PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN
DE PAPA (Solanum tuberosum L) BAJO SISTEMA DE
RIEGO EN EL VALLE DE PEROTE, VER.
TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTA
LUCHO PEREZ ARMANDO
XALAPA, ENRIQUEZ, VER.
JUNIO 2012
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
EL presente trabajo de Experiencia recepcional titulado: “PAQUETE TECNOLÓGICO
PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA (Solanum tuberosum L) BAJO SISTEMA DE
RIEGO EN EL VALLE DE PEROTE, VER.” el cual fue realizado por el C. Armando
Lucho Pérez, dirigido por el M.C. Ángel Enrique Núñez Sánchez y bajo el
asesoramiento de la Ing. Gabriel May Mora y M.C José Francisco Sanchez, dicho
trabajo ha sido revisado y aprobado por los mismos.
1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................... 6
I.
OBJETIVOS GENERALES. ......................................................................................................... 12
II.
OBJETIVO ESPECIFICO. ............................................................................................................ 12
III.
JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................... 12
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ......................................................................................................... 13
4.1 HISTORIA Y ORIGEN. ................................................................................................................... 13
5. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA. ............................................................................... 15
6. PARTE AÉREA. ................................................................................................................................ 15
6.1 TALLOS. ........................................................................................................................................... 15
6.2 HOJAS. ............................................................................................................................................. 15
6.3 FLORES. ........................................................................................................................................... 16
6.4 FRUTOS. .......................................................................................................................................... 16
6.5 PARTE SUBTERRÁNEA. .............................................................................................................. 17
7. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS. ................................................................................. 18
8. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE PAPA................................................................................... 19
9. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA PAPA. ............................................................................ 20
10. FISIOLOGÍA DE LA PAPA. ............................................................................................................ 21
10.1 CICLO VEGETATIVO. .................................................................................................................. 21
10.2 CASO PARTICULAR DE LOS BROTES AÉREOS Y DE LAS PLANTAS OBTENIDAS A
PARTIR DE SEMILLAS. ....................................................................................................................... 22
11. VALOR NUTRICIONAL. ................................................................................................................. 23
12. SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA A NIVEL NACIONAL (RIEGO Y TEMPORAL)......... 24
13. SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA POR CICLO DE TEMPORAL Y POR MODALIDAD
DE RIEGO A NIVEL NACIONAL. ........................................................................................................ 26
14. EL CULTIVO DE PAPA EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO A NIVEL NACIONAL. ............ 26
15. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PAPA......................................................................................... 28
15.1 PRODUCCIÓN DE PAPA POR MODALIDAD DE RIEGO A NIVEL NACIONAL............. 30
15.2 CICLO OTOÑO-INVIERNO ........................................................................................................ 30
2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
16. SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA POR MODALIDAD DE RIEGO A NIVEL NACIONAL.
.................................................................................................................................................................. 31
17. RENDIMIENTO DE PAPA POR MODALIDAD DE RIEGO A NIVEL NACIONAL. .............. 32
18. PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL ESTADO DE VERACRUZ EN LAS MODALIDADES DE
TEMPORAL Y RIEGO........................................................................................................................... 33
19. SUPERFICIE COSECHADA DE PAPA EN EL ESTADO DE VERACRUZ EN LAS
MODALIDADES DE RIEGO Y TEMPORAL. ..................................................................................... 34
20. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 35
20.1 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 35
20.2 DIAGNOSTICO.............................................................................................................................. 35
20.3 FINALIDAD DEL DIAGNOSTICO ............................................................................................... 36
20.4 TIPOS DE DIAGNÓSTICOS ....................................................................................................... 36
20.5 ETAPAS DE DIAGNÓSTICOS ................................................................................................... 37
20.6 OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO ............................................................................................. 37
20.7 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO ............................................................ 37
20.8 LA ENCUESTA ............................................................................................................................. 37
20.9 TIPOS DE ENCUESTAS ............................................................................................................. 38
20.10 REGLAS PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ...................................................... 38
21. MANEJO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN VALLE DE PEROTE. ......................... 39
21.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO. .............................................................................................. 39
21.2 SELECCIÓN DE SEMILLAS. ...................................................................................................... 40
21.3 ÉPOCA DE PLANTACIÓN. ......................................................................................................... 40
21.4 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA. ................................................................................................. 41
21.5 SIEMBRA. ...................................................................................................................................... 41
21.6 FERTILIZACIÓN............................................................................................................................ 41
21.7 TRATAMIENTOS MÁS UTILIZADOS PARA LA FERTILIZACIÓN. ...................................... 41
21.8 RIEGO............................................................................................................................................. 42
21.9 CONTROL DE MALEZAS............................................................................................................ 43
21.10 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES. ..................................................................... 43
21.11 PLAGAS. ..................................................................................................................................... 43
3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.11.1 PARATRIOZA O PULGÓN SALTADOR (BACTERICERACOCKERELLISULC.)......... 43
21.11. 2 POLILLAS O PALOMILLA DE LA PAPA (PHTHOTIMAEAOPERCULELLA)............... 44
21.11.3 GALLINA CIEGA (PHYLLOPHAGA SPP.) .......................................................................... 45
21.12 ENFERMEDADES VIROSAS. .................................................................................................. 46
21.12.1 PUNTA MORADA ................................................................................................................... 46
21.13 ENFERMEDADES BACTERIANAS ......................................................................................... 47
21.13.1 ERWINIA O PIE NEGRO (PECTOBACTERIUM CAROTOVOTUM). ............................ 47
21. 14 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS ............................................................. 48
21.14.1 NEMATODO DORADO DE LA PAPA (GLOBODERA ROSTOCHIENSIS.) .................. 48
21.14.2 SARNA COMÚN (STREPTOMYCES SCABIES) ............................................................... 49
21.14.3 TIZÓN TARDÍO (PHYTOPHTHORA INFESTANS) ........................................................... 49
21.14.4 TIZÓN TEMPRANO (ALTERNARIA SOLANI) .................................................................... 50
21.14.6 SARNA NEGRA ....................................................................................................................... 51
21.14.7 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA EN EL VALLE DE
PEROTE. ................................................................................................................................................. 51
21.15 DEFOLIACIÓN ........................................................................................................................... 53
21.16 COSECHA .................................................................................................................................. 54
22. PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTA LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL VALLE DE
PEROTE. ................................................................................................................................................. 55
22.1 PROBLEMAS CON EL TUBÉRCULO. ...................................................................................... 55
22.2 PROBLEMAS POR ENFERMEDADES..................................................................................... 55
22.3 PROBLEMAS POR NEMATODOS, ÁFIDOS E INSECTOS. ................................................. 56
22.4 PRODUCTOS QUÍMICOS. .......................................................................................................... 56
22.5 PROBLEMAS DEL AMBIENTE. ................................................................................................. 56
22.6 MALEZA. ........................................................................................................................................ 57
22.7 BAJA FERTILIDAD DEL SUELO................................................................................................ 57
22.8 PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN. ................................................................................ 57
23. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................... 58
23.1 LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO. .......................................................................... 58
23.2 EXTENSIÓN. ................................................................................................................................. 58
23.3 OROGRAFÍA.................................................................................................................................. 59
4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
23.4 HIDROGRAFÍA. ............................................................................................................................. 59
23.5 CLIMA. ............................................................................................................................................ 59
23.6 PRINCIPALES ECOSISTEMAS. ................................................................................................ 59
23.7 RECURSOS NATURALES. ......................................................................................................... 59
23.8 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO. .............................................................................. 59
23.9 FLORA. ........................................................................................................................................... 60
23.10 FAUNA. ......................................................................................................................................... 60
23.11 ACTIVIDAD ECONÓMICA. ....................................................................................................... 61
23.11.1 AGRICULTURA. ...................................................................................................................... 61
23.11.2 GANADERÍA. ........................................................................................................................... 61
24. METODOLOGÍA. ............................................................................................................................. 62
24.1 SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................... 62
24.2 TRABAJO DE GABINETE. .......................................................................................................... 62
24.3 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................................. 63
24.5 TAMAÑO DEFINIDO DE LA MUESTRA. .................................................................................. 64
24.6 MAPA DE LA LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE PEROTE VER. .................................. 64
24.7 VARIABLES DE ESTUDIO. ......................................................................................................... 65
24.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................................. 65
24.9 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. ........................................................................... 65
24.10 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................................... 66
24.11 NIVEL DE MEDICIÓN DE LOS INDICADORES. .................................................................. 66
25. RESULTADOS................................................................................................................................. 67
25.1 VARIEDADES. ............................................................................................................................... 68
25.2 VARIEDADES PARA CONSUMO FRESCO. ........................................................................... 69
25.3 VARIEDADES PARA USO INDUSTRIAL. ............................................................................... 69
25.4 VARIEDADES DE PAPA EN EL VALLE PEROTE, VER. ..................................................... 69
25.5 CLASIFICACIÓN OFICIAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PAPA. ................................ 72
25.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES EVALUADAS. ................................................ 73
25.6.1 CAÉSAR ...................................................................................................................................... 73
5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25.6.2 VIVALDI. ...................................................................................................................................... 75
25.6.3 MONDIAL. ................................................................................................................................... 77
25.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL RÉGIMEN DE RIEGO DEL VALLE DE PEROTE. 79
26. DISCUSIÓN. .................................................................................................................................... 85
27. CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................ 90
28. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................. 92
29. LITERATURA CITADA ................................................................................................................... 93
30. PÁGINAS WEB ................................................................................................................................ 95
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1 Hojas de la papa…………….. …………………………..………..…………...……15
Fig. 2 Inflorescencia de la papa………………………………………...…………..………16
Fig. 3 Frutos de la papa……………………………………………………........................16
Fig. 4 Partes del tubérculo……………………..………………………………..…….........17
Fig. 5 Partes principales de la planta de papa relacionadas con la
fenología……..............................................................................................................19
Fig. 6 Preparaciones del terreno……………………………………………………………39
Fig. 7 Semilla de papa…………………………………………………………………...….40
Fig. 8. Tipo de riego empleado en el valle de perote…………………..……………......42
Fig. 9 Paratrioza (bactericeracockerellisulc)………………….………………………….44
Fig. 10 Daño causado por polilla ……………….………………………………………...45
Fig. 11 Gallina ciega (phyllophaga spp.)…………………………………………………..45
Fig. 12 Punta morada……………………………………………...........………………….46
Fig. 13 Erwinia o pie negro…………………………………………..…………………….47
Fig. 14 Larvas del nematodo dorado …….………………………………………………48
Fig. 15 Sarna común (Streptomyces scabies)………………..……………………….49
Fig. 16 Tizón tardío (Phytophthora infestans)…………..……………………………….49
Fig. 17 Tizón temprano (Alternaria solani)…………………….…………………………..50
6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fig. 18 Sarna negra ( Rhizoctonia solani)……………………………………………….51
Fig. 19 Defoliación química……………………………………………………………….53
Fig. 20 Cosechadora de papa……………………………………………………………..54
Fig.21 Cosecha de papa……………………………………………………………………54
Fig 22. Localización del municipio de perote…………………………………………..…58
Fig 23. Agricultura en el valle de perote…………………………………………………..61
Fig 24. Localización del sitio de estudio…………………………………………………..64
Fig 25. Variedades de papas por su color ……………………………………………….68
Fig 26. Variedades (Fiana, Vivaldi, Caesar)…………………………………………....71
Fig 27. Tubérculo de papa de la variedad Caesar…………………………………........73
Fig 28. Follaje y flores de la planta de papa de la variedad Caesar…………………...74
Fig 29. Tubérculos de papa de la variedad Caesar……………………………………..74
.
Fig 30. Variedad de papa Vivaldi…………………………………………………………..75
Fig 31. Follaje y flores de la variedad Vivaldi………………………………………..……76
Fig 32. Variedad Vivaldi…………………………………………………………….……..76
Fig 33. Tubérculo de papa de la variedad Mondial…………………………………..….77
Fig 34. Flores y follaje de la variedad Mondial…………………………………….…….78
Fig 35. Variedad Mondial…………………………………………………………………..78
7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Requerimientos agroecológicos para el cultivo de la papa…………………18
Cuadro 2. Ubicación taxonómica (Solanum tuberosum L.)…………………………...20
Cuadro 3. Composición química de la papa ……………………………………………23
Cuadro 4. Plagas y enfermedades……………………………………………………….52
Cuadro 5 . Rendimiento en toneladas por hectárea de cinco variedades de papa….67
Cuadro 6 : Principales variedades de papa en el valle de perote y sus características
físicas…………………………………………………………………………………………70
Cuadro 7. Paquete tecnológico de riego ……………………………………………….79
8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A Mi Madre Carmen.
Por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus consejos, por el amor que
siempre me has brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad.
¡Gracias por darme la vida!
¡Te quiero mucho!
A mi Padre David.
A quien le debo todo en la vida, le agradezco el cariño, la comprensión, la paciencia y
el apoyo que me brindó para culminar mi carrera profesional.
A mis Hermanos
David, Amadeo, María del Carmen Por que siempre he contado con ellos para todo,
gracias a la confianza que siempre nos hemos tenido; por el apoyo y amistad. Y a mí
cuñada Jacqueline por el gran apoyo moral que siempre recibí de ti, gracias por darme
a unos sobrinos tan hermosos en especial a Emiliano y a María José.
¡Gracias!
A mis abuelos.
Evangelina, Gudelia y Isidro por el gran apoyo que siempre tuve de ustedes, este logro
también es de ustedes, en especial para mi abuelito que ya no se encuentra con migo
pero sé que él me estuvo guiando en lo largo de mi carrera y lo seguirá haciendo, en
donde quieras que estés abuelito t.k.m
A mis Familiares.
Gracias a todos, mis tíos que directamente me impulsaron para llegar hasta este
lugar, a todos mis familiares que me resulta muy difícil poder nombrarlos en tan poco
espacio, sin embargo ustedes saben quiénes son.
9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
A mis maestros.
Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron
en
el desarrollo de mi formación profesional, en especial: al ing. Ángel Enríquez Núñez
Sánchez por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del
mismo, al ing. Gabriel May Mora por su apoyo ofrecido en los momentos difíciles en
este trabajo; al ing. José Francisco Sánchez por su tiempo compartido y por impulsar
el desarrollo de nuestra formación profesional.
A mis amigos.
Que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino y que
hasta el momento, seguimos siendo amigos: Liliana, Analy, Jazmín, José Luis y
principalmente a mi gran amiga Susana Hernández López.
ARMANDO LUCHO
10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Introducción.
En la región de perote, la papa (Solanumtuberosum L.) es un cultivo de importancia
económica no solo por su contribución en la que genera ingresos a la región. Aun así,
a este cultivo se le ha dado poca importancia, debido a que las investigaciones, la
capacitación y la asistencia técnicas han sido esporádicas y con muy poca difusión
sobre los resultados obtenidos y también en lo relacionado con los costos de
producción.
En el municipio de perote se realiza actividad agrícola que está sustentado en el
cultivo de la papa, sin embargo ha disminuido drásticamente debido a diversos
factores como , la competencia generada por productores con alta tecnología y
volumen de producción elevados, localizados en los estados de Sonora, Sinaloa y
chihuahua que inciden en los mercados nacionales.
En el valle de perote los productores con sistema de riego enfrentan problemas de
alto costos de producción principalmente en el área de agroquímicos y costos de
energía eléctrica para el manejo de pozos en comparación con los productores de la
montaña bajo régimen de temporal que persiste en una agricultura más tradicionalista.
El problema se agrava mas para pequeños productores, debido a la producción de
papa es más difícil, especialmente para aquellos productores que persisten en una
agricultura convencional, debido al aumento vertiginoso los costos de producción y la
inestabilidad del precio de la papa en el mercado.
Por lo que consideramos necesario, hacer estudio de fondo destacando
principalmente lo relacionado en variedades e híbridos utilizados como tubérculo –
semilla su procedencia, costo de transportación, resistencia a plagas y enfermedades
aunado a otros costos.
Se requiere realizar estudios más especializados para conocer y analizar las
condiciones prevalecientes para incrementar la producción y productividad.
11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
I.
Objetivos generales.
Realizar un diagnóstico de los costos de producción por hectárea de papa
(Solanum tuberosum L.) bajo sistema de riego en el valle de Perote.
Conocer variedades utilizadas para siembra en el valle de perote.
II.
Objetivo específico.
 Determinar los insumos utilizados para la producción de papa y costo.
 Conocer las características morfológicas y la resistencia o susceptibilidad de
las variedades estudiadas en esta región.
 Registrar la productividad y producción de las variedades e híbridos.
 Conocer el paquete tecnológico utilizado y costo de producción.
III.
Justificación.
En el valle se registra productores de ingresos muy altos y siembran en régimen de
riego, sin embargo no existe información que registre costos reales de producción en
ambas modalidades de allí el objetivo de realizar este reporte técnico de campo que
nos permita tener una aproximación de los costos para que partir de esta estimación
se puedan hacer propuestas de manera que la producción de esta hortaliza tan
importante sea rentable y siga siendo fuente de sustento para los productores de la
región. La mayoría de los agricultores recitales en el valle son empresarios y
comerciantes cuyos estatus económicos es alto, sin embargo se ha registrado que la
mayoría de tubérculos-semillas utilizados son obtenidos en zonas agrícolas que
utilizan paquetes tecnológicos que integran grandes cantidades de plaguicidas y
variedades de papas importadas de Estados Unidos, Canadá y Holanda y que son
sembradas en campos de agricultores de Sonora, Baja California y Sinaloa. Sin
embargo poco es el conocimiento de variedades de papas utilizadas, la susceptibilidad
y resistencia a enfermedades y posible agente patógenos que puedan ser introducidos
a esta región.
12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
4. Revisión bibliográfica.
4.1 Historia y origen.
La papa es originaria de las regiones andinas de peru y bolivia. La prueba del carbono
14 realizada a granos de almidon encontrados en excavaciones arqueológicas han
indicado que 6.000 años antes de la llegada de colon a america los incas ya la
cultivaban. La papa comienza hace unos 8 000 años, cerca del lago Titicaca, que está
a 3 800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur,
en la frontera de Bolivia y Perú. En el continente americano hay unas 200 especies de
papas silvestres, pero fue en los Andes centrales donde los agricultores lograron
seleccionar y mejorar el primero de lo que habría de convertirse, en los milenios
siguientes, una asombrosa variedad de cultivos del tubérculo. En realidad, lo que hoy
se conoce como "papa" (Solanum especie tuberosum L.) contiene apenas un
fragmento de la diversidad genética de las siete especies reconocidas de papa y las
5.000 variedades que se siguen cultivando en los Andes.
La papa ( Solanumtuberosum L.) es el cuarto alimento básico a nivel mundial,
superado solamente por el maíz, trigo y arroz, la superficie cultivada y el consumo por
cápita ha aumentado en mas de 45% desde 1960 (FAO 2008) los países en
desarrollo consumen el 50% del total de papas que se producen en el mundo, muchas
de las cuales son cultivadas para auto consumo. Debido a las características
nutricionales del tubérculo (contenido de carbohidratos, vitaminas y minerales), el
cultivo de la papa se considera decisivo para la seguridad alimentaria de ciertos
millones de personas del mundo en desarrollo (FAO 2008). La papa es un cultivo de
importancia económica para países tanto desarrollados como en desarrollo, debido a
que crece y se adapta rápidamente, produce gran cantidad de tubérculos y posee un
elevado contenido energético. El consumo per cápita es muy alto en naciones como
Alemania, Rusia y Polonia (80kg año) comparado con países de Latinoamérica
(Colombia, Brasil, Perú) y África (Camerún, Kenya, Malawi) cuyo consumo es de 15kg
año (FAO, 2006).La producción mundial de papa en el año 2005 supero los 323
millones de toneladas y la superficie dedicada a su cultivo en los países
subdesarrollados ha superado la de los demás cultivos básicos (FAO, 2006). En
México, el cultivo de la papa ocupa el cuarto lugar en importancia (siendo superado
por el maíz, frijol, arroz y trigo) y se ha registrado un consumo de 16.5 kg anuales
persona. En nuestro país la producción es alrededor 1, 350,000 ton. Año. Los
principales productores a nivel nacional son Sinaloa, Sonora, Estado de México,
Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato y Michoacán, que conforman el 74.3% de la
producción nacional Devaux, A., Thiele, G., López, G. y Velasco, C. 2006. En México
este cultivo es importante además de su valor nutricional por que demanda una gran
cantidad de jornales de trabajo durante la siembra, cosecha, comercialización y demás
actividades con su producción.
13
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
En México la producción comercial de la papa se concentra en las zonas montañosas,
entre los 2,000-3,000 m de altitud; se distinguen seis grandes áreas: Puebla, Toluca,
Sierra Tarasca de Michoacán, La Malinche en Tlaxcala, Pico de Orizaba y Cofre de
Perote, que en conjunto comprenden alrededor de 25,000 hectáreas (Programa
Nacional de Raíces y Tubérculos (PNRT). El estado de Veracruz reporta una cosecha
promedio de 73,000 Ton/año de papa que representa cerca del 4.2% de la producción
nacional. En dicha entidad, el municipio Perote es uno de los más importantes con
una producción de 8,600 Ton/ año. En el estado de Veracruz la zona productora de
papa se encuentra e las regiones del Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, ubicadas
en la parte central montañosa del estado; esta última ha sido cultivada con papa
desde 1930 (Núñez-Sánchez et al., 2003).
Actualmente las zonas con mayor producción a nivel nacional son aquellos estados
que siembran bajo régimen de riego, con superficies planas, la utilización de
maquinaria agrícola especializada para la siembra y cosecha, y la aplicación de
paquete tecnológico de altos costos. La producción que se obtiene en este sistema es
de 50 t/Ha-1 en promedio.
La producción obtenida se destina a las altas cadenas comerciales, de tal forma que
les permite a estos agricultores tener mejores ingresos y un mercado más seguro. Los
principales estados productores de papa bajo este régimen son los estados de
Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja california Norte, Nuevo león y Guanajuato.
En el estado de Veracruz en la región cofre de perote actualmente se siembran 520
Ha-1 bajo sistema de riego y 200 Ha-1 bajo temporal.
14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
5. Botánica y Morfología de la papa.
La papa pertenece a la familia solanácea, cuyo nombre científico es
Solanumtuberosum L. Es una planta herbácea, dicotiledónea, provista de un
sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatoza del cual se origina los
tubérculos. El género Solanum,es muy basto (alrededor de 1.400 especies) y
ampliamente distribuido en el mundo. Sin embargo hay una fuerte concentración de
especies en América del Sur y América Central (Rousselle, Robert y Crosnier1999.
Ver Fig. 1).
6. Parte aérea.
6.1 Tallos.
Son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguido y con el tiempo
se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en las yemas del tubérculo
siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo. El corte de la
sección transversal es hueco y triangular, se considera que un tallo es el tallo principal
si crece directamente del tubérculo semilla madre. Las ramas laterales que salen al
tallo principal se llaman tallos secundarios (Alonso Arce 2002).
6.2 Hojas.
Son compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares
cuyo número y tamaño es un carácter varietal, aunque está influenciado por las
condiciones del crecimiento, la nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad
mayor en los nervios y en los bordes del limbo. (Ruiz 1992).Ver Fig.2
Fig. 1 Hojas de la planta de papa
15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
6.3 Flores.
Las flores de la papa son bisexuales, y poseen las cuatro partes esenciales de una
flor: cáliz, corola, estambres y pistilo. Los estambres son el órgano masculino llamado
androceo, y el pistilo es el órgano femenino llamado gineceo. Ver Fig. 3
Fig. 2 Inflorescencia de la papa
6.4 Frutos.
Los frutos tienen forma de una baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de
diámetro que se tornan amarillos al madurar. Constan de dos cavidades o lóbulos en
los que se alojan las semillas, el número de semillas es muy variable y pueden ir
desde ninguna hasta más de trescientas (Alonso Arce 2002). Ver Fig. 4
Fig. 3 Frutos de la papa
16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
6.5 Parte subterránea.
Las raíces son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil
poder de penetración y solo adquieren un buen desarrollo en un suelo blando. (Ruiz
1992), menciona que las plantas de papa pueden desarrollarse a partir de una semilla
forma una delicada raíz axomorfa con ramificaciones laterales, cuando crese de un
tubérculo forma raíces adventicias primero en la base de cada brote y luego encima de
los nudos en la parte subterránea de cada tallo. Los Rizomas son tallos subterráneos
de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos
denominados tubérculos. Se puede considerar al tubérculo como una parte del tallo
que se ha adaptado para almacenar reservas y para la reproducción este se forma en
el extremo del estolón como consecuencia de la acumulación de reservas que se
produce por el rápido desarrollo y división celular Alonso Arce. 2002. Ver Fig.5
.
Fig. 4 Partes del tubérculo
Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en el ojo del tubérculo. El color del
brote es una característica varietal importante: pueden ser blancos, parcialmente
coloreados en la base o en el ápice o totalmente coloreados.
El extremo basal del brote normalmente forma la parte subterránea del tallo y se
caracteriza por la presencia de lenticelas.
Después de la siembra, esta parte rápidamente produce raíces y luego estolones o
tallos laterales. El extremo apical del brote da origen a las hojas y representa la parte
del tallo donde tiene lugar el crecimiento del mismo.
17
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
7. Requerimientos Agroecológicos.
Cuadro 1: requerimientos agroecológicos para el cultivo de la papa.
Clima
Temperatura
Altitudes
Precipitación
Suelo
Ph
Luz
18
Clima fresco, sin extremo de
temperatura. Se siembra en invierno,
calculando que al nacer, hayan pasado
las heladas, y que por otra parte el
cultivo no alcance ya la época de
mayores lluvias o con rocio (fersin 1986
y Bayer 1991).
Las temperaturas mas favorables para
su cultivo son las de 13-18 °C. (fersin
1986).
Para un buen desarrollo adecuado del
cultivo se requieren altitudes de 500 a
3000 msnm. (casseres y valadez 1990).
Los requerimientos de agua que
necesita el cultivo de la papa para la
obtencion de una buena cosecha es de
300-700 mm durante el periodo
vegetativo. ( rosas 1992)
Es una planta que requiere suelos
profundos, francos,arenosos y fértiles.
La papa es poco exigente a las
condiciones edaficas, solo le afectan
los
terrenos
compactados
y
predregosos, ya que los órganos
subterráneos no pueden desarrollarse
libremente al encontrar un obstáculo
mecánico en el suelo. (Raymond 1984).
El phidial para su buen desarrollo debe
estar entre 6.5 y 5.5.
La subespecie tuberosum requiere para
desarrollar su área foliar de fotoperíodo
largo (más de 14 horas de luz).
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
8. Descripción de la planta de papa.
Figura 5. Partes principales de la planta de papa relacionadas con la fenología.
19
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
9. Descripción taxonómica de la papa.
Solanum, es el género más grande en la familia de las solanáceas, con un estimado
de 1.400 especies. También es uno de los géneros más grandes de plantas con flores.
A continuación se presentan la siguiente clasificación de papa.
Cuadro 2. Ubicación taxonómica (Solanum tuberosum L.)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Genero: Solanum
Especie: S. tuberosum
20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
10. Fisiología de la papa.
10.1 Ciclo vegetativo.
La especie es una especie de multiplicación vegetativa. Su propagación esta por lo
tanto asegurada por el tubérculo-semilla, órgano de reserva rico en agua y sustancias
nutritivas.
La germinación se hace después de la siembra o incluso antes de producir esta
operación, el tubérculo madre va a producir brotes y raíces.
Después de la plantación del tubérculo, sus gérmenes se alargan hasta alcanzar el
nivel del suelo, lo que constituye el estadio de nascencia. Al mismo tiempo las raíces
comienzan su elongación y ramificación.
Los gérmenes continúan su crecimiento por encima del suelo dando lugar a tallos
frondosos. Las yemas aéreas de los tallos dan ramas y las subterráneas generalmente
estolones.
Al cabo de cierto tiempo, diferente según las variedades para un mismo medio y según
las condiciones ambientales para una misma variedad, los estolones cesan su
elongación y sus extremidades se dilatan para formar los esbozos de los tubérculos:
es el estado de tuberización.
La formación de esbozos de tubérculos se realiza, con frecuencia, en un tiempo muy
corto de tiempo (1-2 semanas) en la mayor parte de las variedades. Las diferencias de
velocidad de engrosamiento y tamaño final que se observa en los tubérculos de una
planta se deben a la competencia interplantas e intraplanta. Paralelamente, el
crecimiento aéreo de la planta disminuye aunque puede proseguir hasta más allá del
estado de tuberización durante un tiempo más o menos prolongado.
Las células aumentan de volumen por acumulación de agua y de gránulos de almidón.
El engrosamiento el conjunto de los tubérculos de una planta sigue una curva que
tiene forma signoidal. Esta fase se detiene durante la senescencia de la planta que se
traduce clásicamente en un amarillamiento progresivo de las hojas, desde la base al
ápice de la planta y conduce a la desecación total del sistema aéreo.
Durante su engrosamiento, los tubérculos se encuentran en un estado de reposo
vegetativo y sus yemas son incapaces de crecer y dar gérmenes. Al final de ese
reposo, el crecimiento de los gérmenes vuelve a ser posible, lo que constituye el punto
de partida de un nuevo ciclo de vegetación.
21
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
10.2 Caso particular de los brotes aéreos y de las plantas obtenidas a partir de
semillas.
La planta de papa se obtiene en la mayor parte de los casos a partir de un tubérculo
madre. Sin embargo, se conocen dos casos particulares diferentes de importancia no
despreciable.
Las plantas obtenidas a partir de semillas, constituyen la etapa normal siguiente a la
realización de cruzamientos en los trabajos de mejora genética y de selección varietal.
También dichas plantas comienzan a utilizarse en las prácticas agrícolas corrientes en
algunas regiones del mundo donde se intenta sustituir los tubérculos por siempre de
semillas, bien mediante la siembra directa o con la utilización de plántulas obtenidas
en un semillero.
La utilización de esquejes es relativamente corriente en el cultivo in vitro en los
esquemas de producción de patatas de siembra conduce a multiplicar y a cultivar
esquejes en gran cantidad.
22
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
11. Valor nutricional.
La papa (Solanumtuberosum L.) constituye el cuarto alimento de mayor consumo en el
mundo. Su cultivo se encuentra presente en más de cien países.
La papa está constituida por tres partes de agua y una cuarta parte de solidos
(glúcidos, prótidos y lípidos). Es un alimento relativamente equilibrado, aunque
deficiente en calcio y fibras. En la tabla se muestra lacomposicion química del
tubérculo (talburt y Smith, 1987). (ver cuadro 3).
Cuadro 3. Composición química de la papa
COMPONENTES
Agua
Glúcidos
Prótidos
Lípidos
Cenizas
VALORES MEDIOS DE
LA MATERIA FRESCA
(%)
77.5
19.4
2.0
0.1
1.0
DESVIACIONES
63-86
13-30
0.7-4.6
0.02-0.96
0.4-1.9
Del cual, el 0.6% (deviación 0.2 -3.5) de no extractables (fibras) comprendiendo la
celulosa, las hemicelulosas, las sustancias pépticas, las suberinas y las ligninas.
23
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
12. Superficie Sembrada de papa a nivel nacional (riego y temporal).
Los principales estados productores por orden de importancia son: Sinaloa
(principalmente los municipios de Guasave y los Mochis), Sonora, Chihuahua, Estado
de México, Guanajuato y Nuevo León.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
En el periodo 1997-2007, la superficie sembrada de papa a nivel nacional
prácticamente se ha mantenido en el mismo nivel. Sinaloa ocupó el primer lugar, con
un promedio anual de 12 mil hectáreas en todo el lapso de análisis. Sin embargo si ha
variado la participación de otros estados; hasta el año de 2002, Chihuahua ocupó el
segundo lugar, pero a partir del siguiente año fue desplazado por Sonora, el cual en
2007 ocupa el segundo lugar con 11.9 mil hectáreas. Lo mismo ocurrió con el Estado
de México, entidad que ocupó el segundo lugar en 1997,1998 y 2000, pero en 2005
pasó al cuarto lugar.
24
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
De los seis estados productores, tres de ellos alcanzaron una Tasa Media Anual de
Crecimiento (TMAC) positiva. Sonora es el estado que alcanzó la mayor TMAC en
este periodo, la cual fue de 11.9%; seguido de Sinaloa con 3.8%; Guanajuato, 0.2%:
Mientras que la del Estado de México, Chihuahua y Nuevo León fue negativa: de -3.7,
-2.2 y -0.2%, respectivamente. La de los estados restantes también fue negativa, ésta
de -3.4% en promedio. Comportamiento que se aprecia en el anterior gráfico.
25
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
13. Superficie Sembrada de papa por Ciclo de temporal y por
Modalidad de riego a nivel nacional.
La papa se cultiva tanto en el ciclo Otoño-Invierno como en el Primavera- Verano, al
primero se dedica el 42% de la superficie sembrada y al segundo, que es el de mayor
importancia, se destina el 58% de la superficie total.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
14. El cultivo de papa en el Ciclo Otoño-Invierno a nivel nacional.
En Sinaloa, estado con mayor superficie sembrada, la papa se cultiva en el ciclo
Otoño-Invierno bajo la modalidad de riego solamente, lo mismo que en Sonora, estado
que ha presentado la mayor TMAC durante el periodo de análisis. Otras entidades que
también siembran durante este ciclo son Guanajuato y Veracruz. Estos cuatro estados
aportan el 84% de la superficie sembrada en el ciclo O-I. La TMAC en este ciclo fue
1.4%. Tres de los cuatro estados mencionados registraron una TMAC positiva y sólo
uno tuvo un decremento del -4.0%, mientras que el resto decreció considerablemente,
por lo que podemos concluir que la superficie dedicada a este cultivo se está
concentrando en estas entidades, puesto que en ellas se sembraron 27.7 mil hectárea
de un total de 29.2 mil que se dedicaron a la siembra de papa en este ciclo de 2007.
26
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
Este ciclo no presenta un crecimiento estable en la superficie sembrada, en1998 tuvo
un alza de casi tres mil hectáreas debido a un incremento en la superficie sembrada
en el estado de Puebla que pasó de 1.4 mil hectáreas en 1997 a 4.4 mil hectáreas
durante 1998, Al siguiente año se redujo a sólo 800 hectáreas, lo que provocó que se
presentara un importante decremento en la superficie sembrada total del ciclo en
1999. En los años siguientes continuó la tendencia al alza; en 2002 vuelve a sufrir un
desplome motivado por la disminución de la superficie sembrada en Sinaloa y
Guanajuato, principalmente, la cual fue de -13 y -39%, respectivamente en relación
con el año previo. En 2006 se vuelve a dar una caída en los estados de Sonara y
Guanajuato principalmente.
27
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
15. Producción nacional de papa.
La producción nacional tuvo una TMAC de 2.9%. La tasa de crecimiento obtenida en
Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Guanajuato estuvo por encima de ésta, con 13.2, 4.4,
3.8 y 3.7%, en ese orden; la del Estado de México y Nuevo León fue inferior, pero
positiva; mientras que la tasa de crecimiento para el resto de los estados fue negativa
El incremento de la producción, particularmente en los estados del norte del país, se
debe a la incorporación de innovaciones tecnológicas, así como al mejoramiento en
las técnicas de manejo de cultivo.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
De 1995 a 2004, Sinaloa fue el principal estado productor de esta hortaliza. En 2005 el
principal estado productor es Sonora, lo cual se explica porque aumentó la superficie
dedicada a este cultivo. Además, no hubo siniestralidad (en 2004 fue de 4,087
hectáreas) y por el contrario, aumentó considerablemente sus rendimientos, lo que
llevó a que la producción aumentara en 126% en comparación con el año previo, es
decir, de 172 mil toneladas que produjo en 2004 pasó a 392 mil toneladas en 2005. En
2007 Sinaloa vuelve a ocupar el primer lugar.
28
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
2007 fue el año con más producción durante el periodo estudiado. Siendo ésta de 1.75
millones de toneladas, de las cuales Sinaloa contribuyó con el 20.5%; Nuevo León con
13.3%; Sonora, 19.4%; Chihuahua, 10.3%; Estado de México, 9.1%; Nuevo León con
7.6%; Guanajuato 6.2%, y el resto con 26.8%. Cabe mencionar que en el año de
referencia, el estado de Nuevo León ocupó el segundo lugar de producción a nivel
nacional; en 2004 pasó al cuarto lugar y durante 2005 ocupó el quinto lugar.
29
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
15.1 Producción de papa por Modalidad de riego a nivel nacional.
El ciclo Primavera-Verano aporta el 59% de la producción nacional y el OtoñoInvierno el 41%, Sólo en 2005 ambos contribuyeron con el 50%. Este comportamiento
es atribuible a que algunos estados como Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y
Michoacán, principales productores en el ciclo PV, disminuyeron la superficie
sembrada y por lo tanto la cosechada. Además, los rendimientos fueron menores a los
obtenidos en el ciclo Otoño Invierno.
15.2 Ciclo Otoño-Invierno
En el ciclo otoño-invierno los cuatro principales estados productores (Sonora, Sinaloa,
Guanajuato y Veracruz) registraron un crecimiento constante a excepción de los años
2002, 2004 y 2006; en éste último año, se observó un decremento de -22% a nivel
nacional con respecto de 2005, en tanto que en Sonora, segunda entidad más
importante, la variación fue de -25%. Por el contrario, el mayor incremento se dio en
2005 al pasar de 587 mil toneladas en 2004 a 811 mil toneladas en este año. En este
año, Sonora aumentó su producción en 193 mil toneladas en relación con 2004.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
30
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
16. Superficie sembrada de papa por Modalidad de riego a nivel
nacional.
La modalidad hídrica más importante en este cultivo es la de riego, la cual ocupa el
63% de la superficie sembrada, mientras que la de temporal sólo ocupa el 37%; es
decir, este cultivo requiere de sistemas de riego para su mejor desarrollo.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
Lo que sí es importante destacar es que en la modalidad de riego los rendimientos son
superiores a los de temporal.
31
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
17. Rendimiento de papa por Modalidad de riego a nivel nacional.
Lo que si es importante destacar es que en la modalidad de riego los rendimientos son
superiores a los de temporal.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP/SAGARPA.
32
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
18. Producción de papa en el estado de Veracruz en las
modalidades de temporal y Riego.
33
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
19. Superficie cosechada de papa en el estado de Veracruz en las
modalidades de riego y temporal.
34
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
20. Marco teórico
20.1 Importancia y utilidad de la investigación
La investigación es un modo de realización humana, una de las herramientas
metodológicas del proceso de la investigación científica la construyen los diagnósticos
comunitarios que en un primer nivel describen y analizan la correspondencia de los
fenómenos socioeconómicos, con los productivos, de tal manera que se puedan
emplear como instrumento de planeación. (Gutiérrez , 1990).
20.2 Diagnostico
Un diagnóstico es el estudio por medio del cual se identifican las posibilidades para
impulsar proyectos productivos en una comunidad u organización, en realidad surge
como alternativa o forma de entender una necesidad especifica. (sosa y bastida 1992).
El diagnóstico es el proceso para ir adquiriendo conocimientos sobre la realidad que
nos rodea el cual corresponderá a un momento determinado y a una situación
específica. Por otra parte también se define como , el procedimiento por el cual se
establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan al
aspecto, sector o situación de la realidad social, que es motivo de estudio o de
investigación en vista de la programación y realización de una acción.
Cuando se habla de un diagnostico se hace referencia a conocer el estado en que se
encuentra un cultivo tomando encuenta el medio en que interactúan, como un punto
de partida identificando plenamente los factores determinantes de la producción a fin
de trazar los canales que produzcan al incremento de la misma.
La intención de elaborar un diagnóstico sobre la probable instalación de proyectos
productivos dentro de la comunidad, es con la finalidad de explotar y evaluar
tentativamente las repercusiones que tendrá para la comunidad, la incorporación
futura de algún proyecto para producir, transformar y comercializar determinados
productos.
Para este diagnóstico tendrá que brindar como resultados preliminares por lo menos la
siguiente información:
Situación geográfica y características generales de la comunidad.
Disponibilidad y aprovechamiento de los recursos naturales y de la
infraestructura.
35
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Proyectos productivos que es posible impulsar.
Posibilidades beneficiarios económicos y sociales a la comunidad.
Señalar con argumentos precisos las perspectivas de triunfo o fracaso del
proyecto planteado.
20.3 Finalidad del diagnostico
La finalidad del diagnóstico es aportar los elementos suficientes necesarios para la
explicación de la realidad social de cara a la acción y la transformación de las
situaciones presentadas, sin olvidar que deben involucrar a todos los actores de la
realidad social, con la finalidad de obrar aunadamente en la consecución del objetivo
planteado. Sirve de base para acciones completas de un plan, programa o proyectos,
conforme a un determinado proyecto político y fundamentar las estrategias que se han
de expresar en una práctica, concreta, conforme a las necesidades y aspiraciones
manifestadas por los propios interesados (municipios, unidad, pueblo, grupo,
organización , etc.) y la influencia de los diferentes factores que inciden y actúan en el
logro de los objetivos (soto, 1992).
20.4 Tipos de diagnósticos
El diagnóstico también es un proceso de planificación y se clasifican en cuatros tipos:
Diagnostico global: atiende variables fundamentales con el propósito de determinar
las grandes opciones de desarrollo a lo largo o mediano plazo. En este tipo de
diagnósticos se acentúan los aspectos como la producción, la estructura empresarial,
la tecnológica, la ocupación, las relaciones sociales de trabajo, los mercados internos
y externos, la distribución de ingresos y condiciones de aspectos regionales, la
migración campo-ciudad, etc.
Diagnostico específico: se refiere a los principales productores, regiones y
categorías de agentes agropecuarios deberán abarcar también en ciertas actividades
de técnica, el crédito , la comercialización , la vivienda y la salud en el medio rural
(Murrieta y rivera, 1980).
Diagnostico estático: es la selección del área de trabajo y la realización de estudio
de base técnica y socioeconómica.
Diagnostico dinámico: integra a componentes, pruebas de campo y ajustes
socioeconómico de los sistemas de producción ( ander , 1989).
Los diagnósticos específicos más utilizados son los siguientes:
36
UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Diagnósticos sobre actividades de desarrollo agropecuario o de la
administración, financiamiento, etc.
Diagnostico que trata sobre la forma de producción y relaciones sociales,
sistemas laborales de contratación, organización sindical, plantaciones, etc.
20.5 Etapas de diagnósticos
Las etapas para la elaboración de un diagnostico se describen de la siguiente manera:





Definición de hipótesis de trabajo
Recopilación inicial y elaboración preliminar
Análisis inicial, de la información y reformulación de la hipótesis preliminar
Recopilación de nueva información, incluyendo información de campo
Análisis definitivo e interpretación
20.6 Objetivos del diagnostico
Los objetivos específicos que debe cubrir el diagnostico son los siguientes:
Describir y explicar la estructura el funcionamiento y la tendencia del sector
agropecuario.
Formar opinión respecto al problema del desarrollo agropecuario.
20.7 Objetivos del diagnóstico agropecuario
Señalar los aspectos favorables las deficiencias básicas en el funcionamiento
del sistema agropecuario, indicando causas y jerarquización.
Determinar los elementos estratégicos de la futura política de desarrollo.
20.8 La encuesta
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar
datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el
proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se
obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,
formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de
conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe
seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación.
37
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
20.9 Tipos de encuestas
Abiertas: preguntas formuladas sin establecer categorías de respuesta, se
deben utilizar muy poco en las encuestas, porque después de la encuesta hay
que cerrarlas y luego estandarizarlas.
Cerradas: establecen solo 2 alternativas de respuestas, “Si o No “y se deben
utilizar solo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas
como respuestas.
Categorizadas: además de la pregunta, establecen las categorías de
respuestas a su vez se subdivide en:
Respuestas espontanea
Respuesta sugerida
De valoración
20.10 Reglas para la formulación de preguntas
 No deben ser excesivamente largas, porque en cuestionarios largos ( +100
preguntas) disminuye el % de respuestas.
 Tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse
con facilidad (no utilizar términos técnicos).
 No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
 Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en
otra.
 Todas deben referirse a una sola idea.
 Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario
en forma seguida.
 No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la
contestación de la siguiente.
38
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21. Manejo del cultivo de papa en la región valle de perote.
A continuación de describen las actividades que se realizan bajo régimen de riego en
el valle de perote, Veracruz.
21.1 Preparación del terreno.
Esta preparación debe tomar en cuenta el grado de compactación del suelo. Luego se
procederá a arar a una profundidad entre 30 y 40 centímetros de profundidad y, por
último, a rastrear. Las pasadas de rastra varían de acuerdo al tipo de suelo pero se
debe dejar el suelo suelto sin exceder los pases que provocarían pérdida de estructura
y compactación del suelo. La humedad del suelo al momento de la preparación es
muy importante hay que evitar los extremos. El surcado con curvas a nivel es muy
importante ya que esta actividad retiene la humedad en las épocas más secas y evita
la erosión en las épocas de lluvia a la vez que permite el escurrimiento del exceso de
agua. De igual forma un análisis del suelo es muy importante para determinar las
características físicas (estructura, textura) y químicas (pH, CIC) del suelo que se
utilizan para diseñar las diferentes labores del cultivo tales como: fertilización, riego,
encalado, etcétera. Ver Fig.6
Fig. 6 Preparación del terreno
39
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.2 Selección de semillas.
La gran mayoría de los productores del valle de perote adquieren sus semillas en los
estados Sinaloa, Sonora y Chihuahua principalmente con las características
siguientes.
Papa Sana que tenga la cascara limpia, sin heridas. No se debe utilizar papa con
sarna, verrugas, o que esté agusanada, de buen tamaño qué tengan un peso de 40 a
60 gramos. No utilizar semillas pequeñas y principalmente que cuente con la
madurez normal, no se debe utilizar para semilla o cosechar cuando esta tierna, que
tenga buena forma debe ser redonda, hay que desechar las papas mal formadas,
puntiagudas y con hijos, debe tener brotes vigorosos sean fuertes, cortos y gruesos.
Los tubérculos de papa, no deben ser sembrados sin que sus brotes alcancen siquiera
uno o dos centímetros de longitud. Cuando se siembra semilla poco brotada o sin
brote su desarrollo es más lento y los brotes son fácilmente atacados por patógenos.
Figura 7. Semilla de papa
21.3 Época de plantación.
Principalmente, las decisiones a tener en cuenta se basan en el estado de humedad
del suelo, necesitando unas condiciones del suelo en que este se encuentre bien
saneado en cuanto al contenido de agua para evitar el encharcamiento y la creación
de zonas apelmazadas incompatibles con la consecución de buenos resultados. En la
situación de plantación puede efectuarse cuando las condiciones climáticas lo
permitan.
40
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.4 Profundidad de siembra.
La profundidad de siembra está relacionada con algunos factores como son
temperatura, agua disponible en el suelo y tipo de suelo. En climas de temperaturas
altas, se siembra a mayor profundidad que en climas templados. Cuando se emplea
irrigación, se siembra la patata más superficialmente que cuando no hay suficiente
agua disponible SEP (1983).
21.5 Siembra.
La semilla se deposita en el fondo del surco a una profundidad de 15 a 20 cm, e
inmediatamente después, se sugiere aplicar productos químicos para prevenir el daño
causado por plagas y enfermedades. La aplicación se hace con aspersora, cubriendo
la mayor parte del área del suelo y procurando bañar totalmente al tubérculo.Después
de aplicar el producto químico, se debe tapar la semilla lo más pronto posible para
evitar la deshidratación del tubérculo y garantizar la emergencia de la planta.
21.6 Fertilización.
Los fertilizantes son, generalmente sales que contienen uno o más nutrientes y
pueden ser de origen orgánico o inorgánico, pueden ser altamente solubles o muy
solubles. Se caracterizan por su alta pureza y gran concentración de nutrientes, la
fertilización se realiza al momento de la siembra y se aplica una segunda fertilización a
fondo a la mitad del ciclo de la papa. A continuación se presentan las principales
formulas que se utilizan para el cultivo.
21.7 Tratamientos más utilizados para la fertilización.
(N)
Sulfato de amonio 20.5 – 0 – 0 – 24
(P) Fosfato diamónico (Dap) 18 – 46 – 0
(K) Cloruro de potasio 00 – 00 – 60
(C)
Nitrato de calcio 15.5 – 0 – 0 – 0 – 19
41
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.8 Riego.
En el Valle de Perote, la superficie dedicada al cultivo de papa utiliza sistema de riego
por aspersión; en la región montañosa se cultiva bajo el régimen de temporal, el riego
es necesario con el fin de asegurar suficientes rendimientos. Aunque la presencia de
enfermedades en los cultivos es a veces grande, en especial durante ataques por
bacterias. Si el riego se realiza por aspersión, favorece a los ataques a los tallos y el
follaje. El tipo de riego empleado en la zona de estudio es de pivote central como se
puede apreciar en la figura.
Figura 8. Tipo de riego empleado en el valle de perote.
42
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.9 Control de malezas.
Las malezas compiten con el cultivo por luz, nutrientes, agua y espacio, algunas
malezas dañan el cultivo produciendo sustancias toxicas u hospedando plagas o
enfermedades y esto afecta en gran escala a el cultivo. Un tratamiento de
preemergencia durante la nacencia y postemergencia, se debe aplicar herbicidas
específicos totalmente selectivos del cultivo, después se realiza un desborde del surco
con cultivadora. Rousselle, Robert y Crosnier 1999.
21.10 Principales plagas y enfermedades.
El conocimiento de los síntomas de plagas y las enfermedades es fundamental para
poder elegir las opciones más adecuadas para cada caso. Con esta tabla se pretende
que el agricultor conozca los síntomas y que tipo de producto puede utilizar.
En la siguiente tabla podemos encontrar como controlar las plagas y enfermedades
que atacan principalmente a este cultivo utilizando productos químicos, estas
ocasionan perdidas en el rendimiento de toneladas por hectárea, pero al tratar de
controlarlas nos eleva considerablemente los costos de producción. Ver cuadro No.2
21.11 Plagas.
La producción de papa está fuertemente influenciada por numerosos factores
ambientales. Su desarrollo puede estar afectado por la falta de agua, nutrientes del
suelo y por la presencia de plagas que pueden afectar al cultivo disminuyendo el
rendimiento y la calidad de los tubérculos, a continuación se presentan las principales
plagas que afectan gravemente al cultivo.
21.11.1 Paratrioza o pulgón saltador (BactericeracockerelliSulc.).
Se presenta en la mayoría de los estados, y es considerada una plaga importante de
la papa y del tomate, y otras plantas solanáceas que también son hospederos. La
extracción de la savia de la planta por parte de ninfas y adultos hacen que las hojas
se enrollen y amarillen, un trastorno denominado amarillamiento por psílidos.
Daño directo: es provocado por la inyección de una toxina, la cual es transmitida
únicamente por las ninfas. Esta toxina ocasiona que las plantas se vean amarillentas y
raquíticas, afectando el rendimiento y la calidad de los frutos y tubérculos.
43
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Daño
indirecto:
es
considerado más importante
que el daño directo, ya que
es ocasionado por los
fitoplasmas, los cuales son
transmitidos tanto por las
ninfas como por los adultos.
Estos fitoplasmas son los
responsables
de
las
enfermedades
conocidas
comúnmente como la punta
morada de la papa.VerFig.8
Fig. 9 Paratrioza (BactericeracockerelliSulc.)
21.11. 2 Polillas o palomilla de la papa (Phthotimaeaoperculella).
Es un lepidóptero de 7-9 mm de longitud que inicia su ciclo realizando su oviposición
sobre los montones de papas recién recolectados
La polilla de la papa es una de las plagas de mayor importancia económica para el
cultivo. El daño económico lo causa la larva, penetrando el tubérculo para alimentarse
y haciéndole galerías, principalmente superficiales para luego barrenar mas
profundamente, disminuyendo de esta manera su calidad. En las galerías abiertas
por las larvas se producen infecciones por hongos y bacterias del suelo que ocasionan
la pudrición de las papas. El ataque puede ser tanto en campo como en almacén,
reconociéndose hasta el momento que el tubérculo de la papa es el único hospedero
de la polilla. Ver Fig.10
44
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fig. 10 Daño causado por polilla
21.11.3 Gallina Ciega (Phyllophaga spp.)
Existen varias especies dañinas, se alimentan en los primeros días de crecimiento del
cultivo, las plantas se amarillentan, marchitan, retrasan su crecimiento y si el daño es
fuerte reduce la cantidad de plantas por ha. (Ruiz 1992).
En ocasiones afecta al tubérculo, cuyo daño se observa en forma de carcomidas y
galerías al momento de la cosecha. Ver Fig.11
Fig. 11 Gallina ciega (Phyllophaga spp.)
45
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.12 Enfermedades Virosas.
21.12.1 Punta morada
Actualmente, está comprobado científicamente que punta morada es causada por un
fitoplasma,
transmitido
únicamente
por
chicharritas
y
psílidos
como ParatriozaBactericeracockerelli. Los síntomas pueden ser: amarillez, clorosis
con los bordes de las hojas moradas, enchinamientos, achaparramiento, tubérculos
aéreos y reducción del rendimiento debido a que los tubérculos no se desarrollan.
Punta morada se presenta en la mayoría de las zonas productoras de papa,
independientemente de la temperatura, humedad relativa y días nublados o con sol.
Lo único que se requiere para que ésta enfermedad aparezca, es la presencia de
chicharritasy/o psílidos.Ver Fig.12
Fig. 12 Punta morada
46
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.13 Enfermedades bacterianas
El proceso infeccioso resulta de un desequilibrio en la relación entre el microrganismo
y el huésped. El grado de severidad del ataque varía de acuerdo a la agresividad del
microrganismo y al estado inmunológico de la planta para hacer frente a dicha
infección. Algunos agentes infecciosos son muy agresivos independientemente del
nivel de defensas del individuo.
21.13.1 Erwinia o pie negro (Pectobacterium carotovotum).
Los síntomas son similares con las tres Erwinias y la predominancia de una de ellas
depende de su adaptación a la temperatura. La pudrición blanda de los tubérculos se
caracteriza por la maceración del tejido parenquimatoso que origina una pudrición
blanca, cremosa o marrón. A veces la acompaña un olor fétido que se debe a la
acción secundarla de otros microorganismos. El tubérculo-semilla puede podrirse
antes de la emergencia y ocasionar fallas en el surco. Los tallos que provienen de
tubérculos-semillas infectados desarrollan síntomas distintos según el clima.
Marchitamiento, achaparramiento y follaje clorótico con márgenes enrollados hacia
arriba. En presencia de agua libre se desarrolla una pudrición negra y mucosa que se
extiende sobre la superficie del suelo y puede avanzar rápidamente en dirección
apical. Un corte transversal por encima de la lesión puede revelar los haces
vasculares
oscurecidos y taponados por una deposición gomosa que causa
marchitez. En los tallos aéreos puede aparecer la pudrición negra (desconectada de a
base) cuando la infección se inicia por danos mecánicos o por insectos y la
transmisión se realiza por las gotas de lluvia o por los insectos. Ver Fig.13
Fig. 13 Erwinia o pie negro
47
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21. 14 Enfermedades producidas por hongos
Las enfermedades producidas por hongos podemos dividirlas en tres grupos según
donde se produzca la afección. Están las enfermedades producidas por hongos en el
suelo, las de la parte aérea y las que causan daño en el tubérculo ya recolectada.
21.14.1 Nematodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis.)
El nematodo dorado está considerado como uno de los patógenos más difíciles de
controlar por su alta capacidad de reproducción y supervivencia, ya que la larva
infectiva al estar cubierta por un corion y una capa externa dura en forma de quiste
queda protegida de sus enemigos naturales, así como de productos químicos. En la
actualidad se cuenta con un reducido número de nematicidas que tiene la capacidad
de penetrar tal coraza de protección, lo que dificulta en alto grado su control químico.
Ver Fig.14
Fig. 14 Larvas del Nematodo dorado
(Globoderarostochiensis)
48
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.14.2 Sarna Común (Streptomyces scabies)
La sarna afecta principalmente a los tubérculos, aunque también a los tallos y
estolones. En los tubérculos las lesiones varían entre: circulares de 5 a 10 mm de
diámetro, irregulares que pueden ser lesiones compuestas por la unión de varias,
protuberantes hasta de 2 mm sobre la superficie. El color es canela clara acastaña,
excepto que las lesiones hundidas son castaño oscuro.Las lesiones en los tallos
subterráneos y estolones son de color canela a castaño, en forma de lente alargado.
Ver. Fig.15
Fig. 15 Sarna común (Streptomyces scabies)
21.14.3 Tizón tardío (Phytophthora infestans)
Es provocado por el hongo Phytophthora infestans; destruye las hojas y
el tubérculo en la última fase de su crecimiento, manifestándose en necrosis de las
hojas, manchas de un color plateado y destrucción de tejidos de los tubérculos. Fue el
responsable de la Gran Hambruna Irlandesa de 1840. Fig.16
Fig. 16 Tizón tardío (Phytophthora infestans)
49
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.14.4 Tizón temprano (Alternaria solani)
Es provocado por el hongo Alternaria solani, causa manchas necróticas en las hojas
de color marrón a negro de diferentes tamaños y con anillos concéntricos
característicos, que pueden juntarse. En los tubérculos las lesiones son oscuras,
hundidas, de forma circular e irregular. Las mismas pueden aumentar de tamaño
durante el almacenamiento. Ver Fig.17
Fig. 17 Tizón temprano (Alternaria solani)
50
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.14.6 Sarna negra
Es causada por Rhizoctonia solani; común en suelos fértiles, ácidos y muy húmedos o
con falta de drenaje. En años lluviosos aumenta su incidencia. En la superficie de los
tubérculos maduros se forman esclerotos de color negro a castaño oscuro. Otros
síntomas en los tubérculos incluyen grietas, malformaciones, concavidades y necrosis
en el extremo de unión con el estolón.
Fig. 18 sarna negra ( rhizoctonia solani).
21.14.7 Principales plagas y enfermedades de la papa en el valle de perote.
Principales plagas y enfermedades tipo de control
Nombre
común
Nombre científico
(Bactericeracockerel
liSulc.)
Paratrioza
Polillas
palomilla
la papa
(Phthotimaeaopercul
o ella)
de
Gallina Ciega
51
(Phyllophagaspp)
Lugar de
ataque
Follaje
trasmite un
virus
provocando
un
enrollamiento
de las hojas
Tubérculo
hace galerías
Síntomas
Control químico
amarillentas y
raquíticas
Ingrediente activo:
Flonicamid
Raíces y
tubérculo.
Amarillentan,
marchitan
Ingrediente activo
metamidofós
Ingrediente activo:
Terbufos
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Enfermedades
Nematodo doradoGloboderamarchitez,ingrediente activo
RostochiensisTubérculo yclorosis,carbofuran.
Raíces. Raquitismo,
suspensión acuosa.
tuberización
deficiente
Punta morada
(PMP)
Follaje,
Enrollamiento de
tubérculos
la hoja, manchas
en el corazón del
tubérculo
Erwinia
Pectobacterim Follaje,
Marchitamiento,
carotovotum
raíces
achaparramiento
, y follaje
clorótico.
Sarna Común
(Streptomyces
scabies)
tubérculos
El tizón tardío
Phytophthorain
festans
Follaje
Lesiones
circulares de 5 a
10mm en el
tubérculo.
Necrosis en las
hojas, manchas
plateadas,
destrucción de
los tejidos.
Ingredientes activos:
Quintozeno:
pentacloronitrobenceno
Ingrediente
activo
clorotalonil + cimoxanil.
Ingrediente
activo
(DIMETOMORT
+
CLOROTALONIL)
Ingrediente activo
(TIOFANATO METILICO)
Ingrediente activo:
(Quintozenopentacloronitr
obenceno)
El tizón
temprano
Alternariasolan
i
Follaje
manchas
necróticas en las
hojas
La sarna negra
Rhizoctoniasol
ani;
Raíces y
tubérculos
Necrosis en las
raíces,
tubérculos con
grietas,
malformaciones,
concavidades y
necrosis.
Cuadro 4. Plagas y enfermedades
52
Ingrediente activo:
Metamidofós Se controlan
la población de la
Paratrioza.
Ingrediente activo
(Estreptomicina +
oxitetraciclina)
Ingrediente activo
Clorotalonil
Ingredientes activos:
Zoxamide
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.15 Defoliación
Esta práctica constituye la última actividad del cultivo y se realiza con el objetivo de
que la papa alcance su madurez fisiológica total. En la montaña la defoliación se
realiza chapeada con machete y en el valle se aplica un herbicida de contacto
asperjando todo el follaje,ya una vez defoliada se deja en campo por un espacio de
10 días para que la papa madure completamente, pasado este tiempo se procede a
cosechar. Ver Fig.16
Fig. 19 Defoliación química
53
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
21.16 Cosecha
La cosecha de papa en el valle de perote se realiza con maquinaria utilizada para la
cosecha de este tubérculo.
El cultivo tiene que alcanzar su madurez total, en forma natural o bien,
prematuramente, mediante la eliminación oportuna de follaje. De esta manera se logra
firmeza en la piel lo que le da a los tubérculos una adecuada protección contra los
microrganismos del suelo adherido. La cosecha debe realizarse en días de buen
clima. De este modo los tubérculos se airean en el terreno cierto tiempo, con el
objetivo de disminuir la humedad superficial, facilitar el secado y eliminación de la
tierra que lleva adherida. Además en esta operación deben ir apartándose todas las
papas partidas, picadas o lesionadas por la acción de los implementos de cosecha y
los que presentan síntomas de ataques de insectos o enfermedades.
Fig. 20 Cosechadora de papa
Fig.21 Cosecha de papa
54
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
22. Problemáticas que presenta la producción de papa en el Valle de
perote.
Para ayudar a mejorar las condiciones de producción de papa, se elaboró un estudio
de campo, investigando cuales son los factores limitantes en la producción de papa.
El objetivo del presente estudio fue identificar los principales problemas que limitan la
producción de papa. La investigación se realizó en el municipio de Perote Veracruz
encuestando a productores de esta zona, los cuales están al tanto de los problemas
que tanto los afecta. En este reporte técnico se analiza con detalle algunos factores
que limitan el rendimiento, dando a conocer algunos factores que incrementan los
costos de producción, variedades utilizadas etc.. A continuación se describen algunos
factores que se rescataron en la investigación de campo.
22.1 Problemas con el tubérculo.
Se considera que uno de los factores importantes es la semilla (tubérculo), los altos
costos de la semilla es algo muy importante ya que esto encarece demasiado la
producción de papa, haciendo menos rentable al productor, si hay problemas con la
calidad sanitaria del tubérculo, esto le perjudica arduamente al productor , por ejemplo,
si el tubérculo (semilla) tiene problemas con Rhizoctoniasolani, cuando se lleve a
cabo, la siembra el cultivo tendrá muchos problemas con este tipo de hongo, se
aplicaran muchos agroquímicos para tratar de controlar esta enfermedad, además
incrementara los costos de producción considerablemente.
22.2 Problemas por enfermedades.
Unos de los factores de gran importancia están referidos a las enfermedades
Bacterianas, Fungosas, Viróticas etc. la incidencia de estas enfermedades como es el
virus del enrollamiento de la hoja y del tizón tardío, destacan entre los principales
factores limitantes, que incrementan los costos de producción e incrementan el riesgo
de pérdidas. De tal forma elevan los costos necesarios para combatir las
enfermedades, disminuyendo así los rendimientos, reduciendo así la rentabilidad del
productor.
55
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
22.3 Problemas por nematodos, áfidos e insectos.
Determinados agentes como los nematodos, áfidos e insectos, son de gran dificultad
para poder controlarlos, como es un claro ejemplo, el nematodo dorado (Globodera
rostochiensis) esté es uno de los más difíciles de controlar, se aplican muchos tipos de
nematicidas para prevenir el ataque y que no perjudiquen los tubérculos, estos
productos químicos son muy caros para muchos productores, pero es necesario
aplicarlos al suelo, si no fuera así, esté cultivo no podría ser comercializado ya que
estaría muy afectado por esta plaga, bajarían negativamente la producción y calidad
de los productos. Las plagas como son los áfidos en este caso la
Paratrioza(BactericeracockerelliSulc.), es una de las plagas más importantes en la
producción de papa, ya que está es muy difícil de controlar, además genera más
enfermedades como es el caso de la punta morada y muchos otros virus que esta
plaga propaga, ya que esté es un vector, se aplican una serie de productos químicos
igualmente muy costosos, incrementándose más y más los costos; podemos hablar de
mosquita blanca, pulgón entre otros que afectan mucho y que casi siempre están
presentes en este cultivo.
22.4 Productos químicos.
Los productos químicos como fungicidas, insecticidas y otros. Estos son utilizados
para tratar de controlar plagas y enfermedades, de esta forma incrementan los
rendimientos de toneladas por hectárea, pero el inconveniente es que cada uno de
estos productos son cada día más costosos, de tal forma que nos cuesta más
controlar una enfermedad o una plaga, incrementando costos de producción, sin
embargo se tienen que aplicar para poder tener buenas ganancias y ser rentable.
22.5 Problemas del ambiente.
La importancia de las heladas son un factor limitante para la producción de papa, es
una de las principales perdidas a los campesinos de esta zona, ya que reduce en un
50% o hasta un 70% el rendimiento de Ton/ha de tubérculo. Muchos productores
tratan de cultivar en temporadas cuando se cree que no caerán heladas, esto es en
primavera. Cuando no se presentan las heladas la perdida puede ser muy cuantiosa,
pues reduce gravemente los rendimientos de papa, pero también depende en qué
etapa fenológica se encuentre el cultivo, podemos decir que afecta demasiado a este
cultivo, en la tuberización. Asimismo uno de los factores que afecta a muchos
campesinos cuando cultivan en temporal es la sequía, muchos productores están
dependiendo de las condiciones del clima, esto es en cuanto a las lluvias, porque de
esta manera pueden tener humedad en el suelo la suficiente para tener altos
rendimientos o lo contrario, puede tardar en llegar las lluvias y hacer que la sequía
este prolongada, ocasionando menores rendimientos, del mismo modo ocasiona
muchas plagas que empeoran el cultivo.
56
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
22.6 Maleza.
La papa se cultiva, bien como cultivo bajo irrigación o durante la temporada de lluvias,
y se le aplica una cantidad significativa de fertilizantes, condiciones que también
favorecen el crecimiento abundante maleza. El cultivo es muy sensible a la
competencia de las malezas, especialmente durante sus estadios iníciales de
desarrollo, por lo que se pueden reducir marcadamente los rendimientos si no se
controlan las malezas. Para tratar de controlar la competencia se aplican químicos
como son herbicidas selectivos, esto aumenta los costos de producción, haciendo
menos rentable para muchos campesinos.
22.7 Baja fertilidad del suelo.
Esto es un problema bastante importante al tratar de incrementar los rendimientos
con fertilizantes químicos, los productores gastan mucho dinero en fertilizantes, sin
embargo de igual forma ellos dañan sus suelos acidificándolos con estos productos y
los hacen cada día menos fértiles. Los agricultores compran toneladas aumentando
los costos y bajando la rentabilidad. Es necesario utilizar otros métodos para
incrementar sus rendimientos como son los abonos orgánicos, mejorando las
condiciones del suelo como es la estructura y la fertilidad.
22.8 Problemas de comercialización.
Muchos campesinos tienen sus productos (papas) ya para comercializarlos, pero no
tiene el trasporte para poder llevar sus productos a los lugares donde se los paguen
a un buen precio, sin embargo los venden en campo a las personas que llegan a sus
terrenos, los intermediarios, dándoles un precio bastante bajo, estas personas son las
que tiene mayor ganancia, porque no tiene que invertir tanto como el productor sino
solo llevarlos a donde lo paguen mejor, además la inestabilidad de los precios es algo
impredecible puede estar precios altos o bajos, también un factor limitante es la
demanda, algunas veces la demanda es mucha pero en ocasiones es muy escasa y
los precios pueden variar considerablemente.
57
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
23. Marco de referencia
23.1 Localización del lugar de estudio.
Se encuentra ubicado en las coordenadas 19° 34” latitud norte y 97° 15” longitud
oeste, a una altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con
Altotonga, Villa Aldama, Jalacingo, Las Vigas de Ramírez; al este con Acajete y
Tlalnelhuayocan; al sureste con Xico; al sur con Ayahualulco, al oeste con el Estado
de Puebla. Su distancia aproximada al oeste de la capital del Estado por carretera es
de 50 Km.
Figura 22. Localización del municipio de perote.
23.2 Extensión.
Tiene una superficie de 735.35 Km.2, cifra que representa un 1.01% total del Estado.
58
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
23.3 Orografía.
El municipio se encuentra ubicado en la zona central-occidente del Estado, su
topografía es quebrada; el Cofre de Perote se localiza precisamente en la parte sur de
la Sierra Madre Oriental.
23.4 Hidrografía.
Su hidrografía es muy importante puesto que en el Cofre de Perote se forman tres
vertientes, las de los ríos Huitzilapan y Nautla, debido a los numerosos arroyos;
existen arroyos de corto caudal, como son el Cocozatla, Tinimil, Aninilla, Obispo y el
Venero de Pinaguztepec; en otros destacan el Tilapa, Tecajete, Carnestolenda,
Tonaco y Negra.
23.5 Clima.
Su clima es frío-seco-regular con una temperatura promedio de 12° C; su precipitación
pluvial media anual es de 493.6 mm.
23.6 Principales Ecosistemas.
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque de tipo asiculipolis
pináceas y crasiro-sulifolio, con especies de pino, encino, matorrales, isotes y
matorrales espinosos, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de
conejos, zorros, gato montés, mapache, armadillos, tlacuaches, gavilanes y palomas y
lechuzas.
23.7 Recursos Naturales.
Su riqueza está representada por minerales como la calera de Perote Santa Emilia,
oro, banco de material, plata y cal; entre su vegetación sobresale el pino, oyamel,
encino y otras, por lo apreciado de su madera.
23.8 Características y Uso del Suelo.
El tipo de suelo que predomina es el regosol, altamente susceptible a la erosión, es
también poroso, seco y semiárido. El color varía de grisoscuro y negro, gris muy
oscuro, gris amarillento, oscuro y negro; la textura es franca, franco - arenoso, franco arcilloso, arcillosa y arenosa”.
59
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
23.9 Flora.
La vegetación predominante es de bosques de tipo aciculípolis y de craciro -sulifolio,
compuesta por pinos, oyameles, encinos y sabinos”, 8 hay exceso de tabaquillo, el
llano está cubierto frecuentemente de pastos, magueyes, matorrales con izote,
matorrales espinosos, mezquites, chilacayote, sensitivas y otras muy diversas. En
relación a cultivos se siembra frijol, maíz, cebada, trigo, calabaza, camote, papa,
arberjón y haba.
23.10 Fauna.
Su fauna al igual que en todas las tierras frías y de elevadas alturas aguardan a
notables especies silvestres como armadillo, ardillas, conejos, coyote, gato montés,
liebres, mapache, tlacuache, águila, zorro; águila real, codorniz, gavilán, lechuza,
paloma torcaza y lobo.
60
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
23.11 Actividad Económica.
23.11.1 Agricultura.
El municipio cuenta con una superficie total de 25,941.072 hectáreas, de las que se
siembran 21,938.886 hectáreas, en las 3,341 unidades de producción. Los principales
productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la
siguiente: maíz 13,296, frijol 1,420, papa 950 y haba seca 1,580. En el municipio
existen 137 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 8 se
dedican a productos maderables.
Fig 23. Agricultura en el valle de perote.
23.11.2 Ganadería.
Tiene una superficie de 20,843 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se
ubican 2,407 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de
animales.
Cuenta con cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino. La granja avícola tiene
cierta importancia.
61
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
24. Metodología.
24.1 Selección del área de estudio.
Se seleccionó este municipio dentro de la parte central del estado de Veracruz por la
importancia que tiene el cultivo de la papa en el valle de perote, ver, para la mayor
parte de los productores que se dedican a su cultivo, además de ser un cultivo que
constituye el principal ingreso de los productores, sean estos ejidatarios, pequeños
propietarios u otros.
24.2 Trabajo de gabinete.
Se trabajó en el marco de referencia de la zona de estudio y en el cálculo del tamaño
de la muestra para las entrevistas.
Para el marco de referencia de la zona de estudio se abordaran los siguientes
aspectos:
1. Marco socioeconómico
Toda la información relacionada con los aspectos sociales (niveles de
organización, servicios, etc.) y económicos (población económicamente activa,
nivel de vida, etc).
2. Marco físico
Aquí se investigó sobre los aspectos como uso de suelo, tipo de suelos,
topografía, clima, etc. En este apartado se definieron los sitios de encuesta
dentro del municipio en función a datos sobre áreas que siembran el cultivo en
estudio y datos ambientales en que pueda prosperar el cultivo.
Para la búsqueda de información de este apartado se acudió a la secretaria de
desarrollo agropecuario pesquero (SEDAP), secretaria de desarrollo social
(SEDESOL), instituto nacional de geografía , informática y estadística (INEGI), banca
oficial y publica , secretaria de la reforma agraria y secretaria de agricultura, ,
ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA).
62
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Debido a que se trabajó con una población pequeña, se realizó una encuesta a los
productores de papa en el valle de perote, en donde se calculó el tamaño de la
muestra empleando la fórmula propuesta por Pandurange (1989) que es la siguiente.
N= (Zq/EP) / (1+(1/N (Zq/EP)-1))
Dónde:
N= tamaño de la población (es el número de unidades de producción familiar que
viven en una determinada comunidad).
n= tamaño de la muestra total
Z= nivel de confianza =1.96 (es nivel de confianza requerido para generalizar los
resultados hacia toda la población).
E = nivel de precisó = 10% (es el nivel de precisión con que se generalizan los
resultados)
p = variabilidad del fenómeno a estudiar= 0.6
q = variabilidad del fenómeno a estudiar = 0.6
24.3 Selección de la muestra
En virtud de que la población objeto de estudio (productores de papa en el valle de
perote, cuya tendencia es propiedad personal, el estudio se realizó a 3 productores ,
en donde se decidió obtener una muestra representativa mediante el muestreo
aleatorio simple, este con el fin de obtener la información requerida para el estudio.
Para la obtención de la muestra antes mencionada se procedió a realizar lo siguiente:

Se obtuvo la muestra piloto de 3 productores, los cuales fueron seleccionados
de la población en forma aleatoria, con la finalidad de obtener información sobre
el parámetro que se desea estimar y para probar la eficiencia del cuestionario.
63
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
24.5 Tamaño definido de la muestra.
Con el tamaño definido de la muestra preliminar y considerando que el número de
productores es de 20 , el tamaño de la muestra definitiva resulto ser de 3.

Con lo anterior, se concluyó que el tamaño mínimo de la muestra, objeto de
estudio es de 3 productores, pero con el fi de obtener una mayor cobertura, se
procedió a la aplicación de 3 cuestionarios al igual número de productores. La
selección de dichos productores se hizo aleatoriamente mediante el uso de
tablas números aleatorios. Los productores seleccionados correspondió a un
municipio productora de papa.
24.6 Mapa de la localización del municipio de perote ver.
Fig 24. Localización del sitio de estudio
64
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
24.7 Variables de estudio.
Aspectos técnicos agrícolas
Superficie de riego y temporal
Tipo de terreno
Número de hectáreas sembradas
Variedades utilizadas
Tipo de fertilización
Plagas y enfermedades
Costo de producción del cultivo.
Apoyo
Comercialización
Financiamiento
Asistencia técnica
Medios de comunicación
24.8 Instrumento de recolección de datos.
Se elaboró un cuestionario de acuerdo al objetivo de estudio definido previamente,
para obtener información acerca de cada uno de los indicadores, se formularon las
preguntas abiertas y cerradas.
El cuestionario se estructuro en dos partes, en la primera se dispusieron las preguntas
de tipo personal y general de los productores y en la segunda sobre todo el proceso
de desarrollo del cultivo y financiamiento de los insumos y apoyos que tienen los
productores para la explotación de sus unidades de producción.
24.9 Procesamiento de la información.
Los datos obtenidos se tabularon y procesaron manualmente, se calcularon
frecuencias y porcentajes de cada pregunta, sin embargo, en la representación de
resultados solo se incluyeron cuadros y figuras con la distribución de los porcentajes
de productores que respondieron a la pregunta de cada indicador.
65
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
24.10 Tipo de investigación.
Puesto que se seleccionó para el estudio de un municipio en específico en la zona
centro del estado de Veracruz, de acuerdo a las intenciones y objetivos de la
investigación y que se trabajó exclusivamente con productores de papa , el trabajo se
considera como exploratorio; en lo que se refiere el tipo de análisis de la información
de campo ( distribución de los indicadores en frecuencias y porcentajes) es
descriptivo. En términos Hasking se trata de un estudio de campo con diseño no
experimental, “de instantánea “.
24.11 Nivel de medición de los indicadores.
Se tuvieron cuantificadas tres variables, (aspecto social, agrícola y de apoyo ) con sus
respectivos indicadores, estos tomaron valores reales utilizando las escalas de
medición nominal y ordinal como puede observar en los cuadros y figuras que se
presentan en el capítulo correspondiente a resultados y discusión. (rojas 1995).
66
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25. Resultados.
Con la validación de cinco variedades (César, Vivaldi, Mundial, Fiana y frito lay ), se
pudo identificar a la variedad Mundial como la de mayor rendimiento por hectárea
(47.12 toneladas), seguida de Fianna (con rendimiento de 42.66 toneladas por
hectárea), mientras que frito lay y Vivaldi reportaron 38.88 y 37.38 toneladas por
hectárea, respectivamente. Finalmente, con un rendimiento nada despreciable quedó
la variedad César, con 26.48 toneladas por hectárea (t/ha). La variedad César
presento problemas de germinación, mientras que Vivaldi fue más susceptible a la
roña común, además de concentrar el 49.27% en tubérculos de primera calidad, que
son los que se pagan mejor en el mercado. Una característica que se manifestó en las
cinco variedades evaluadas es que son de cáscara delgada y el manejo en
poscosecha debe ser de cuidado, para evitar que el tubérculo se pele y pierda
presentación al momento de llegar al consumidor final.
Cuadro 5 . Rendimiento en toneladas por hectárea de cinco variedades de papa.
Variedad
Primera
Cosecha
Segunda
cosecha
Tercera
cosecha
Cuarta
cosecha
Mundial
30.46
12.22
4.44
0
Rendimiento
total
en
toneladas
por hectárea
47.12
Fianna
14.35
15.16
10.55
2.59
42.65
Vivaldi
18.42
9.26
8.55
1.15
37.38
Caesar
9.26
8.70
6.70
2.31
26.47
Frito lay
18.98
12.12
6.29
1.48
38.87
67
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25.1 Variedades.
En general, las variedades de papa que son cultivadas para consumo humano se
pueden clasificar en tres grupos, de acuerdo al color y tipo de cáscara:
1) Color rosado
2) Cáscara lisa y de color blanco o amarillo
3) Color rojo, éste no se establece aún en México
Entre los dos primeros grupos se abastecen los mercados de consumo fresco y de uso
industrial. A continuación se describe a más detalle cada grupo.
Color rosado. Este grupo se produce en México, comúnmente en las zonas de
temporal, que comprenden regiones de Puebla, Estado de México, Hidalgo, Veracruz
y Tlaxcala (ver Figura 1).
Cáscara lisa, de color blanco o amarillo. Este grupo se siembra con más frecuencia
en las distintas regiones del país y se destina a los diferentes mercados, tanto a
consumo fresco como a uso industrial.
Los estados productores de este tipo de papa son Sinaloa, Nuevo León, Sonora,
Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Puebla, entre otros (ver Figura
2).
Color rojo. Este grupo no se siembra aún en nuestro país, pero en Estados Unidos se
establecen diferentes variedades, entre las que destacan Nordona, Red Norland y Red
Pontiac, que registran muy buenos rendimientos y comúnmente son destinadas al
mercado industrial (ver Figura 26).
68
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fig 25. Variedades de papas por su color .
25.2 Variedades para consumo fresco.
En México, las variedades más utilizadas para consumo fresco son las siguientes:
Alpha, Adora, Bintje, Cardinal, Diamante, Escord, Felsina, FL1867, Furore, Greta,
Giant, Mundial, Prevalent, Procura, entre otras. En Sinaloa, las principales variedades
que se siembran para el mercado de consumo fresco son: Alpha, Atlantic, FL1867,
Fianna, César, Giant y Mundial, que pertenecen al grupo de cáscara lisa y de color
blanco o amarillo.
25.3 Variedades para uso industrial.
En la República Mexicana, las variedades más comunes que se establecen para uso
industrial son: Atlantic, FL 1867, Fianna, Snowden y Lady Rosetta, entre otras. Hay
dos características muy importantes de la papa que son consideradas para su proceso
industrial, se trata del porcentaje total de sólidos y del contenido de azúcares
reducidos de los tubérculos. Éstos consisten en su mayor parte de almidón y el rango
de variación típico del porcentaje de sólidos (PS) es de 17 a 23 por ciento .El
porcentaje de sólidos (PS) puede reducirse por una aplicación de riegos demasiado
frecuentes o también por la aplicación excesiva de nitrógeno (N), porque los azúcares
reductores son los causantes del efecto de oscurecimiento de las papas durante el
proceso de freído.
25.4 Variedades de papa en el valle Perote, Ver.
En este lugar las principales variedades de papa que se cultivan en el valle de Perote
son: fianas,Mondiales, vivaldis, fritoleis y caesar. La papa es uno de los cultivos que
impulsa la economía de muchos productores de este lugar, la secretaria de agricultura
nos dice aproximadamente la superficie cultivada en esta zona, tanto de riego como
de temporal. La clasificación variante se realiza según los siguientes caracteres: color
y textura de la piel, color de la carne, numero de hojos y forma del tubérculo. Es
importante mencionar que en el área de estudio en el ciclo del cultivo primaveraverano del 2011 se sembraron solamente las tres variedades ya mencionadas.
69
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
VARIEDAD COLOR
COLOR
DE
PULPA
CASCARA
TEXTURA YEMAS
DE
LA
CASCARA
FORMA
FIANAS
BL
MONDIALES BL
VIVALDIS
AM
AM
AM
AM
RUGOSA
LISA
LISA
OA
CLA
OA
AM
LISA
SH
SU
SH
FRITO LAY
CAESAR
AM
COLOR DE CASCARA YEMAS
Y PULPA
BL= BLANCA
BSU=
BLANCO
AM= AMARILLA
SUPERFICIAL
BSH
=
BLANCO
SEMIHUNDIDO
SH= SEMIHUNDIDO
O
FORMA
CLA=
CILÍNDRICA
ALARGADA
CLP=
CILÍNDRICA
PLANA
OA= OVAL ALARGADA
OAP=
OVAL
APLANADA
OI= OVAL IRREGULAR
RI=
REDONDA
IRREGULAR
R= REDONDA
Cuadro 6 : principales variedades de papa en el valle de perote y sus características
físicas.
70
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fig 26. Variedades (fiana, vivaldi, caesar).
Criterio agronómico más empleado en la clasificación de variedades es el ciclo de
cultivo, que puede abarcar desde los noventa a los doscientos días.
Variedades con ciclo de noventa días (precoces ).
Variedades con ciclo entre noventa y ciento veinte días ( semitempranas).
Variedades con ciclo entre ciento veinte y ciento cincuenta días ( semitardias).
Variedades con ciclo entre ciento cincuenta y doscientos días (tardías).
71
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25.5 Clasificación oficial de los diferentes tipos de papa.
Papa extra temprana (recolección entre quince de enero y quince de
abril).
Papa temprana (recolección entre quince de abril y quince de junio).
Papa e media estación (recolección entre quince de junio y treinta de
septiembre).
Papa tardía (recolección treinta de septiembre y quince de enero).
72
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25.6 Características de las variedades evaluadas.
25.6.1 Caésar
Origen genético
Monalisa x Rop B 1178
Descripción. Esta variedad tiene un alto nivel de tolerancia al estrés causado por el
medio ambiente y se desarrolla muy bien, tanto en las regiones subtropicales como en
las templadas del norte.
Tubérculos. Su forma ovalada, ojos muy poco profundos, una cáscara lisa, brillante y
su tamaño grande y uniforme hacen posible su rendimiento y que sea altamente
comerciable.
Su latencia prolongada realza la calidad del tubérculo, después de haber estado sujeto
a un largo periodo de almacenamiento.
Figura 27. Tubérculo de papa de la variedad caesar.
Follaje. A pesar de que su follaje emerge lentamente, las plantas desarrollan tallos
erectos a media temporada. Su alta tolerancia al calor y a la sequía, son algunas de
sus características estables. Hojas de color verde olivo, abiertas, superficie inferior
moderadamente pubescente, nervaduras centrales débilmente pigmentadas, con alta
pubescencia en la parte superior. Flores numerosas de tamaño medio-grande, corola
de color blanco, anteras de color naranja, brotes fuertemente pigmentados y bayas
medianas.
73
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Figura 28. Follaje y flores de la planta de papa de la variedad caesar.
Enfermedades. Tiene ligera tolerancia a la sarna común y una muy buena resistencia
al tizón. Es inmune a la verruga negra y altamente resistente a los quistes causados
por nematodos y a las enfermedades virales.
Calidad. Esta variedad presenta excelentes cualidades culinarias, considerando que
su materia es moderadamente seca. Los principales mercados son el fresco y la
industria de frituras (papaas a la francesa procesadas), por su medula bastante
harinosa es buena para las frituras, papas horneadas o puré.
Fig 29. Tubérculos de papa de la Variedad caesar.
74
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25.6.2 Vivaldi.
Origen genético
TS 77-148 x Monalisa
Descripción. Uniformidad, madurez temprana y un alto porcentaje de producto
comerciable son las características que permiten un próspero marketing7 de esta
variedad de papa que puede producirse bajo licencia.
Tubérculos. De forma redonda a ligeramente ovalada, con cáscara lisa y pulpa
amarilla. El tamaño del tubérculo hace posible que esta variedad pueda dirigirse hacia
“la crema y nata” de los mercados o hasta cambiar los estándares de la industria de la
papa, por ser una variedad de pulpa amarilla que genera un rendimiento comercial.
Figura 30. Variedad de papa vivaldi.
Follaje. Presenta desarrollo rápido, pero crecimiento determinado. Los requerimientos
de fertilización deben atenderse bien para asegurar que se logre el potencial máximo
del rendimiento. Plantas altas, de crecimiento semi-erecto, con ganglios ligeramente
hinchados. Hojas de color verde medio, semi-abiertas, con nervaduras centrales
altamente pubescentes en la parte superior, peciolos no pigmentados. Flores
moderadamente frecuentes, corola color blanco, anteras de color naranja y
pedúnculos no pigmentados.
75
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Figura 31. Follaje y flores de la variedad vivaldi.
Enfermedades. Presenta el perfil general de resistencia a las enfermedades de la
papa. Variedad inmune a la Verruga de la papa, resistente a PVA y PVY,
moderadamente resistente a Enrollamiento de la hoja, PVX y moderadamente
susceptible a Tizón Tardío, Sarna Común, Roña, Rhizotocnia y Manchas de la corteza.
Calidad. Sus características culinarias la hacen una papa excelente, ya sea cocida,
horneada o frita. Variedad de alto rendimiento, cuyo periodo de latencia va de medio a
largo,
posee
una
textura
y
consistencia
bastante
firme.
Fig 32. Variedad vivaldi.
76
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25.6.3 Mondial.
Origen genético
Spunta x SVP Ve 66295)
Descripción. Esta papa blanca, alargada y de alto rendimiento es la mejor variedad
de papa de consumo de la empresa HZPC. Se cultiva muy bien dentro de una amplia
gama de climas y de contextos de producción.
Tubérculos. La Mondial produce tubérculos de forma ovalada a alargada, con una
corteza blanca, de textura lisa brillante, poco número de ojos, superficiales,
principalmente apicales, y medula color amarillo pálido.
Figura 33. Tubérculo de papa de la variedad mondial.
Follaje. Emerge lentamente, las plantas desarrollan una mata robusta, de mediana
estatura, erguido, con tallos gruesos, ligeramente pigmentados. Hojas de color verde
medio, moderadamente abiertas, pubescentes en la superficie inferior, nervaduras
centrales no pigmentadas y moderadamente pubescentes. Flores escasas, medianas
y grandes, la corola es de color blanco, anteras de color amarillo-naranja.
77
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Figura 34. Flores y follaje de la variedad mondial.
Enfermedades. Es resistente a los quistes provocados por nematodos y a la verruga
negra, tiene buena resistencia al virus amarillo de la papa (PVY, por sus siglas en
inglés) y presenta una resistencia mediana a la sarna común y al tizón en los
tubérculos.
Calidad. Variedad de alto rendimiento, resistente a la sequia y magulladuras internas.
Con
contenido
de
materia
seca
de
medio
a
bajo.
Excelente para el consumo en fresco y buena calidad culinaria. Al cocinarla presenta
una textura firme, harinosa y no se oscurece.
Fig 35. Variedad mundial.
78
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
25.7 Costos de producción en el régimen de riego del Valle de Perote.
La elaboración de los paquetes tecnológicos del cultivo de papa (Solanumtuberosum
L.), tanto en el valle de Perote con sistema de riego y con sistema de temporal en la
montaña del cofre de Perote, este se elaboró con datos obtenidos en la investigación
de campo.
En la siguiente tabla presentamos el paquete tecnológico del cultivo de papa, se
muestra los costos de producción de una hectárea con sistema de riego en el Valle de
Perote Veracruz.
Cuadro 7. Paquete tecnológico de riego
25.1 Costos de producción y paquete tecnológico de la zona de riego.
Actividad
Concepto
Unidad
Preparación
del
terreno
Barbecho
Rastreo
Surcado
Costo de semilla
Semilla
Desinfectado
de
semilla
Mano de obra
Adherente
Insecticida
Endosulfán
Fungicidas
Pentacloronitrobence
no
Hormonas
Acidogiberélico
Bactericidas
Estreptomicina
+
Oxitetraciclina
Oxitetraciclina
Fertilizante foliar
Enraizador (auxinas)
79
Año 2012
Riego
Can/H Costo$/
a
U.
Subtotal
Ha
Total$
Total$
$1400
HA
HA
HA
1
1
1
$700
$350
$350
$700
$350
$350
$700
$350
$350
KG
4500
$10
$45000
$45000
$45000
$2140
Jornal
Ml
2
350
$130
$60
$260
$60
$260
$60
Ml
500
$140
$140
$140
L
5
$190
$950
$950
Gramos
20
$110
$110
$110
Kg
1
$430
$430
$430
Gramos
400
$60
$60
$60
Gramos
150
$130
$130
$130
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Siembra
Paquete
a
la
siembra
agroquímicos
Adherente
Insecticida
Monocrotofos
Terbufos granulado
Fungicida
Clorotalonil
pentacloronitrobence
no
Benomilo
Tiofanato metílico
Fertilizante foliar
Enraizador
Foliar 8-24-4
Cal agrícola
Fertilizante siembra
KCL
Sulfato de amonio
Nitrato de calcio
Urea
18-46-00 (DAP)
Mano de obra
Flete
Acarreo de semilla
para tirar en campo
Siembra
Sembradora
mecánica
Mano de obra
Serrado de surco
Labores culturales
con tractor.
1°cultivo deshierbe
Manejo de plagas y
enfermedades
Primera aplicación
Adherente
Insecticidas
Bifentrina
Fungicida
Mancozeb
80
$3565
Ml
350
$70
$70
$70
L
Bulto
1
1
$210
$410
$210
$410
$210
$410
L
L
1
5
$255
$190
$255
$950
$255
$950
Gramos
Gramos
250
500
$100
$510
$100
$510
$100
$510
L
L
Bulto
1
8
10
$240
$40
$50
$240
$320
$500
$240
$320
$500
$18958
Kg
Kg
Kg
Kg
kg
Jornal
280
420
380
330
550
5
$15
$6.40
$4.5
$6.70
$14
$130
$4200
$2688
$1710
$2010
$7700
$650
$4200
$2688
$1710
$2010
$7700
$650
Ha
1
$800
$800
$800
$800
$3150
Ha
1
$1500
$1500
$1500
Jornal
Ha
10
1
$130
$350
$1300
$350
$1300
$350
$400
Ha
1
$400
$400
$400
$2200
Ml
300
$60
$60
$60
Ml
500
$490
$490
$490
Kg
1
$110
$110
$110
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Ciazofamida
Bactericida
Kasugamicina
Hormonas
Acidogiberélico
Mano de obra
Segunda aplicación
Adherente
Insecticida
Carbofurán
Repelente orgánico
Fungicida
Harpon
Hormonas
Giberelinas
Fertilizante foliar
Quelatos de hierro
Foliar 23-30-10
Mano de obra
Tercera aplicación
Adherente
Insecticida
bifentrina
Fungicidas
Clorotalonil
Sulfato de cobre
pentahidratado
Hormonas
Folsisteina
Fertilizante foliar
Foliar 20-30-10
Fertilizante foliar
Zinc
Control de virosis
Tetraciclina
Mano de obra
Cuarta aplicación
Adherente
Insecticida
Monocrotofos
Fungicida
Dimetomorf
+
Mancozeb
81
Ml
250
$530
$530
$530
Ml
500
$430
$430
$430
Ml
Jornal
250
3
$190
$130
$190
$390
$190
$390
$2690
Ml
350
$70
$70
$70
Ml
L
500
1
$210
$210
$210
$210
$210
$210
$1210
$1210
$1210
Ml
200
$160
$160
$160
Kg
L
jornal
1
3
3
$110
$110
$130
$110
$330
$390
$110
$330
$390
Ml
350
$70
$70
$70
Ml
500
$490
$490
$490
Ml
Kg
500
1
$260
$240
$260
$240
$260
$240
Ml
500
$230
$230
$230
Kg
Ml
L
2
500
2
$90
$110
$130
$180
$110
$260
$180
$110
$260
Gramos
Jornal
400
3
$55
$130
$55
$390
$55
$390
Ml
350
$70
$70
$70
Kg
1
$210
$210
$210
L
1
$560
$560
$560
$2285
$2000
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fertilizante foliar
Fertilizante
foliar
NPK
Calcio
Quelatos
Mano de obra
Quinta aplicación
Adherente
Insecticida
Flonicamid
Fungicida
Flutolanil
Fertilizante foliar
Calcio
Potasio
Mano de obra
Sexta aplicación
Adherente
Insecticida
Oxamil
Fungicida
Tiofanato metílico
Fertilizante foliar
Calcio
Fertilizante foliar 824-4
Mano de obra
Séptima aplicación
Adherente
Insecticida
Endosulfán
Fungicida
harpon
Fertilizante foliar
Potasio
Calcio
Quelatos de fierro
Mano de obra
Octava aplicación
Adherente
Insecticida
Metamidofós
Fungicida
Clorotalonil
+
cymoxanil
82
Kg
2
$110
$220
$220
L
L
Jornal
3
2
3
$110
$110
$130
$330
$220
$390
$330
$220
$390
$1930
Ml
350
$70
$70
$70
Ml
500
$560
$560
$560
Kg
1
$360
$360
$360
L
L
Jornal
3
2
3
$110
$110
$130
$330
$220
$390
$330
$220
$390
$1690
Ml
350
$70
$70
$70
L
1
$390
$390
$390
Gramos
500
$260
$260
$260
L
L
3
5
$110
$50
$330
$250
$330
$250
Jornal
3
$130
$390
$390
$2710
Ml
350
$70
$70
$70
Ml
500
$140
$140
$140
Kg
1
$1260
$1260
$1260
Kg
L
L
Jornal
1
5
1
3
$160
$110
$140
$130
$160
$550
$140
$390
$160
$550
$140
$390
Ml
350
$70
$70
$70
Ml
500
$190
$190
$190
Kg
1
$580
$580
$580
$2240
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fertilizante foliar
foliar 20-30-10
Calcio
Potasio
Mano de obra
Novena aplicación
Adherente
Fungicida
Mancozeb
Fertilizante foliar
Calcio
Potasio
Nitrógeno
Hormonas
Giberelinasácidoidola
cetico
Mano de obra
Labor
cultural
tractor
2° cultivo atierre
Riego
Aplicación 1
Aplicación 2
Aplicación 3
Aplicación 4
Aplicación 5
Aplicación 6
Aplicación 7
Aplicación 8
Mano de obra
Seguro agrícola
Seguro
Control de maleza
Herbicida selectivo
Metribuzina
Fertilización
de
fondo
Sulfamo 214
DAP 18-46-00
Nitrato de calcio
Aplicación
Labor cultural
3° cultivo atierre
83
Kg
L
L
Jornal
Ha
Ml
1
5
3
3
1
350
$130
$110
$110
$130
$1730
$70
$130
$550
$330
$390
$1730
$70
$130
$550
$330
$390
$1730
$70
Kg
1
$160
$160
$160
L
L
L
5
3
1
$110
$110
$130
$550
$330
$130
$550
$330
$130
Gramos
150
$100
$100
$100
Jornal
3
$130
$390
$390
$1730
$400
Ha
1
$400
$400
$400
unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Jornal
1
1
1
1
1
1
1
1
16
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$130
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$2080
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$700
$2080
Ha
1
$2000
$2000
$2000
$ 7680
$2000
$610
L
1
$610
$610
$610
$3259
Kg
Kg
Kg
Jornal
100
100
150
5
$14.84
$9
$1.5
$130
$1484
$900
$225
$650
$1484
$900
$225
$650
$400
Ha
1
$400
$400
$400
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Cosecha
Defoliación
Herbicida
de
contacto
Paracuat
Sacado del tronco
del surco
Cosechadora
Selección
de
tamaños y calidad
Arpillas para envasar
Acarreo de jornaleros
Costo
total
del
paquete
tecnológico.
84
$ 8410
L
Jornal
1
10
$560
$130
$560
$1300
$560
$1300
Unidad
Jornal
1
15
$1500
$130
$1500
$1950
$1500
$1950
Unidad
Unidad
1000
1
$3
$100
$3000
$100
$3000
$100
$117,647
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
26. Discusión.
Para su mejor análisis de los resultados obtenidos en este diagnóstico se integran
en los rubros de factores agronómicos y factores sociales, obtenido el sitio de estudio
el Valle de Perote con el fin de realizar las comparaciones tanto técnicas como
sociales de los productores de papa.
En lo correspondiente a las épocas de siembra y cosecha, en el Valle la preparación
del suelo se inicia en el mes de Febrero la siembra en el mes de Marzo y la cosecha
durante los meses de Junio y Julio, utilizando variedades de papa con una duración
del ciclo vegetativo de 100 a 120 días.
Existe una gran diferencia en lo concerniente a la clasificación de siembra de acuerdo
al régimen de siembra de Temporal y de Riego; en el Valle toda la superficie destinada
al cultivo de papa es de riego con agua obtenida de pozos la cual es impulsada por
bombas hidráulicas con energía eléctrica, la aspersión se realiza con rehiletes. El
número de riegos se aplica de acuerdo a las necesidades hídricas y etapa de
desarrollo del cultivo; los productores cuentan con energía eléctrica subsidiada por
Comisión Federal de Electricidad, de acuerdo al padrón registrado por la Secretaria de
Agricultura, Ganadería y producción alimentaria (SAGARPA).
En lo relacionado al equipamiento agrícola los agricultores localizados en el Valle
cuentan con mayor existencia de tractores, implementos como arados, fertilizadora,
cultivadora, remolques y equipo de aspersión de plaguicida siendo así las actividades
de preparación de suelo, siembra y cosecha se realiza con apoyo de maquinaria
agrícola facilitadas principalmente en que toda la superficie dedicada al cultivo de la
papa es considerada plana.
Los gastos por consumo de combustible como el diesel es mayor en este sitio, la
oportunidad y velocidad en la aplicación de labores culturales es mejor en
consideración con las actividades aplicadas en forma manual , tomando en cuenta que
los predios destinados al cultivo de papa en la Montaña en su mayoría cuentan con
pendientes que oscilan entre un 15 a 30 % de tal forma que las actividades de
preparación de suelo solo un 30 % se utiliza tractor agrícola en el resto se utiliza
tracción animal como yuntas para actividades como preparación de suelo, surcado y
cultivos, en otros casos es utilizado el azadón en forma manual por jornaleros, esto
necesariamente incrementa los costos por salarios de operadores y renta de yuntas,
las actividades son más lentas considerando la topografía de esta zona.
La utilización de semilla para siembra en los dos ambientes es exclusivamente con
tubérculo semilla germinada en ambos casos no se utiliza semilla sexualmente
obtenida.
Los agricultores del Valle si manifiestan mayor interés y preocupación por utilizar
semilla seleccionada obtenida principalmente en otros estados como son Sonora,
Sinaloa, Baja California, Chihuahua, Jalisco necesariamente son de mayor precio por
kilo aunado a los costos de fletes de traslado, desde centros de producción que
aplican paquetes tecnológicos mas moderados
85
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La siembra de tubérculo semilla es diferente en el Valle y en la Montaña, en el primero
se realiza de forma mecánica con tractor y en el segundo en forma manual; en el Valle
se utiliza tamaño de tubérculo para la siembra es de papas segundas y en la Montaña
el tamaño para la siembra es muy variado como papas primeras, segundas y terceras.
La sanidad de tubérculo para semilla recibe más atención en el Valle que en la
Montaña esto repercute principalmente en la germinación, densidad y desarrollo de
plantas por hectárea, reflejando diversa producción y productividad.
Las variedades más utilizadas en el Valle son blancas como son: Vivaldis, Mondiales,
Fianas, caesar y frito lay. En la aplicación de fertilizantes existe una marcada
diferencia ya que los agricultores del Valle aplican paquetes tecnológicos más
completos y de mayor cantidad de elementos mayores y quelatos tanto al momento
de la siembra como en las etapas de desarrollo del cultivo, utilizando macros y
microelementos tanto formulas y tratamientos al suelo al igual que de forma foliar.
El cultivo de la papa requiere de la aplicación oportuna de labores culturales durante
las etapas de desarrollo, como son: el borrado de surco posterior a la siembra, cultivos
de deshierbe, aporque o cajoneo y la poda de la parte vegetativa para facilitar la labor
de cosecha, en el caso de los agricultores del Valle de Perote, todas las actividades
las realizan con maquinaria agrícola con tractores medianos y equipo especializado
como la cosechadora mecánica.
El cultivo de papa enfrenta durante su desarrollo diversas enfermedades causadas por
hongos, bacterias y virus además de nematodos parásitos y plagas de insectos, todos
afectan al tubérculo semilla, raíz, hojas y tallos.
En los paquetes tecnológicos, se utilizan mas agroquímicos como fungicidas,
insecticida y fertilizantes foliares de última generación los cuales son más caros en
productos agroquímicos, dosis y frecuencia de aplicación refleja una gran diferencia en
los dos sitios el Valle y la Montaña.
Gran parte de los costos de producción corresponden al costo de agroquímicos; en el
Valle se utiliza además de fórmulas y tratamientos de fertilización abundantes
cantidades excesivas de nematicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes foliares los
cuales aplican con equipo adherido al tractor como el asper jet con tanques de
capacidad de 500 L, la aplicación se hace con aguilones que cuentan con diversas
boquillas.
La velocidad de aplicación necesariamente es mayor en los predios localizados en el
valle de perote.
Los agricultores del Valle cuentan con mayor capacidad económica de allí que aplican
productos más caros como son: fungicidas e insecticidas sistémicos.
El cultivar de papa juega un papel importante sobre la dinámica de plagas y
enfermedades. Se conocen cultivares susceptibles a ambos factores y cultivares
resistentes o relativamente resistente a una sola de ellas. A veces, la reducción
poblacional, utilizando un cultivar resistente, puede ser mayor que utilizando un cultivo
86
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
no huésped. El uso de cultivares resistentes ejerce una presión selectiva sobre plagas
y enfermedades.
Las plagas y enfermedades pueden ser diseminadas con los tubérculos utilizados
como semilla, es necesaria que la papa para semilla sea producida en áreas donde,
estos parásitos no estén presentes y debe ser certificada como libre de nematodos y
otros patógenos. En muchos zonas el uso de semilla certificada es limitado; mucha
semilla es producida por los mismos agricultores o por otros de la misma zona, sin
ningún tipo de control fitosanitario.
Entre las enfermedades de la papa que más se presentan son: Erwinia o pie negro
(Pectobacterium carotovotum), Sarna Común (Streptomyces scabies), Tizón
tardío Phytophthora infestans, Tizón temprano Alternaria solani, sarna negra
Rhizoctonia solani.
El nematodo dorado de la papa Globodera rotochiencis mantienen altas densidades
de larva y quistes por quilogramo de suelo, de allí que en la región se decreto la
cuarentena interior fitosanitaria numero 17 expedida el 17 de noviembre de 1987 por la
SAGARPA.
Los insectos plaga más frecuentes son: Nematodo dorado de la papa Globodera
rostochiensis, Paratrioza o pulgón saltador Bactericera cockerelli Sulc., Polillas o
palomilla de la papa Phthotimaea operculella, Gallina Ciega Phyllophaga spp.
La elevada densidad de población de plagas en los suelos agrícolas de la región del
valle de perote constituye una situación muy compleja para la solución del problema.
En la zona de estudio no existe un control sanitario en la semilla que se utiliza y, es
común que se empleen tubérculos provenientes de lugares infestados con patógenos,
tales como Spongospora subterránea. Debido a que este patógeno produce
estructuras de resistencia (quistosoros ) que le permite resistir condiciones
ambientales adversas, puede permanecer latente en el suelo durante largos periódos
de tiempo; incluso puede sobrevivir al tracto digestivo de animales de granja
alimentados con tubérculos infectado y esparcirse posteriormente en el estiércol, que
se utiliza como abono orgánico. Es muy probable que en la zona de estudio, además
de la utilización de semilla , la aplicación de estiércol de borrego sin compostear
favorezca la persistencia de S. subterránea en el suelo. Aunque este patógeno está
adaptado a todo tipo de suelos (desde arcilloso a arenosos), requiere de bastante
humedad para desarrollarse, por lo que la incidencia y severidad de daño por esta
enfermedad es mayor en climas húmedos o, en su defecto, en campos de cultivo con
riego.
87
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
En cuanto a la utilización de variedades resistentes al nematodo dorado, en varios
países europeos y en Estados Unidos, se cuenta con cultivares de papa resistentes a
la raza Ro1 de Globodera rostochiensis que han sido ampliamente utilizados. La
resistencia a este nematodo ha sido buscada en Solanum tuberosum subsp.
andigena. Sin embargo, la identificación e incorporación de resistencia es difícil como
consecuencia de la gran variabilidad genética de esta especie. Además, el uso
indiscriminado de estas variedades conduce a una selección de poblaciones más
virulentas de plagas y enfermedades. Sin embargo la población de nematodos se ha
implementado llegando a encontrar desde 1500 a 6000 quistes kg -1 de suelo.
Tomando en cuenta que la población del nematodo dorado no ha disminuido con las
aplicaciones de nematicidas sintéticos en los últimos años, como ha ocurrido en otras
partes del mundo. El numero promedio de quiste registrado (>2000 quistes kg -1 de
suelo) en la parcela utilizada en este estudio, al principio del experimento sobre pasa
el límite de tolerancia para no afectar el rendimiento del cultivo (40 quistes kg-1 de
suelo).
El manejo integrado de plagas puede ser una estrategia que mediante la combinación
de diversos métodos de control, aumenta la eficiencia que cada uno de ellos tiene por
separado. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de
plaguicidas químicos y minimizar el impacto al ambiente. El principio de una estrategia
agroecológica en el control de plagas, es la construcción de escenarios técnicos e
innovadores basándose en un esquema de manejo integrado de producción de
cultivos. Esta estrategia consiste en la aplicación de conceptos y principios ecológicos
para el diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La promoción
de la biodiversidad en los agrosistemas ofrece servicios ecológicos tales como el
reciclaje de nutrimentos, la estructuración del suelo y el control de enfermedades. Esta
biodiversidad puede ser reforzada por prácticas culturales y biológicas tales como
cultivos intercalados, rotación, agroforesteria, compostaje, abono verde y uso de
control biológico de plagas.
El uso de agentes de control bilógico efectivos y prácticas culturales adecuadas con el
primer pasó para el desarrollo de un sistema de manejo integrado de plagas y
enfermedades de métodos agroecológicos en los cultivos de papa. Ya que los análisis
de suelos efectuados en este trabajo revelaron una alta deficiencia de nutrimentos de
suelo se debe implementar un programa de conservación y recuperación del suelo,
principalmente mediante la aplicación de abonos orgánicos.
La rotación de cultivos con plantas no susceptible a patógenos específicos ha sido una
de las actividades más empleadas por los agricultores para disminuir la densidad de
enfermedades y plagas. Los sistemas de rotación de cultivo favorecen la biodiversidad
88
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
de suelo y pueden romper los ciclos de vida de algunas plagas, reduciendo el uso de
plaguicidas y ayudando a controlar las malas hierbas por lo que se han sugerido como
una alternativa a los productos químicos.
Los suelos del presente estudio, aun cuando se encuentra fuertemente degradados se
clasifican como andosoles y se caracterizan por su fragilidad y cambio de propiedades
bajo una intensa actividad agrícola la cual se puede acelerar su erosión, reducir la
cantidad de humus y degradar la estructura; de esta manera se modifican las
propiedades químicas y biológicas debido a la reducción de carbono orgánico y la
aplicación de fertilizantes y plaguicidas.
En este estudio de acuerdo a la información recabada que integra los costos de
semilla, preparación de suelo, aplicación de labores culturales, manejo de plagas y
enfermedades, fertilización, riegos y cosecha nos indica que el costo de producción de
una hectárea de papa en el valle es de $117,647 en comparación con el costo de una
hectárea de temporal en la Montaña que es de $50994. Pesos estos costos se
registraron en el ciclo P.V. 2011.
Si bien el objetivo del reporte de campo fue la estimación de costos de producción por
hectárea en el Valle, también se analizaron algunos aspectos sociales de los
productores como son: escolaridad, edad promedio, tenencia de la tierra apoyos
económicos organización y destino de la producción.
En el Valle los productores en su mayoría tienen actividad empresarial aparte de la
agricultura, se dedican al comercio y la ganadería, el promedio de edad es de 55 años
y su nivel de estudio es preparatoria y algunos son profesionistas, en lo
correspondiente de superficie que siembran destinan más de 100 hectáreas para el
cultivo de papa por periodo, en su mayoría en un solo predio. La producción obtenida
se envía a tiendas de autoservicio y bodegas en México, Monterrey y el sureste de la
república.
89
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
27. Conclusión.
Los resultados obtenidos en el cultivo de papa nos indica un alto costo de producción
y un rendimiento generalmente bajo, la superficie dedicada al cultivo de papa se
encuentra actualmente disminuida y propiciada por los altos costos de producción
como son la preparación del suelo para la siembra, fertilizantes, plaguicidas, y costos
de cosecha, afectan también la producción los factores ambientales como son la
sequía, vientos y algunos casos las heladas.
Las variedades de papa más utilizadas para siembra en el Valle de Perote son caesar,
mondiales, fiannas, vivaldis y fritolay. La variedad más utilizada en cubrir más
superficie de riego es la caesar. Estas variedades de papa utilizadas son consideradas
como intermedias, por la duración de su ciclo vegetativo.
Los costos de producción de papa bajo sistema de riego es de $117,647 por
hectárea. Gran parte del paquete tecnológico comprende el gasto relacionado con la
aplicación de agroquímicos como fertilizantes, plaguicidas, insecticida, nematicidas
que cubren el 45% de la inversión inicial.
De las característica de las variedad vivaldi se encontró que son menos tolerantes a la
roña en comparación con mundial, fianna y caesar. Sin embargo estas últimas tienen
cascara delgada lo que hace que su manejo en poscosecha se a más delicado.
La producción promedio por hectárea es de 40 a 60 toneladas bajo sistema de riego
en el valle de perote. La comercialización de papa por los productores del valle está
destinada para las cadenas de tienda de autoservicio.
Los tubérculos utilizados como semilla en el valle bajo sistema de riego son adquiridos
por los agricultores en sonora, Sinaloa y baja california. La producción en estos
estados es de modalidad de riego y corresponde a papa para industrialización o
frituras.
Los problemas fitosanitarios así como el intermedialismo y costos elevados de
cosecha y acarreo aunado la carencia de recursos económicos necesarios y el escaso
acceso a crédito de avió y refaccionarios ocasiona que la gran mayoría de productores
no siembra de manera extensiva este cultivo.
Hay que mencionar que el cultivo de papa por sus características de cultivo, fomenta
el autoempleo lo que genera que los costos de mantenimiento y producción se
reduzca significativamente, debido a que se emplea la mano de obra propia y de
familiares, y con esto el margen de utilidad esperado se incrementa de manera
importante lo que se manifiesta como un mercado seguro y constante.
Dada la importancia que implica el desarrollo agrícola se ha registrado poca atención
al campo, de tal forma que los agricultores y ganaderos carecen de asistencia técnica,
estudios y recursos oficiales y privados para impulsar proyectos eficientes de
90
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
producción, la producción agropecuaria funciona sin verdaderas organizaciones de
productores o de comercialización dando como resultado frecuentes fracasos al
carecer de planeación adecuada.
La productividad y producción, son dos aspectos de suma importancia para el
desarrollo del cultivo de papa, estos dos aspectos solo se obtienen con la asistencia
técnica de personal altamente calificado, que capacite y oriente a los productores en
las diferentes etapas del cultivo.
El cultivo de la papa debe coincidir con el fortalecimiento y consolidación de la cadena
productiva, así como darle un valor agregado al producto primario que se logre a
través de los diferentes apoyos como el mantenimiento de plantaciones, manejo
integral de plagas, asistencia técnica, cultivos intercalados y capacitación
especializada.
Se requiere impulsar las organizaciones de los productores para que, con criterios de
productividad y mejora continua, tengan acceso a financiamientos que les permitan
obtener mayores beneficios del cultivo.
Se requiere otorgar apoyo a los productores para la adquisición de los instrumentos
necesarios para realizar las actividades de mantenimiento y cosecha.
Por lo cual, el propósito inicial se acepta; ya que se pudo comprobar que el cultivo de
la papa es más redituable tanto en la producción como en beneficios económicos, en
comparación de los cultivos como el maíz y el haba, siendo manifestado así por el
71% de los productores encuestados.
91
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
28. Recomendaciones.
Se sugiere incentivar la producción de papa, incorporando las mejores técnicas
de producción, para alcanzar el crecimiento que se requiere en superficie de
plantaciones y responder así a las expectativas creadas entre los productores.
Es necesario tener información más amplia de las variedades de papa para
siembra ya que utilizar papa producida de otro sitio no integra selección,
certificación y sanidad.
Es necesario fortalecer los cuadros técnicos para otorgar asistencia técnica
más especializada en las áreas de producción, estableciendo, mantenimiento,
cosecha y comercialización.
Se necesita de la cooperación estrecha de entomólogos, botánicos, ecólogos y
otras disciplinas ya que es necesario realizar estudios de las plagas en
plantaciones de papa que existen.
92
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
29. Literatura citada
Abad, A. Y Servin , A. L.A (1981), Introducción al Muestreo . Edit.Limusa,Mexico.200
p.
Ander- Egg. E. (1989) Metodología y Prácticas del Desarrollo de la Comunidad Ed. El
ateneo décima Edición. México .342 p.
García, E. (1973) Clasificación climática de kopen para adaptarlo a condición de la
república Mexicana 2da Ed. Instituto de Geografía UNAM, México 70 p.
Gobierno del Estado de Veracruz, (1998). Enciclopedia Municipal veracruzana.
Colección enciclopedia de los Municipios de Veracruz. México. 13, 15, 17, 21, 29,31 y
35 Pág.
Gonzales M. J. Et al (1984). La Planificación del Desarrollo Agropecuario Volumen 1.
Texto del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Ed – Siglo
XXI 40 Edición. 333 p.
Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática. (INEGI) (2003). Anuario
estadístico del estado de Veracruz. Tomo II. INEGI. México 933 p.
Martínez, R.J.L. (1992) Diagnostico Socioeconómico y Topologías de productos
agropecuarios y forestales. 1er. Curso con trabajo de grado. Facultad de Ciencias
Agrícolas, UV. Xalapa s/p.
Matus, R.C. (1982). Estrategias y Planificación Editorial siglo XXI 10 Edición México
192 p.
Rojas, S.R. (1995). Guía para realizar Investigaciones Sociales. 16
plaza y Valdez. México. 302 p.
a
Edición. Edit.
Sánchez, V. A. (1986). Extensión y extensionismo Agrícola. Cuadernos del centro de
estudios del desarrollo rural. Colegio de posgraduados. México. 335 p.
Villareal, F. E. (1981). Una propuesta para justificar Proyectos de Investigación.
Fundamentos en el Medio Ecológico y en la realidad del medio socioeconómico CIAB.
México. 198 p.
Alonso A. F. (2002) El cultivo de la Patata. Ediciones - Mundi prensa España 2ª
Edición
93
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Beukema H.P.: Zaag, D.E. van der. 1979. Potato improvement. Some factors and
facts.International Agricultural Centre, Wageningen, Netherlands.224pp.
.
Devaux, A., Thiele, G., López, G. y Velasco, C. 2006. Papa Andina: Innovación para el
Desarrollo en los Andes, 2002-2006. Centro Internacional de la Papa. (CIP). Lima.
79 p
FAO 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Jackson, S.D. 1999. Multiple
Potato.PlantPhysiol. 119:1-8.
Signaling
Pathways
Control
Tuber
Induction
in
Programa Nacional de Raíces y Tubérculos (PNRT). Proyecto FORTIPAPA informe Fase
IV.2002-2006.Quito. INIAP. 46 p
PUMISACHO, M. y SHERWODA, S. 2002. El cultivo de papa en el Ecuador. INIAP –CIP,
Quito – Ecuador. 229 p.
Rouselle, P.;Robert, Y.; Cronier, J.C. (1999) La patata: producción, y mejora, plagas y
enfermedades, utilización. Ediciones Mundi- Prensa México.
Ruiz M.M.G. (2002) Diagnostico preliminar del cultivo de la papa (Solanumtuberosum L.) en
las faldas del cofre de Perote, estado de Veracruz. Monografia U.V. Xalapa, Ver.
SARH (1988) Manual de Produccion de Papa en el Cofre de Perote. Campo Exp. Auxiliar.
Perote, Ver. Mexico.
Secretaria de Educación Publica (1983) papas. Manual para Educación Agropecuaria. Área:
Producción Vegetal.
Stone A.R. Taxonomy of potato cyst – nematodes”
Heteroderarostochiensis, Dinamarca, 1975pags. 32-36.
EPPO-
conference
on
Sosa, Ch. R.; Hernández, A. M. 1986. Mejoramiento genético de la papa común. Solanum
tuberosum L. Cuadernos de Investigación. UAEM. México
Taylor, A.L. Y J.N. Sasser biología y control de nematodos del nódulo de la raíz
Meloidogynessp, Centro internacional
de la papa (CIP), proyecto internacional de
Meloidogyne, Universidad de Carolina del Norte, Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos,
1983 pág. 111.
Westermann, D.T. and Davis, J.R. 1992 Potato nutritional management chages and challeges
into the next century.American potato journal.Vol.69, p.753-767.
94
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
30. Páginas web
http://mapserver.inegi.gob.mx/mgn2k/?c=646
Instituto nacional de estadística, geografía e informática, catálogo de entidades
federativas , municipales y localidades (INEGI)2008
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/sistemas/aee04/info/ver/c30 10. Xls
Instituto nacional de estadística, geografía e informática (INEGI), sistema para la
consulta del anuario estadístico del estado de Veracruz de Ignacio de la llave, edición
2004.
http://www.uch.edu.ar/rrhh, tipos de encuestas.
http:/variedadesdepapa.com.mx//org
95
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
96
Descargar