HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º ADE

Anuncio
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
1º ADE
TEMA – 5: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
1º ADE
TEMA – 5: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL
PERIODO DE ENTREGUERRAS
1 – LA GRAN GUERRA (1914-1919)
* Causas que desembocaron en la Gran Guerra:
- Rivalidades existentes entre las grandes potencias en proceso de
industrialización por el reparto de las colonias
- Apogeo del nacionalismo
- Causa inmediata: asesinato de Francisco Fernando (heredero del
trono de Austria) en Sarajevo
* El desarrollo de la Guerra:
- Alianzas:
*Aliados: U.K., Francia, Portugal, Italia. Estados Unidos, Rusia
* Centrales: Alemania, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano
* Neutrales: Países Bajos, España, Suiza, Escandinavia
2 – CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE LA GUERRA
* Demográficas:
- Europa: 38 mill. hab., de ellos, Rusia: 26 mill. hab. Edades 20-40
- gripe española: última pandemia en Europa
- mayor incidencia de enfermedades y hambre que batallas
* Destrucción material y económica:
- Devastación de muchos territorios
- Por el contrario, otros (USA), salieron completamente ilesos
- Disminución del stock de capital: se paralizan las inversiones en
Europa (UK, Alemania y Francia) y USA se fortalece por la política de dar préstamos;
Europa se empobreció
- Colapso de la producción agraria europea = hambre y carestía
- Falta de recursos en algunos países por las sanciones impuestas
al terminar la guerra
- Perjudicial reparto de los territorios en guerra (Alemania)
- Tras la Gran Guerra Europa había perdido su hegemonía
productora y exportadora (aumento extraeuropeos)
- EEUU aumenta su economía como proveedor de los países
europeos (aparición “gran empresa”). Junto a Japón, principal beneficiario
* Principales cambios políticios y sociales:
- Aumento de la conciencia social (proletariado, mujeres
trabajadoras, coberturas sociales...; escaso éxito tangible). Base del cambio social
- Revolución de los Soviets: revolución de las clases sociales
- Conflictividad laboral, sindical, política
- Aumento de la presencia del Estado en la economía
- Aumento de la presión fiscal
- Crisis económica = Crisis política
* Consecuencias a nivel mundial (orígenes de la II G. Mundial):
- Tratado de Versalles: los vencedores se reparten las posesiones
de los vencidos
- Desaparición de los Imperios (Austrohúngaro y Turco)
- EEUU, primera potencia mundial muy destacada del resto
- UK mantiene sólo primacía a nivel marítimo
- Descontrolado aumento de la inflación (gastos en armamento,
devaluación monedas, especulación de precios de primeras materias...)
- Descomposición política de Europa: auge del nacionalismo
- Primeros intentos de independizarse las colonias
LOS TRATADOS DE PAZ. EL REPARTO DE LOS VENCEDORES
Tratado de Versalles (Alemania, 28-6-1919), Saint Germain (Austria, 10-9-1919), Neuilly
(Bulgaria, 27-11-1919), Trianón (Hungría, 4-6-1920) y Sèvres (Turquía, 11-8-1920)
El principal, el Tratado de Versalles, firmado con Alemania
Cláusulas territoriales:
Francia recupera Alsacia y Lorena
Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia
se anexionan a la recién nacida Polonia
Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas
ciudades libres
Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein
El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000
kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes
(10% de su población)
La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la
Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años (1934)
Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como
mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia
Cláusulas militares
Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de
guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército
(sólo 100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km.
al este del Rin)
Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas
aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
Reparaciones de guerra
Como responsable de una guerra iniciada por su agresión,
Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los
vencedores
Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada
país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las
reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.
Otras cláusulas
Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los
daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto.
Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.
Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)
Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un
anexo al Tratado.
Balcanes tras la I Guerra Mundial
Europa después de la I Guerra Mundial
3 – El periodo de entreguerras (1918-1929)
* La ficticia primera posguerra:
- 1919 -1920: ficticio auge de la actividad económica
- subida de los precios
- gran cantidad de oferta de trabajo
- escasez de controles estatales
- aumento inflación + colapso de la demanda = Rápida crisis
- 1921 = año dramático por sobrevaloración empresas (+ fábricas
cerradas, + paro, - salarios)
- imposible iniciar la recuperación europea normal. Medidas
arriesgadas e individuales; EEUU dio la espalda a los problemas europeos (14 puntos
de Wilson de 1918 desatendidos por el Senado) y se centró en su desarrollo económico
interno (no aumentó las importaciones, sí las exportaciones)
Catorce puntos de Wilson (1918)
1- Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2- Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales,
excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3- Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4- Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5- Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los
intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo
fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
6- Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio
desarrollo con la ayuda de las potencias.
7- Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8- Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por
Prusia en 1871.
9- Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10- Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio Austrohúngaro.
11- Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y
arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el
principio de nacionalidad.
12- Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y
el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13- Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
14- La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos
con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial,
tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
* Las divergencias de los años 1920’: recuperación e inestabilidad
- Periodo 1921-1925, búsqueda de consenso, de sosiego y de
acuerdo para superar la crisis e iniciar la recuperación
- Firma del Plan Dawes (1924): revisión de los acuerdos sobre las
reparaciones de guerra (mayor lentitud y llegada de crédito a Alemania). Búsqueda de
que los Aliados llegasen a cobrar en algún momento
- Firma del Pacto de Locarno (1925): estabilidad y reconocimiento
de las fronteras territoriales
- Expansión económica generalizada pero sobre bases móviles
(desempleo, altos precios, etc.). El progreso de estos, dependió del atraso de Alemania
- Alemania pasará de la hiperinflación causada por esa ilusoria
recuperación, a la crisis más brutal vivida hasta ese momento
- 1914 (4,2 marcos = 1 dólar); 1923 (4,2 billones de marcos = 1
dólar). 1923 = declaración del marco como moneda inservible
Alemania 1923
- Intervención económica de EEUU (1923): llegada de capitales
PRIVADOS (Alemania pagaba ofrecía altos tipos de interés, de lo contrario…)
- En poco tiempo, esos capitales fluyeron hacia la Bolsa de New
York (más rentabilidad). 1928 auge, previo crisis 1929
- Consecuencia: no sirvió para reactivar la economía alemana, sí
para endeudarla más y tener más odio a la Europa victoriosa que exigía con dureza y
obviando estos hechos, sus reparaciones de guerra
M
E
I
N
1925
K
A
M
P
F
Indicadores económicos relativos a 1929 (1913 = 100)
Francia
Alemania
Italia
Reino Unido
EEUU
Renta per cápita
135
113
121
104
130
Producción industrial
142
120
158
128
193
Exportaciones
147
92
123
101
158
Participación europea en las exportaciones mundiales:
1913 = 58,9%
1929 = 48%
Exportación europea de productos manufacturados:
1913 = 81%
1929 = 67%
4 – La crisis de 1929. La Gran Depresión
* Periodo 1929-1932 = crisis económica (descenso del PIB, del IPI, de las
exportaciones, de las importaciones, y aumento del paro
* Tres teorías para explicar el origen de la crisis:
- Modelo de Jutglar: ciclos económicos (1920-1921/1929-1930)
- Cúmulo de consecuencias, agravadas por la I Guerra Mundial
- Además de la segunda, la decisiva intervención de la política económica de
USA
* reducción del crédito exterior desde 1928-1929:
- repercusiones directas en Europa (deudores)
- incentivos en la economía USA para recoger esos
préstamos del exterior (1928). Subida de los tipos de interés (Reserva Federal)
- aumento de la deflación en Europa (caída de los
precios); intento de reactivación inyectando dinero (reservas de oro a falta de
inversiones extranjeras)
- aumento de las medidas protectoras. Colapso
* fin de la expansión económica USA en verano de 1929:
- consecuencia previsible ante “los felices años 20”
- crecimiento de la demanda inferior al de la oferta
* Cristalización de este doble proceso: crisis de liquidez plasmada en el
crack de la bolsa del 24 de Octubre de 1929. Liquidación del periodo de especulación
* Inmediata depresión económica en EEUU
* Contracción drástica del préstamo exterior
* Idem de salida de dólares hacia Europa = Impacto rápido y directo en
Europa
* Mayor impacto por la alta especulación en futuros
* Inicio de la crisis en el sector bursátil, de ahí al financiero, y finalmente al
productivo
* Debido a la globalización económica. Las medidas adoptadas en EEUU
afectaron a todos los países
* La falta de liderazgo mundial de EEUU agravó la situación. Debería:
- haber invertido en el préstamo exterior
- autogenerando el auge económico interior llevado hasta ahí
* En el fondo, puede que EEUU no pudiese hacer más ante la situación de
Europa tras las Gran Guerra. Europa no se “apretó el cinturón” tras la guerra.
5 - Nacimiento y desarrollo de la Unión Soviética
* Escasa incidencia de las revoluciones burguesas (Marx, comunismo)
* Primeros cambios (tímidos) la derrota en la guerra ruso-japonesa y la
revolución de 1905:
- origen de la propiedad privada a los campesinos (antes feudal)
- Aumenta la comercialización de productos agrarios
* Principal motor de los cambios: la Gran Guerra
- escasez de alimentos
- aumento de los precios
- deterioro del coste de la vida
- enormes pérdidas demográficas
* Consecuencia de todo ello: gran descontento social, clima prerevolucionario en el verano de 1917
* Consecuencia de todo ello: gran descontento social, clima prerevolucionario en el verano de 1917
* Petición de la Duma de una monarquía constitucional: el zar se niega
* Comienza a gana terreno la idea de derrocar al zar: cambio político
* Revolución de los Soviets: 25-X-1917 asalto al Palacio de Invierno
* Consecución del poder por parte de Lenin. Triunfo de la Revolución de
los Soviets
* Primera etapa: Comunismo de Guerra (1917-1921):
- firma de la paz inmediata con Alemania (Brest Litovsk)
- supresión de los títulos y privilegios nobiliarios
- nacionalización de las tierras (supresión propiedad privada)
- control de la producción industrial en manos de los obreros
- nacionalización de todos los sectores de la economía
- logros escasos salvo el de controlar la economía; el resto,
descendió drásticamente la producción y provocó éxodo rural (purgas, etc.)
* Segunda etapa: la NEP (1921-1928)
- reducción del comunismo y puesta en marcha de medidas económicas
capitalistas . Objetivo: salir de la crisis tras la G. Civil y el comunismo de guerra
- desaparecen las requisas agrarias
- creación de un impuesto en especie y desde 1923 en dinero
- facultad de poder vender los campesinos el excedente agrario
- desnacionalización de las empresas de menos de 20 empleados
- facultad de vender las pequeñas empresas su producción en el mercado
(vuelta a incipiente libertad de mercado aunque controlada por el Estado)
- a cambio, el Estado se organiza: creación del Gosplan o Comisión de
Planificación del Estado que elaboraba planas de producción, establecía contratos de
suministro, tendió a modernizar la industria y fomentó la formación de trust (monopolios,
junto técnicos y capital alemán y americano)
- el resultado final fue un ascenso económico (agrario y sobre todo
industrial) y del nivel de vida (relativo); no obstante, provocó el dirigismo económico por
parte del Estado y con ello el surgimiento de una nueva “clase social”, los nepmen
* Tercera etapa: el estalinismo y los Planes Quinquenales (1928-1953)
- agotamiento NEP y falta de inversiones internacionales = vuelta a la
planificación estricta de la economía (y la vida en general: “1984” el Gran Hermano)
- los principales objetivos: la industrialización del país con los medios
de producción en manos del Estado, e intervención en la agricultura con la colectivización
de las tierras (Koljos -prop. colectiva medios producción- y Sovjos -granjas estatales con
salarios agrícolas-)
- los planes los establecía el Gosplan, sustituían a la iniciativa privada desactivada-, decidían en qué sectores invertir y cuáles no, e ignoraban las necesidades
reales del pueblo
* Primer plan quinquenal (1928-1933):
- Prioridad a la industria pesada: siderurgia (producción*2) y energía
(producción*3)
- Colectivización del campo
* Segundo plan quinquenal (1933-1938):
- industria de bienes de consumo
- aumentó de la producción industrial y de los niveles de vida
* Tercer plan quinquenal (1938-1941):
- aborto del plan por invasión en 1941
- ocupaba (1941) el tercer puesto en la industria mundial (EEUU y Alemania)
* Cuarto plan quinquenal (1946-1950; 1953 fallece Stalin):
- La reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial
- Plan MOLOTOV: ayudar a reconstruir la economía de los países del este de Europa
pertenecientes al COMECON (Consejo Económico de Ayuda Mutua, 1949), organismo
encargado de coordinar los planes nacionales, facilitar la cooperación y favorecer el
comercio entre los países integrantes:
Bulgaria, Rumanía y Yugoslavia: agriculturas atrasadas
Hungría y Polonia: agriculturas modernas
República Democrática Alemana y Checoslovaquia: sólidas bases
industriales
* Resultados de la etapa de gobierno de Stalin:
- rápida industrialización de la URSS y subdesarrollo de la agricultura
- fortalecimiento del Estado
- sometimiento de la población (terror y purgas); costes humanos
- sustitución de bienes de consumo por bienes de equipo
- el sistema sólo producía pero no optimizaba la producción ni
economizaba recursos: despilfarro de recursos
Crisis y descomposición de la URSS: de Stalin a Gorbachov (1953-1985)
* Marco general: planificación quinquenal hasta 1985
* Guerra Fría: Política de bloques
* Costosas inversiones en armamento y los programas espaciales en los años
50 y 60 perjudicaron al resto de los sectores económicos (la inversión en I+D y la
incorporación de tecnología se limitó a estos sectores con escasos efectos de arrastre
sobre los sectores civiles)
- la industria de bienes de consumo siguió caracterizada por las
escasez y la poca calidad de los productos: pocos, atrasados y difíciles de conseguir
- nula colaboración de los campesinos (desmotivación): necesidad
de importar cereales
* Década de 1980, la crisis de la economía soviética se debía a las
contradicciones del modelo de planificación:
- Ausencia de incentivos para la innovación
- Inexistencia de señales que advirtiesen de la ineficiencia en la
asignación de recursos: no tenía en cuenta los costes ni los beneficios
* Las reformas de GORBACHOV (1985-1991) parten del reconocimiento del
colapso del régimen desde la década de 1970: en 1985 se pone en marcha la
PERESTROIKA, inicio de la transición a la democracia y la apertura del mercado.
* MEDIDAS principales de la PERESTROIKA:
- reducción de los niveles de planificación
- liberalización del comercio exterior: favorecer la entrada de capital
- elevar la productividad del trabajo
- descolectivizar la agricultura
- traspasos de empresas al sector privado
- exigencia de rentabilidad a las empresas públicas
* RESULTADOS: Las medidas no pudieron contener el declive
- la incorporación al mercado internacional puso de manifiesto la
falta de competitividad en calidad y precios de los productos soviéticos
- las dificultades para encontrar una vía de especialización en la
economía internacional
* Consecuencia del derrumbamiento económico fue el comienzo de las
REFORMAS POLÍTICAS en 1991 con la disolución de la URSS y la creación de la
Comunidad de Estados Independientes (CEI)
- extinción oficial y definitiva de la Unión Soviética
- la CEI no preveía una estructura superestatal
- la CEI establecía áreas de actividad comunes:
· coordinación de la política exterior
· formación de un espacio económico común: eliminación
de aduanas, mejora de las comunicaciones y transportes...
* Desmembración, pérdida de recursos sociales, capitalismo salvaje... Caos en
el Este de Europa y Cuba
6 – La Segunda Guerra Mundial: fin de ciclo y comienzo de ciclo
* Antecedentes: desde 1871 como mínimo; represalias de la I Guerra
Mundial; soluciones fallidas de la crisis de los años 1930’
* auge del nazismo (totalitarismos): 1932
* Consecuencias económicas de la Guerra:
- pérdida de vidas humanas: directas en el campo de batalla, 32
millones; + 5 millones de judíos exterminados por los nazis; muertes indirectas = unos 70
millones de personas
- las destrucciones físicas (bombardeos aéreos)
· grandes ciudades de Europa occidental
· destrucción de infraestructuras (puentes, puertos, carreteras,
vías ferroviarias...)
· destrucción del tejido industrial
- agotamiento del stock de alimentos y materias primas: frenazo a la
incipiente recuperación (se superpone esta nueva crisis)
- aumento del endeudamiento en Europa cuando no se había pagado lo
de la I Guerra Mundial
- mayor dependencia mundial de EEUU (diferencia entre 1913 y 1945)
* Consecuencias políticas:
- la consolidación de las democracias occidentales (Es, Po y Gr)
- la descolonización africana y asiática (efectos internos de la II G.M.,
debilidad europea y presión de la Guerra Fría)
- la Guerra Fría: al principio colaboración, después enfrentamiento
- RFA y RDA, y Telón de Acero
- OTAN (1949) y Pacto de Varsovia (1955)
- rearme mundial
- división europea (no EEUU)
CONFERENCIA DE YALTA, 1945
W. CUHRCHILL, F. D. ROOSEVELT y I. STALIN
UNIÓN EUROPEA
1950
Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, propone, en un
importante discurso inspirado por Jean Monnet, poner en común los recursos de
carbón y de acero de Francia y de la República Federal de Alemania en una nueva
organización abierta a los demás países de Europa.
Puesto que puede considerarse la fecha del nacimiento de la Unión Europea, el 9
de mayo se celebra ahora anualmente como el "Día de Europa".
1951
Los seis países -Bélgica, la República Federal de Alemania, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos- firman en París el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que entra en vigor el 23 de
julio de 1952 para un período de cincuenta años.
1957
Los seis países firman en Roma los Tratados constitutivos de la Comunidad
Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(Euratom), que entran en vigor el 1 de enero de 1958.
1960
A instancias del Reino Unido, firma del Convenio de Estocolmo por el que se crea
la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que comprende diversos países
europeos que no forman parte de la CEE.
1973
Entrada de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en las Comunidades Europeas,
con lo que el número de miembros asciende a nueve. Noruega queda fuera tras la
celebración de un referéndum en el que la mayoría de los ciudadanos votan en
contra de la adhesión.
1981
Entrada de Grecia en las Comunidades Europeas, con lo que el número de
miembros se eleva a diez.
1986
Entrada de España y de Portugal en las Comunidades Europeas, que pasan así a
contar con doce Estados miembros.
1992
Firma del Tratado de la Unión Europea en Maastricht, que entra en vigor el 1 de
noviembre de 1993.
1993
Establecimiento del mercado único.
1995
Ingreso de Austria, Finlandia y Suecia en la Unión Europea, con lo que el número
de Estados miembros se eleva a quince. Noruega queda de nuevo fuera tras la
celebración de un referéndum en el que la mayoría de los ciudadanos vota en
contra del ingreso.
2002
Puesta en circulación de los billetes y monedas de euro en los doce países de la
zona del euro.
2004
Adhesión a la UE de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania,
Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.
2007
Adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea.
Descargar