajes. Asimismo, obra teatral, cinematográfica o literaria en que se
exageran “toscamente” –dice el Diccionario de la Real Academia Española- los
aspectos sentimentales y patéticos. Figuradamente, narración o suceso en que abundan
las emociones lacrimosas. Como se puede notar, no es una palabra que sirve siempre
para referirse a las series de televisión del género rosa.
memorandum: del Latín. Comunicación en la que se exponen hechos y razones que
deben tenerse en cuenta al tratar un asunto. Suele adoptarse cada vez con más
frecuencia el apócope “memo”, cuyo plural es “memos”.
meniscos: por una razón que desconocemos, la mayoría de las personas que se refieren
a este “cartílago que forma parte de la articulación de la rodilla” utilizan la forma
meñisco. En esta crítica incluimos a muchos periodistas deportivos, que son los que en
gran parte han divulgado este vulgarismo, originado quizá por analogía con la palabra
“meñique”.
mentalizar: este verbo no existía en nuestra lengua, pero, por su profusa difusión, ha
sido incorporado en el Diccionario de la Real Academia Española con la siguiente
definición: “tr. Preparar o predisponer la mente de alguien de modo determinado”.
meollo central: es lo que nosotros llamamos una “redundancia sutil”, debido a que no
es tan evidente como otras mucho más groseras. Como una de las significaciones de
meollo es “lo más principal de una cosa”, no es necesario agregar “central”, para
calificar la importancia del meollo. Dígase el meollo de la cuestión o si no el asunto
central.
mercenario: como adjetivo, se aplica a la tropa que sirve en la guerra a un poder
extranjero, por cierto estipendio. También significa que percibe un salario por su trabajo
o una paga por sus servicios. Como sustantivo, el que desempeña por otro un empleo o
servicio por el salario que le da. En el caso de dos partes armadas que se enfrentan, se
debe poner especial cuidado en el uso de esta palabra, que no es sinónimo de
guerrillero, subversivo o combatiente. Cuando se califica a alguien como mercenario
debe haber una fuente que se haga responsable por ello.
metro: además de la unidad de longitud, es la abreviatura de metropolitano, es decir, el
ferrocarril subterráneo, tren subterráneo o metropolitano. En el Diccionario del uso del
español, tren subterráneo de las ciudades. Está claro que la abreviatura subte es la de
mayor aceptación y uso en el ámbito de Buenos Aires.
metrópoli: ciudad principal, cabeza de provincia o Estado. En cuanto a metrópolis, el
Diccionario de la Real Academia Española remite a metrópoli, también preferida en el
Diccionario del Español Actual.
88
Diccionario de urgencia
mientras: es un término que puede funcionar como conjunción, en oraciones como no
puedo oír mientras ella grita. Como adverbio forma parte de la locución mientras tanto.
En la expresión mientras que equivale a “en tanto que”: Mientras que vos te vestís, yo
pongo en marcha el auto. Puede cumplir función de adverbio de cantidad, con valor de
“cuanto”, en oraciones como mientras más estudiés, mejor rendirás tu examen, forma
que, en Méjico y otros lugares de América, es entre más estudies, mejor rendirás tu
examen.
mi/mí: la tilde permite distinguir, de entre ambos monosílabos de igual forma, el
pronombre posesivo mi del pronombre personal mí.
mientras/mientras que: mientras significa al mismo tiempo, mientras que significa en
cambio. No son equivalentes.
mínimum: es la forma latina del superlativo del adjetivo “pequeño” y puede ser
reemplazado por la forma castellana mínimo. Este vocablo no acepta ningún adverbio
junto a él, por lo tanto son erróneas las formas muy mínimo, tan mínimo, bastante
mínimo, pero, en nuestro medio, se usa mucho la expresión en lo más mínimo y el
Diccionario de la Real Academia en su edición de 1992 ha incorporado esta
construcción con la siguiente definición: “expr. fam. que, en frases negativas, significa
‘nada en absoluto’”.
ministro/a: así como el femenino de “maestro” es “maestra” y el de “doctor” es
“doctora”, el de ministro es ministra, por lo tanto debe decirse la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner y no la presidente Cristina Fernández de Kirchner. No hay
inconveniente en decir que Cristina Fernández de Kirchner ocupó el cargo de
presidente, porque estamos haciendo referencia al cargo que ejerció alguien; pero si
individualizamos al personaje, deberemos adaptar el cargo al sexo de la persona que lo
ocupa.
mirar/ver: tal como hemos visto en el caso de “escuchar/oír”, en este ejemplo se
presenta una pequeña pero vital diferencia. Mirar es “fijar la vista en un objeto”; ver es
“percibir con los ojos los objetos”. Uno puede estar viendo algo, sin mirarlo, pero no
puede mirar algo sin verlo.
misil/mísil: las dos formas están incluidas en el Diccionario de la Real Academia
Española, sin preferencia. El Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española
propone con tilde, mísil, pero el uso más corriente en Argentina es misil.
mismo/a: esta palabra cumple funciones de adjetivo, como cuando se dice el mismo
color; la misma madre, y también de adverbio, como en las oraciones hoy mismo; aquí
mismo. Pero el error suele cometérselo en el lenguaje administrativo, medio en el que se
lo sustantiva escribiendo en sus carteles de advertencia prohibida la permanencia en
esta oficina a personas ajenas a la misma, en lugar de ...a personas ajenas a ella,
porque sucede que la palabra mismo-misma no puede cumplir la función del sustantivo a
que hace referencia. Es obvio que, en muchos casos, ese uso parece irreemplazable y
cualquier otra construcción suena extraña, pero debemos acostumbrarnos a ver y
escuchar las formas correctas de redactar.
89
Diccionario de urgencia
mitin: reunión donde se discuten públicamente asuntos políticos o sociales. Como se
puede notar, no es sinónimo de manifestación ni equivale a marcha de protesta. En el
Diccionario del uso del español, reunión pública en que uno o varios oradores
pronuncian discursos de carácter político.
moderado: que tiene moderación, que guarda el medio entre los extremos. En lo
referente a noticias políticas, se aconseja evitar este término, ya que definir a una fuerza
–entre otras- como moderada da lugar por lo menos a suponer que las otras no lo son.
En el Diccionario del español actual, uno de los significados es “no extremista”,
especialmente preferible fuerza de centro o partido de centro aun aceptándose que es
una definición genérica y, de algún modo, ligera y esquemática.
modernización: es acción y efecto de modernizar o modernizarse. Modernizar es hacer
que alguien o algo pase a ser moderno, y moderno significa perteneciente al tiempo del
que habla o a una época reciente; también se dice de lo que en cualquier tiempo se ha
considerado contrapuesto a lo clásico. Es oportuno reflexionar sobre el uso del
sustantivo modernización, del verbo modernizar y del adjetivo moderno –con la
condición de lo actual o actualizado y, por lo tanto, supuestamente positivo- en los
artículos sobre economía. La recurrencia a estas voces expresa la mayoría de las veces
la intención de definir cierta postura en política económica y ciertas medidas, con
sentido y finalidades específicas, como contrapuestos a un modelo económico antiguo,
caduco, fracasado o ya superado. Si se observa con atención, la tendencia es bautizar
como modernización a los planes de ajuste económico, en especial si consisten en
reducir el Estado, retirarlo de las funciones que otrora desempeñaba. Para hablar de un
Estado que deja de cumplir ciertas funciones, que pasa a cumplir de manera diferente,
que se retira de tales y cuales campos, se habla de un Estado que se desprende de una
condición clásica, vieja, vetusta, para pasar a una moderna. En fin, el uso de esta familia
de palabras no tiene otra intención que dar opinión encubierta, solapada, que es el tipo
de opinión que espera llegar a un lector desprevenido, en tanto cree estar recibiendo
datos, información desprovista de opinión.
modus operandi: expresión latina, que quiere decir modo de operar.
modus vivendi: expresión latina, que significa modo de vivir.
monitorear: voz inexistente en el Diccionario de la Real Academia Española, así como
en el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española y Diccionario del uso
del español. En cuanto a monitor es la persona que guía el aprendizaje deportivo,
cultural, etc. También el que amonesta o avisa. En este caso es un sustantivo masculino
y femenino. Por otra parte, como sustantivo solo masculino, monitor significa cualquier
aparato que revela la presencia de las radiaciones y da una idea más o menos precisa de
su intensidad. El Diccionario de la Real Academia Española da una segunda acepción,
referida a la televisión, por el aparato receptor que toma las imágenes directamente de
las instalaciones filmadoras y sirve para controlar la transmisión. Entre algunos
periodistas está de moda monitorear, aparentemente un intento de referirse, por
ejemplo, a la acción de los observadores de Naciones Unidas enviados a un país o
región, o a la de control que realizan representantes del FMI enviados a la Argentina. En
el Diccionario del español actual se incluye monitorizar, de uso escaso entre nosotros,
por seguir o controlar mediante monitor. El Diccionario de la Real Academia Española
incluye monitorizar con significado parecido.
90
Diccionario de urgencia
mordaz: que corroe o tiene acción corrosiva. Asimismo, áspero, picante y acre al gusto
o paladar. En sentido figurado, que es al que se apela frecuentemente en periodismo,
que murmura o criticar con acritud o malignidad no carentes de ingenio. También
propenso a murmurar o criticar con acritud o malignidad normalmente ingeniosas.
Cuidado entonces cuando un periodista –o alguna de sus piezas- es calificado como
mordaz.
mortalidad/mortandad: hay una diferencia entre estos dos términos. Mortalidad es,
además de “calidad de mortal”, el “número proporcional de defunciones en población o
tiempo determinados”: la mortalidad producida por los accidentes de tránsito en
Buenos Aires es la más alta de los últimos años. Mortandad, en cambio, es “la multitud
de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra”: La mortandad
provocada por el sida.
motivo de la presente: esta es una expresión que leemos a veces en las cartas
comerciales, integrando oraciones como el motivo de la presente tiene por objeto... en la
que se comete redundancia. Debe optarse por el motivo de la presente es... o bien, la
presente tiene por objeto... No olvidemos que motivo y objeto, en este caso, son
sinónimos.
motor/motriz: la palabra motor, como adjetivo con el sentido de “que produce
movimiento”, tiene su correspondiente femenino en la forma motriz (o motora). No
debe hablarse, por lo tanto, de industria automotor, en lugar de industria automotriz, ni
tampoco de sistema motriz por sistema motor.
motu proprio: es una locución latina que significa “voluntariamente, de propia
iniciativa, voluntad”. Las pocas veces que las personas utilizan esta expresión la hacen
desconociendo que la forma correcta es motu proprio y no de motu proprio, ya que la
preposición “de” ya está incluida en la construcción original. Además, en latín, la
palabra no es propio sino proprio: lo hice motu proprio y no lo hice de motu propio.
movida: es el participio de mover y además es adjetivo, cuando se dice el lapso en el
que se ha tenido ajetreo o diversidad apresurada y anormal de quehaceres. Ejemplifica
el Diccionario de la Real Academia Española: “he tenido un día muy movido”. Pero no
es un sustantivo. Algunos periodistas arrastran una dificultad, cual es la de sentirse
impedidos de referirse al quehacer o actividad de un ámbito determinado sin usar esta
voz. Jamás pueden escribir, por ejemplo, “actividad turística”, y recurren a la
horripilante movida turística.
muchedumbre: abundancia, multitud de personas o cosas. Por lo tanto es un error
escribir “pequeña muchedumbre”.
mucho agua: algunas personas, equivocadamente, dicen mucha agua creyendo evitar la
misma cacofonía que se producen el agua. Eso es incorrecto, porque en la palabra
“mucha” el acento (mayor fuerza en la pronunciación) cae sobre la sílaba “mu” y no se
produce mal sonido al encontrarse can la “a” de agua. Debe decirse mucha agua, lo
mismo que en otros casos, como mucha hambre, mucha ansia.
91
Diccionario de urgencia
mucho gusto: la fórmula que debe usarse en el momento en que nos es presentada un
apersona debe ser mucho gusto en conocerlo y no mucho gusto de conocerlo, forma
creada por influjo de la expresión tener el gusto de conocerlo, que es correcta.
muestra: no es sinónimo de exposición y no hay ninguna duda razonable al respecto.
multitud: número grande de personas o cosas. Es un error, por lo tanto, “pequeña
multitud”.
murmuración: conversación en perjuicio de un ausente. Esta palabra no tiene
significado siquiera aproximado al de versión, especie o trascendido.
mutatis mutandis: expresión latina, que quiere decir “cambiando lo que se deba
cambiar”.
92
Diccionario de urgencia
N
Naciones Unidas: debe evitarse incluir el artículo antes de Naciones Unidas (“las
Naciones Unidas”), puesto que él obliga a utilizar el verbo en plural cuando en realidad
se pretende hablar de acciones o decisiones de una organización. Es preferible:
“Naciones Unidas resolvió hoy intervenir nuevamente en la ex Yugoslavia”, en lugar
de: “Las Naciones Unidas resolvieron intervenir en la ex Yugoslavia”. El nombre
completo es Organización de las Naciones Unidas.
nada: cumple varias funciones gramaticales: como pronombre, funciona como
masculino (aunque los gramáticos lo consideran neutro): nada parece lógico; como
sustantivo es femenino: la nada. Con la construcción nada más… suele cometerse el
error de decir, por ejemplo, nunca supe más nada, en lugar de nunca supe nada más. En
otros lugares de habla hispana, circula la construcción nada más + infinitivo, con valor
de “inmediatamente después de + infinitivo”: nada más llegar, cenaremos juntos. Entre
nosotros utilizamos el término nada luego del adverbio de negación no, en la
construcción no tengo nada, en la que se reitera una negación, pero curiosamente, esto
no sucede cuando alteramos el orden de los términos de esa expresión: nada tengo.
nadie: esta palabra no tiene plural, por lo que es un vulgarismo decir nadies. Otro error
cometido con éste término es la construcción no vino más nadie, en lugar de no vino
nadie más.
nailon: así se escribe en español. No nylon, ni nilon. El Diccionario de la Real
Academia Española incorporó también nilón, pero remite a nailon.
neologismo: vocablo nuevo.
newsletter: anglicismo por boletín. Si se considera necesario su uso, va en cursiva.
ni que decir: esta es una expresión que equivale a “no hace falta decir”, “huelga
decirlo”, en la que la partícula que es átona, o sea, que no debe acentuarse como si fuera
ni qué decir que equivale a “ninguna cosa por decir”. Para que quede más claro,
daremos un ejemplo de cada caso: ni que decir lo bien que nos trataron; procedió tan
mal que no tuvo ni qué decir.
nieve caída: no es tal si no cae, al igual que la lluvia, por lo que es redundante escribir
la nieve caída. Es incorrecto: “La nieve caída obstaculizó los puentes”. Escríbase,
simplemente: “La nieve obstaculizó los puentes”.
ninguno: cuando cumple funciones de adjetivo, se apocopa delante de sustantivo
masculino singular, aunque entre ambas palabras se intercale otro adjetivo: ningún
invitado; ningún otro invitado y la forma femenina no debería apocoparse delante de
sustantivo femenino comenzado con “a tónica”: ningún aula en lugar de ninguna aula.
no: este adverbio de negación cumple distintas funciones: pierde su valor negativo en
expresiones como más vale que sobre que no que falte; es mejor tenerla que no
añorarla; interviene también en adjetivos o sustantivos, como prefijo negativo: soy
partidario de la no-violencia. Pero, los argentinos solemos cometer con esta palabrita
93
Diccionario de urgencia
algunos errores, como cuando expresamos hasta que no me den una respuesta, no me
iré, en donde el primer “no” carece de valor negativo intrínseco; o cuando abusamos del
“no” a manera de muletilla defensiva en repuestas a preguntas como ¿por qué llegaste
tarde?, a las que respondemos no…lo que pasa es que me quedé dormido… Ese “no” es
como un escudo que colocamos delante de nosotros para evitar admitir nuestra
responsabilidad o bien, para darnos tiempo a encontrar una justificación. Otro uso
coloquial del no, muy propio de los argentinos, es incluirlo en oraciones como ¿no me
alcanzás una copa, por favor? o vos…. ¿no me traerías un yogur cuando salgas?,
expresiones en las que el no no sólo pierde su valor negativo sino que busca lograr un
efecto totalmente opuesto.
nominación: acción y efecto de nombrar. Por puro anglicismo se usa esta palabra en
lugar de candidatura, sobre todo en los certámenes cinematográficos.
nominar: dotar de un nombre a una persona o cosa. Nominación es a su vez acción y
efecto de nombrar. Por lo tanto, se comete un error cuando se dice que un dirigente fue
nominado a la presidencia. Lo correcto es que alguien es propuesto como candidato
presidencial. Una película es candidata al premio Oscar o fue propuesta para el premio
Oscar.
notifíquense los interesados: en el lenguaje administrativo de oficinas públicas y
privadas, circula una expresión que sirve para que los empleados tomen nota, se
notifiquen de una noticia emitida por la superioridad: notifíquense los interesados (o
sea, que ellos mismos deberán darse por enterados al leer la comunicación, mediante
una firma), expresión que tiene una variante en la forma notifíquese los interesados (o
sea, que el responsable de la oficina o sección deberá comunicar la novedad solamente a
las personas involucradas). Lo que no debe admitirse es el uso de la forma híbrida
notifíquense a los interesados.
notorio: público y sabido de todos. También claro, evidente. No es sinónimo de
notable, que es digno de nota, reparo, atención o cuidado.
nuclear: es un adjetivo y no un verbo. Significa perteneciente al núcleo. Perteneciente o
relativo al núcleo de los átomos. Su uso incorrecto como verbo surge del sustantivo
núcleo, que en una de sus acepciones comprende a la parte central de una cosa. Se
escribirá: “Con su propuesta económica, el presidente reunió tras de sí a la dirigencia
sindical”. Y no que “el presidente nucleó a la dirigencia sindical”. Los organismos, las
entidades, los partidos, agrupan o reúnen a las personas.
nunca es tarde: …cuando la dicha es buena, suele decir la gente. Y nosotros nos
preguntamos si existe la “dicha mala”. En realidad, suponemos que, en algún momento
de la historia, este refrán debió de tener la forma correcta, es decir, nunca es tarde
cuando la dicha llega, que es mucho más comprensible que la que todos conocemos.
94
Diccionario de urgencia
Ñ
ñandú: es el nombre que recibe esta ave, perteneciente al género de los avestruces
americanos, más pequeños que el africano, con tres dedos en cada pie y de plumaje gris.
El plural correspondiente es ñandúes o ñandús, y sus crías reciben los nombres “charito
y charabón”, formas que —tal como sucede con varios nombres de crías, de formación
popular— no figuran en el Diccionario de la Real Academia Española.
95
Diccionario de urgencia
O
o sea: ésta es una locución que equivale a “es decir” y es válida en expresiones como
prefiero ir pasado mañana; o sea, el jueves, en donde la aclaración se establece
mediante la mencionada expresión. La que es un error, bastante vulgar, es usar esta
locución come muletilla, en oraciones que -para responder, por ejemplo, a la pregunta
¿qué piensa de la situación de los inundados?- se diga o sea... yo creo que en mi
opinión...
óbice: como el significado de esta palabra es “obstáculo, impedimento”, se equivocan
quienes dicen eso no es óbice para que “no” llegues a tiempo y que tu carácter manso
no sea óbice para que “no” te respeten; en lugar de eso no es óbice para que llegues a
tiempo y que tu carácter manso no sea óbice para que te respeten, debido a que la falla
se origina al confundir los sentidos de “óbiceobstáculo” con los de pretexto-excusa,
casos en los que sí podríamos decir eso no es pretexto para que “no” llegues a tiempo y
que tu carácter manso no sea excusa para que “no” te respeten. Sintácticamente, la
construcción debe ser no es óbice para + verbo, y no no es óbice para “no” + verbo.
oblar: es un verbo que no debe usarse con el sentido de “pagar, abonar”, ya que sus
significados son muy diversos y están relacionados con sacrificios y donaciones de
bienes hechos a la Iglesia. Son términos válidos oblación, oblata y oblada.
observadores: se escribe observadores de la ONU, por ejemplo, y no observadores
ONU.
obvio: es un adjetivo que últimamente está siendo muy usado en el lenguaje general. Su
significación es “que se encuentra o pone delante de los ojos” y también “muy claro o
que no tiene dificultad”. En la lengua coloquial, se lo usa con el simple valor de “sí” o
“claro”: “-¿Vas a ir a jugar con Javier, Damián? Obvio, mamá”. Aun cuando la
Academia admite la variante gráfica ovio, esta es desusada; son derivados de este
adjetivo el verbo obviar y el sustantivo obviedad.
ocasión: es un sustantivo que acepta dos formas de construcción: con la preposición
“en”, para formar oraciones como en ocasión de su visita, lo recibió el señor
Presidente. También, puede aceptar la preposición “con”, en expresiones como con
ocasión del nacimiento del bebé, recibió numerosas vistas. El sustantivo interviene en
locuciones sencillas como la ocasión hace al ladrón (y no hace el ladrón).
océano: se escribe con minúscula: “El océano Atlántico”. En tercera acepción, el
Diccionario de la Real Academia Española dice que en sentido figurado es inmensidad
de algunas cosas. En el Diccionario del uso del español, y en relación con ello, que se
puede emplear para expresar una inmensidad de algo, “particularmente de distancia o
diferencia en sentido no material”, y da como ejemplo: “Nos separa un océano en esa
cuestión”.
occiso: muerto violentamente. Es un adjetivo, no un sustantivo.
oeste: genéricamente, se lo usa para referirse al “Far West” norteamericano, equivalente
de “Lejano Oeste”, aunque sería más apropiado decir “extremo Oeste” y se aplica a las
96
Diccionario de urgencia
películas de vaqueros cuya acción transcurre en el oeste de los EE.UU. Los especialistas
utilizan la forma western (pronunciada /uéstern/) con su plural westerns.
ofertar: en el comercio, ofrecer en venta un producto. El Diccionario de la Real
Academia Española dice que en América se usa como sinónimo de ofrecer. Sin
embargo, se prefiere “se le ofreció el cargo de ministro” a “se le ofertó…”. No es oferta
una solución a un conflicto limítrofe o territorial, ni se hacen ofertas de paz. Debe
preferirse propuesta.
oficioso: en la sexta acepción, el Diccionario de la Real Academia Española indica que
por contraposición a oficial, dícese de lo que hace o dice alguno sin formal ejercicio del
cargo público que se tiene. También dícese de cualquier medio de difusión al que se
atribuye cierta representación de órganos de gobierno, partidos políticos, sindicatos u
otras entidades. En el Diccionario del uso del español, que se aplica a lo que procede de
alguien o alguna oficina relacionada con el gobierno, pero no tiene carácter oficial. Y da
como ejemplo “fuente oficiosa”. En el Diccionario del español actual, que no es oficial,
pero tiene un carácter cercano al oficial.
ombudsman: (pronunciada /ombusmán/) es una palabra de origen sueco recientemente
incorporada a nuestro léxico, debido a la cercana creación del cargo que, entre nosotros,
se llama “Defensor del Pueblo”, y su ámbito, “Defensoría del Pueblo”. La
denominación oficial es controlador municipal, cuando se refiere al ombudsman
municipal, pero al ser creado el cargo equivalente para todo el país, su nombre oficial es
Defensor del Pueblo de la Nación. En su lengua de origen, el plural está representado
por la palabra ombudsmän.
ómnibus: es un vocablo de origen latino, cuya significación literal es “para todos”. En
nuestro país, se lo usa para designar los vehículos de transporte público de pasajeros,
alternando con las formas “colectivo” y “microómnibus”, mientras que, en otros lugares
de América, utilizan la aféresis “bus”. El plural es invariable y no debe decirse los
omnibuses en lugar de los ómnibus.
oneroso: pesado, molesto o gravoso. Si se escribe que la partida del gobierno en salud
es onerosa, se está expresando una opinión, porque como se podrá notar este término no
es sinónimo de elevado.
opción: libertad o facultad de elegir. También la elección misma. Además, derecho que
se tiene a un oficio, dignidad, etc. Si se escribe: “Los ciudadanos tienen la opción de
elegir entre tres candidatos”, se comete un error. En crónicas deportivas, es incorrecto
escribir: “El delantero desperdició tres opciones de gol”. No es que el delantero
desperdició su libertad o facultad de elegir hacer un gol, sino simplemente que no supo
o no pudo anotarlo. El delantero desperdició o desaprovechó la o las oportunidades que
tuvo para marcar.
operación/operativo: son dos términos cuyo uso se presta muy frecuentemente a
confusión. Operativo es un adjetivo que no estaría mal utilizado en “esa” función, como
cuando hablamos, por ejemplo, de una investigación operativa. Lo que sí es un error, es
utilizar el adjetivo como sustantivo, en expresiones como operativo de vacunación
antisarampionosa u Operativo Sol, ya que para estas ya tenemos la palabra operación.
En realidad, eso sucede porque para nosotros “operación” está asociada a las ideas de
97
Diccionario de urgencia
quirúrgica, comercial o inmobiliaria y no nos suena bien junto a “vacunación” o “sol”,
al tener que decir operación de vacunación antisarampionosa u operación Sol. Sin
embargo, observe el lector que, cuando nos llega alguna película desde el exterior y su
título traducido es, por ejemplo, Operación Trueno, Operación Dragón, Operación
Crossbow, etc., no nos resulta nada extraño y a nadie se le ocurrió hablar de Operativo
Trueno…
oportunamente: convenientemente, a su tiempo y sazón. Si se escribe que el gobierno
dispuso oportunamente medidas para hacer frente al déficit fiscal, se está expresando
una opinión, en este caso a favor del gobierno. Es decir, oportunamente no es sinónimo
de expresiones como en ese momento, o en esa etapa, o en esas circunstancias.
oportunismo: actitud o conducta sociopolítica, económica, etc., que prescinde en cierta
medida de los principios fundamentales, tomando en cuenta las circunstancias de tiempo
y lugar. También actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias para
obtener en cuenta principios ni convicciones. Cuidado entonces al atribuirle
oportunismo a alguien. Y más todavía en los deportes.
orbitar: tiene el significado de moverse en una órbita, que es la trayectoria que, en el
espacio, recorre un cuerpo sometido a la acción gravitatoria sometido a la acción.
También espacio a que alcanza la virtud de un agente. Esta última acepción parece
llamar al uso del sustantivo, a veces equivocado, cuando se quiere decir que un grupo de
personas se desempeña o “se mueve” en torno a tal o cual dirigente. Se dice entonces
que el grupo está en “órbita” de tal o que “órbita” en su ámbito.
oscilar: la segunda acepción de este término, según el Diccionario de la Real Academia
Española, es “crecer y disminuir alternativamente la intensidad de algunas
manifestaciones o fenómenos”, de manera que es correcto su uso en expresiones como
la inflación del mes oscilará entre el 1 y el 1,5%, pero lo que debe evitarse
incondicionalmente es la pronunciación defectuosa /oxilar/, representada en la grafía
/oksilár/.
ostentar: mostrar o hacer patente una cosa. También hacer gala de grandeza, lucimiento
y boato. Por ello en el Diccionario del uso del español se advierte que es más expresiva
y más frecuentemente usada la perífrasis hacer ostentación. Es decir que los cargos no
se ostentan –salvo que una persona haga ostentación- sino que se desempeñen.
otorgamiento: algunas de las acepciones de esta palabra son “permiso, consentimiento”
y “acción de otorgar un poder, testamento, etc.”, pero no debe usarse con el sentido de
concesión, en construcciones como otorgar un premio, recompensa, etcétera.
otras noches: forma vulgar e incorrecta para referirse a la expresión la otra noche, en
alusión a una noche determinada, en un tiempo no muy lejano. Con esta expresión
sucede lo mismo que con los otros días, utilizada en lugar de el otro día.
otro: no debe cometerse el error de realizar construcciones como otro área; otro alma;
otro agua; otro águila en lugar de las formas correctas otra área; otra alma; otra agua;
otra águila. El error proviene del uso del artículo “el” por “la” delante de sustantivos
comenzados con “a tónica”: todos decimos el agua pero también esa agua; otra agua.
98
Diccionario de urgencia
otrosí: es un término propio del ámbito judicial que equivale a “además” y debe
escribirse en una sola palabra “otrosí digo…” y no como hemos podido leer en algunos
expedientes otro sí digo, como si se tratara de “otro sí = otra afirmación”. Nada más
lejos de la verdad.
99
Diccionario de urgencia
P
pacato: este adjetivo, que se usa también como sustantivo, significa de condición
excesivamente pacífica, tranquila y moderada. Asimismo, de poco valor, insignificante.
También mojigato, que tiene o manifiesta excesivos escrúpulos.
packaging: (pronunciada /pákayin/) es un anglicismo derivado del término “package”;
que significa “embalaje, envoltorio” y se usa para designar todo lo relacionado con la
elaboración de envases, envoltorios y etiquetas de mercancías. En la actualidad, es casi
considerado un arte, debido a la importancia que se da a la presentación de los
productos comerciales.
padre: en cuanto a referencia al religioso o sacerdote, se escribe con minúscula.
palabrería/palabrerío: ambas formas son válidas para referirse a la “abundancia de
palabras vanas y ociosas”, aunque la Real Academia Española tiene preferencia por la
forma palabrería.
palacio: se escribirá, con minúscula, palacio de gobierno, palacio presidencial.
paliar: es un verbo que equivale a “encubrir, disimular” y también “mitigar la violencia
de ciertas enfermedades” y no debe pronunciarse en la forma vulgar /paleár/. Su
derivado es el sustantivo paliativo, que se usa con el sentido de “remedio, solución
transitoria”: la ayuda brindada a los inundados es un paliativo para su delicada
situación.
pancarta: cartelón de tela, cartón, etc., que, sostenido adecuadamente en una o varias
pértigas, se exhibe en reuniones públicas, y contiene letreros de grandes caracteres, con
lemas, expresiones de deseos colectivos, peticiones, etc. Para el caso de manifestaciones
políticas o de protesta social, se prefiere entonces esta voz a cartel.
pandemia: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi
todos los individuos de una localidad o región.
pandemónium: capital imaginaria del reino infernal. Figurada y familiarmente, lugar
en que hay mucho ruido y confusión. Por ejemplo: “Los alrededores del estadio se
convirtieron en un pandemónium”.
panfleto: libelo difamatorio. También opúsculo de carácter agresivo. Como se puede
notar, no se trata de cualquier escrito distribuido, por ejemplo, para patrocinar o
reclamar a las autoridades o para criticar sus acciones.
papa: Se escribirá: “El papa Juan Pablo II”. Al avanzar en el texto, cuando ya no se
incluya el nombre completo, se escribirá, por ejemplo: “El Papa dijo que…”, solo por
consideración a su condición de jefe máximo de la Iglesia y, principalmente, a la
devoción que a él profesan los creyentes.
papel: usado en el sentido de “cargo o función” (e incorporado en el Diccionario de la
Real Academia España edición 1992 con la misma acepción), este sustantivo interviene
100
Diccionario de urgencia
en la formación de expresiones como representar (o hacer) un papel, pero no debe
usarse con el verbo “jugar”, en la locución jugar un papel.
parafernalia: sustantivo que ha sido incorporado en el Diccionario de la Real
Academia Española edición 1992, con la siguiente definición: “f. conjunto de ritos o de
cosas que rodean determinados actos o ceremonias”. Su uso está muy extendido.
parámetro: es un término utilizado por personas cultas, pero más de una la aplica sin
saber exactamente qué significa. En realidad, es un vocablo propio de la matemática y
equivale a “variable”, pero aplicado al discurso corriente, suele dársele el valor de
“modelo, patrón”.
parecer: es un verbo que tiene reglas muy particulares para la formación de locuciones.
Cuando el sujeto de parecer es una oración encabezada por “que”, el verbo va en
indicativo, como en la expresión parece que se enojó. Si la oración es negativa, el verbo
irá en subjuntivo, como en no parece que se haya enojado. Respecto del mismo verbo,
como uno de sus significados es “opinar, creer, usado generalmente como impersonal”,
no vemos razón para justificar expresiones como pareciera que va a llover o parecería
que se hubieran puesto de acuerdo, en lugar de parece que va a llover o parece que se
hubieran puesto de acuerdo, dando a entender que al hablante le parece (cree, supone,
piensa…) y no le parecería.
parisiense: es la voz que prefiere el Diccionario de la Real Academia Española, que en
parisino remite a parisiense. También el Diccionario del español actual remite en el
mismo orden.
parlamento: se prefiere con mayúscula cuando se trate de la regencia al Poder
Legislativo.
parqué: así incorporó el Diccionario de la Real Academia Española a esta derivación
del francés parquet, por el entarimado hecho con maderas finas de varios tonos que,
convenientemente ensambladas, forman dibujos geométricos.
partido: se escribe con mayúscula cuando se usa el nombre oficial de una agrupación.
Partido Socialcristiano, Partido Comunista. Pero: los partidos políticos o los partidos
de oposición.
partisano: guerrillero, miembro de un grupo armado de gente civil.
pasamano: es un término que registra dos acepciones, bastante distintas, por supuesto.
Una es “galón o trencilla que sirve de adorno” y la otra —la más difundida entre
nosotros— equivale al “listón que se coloca sobre una baranda”. La forma correcta es
pasamano, aunque, en nuestro país, es muy común escuchar pasamanos, debido a que
las personas consideran que es un elemento útil a “ambas manos”.
pasar por: con este verbo se pueden realizar varias construcciones correctas, como
pasar de un lugar a otro; pasar de largo; pasar la señal; pasar en orden; pasar por
alto; pasar por tonto; pasar a exponer; pasarse a la oposición; pasarse por poco y
pasarse de vivo. Pero hay un uso de esta expresión que no es correcto, en oraciones
como mi decisión no pasa por tu interés en..., en lugar de mi decisión no depende de...
101
Diccionario de urgencia
pasarlo bien: ante la duda de si es correcto decir pasarla bien o pasarlo bien, el Esbozo
de una Nueva Gramática de la Lengua Española nos aclara que la forma adecuada es
esta última, debido a que se supone que la referencia está hecha sobre la base del
“tiempo” transcurrido y no a la “tarde, jornada, velada, etcétera.”
pasta flora: aunque a todos nos suene extraño, esa es la forma correcta para definir esta
“pasta de harina, azúcar y huevo”, que nosotros conocemos como pasta frola. La
confusión surge de la etimología del vocablo: “del italiano pasta frolla: pasta
macerada”.
pasteurizar/pasterizar: para definir la acción de “esterilizar la leche u otro líquido”,
son válidas las dos formas, que provienen del apellido del químico y biólogo francés
Luis Pasteur.
paté: es la forma castellanizada del término francés “patê”, que significa “pasta,
mezcla”, y primitivamente era una mezcla de cebo y pan que se daba a los cerdos. Hoy,
sirve para designar una especie de pasta que se unta sobre pan y galletitas, y, en nuestro
medio originariamente, se usaba a través de la expresión patê de foie (pronunciada, paté
de fuá/), equivalente de “pasta de hígado”.
patrocinador: este el vocablo adecuado para designar a la “persona o entidad que, con
fines publicitarios, sufraga gastos en apoyo de algún deportista, artista o institución”.
No debe usarse el anglicismo sponsor.
paternidad: significa calidad de padre y tratamiento que en algunas órdenes dan los
religiosos inferiores a los padres condecorados de su orden, y que los seculares dan por
reverencia a todos los religiosos en general, considerándolos como padre espirituales.
Este sustantivo no tiene sentido figurado como para escribir, por ejemplo “se le adjudica
la paternidad de la acción” o “la policía atribuyó a Pérez la paternidad del delito”.
peculio/pecunia: la primera acepción de peculio es “hacienda o caudal que el padre
permitía al hijo para su uso y comercio”, pero la más difundida es la segunda: “dinero
particular de cada uno”, como cuando se dice lo pagué de mi propio peculio. Pecunia,
por su parte, es “la moneda o dinero”. Lo que no existe en el Diccionario de la Real
Academia Española es el vocablo pecunio, formado quizá por una mezcla de peculio y
pecunia.
pedigrí: así se escribe en español este sustantivo, que significa genealogía de un animal
y, también, documento en que consta esa genealogía.
pelear: con este verbo pueden realizarse construcciones como pelear con alguien;
pelear por algo, y en nuestro país, suele usárselo en expresiones como no vengas a
pelearme. Debe evitarse el uso de la forma vulgar de pronunciación /peliár/ y la
conjugación en el pretérito indefinido es peleé (no pelié) mientras que la voz imperativa
es pelee, escrita sin tilde y pronunciada /pelé-e/.
penal: este término utilizado en el ámbito deportivo proviene de la forma inglesa
“penalty”. En España, fracasó el intento de reemplazarla por “castigo” y optaron por
usar la forma original, alternando con penalti, pronunciada /pénalti/. En esta parte del
102
Diccionario de urgencia
continente, suele utilizarse la expresión pena máxima, porque en fútbol es el mayor
castigo deportivo que se aplica a un equipo. Últimamente, con motivo de que muchos
encuentros deben arrojar un ganador, aunque haya habido empate o para consagrar el
finalista o campeón de un torneo, se comenzó a definir los partidos mediante la
ejecución de los llamados tiros desde el punto del penal, locución que muchos
periodistas utilizan para no decir simplemente penales, debido a que no tienen el mismo
valor que durante los partidos.
penúltimo: para designar al o a lo que está “antes del último” debe usarse esta forma,
ya que no existe en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra anteúltimo,
pero sí reconoce antepenúltimo.
pequeña: una de las redundancias más comunes que se cometen en la conversación
cotidiana consiste en anteponer este adjetivo a un sustantivo en forma diminutiva, como
cuando escuchamos decir una pequeña ayudita de mis amigos o una pequeña casita
expresiones en las que, al decir “pequeña”, ya estamos dando a entender la idea de
diminutivo, sin necesidad de reducir el tamaño del sustantivo. Digamos una pequeña
ayuda... o una ayudita, lo mismo que una pequeña casa o una casita.
per cápita: expresión latina. Se puede utilizar también por persona o, en caso de
estadísticas sobre n país, por habitante.
perfilar: dar, presentar el perfil o sacar los perfiles a una cosa. Figuradamente, afinar,
hacer con primor, rematar esmeradamente una cosa. Como pronominal, colocarse de
perfil. Figurada y familiarmente, aderezarse, componerse. Perfilarse una persona, por
ejemplo, no es encaminarse o estar próximo a un objetivo, o estar dirigido o postulado a
él.
pericia: sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia p arte. Como se ve,
esta palabra no es sinónimo de peritaje, voz en la que el Diccionario de la Real
Academia Española remite a peritación, que significa trabajo o estudio que hace un
perito. Peritación no es una palabra de uso frecuente en la Argentina, incluso entre
periodistas. Entonces, la acción que realice un perito –es decir, la acción pericial- puede
ser nombrada peritaje, pero jamás pericia.
período/periodo: como en otros casos, la Academia considera válidas las dos formas de
acentuar esta palabra, pero prefiriendo la primera, que es la que entre nosotros goza de
mayor difusión.
periplo: el verdadero significado de este término es “circunnavegación, viaje extenso
por mar”, de manera que se equivocan quienes lo utilizan con el sentido de “viaje largo
en cualquier medio”, aunque, por lo general, su utilización es hecha en sentido figurado,
como cuando alguien dice esta mañana empecé el periplo en mi casa y terminé a las
diez de la noche en lo de mi mamá, dando a entender que fue un recorrido maratónico y
agotador.
perjuicio/prejuicio: debemos aclarar el significado de ambos vocablos, debido a que
algunas personas los confunden. Perjuicio es el "efecto de perjudicar", o sea, causar
daño moral o material. La actitud de la empresa ocasionará graves perjuicios a todos
los trabajadores. Prejuicio es la “acción de prejuzgar”, es decir, juzgar las cosas antes
103
Diccionario de urgencia
de tener de ellas el conocimiento cabal. Si procedés con el prejuicio de que todos están
en tu contra, no conseguirás nada.
periplo: circunnavegación. Empléase únicamente como término de geografía antigua.
Asimismo, obra antigua en que se cuenta o refiere un viaje de circunnavegación. Por
extensión, cualquier viaje o recorrido, por lo común con regreso al punto de partida. Un
artista, un equipo de fútbol o un funcionario realizan giras, que nada obliga a llamar
exclusivamente periplos.
perpetrar: cometer, consumar. Se usa solo hablando de delito o culpa grave. Se
perpetran, por ejemplo, atentados, ataques, robos.
persona humana: más de una vez se nos ha consultado si esta expresión debe ser
considerada una redundancia, y debemos aclarar que no, debido a que la palabra
persona puede intervenir también en la formación de locuciones como persona jurídica,
en oposición con la persona física. Dentro del mismo término, es oportuno establecer la
diferencia entre los derivados personaje y personalidad, debido al leve matiz que los
diferencia en el habla común: personaje es alguien que se destaca por una característica,
que puede ser buena o mala: ¡Qué personaje era Cantinflas!; Nerón fue uno de los
personajes más nefastos que dio la historia. Personalidad, en cambio, se aplica a la
persona que se destaca por una actividad y, además, a la característica individual que
distingue a una persona: El actor Mario Moreno fue toda una personalidad en el cine
mejicano; la personalidad de Nerón era la de un psicópata.
persona non grata: expresión latina. Significa “persona no grata”. Se usa en jerga
diplomática.
pesar: la locución prepositiva a pesar de equivale a la expresión “contra la voluntad de;
contra la resistencia o contra el inconveniente de”: A pesar de todo, logró superarse. En
muchas oportunidades, suele completarse con la palabra que, en construcciones como a
pesar de que le advertimos, no nos escuchó.
pescadero/pescador: no deben confundirse estos términos que son muy parecidos.
Pescadero es el que nos vende el pescado, mientras que el pescador es quien lo pesca.
Ninguno de estos vocablos debe escribirse con "z", como hemos visto en más de una
oportunidad.
petrolero/petrolífero: existe una diferencia entre estos dos términos. Petrolero
significa “perteneciente o relativo al petróleo” como en industria petrolera, productores
petroleros. Petrolífero quiere decir “que contiene petróleo”, como cuando hablamos de
pozo petrolífero, yacimiento petrolífero. Respecto del adjetivo utilizado para calificar el
estado de ciertos animales que han sufrido la acción nociva del petróleo, aun cuando
muchos medios hablan de pingüinos empetrolados o de alas empetroladas, conviene
aclarar que la única forma que existe en el Diccionario de la Real Academia Española es
petroleado/a, que define la acción de “bañar con petróleo alguna cosa”.
picar: no se asombre el lector de saber que son cuarenta y siete las acepciones de este
verbo en el Diccionario de la Real Academia Española, que por supuesto no vamos a
analizar en este trabajo. Pero sí, vamos a aclarar algunos conceptos. La acción de picar
está limitada al mosquito y otros insectos que introducen su pico o aguijón en un
104
Diccionario de urgencia
cuerpo, pero las serpientes en realidad no pican, sino "muerden", porque tienen dientes.
Digamos entonces, me picó un mosquito (o una abeja); lo mordió una culebra. Además,
existe una acepción de picar que es considerada un argentinismo, en el sentido de
“comer algo ligero”, muy utilizada en expresiones como antes de cenar, vamos a picar
algo.
pintada: como sustantivo, significa acción de pintar en las paredes de letreros
preferentemente de contenido político o social. También letrero o conjunto de letreros
de tal carácter que se han pintado en un determinado lugar. En el Diccionario de dudas y
dificultades de la lengua española se destaca que no hay necesidad alguna de usar la
palabra italiana graffito y “menos aún” su plural, grafifiti.
pírrico: se dice del triunfo o victoria obtenida con más daño del vencedor que del
vencido.
plácet: es un término de origen latino (incorporado en el Diccionario de la Real
Academia Española edición 1992) que significa “respuesta favorable que da un
gobierno, cuando otro le propone como representante diplomático a determinada
persona”. Se escribe con tilde, por ser grave terminada en “t” y su plural en invariable:
los plácet.
plancton: conjunto de organismos que viven flotando pasivamente o que tienen escasa
autonomía.
plantar: todo lo que se relaciona con la planta de los pies tiene en plantar el único
adjetivo válido, igual que de bilis, biliar y de médula, medular. No existe en nuestra
lengua la forma plantal, quizá creada por analogía con boca, bucal.
plausible: digno o merecedor de aplauso. También atendible, admirable, recomendable.
Pero no es sinónimo de posible.
plebiscito: el nombre de este sustantivo debe pronunciarse correctamente /plebisíto/ y
no /plesbisíto/, como hemos escuchado incluso de parte de abogados. Por otro lado, el
único derivado de este término aceptado por la Real Academia Española es
plebiscitario, con valor de “todo lo relativo al plebiscito” y no debe usarse inexistente
plebiscitar, en lugar de someter a plebiscito.
pliego/pliegue: existe una notoria diferencia entre ambos términos. Pliego es la “pieza
de papel cuadrangular, doblada al medio, por lo cual toma su nombre”, como cuando
nosotros vamos a la librería a comprar un pliego de papel araña. Pliegue, en cambio, es
“el doblez que se hace en la ropa o en cualquier cosa flexible”, tal como lo usa Joan
Manuel Serrat en la canción “Tu nombre me sabe a hierba” cuando canta …los pliegues
de tu enagua…
poder: con minúscula si se escribe, por ejemplo, poder económico o poder político.
Con mayúscula, Poder Legislativo o Poder Judicial.
podrir/pudrir: es un verbo irregular que acepta las dos formas, aunque es raro escuchar
hablar de podrir, y el participio es siempre podrido y no pudrido.
105
Diccionario de urgencia
polémica: en la edición 2001 del Diccionario de la Real Academia Española no está, a
diferencia de la precedente, esta voz como sustantivo. Aparece solo polémico/ca, como
adjetivo, y con el significado de perteneciente o relativo a la polémica. Segunda
acepción: dicho de alguien o de algo, que provoca polémicas (controversias). Y siguen
otras acepciones hasta la quinta, que remite a controversia.
policía: se escribe con mayúscula siempre que el término forme parte del nombre
oficial: Policía Federal Argentina. Pero con minúsculas en caso contrario: “La policía
realizó un operativo para dar con los asaltantes”, “La policía reprimió a los
manifestantes”.
policíaco: relativo o perteneciente a la policía. La Real Academia quitó en la edición
2001 la referencia incluida en 1992, cuando decía que este adjetivo suele usarse en
sentido despectivo. En cambio agregó: “dicho de una obra literaria o cinematográfica
cuyo tema es la búsqueda del culpable de un delito”. Entre argentinos parece más
extendido, para estos casos, la referencia género policial, novela policial. En cuanto a
policíaco, también puede ir sin tilde.
policlínico: todos sabemos que clínica es “el conjunto de consultorios donde son
atendidas distintas especialidades médicas” y cuando se trata de establecimientos donde
son atendidas “todas” las especialidades médicas, nos estaremos refiriendo a una
policlínica y no a in policlínico, aunque en nuestro país conviven ambas formas:
Policlínica Privada; Policlínico Bancario.
poner el acento: una expresión muy utilizada por políticos, funcionarios y toda clase de
persona que quiere significar que destaca alguno de sus conceptos, en oraciones como
...y quiero poner el acento en la situación de los trabajadores... Pero, ¿qué quiere decir
con eso de poner el acento?, seguramente desean expresar su deseo de destacar, poner
de manifiesto algo. El error quizás provenga de la idea de “énfasis” que algunos
confunden con “acento”.
popurrí: es un vocablo de origen francés, cuya forma original es “pot pourrí” y designa
la “composición formada por fragmentos de varios otros”. En ese idioma,
originariamente servía para definir una comida preparada en una olla (“pot”) en la que
se echaba toda clase de alimentos (trozos de carne, papas, legumbres, hortalizas,
etcétera) y recibía el nombre de “pot popurrí”, literalmente olla podrida. De ahí, la
analogía para aplicar el término en la música.
por menor: se escribe en dos palabras cuando es locución adverbial. Se escribe en una
palabra cuando es sustantivo: “nadie reparó en aquel pormenor”.
por parte de: es una locución artificiosa y puede sustituirse por una preposición: fueron
encontrados por parte de un equipo de rescate puede abreviarse con fueron encontrados
por un equipo de rescate.
por qué/porque/porqué: debemos diferenciar perfectamente las distintas funciones de
estos términos. ¿Por qué?, entre signos de pegunta, es una construcción utilizada
exclusivamente en casos de interrogación directa: ¿Por qué no me llamás? Porque
pronunciada /pórke/ es una conjugación causal usada para encabezar las respuestas:
106
Diccionario de urgencia
Porque mi teléfono no funciona. Porqué, pronunciada /porké/, es un sustantivo que
equivale a “causa, razón, motivo”: explicáme el porqué de tu ausencia.
porcentaje: para referirse al “tanto por ciento” debe usarse este vocablo y no porciento,
muy común en distintos medios: quiero que me digan cuál es mi porciento, por... cuál
es mi porcentaje. Tampoco son correctas las formas diez por cien, veintidós por cien, en
lugar de diez por ciento, veintidós por ciento. La forma cien por cien es válida cuando
equivale, en sentido figurado, a “totalmente o absolutamente”, como en la expresión soy
argentino cien por cien; en otros casos, debe usarse la forma completa: ciento por
ciento de humedad.
portuense: obsérvese la diferencia con porteño, ya que portuense se aplica al “natural
de cualquier ciudad que lleva la palabra puerto en su nombre”. Así, son portuenses los
nacidos en Puerto Madryn, Puerto Deseado, Puerto Montt, y por supuesto Puerto Rico,
quienes, además, reciben los gentilicios de puertorriqueños, portorriqueños, borincanos
y borinqueños.
posicionamiento/posicionar: no son palabras castellanas. Empléense en su lugar situar,
colocar, definirse, tomar posición.
póster: (pronunciada /póster/) Es una voz inglesa que significa “cartel, lámina, rótulo” y
que ya se ha castellanizado como póster. Estas láminas se pusieron de moda hace
algunos años, suelen representar la imagen de algún artista, deportista o paisaje, y
preferentemente adornan las habitaciones de niños, adolescentes y jóvenes.
potencial: también con este modo verbal —que algunos denominan condicional— se
cometen algunas irregularidades. Es un modo que expresa un hecho futuro en
perspectiva pasada y adquiere el carácter de tiempo imperfecto y relativo, no absoluto.
De ahí, nace la característica de probabilidad o condicionalidad que tiene el modo
potencial. Uno de los errores más comunes que con él se cometen es el de usarlo en
oraciones condicionales reales, diciendo si yo ganaría el Prode; si el tendría más
cuidado, en lugar de si yo ganara el Prode; si él tuviera más cuidado. También se lo usa
en Argentina, Chile, Colombia y Venezuela, con valor conjetural, cuando se da una
noticia sin confirmación, con el objeto de quedar justificado el informador, en le caso de
que no se concrete la noticia: Habría aumento en las tarifas de transporte; el arquero
Navarro Montoya jugaría en Europa, informaciones que, en caso de ser confirmadas,
haría cambiar el verbo; si ello no sucediera, nadie podría recriminar al medio por una
noticia que fue dada en potencial, sin asegurar nada. Este uso considerado anglicismo,
no es común en España pero es muy frecuente en nuestro medio.
prensa oral: alguna vez, hemos escuchado criticar esta construcción, alegando que es
una contradicción, debido a que prensa es el “conjunto de publicaciones periódicas,
especialmente las diarias” y, además, la palabra prensa representa la idea de
“comprimir”, que es la acción de todo lo que “prensa” aprieta”. Entonces —dicen— no
puede ser que se hable por un lado de prensa y por otro de oral. En realidad, desde un
punto de vista semántico, eso sería cierto, pero el término prensa ha extendido su
significación hasta adquirir el valor de “periodismo”, lo que le permite ir acompañado
de los vocablos oral, escrita y televisiva, como actualmente es frecuente escuchar.
107
Diccionario de urgencia
prenunciar: seguramente la mayoría de las personas (por no decir todas) desconocen
que para expresar la idea de “anunciar de antemano” debe utilizarse el verbo prenunciar
y no preanunciar, forma esta que no existe en nuestro idioma. Para entender esta
afirmación, obsérvese cómo se componen otros verbos en los que interviene la misma
raíz: a-nunciar; de-nunciar; pro-nunciar; re-nunciar, por lo tanto, pre-nunciar. Lo
mismo sucede con el sustantivo prenuncio, por lo que debe evitarse decir ese fue el
preanuncio de su derrota, en ligar de ese fue el prenuncio de su derrota.
presa de pánico: muchas veces hemos sido consultados acerca de cuál de estas dos
formas es la correcta: fue presa del pánico o fue preso del pánico. Debemos descartar en
primer lugar el sustantivo presa como equivalente de “porción de algo comestible”. Lo
que sí nos interesa son las formas presa-preso como participios del verbo “apresar” con
valor de “prisionera-prisionero” que pueden ser utilizados en oraciones como luego del
asalto, ella fue presa del pánico; mi hermano fue preso del odio. Respecto de presa, es
oportuno aclarar que no es correcta la expresión el depósito fue presa de las llamas, ya
que la forma válida es el depósito fue pasto de las llamas¸ debido a que el término
“pasto” incluye, en unas de sus acepciones, el sentido de “materia que sirve para la
combustión de algunos elementos”.
presentismo: el premio que se da en algunos lugares de trabajo a la persona que no falta
en el mes se llama asistencia o presencia, pero no existe en el Diccionario de la Real
Academia Española el vocablo presentismo, a pesar de que está muy arraigado en el
léxico de los argentinos.
presidenta: la mujer ha llegado a desempeñar muchas funciones que antiguamente
estaban reservadas al hombre; así tenemos concejalas, diputadas, ministras… Por eso
mismo, cuando nos referíamos a alguna señora en el ejercicio de cualquiera de estos
cargos, no debemos tener reparo en decir la concejala, la diputada, la ministra, la
presidenta… Si bien es válido decir que la señora Cristina Fernández de Kirchner
ocupó el cargo de presidente (por el nombre del puesto) también es correcto decir la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner y no la presidente Cristina Fernández de
Kirchner.
pretencioso: es un adjetivo que equivale a “presuntuoso o que pretende ser más de lo
que es” según la Academia puede escribirse de dos maneras: pretencioso o pretensioso,
aunque con preferencia por la primera. El sustantivo que la origina, en cambio, solo
admite la forma con “s” : pretensión.
pretexto: este sustantivo interviene en la formación de expresiones como con el
pretexto de..., y menos frecuentemente —porque es de uso literario— so pretexto de...
No debe usarse la construcción errónea a pretexto de...
prever: uno de los errores más comunes en los medios de comunicación es decir
preveer, en lugar de prever: Su reacción era fácil de preveer, por ...era fácil de prever,
posiblemente por confusión con proveer. Algunas de las inflexiones de este verbo con
las que se comete error son previendo, previera, previó, que suelen ser conjugadas como
preveyendo, preveyera, preveyó. También debe evitarse la expresión redundante prever
de antemano, ya que prever incluye la idea de “ver de antemano”.
108
Diccionario de urgencia
prima facie: ésta es una expresión latina que significa literalmente “a primera vista”,
pero no debe decirse a prima facie porque en la expresión original ya está incluida la
preposición. La locución se usa principalmente en el ámbito judicial: prima facie,
aparece como único responsable del delito.
primera: el adjetivo ordinal primero debe apocoparse en la forma primer, debido a que
nunca diríamos primero libro; primero premio, pero, en el caso del femenino primera,
en ninguna oportunidad debe utilizarse la forma primer, como cuando escuchamos o
leemos la primer vez; la primer persona; la primer amiga, etc., en lugar de la primera
vez; la primera persona; la primera amiga, etcétera. Ni siquiera se consideran
excepciones los casos de primera seguido de sustantivo comenzado con “a” tónica,
como en primera área, que muchos pronuncian primer área.
prioridad: es un anglicismo ya reconocidos por la Real Academia Española e
incorporado a nuestro diccionario oficial, lo mismo que el adjetivo derivado prioritario.
Debe ser considerada redundancia la expresión primera prioridad, va que la idea de
“preferencia” está incluida en la palabra prioridad. Nunca escuchamos hablar de
segunda prioridad, tercera prioridad, etc. Digamos, entonces, en estos casos, los niños
tienen prioridad, o son la prioridad, pero no ...los niños son la primera prioridad.
pro: a pesar de ser una palabra tan pequeña, cumple en nuestra lengua varias e
importantes funciones. Es preposición que equivale a “en favor de” que se utiliza
delante de sustantivos sin artículo, como en organizaron un festival pro víctimas de las
inundaciones. En la locución prepositiva en pro de, también tiene el valor de “en favor
de”, como en habló en pro de los desprotegidos. Como sustantivo masculino, toma el
significado de “aspecto o punto favorable”, siempre formando pareja con el sustantivo
contra: el pro y el contra, pero cuando se pasa la expresión al plural debe decirse los
pros y los contras y no los pro y los contra.
problema: por influencia del inglés, hemos aplicado este vocablo con el valor de
muchos equivalentes en nuestro idioma. Es así como tenemos problemas con el
tránsito; para mí, sos un problema; ¿tuviste algún problema?, dándole a esta palabra el
equivalente de “dificultad”. Si bien este es un uso habitual, no debe abusarse de él y,
mucho menos, utilizar el derivado problemática, que quiere decir “conjunto de
problemas”, con el simple valor de problema.
proclive: es un término que indica “inclinación, preferencia o propensión a una cosa,
especialmente a algo malo”, por lo que no es adecuado decir el ministro se mostró
proclive a colaborar, en vez de ...se mostró dispuesto a colaborar. Una persona puede
ser proclive a la bebida, al juego compulsivo o a otro vicio.
pronto: es un vocablo que interviene en la formación de las locuciones adverbiales por
de pronto y por lo pronto, que equivalen a “de primera intención, para empezar”. No es
muy usual entre nosotros la expresión tan pronto, usada en oraciones como tan pronto
canta, tan pronto llora que quiere decir “unas veces canta, unas veces llora”. Sí es
bastante más difundida la forma tan pronto como utilizada en construcciones como tan
pronto como deje de llover, nos vamos.
pronunciar un mitin: expresión incorrecta. Sustitúyase, según el caso, por pronunciar
un discurso o celebrar un mitin.
109
Diccionario de urgencia
propóleos: este término, a partir de un lamentable hecho que conmovió a la opinión
pública argentina, cobró inusitada actualidad, pero una vez más quedó demostrado lo
poco que interesa a cierta prensa de nuestro país la correcta utilización de las palabras.
Propóleos es un vocablo de origen griego que es masculino, de género invariable,
designa la “sustancia cérea con que las abejas bañan las colmenas o vasos”, porque las
abejas lo colocan en la parte de adelante de sus panales. No debe decirse el propóleo,
sino el propóleos.
protagonista: es el “personaje principal de una obra teatral o cinematográfica” y, por
extensión, la “persona o hecho que, en un suceso, tiene la parte principal”. De manera
que no debería decirse cumplió un papel protagónico, en lugar de ...un papel
protagonista. La palabra protagónico no figura en el Diccionario oficial.
proveer: en este caso, el error se comete por confusión con el verbo “prever”, por eso,
muchas veces escuchamos oraciones como debemos provernos de lo necesario, en vez
de debemos proveernos de lo necesario, o la expresión Dios proverá por Dios proveerá.
Asimismo, este verbo tiene dos formas de participio: el irregular, provisto, que actúa
como adjetivo: fue provisto del equipo, y el irregular proveído que cumple función de
sustantivo, particularmente en el medio judicial, en el que equivale a “resolución
judicial interlocutoria o de trámite”: el abogado presentó el proveído.
proveniente: es un adjetivo que deriva del verbo “provenir” y son erróneas las formas
proveniente y provinente .
provocar: no es sinónimo de causar, sino de excitar o inducir. Se causa algo cuando la
acción recae directamente en la persona o cosa. Y se provoca cuando esa causa genera
otra acción de la persona o cosa. Se provoca una reacción, pero se causa un daño. Es
incorrecto escribir, por ejemplo, la bala le provocó una herida en la pierna.
público: es una palabra que, como sustantivo, tiene el valor que “conjunto de personas
que asiste a un espectáculo, o un acto, o que escucha o lee a alguien o algo”: el público
que va al teatro; el público de mi conferencia; un diario de mucho público; un autor de
poco público. También se puede utilizar la palabra auditorio, aunque muchos usan el
anglicismo audiencia, que no obstante ya fue aceptado por la Academia. Como adjetivo,
público interviene en la formación de expresiones como hacer publico, con valor de
“manifestar”. En este caso, el adjetivo va a concordar siempre con la cosa manifestada,
por lo que se dirá hice público mi enojo; hice pública mi rabia; hice públicos mis
propósitos; hice públicas mis declaraciones. No debe usarse el inexistente verbo
publicitar —muy frecuente en el ámbito publicitario— en lugar de dar publicidad, hacer
publicidad o hacer propaganda.
punitivo: es el adjetivo adecuado para indicar “castigo”, y debería ser usado en
expresiones como justicia punitiva; intereses punitivos, en lugar de justicia punitoria;
intereses punitorios término este que no existe en el Diccionario de la Real Academia
Española.
punto y aparte: es la manera de referirse, en la escritura, al párrafo que se inicia a
continuación de otro. La Academia registra además la forma punto aparte, pero prefiere
la primera.
110
Diccionario de urgencia
puntualmente: es muy común escuchar decir a alguien que quiere referirse
puntualmente a determinado tema. El único significado que la Academia adjudica a esta
palabra es el de “con puntualidad”: La ceremonia comenzó puntualmente. La confusión
surge, probablemente, del sentido que tiene la palabra puntualizar, que es “referir un
suceso o describir una cosa con todas sus circunstancias”. De ahí que esa persona
exprese voy a referirme puntualmente al caso de… en lugar de voy a referirme
concretamente (o detallada o pormenorizadamente) al caso de…
pus: es una palabra que define la “secreción de un tejido inflamado” y su género es
masculino: el pus. Es un vulgarismo decir la pus.
111
Diccionario de urgencia
Q
que: es un pronombre relativo átono, invariable en género y número que puede referirse
a personas o cosas: Esperaban a su hijo que volvía de las vacaciones o presenté un
reclamo a la empresa de teléfonos, que me fue rechazado. Cuando la proposición
encabezada por que está separada del resto de la frase por leves pausas (o comas, en la
escritura) la palabra que puede reemplazarse por el cual, la cual, etc.: Los socios, que
estaban invitados, asistieron al acto, puede expresarse diciendo los socios, los cuales
estaban invitados... Esta sustitución no puede llevarse a cabo cuando la proposición es
especificativa: Los socios que estaban invitados..., es decir, sólo los socios “que habían
recibido la invitación, no todos...”. Este pronombre puede cumplir también funciones de
complemento de tiempo en donde el uso de la preposición en puede ser optativa: la
célebre canción de Gardel y Lepera se llama El día que me quieras como pudo llamarse
El día en que me quieras, y hubiera estado bien. No sucede lo mismo cuando la función
de complemento se refiere a una circunstancia que no es de tiempo: podemos decir el
lugar en que trabajo, pero nunca deberemos decir el lugar que trabajo.
La palabra que cumple también la función de conjunción, esto es, enlazar elementos de
una misma categoría gramatical: quiero que vengas (dos verbos); uno que otro (dos
pronombres), etc. Otra función de que, finalmente, es la de pronombre interrogativo, en
la que se lo utiliza para preguntar o exclamar: ¿Qué dijiste?; no sé de qué me hablan;
¡Qué hermosa mañana! Es un regionalismo, considerado vulgar, el uso de la expresión
¿lo qué?, a manera de pregunta en lugar de decir, simplemente, ¿Qué? De todas formas,
la expresión lo que, contra lo que mucha gente piensa, es correcta en construcciones
como lo que me importa o hagan lo que quieran, porque en estos casos no se trata del
pronombre relativo, según hemos visto al comienzo de este artículo. ¡Qué calor que
hace!: En estas frases exclamativas no debe incluirse el segundo “que”. Este error —que
los especialistas denominan “catalanismo”, debido al lugar de donde proviene su uso—
es bastante frecuente, sobre todo en los ambientes de bajo nivel cultural. Debe decirse
¡qué calor hace!
quedar: es un verbo con el que suelen cometerse algunas faltas de construcción, como
cuando se dice me quedé tu cuaderno de Inglés, en lugar de me quedé con tu cuaderno
de Inglés. Otro de los errores es la expresión quedamos de vernos, en vez de quedamos
en vernos.
queísmo y dequeísmo: son dos incorrecciones que se cometen cuando se desconoce el
régimen de la palabra de la que depende una proposición subordinada sustantiva. Los
verbos transitivos rigen objeto directo; este modificador no se construye con la
preposición de: considero algo, considero que, vemos una cosa, vemos que. Asimismo,
el núcleo del sujeto tampoco se construye con de: resulta una cosa, resulta que. El
dequeísmo es la anteposición de la preposición de al pronombre que cuando la
proposición que encabeza el pronombre es sujeto u objeto directo. Se llama queísmo a la
omisión de la preposición de de las proposiciones subordinadas sustantivas que
funcionan como complemento: fuimos convencidos de algo, fuimos convencidos de que;
tengo miedo de una cosa, tengo miedo de que; estaba seguro de esto, estaba seguro de
que.
querella: en derecho, acusación ante juez o tribunal competente, con que se ejecuta en
forma solemne y como parte en el proceso de acción penal contra los responsables de un
112
Diccionario de urgencia
delito. Por lo tanto, es una redundancia escribir querella criminal. Las acusaciones
referidas al ámbito civil conforman una demanda.
querer: con este verbo irregular, se comete uno de los errores más comunes en los
medios de comunicación, sea en los noticiarios, en los programas de política, de
entretenimientos o novelas: el mal uso de la primera persona del plural del presente del
subjuntivo, o sea, queramos, suplantada casi irremediablemente por una forma
inexistente en nuestra lengua: querramos. Es así que hemos sido testigos de expresiones
como no podemos hacer lo que nosotros querramos, en lugar de no podemos hacer lo
que nosotros queramos. La confusión quizá provenga del uso del futuro imperfecto del
indicativo, que es “querremos”.
queroseno: o querosén en algunos países de América Latina. Pero no kerosén.
quid: palabra de origen latino que significa “razón, esencia, porqué de una cosa”, va
precedida del artículo el y su pronunciación es /kid/ y no /kuíd/: ése es el quid de la
cuestión.
quiebre: la edición 2001 del Diccionario de la Real Academia Española incorporó esta
voz como de uso en la Argentina, en cuanto a acción y efecto de quebrar o quebrarse.
Como se nota, ciertos movimientos del cuerpo, frecuentes en algunos deportes o en la
danza y consistentes en doblar el cuerpo por la cintura, se llama quiebros, no quiebres.
Además, un tenista puede quebrar el servicio de su adversario, pero a la acción se la
llamará rompimiento.
quien: pronombre relativo, átono, que se refiere siempre a persona. No tiene variación
de género y su plural es quienes. Por lo general tiene un antecedente implícito: quien
("el que") mal anda, mal acaba. Es incorrecto el uso de quien referido a plural:
Nosotros fuimos quien le avisamos, lo mismo que haciendo referencia a persona: Era mi
auto quien se negaba a arrancar, en lugar de ...quienes le avisamos y ...el que se
negaba a arrancar. Como pronombre interrogativo, tónico, va siempre referido a
persona, no tiene variación de género, pero sí de número: quiénes. En ciertas oraciones,
equivale a “nadie adecuado”, como cuando decimos no soy quién para exigirle
puntualidad.
quien fuera…: cuántas veces hemos escuchado decir, por ejemplo, el Dr. Alfonsín,
quien fuera Presidente de la Nación... haciendo uso de un tiempo verbal completamente
inadecuado para la circunstancia, ya que, el pretérito imperfecto del subjuntivo -fuera o
fuese- existe y es correcto en expresiones como si no fuera por ella..., pero de ninguna
manera debe ocupar el lugar del pretérito indefinido del indicativo, como en el ejemplo
que señalamos anteriormente. O sea, que debe decirse el Dr. Alfonsín, que fue
Presidente de la Nación. Pero, ¿de dónde proviene el uso incorrecto de este tiempo
verbal? Aparentemente, de un grupo de escritores esnobistas de principio de siglo que,
con el propósito de diferenciarse del resto de sus, colegas, comenzaron a utilizarlo de
manera exagerada, y así llegó hasta nuestros días. Lamentablemente, muchos escritores,
periodistas y redactores desconocen esta circunstancia y actualmente lo siguen
aplicando como si fuera correcto. (Ver "Subjuntivo").
quienquiera: es un pronombre indefinido, equivalente de “cualquier persona”. Su uso
está limitado al ámbito literario y la construcción correcta es quienquiera que sea,
113
Diccionario de urgencia
díganle que no estoy, en lugar de quienquiera sea… omitiendo el “que”. El plural
corresponde la forma quienesquiera.
quíntuplo: según definición de la Academia, quíntuplo, quíntuple, significa “que
contiene un número exactamente cinco veces” y, además, señala que se lo usa también
como sustantivo masculino. Pero, el uso real dice otra cosa: se emplea quíntuplo
(“cantidad cinco veces mayor de algo”) como sustantivo masculino: Gana el quíntuplo
de mi sueldo. Como adjetivo, en cambio, se usa quíntuple: obtuvo una quíntuple
ganancia.
quiosco: así se escribe en español, no kiosco, ni kisoko.
quizá/quizás: ambas formas son correctas y equivalen a “tal vez, acaso”. No hay reglas
establecidas para su uso, pero algunos autores recomiendan la forma quizá, cuando la
palabra que le sigue comienza con consonante y usar quizás, cuando el término
siguiente empieza con vocal: quizá se arrepienta…; quizás ella lo sepa. La Real
Academia Española recomienda la primera, que es la etimológica.
quórum: es término de origen latino y se lo usa tal cual en su forma primitiva. Significa
“el número de individuos necesarios para que una votación sea válida”, es de género
masculino, se pronuncia /kuórum/ y su plural es invariable: los quórum.
114
Diccionario de urgencia
R
racionalizar: reducir a normas o conceptos racionales. Asimismo, organizar la
producción o el trabajo de manera que aumente los rendimientos o reduzca los costos
con el mínimo esfuerzo. No debe confundirse con racionar, que es distribuir raciones o
proveer de ellas a las tropas, y también someter los artículos de primera necesidad en
caso de escasez a una distribución establecida por la autoridad.
radar: antes de tomar el valor de vocablo, ésta era una sigla proveniente de la locución
inglesa Radio Detecting And Ranging y designa el "aparato que permite detectar la
presencia de un cuerpo que no se ve, mediante la emisión de ondas eléctricas que, al
reflejarse en dicho objeto, vuelven al punto de observación".
radiactividad: y no radioactividad. Por lo mismo, se escribe radiactivo.
radiactivo: dícese del cuerpo cuyos átomos se desintegran espontáneamente.
radial: significa perteneciente o relativo a la radiofusión. En cambio, radiofónico
significa perteneciente o relativo a la radiofonía, que se difunde por radiofonía. En este
sustantivo el Diccionario de la Real Academia Española remite a radiotelefonía, sistema
de comunicación telefónica por medio de ondas hercianas.
radio: es un sustantivo que cambia el sentido, según el género. Es masculino -el radiocuando tiene los sentidos de "línea que va aun punto de la circunferencia"; "metal
radiactivo"; "hueso del brazo" y "operador de radiotransmisor".
Es femenino -la radio- cuando se refiere al apócope de “radiodifusión” por lo tanto no
debe decirse ni escribirse un auto-radio o autorradio sino una auto-radio o autorradio.
En algunos países de habla hispana, al aparato receptor de transmisiones lo llaman el
radio para diferenciarlo de la radio (la emisora).
radiotelescopio: receptor de radio que capta las ondas radioeléctricas naturales
procedentes del espacio extraterrestre.
ralentizar: lentificar. Este verbo no está incorporado al habla habitual, por lo que se
desaconseja su uso.
ranking: (pronunciada /ránkin/) es un anglicismo difícilmente reemplazable, debido a
que está muy arraigado en el lenguaje común. Tiene el valor de “rango, escalafón,
categoría” e incluso puede tener el sentido de “tabla de posiciones”, especialmente
aplicado a la medición de audiencia de programas de radio y televisión, lo mismo que a
las cifras de ventas de discos y casetes.
rapto: impulso, acción de arrebatar. Secuestro de personas con el fin de conseguir un
rescate.
ratificar/rectificar: existe una gran diferencia entre estos dos verbos. Ratificar es
“confirmar o aprobar actos, palabras, escritos”, mientras que rectificar significa
“modificar o enmendar la propia opinión”. De acuerdo con esta definición, no sería
115
Diccionario de urgencia
correcto rectificar a alguien, sino corregirlo. Por lo general, se dice que una persona se
rectifica.
re: según el Diccionario oficial, re- es un “elemento compositivo que denota
reintegración o repetición, como en re-elegir; aumento, como en recargar; oposición o
resistencia, como en rechazar; movimiento hacia atrás, como en refluir; negación o
inversión del significado del simple, como “des”, en reprobar; encarecimiento, como en
resalada. De esta manera, quedaría claro que la moda de algunos jóvenes de hoy,
consistente en anteponer el prefijo re- a casi todos los adjetivos y verbos, no es tan
novedosa ni incorrecta: sos relindo; te requiero, etcétera. Por supuesto, no se pueden
admitir expresiones como re-me gustas, se comió re-todo, o eso es re-mío loco.
reafirmar/refirmar: existe cierta diferencia entre estos dos verbos, ya que reafirmar
equivale a “volver a afirmar una cosa” y refirmar significa “apoyar una cosa sobre otra”
y también “confirmar, ratificar, asegurar”.
reanudar: es el verbo adecuado para indicar la acción de “renovar o continuar un
trabajo”, debido que en el Diccionario de la Real Academia Española no figura el
vocablo reiniciar porque se considera que “nada puede ser iniciado otra vez”, solo
puede ser reanudado.
rebasar/rebalsar/rebosar/rebozar: estos verbos tienen significados que
frecuentemente son confundidos y que conviene aclarar para evitar caer en
impropiedades. Rebasar es “pasar o exceder cierto límite”, como cuando decimos
¡cuidado! Estás rebasando la velocidad máxima permitida. Rebalsar, por su parte, es
“detener, recoger agua u otro líquido de manera que haga balsa”, usado en expresiones
como el agua caída rebalsaba justo en medio del salón. Rebosar significa “derramarse
un líquido por no caber en el recipiente”, como en la expresión la gota que rebosó el
vaso, pero también se lo usa en sentido figurado, cuando se habla de que alguien está
rebosante de felicidad. Rebozar, finalmente, tiene el valor de “bañar una vianda en
huevo, harina, miel, etc.” y de ella deriva el sustantivo rebozador.
recalcar: ajustar, apretar mucho una cosa con otra o sobre otra. También llenar mucho
de una cosa un receptáculo, apretándola para que quepa más cantidad en ella.
Figuradamente, tratándose de palabras, decirlas con lentitud y exagerada fuerza de
expresión para que no pueda quedar duda alguno de lo que con ellas quiere darse a
entender, o para atraer la atención hacia ellas. Como se puede notar, recalcan personas
que hablan, pero no, por ejemplo, las que escriben comunicados o ensayos, ya que este
verbo se refiere a un uso muy determinado de la expresión oral.
recibir: si bien existen los términos recepción y recepcionista, ello no justifica el uso
del verbo recepcionar como sinónimo de recibir. Como alternativa puede usarse su
equivalente receptar, pero convengamos en que suena afectado.
reciclar: este verbo tiene un sentido propio de la tecnología —“someter repetidamente
una materia a un mismo ciclo, para ampliar sus efectos”— y otro del lenguaje común —
“dar una información complementaria para permitir que se adapte a los progresos
técnicos y científicos”— que es un poco más utilizado. Los derivados de reciclar son
reciclamiento y reciclado, pero la Real Academia Española prefiere la primera.
116
Diccionario de urgencia
recientemente/recién: Para la Real Academia Española son sinónimos, pero, en
realidad, existe una leve diferencia entre ambas voces: recientemente significa “poco
tiempo antes”; recién equivale a “inmediatamente antes”, pero la diferencia es
funcional, ya que recién se usa precediendo a in participio o a un adjetivo de valor
semejante, como en recién llegado; recién hecho. Uno de los usos de esta voz en
nuestro medio es colocarlo delante o detrás del verbo: Recién llegó; me llamó recién, o
bien usarlo solo en la oración: ¿cuándo llegó? Recién. También es muy común usarlo
en sentido de “solo, no antes”, como en la expresión recién mañana lo sabremos.
recital: la Real Academia define esta palabra como concierto compuesto de varias obras
ejecutadas por un solo artista en un mismo instrumento. Por extensión, lectura o
recitación de composiciones de un poeta. En cuanto a concierto, tan de moda para
mencionar cualquier espectáculo musical, la define como composición musical para
diversos instrumentos que uno o varios llevan la parte instrumental: “Concierto de
violín y orquesta”. En tanto el significado de recital consiente el empleo de la palabra,
se recomienda esta voz para las presentaciones de artistas que, solos o acompañados,
interpretan piezas musicales dotadas de letra. Y se recomienda dejar concierto para los
espectáculos musicales en que se emplean instrumentos, pero no voces. Así, Paul
McCartney o Luis Miguel realizan recitales. La orquesta sinfónica de Londres realiza
conciertos.
recomenzar: volver a comenzar. No debe confundirse con reanudar. Un partido de
fútbol interrumpido por alguna razón –cumplido el primer tiempo, desórdenes en las
tribunas- no recomienza sino que se reanuda. Un partido recomienza cuando se anula o
ignora el tiempo ya jugado, para empezar nuevamente.
reconocer: este verbo, de extendido uso en el lenguaje noticioso, tiene variados
significados, y corresponde observar con atención que su empleo se ajuste a lo que se
desea expresar. A saber: 1) Examinar con cuidado a una persona o cosa para enterarse
de su identidad, naturaleza y circunstancias. 2) Registrar, para enterarse bien del
contenido, un baúl, lío, etc., como se hace en las aduanas y administraciones de
impuestos. 3) En las relaciones internacionales, aceptar un nuevo estado de cosas. 4)
Examinar de cerca un campamento, fortificación o posición militar del enemigo. 5)
Confesar con cierta publicidad la dependencia, subordinación o vasallaje en que se está
respecto de otro, o la legitimidad de la jurisdicción que ejerce. 6) Admitir y manifestar
una persona que es cierto lo que el otro dice o que está de acuerdo con ello. 7)
Mostrarse alguien agradecido a otro por haber recibido un beneficio suyo. 8)
Considerar, advertir o contemplar. 9) Dar uno por suya, confesar que es legítima, una
obligación en que suena su nombre; como firma, conocimiento, pagaré, etc. 10)
Distinguir de las demás personas a una, por sus rasgos propios (voz, fisonomía,
movimientos, etc.). 11) Construido con la preposición por, conceder a uno, con la
conveniente solemnidad, la cualidad y la relación de parentesco que tiene con el que
ejecuta el reconocimiento y los derechos que son consiguientes: reconocer por hijo, por
hermano. 12) Construido con la preposición por, acatar como legítima autoridad o
superioridad de uno o cualquier otra de sus cualidades. 13) Examinar a una persona para
averiguar el estado de su salud o para diagnosticar una presunta enfermedad. 14)
Dejarse comprender ciertas señales una cosa. 15) Confesarse culpable de un error, falta,
etc. 16) Tenerse uno a sí propio por lo que es en realidad, hablando de mérito, talento,
fuerzas, recursos, etc. Como se puede notar, se reconocen errores o faltas, pero no
117
Diccionario de urgencia
méritos: “El presidente reconoció los errores de su gobierno” o “El entrenador
reconoció el mal desempeño de su equipo”.
récord: es un anglicismo castellanizado con esta grafía, debido a que es grave
terminada en “d”. Tiene el mismo valor de marca o de plusmarca, formas que han
sucumbido ante su presencia. Entre nosotros, fuera del ámbito deportivo, suele usarse el
término en la expresión tiempo récord.
recrudecer: tomar nuevo incremento un mal físico o moral, o un afecto o cosa
perjudicial o desagradable, después de haber empezado a remitir o ceder. Puede
recrudecer una enfermedad, o una epidemia, o combates que habían disminuido. Pero,
por ejemplo, no recrudece la ofensiva de un equipo de fútbol contra otro.
rédito: renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital. Esta voz, como se ve,
se aplica a las actividades mercantiles o económicas. Hay que evitar escribir, por
ejemplo, rédito político.
redundar: una de las acepciones de este verbo es “resultar una cosa en beneficio o
perjuicio de alguien”. Puede decirse, entonces, eso redundó en beneficio nuestro o... en
perjuicio nuestro según la significación. Aclaramos esto, porque muchos, suponen que
el verbo redundar solo puede usarse en sentido positivo.
referéndum: palabra de origen latino. Procedimiento jurídico por el que se someten al
voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone.
refriega: Batalla de poca importancia o riña violenta. Este sustantivo es muy apropiado
para describir situaciones llamadas muy frecuentemente “incidentes” por el periodismo.
régimen: es una palabra esdrújula que, al pasar al plural, traslada su acento: regímenes.
Es un error decir, como muchas personas, estoy cansado de hacer regímenes para
adelgazar.
registrar: después de una serie de significados relativos al registro de una cosa, al
examen de algo o alguien, a la acción de anotar, a la de contabilizar, este verbo tiene
como decimoquinta acepción la de producirse, suceder ciertas cosas que pueden medirse
o cuantificarse. Es decir que puede escribirse correctamente que se registraron tales
ganancias, o que no se registraron pérdidas considerables, o que el servicio
meteorológico registró lluvias. Pero no es sinónimo de ocurrir o suceder. No está bien
escribir se registraron desórdenes, como tanto se lee.
reiniciar: la Real Academia envía a recomenzar, que es la voz que prefiere. A veces
usada en el sentido de reanudar, este término vendría a significar volver a iniciar,
empezar otra vez algo desde el comienzo, como se supone en el Diccionario del español
actual. Como abunda confusión, seguramente trasladada a los lectores, se recomienda
por ejemplo: “De la Rúa y Cavallo resolvieron recomenzar sus esfuerzos por el
bienestar de los ciudadanos”, si es que estos señores los volvieron a comenzar de cero, y
“resolvieron reanudar” si es que resolvieron continuar lo que habían interrumpido.
118
Diccionario de urgencia
reinserción: posiblemente, el lector se asombre al enterarse de que esta palabra no
existe en nuestra lengua. En realidad, corresponde utilizar reintegración. La confusión
surge de la existencia del verbo “insertar”.
reivindicar: como el significado de este verbo es “reclamar o recuperar uno lo que por
razón le pertenece”, entendemos la expresión los obreros queremos reivindicar nuestros
derechos. La Real Academia Española ha añadido en su diccionario, otras acepciones a
este verbo: “reclamar algo como propio” y “reclamar para sí la autoría de una acción”:
reivindicar un atentado, reivindicar un crimen.
relanzar: repeler, rechazar. Es decir, que no significa, ni remotamente, volver a la
lanzar o impulsar. No se relanzan planes económicos salvo que se lo rehace.
reluctancia: significa renuencia, repugnancia que se muestra a hacer algo. En
electricidad, resistencia que ofrece un circuito al flujo magnético. La resistencia o
rechazo a una propuesta, postura o invitación, por ejemplo, no siempre es una
reluctancia. En cambio, reluctante es reacio, opuesto.
remarcar: volver a marcar. No tiene ningún otro significado. Por lo tanto, se comete un
error cuando se lo toma por sinónimo de subrayar, destacar, enfatizar o recalcar.
remezón: terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra.
reportaje/entrevista: La palabra reportaje tiene un significado distinto del que el uso le
ha adjudicado, ya que es un “trabajo periodístico de carácter informativo, referente a
una persona, suceso u otro tema”. Entrevista, por su parte, define la “conversación con
una persona para requerir su opinión acerca de un tema”. De esta manera, yerran
quienes creen que, cuando un periodista conversa con un actor, un escritor, un
deportista, etc. formulándole preguntas, está realizando un reportaje: eso es una
entrevista.
reportar: en la séptima y última acepción se incluye el significado de informar,
noticiar.
reporte: noticia.
reportero: el periodista que se dedica a los reportes o noticias.
respecto a/de: esta locución equivale a decir “por lo que se refiere” y “en relación con”
y ambas son correctas, o sea, que podemos realizar la construcción diciendo respecto de
o respecto a, aunque la primera responde más adecuadamente a la forma castellana.
repudiar: rechazar algo, no aceptarlo. El Diccionario de la Real Academia Española da
como ejemplos repudiar la ley, repudiar la paz, repudiar un consejo. En el Diccionario
del uso del español rechazar una cosa por repugnancia moral hacia ella, o condenarla.
Un dirigente opositor puede criticar, cuestionar, objetar un dicho o una acción del
gobierno. No necesariamente la repudia.
requisar: hacer requisición de caballos, vehículos, alimentos y otras cosas para el
servicio militar. En derecho, expropiar la autoridad competente ciertos bienes como
119
Diccionario de urgencia
tierras, alimentos, etc., considerados aptos para las necesidades de interés público. No es
sinónimo de incautarse.
restañar: estancar, parar o detener el curso de un líquido o humor. Se usa
especialmente hablando del derrame de la sangre. Como se ve, se pueden restañar
heridas, y también se pueden curar heridas, que no es lo mismo.
restaurante: ésa es la palabra en español, esta grafía es la preferida en el Diccionario de
la Real Academia Española a restorán.
retorsión: acción y efecto de retorcer. Figuradamente, acción de devolver o inferir a
uno el mismo daño o agravio que de él se ha recibido. Así, una represalia puede ser una
retorsión siempre que se ajuste a la definición antes reproducida. Pero no siempre una
represalia es una retorsión. Un grupo armado coloca una bomba en una capital, y causa
muertos y heridos. El gobierno lanza inmediatamente una acción represiva, que consiste
en la búsqueda y el apresamiento de los responsables del grupo. El gobierno no está
ejecutando, en este caso hipotético, una retorsión ante el ataque sino una represalia.
revelar: descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. También proporcionar indicios o
certidumbre de algo. Como se ve, no es sinónimo de explicar. Y no siempre
corresponde usar este verbo en lugar, por ejemplo, de reportar o informar.
revoltoso: sedicioso, alborotador, rebelde. También travieso, enredador. Asimismo, que
tiene muchas vueltas y revueltas; intrincado. En el Diccionario del uso del español se
aplica a la persona que promueve o fomenta sublevaciones o disturbios. En cuanto a
protestas públicas, los manifestantes no necesariamente son revoltosos, por más que así
los califique la policía. En el artículo noticioso el autor se abstendrá de calificar a una o
ambas partes. No llamará revoltosos a quienes son manifestantes, así como no llama
represores a quienes son policías.
revertir: como el significado de este verbo es “volver una cosa a la condición o estado
que estuvo antes”, se equivocan quienes lo utilizan en el sentido de “retroceder, derogar,
abolir, anular, invertir, etc.”. Se puede decir tenemos que tratar de revertir la situación
de las islas Malvinas, pero no es adecuado expresar hay que revertir la reglamentación
que impide estacionar en el microcentro de la ciudad.
ribera: margen y orilla del mar o río.
roast beef: (pronunciada /rosbíf/) en inglés, equivale a la expresión “carne asada”, pero,
en nuestro país, se usa para definir uno de los cuartos de la vaca. Últimamente, se ha
tratado de imponer la forma de escritura rosbif que responde a la fonética de la
expresión, tal como sucedió con “restaurant = restorán”.
rol: no debe decirse el rol de la mujer en la sociedad actual, ni su participación
cumplió un rol importante, en lugar de el papel de la mujer en la sociedad... y
...cumplió un papel importante. El uso del rol por papel es considerado galicismo
innecesario.
RSVP: es una sigla de origen francés, que se utiliza en la correspondencia a través de la
cual se cursa invitación para asistir a actos, cócteles, homenajes, cenas, etc. y por la que
120
Diccionario de urgencia
se solicita al receptor que conteste si va a concurrir o no. La sigla representa las palabras
répondez s’ il vous plâit (pronunciada /repondé sil bu ple/) y es traducible como
“responda, por favor”.
rumor: voz que corre entre el público. Asimismo, ruido confuso de voces. También
ruido vago, sordo y continuado. En el Diccionario del uso del español es definida como
noticia vaga y no confirmada que circula entre la gente. No se la puede confundir con
versión, si se acepta el significado que el periodismo le dio a esta palabra, en cuanto a
determinado relato de un acontecimiento, no verificado por la persona o medio que lo
reproduce. Se aconseja que utilizar rumor como forma inferior de noticia, especia o
versión. Si por ejemplo en los mercados cambiarios de un país se hacen correr voces de
posibilidad de la devaluación de la moneda, voces sin origen determinado e
identificable, se puede hablar de rumores. En cambio, si una fuente del Banco Central
del país menciona extraoficialmente la posibilidad de la devaluación, se puede hablar de
versión. Como ante cualquier noticia, pero en especial ante las originadas en fuentes que
no son presentadas oficialmente, es obligatorio darle al lector el dato indispensable
sobre el ámbito en el que surgió el rumor, con la mayor precisión posible.
rutina: significa costumbre inveterada, hábito adquirido de hacer las cosas por mera
práctica y sin razonarlas. Como se ve, es un significado específico, que no debe
confundirse con ordinario, habitual o frecuente.
121
Diccionario de urgencia
S
sabe venir: es una expresión típica del lenguaje coloquial, usada con el valor de suele
venir por acá, cuando se hace referencia a una persona de la que alguien requiere su
presencia. Sabe venir por acá es un vulgarismo que debe evitarse y, por otra parte, se
descuenta que dicha persona “sabe” cómo llegar.
sabotaje: daño o deterioro que en las instalaciones, productos, etc., se hace como
procedimiento de lucha contra los patrones, contra el Estado o contra las fuerzas de
ocupación en conflictos sociales o políticos. Figuradamente, oposición u obstrucción
disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas, etc. Curiosamente, en el
Diccionario del uso del español se reduce el significado a la acción contra patrones.
sadismo: perversión sexual del que provoca su propia excitación cometiendo actos de
crueldad en otra persona. Figuradamente, crueldad refinada, con placer de quien la
ejecuta. El adjetivo sádico significa perteneciente o relativo al sadismo, se aplica a
personas y se usa también como sustantivo. Cuidado los redactores de noticias
policiales, cuando recurren al lugar común “sádico asesino”. En el Diccionario del uso
del español se afirma que “vulgarmente se emplea como equivalente de crueldad
refinada”.
safari: este sustantivo masculino significa excursión de caza mayor que se realiza en
algunas regiones de África. Por extensión, excursión para ver o fotografiar animales
salvajes, efectuada en África o en otros territorios. Como estrategia comercial, los
operadores de turismo bautizan safari a actividades diversas, que nada tienen que ver
con la caza mayor ni la observación de animales salvajes. Últimamente, según ciertas
crónicas “especializadas”, un día de paseo en una estancia puede llegar a incluir alguna
clase de safari, acaso por la presencia de alguna gallina retobada.
saga: cada una de las leyendas poéticas contenidas en su mayor parte en las dos
colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinava.
Asimismo, relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una
familia. Algunos cronistas aplican saga a cualquier tipo de hechos o secuencia de
hechos más o menos complicados o con contradicciones, idas y venidas, sea el proceso
largo de aprobación de una ley, la transferencia de un futbolista al exterior o el noviazgo
de una cantante que goza de promoción abundante. En el Diccionario del español actual,
como cuarta acepción, se menciona el conjunto de producciones artísticas de un mismo
género. Así puede emplearse en artículos específicos, sin caer en abusos.
saldo: significa pago o finiquito de deuda u obligación. Asimismo, cantidad que de una
cuenta resulta a favor o en contra de alguien. También resto de mercancías que el
fabricante o el comerciante venden a bajo precio para despacharlas pronto. Se notará
con cierta facilidad que un accidente no deja un saldo, ni lo deja un terremoto, ni una
manifestación ni unos enfrentamientos. El uso de la palabra saldo para indicar
consecuencias de un determinado hecho, por lo general desgraciado, es un modismo
periodístico muy consentido. Pero no por ello deja de ser incorrecto y, cuanto menos,
inoportuno, si a la muerte de una o más personas, o a las heridas sufridas por tales y
cuales, se les pone el rótulo saldo, cual leyenda de escaparate de una tienda. Un
122
Diccionario de urgencia
accidente determinado causó dos muertos y dos heridos, y no un saldo de dos muertos y
dos heridos.
salir a: “partir”: el barco sale a las diez; “asomarse”: salió al balcón. Es impropio en
frases del tipo el periodista sale a comprar otra radio; puede omitirse y conjugarse el
verbo en infinitivo: el periodista compra otra radio.
salvoconducto: documento expedido por una autoridad para que el que lo lleva pueda
transitar sin riesgo por donde aquella es reconocida. Figuradamente, libertad para hacer
algo sin temor de castigo.
san-santo: la palabra santo tiene una forma apocopada que es san, lo mismo que
“bueno” tiene “buen” y “grande” tiene “gran”. Y esa apócope se usa delante de los
nombres de la mayoría de los santos (San Agustín, San Jorge, San Pedro, etc.), con tres
únicas excepciones: Santo Domingo, Santo Tomás o Santo Tomé y Santo Toribio.
sándwich: se prefiere emparedado, pero en verdad no hay dudas sobre el entendimiento
general respecto de esta palabra. Dice el Diccionario de dudas y dificultades de la
lengua española, que escribe sándwich –con acento ortográfico-, que se propusieron en
España emparedado y bocadillo para reemplazar la palabra inglesa, pero “el uso general
las ha rechazado”, la primera por “afectada” y la segunda por inexacta. Por su parte,
MM la incorpora sin acento, igual que en el Diccionario del español actual. Así se
propone.
sanear: significa afianzar o asegurar el reparo o la satisfacción del daño que puede
sobrevenir. También reparar o remediar una cosa. Asimismo, dar condiciones de
salubridad a un terreno, edificio, etc., o preservarlo de la humedad y vías de agua.
Últimamente, la aplicación de ciertos modelos y recetas económicas incluye el concepto
de sanear la economía o el Estado. El sentido positivo que tiene el verbo, su significado
específico, no debe ser olvidado al momento de escribir noticias. No debe darse por
cierto que achicar un Estado o una estructura económica equivale a sanearlo, ni que es
sinónimo de ello. No debe convalidarse, o peor aún elogiarse, con el uso del verbo
sanear una acción determinada, un grupo de medidas o una política económica. Si a
esas medidas un gobierno, una autoridad, le da carácter de saneamiento, que quede claro
que ese gobierno o esa autoridad la responsable de calificación positiva.
santidad: calidad de santo. Y también el tratamiento honorífico que se da al Papa. No
debe emplearse en textos noticiosos, porque estos textos no deben proponer tratamientos
honoríficos, así como tampoco deshonrosos.
saturar: hartar y satisfacer de comida o de bebida, saciar. No tiene sentido figurado, y
así estar saturado no es sinónimo de estar hastiado.
saudade: esta voz, obviamente portuguesa. Está aceptada en español. Significa soledad,
nostalgia, añoranza. No es aconsejable en los textos informativos.
se/sé: el tilde permite distinguir, de entre ambos monosílabos de igual forma, el
pronombre personal se de la forma de los verbos saber y y ser, sé.
123
Diccionario de urgencia
secuaz: que sigue el partido, doctrina u opinión de otro. Tomase con frecuencia en
sentido peyorativo, por lo que es mejor expresar que un dirigente tiene seguidores, no
secuaces. Es un adjetivo, por lo que es inadecuado su empleo como sustantivo.
según: es una de las pocas preposiciones tónicas y cumple varias funciones: tiene valor
de adverbio en repuestas a preguntas como: “-¿Me vas a acompañar? –Según”.
También es adverbio, pero de modo, en hágalo según le indiquen. Interviene, además,
en la formación de locuciones del estilo de según que; según y como; según y conforme,
equivalentes de “determinado o cierto”; “exactamente igual que”, pero que no gozan de
mucha difusión entre nosotros.
selección: en el caso de los combinados nacionales en diversos deportes, se escribe con
minúscula. En cuanto a seleccionado, si bien el Diccionario de la Real Academia
Española lo incorporó como sustantivo vigente en la Argentina, Uruguay, El Salvador y
Honduras, no hay duda que evoca mucho más un adjetivo. Se prefiere, en consecuencia,
selección.
selecto: que es o que se reputa por mejor entre las cosas de su especie. Cuando en los
textos noticiosos se usa esta palabra para referirse a un grupo de personas, no debe
olvidarse que conlleva una calificación específica, que es ponderativa, como se dice en
el Diccionario de la Real Academia Española, y que va en desmedro con los demás. Se
puede notar bien la calificación en el Diccionario del uso del español, cuando por
selecto define delicado, escogido, exquisito. También de calidad superior, como
destinado a personas que, por su superior gusto, son capaces de apreciarlo. Y pone
como ejemplo música selecta, una definición inaceptable en textos informativos.
sello: especialmente en discos, libros o películas, dice el Diccionario de la Real
Academia Española recién en la octava acepción, sello es firma, razón social. También
marca registrada. El giro sello discográfico es un anglicismo, y no hay por qué
emplearlo.
senado: en tanto se haga referencia al cuerpo legislativo, se escribe con mayúscula. Así
como Cámara de Senadores. “El Senado aprobó hoy…” o “La Cámara de Senadores
aprobó hoy…”, pero: “Los senadores aprobaron hoy…”.
sendos: uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas. No confundir con
ambos: “Los cuatro cancilleres del Mercosur tenían sendos borradores del documento
final”. No tiene singular.
sensacionalismo: tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias,
sucesos, etc. En cuanto a prensa sensacionalista, si bien este giro tiene raíz en ese
significado, conlleva además un sentido peyorativo. Se presume que una prensa
sensacionalista tiene como contracara una más seria y respetable. Por tratarse pues de
una calificación, conviene evitarla en los textos noticiosos.
sentada: acción de permanecer sentado en el suelo un grupo de personas por un largo
período, con objeto de manifestar una protesta o apoyar una petición.
señalar: poner o estampar señal en una cosa para darla a conocer o distinguirla de otra,
o para acordarse después de algo. También rubricar, firmar. Asimismo, llamar la
124
Diccionario de urgencia
atención hacia una persona o cosa, designándola con la mano o de otro modo. En el
Diccionario del uso del español se amplía a apuntar. Hay una manía, inexplicable, de
usar este término para dar cuenta de las expresiones y dichos de personas y
organizaciones. Tal parece que los presidentes, diputados, dirigentes políticos,
sindicalistas, no expresan ni opinión, no critican ni informan, no anuncian ni sostienen,
pues únicamente señalan, señalan, señalan.
séquito: agregación de gente que en obsequio, autoridad y aplauso de uno lo acompaña
y sigue. Asimismo, aplauso y benevolencia común en aprobación de acciones o prendas
de uno, de su doctrina u opinión. Como se notará, no es sinónimo de grupo de
acompañantes o colaboradores, ni de comitiva.
ser objeto de...: es un giro inadecuado en nuestra lengua, en expresiones como el
detenido fue objeto de una agresión salvaje o fuimos objetos del maltrato, en lugar de:
el detenido sufrió o padeció... o al detenido le infligieron un castigo...
set: esta palabra se puede emplear para los parciales de algunos juegos deportivos –
tenis, voleibol-. Pero en referencia al cine y la televisión debe usarse estudio.
seudo: es la forma prefija del griego “pseudos: falsedad”, pero ya casi no se usa la
forma con “p” inicial y la partícula solo es utilizada por el habla popular en la
integración del vocablo cultista seudónimo, con valor de “nombre falso”. No obstante,
seudo mantiene si vigencia en términos de origen científico, como por ejemplo
seudópodos, que, en biología, equivale a “falsos pies”.
severo: riguroso, áspero, duro en el trato o castigo. También exacto y rígido en la
observancia de una ley, precepto o regla, y grave, serio, mesurado. En el Diccionario de
dudas y dificultades de la lengua española se expresa que se debe a anglicismos el uso
impropio de severo en lugar de grave, como cuando se escribe severas pérdidas,
severas heridas, etc.
show: se prefieren siempre palabras castellanas, como espectáculo o presentación, pero
no hay duda de que el uso tan intenso y prolongado asegura la comprensión de esta voz
por los receptores.
si/sí: la tilde permite distinguir, de entre ambos monosílabos de igual forma, el
sustantivo que designa la tercera nota musical, si, y la conjunción condicional, del
adverbio de afirmación sí.
sí o sí: expresión muy difundida últimamente, para expresar la obligatoriedad imperiosa
de hacer una cosa o lograr un objetivo, como cuando se dice vas a tener que pagarme sí
o sí; hoy, sí o sí, debo aprobar ese examen.
si mal no me equivoco: es una expresión vulgar y redundante que contiene una
contradicción. Nadie puede equivocarse “mal” y mucho menos no equivocarse mal.
Debe decirse si no me equivoco o bien si mal no recuerdo (o calculo, o me informaron).
sic: seguramente, el lector habrá leído en más de una oportunidad esta palabrita, escrita
entre paréntesis, al lado de la reproducción literal de lo dicho por otra persona. Pues,
este es un término latino que significa así y se usa para señalar que lo dicho por esa
125
Diccionario de urgencia
persona es textual, como si se quisiera decir “tal cual, aunque a usted le parezca
mentira”, debido a que siempre se usa luego de una afirmación que parece absurda,
increíble.
sigla/cifra: todos sabemos que la sigla es la forma integrada por la letra inicial de la o
las palabras que sirven para la denominación de países, organismos, partidos políticos,
instituciones, clubes deportivos, expresiones comunes, etc. Así tenemos EE.UU.
(Estados Unidos), PAMI (Programa Asistencial Médico Integral), UCD (Unión del
Centro Democrático), OEA (Organización de Estados Americanos), CASI (Club
Atlético San Isidro), TV (televisión), etc. En las siglas, por lo general, se omiten las
preposiciones y los artículos, a menos que sean necesarios para la fonación del término:
SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado), si no tuviera la letra de la preposición sería
SIE, y actualmente hay una tendencia a eliminar los puntos entre cada letra, dando lugar
a la formación de verdaderas palabras, incluso con sus derivados: CGT > cegeté >
cegetista. A veces, cuando la sigla es de uso internacional, puede cambiar la forma:
NATO (North Atlantic Treaty Organization) es, en castellano, OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte). No obstante, para la Real Academia Española, cada una de
las letras que integran lo que nosotros llamamos sigla, se llama a su vez, sigla. De
manera que DDI es una “sigla” formada por tres “siglas”. Pero, lo que seguramente
desconoce mucha gente, es la existencia de otra clase de abreviatura, llamada cifra o
sigla impropia que cumple la función que la sigla, pero, en este caso, integrada no solo
por la primera letra de cada palabra sino por una o más letras, como en estos ejemplos:
BANELCO (BANca ELectrónica COmpartidas), BONEX (BONos EXternos),
PADELAI (PAtronato DE LA Infancia), PRODE (PROnósticos DEportivos), etcétera.
El uso popular las aplica sin conocer la diferencia y las agrupa a todas bajo la
denominación común de sigla.
siglo: se expresan en números romanos. Siglo se escribe con minúscula.
simpatizante: que simpatiza. Por ejemplo con un equipo de fútbol. Recuérdese que no
todos los simpatizantes son fanáticos.
simpleza: bobería, necedad. No debe confundirse con sencillez.
sine die: es una expresión latina que no debe emplearse en textos noticiosos. Significa
sin plazo fijo, sin fecha determinada.
sin embargo: es una locución adverbial que expresa oposición parcial a lo dicho
precedentemente y suele figurar en segundo lugar en la oración: está nublado; sin
embargo, no creo que llueva. No debe confundirse con la locución en cambio, como en
yo prefiero ir a Mar del Plata; mi señora, sin embargo, prefiere ir a Córdoba, donde la
forma correcta es yo prefiero ir a Mar del Plata; mi señora, en cambio, prefiere ir a
Córdoba.
sin fin/sinfín: dos expresiones que se diferencian exclusivamente en la forma oral. Sin
fin quiere decir, precisamente, “que no tiene fin”, como en sierra sin fin. Sinfín es un
sustantivo que equivale a “infinidad, sinnúmero”, usado en expresiones como un sinfín
de ofertas.
126
Diccionario de urgencia
sine qua non: (pronunciada /sine kuanón/) es una locución latina que equivale a
inexorable, y se aplica privativamente al sustantivo “condición”: es una condición sine
qua non. Traducida literalmente, la expresión significa sin la cual no y es un error
pronunciarla como si fuera /sin ekuánon/.
sino/si no: la conjunción adversativa sino se usa para afirmar una cosa, luego de una
negación, como en no la quiere a ella sino a su hermana. No debe confundirse con la
construcción si no (conjunción condicional + adverbio de negación): si no llueve,
vamos. Para aclarar mejor esta diferencia, le ofrecemos los siguientes ejemplos. No
come, sino trabaja (pronunciado /síno trabaja/) expresa la idea de que en lugar de
comer, trabaja. No come si no trabaja (pronunciada /sinó trabája) da la idea de que no
habrá comida, si no cumple con su trabajo.
sismo: significa terremoto sacudida de la tierra producida por causas internas.
Terremoto significa concusión o sacudida del terreno, ocasionada por fuerzas que
actúan en el interior del globo. Temblor antiguamente se empleaba con idéntico sentido.
Es decir que ninguna de las tres voces sirve para diferenciar, en cuanto a magnitud o
consecuencias, los movimientos telúricos. En cambio, remezón tiene para América el
significado de terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra. Así que si se quiere
dar cuenta de este tipo de movimientos leves, que no causan daños grandes ni víctimas,
puede preferirse remezón, y dejar terremoto y sismo para grandes sacudidas. En el
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española se destaca, sobre sismo, que
puede decirse también seísmo, pero que esta palabra es poco usada por los especialistas.
sistemático: que sigue o se ajusta a un sistema. Asimismo, dícese de la persona que
procede por principios y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritor, opiniones, etc.
Actuar, hacer algo sistemáticamente, no significa necesariamente hacerlo, por ejemplo,
continuamente, sino según un determinado sistema –que puede incluir, por caso,
discontinuidades-.
socio-económico: ya hemos explicado en otros artículos que cuando se forma un
adjetivo compuesto por dos o más elementos, el primero o los dos primeros, deben estar
en masculino: clase teórico-práctica; situación político-social-económica, y que la
única excepción a esta regla la constituye la expresión agrícola-ganadera, debido a que
no existe el vocablo agrícola. Por eso, nos llama la atención la forma socio-económica,
ya que la palabra “socio/a” tiene el adjetivo correspondiente en social y la construcción
debe ser situación social-económica.
sofisticado: falto de naturalidad, afectadamente refinado. Figuradamente, elegante,
refinado. Y figuradamente, también, complicado, dícese de aparatos, técnicas o
mecanismos. Su acepción en español es diferente de la que tiene en inglés, en que
significa avanzado, perfeccionado o moderno.
software: (pronunciada /sóf-uer) es un término propio de la informática y se refiere a
los programas (comerciales o no) que corren dentro en sus distintos módulos y
capacidades, denominados hardware /jár-uer/. Algunos proponen el uso de la expresión
“soporte lógico”.
127
Diccionario de urgencia
sol: se escribe con mayúscula cuando la referencia es al astro: “Hoy hubo explosiones
en el Sol”. Y con minúscula en otros casos, como en expresiones coloquiales: “Había
mucho sol en la playa”.
solicitar: pretender, pedir o buscar una cosa con diligencia y cuidado. Asimismo, hacer
diligencias o gestionar los negociosos propios o ajenos. Como se notará, no es sinónimo
de reclamar. Las personas que hacen por ejemplo una manifestación pública para
apoyar a determinadas reivindicaciones no solicitan, sino que reclaman.
solo/sólo: En función de adjetivo, la palabra solo no lleva tilde y equivale a “sin
compañía”, como en la oración viene solo. Pero puede producirse confusión
(técnicamente llamada “anfibología”) en la expresión viene solo a tomar un café, en la
que no se aclara si viene “sin compañía” o si viene “únicamente” a tomar un café. Para
estos casos existe una regla que dice que el adverbio “solo” acepta el tilde con el objeto
de diferenciar su función, con lo que puede escribirse vine sólo a tomar un café,
expresión que indudablemente significa “viene únicamente a tomar un café”. Fuera de
estos casos, en los que se presenta la anfibología, la Real Academia Española aconseja
escribir solo siempre sin tilde.
somier: así se escribe en español este sustantivo, soporte de tela metálica, láminas de
madera, etc., sobre lo que se coloca el colchón.
sonar: como sustantivo, aparato que sirve para detectar la presencia y situación de los
submarinos, minas y otros objetos sumergidos, mediante vibraciones de alta frecuencia
que son reflejadas por los objetos mencionados.
sondeo: El Diccionario de la Real Academia Española aceptó para esta palabra un
significado equivalente al de encuesta. Sin embargo, cuidado con sondear, que es
sondar, echar el escandillo al agua para averiguar la profundidad y la calidad del fondo.
También averiguar la naturaleza del subsuelo con una sonda. Asimismo, inquirir y
rastrear con cautela y disimulo la intención, habilidad o discreción de alguien, o las
circunstancias y estado de algo.
sorpresivo/sorprendente: estos son dos términos que tienen un significado parecido,
pero con un valor diverso, que generalmente la gente ignora. Sorpresivo quiere decir
“que se produce por sorpresa”: los choferes de colectivos cumplieron un paro
sorpresivo. Sorprendente, en cambio, significa “que causa sorpresa o asombro”: el
resultado de la operación fue sorprendente.
sospechoso: en cuanto adjetivo, significa que da fundamento o motivo para sospechar o
hacer mal juicio de las acciones, conducta, rasgos, caracteres, etc. Como sustantivo,
individuo cuya conducta o antecedentes inspiran sospecha o desconfianza. Cuando la
policía detiene a una persona por presunta responsabilidad en un hecho, conviene que el
periodista no se tome la atribución de calificarlo como sospechoso. En todo caso, hay
que informar que la policía acusa al detenido o le atribuye tal o cual acción. O que es la
policía –y no el periodista que informa, cuya opinión no viene al caso- la que lo
considera sospechoso.
staff: (pronunciada /estáf/) es un vocablo de origen inglés que se usa para designar al
elenco, equipo directivo o plantel de una empresa. Si bien en otros países se lo utiliza
128
Diccionario de urgencia
tanto en el ámbito empresarial cuanto en el militar o el administrativo, en nuestro país,
es casi exclusivo de las grandes empresas.
statu quo: esta locución latina se usa como sustantivo masculino, especialmente en la
diplomacia, para designar el estado de cosas en un determinado momento. No es
recomendable en textos informativos.
subjuntivo: este es el modo verbal con el que se cometen graves errores,
particularmente en el pretérito imperfecto, en frases como el discurso que pronunciara
el presidente Kirchner o el delantero que jugara en la Selección Nacional, en lugar de
el discurso que pronunció el presidente Kirchner y el delantero que jugó en la Selección
Nacional. La utilización equivocada de este tiempo verbal proviene de la Edad Media
Española, durante la cual amara equivalía a había amado, lo mismo que viviera tenía el
valor de había vivido y así sucesivamente. De manera que, es correcto decir, por
ejemplo: Este no es el dinero que me prometieran con el mismo valor de este no es el
dinero que me habían prometido. Pero, ahora, esa forma se extendió a expresiones en
las que los mencionados tiempos no son equivalentes, tal como sucede hoy en los casos
de pronunciara/pronunció-jugara/jugó y muchos otros utilizados por escritores y
periodistas que creen estar expresándose elegantemente.
subrayar: señalar por debajo con una raya alguna letra, palabra o frase escrita, para
llamar la atención sobre ella o con cualquier otro fin. Figuradamente, recalcar,
pronunciar con énfasis y fuerza las palabras. En el Diccionario del uso del español
procurar, con la entonación, con la repetición o insistencia, o de cualquier otra manera,
que cierta cosa que se dice sea especialmente notada por los que la escuchan.
subsidio: el uso de este término es correcto, lo mismo que sus derivados subsidiario y
subsidiariamente. Se ha incluido en el Diccionario de la Real Academia Español edición
1992 el verbo subsidiar: “conceder subsidio a alguna persona o entidad”; y los términos
subsidiariedad, subsidiaridad, con preferencia por el primero,: “f. Social. Tendencia
favorable a la participación subsidiaria del Estado en apoyo de las actividades privadas
o comunitarias”.
subsiguiente: según el Diccionario oficial, es “el que viene después del que sigue
inmediatamente”, por lo que las oficinas y comercios que anuncian que atenderán el
lunes y días subsiguientes, no lo harán el martes, sino el miércoles, jueves, etc. Debe
decirse el lunes y días siguientes.
subversivo: capaz de subvertir, o que tiende a ello. Aplicase especialmente a lo que
tiende a subvertir el orden público. Como se notará, no es sinónimo de terrorista.
suéter: Y, en plural, suéteres. No sweater, ni jersey.
sujeto: cierto tipo de crónica policial –no conviene caer en la demasía de llamarlo
“estilo”- tiende a usar y abusar de esta voz cuando es menester referirse a personas
innominadas, especialmente aquellas buscadas o perseguidas por la policía, o
presuntamente responsables de un delito. El resultado es que sobre quien se quiere
imponer condición de sospechoso se arroja este sustantivo pero con intenciones de
adjetivar, en lugar de usar las voces más neutras como hombre, mujer, joven, muchacha
o simplemente persona.
129
Diccionario de urgencia
superávit: es un término de origen latino, que define “el exceso del haber sobre el
debe” y su plural es invariable: los superávit, a pesar de que no es raro ver escrito los
superávits.
superproducción: exceso de producción. Por ello no es conveniente para referirse a
ciertos espectáculos. Es una voz apropiada para los publicistas.
suplantar: falsificar un escrito con palabras o cláusulas que alteren el sentido que antes
tenía. Asimismo, ocupar con malas artes el lugar de otro, defraudándole el derecho,
empleo o favor que disfrutaba. Como se notará, no es sinónimo de suplir ni de
reemplazar. Suplente es el que suple, y suplencia es la acción y efecto de suplir una
persona a otra.
130
Diccionario de urgencia
T
tal: esta palabrita cumple varias funciones en la oración e interviene en la formación de
distintas locuciones. Como adverbio significa "así" y suele ir seguida de la preposición
“como”: tal como te lo prometí..., y muchas veces se intercala la conjunción "y", como
cuando se dice tal y como te lo prometí. La expresión con tal de se usa preferentemente
antes de verbo en infinitivo: con tal de ganar, recurre a cualquier método, y también
delante de la construcción “de que”: con tal de que vengan. Respecto de la expresión tal
es así, ver tanto es así.
tal vez: la Academia incluyó en su Diccionario, además de la forma tal vez, escrita en
dos palabras, talvez, todo junto, debido a que, en algunos lugares de América Central,
todavía se la usa, aun cuando es considerada arcaica.
tampoco: es un adverbio de negación usado con el valor de “no”: yo tampoco fui, pero
circula en ciertos niveles una construcción vulgar en la que se comete redundancia al
decir yo tampoco no fui.
tanto es así: es una de las expresiones más comunes en el habla cotidiana, pero con ella
suele cometerse una de las peores faltas de construcción de nuestro idioma. Ello sucede
cuando se dice, por ejemplo, tan es así o tal es así. La palabra tanto no puede
apocoparse delante de verbo, por lo que la construcción correcta es tanto es así; si se
quiere usar la forma tan deberá construirse la expresión diciendo tan así es. Respecto de
tal es así, es una locución incorrecta y vulgar que no debe admitirse desde ningún punto
de vista. Tanto ...como; tanto cuanto: no son equivalentes. La primera forma es una
expresión copulativa equivalente a la conjunción y vende revistas y libros = vende tanto
revistas como libros. La segunda, en cambio, equivale a todo lo que: gasta todo lo que
puede = gasto tanto cuanto puede.
tarifa: tabla de precios, derechos o impuestos. Asimismo, precio unitario fijado por las
autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo. Como se ve, el alcance de
su acepción es más restringido que precio, y por lo tanto no es sinónimo de esta palabra.
te/té: con acento si se refiere al arbusto o a su hoja, y la infusión que con ella se hace.
tedéum: así se escribe. Es un cántico que usa la Iglesia para dar gracias a Dios por
algún beneficio. El plural no tiene variación. En el Diccionario de dudas y dificultades
de la lengua española se destaca que la grafía Te Deum es poco usada.
tejanos: se refiere pantalones vaqueros, o simplemente vaqueros si ya está claro que se
habla de una prenda de vestir. Y no jeans.
télex: es palabra castellanizada, contracción de teleprinter exchange.
tema: el significado de esta palabra es “asunto de un escrito, de una conversación, o de
una obra de arte” y no debe suplantarse por la voz tópico, que en nuestro idioma, quiere
decir “lugar común, opinión vulgar”. Respecto de tema, no debe abusarse de esta
palabra, como es habitual en nuestro país, con el equivalente de “asunto en general”: no
131
Diccionario de urgencia
te olvides de comprar el tema del repuesto en lugar de no te olvides de comprar el
repuesto.
temerario: excesivamente imprudente arrostrando peligros. Se dice de las acciones del
que obra de este modo. También que se dice, hace o piensa sin fundamento, razón o
motivo. En cuanto a las acciones de deportistas o expedicionarios, ya se ve que
temerario no es sinónimo de valiente.
tengo un amigo mío: este es uno de los errores más comunes en la conversación diaria
de los argentinos. Sucede que, al decir, en este caso, tengo (un amigo), no es necesario
agregar el adjetivo mío, ya que se está cometiendo redundancia. Bastará con decir tengo
un amigo que... o bien un amigo mío...
tenis: ya no tennis.
Tercer Mundo: por ser una referencia a un grupo determinado de países –los
subdesarrollados de Asia, África y América Latina-, se prefiere escribirlo con
mayúscula.
tercera: tal como hemos visto en el artículo primera, el adjetivo tercera no debe
apocoparse de forma tercer delante de sustantivo femenino, lo que provocaría el error
de decir la tercer vez, la tercer persona, etc., en lugar de la tercera vez; la tercera
persona, etcétera. No sucede lo mismo con la forma masculina, ya que no sería posible
decir tercero hombre, tercero día y ahí sí es necesario apocopar el adjetivo tercer.
tergiversar: este es un término cuyo uso está limitado a gente de cierto nivel social,
pero que lamentablemente suele transformar en la forma incorrecta trasgiversar. El
verbo equivale a la “acción de forzar, torcer, trastocar, trabucar las razones o
argumentos de una declaración o texto”. Muchas personas dicen ustedes están
trasgiversando la verdad en lugar de ...tergiversando la verdad.
tesitura: en su acepción referida a la música, significa altura propia de cada voz o de
cada instrumento. En sentido figurado, actitud o disposición de ánimo. Según MS, en la
“lengua común” se usa como actitud o disposición. En el DEA, actitud o disposición de
ánimo.
test: es una palabra tomada del idioma inglés, en el que equivale a “prueba, examen”.
En nuestra lengua, usamos test en expresiones como test psicológico y “prueba” con
valor de examen. De la palabra test ha derivado un verbo muy usado en el ámbito de la
electrónica, pero que no está aceptado en forma oficial: testear con valor de
“comprobar, verificar, controlar”.
tétanos: la palabra que define la enfermedad tiene esta forma y una más antigua, tétano,
sin “s”, pero que ha caído en desuso. Lo que no se altera es el artículo que la acompaña,
ya que siempre debe decirse el tétanos o el tétano.
tétrico: triste, demasiado serio, grave y melancólico. Como se notará, no es sinónimo
de aterrador.
132
Diccionario de urgencia
tierra: con mayúscula cuando la referencia es al planeta: “Un cometa está en ruta de
colisión con la Tierra”.
tildar de: como este verbo significa “señalar (a alguien) con una nota denigrativa”, no
debe ser usado con el valor de “llamar”. A una persona se la pude tildar de inmoral,
deshonesta, corrupta, pero jamás puede tildársela de sincera, honesta, eficiente...
tirada: es la palabra más apropiada para hablar del número de ejemplares de un
impreso. En tiraje, el Diccionario de la Real Academia Española remite a tirada. Igual
sucede en el Diccionario del español actual.
tocante: es un error utilizar esta palabra en expresiones como una tocante ceremonia,
en lugar de emocionante, quizá por influencia del inglés “touching: emocionante”. En
realidad, la palabra tocante existe en nuestra lengua, pero es un adverbio equivalente a
“en lo que respecta, en lo referente a”.
tolerancia: acción y efecto de tolerar. También, como segunda acepción, respeto y
consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes de
las nuestras.
tolerar: Sufrir, llevar con paciencia. También permitir algo que no se tiene por lícito,
sin aprobarlo expresamente. Asimismo, resistir, soportar especialmente alimentos,
medicinas, etc. El Diccionario de la Real Academia Española agregó para este verbo el
sentido de respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias.
tópico: perteneciente a determinado lugar. También perteneciente o relativo a la
expresión trivial o muy empleada. Además de sus acepciones referidas a farmacia y a la
retórica (“expresión vulgar o trivial”), tópico no es sinónimo de tema.
tornado: viento impetuoso giratorio, huracán. Estos vientos alcanzan velocidades de
doscientos nudos, y en conjunto constituye uno de los fenómenos naturales más
violentos.
tragedia: obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que
muevan compasión y espanto. También subgénero dramático al cual pertenecen las
obras cuyos protagonistas acometen inflexiblemente determinadas empresas, o se dejan
llevar por pasiones que desembocan en un final funesto. Obra de cualquier género
literario o artístico en la que predominan rasgos propios de la tragedia. También género
trágico. Figuradamente, suceso de la vida real capaz de suscitar emociones trágicas. En
el Diccionario del uso del español, desgracia de la vida real de consecuencias tremendas
e irremediables. A menudo se abusa del adjetivo trágico para calificar hechos cuya
descripción exime de cualquier calificación o que la vuelve redundante, ociosa. Se suele
escribir: “Tres personas murieron hoy en un trágico accidente…”. Aquellos hechos
donde hay pérdida de vidas humanas son obviamente trágicos. Otra cosa es usar el
sustantivo tragedia para reemplazar, en el curso de una crónica, otras palabras ya
usadas, como accidente.
trámite: paso de una parte a otra, o de una cosa a otra. Asimismo, cada uno de los
estados y diligencias que hay que recorrer en un negocio hasta su conclusión. Notarán
133
Diccionario de urgencia
con pesar ciertos cronistas y relatores deportivos que los partidos o encuentros de
diversas disciplinas no tienen trámite si de lo que se quiere hablar es de su desarrollo.
trans/tras: ambas son formas del prefijo latino que significa “al otro lado”, “a través
de” y a continuación le ofrecemos la lista de las palabras más usuales que corresponden
a cada forma: Se usa trans, aun cuando puede utilizarse la forma tras (pero es menos
común), entre otras, en transatlántico, transbordar, transcribir, transcurrir, transcurso,
transferencia, transformar, transgresión, transpirar, transportar, transversal y las
derivaciones de cada una. Se usa tras normalmente, en trasfondo, trashumante,
trasladar, trasluz, traspapelar, traspasar, traspié, trasplante, traspunte, trastienda,
trastornar, trastocar, trastrocar y las derivadas de cada una. Finalmente, las palabras en
las que puede utilizarse indistintamente cualquiera de las dos formas, pero con
preferencia por tras, son traslúcido, trasponer, trasvasar, trasvase, trascendencia,
traslación, traslucir y sus derivadas.
transitar: ir o pasar de un punto a otro por vías o parajes públicos. Asimismo, viajar o
caminar haciendo tránsitos. Como se notará, los gobiernos no transitan etapas, ni se
transitan crisis, ni períodos políticos bajo tal o cual característica o circunstancia.
trasandino: este adjetivo, que significa “más allá de los Andes” es utilizado
frecuentemente como sinónimo de “chileno”. Pero es preciso tener en cuenta que esta
equivalencia solo cuenta para los países sudamericanos que están al Este de la cordillera
y que no tiene el menor sentido para los lectores del Pacífico o de fuera del continente
sudamericano.
travestido: disfrazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca al sujeto
que lo usa. En el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española se da la
acepción “que viste ropas propias del sexo contrario”, probablemente tomada del verbo
travestir.
tugurio: choza o casilla de pastores. Figuradamente, habitación, vivienda o
establecimiento pequeño y mezquino. En el Diccionario del uso del español, vivienda
miserable. En el Diccionario del español actual, dos acepciones: vivienda miserable y
lugar de diversión de ínfima categoría.
134
Diccionario de urgencia
U
ufanarse: engreírse, jactarse, gloriarse.
ultimar: además del significado original de este verbo —“dar fin a una cosa”—, la
Academia incluye en su diccionario, como americanismo, la acepción “matar”. Lo que
debe evitarse es decir, como hemos escuchado a alguna periodista, se están ultimando
los últimos detalles.
ultimátum: así se escribe, con tilde. Significa, en el lenguaje diplomático, resolución
terminante y definitiva, comunicada por escrito. Familiarmente, resolución definitiva.
No es sinónimo de emplazamiento o intimación.
un: es la forma apocopada del numeral y el indefinido “uno”. Como artículo indefinido,
tiene el femenino una, con su plural unas. El femenino singular una adopta la forma un
cuando el sustantivo que le sigue empieza con fonema /a/ tónico: un ave, un agua. Esta
regla no rige cuando se interpone otra palabra entre ambas: una vistosa ave, una fresca
agua. Es muy común escuchar (y leer) frases como un vistoso ave, un fresco agua.
Existe el uso superfluo de un, por influjo del idioma inglés, en expresiones como: el Dr.
René Favaloro, un cardiocirujano de prestigio internacional; Las mil y una noches, una
selección de cuentos; la Selección argentina de fútbol ,un conjunto formado por
jugadores de la categoría de un Batistuta, un Zanetti, un Simeone..., todos ejemplos en
los que el uso de un/una es innecesario.
undécimo: el adjetivo ordinal correspondiente al número “once” es undécimo, no
undécimo como suelen decir algunos periodistas y locutores. Decimoprimero , lisa y
llanamente, no existe en el Diccionario de la Real Academia Española, a pesar de su uso
tan generalizado.
ungir: aplicar a una cosa aceite u otra materia pingüe, extendiéndola superficialmente.
También signar con óleo sagrado a una persona, para denotar el carácter de su dignidad
o para la recepción de un sacramento. No tiene sentido figurado. Ungido es,
naturalmente, el participio pasado de ungir, pero además, como sustantivo, significa rey
o sacerdote signado con el óleo santo. Funcionarios o jueces o diputados no son
ungidos, si lo que se quiere decir es que fueron designados o elegidos. Los deportistas
no son ungidos triunfadores, aunque un deportista triunfante puede ser ungido, si
alguien lo asigna con óleo sagrado.
uniformado: el Diccionario de la Real Academia Española la considera voz vigente en
Venezuela y la Argentina como supuesto sustantivo, y coloquialmente, como agente de
los cuerpos de seguridad pública. En textos noticiosos se desaconseja su uso como
sustantivo. Hombre uniformado es todo aquel que lleva uniforme, pero no únicamente
militares o policías.
universidad: con mayúscula cuando forma parte de una casa de estudios: “Universidad
de Buenos Aires”, pero: “Los estudiantes de la universidad protestaron hoy contra el
gobierno”.
135
Diccionario de urgencia
uno: como adjetivo numeral, se apocopa en un, cuando precede a sustantivo: un día, un
premio. Si se usa como nombre de número, debe decirse el uno y cuando se trata de
fechas, es cada vez más frecuente el uso de la forma uno de septiembre contra primero
de septiembre, forma esta que es más castiza pero que no debe ser excluyente. La forma
femenina una no debe apocoparse delante de sustantivos femeninos, como suelen
hacerlo algunos locutores: cuarenta y un personas, ciento un vueltas, en lugar de
cuarenta y una personas, ciento una vueltas, pero esta regla no rige cuando el sustantivo
empieza con “a” tónica: veintiún alzas en la Bolsa, y no veintiuna alzas. Como
pronombre indefinido, uno adquiere el valor modesto del “yo” que habla, con matiz
generalizador e impersonal: en esa situación uno no sabe qué hacer, que en el caso de la
mujer, en América, tiene muy difundida la forma femenina: al final, una se desanima.
La obra literaria Las mil y una noches dio origen a ciertas expresiones que tienen un
valor indefinido de “gran cantidad”, como en tiene mil y un problemas, te dije mil y una
veces.
uno de los que...: esta construcción plantea un problema de concordancia, ya que entre
las formas uno de los que asistió y uno de los que asistieron, la Academia acepta ambas,
aunque se inclina por la segunda, con verbo en plural.
urbi et orbi: expresión latina que, figuradamente, significa a los cuatro vientos, a todas
partes. Corresponde explicar su significado.
USA: (pronunciada /iúsa/ o /iú es éi/) no es conveniente usar esta sigla para designar a
los Estados Unidos de Norteamérica, ya que es propia del idioma inglés. Para ello,
usamos EE.UU. o EUA.
136
Diccionario de urgencia
V
vacacionar: el Diccionario de la Real Academia Española incluye esta voz tan poco
agradable. Según dice, en América Central, la Argentina, Chile, México, Uruguay y
Venezuela tiene el sentido de pasar las vacaciones En el Diccionario del español actual
se le da el sentido de disfrutarlas.
vademécum: es un término de origen latino, cuya traducción literal sería “va conmigo”
y define el “libro de poco volumen que uno puede llevar consigo para consultarlo con
frecuencia y que, en pocas palabras, contiene las nociones más necesarias de una ciencia
o un arte”. Entre nosotros, el uso del término se ha limitado a designar el libro que
contiene los nombres de todos los medicamentos existentes en plaza, y que médicos y
farmacéuticos consultan constantemente.
valga la redundancia: esta es una expresión muy común utilizada por las personas que,
mientras están hablando y en el mismo momento de cometer el vicio de redundancia,
advierten su error y tratan de justificarlo con la frase valga la redundancia. Muchas
veces, lo que están cometiendo es, en realidad, una cacofonía y deberían decir, en ese
caso, valga la cacofonía; otras, se trata simplemente de un vicio llamado pleonasmo y
así deberían declararlo. Éstos son los ejemplos de cada caso: El manuscrito lo escribió a
mano (valga la redundancia). Se enfrentaron esta mañana, enfrente de la casa donde
vivían (valga la cacofonía).
valorar: señalar precio de una cosa. También reconocer, estimar o apreciar el valor o
mérito de una persona o cosa. La figura valorar positivamente es por demás redundante.
Valorar negativamente es absurda.
vándalo: figuradamente, el que comete acciones o profesa doctrinas propias de gente
salvaje y desalmada. En el Diccionario del uso del español se dice de la persona que
destruye, promueve escándalos, etc., por inclinación a hacerlo y con desconsideración a
los demás. En el Diccionario del español actual, persona destructora y salvaje. Ante los
más diversos tipos de hechos, conviene no calificar a quienes estén involucradas. No
son pocas las ocasiones en que unos manifestantes enfrentados a la policía son
calificados como vándalos, algo que además de ser subjetivo expresa toda definición
política.
vapulear/vapular: zarandear de un lado a otro a una persona o cosa. Figuradamente,
golpear o dar repetidamente contra una persona o cosa. También reprender, criticar o
hacer reproches duramente a una persona. Es por lo tanto un error –y una exageracióndecir que un equipo de fútbol vapuleó a otro, o que Guillermo Coria vapuleó a André
Hagáis, salvo que el argentino haya cruzado la red para golpear duramente al
estadounidense.
vendaval: viento fuerte que sopla del sur, con tendencia al oeste. Por extensión,
cualquier viento fuerte que no llega a ser temporal declarado. Extrañamente, se suele
usar esta voz en referencia a las lluvias intensas.
verbigracia: es una expresión tomada del latín “verbi gratia” y que se usa como
equivalente de por ejemplo. En castellano, suele usarse en la lengua escrita bajo la
forma vgr., que alterna con la más castiza p.ej., pero que tienen el mismo valor.
137
Diccionario de urgencia
versátil: que se vuelve o se puede volver fácilmente. Capaz de adoptarse con facilidad y
rapidez a diversas funciones. Por ejemplo, un jugador de fútbol puede ser considerado
versátil. También significa de genio o carácter voluble o inconstante. Aparentemente
por influencia del inglés, a este adjetivo se lo usa a veces como sinónimo de variado.
versión: traducción de una lengua a otra. También modo que tiene cada uno de referir
un mismo suceso. Asimismo, cada una de las formas que adopta la relación de un
suceso, el texto de una obra o la interpretación de un tema. Por estos significados la
palabra versión tiene un amplio uso entre periodistas, pero también por otros que los
periodistas quieren adjudicarle. Se equivocan quienes creen que las versiones solo las
difunden los medios de prensa, o una fuente que no da su nombre. El presidente, el
ministro de Economía, también da una versión de los hechos, la suya, cuando dicen que
el país está bien y que seguirá muy bien. Es ésta la versión de los hechos, diferente de la
de otras fuentes, por ejemplo de la oposición. También es una versión cuando una
estación de radio dice que el tren A choco con el tren B por este o aquel problema. Esta
palabra no debe ser confundida con trascendido, según el significado que el uso
periodístico dio a esta voz y que se refiere a algo no anunciado formalmente ni
oficialmente, sino más bien conocido por confesión o relato oficioso, y transmitido por
una fuente que no puede ser revelada con nombre y apellido. Se podrá notar, entonces,
que una cosa es versión y otra trascendido, y también que una versión puede trascender.
Estas dos palabras no deben ser confundidas con rumor, que significa voz que corre
entre el público, ruido confuso de voces, rugido vago, sordo y continuado. Se descarta
para el tipo de figuras que se pretende describir con las palabras en cuestión el empleo
de indiscreción, que es la falta de discreción y de prudencia, y figuradamente dicho o
hecho indiscreto. Por último, corresponde mencionar la voz especie que, entre otras
cosas, significa tema, noticia, proposición.
vicaría: oficio o dignidad del vicario, despacho u oficina del vicario, jurisdicción del
vicario. Se escribe con minúscula.
vice: es un prefijo que equivale a “en vez de” y también, “que hace las veces de”:
vicerrector, vicepresidente. Tiene además, las formas vi y viz, que son usadas en otras
palabras como virrey, vizconde, etcétera.
vigencia: calidad de vigente.
vigente: se aplica a las leyes, ordenanzas, estilos y costumbres que están en vigor y
observancia. Éste es el significado excluyente de esta voz, a diferencia de vigor, que
tiene otros. Precisamente en cuanto a leyes y ordenanzas, se prefiere entonces escribir
que están en vigencia y no en vigor, aunque esto último no es inaceptable.
vigor: fuerza o actividad notable de las cosas animadas o inanimadas. También viveza o
eficacia de las acciones en la ejecución de las cosas. Asimismo, fuerza de obligar en las
leyes u ordenanzas, o duración de las costumbres o estilos. Figuradamente, entonación o
expresión enérgica en las obras artísticas literarias.
víspera: significa el día anterior. En el Río de la Plata se le utiliza incorrectamente,
junto con el artículo, como equivalente del adverbio ayer. En la víspera, el Presidente
habló a la Nación.
138
Diccionario de urgencia
vocero/portavoz: no son sinónimos. Vocero es una persona que en determinada ocasión
habla en nombre de una institución. Portavoz es el funcionario que tiene esa tarea de
manera permanente.
voltaje: cantidad de voltios que actúan en un aparto o sistema eléctrico. En el
Diccionario del español actual, tensión eléctrica. No tiene sentido figurado, como el que
se le da cuando se dice o escribe, por ejemplo, “sesión parlamentaria de alto voltaje”,
figura que lleva a pensar en unos legisladores víctimas de electrificación.
votación: acción y efecto de votar. También conjunto de votos emitidos.
voto: significa, entre otras cosas, el que se emite por papeletas, para la elección de
autoridades o miembros de cuerpos legislativos. Se observará pues que voto no es
sinónimo de votación, ni de elecciones, ni de comicios. El voto es uno, único, a cargo de
un ciudadano. Los votos son los de todos los que votaron. Si se pretende hacer
referencia a un acto comicial en curso o concluido, se escribirá “las elecciones de hoy”,
“la votación de hoy”, pero de ninguna manera “el voto de hoy”, porque en este caso la
referencia es a un único voto.
volvemos a reiterar: esta es una de las redundancias más comunes en nuestros medios
de comunicación, donde casi diariamente se escucha a periodistas y animadores decir
volvemos a reiterar, en lugar de, simplemente, reiteramos o volvemos a informar.
La idea de “reiterar” lleva consigo el concepto de “volver a”, por lo que si le
anteponemos la forma verbal “volvemos”, estaremos una grave redundancia.
vulnerable: que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente. No tiene sentido
figurado y se usa mal esta voz si en términos deportivos se dice que un equipo es
vulnerable cuando acaso quiera decirse que es débil o padece ciertas debilidades.
139
Diccionario de urgencia
W
whisky: así aceptada esta vos por la Real Academia.
windsurf: se acepta escribir esta palabra sin comillas por tratarse de un deporte.
140
Diccionario de urgencia
Y
y: (en función de conjunción): es la partícula que sirve para relacionar elementos de una
misma categoría, como pueden ser dos sustantivos, dos adjetivos, dos verbos, etc.:
viento y lluvia; dulce y comprensiva; luchar y vencer. Cuando el segundo elemento
comienza con i, la y se transforma en e: padre e hijo; comercial e industrial, pero esta
regla no se aplica en dos casos: a) cuando la palabra que sigue a la conjunción y
comienza con “diptongo en i”, como en la expresión atacan y hieren a un policía y no
atacan e hieren a un policía; y b) cuando tiene valor interrogativo inicial, como en la
pregunta ¿Y Ignacio? Es incorrecta la forma ¿E Ignacio? El símbolo &, de uso
internacional, equivale a la conjunción y, es de origen latino —no sajón como suponen
muchos— y es una representación de la palabra et, que significa precisamente, “y”.
y/o: esta forma tan utilizada en ciertas construcciones (tales como prohibido asomarse
y/o sacar los brazos por la ventanilla; presentarse con Cédula de Identidad y/o DNI,
por citar sólo algunas) movió al autor de esta obra a consultar a la Academia Argentina
de Letras, sobre si era o no correcto su uso. La respuesta fue ésta: “Si bien el uso de las
conjunciones o e y, con una raya oblicua intermedia, resulta hoy bastante habitual en el
idioma para impedir interpretaciones ambiguas en textos legales o administrativos
fundamentalmente, esta Academia ha considerado en un acuerdo (respuesta a otra
consulta similar) anterior, que se trata de “una práctica inelegante”, y, en muchos casos,
innecesaria, que conviene evitar cuando ello sea posible”. (cf. Academia Argentina de
Letras, Boletín, t. XXIV, n° 91-92, enero/junio 1959, p. 180 sg.). Si fuéramos a analizar
las expresiones citadas anteriormente, llegaríamos a la conclusión de que no es
imprescindible el uso de esta forma para la correcta interpretación del texto: ¿Qué es lo
que se prohibe en los medios de transporte? ¿Asomarse por las ventanillas, sacar los
brazos... o ambas cosas? ¿Por qué no escribir prohibido asomarse “y” sacar los brazos
por la ventanilla? Y con ello, todos entenderían qué es lo que se está prohibiendo. En el
otro caso, nos están diciendo que podemos presentar cualquiera de los documentos,
entonces, ¿por qué no poner presentarse con su Cédula de Identidad “o” su DNI?
ya: adverbio de tiempo que hace referencia al tiempo pasado (ya te lo dije); al presente,
en relación con el pasado (te quise mucho, pero ya no te quiero); al futuro (ya veremos).
La locución adverbial desde ya, muy utilizada sobre todo en América, es incorrecta, ya
que debería decirse desde ahora, lo propio ocurre con ya mismo por ahora mismo.
yanqui: así se escribe este adjetivo. No yankee ni yanki. Aunque el Diccionario de la
Real Academia Española le da el significado natural de Nueva Inglaterra, en Estados
Unidos, y por extensión, natural de esa unión. En MS se destaca que es estadounidense
“con matiz despectivo”. Efectivamente, así se usa también entre nosotros. En el
Diccionario del uso del español se dice que “tiende a caer en desuso”.
yarda: medida inglesa de longitud, equivalente a 0,9143992 metros. La yarda
americana equivale a 0,9144018.
yen: el plural es yenes.
141
Diccionario de urgencia
yo de usted: expresión vulgar, equivalente a la frase “yo, en su lugar” o “yo, de haber
sido usted”, utilizada en ciertos niveles de nuestra sociedad, en lugar de la forma
coloquial yo que usted: yo que usted, hubiera ido a verlo.
yogur: es la forma castellanizada de yoghourt o yogurt. El plural de yogur es yogures y
uno de sus derivados es la palabra yogurtera, que en realidad, debería ser yogurera, ya
que viene de yogur y no de yogurt.
142
Diccionario de urgencia
Z
zaherir: decir o hacer algo a alguien con lo que se siente humillado o mortificado.
zutano: es un vocablo usado en el lenguaje familiar, para aludir a una tercera persona
cuyo nombre se ignora o no se quiere mencionar, y que alterna con fulano, mengano y
perengano, utilizados en el mismo sentido. Los tres son vocablos de origen árabe:
fulano quiere decir “un tal” (de esta forma, la expresión fulano de tal sería
redundancia); mengano significa “quien sea” y perengano es una mezcla de Pérez con
mengano. Todos deben escribirse con minúscula.
143
Descargar