Guía de montaje HMS Victory

Anuncio
Pack 7
Etapas 61-70
Pack 7
Etapas 61-70
Contenidos
Etapa 61:
Etapa 62:
Etapa 63:
Etapa 64:
Etapa 65:
Etapa 66:
Etapa 67:
Etapa 68:
Etapa 69:
Etapa 70:
Iniciar la cofa
Iniciar los mástiles
Preparar el palo mayor
Completar el palo mayor
Iniciar las vergas
Decorar el casco
Montar la cofa del trinquete Montar el macho del trinquete
Unir el mastelero
Montar el mastelerillo del trinquete
232
236
241
246
252
256
260
264
268
272
Editorial y diseño por Continuo Creative, 3941 North Road, London N7 9DP.
Visita el sitio web: www.model-space.com
Publicado en UK by De Agostini UK Ltd, Battersea Studios 2, 82 Silverthorne Road, London SW8 3HE.
Publicado en the USA by De Agostini Publishing USA, Inc., 915 Broadway, Suite 609, New York, NY 10010.
Todos los derechos reservados © 2015
NO RECOMENDADO A MENORES DE 14. ESTE PRODUCTO NO ES UN JUGUETE Y NO ESTÁ DISEÑADO O PENSADO PARA EL JUEGO. LOS OBJETOS PUEDEN SER DISTINTOS QUE LOS
DE LAS FOTOGRAFÍAS.
Etapa 61: Iniciar la cofa
Los componentes forman la cofa mayor y
el pasamanos
Tiras de madera
6 tiras de madera de 2 x 5 mm, 300 mm de largo
2 tiras de madera de 2 x 3 mm, 300 mm de largo
1 tiras de madera de 2 x 2 mm, 100 mm de largo
Accesorios
Cáncamos de10 x 10 mm, motones
de 6 x 4 mm, motones con tres
agujeros de 2 x 5 mm, alambre de
1 mm y 80 mm de largo, hilo de
0,8 mm y 1 m de largo, hilo de
0,25 mm y 500 mm de largo
Detalles de
madera
1 base
2 contornos
6 travesaños
Encajar las piezas
La cofa mayor de vigía (llamada a veces
“nido de cuervo”) es la plataforma que
va en el palo macho donde se une con
el mástil principal. El propósito era
anclar los obenques del palo macho
encima, pero también se usaba como
punto de vigilancia o estación para los
tiradores. La parte superior forma una
estructura aparte, pero se necesitará al
unir el mástil principal, que se inicia en
la siguiente etapa y se muestra en los
planos correspondientes.
Montar la base del mastelero
Monta el borde a la base del mastelero con las piezas recibidas, y luego añade las secciones
transversales que la soportan sobre mástil.
1
1. Encola el borde a la base del mastelero. Asegúrate de que
ambas piezas estén perfectamente alineadas.
2
2. Encola el borde superior sobre el montaje, alineado con el
borde exterior.
234
3
4
3. Corta las tiras de 3 x 2 mm para completar el contorno.
Alinea el borde interior con el contorno instalado en el paso 2,
y deja el borde exterior sobresaliendo, para lijarlo más
adelante.
5
4. Hay seis piezas para los travesaños. Dale la vuelta al
mastelero y encola las dos largas en su lugar, poniendo el punto
medio sobre los bordes del agujero rectangular.
6
5. Toma las secciones restantes y los montantes cortos, y
encájalos como se indica en la imagen. El hueco entre las
secciones debe ser de entre 8 y 8,5 mm. Puede que debas limar
las ranuras y los bordes de los separadores.
7
6. Pon las ranuras en la platafaforma sobre las dos secciones
largas, de manera que los brazos delanteros vayan de una
punta a otra del corte rectangular del mastelero. Puede que
debas ajustar las ranuras de las secciones para un buen agarre.
8
7. Encola los dos separadores en su lugar.
8. Lija y pule los bordes de la cofa, dejando los bordes del
paso 3 igualados con la superficie del mastelero.
Añadir el pasamanos
Con las tiras de madera entregadas, instala el pasamanos que recorre la parte posterior del mastelero.
Después se apoyará en postes de latón, que irán en los cinco agujeros taladrados en esta etapa.
1
2
4 mm
1. Corta dos piezas de 2 x 3 mm y una de 2 x 2 mm, de la
misma longitud que el ancho de la cofa.
21 mm
21 mm
centro
4 mm
2. Haz cinco agujeros en las tiras de 2 x 3 mm. Han de ser de
1 mm de diámetro y van en las posiciones indicadas arriba.
235
3
4
3. Encola una tira de 2 x 3 mm en la parte de atrás de la cofa, a
la altura del borde trasero.
4. Encola la tira de 2 x 2 mm sobre la tira de 2 x 3 mm para
hacer el pasamanos.
Continuar la base del mastelero principal
Sigue instalando el borde con las piezas de esta etapa y añade más secciones que lo
mantengan sobre el mástil.
2
1
6 mm
13 mm
20 mm
26 mm
32 mm
38 mm
12 18 24 mm
21 29 mm
1. Haz dos hileras de seis agujeros de 1,5 mm de diámetro en
la cofa. Usa la fotografía como guía.
2. Gira el montaje y haz otros diez agujeros de 0,7 mm de
diámetro según las posiciones de la fotografía.
3
Acabado a color
Optional box
3. Si has escogido el acabado natural, entinta el montaje (en el
ejemplo, de nogal). Utiliza el mismo color para el pasamanos.
4
4. A continuación, corta 27 nervios de la pieza de 1 x 5 mm que
irán en la base de la cofa. Esta es la forma general, pero cada
una es distinta, ya que se ponen de manera individual.
Si escogiste acabar tu modelo del Victory con pintura,
pinta la cofa y el pasamanos de color negro después de
poner los nervios sobre la base como se indica en los
pasos 4 y 5.
236
6
5
5. Utiliza esta fotografía como guía para las posiciones correctas
de los nervios (se muestran también en el plano de la siguiente
etapa). Las tiras no deben obstruir los agujeros de1,5 mm, pero
no importa si tapan los agujeros de 0,7 mm.
7
7. Toma un pequeño bloque y haz un
nudo alrededor usando el hilo más fino.
El agujero en el bloque debería estar
más cercano al extremo del nudo.
6. Toma los cáncamos de latón y corta los brazos a 2 mm de
largo. Encólalos en los agujeros de 0,7 mm con cola
extrafuerte, como se indica.
8
9
8. Tira fuertemente el primer nudo, y
luego haz una segunda pasada para
asegurarlo.
10
9. Pringa el nudo con cola diluida para
sellarlo y déjalo secar. Luego, corta el
extremo más cercano al nudo. Haz seis
bloques con el mismo método.
11
10. Amarra los seis bloques a los agujeros del mastelero,
consultando los pasos 7 a 9. Deberían colgar a una distancia
de unos 10-12 mm bajo los cáncamos.
11. Corta cinco trozos de 12 mm de alambre y encólalos en los
agujeros de la parte posterior del mastelero para hacer los
postes del pasamanos.
12
12. Encola el pasamanos a los postes de latón para completar el
montaje.
237
Etapa 62: Iniciar los mástiles
Esta etapa incluye las piezas para empezar a montar el mástil
principal del Victory y los planos necesarios.
Tiras de madera
Tarugo de 1 x 100 mm, 410 mm de largo
1 tira de2 x 6 mm, 300 mm de largo
2 tiras de 2 x 2 mm, 300 mm de largo
1 tira de2 x 5 mm, 200 mm de largo
1 tira de 3 x 7 mm, 100 mm de largo
Piezas de madera
Accesorios
Motones de 3 x 7 mm
1 collarín del mástil
2 soportes de la parte superior
2 alfileres, ruedas de 2 x 4 mm
hilo negro, 2 poleas de metal
Encajar las piezas
cortar y dar forma a las secciones de los
mástiles junto a las vergas, que están en
el reverso de los planos.
Esta etapa contempla el inicio del
montaje del mástil principal – el palo
macho. Como los otros tres mástiles del
Victory y el bauprés, el mástil principal se
montaba en secciones, y cada una
constaba de múltiples piezas. Algunas se
diseñaron para reforzar los mástiles,
mientras otras proporcionaban puntos
de sujeción para las jarciasy las vergas
que cargaban las velas. Como ayuda
para moldear y unir los mástiles y la
verga con precisión, esta etapa incluye
un juego de planos que presentan estos
elementos. Los planos también
muestran cómo encajar las diversas
partes y dónde unir las poleas para
mantener las jarcias firmes (que
sostienen los mástiles) o las jarcias de
labor (utilizadas para izar, arriar y asentar
las velas).
Usar los planos
Cuida bien los planos ya que los
utilizarás en las siguientes etapas al
Medidas a escala
Los planos se han hecho a la medida
final de los elementos para que
puedas medirlos
directamente. Muchas piezas
están cortadas o rebajadas o
taladradas en varios puntos, así
que los planos también
proporcionan las dimensiones
que te permitirán comprobar su
posición adecuada y precisa antes
de que cortes o perfores la madera.
Como siempre, comprueba las
medidas que tomes antes de cortar la
madera.
Cortar las piezas
Ten mucho cuidado al cortar el palo
macho. La sección de esta pieza del
mástil cambia en diversos puntos, así
que lee detenidamente las instrucciones
junto a los planos para asegurarte de
que los has entendido completamente
antes de abordar el proceso.
238
Moldear el extremo superior del palo macho
El palo macho tiene dos secciones rectas en la parte superior que encajan con la cofa y la cubierta.
Marcando todos los puntos en los que cambia de forma y luego corta los cuadrados en la parte superior.
1
2
1. Toma el tarugo de 10 mm y ponlo en el palo macho del mástil principal. Haz una
marca a lápiz en los cuatro puntos clave, junto a las marcas impresas en el mástil.
4
3
4. Pon el tarugo sobre una superficie plana y apoya un trozo de
traca sobre él. Extiende las líneas de las esquinas a lo largo de la
sección cuadrada (que va de la marca a 73 mm del extremo).
3. Pon el extremo superior del tarugo la plantilla para hallar
los puntos de los planos y marca las cuatro esquinas de la
sección cuadrada. Une los puntos para dibujar una cruz.
6
5
5. Sujeta el tarugo de manera que la cruz esté en forma de X
con las líneas haciendo 45 grados. Con cuidado haz cortes
superficiales en el tarugo en sobre el círculo que marca los
extremos del cuadrado. Deja de serrar antes de que la hoja
alcance las líneas de la esquina, a un 1 mm de profundidad.
7
7. Comprueba el tamaño de la sección
cuadrada para asegurarte de que no has
cortado demasiado. Usa una regla o un
calibrador digital para el ancho.
2. Desliza el collarín por el tarugo y
úsalo para hacer una línea alrededor del
mástil en cada punto marcado.
6. Corta las secciones curvas entre las líneas con una cuchilla
afilada. No cortes hasta las líneas. Las esquinas necesitan un
extremo redondo como en la sección transversal señalada en
los planos y la que muestra la ventana.
8
9
8. Comprueba también que la parte
superior del palo encaja en la sección
cuadrada.
239
CONSEJO
BREVE
Deja el cuadrado más
grande para que puedas
recortarlo y poner la
cobertura del mástil de
la próxima etapa.
9. Haz un cuadrado de 5 x
5 mm en los últimos 5 mm de
la sección cuadrada. Realiza algo
similar a los pasos 5 y 6, para cortar la
sección cuadrada (calcés) a la medida.
Cortar la base del palo macho
Asegúrate de que la base del palo macho del mástil principal se desliza por el agujero de la toldilla
(fogonadura) y pasa por la ranura de la falsa quilla. Luego rebaja el área bajo las secciones cuadradas.
1
2
1. Haz un bisel en la base del mástil.
3
2. Comprueba que el mástil se desliza
fácilmente hasta la línea a 95 mm que
hiciste con los planos. Si es necesario,
rebaja un poco el extremo. Repasa el
mástil con un bloque de lijado para darle
una forma redonda.
3. Haz un biselado en el borde superior
del collarín. Se usará para rebajar la
unión entre el mástil y la cubierta, por lo
que guárdalo para más adelante.
4
4. Lija las tres partes planas del mástil como se muestra en el plano. En la parte
frontal del mástil, lija una chapa de 5 mm de ancho y 188 mm de largo para poner la
tira de madera indicada. Luego, haz chapas a ambos lados. Se deben rebajar desde
los 8 mm de ancho bajo el área cuadrada, a 3 mm de ancho a la altura de la marca
hecha 127 mm más allá.
Añadir los soportes superiores
El palo macho del mástil principal se instala con tira de madera, diseñadas para sujetar la parte
superior del palo. Córtalas y encólalas en su lugar, reforzándolas con ligaduras hechas con los hilos.
1
1. Toma la tira de 3 x 7 mm. Corta dos
piezas de 21 mm de largo y redondea
un extremo de cada según el perfil del
plano.
2
2. Corta dos trozos de madera de 2 x 6 mm, de 106 mm de largo cada uno. Dibuja
líneas que empiecen desde el ancho completo de la tabla hasta el otro extremo y
acabando a 3 mm de separación. Rebaja las piezas de 6 mm a 3 mm. Luego, lija un
arco en la parte más ancha que se adapte al radio de las tiras del paso 1.
3
3. Pon las dos vetas de la parte superior sobre el plano y
recórtalos a la medida adecuada. Lija las esquinas del borde
curvo. (Mantén las esquinas intactas en los bordes rectos.)
4
4. Si has seleccionado el acabado natural, entinta el mástil
principal y las vetas de color roble oscuro (u otro de tu
elección).
240
5
6
5. Encola los manteletes al mástil,
utilizando el plano como guía.
7
6. Copia las posiciones de los amarres
del plano en el mástil. Presiona con
cuidado para que no se vean las marcas.
8
7. Con un trozo de hilo negro, haz una
vuelta alrededor del mástil y luego
cuatro giros por encima de la vuelta.
Para mayor detalle, consulta la etapa 30.
9
8. Pasa el extremo por la vuelta y tira de
los dos extremos. Pinta el amarre con
cola diluida para fijarlo.
9. Cuando la cola esté seca, recorta los extremos sobrantes. Repite este proceso
hasta que hayas completado las 17 sujeciones que se muestran en los planos.
Acabar el palo macho
Los últimos pasos incluyen añadir los manteletes que protegen al palo macho y fijar la parte superior
a los soportes añadidos en los pasos previos.
Toma una tira de 188 mm de largo y 2 x 5 mm, mostrada arriba
en un color más claro. Fíjate que tiene 14 muescas diseñadas
para encajar sobre los manteletes alrededor del mástil. Debes
cortar las muescas antes de poner la tira.
1
2
1. Después de cortar un trozo de tira de 188 mm de largo de 2 x
5 mm, señala la posición de las muescas según el plano y
comprueba que están en línea con los amarres. Haz cortes de
1 mm con una hoja de afeitar y utiliza un cuchillo para cortar la
madera entre ellos.
2. Encola la tira hecha en el paso anterior en su lugar de la
zona plana que lijaste en la parte frontal del mástil. Asegúrate
de que las grietas están en línea con los amarres.
241
3
3. Encola las dos vetas en su lugar, asegurándote de que están puestos en la parte
delantera del mástil. Deja que se seque la cola antes de instalar la parte superior.
4
4. Comprueba que la cofa se asienta bien sobre los
soportes. Recórtalos con un cuchillo si es necesario.
Cuando estés satisfecho con el resultado, encólalo.
5
6
5. Corta dos tiras de madera de 2 x 2 mm,
que vayan desde las crucetas hasta el
extremo de la primera sección cuadrada.
Encólalas dejando un hueco de 2 mm
entre ellos.
CONSEJO
BREVE
Corta los cuadros con una
cuchilla de afeitar ya que
pueden romperse si lo
haces con un cuchillo
6. Añade cuatro cuadrados de 2 x 2 mm,
separados uniformemente como se
muestra en la imagen. Repite los pasos 5
y 6 en los otros tres lados para
completar el palo macho.
Pintura
Si escogiste el
acabado con
pintura, completa
primero la pieza.
Luego, pinta la base
entera del mástil de
color amarillo ocre,
incluyendo los
amarres. La sección
superior de la cofa
se pintará de negro.
CONSEJO
BREVE
Prueba el palo macho en
su lugar pero no lo
pegues todavía.
242
Etapa 63: Preparar el palo mayor
En esta etapa se facilitan las piezas para montar y unir el mastelero
principal, usando los planos a tamaño real de la etapa 62.
Tiras de madera
Accesorios
1 tarugo 3 mm, 60 mm de largo
1 tarugo 8 mm, 300 mm de largo
1 tarugo 6 mm, 230 mm de largo
2 tiras de 2 x 3 mm, 200 mm de largo
1 tira de 4 x 4 mm, 100 mm de largo
Alambre de 1,5 mm, 20 mm de largo
Hilo negro, 500 mm de largo
Hilo marrón, 2,5 m de largo
11 cáncamos
Piezas talladas
5 piezas para cruces
12 motones de 4 mm
6 motones de 5 mm
9 guías y cunas
2 coberturas de mástil
1 motón doble de 7 mm
1 motón de 7 mm
1 cordón de soldadura de 5 mm
Encajar las piezas
Esta etapa cubre la segunda fase del montaje
del palo mayor: el mastelero. Éste se une al
palo macho por las crucetas, y las dos
secciones se unen por las dos coberturas
grandes proporcionadas en esta etapa. Las
piezas también incluyen crucetas y una
cobertura más pequeña para el mástil, más la
tercera sección del palo: el mastelerillo. Las
instrucciones para completar el montaje se
facilitan en la siguiente etapa. Las piezas más
pequeñas incluyen guías, cunas y motones
para enjarciar el mástil. Necesitarás los
planos de la etapa 62, que muestran cómo
unir las piezas y dónde poner las poleas
para la jarcia firme (que sostiene el mástil) o
la jarcia de labor (utilizada para izar, arriar o
dejar a media asta las velas). Como antes,
cuida los planos. Los usarás en las siguientes
etapas al cortar y tallar la sección restante del
mástil, seguido de las vergas, que están en el
reverso de los planos.
Preparar el palo macho
Fija los motones en la parte superior del palo macho, encima de la parte superior. Se
usará más adelante para unir las líneas de jarcias que sostienen el mástil.
1
1. Corta la parte central de los listones en un lado para
hacer muescas de 5 mm de largo y 1,5 mm de
profundidad, como en la imagen.
2
2. Toma una de las guías en forma de U
y pásala por las ranuras entre los
listones como en la imagen (puede
que tengas que lijar la guía para
reducir un poco el grosor). Encólala, y
luego repite los pasos 1 y 2 para poner
la segunda guía al otro lado.
243
Pintura
Si pintas el modelo,
pinta el mástil y
todos los
componentes de
color negro. No
pintes la sección
pequeña y cuadrada
de la parte superior
aún, ya que encolarás
el mastelero sobre
ella. (Mira el primer
paso de “Poner el
mastelerillo del palo
mayor” de la
siguiente etapa.)
3
4
3. Toma el hilo de 0,8 mm, proporcionado en la etapa 61. Apoya
un lápiz en el otro lado del palo para que funcione como
separador, luego pasa tres veces el hilo por la guía, alrededor la
parte superior del palo y el separador.
4. Gira el palo y ata la cuerda con un nudo arrecife. Ténsalo,
séllalo con cola diluida y corta los extremos cuando se haya
secado. Repite el proceso al otro lado.
6
5
7
CONSEJO
EXPERTO
Todos los motones de las
jarcias se fijan como en la
etapa 61, así que no se
muestra en detalle.
5. Toma los
motones triples de
7 mm de la etapa 61. Pasa
un hilo marrón de 0,8 mm
alrededor, sella el nudo y
recorta el extremo.
6. Ata la cola del motón del paso 5 en el medio de las
vuletas hechas en los pasos 3 y 4, dejando unos 30
mm colgando. Asegúralo con dos nudos. Repítelo en
el otro lado del mástil.
7. Asegúrate de que los dos motones
cuelgan por debajo de la parte superior,
y que tienen la misma altura antes de
asegurar los nudos.
Preparar el calcés del mástil y crucetas
Prepara el tamborete más grande y las crucetas
que servirán para unir las dos secciones del mástil.
2
1
1. Toma el tamborete y haz seis agujeros de 0,7 mm para
pasar seis cáncamos. Corta las patas de los cáncamos para que
no sobresalgan y pégalos con cola extrafuerte
2. Entinta el tamborete de color nogal o negro, según el
acabado seleccionado. Luego, pon dos motones pequeños.
4
3
CONSEJO
BREVE
Usa un palillo para
despejar los agujeros
de las puntas.
3. Haz una marca en el centro de los brazos de las
crucetas. Luego, dos marcas a 2,5 mm en cada lado, dejando
un hueco de 5 mm para pasar el palo.
CONSEJO
BREVE
Usa el tapeta para
asegurarte de que los
raíles y los brazos se
encuentran
perpendiculares.
4. Pega los raíles de la cruceta a los brazos, procurando dejar
un hueco entre ellos de 5 mm. Pinta o entinta la cruceta según
el acabado escogido.
244
Preparar el mastelero
El mastelero se reduce de un extremo a otro, pasando de 8 mm a 6 mm. Corta el palo a la medida
después de rebajar. De lo contrario, será difícil hacer una rebajada adecuada al final del mástil.
1
2
1. Pon el mástil en el plano y haz las marcas inferiores. No necesitas hacer los puntos
superiores aún, ya que se borrarán con el lijado.
3
3. Gira el palo lentamente al lijar el trozo
(el mismo proceso que en la etapa 62
para rebajar la sección del palo macho).
4
2. Rebaja el palo con un bloque de
lijado. Empieza por la marca superior y
trabaja hacia el borde.
5
4. Comprueba que la rebaja es uniforme
en distintos puntos. Debería tener 6 mm
en la cima, 7 mm en el punto medio y
8 mm en la base. Puedes hacerlo a ojo
sobre el plano, pero un calibrador digital
será más preciso.
5. Cuando el palo tenga un rebaje
uniforme con los diámetros
correspondientes, haz el calcés
cuadrado en la parte superior y corta el
palo a la medida adecuada.
6
CONSEJO
EXPERTO
Pon una trozo de cartón
de 1 mm de grueso bajo
la punta delgada para
mantener el palo
6. Los 70 mm en la base del palo deben tener una forma ochavada y los 40 mm de la parte superior, cuadrada. Señala las
plano.
ocho esquinas del octágono con la plantilla para hallar el centro en el plano. Luego, usa una traca para alargar las líneas
hasta la parte superior, procurando que las caras del cuadrado sean paralelas al fondo ochavado.
8
7
7. Con una cuchilla, corta la parte superior de forma cuadrada.
8. Comprueba que la cruceta se desliza por la sección
cuadrada.
245
9
11
10
9. Pon el mástil sobre el plano y señala la
parte inferior del soporte de la cruceta.
12
10. Corta una base ochavada para el
soporte de la cruceta.
11. Haz cuatro piezas de 2 x 3 mm para
que encajen con el octágono. Bisela los
bordes, encólalos y déjalo secar.
14
13
CONSEJO
BREVE
Usa trozos de madera de
2 x 5 mm si los huecos
son más anchos de 3
mm.
12. Corta y bisela cuatro trozos más de 2
x 3 mm para que vayan en los huecos.
Encólalos en su lugar y déjalos secar.
13. Utiliza un esmeril para rebajar el
soporte del palo. Usa el plano como guía
para conseguir la forma correcta.
14. Corta el octágono a la base del palo.
Luego, usa el plano para señalar los tres
agujeros cerca de la parte inferior. El
agujero debe estar en un lado paralelo
a la sección cuadrada superior. Haz los
agujeros perpendiculares al mástil con
una broca de 1,5 mm. Entinta o pinta el
palo usando los dibujos de la página
siguiente como guía.
Poner el mastelero
El mastelero se asegura al palo mayor con la tapa y las crucetas bajo la cofa. Observa la fotografía de la página
siguiente para ver los detalles del montaje y comprobar que las jarcias están bien puestas.
1
2
3
CONSEJO
BREVE
Prueba el mastelero en
el agujero para
asegurarte de que entra
bien antes de
encolar.
1. Encola el tamborete del mástil en su
lugar. Asegúrate de que esté recto y
perpendicular. Procura que el agujero
esté directamente sobre el agujero
cuadrado en la parte superior.
CONSEJO
BREVE
Las medidas deben ser
2 mm por encima para
poder recortar bien a la
medida adecuada.
2. Mide la distancia desde la cruceta
superior (pegada al mástil) hasta el lado
inferior del tamborete.
246
3. Corta el tarugo de 3
mm 10 mm más corto que
la medida del paso 2.
Luego haz dos piezas de 4 x
4 mm, de 6 mm de largo. Pega
las piezas, procurando que queden
rectas, y déjalas secar.
4
5
5. Corta un trozo de alambre de latón de
10 a 11 mm de largo y lima las puntas
CONSEJO
BREVE
Para la versión natural,
entinta el eje del mastelero
pero deja el soporte de
cruz y el cuadrado
superior lisos.
6
4. Procura que encaje, recortando los
extremos si es necesario. No lo encoles
todavía en su posición.
7
7. Encola la vara hecha anteriormente
en su lugar, procurando que quede
paralela al mástil y que el extremo
cuadrado quede en el centro de la parte
saliente del tamborete.
6. Desliza el mastelero por el tamborete del
mastelero. Introduce el alambre por el agujero
inferior del mastelero. Luego, empuja el palo
hasta que el alambre se asiente sobre las
crucetas. Pégalo, procurando que las dos
secciones del palo están alineadas y que la
parte cuadrada superior esté paralela a la
parte cuadrada del palo macho.
Pintura
Si pintas el modelo, las piezas del
mastelero y accesorios son de
color negro. No pintes la sección
cuadrada aún, ya que se añadirán
piezas en ese área.
247
Etapa 64: Completar el palo mayor
Esta etapa incluye más piezas para
el palo mayor y las jarcias, y piezas
adicionales para la verga mayor,
que se monta en la próxima etapa,
y detalles de las troneras.
Tiras de madera
1 tarugo 7 mm, 380 mm de largo
2 tarugos 3 mm, 300 mm de largo
4 tiras de 2 x 4 mm, 200 mm de largo
Accesorios
Alambre de 0.5 mm, 700 mm de
largo
Hilo marrón, 300 mm de largo
Hilo natural, 1,5 m de largo
2 piezas metálicas
2 piezas metálicas de botavara de
estay
Piezas talladas
15 motones 4 de mm
2 motones simples 5 de mm
2 motones dobles de 7 mm
2 lingadas para las vergas
Encajar las piezas
Esta etapa cubre la tercera parte y
última para el montaje del palo mayor,
el mastelerillo y el tope. Esta sección
se une al mastelero por las crucetas y
las dos secciones se unen por la tapa
más pequeña proporcionada en la
etapa 63. Las tiras de madera incluyen
componentes para hacer la primera
verga. Las instrucciones
para empezar su montaje se
encuentran en la siguiente etapa. Las
piezas más pequeñas incluyen piezas
para enjarciar el mástil. Esta es la etapa
final de montaje. Como en las etapas
previas, necesitarás los planos de la
etapa 62, que muestan cómo encajar
las diferentes piezas y dónde unir las
poleas de las jarcias firmes (que
sostienen el mástil) o las jarcias de
labor (para izar, arriar). Como antes,
trata los planos con cuidado. Se
seguirán usando para cortar las vergas
en las siguientes etapas; los planos se
encuentran en la otra cara de la hoja.
Poner el mastelerillo del palo mayor
Está todo listo para montar el mastelerillo, la sección final del palo mayor.
Usa los planos proporcionados durante la etapa 62, y presta mucha atención a las medidas.
1
1. Marca la sección inferior del palo
donde acaba la parte octagonal y
empieza a rebajarse. Marca las ocho
esquinas usando la plantilla del plano y
alarga las líneas como se muestra en la
etapa 63.
3
2
2. Rebaja el palo (usando el método de
la etapa 62) hasta que obtengas una
superficie lisa, con una medida de
diámetro de 5,5 mm en la posición
señalada en el plano.
248
3. Hay un desnivel en la superficie del
palo, que divide el mastelerillo y el tope.
Haz un corte alrededor del tarugo. Usa
una cuchilla nueva para cortar y rebajar
la sección superior a un diámetro de
5 mm. Es algo complicado, así que
puedes preferir rebajar de 6 mm a
4 mm alrededor de toda el asta. Esto
facilitará el montaje y no se notará el
cambio.
4
4. Rebaja la sección del mástil para
que la base mida 5 mm y la punta
4 mm.
5
CONSEJO BREVE
Envuelve el desnivel con cinta
adhesiva para protegerlo mientras
rebajas la parte superior.
5. Corta una base ochavada, y haz una
línea en un lado por debajo del centro.
Esta es una guía para los dos agujeros
inferiores del palo. Gira el mástil 90º y
marca una segunda línea bajo el centro
en el lado. Esta es una guía para los seis
agujeros superiores.
6
6. Pon una tira de 1 mm o un cartón bajo la punta superior del palo para mantenerlo nivelado. Luego,
usa una tira de 3 mm como borde recto para alargar la segunda línea hasta el final del palo.
7a
7b
Rota 90
grados
7a. Marca la posición de los agujeros superiores sobre la segunda línea dibujada en los pasos 5 y 6. 7b. Gira el mástil 90º y marca los dos
inferiores sobre la primera línea hecha en el paso 5. Haz los agujeros con una broca de 1,5 mm, con el taladro perpendicular.
8
CONSEJO EXPERTO
Para asegurarte de que los agujeros
están en línea, introduce una broca
sobrante o pieza de alambre en el
agujero. Esto evidenciará si el palo
está recto y que no ha rotado sobre la
superficie de trabajo.
8. Corta un trozo de 10 a 11 mm de
alambre de 1,5 mm para hacer el tope
que pasa por el agujero inferior.
9
10
9. Apoya el mástil sobre el plano de nuevo y señala la posición
del soporte octagonal justo bajo el desnivel.
11
11. Toma el tamborete más pequeño de
la etapa 63 y asegúrate que el
mastelerillo y el tope pasan por los
agujeros. Luego, haz agujeros para
añadir cuatro cáncamos, procurando
que los que hay junto al agujero circular
estén inclinados siguiendo la esquina.
Acorta las patas y pégalos con cola.
10. Usa el mismo procedimiento de la etapa 63 para tallar la
sección ochavada del mástil. Luego, añade tiras de madera
para los soportes y rebájalos.
12
12. Toma el tamborete del mástil y las crucetas de la etapa 63 y entíntalos de color
nogal o píntalos de color negro. Pon las crucetas y prueba el mastelerillo y el
tamborete en su lugar. Recorta la base del mastelerillo para que encaje en el agujero
de las crucetas. Puede que tengas que recortarlo para que quede a la altura de la base
de las crucetas. Asegúrate de que las secciones del palo están rectas y alineadas.
249
14
13
13. Entinta el mastelerillo a juego con las otras secciones del palo. Encola las
crucetas, el mastelerillo, el tamborete y el tope en su lugar. Asegúrate de que los
palos permanecen rectos y en línea mientras se seca la cola.
14. Toma el abalorio de madera de la etapa 63
y haz una forma plana sobre su superficie.
Encólalo por la zona plana a la punta del asta.
Añadir los motones de las jarcias
Los planos de la etapa 62 muestran dónde amarrar los motones de las jarcia y los hilos
proporcionados en las etapas 62-64. Los nudos para asegurar los motones son de media llave.
1
1. Pega las tres piezas de la guía de
cuerdas proporcionada en la etapa 62.
4
2
3
2. Lija y pule el montaje y lima tres
huecos paralelos a lo largo de la cara
superior.
3. Entinta la guía de color nogal o de
negro y pégala al calcés del palo ancho.
5
Este es el motón
central inferior de los
que se muestran en el
plano de abajo.
4. Entinta o pinta las sujeciones en W y
las cunas curvas proporcionadas en la
etapa 63. Encólalas a los lados del
mastelero: las sujeciones van bajo la
tapa superior y las cunas sobre las
crucetas.
5. Toma los cuatro motones centrales proporcionados en las etapas 62 y 63 y ata trozos
del hilo grueso marrón a su alrededor. Luego, átalos al palo macho en los cuatro
puntos que señalan los planos, usando dos nudos de media llave sellados con cola en
cada extremo.
250
7
6
6. Prepara el resto de motones:
•A
marra un motón doble de 7 mm con
el trozo restante de hilo grueso
marrón.
•A
marra cuatro motones de 5 mm con
hilo de color natural. Deja colas de
unos 150 mm de largo.
•A
marra siete motones de 4 mm con
hilo de color natural. Deja dos con
colas de unos 140 mm y cinco con
colas de 100 mm.
8
8. Amarra un motón de 4 mm a
la parte superior del palo, hacia
a popa. Ata dos más de 4 mm a
45 mm por debajo de la parte
superior, hacia babor y estribor,
y otro de 5 mm hacia proa.
10
10. Toma el último motón de
5 mm y pasa el hilo por los
dos cáncamos del tamborete,
sobre la guía de cabos
montada en el paso 3.
CONSEJO
BREVE
Para el acabado
natural, entinta el eje
central del mastelero
pero deja las
sujeciones
octogonales sin
entintar.
7. Consulta los planos para atar los motones dobles de 7 mm
y un motón de 5 mm alrededor del palo y las crucetas. Amarra
dos motones de 4 mm a los cáncamos del tamborete. Amarra
un motón 5 mm al mástil justo por debajo del calcés.
Pintura
9
9. Ata dos motones de 4 mm
con las colas de 140 mm al
calcés superior del palo, uno
mirando a babor y el otro a
estribor.
11
11. Amarra el motón de 5 mm
en el otro extremo del hilo
para que el motón cuelgue
unos 15 mm por debajo de los
cáncamos.
Si pintas tu modelo, acaba las piezas
superiores de negro antes de añadir
las jarcias.
251
Etapa 65: Iniciar las vergas
Las piezas de esta etapa sirven para montar la
verga mayor y del mastelero del palo mayor.
Madera
Accesorios
1 tarugo de 3 mm, 300 mm de largo
5 tiras de 2 x 2 mm, 300 mm de largo
1 tarugo de 5 mm, 270 mm de largo
1 tarugo de 4 mm, 200 mm de largo
Piezas talladas
23 motones de 4 mm
2 motones simples de 5 mm
1 motón doble de 7 mm
4 ligadas para las vergas del
trinquete
Alambre de 0,5 mm, 500 mm de largo
Hilo marrón, 150 mm de largo
Hilo, 1 m de largo
2 piezas de metal de aleta
2 piezas de metal de las botavaras
Esta etapa incluye un pote extra de
pintura de cobre para los
modelistas que deseen el acabado
para la base del casco con este
color. Guárdalo para la etapa 66.
Encajar las piezas
Esta etapa muestra cómo construir la
verga mayor. Necesitarás los planos del
palo mayor de la etapa 62. Las vergas se
muestran en la parte de atrás, junto con
las botavara de la vela de estay, dos de
las cuales entran en esta etapa. Algunas
piezas se proporcionaron con la etapa
64. Las piezas de esta etapa incluyen
algunos accesorios de madera para las
otras vergas principales, que se
montarán más adelante en las
siguientes fases.
Montar la verga mayor
La verga mayor es la más grande y la inferior de las tres que van en el palo mayor. Carga la botavara de
estay más larga (180 mm) , que se muestra en el plano, en la sección inferior izquierda.
1
1. Toma el tarugo de 7 mm de diámetro y marca la posición del refuerzo octagonal de la sección central de la verga. El tarugo es
más largo: deja que sobresalga por igual en cada extremo y corta solo después de haber rebajado la verga.
252
2
3
2. Con la plantilla halla el centro y marca las ocho esquinas de
la sección octagonal en un extremo del tarugo. Utiliza una tira
de 3 o 4 mm para alargar las esquinas a la sección central.
4
3. Trabaja las líneas del paso 1, cortando primero el tarugo en
la sección cuadrada que tiene 6 mm de ancho, con cuatro de
las esquinas marcadas como guía.
5
5. Rebaja los extremos de la verga hasta que se pueda deslizar
el accesorio metálico hasta el punto adecuado. El extremo
debería tener un diámetro de 3 mm. Luego, lija y pule la verga
con papel de lija.
4. Para completar el octágono, corta las esquinas del
cuadrado.
6
7
6. Haz ocho trozos de madera de 2 x 4 mm para la sección
central. Rebaja los bordes para que encajen en la sección
octagonal. Lija las esquinas usando el plano como guía.
7. Pon cuatro tiras sobre la sección octagonal central de
manera alterna (uno sí, uno no). Pon a secar la cola antes
de continuar.
8
9
8. Añade las tiras restantes para completar la sección
octagonal. Deja secar la pintura y luego lija la sección central
con papel de lija de grano fino.
10
9. Encola dos lingadas en la parte central, con el plano como
guía para ubicarlas bien.
11
10. Con cuidado haz un agujero de 1 mm en cada extremo de
la verga para tomar las piezas metálicas de la botavara de la
vela de estay.
253
11. Para hacer las botavaras
de la vela de estay, rebaja dos
de los tarugos de 3 mm a
2 mm, como se muestra
enlos planos. Usa una técnica
de rebajar distinta para evitar
romper estos tarugos: lija con
pasadas largas, uniformes,
rotando el tarugo, para hacer
una rebajada uniforme.
Recortes opcionales
En este punto, debes tomar otra decisión. Tu modelo estará
más completo con velas, pero mucha gente prefiere no
ponerlas, para así mostrar los detalles de las jarcias, más o
menos como aparece el Victory en la actualidad (derecha).
Esta opción “desnuda” hace más fácil la tarea de mantener el
modelo limpio, sobre todo si no se mostrará dentro de un
estuche. La razón por la que debes decidirlo ahora se debe a
que algunos de los motones para las jarcias de labor solo se
necesitan si atas las velas a las vergas. Si prefieres la opción
“desnuda”, puedes saltarte el montaje de estos motones.
Los motones que deben ir en el modelo desnudo se
señalan con una ✩ en los planos.
Como siempre, tienes la opción del acabado natural o la
pintura. Para el natural, entinta la sección central de la verga
de color nogal con roble en las puntas. Para pintarlo, pinta
todo de negro excepto los motones y sus amarres.
Cubrir la verga
Antes de añadir los aparejos, pinta la verga. Luego, añade las piezas de metal para las botavaras de la
vela de estay, los cabos centrales y los soportes para la tripulación que maneja el velamen.
1
1. Entinta o pinta la verga y las botavaras según tu opción final.
2
3
30°
2. Encaja los aros de la botavara y los centrales en cada extremo
de la verga, en las posiciones señaladas sobre el plano. Fíjate
que tienen que estar ligeramente inclinadas hacia arriba a 30º
en relación a las lingadas (ventana). Encola las piezas con cola
extrafuerte.
3. Amarra ocho bandas simples de hilo fino alrededor de la
sección central de la verga como se muestra en el plano.
Amarra los extremos con nudos arrecife para las bandas y
asegúrate de que los nudos queden por debajo de la verga,
donde no se puedan ver.
254
4
5
4. Para hacer un apoyo de pie, corta un
trozo de 80 mm de alambre. Dóblalo
alrededor de una broca de 1,5 mm, a 20
mm de la punta del alambre.
7
6
5. Sujeta los extremos del alambre con
alicates y gira la broca de manera que
obtengas un giro preciso. Sigue girando
hasta que sea de 10 mm de largo.
8
7. Pon el apoyo como en el plano.
Envuelve el extremo libre del alambre
alrededor de la verga y engánchalo
sobre sí mismo por detrás.
8. Usa alicates para torcer el alambre y
asegurarlo.
6. Dobla el extremo largo hacia afuera,
y corta el extremo corto con unas
tenazas.
CONSEJO
BREVE
9
En el velero original, esos
apoyos se hacían con cabos
pero el alambre se ha usado
en el modelo para una
mayor firmeza.
9. Corta alambre sobrante con unas
tenazas. Repite los pasos 4 a 9 para los
seis apoyos.
Añadir los aparejos
La verga está aparejada con motones que la atan al palo y controlan las velas. Si haces el modelo
“desnudo” (caja de la página anterior), puedes saltarte los pasos no marcados con una estrella.
2
1
A
B
C
D
1. Prepara los motones:
A Ata el hilo grueso marrón a dos motones dobles de 7 mm, dejando colas de 100 mm.
B Ata el hilo natural a 12 motones de 4 mm, dejando colas de 100 mm.
C Toma dos motones más de 4 mm y ata hilo natural a cada uno con nudo arrecife,
dejando colas de 40 y 100 mm.
D Ata las colas alrededor de un motón de 5
4
mm con nudos de media llave para
hacer un motón doble.
2. Ata los motones de 7 mm al centro de
la verga, tan cerca como sea posible de
la verga, con el hilo por debajo de las
lingadas.
3
3. Ata los motones dobles montados a
las puntas de las vergas.
4. Amarra los 12 motones de 4 mm a la verga en las posiciones que indican los planos.
5
5. Introduce las botavaras y asegúralas con una gota de cola extrafuerte. Guarda la verga con cuidado: se instalará más adelante.
255
Etapa 66: Decorar el casco
Las piezas de esta etapa incluyen redes para las
hamacas y accesorios para la cubierta: no las instales
hasta que hayas acabado la parte inferior del casco.
Tiras
1 tira de madera 1 x 4 mm, 90 mm de largo 4 soportes grabados 10 mm
1 tira de madera 3 x 3 mm, 70 mm de largo 2 soportes grabados, 9 mm
1 tira de madera 3 x 2 mm, 40 mm de largo 2 soportes grabados, 8 mm
21 cáncamos
8 tarugos
3 cornamusas
2 aros de latón
3 aros para el palo
2 alfileres
2 bitas
2 poleas metálicas
Esta etapa incluye un
segundo pote de pintura
de cobre para los
modelistas que
Alambre de 0,5 mm, 800 mm de
deseen este color
largo
para el acabado de
Hilo negro1.500 mm
la base del casco. El
Red negra 220 mm x 120 mm
primero se
4 soportes grabados 14 mm
proporcionó en la
6 soportes grabados 12 mm
etapa 65.
Piezas talladas
Accesorios
Encajar las piezas
La mayoría de las piezas de esta etapa
sirven para hacer el primer juego de
redes de hamaca que recorren las
amuradas superiores. También hay
piezas que irán por las plataformas
superiores. Debes guardar estas piezas
por ahora, ya que no las instalarás hasta
que hayas completado el trabajo del
casco inferior. Las redes de las hamacas,
son particularmente delicadas y, una vez
instaladas, no podrás poner el modelo
boca abajo. Recibirás instrucciones para
instalarlas más adelante.
Esta etapa empieza acabando la base
del casco. Como se explicó en la etapa
15, hay diversas opciones para esto,
dependiendo del acabado escogido y
las variaciones principales se cubren
aquí.
Acabado natural
Si has escogido la versión al natural,
aplica tintura para crear un buen
contraste sobre la base del casco. Esta
técnica se enseña en la siguiente página.
Acabado con pintura de cobre
Si has escogido el acabado “Trafalgar”, se
ha proporcionado la pintura adecuada
en esta etapa y la 65. Las instrucciones
para aplicarla están en esta etapa.
Otras opciones
Si quieres un aspecto gastado, puedes
pintar la base del casco de color verde
oscuro para recrear el aspecto de cobre
erosionado. Usa la misma técnica que
pare el cobre brillante.
De manera alternativa, extiende la
pintura de cobre en tiras o tejas. En esta
etapa se dan recomendaciones sobre
materiales adecuados. No pintes o
entintes la base del casco si escoges esta
opción.
Esta vista de las redes de hamaca
muestra cómo recorren las amuradas.
Estas piezas son muy delicadas, por lo
que se recomienda ponerlas una vez
se haya completado el trabajo con la
base del casco.
256
Entintar el casco
Si escoges el acabado de madera, acaba la base del casco con tintura de madera. Aplícala en la cinta
inferior, pero si quieres dar tono cobre a la base (página siguiente), finaliza en la cota de agua.
1
2
1. Repasa el casco con cuidado y rellena las abolladuras o
grietas con relleno. Lija y pule la superficie con papel de lija
de grano fino. Trabaja siempre con el grano para obtener un
acabado liso y asegúrate de que no hay rayaduras en la
madera, ya que la tintura se podría acumular ahí. Lija también
el borde marrón de la quilla.
3
2. Entinta la base del casco de color roble oscuro, siguiendo las
instrucciones del fabricante. Extiende una capa uniforme
usando un pincel fino, trabajando a lo largo del forro. Extiende
la tintura con cuidado, desde el borde la cinta inferior hasta la
quilla.
4
Extiende
la tintura por
estas piezas.
3. Al alcanzar la proa, extiende la tintura por la roda (parte de
la quilla que sale por la proa), y también sobre los refuerzos de
la proa.
4. En la parte de popa, detente en el borde de la moldura bajo
el soporte de la galería y evita que la tintura se extienda por el
forro. Entinta el timón por completo.
No gires boca abajo el modelo ni lo pongas sobre el soporte hasta que la
tintura esté completamente seca. El barco acabado debería verse así.
257
Pintar el casco
Cubrir de cobre el casco es más complejo que entintarlo, debido a que el cobre sigue la cota de agua,
que no corre paralela a las tracas o las cintas. La primera etapa consiste en marcar por dónde cae.
1
2
La cota de
agua está
3 mm sobre
este punto.
1. Primero, necesitas hacer un calibre para la cota de agua. Empieza
con un bloque de madera. El tamaño no es muy importante, aunque
bastante grande para mantenerse firme sobre un extremo. Un
cuadrado de 40 mm servirá. Corta un trozo de 125 mm de largo, con
la base de un extremo plana y en ángulo recto en los bordes.
CONSEJO EXPERTO
La cota de agua del Victory’corre a lo largo del borde de la
cinta, pero marcarla, cubrirla y pintarla es algo complejo.
Puedes dejar la cota por debajo de la cinta (más fácil) y así
disimular la imprecisión de la línea.
3
2. La cota de agua va 3 mm encima de la cinta inferior en la
mitad del casco (consulta el Consejo experto). Pon el modelo
sobre el soporte y asegúrate de que la quilla y el modelo
están nivelados de lado a lado. Luego, apoya el bloque sobre
el casco en vertical y marca la altura adecuada.
4
CONSEJO BREVE
Asegúrate de que el
modelo no se mueve sobre el
soporte. Si se mueve, se
puede torcer la cota de
agua.
3. Haz una muesca en el bloque en la línea hecha a lápiz. Pon un
lápiz en la muesca y manténlo firmemente con una banda
elástica. Luego, pasa el lápiz por todo el casco para marcar la línea
de agua, manteniendo la base del bloque plana sobre la superficie
de trabajo.
4. Será difícil cubrir el cobre para pintar la parte superior del
casco, así que empieza pintando una banda de color negro,
que es el color que aparecerá encima del cobre. Recorre 10 a
15 mm a cada lado de la cota y sobre la parte superior del
timón. Es mejor dejar unos bordes irregulares, que una línea
compacta que puede descubrir la siguiente capa de pintura.
5
5. Deja secar la pintura antes de continuar. Luego, repasa la cota. Finalmente,
aplica cinta adhesiva encima de la cota de agua, incluyendo la parte superior del
timón (derecha). Pasa el pincel con firmeza sobre la base para impedir que la
pintura se extienda hacia abajo.
258
CONSEJO BREVE
Usa una cinta estrecha, que
puedes encontrar en cualquier
establecimiento de modelismo. Es
más fácil de poner que la cinta
adhesiva y evita que la pintura
se extienda.
6. Pinta la parte inferior de color cobre.
Usa un pincel de buena calidad y pinta
siguiendo la línea del forro, procurando
que las pasadas sean suaves y uniformes
para evitar marcas de pincel. Deja secar
la primera capa y luego lija con papel de
grano fino. Aplica una segunda capa.
Cuando la segunda capa esté seca, retira
la cinta adhesiva.
6
CONSEJO BREVE
Usa un pincel pequeño y
pintura negra para retocar
cualquier mancha de cobre que
se haya salpicado bajo la
cinta adhesiva.
Embaldosado de cobre
7
Para los modelistas que deseen acabar el casco del
Victory en cobre, hay un juego especial de baldosas
disponibles a la escala adecuada en nuestra tienda web:
www.planetadeagostini.es/Altaya. El juego contiene
suficientes baldosas para completar el trabajo, y hay un
juego con todas las instrucciones necesarias. Si optas
por esta versión, no pintes o entintes la base del casco.
Solo deberás hacer los pasos 1-4 de la página anterior y
repasar la cota de agua.
7. Retoca las bisagras metálicas del timón con un pincel
pequeño y pintura negra.
El modelo pintado del Victory se verá así. No te preocupes por el borde desigual de la pintura negra, ya
que se repasará más adelante. De ahora en adelante, al manejar el modelo o al posarlo sobre la cuna,
deberás tener cuidado de no rayar la pintura de cobre.
259
Etapa 67: Montar la cofa del trinquete
Esta etapa incluye piezas para montar la cofa
del trinquete y un juego de planos para el
trinquete.
Tiras de madera
5 tiras de 2 x 5 mm, 300 mm de largo
1 tira de 2 x 3 mm, 90 mm de largo
1 tira de 2 x 2 mm, 90 mm de largo
2 tiras de 2 x 3 mm, 300 mm de largo
Piezas talladas
1 base para la cofa
1 borde para la cofa
1 borde superior para la cofa
2 crucetas longitudinales
2 crucetas transversales
2 separadores
4 motones de 4 mm
2 motones de 5 mm
4 motones dobles
de 5 mm
2 motones triples
de 5 mm
Accesorios
Alambre de 1 mm, 50 mm de largo
Hilo marrón, 500 mm de largo
Hilo natural, 500 mm de largo
11 cáncamos
Encajar las piezas
Escala
Esta etapa contempla el montaje del palo de
trinquete. Como los mástiles y el bauprés del
Victory, el trinquete se montaba en secciones
mediante calcés y crucetas. Como ayuda para
tallar y unir los palos y las vergas, esta etapa
incluye un juego de planos que muestran cómo
encajar las piezas y dónde atar las poleas.
Usar los planos
Estira el plano del palo de trinquete presionando
las dobleces. Ten cuidado ya que se utilizará en
las próximas etapas para cortar y tallar cada una
de las secciones del trinquete junto con las
vergas, cuyo proceso de montaje se encuentra en
la cara opuesta del plano.
El plano está dibujado a la medida real de los
elementos para que puedas compararlo
directamente. Algunas piezas se cortarán, se
rebajarán o se taladrarán en varios puntos, por lo
que los planos te permitirán comprobar
directamente las posiciones adecuadas antes de
cortar o hacer agujeros sobre la madera.
Montar la cofa
A diferencia de las secciones
del palo, las piezas de la cofa
del trinquete requieren
retoques mínimos y se puede
montar como se muestra en los
pasos siguientes. Aunque no es
necesario consultar los planos los
necesitarás para poner la
nervadura y hacer los agujeros.
260
Montar la cofa del trinquete
El montaje de la cofa del trinquete es muy similar al de la cofa del palo mayor,
que se mostró en la etapa 61. Guarda los motones triples y los hilos para más adelante.
1
2
1. Encola el cartoné a la base de la cofa, procurando alinear los
bordes.
3
2. Añade el contorno superior al montaje, procurando que
quede completamente alineado.
4
3. Corta dos tiras de madera de 2 x 3 mm para que encajen a
los lados. Encólalos en su lugar, alineando los bordes internos
con el contorno superior. Los bordes externos sobresaldrán un
poco. Luego, lija los bordes a la altura del contorno.
5
4. Corta otra tira de madera de 2 x 3 mm que encaje a lo largo
de la parte posterior, y encólala.
6
5. Gira el montaje y encola las dos tiras de las crucetas en la
posición indicada. Los porticones más gruesos encajan en el
agujero del medio de la cofa, de manera que se asientan sobre
los bordes.
6. Monta en seco las crucetas cortas y los separadores para
comprobar que las ranuras de las crucetas son lo
suficientemente anchas para poner los separadores. Si no hay
suficiente espacio, agranda las ranuras con una cuchilla.
261
7
8
7. Encola los travesaños a la base de la cofa. El espacio entre
ellos debería ser de 8 mm. Cuando la cola esté seca, lija
cualquier extremo saliente a la altura con el borde de la cofa.
8. Encola los separadores entre los travesaños.
Añadir el pasamanos y los motones
Añade los motones bajo la cofa y el pasamanos en la parte posterior usando las tiras, los bloques, el
hilo y el alambre de esta etapa.
1
2
1. Corta dos trozos de madera de 2 x 3 mm y un trozo de 2 x 2
mm de la misma longitud que el ancho de la cofa.
2. Señala y haz cinco agujeros en las tiras de 2 x 3 mm para el
pasamanos. Usa la imagen y los planos como guía para ubicar
las posiciones.
Acabado a color
3
3. Encola una de las tiras taladradas a la parte trasera de la
cofa. Encola la tira de 2 x 2 mm sobre la otra tira taladrada para
hacer el pasamanos.
4
Si pintas el modelo del Victory, utiliza el color negro para
la cofa y el pasamanos después de poner los nervios sobre
la base en el paso 5.
4. Para el acabo de madera, entinta estas piezas del mismo
color que la cofa de la etapa 61.
262
5
6
5. Corta y pega los 27 nervios usando una tira de 2 x 5 mm,
consulta el plano para ver sus posiciones. (Pinta la cofa entera
de color negro si has escogido el acabado con pintura.)
6. Haz los 12 en los laterales de la cofa con una broca de
1,5 mm. De nuevo, utiliza el plano como guía.
7
8
7. Haz 10 agujeros para los cáncamos con un taladro de 0,7
mm en las posiciones que indican los planos.
8. Pega los 10 cáncamos después de cortar las patas para
que no sobresalgan por la parte superior.
9
10
9. Ata dos motones de 4 mm y cuatro motones dobles de 5mm,
con el hilo de color natural. Deja colas de unos 75 mm.
10. Ata los motones en su lugar, de manera que cuelguen a la
misma altura (unos 10-12 mm).
11
11. Para acabar, corta el alambre en cinco trozos, cada uno de 10 mm de largo.
Encólalos en los agujeros de la sección de 2 x 3 mm del pasamanos y átalo a la cofa.
263
Etapa 68: Montar el macho del
trinquete
Esta etapa incluye piezas de madera y
accesorios para hacer el macho del trinquete
Piezas talladas
1 tarugo de madera 10 mm, 380 mm de largo
1 tarugo de madera 3 mm, 60 mm de largo
2 vetas de trinquete
3 guías laterales
3 guías superiores
1 carlinga de trinquete
2 cornamusas
Hilo marrón de 500 mm de largo
1 collarín
Hilo natural de 500 mm de largo
2 vigotas
Hilo negro de 7 m de largo
4 motones de 4 mm
7 cáncamos
3 motones de 5 mm
Accesorios
Tiras de madera
1 tira de 2 x 6 mm, 300 mm de largo
1 tira de 3 x 7 mm, 100 mm de largo
1 tira de 2 x 5 mm, 200 mm de largo
3 tiras de 2 x 2 mm, 300 mm de largo
1 tira de 4 x 4 mm, 100 mm de largo
Encajar las piezas
En esta etapa cortarás y montarás el
macho del palo de trinquete, al que
podrás unir la cofa montada en la
anterior etapa. Este trabajo usa las
piezas proporcionadas aquí (aunque
algunas se usarán más adelante sobre el
montaje) y es muy similar al montaje del
macho del palo mayor en la etapa 62.
Como entonces, deberás consultar los
planos del mástil para cortar y taladrar
las piezas de madera del trinquete. Esta
vez, sin embargo, necesitas los planos
de la etapa 67. De nuevo, recuerda
comprobar tus medidas antes de cortar,
taladrar o tallar las piezas y comprueba
mientras trabajas que retiras la madera
adecuada. Al acabar, puedes probar el
trinquete sobre tu modelo, pero no lo
encoles todavía en esta etapa.
Tallar el macho del trinquete
Esta tarea es similar a realizar el macho del palo mayor, que se mostró en detalle durante la etapa 62.
Consulta esa etapa para una descripción más detallada de las técnicas de tallado.
1
CONSEJO BREVE
Puedes usar el collarín
para dibujar líneas rectas
en el tarugo.
1. Marca los cuatro puntos del macho del trinquete señalados en los planos: el nivel de
la cubierta al instalarlo; la base de los manteletes; la base de las vetas, y la base de la
sección cuadrada de 8 mm.
264
2
3
3. Corta en los
5 mm superiores
un calcés
cuadrado de
5 mm. Procura
que esta sección
encaje en el
agujero
cuadrado del
tamborete.
2. Corta en los
73 mm de la
parte superior
un cuadrado de
8 mm, dejando
las esquinas del
tarugo
redondas.
5
4
4. Haz partes planas a cada lado del
palo y en la parte frontal para poner los
manteletes.
6
5. Haz un bisel en la parte inferior del
palo para que facilite el paso del
trinquete por la fogonadura.
6. Comprueba que el mástil se desliza
por la fogonadura y asegúrate de que la
marca a 95 mm de la base queda a la
altura de la cubierta. Rebaja la base del
mástil si es necesario hasta que la marca
quede al nivel adecuado.
Montar el macho del trinquete
Como antes, puedes consultar la etapa 62 para una descripción más detallada de algunas zonas de
este módulo, pero sigue consultando el plano del trinquete para hallar las dimensiones.
1. Entinta o pinta el macho del
trinquete a juego con el macho del
palo mayor.
1
2
3
2. Corta las piezas de los manteletes a la medida de los planos.
Procura que las formas de las tablas se correspondan con las
de los planos y lija los bordes curvos. 3. Encola estas piezas al
mástil como se indica en el plano.
8. Make the hounds and cheeks according to the plan. Ensure
4
sure that the bibbs match the plan and then sand a radius on
the curved edges. The bibbs should be stained to match the
mast.
4. Usa el plano como guía para poner 17 amarres de color negro. Da cuatro vueltas de hilo para cada amarre.
5
5. Corta el último mantelete haciendo ranuras de manera que coincidan con las posiciones de los amarres y según la medida
de los planos. Luego, encólalo al mástil.
265
6
Encola la segunda
cornamusa en el
lado opuesto a la
primera.
6. Encola dos cornamusas al mástil, dos
bandas bajo la base. Entíntalas de color
roble oscuro a juego con el mástil.
7
8
7. Encola la cofa al palo, procurando que quede recta y
perpendicular, y que se asienta sobre la base de los
manteletes. Luego, añade las vetas, que deban ir justo bajo la
cofa.
8. Corta dos listones de 2 x 2 mm, para que vayan desde las
crucetas hasta el extremo del calcés cuadrado de 8 mm.
Encólalos en su lugar con un hueco de 2 mm entre ellos.
Añade cuatro piezas cortas de 2 x 2 mm, separadas de los
listones como se muestra. Repítelo en los otros tres lados de la
sección cuadrada.
Aparejar el macho del trinquete
De nuevo, esto es muy similar a aparejar el palo mayor (etapa 63) aunque deberías consultar el plano
del trinquete para utilizarlo como guía.
Encola una
1
2
1. Haz ranuras de 5 mm en el centro de los listones a babor y a
estribor. Las ranuras deberían ser lo suficientemente profundas
para que el hilo pase por debajo de las guías en forma de U
(observa el paso 2).
2. Encola dos guías en forma de U en las ranuras que acabas
de hacer. Lija estas guías hasta que encajen bien entre los
listones.
4
3
segunda guía en
el lado opuesto a
la primera.
3. Usa un lápiz como separador. Usa el hilo marrón grueso y
pásalo tres veces alrededor del palo. Ata los extremos con un
nudo arrecife. Repite esto al otro lado del palo, de manera que
haya un total de seis vueltas alrededor del mástil.
266
4. Ata dos motones
de 4 mm con hilo fino
y amarra los dos
motones triples de
5 mm (de la etapa 67)
con el hilo marrón
grueso. Deja colas
de unos 80 mm.
5
5. Amarra las colas de los motones triples a las vueltas del paso 3, procurando que queden
colgando justo por debajo de la cofa, a la misma altura que los motones atados a la cofa.
6
Pintura
Si pintas tu modelo del Victory,
utiliza el color negro para la sección
del macho por encima de la cofa.
Pinta también el tamborete de color
negro antes de poner los cáncamos.
6. Entinta el tamborete de color roble
oscuro (o píntalo de negro si escogiste
la versión con pintura) y pon seis
cáncamos en las posiciones señaladas.
7
7. Ata dos motones de 4 mm al
tamborete como se muestra. No encoles
el tamborete aún.
Si ahora pones el
trinquete, el tambor
y el collarín en su
lugar, el modelo
debería verse así.
No encoles el palo
ni el collarín en esta
etapa.
8
8. Bisela el collarín y entíntalo a juego
con el collarín del palo mayor. Puedes
ponerlo en su lugar, pero no lo encoles
todavía.
267
Etapa 69: Unir el mastelero
Esta etapa incluye piezas y accesorios para montar el mastelero del
trinquete, y otro cañón de a 12 del Victory.
Tiras de madera
1 tarugo de 8 mm, 265 mm de largo
1 tarugo de 6 mm, 220 mm de largo
2 tiras de 2 x 3 mm, 200 mm de largo
Cañón y jarcias
Piezas talladas
Consulta la etapa 48 para mayor detalle.
1 motón doble de 7 mm
2 motones de 5 mm
12 motones de 4 mm
1 abalorio de madera 5 mm
1 tamborete
9 guías y cunas
Accesorios
Alambre de 1,5 mm, 20 mm de largo
Hilo marrón 200 mm de largo
Hilo marrón suave 1.500 mm
10 cáncamos
Encajar las piezas
Esta etapa cubre la segunda parte del
montaje del palo de trinquete, que
incluye hacer el mastelero y los detalles
sobre la cofa del trinquete. Necesitarás
los planos del trinquete de la etapa 67
para obtener las medidas sobre las
piezas de madera. Como antes,
asegúrate de que entiendes qué forma
quieres conseguir antes de cortar o lijar
ninguna pieza. Los pasos de montaje de
esta etapa son similares a los de las
etapas 63 y 64, que incluyen
instrucciones detalladas para tallar
adecuadamente las piezas de esta
etapa. Puedes montar también el cañón,
pero guárdalo junto a sus aparejos para
más adelante.
Montar el mastelero del trinquete
El montaje del mastelero del trinquete es similar al del mastelero del palo mayor. De nuevo, se reduce
un poco y tiene una sección cuadrada en la parte superior para las crucetas que sujetan el mastelerillo.
1
2
CONSEJO
BREVE
Los cuadros de un
tapete pueden ser una
buena guía para
comprobar la
perpendicularidad.
1. Toma los travesaños de las crucetas y marca las puntos
medios. Luego, haz una marca a 2,5 mm del centro a cada
lado, dejando un espacio de 5 mm entre ellas.
2. Encola los travesaños de las crucetas a las tiras transversales,
procurando que estén perpendiculares unas a otras.
268
3
3. La base del mastelero es octagonal. Antes de reducir el tarugo de 8 mm, marca el extremo de la
sección ochavada y la sección de 5 mm encima de esta usando las referencias del plano.
4
4. Reduce el mástil a un diámetro de 6 mm, de nuevo tomando de referencia el
plano.
5
5. Con el plano, marca la longitud de la sección cuadrada, y
corta el palo a la medida.
7
6
6. Talla y lija la sección cuadrada de 5 mm. Procura que las
crucetas pasen por el cuadrado.
8
CONSEJO
BREVE
Las cuatro caras del
octágono son
paralelas a las del
cuadrado.
7. Usa las técnicas descritas en la etapa 63 para poner el
soporte de la cruceta.
8. Marca y talla la base ochavada, recordando que se detiene
en la marca inferior que hiciste en el paso 3.
269
Poner el mastelero del trinquete
El mastelero del trinquete va unido al macho por el tamborete y las crucetas. Necesitarás entintar o
pintarlo según el acabado escogido.
1
2
1. Usa el plano para señalar y taladrar tres agujeros de 1,5 mm a
ña base del palo. Asegúrate de que estos agujeros están en una
cara paralela a otra cara del cuadrado.
3
3. Corta un trozo de 3 mm del tarugo,
10 mm más corto que el espacio entre el
tamborete y la cofa (paso 4). Haz los
extremos con dos trozos de 6 mm de tira
de 4 x 4 mm. Dejarán unos 2 mm de
margen para recortar.
5
2. Entinta el mastelero a juego con el palo mayor, y recuerda
que el soporte de la cruceta no se pinta. (Mira la siguiente
página si pintas el modelo.)
4
4. Encaja el tamborete, y recorta el poste del paso 3 a la medida. No lo encoles aún.
6
CONSEJO
BREVE
Lija o lima el
agujero si el palo
no pasa bien.
5. Corta un trozo de 11 mm de alambre
y aplana los bordes con la lima.
6. Introduce el mastelero por el tamborete y luego pasa el trozo de
alambre por el agujero inferior.
270
7
CONSEJO
BREVE
Encaja las crucetas de la
cofa para ver que el
mástil no está torcido.
Pintura
Si pintas tu modelo, todas las
piezas del mastelero y los
detalles son de color negro. No
pintes el calcés cuadrado aún, ya
que se añadirán más piezas.
Al completar la parte
inferior, se verá así.
Puedes encajar el
trinquete en su lugar
para probar cómo
queda, pero no lo
encoles aún.
7. Encaja el tamborete al macho para
comprobar que el alambre entra en las
crucetas. Cuando haya pasado, retira el
mastelero y encólalo, procurando que el
mástil esté recto. Déjalo secar
completamente antes de seguir.
8
8. Encola las tres piezas de la guía de los
cabos y haz tres muescas en la parte
superior (consulta la etapa 64).
9
9. Entinta la guía de los cabos en su
lugar. La muesca central debe ir en línea
con los cáncamos del tamborete. Encola
también el poste.
271
Etapa 70: Montar el
mastelerillo del trinquete
Esta etapa incluye piezas para montar la verga del
trinquete del Victory y otros accesorios.
Tiras de madera
1 tarugo de 7 mm, 350 mm de largo
1 tarugo de 3 mm, 350 mm de largo
3 tiras de 2 x 4 mm, 300 mm de largo
Piezas talladas
15 motones de 4 mm
2 motones de 5 mm
2 motones dobles de 7 mm
2 lingadas
Accesorios
Alambre de 0,5 mm, 700 mm de
largo
Hilo marrón de 500 mm de largo
Hilo natural de 1.500 mm de largo
2 piezas metálicas
2 piezas de la botavara del estay
17 piezas metálicas para las troneras
Encajar las piezas
Esta etapa cubre la tercera fase del montaje del
trinquete (el mastelerillo y el tope) y añadir los
aparejos. Necesitarás los planos del trinquete de la
etapa 67, así como algunas piezas provistas en las
etapas 68 y 69, que incluyen los agarres y las cunas.
Al finalizar el trinquete, puedes probar a ponerlo en
su lugar, pero no lo encoles todavía. Algunas piezas
de esta etapa se utilizarán en la etapa 71.
Montar el mastelerillo del trinquete
Esta fase es similar al montaje del mastelerillo de la etapa 64, y algunas de las técnicas del tallado
se cubrieron en la etapa 63.
1
1. Toma el tarugo de 6 mm de la etapa 69 y, con los planos
como referencia, señala la sección octogonal en la base.
2
2. Rebaja el tarugo hasta que mida 5 mm justo bajo el relieve
marcado en los planos.
272
3
4
CONSEJO
BREVE
Hacer el desnivel es
complejo. Puedes saltarte
este paso y rebajar el
mástil de 5 mm
a 3,5 mm.
3. Señala la posición del relieve con el plano como referencia.
Usa una cuchilla afilada para cortar el relieve y luego cúbrelo
con algunas capas de cinta adhesiva para evitar que se dañe
mientras rebajas la sección superior.
5
4. Rebaja la parte superior a 3,5 mm en la punta (como se
indica en el plano), y córtalo a la medida.
6
Rota 90º tras
el paso 5.
5. Corta y lija la base octagonal. Luego, marca los dos agujeros
que están cerca de la base.
CONSEJO BREVE
Al marcar los agujeros, apoya el
extremo del palo con un trozo de
madera para nivelarlo.
8
8. Monta la sección octagonal siguiendo
la técnica descrita en la etapa 63. Luego,
pinta o entinta el palo a juego con el
mastelerillo del palo mayor.
6. Rota el mástil 90º y luego señala los cuatro agujeros a cada
lado del relieve. Haz seis agujeros con una broca de 1,5 mm.
7. Marca la
posición de la
pieza octagonal
utilizando el
plano como guía.
7
9
10
9. Prepara el tamborete haciendo cuatro
agujeros de 0,7 mm y poniendo los
cáncamos como se muestra. Fíjate que
los superiores están ligeramente
inclinados. Corta un trozo de 10 mm de
alambre y pule los extremos.
273
10. Entinta o pinta el tamborete y añade
un motón de 4 mm en la posición
indicada. Puedes entintar las crucetas al
mismo tiempo si no lo has hecho aún.
11
12
13
12. Pon el tamborete en el mastelerillo e
introduce el alambre en el agujero
inferior. Monta sin encolar como en el
paso 13, recorta la base del mastelerillo
para que encaje por el cuadrado de las
crucetas con el mastelero y el mastelerillo
en paralelo.
13. Encola todas las piezas,
procurando que el mástil completo
quede recto y firme.
15
14
CONSEJO
BREVE
Lija una parte plana en la
base de la bola antes de
pegarla.
11. Encola las crucetas al mastelero,
procurando que el montaje sea recto y
perpendicular y alineado con la cofa del
trinquete.
14. Entinta o pinta las sujeciones y las
cunas de la etapa 69, y encólalas. Las
sujeciones van bajo el palo superior; las
cunas sobre las crucetas.
15. Encola el abalorio en la punta del
trinquete.
Añadir el aparejo
Usa los planos del trinquete recibido en la etapa 67 para poner los motones en el trinquete.
Todos los nudos son de media llave.
1
1. Prepara los motones:
• Dos centrales. Amarra con
hilo marrón dejando colas
de 100 mm de largo.
• Un motón doble de 7 mm.
Ata hilo marrón y deja una
cola de 100 mm de largo.
• Cuatro motones de 5 mm.
Usa hilo natural. Deja colas
de 80 mm en tres de ellos y
uno con una cola de110
mm de largo.
• Seis motones simples de
4 mm. Usa hilo natural y
deja 75 mm en cuatro y
colas más largas, de unos
100 mm, en dos de ellos.
274
2
2. Ata un motón de 5 mm al palo, justo
bajo el mantelete más largo, mirando a
popa.
3
4
3. Pasa la cola de uno de los centrales por la cofa de abajo arriba,
alrededor de la sección cuadrada del palo macho. Déjalo colgando
bajo el mastelero como se indica.
5
6
5. Pon los motones
en el tamborete:
• Amarra el motón
de 7 mm mirando
hacia adelante.
Fíjate cómo el
hilo recorre las
crucetas.
• Añade un motón
de 5 mm bajo el
tamborete del
mastelero,
orientado a popa.
• Ata dos motones
de 4 mm
alrededor del
tamborete del
mastelero. Usa los
que tienen las
colas más largas.
6. Pon los
motones en el
tope del mástil
(de arriba a abajo
en las posiciones
que marcan los
planos):
• Un motón de
4 mm mirando
a popa.
• Un motón de
5 mm mirando
a popa y otro de
4 mm mirando a
proa.
• Dos motones de
4 mm, mirando
a babor y a
estribor.
275
4. Ata otro de los motones centrales
en la parte superior del palo macho.
Pasa el hilo de 5 mm de cola de 110 mm
por los cáncamos del tamborete, y ata
otro de 5 mm en los extremos.
Pintura
Si haces la versión con pintura, el
palo completo debería ser negro
después de montarlo, pero antes
prueba que los motones entran
en su lugar.
El trinquete
debe verse así.
En el pack 8
Las etapas 71-80 se iniciará el montaje de
la mesana, y se prepararán las riostras y los
accesorios de las troneras
Detalles de las
troneras
Preparar las riostras
III
Montar el palo
de mesana
Descargar