Proyecto de Lectura - Anaya Infantil y Juvenil

Anuncio
Proyecto de lectura
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
Juegos…
Robin Klein
© Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2011
Proyecto realizado por: Mercedes Villegas, Carlos Abio, Isabel Morueco
y Mercedes Figuerola
www.anayainfantilyjuvenil.com
O
Juegos…
Robin Klein
2
ARGUMENTO
K
irsty Meadows ha invitado a su amiga Genevieve
Tait y a Patricia Miggs, una compañera del colegio, a
pasar un fin de semana en casa de su tía Maude. La casa
estará vacía, ya que la tía de Kirsty ha asistido a un seminario, así
que las chicas podrán campar a sus anchas. Desde el inicio del fin
de semana, Patricia se da cuenta de que la han invitado por compromiso y de que su presencia es una molestia para las dos amigas,
quienes no paran de burlarse de ella, ridiculizándola, y de abusar
de su buena disposición, dejando que se haga cargo de todo el
trabajo.
La casa de tía Maude está aislada en medio de un bosque y
es una casa antigua, algo deteriorada y llena de viejos cachivaches.
Allí conocerán a Darcy, un vecino de unos catorce años, como las
chicas, que se ha acercado a la casa en busca de un libro y que ha
entrado sin llamar por una de las ventanas del piso de arriba. Tras
el susto inicial, entablan una conversación con él y Kirsty se burla
despiadadamente del muchacho y lo echa sin miramientos cuando
se cansa de reírse a su costa.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Deciden llamar a unos amigos para organizar una fiesta, pero
no consiguen obtener de ellos una respuesta segura. Por casualidad, descubren una carpeta de la tía de Kirsty en la que encuentran
información sobre los primeros moradores de la casa; entre los
papeles, aparece una mención a Dorothea Jacklin, una joven que
murió en circunstancias misteriosas.
Kirsty y Genevieve organizan una sesión de espiritismo, tema
en el que dicen ser expertas, y Patricia, a pesar de considerarlo absurdo, no tiene más remedio que unirse a sus amigas. Durante la
sesión, Patricia se muestra escéptica, incluso cuando surgen ciertos
datos sobre su vida, que ignora cómo han podido averiguar las
otras dos. El juego acaba bruscamente y, a partir de ese momento,
empiezan a ocurrir cosas extrañas: llamadas telefónicas misteriosas, gemidos, arañazos en las ventanas, velas encendidas como por
arte de magia, hachazos en la oscuridad, el teléfono que de repente
deja de funcionar…
3
El miedo empieza a hacer mella en las muchachas, pero intentan en todo momento dar una explicación razonable a cuanto
ocurre. Las explicaciones «razonables» pasan inevitablemente por
la acusación mutua, lo cual da lugar a enfrentamientos entre ellas
y a situaciones tensas en las que afloran todos los problemas que
envuelven sus relaciones.
La insegura y sumisa Patricia acaba por convertirse en la única capaz de tomar las riendas de la situación. Ella dirige la inspección de la casa palmo a palmo y descubre a Genevieve como la
artífice de parte de las misteriosas vivencias de aquella noche. Sin
embargo, Genevieve no acepta haberlo hecho todo ella. La histeria
llega al clímax cuando se oyen pasos en el piso de arriba después
de la inspección. Kirsty y Genevieve salen huyendo y dejan sola a
Patricia que, ahora ya aterrorizada, sube con la intención de desenmascarar al bromista o a quien sea.
Consigue entrar en la habitación de la tía Maude, que aparentemente estaba cerrada por dentro, y descubre que la anciana
está tumbada en el frío suelo y que ha sufrido un ataque al corazón. Logra arrastrarla hasta la cama y, cuando decide bajar a
la cocina a calentar agua, con el corazón encogido por el terror,
descubre que, efectivamente, había alguien más en la casa: se trata
de Darcy. El muchacho la ayuda a socorrer a Maude y le confiesa
haber sido él el causante de la mayor parte de los sustos. Su intención había sido vengarse de las burlas de Kirsty y Genevieve y su
conocimiento de la casa y de la historia de Dorothea Jacklin (quien
no es más que un personaje de ficción inventado por Maude para
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
una novela que está escribiendo) le ha permitido dar un buen escarmiento a las engreídas muchachas. Llaman a una ambulancia y
desayunan tranquilamente después de recoger la casa.
AUTORA
4
Robin Klein, una de las autoras de literatura infantil y juvenil
más famosas de Australia, nació en Kempsey (New South Wales),
en 1936. Tenía ocho hermanos y una madre que escribía cuentos
para sus hijos. La familia no tenía libros y por eso Robin empezó
a escribir. Dejó el colegio a los 15 años, y en los 25 siguientes tuvo
tiempo para ser enfermera, bibliotecaria y librera, educar a cuatro
hijos, escribir más de 25 libros y dedicarse a la pintura, las manualidades y la fotografía. Sus libros se han publicado en muchos
países y ha recibido varios premios, entre los que cabe recordar
una Medalla de los Derechos Humanos para Literatura (1989),
por su novela Volví para mostrarte que podía volar, publicada en
la colección Espacio Abierto de Anaya en 1989. Tras obtener ese
premio, la autora recibió una subvención del Australian Council
que le permitió dedicarse exclusivamente a escribir. Escribió Juegos… en 1986; Anaya lo publicó en la misma colección en 1995.
VALORES FORMATIVOS
La razón como medio de superar los temores
Aunque Juegos… es una novela muy cercana al género del terror,
incluso en los peores momentos, Patricia intenta encontrar una interpretación razonable de los hechos. Finalmente, quedará demostrado que todo tenía una explicación y esa prioridad de la razón le
permitirá salvar la vida de la anciana.
La autoaceptación y el respeto hacia uno mismo
A medida que la tensión crece en la casa, Patricia verá cómo desciende su admiración hacia sus compañeras, y será capaz no solo
de actuar con decisión ante el peligro, sino de enfrentarse a ellas
y decirles todo lo que piensa sobre su comportamiento con los
demás.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Valoración positiva de la capacidad
para enfrentarse a las adversidades
Desde la muerte de su padre, Patricia ha tenido que hacerse cargo
de su madre, una mujer débil y posesiva que inconscientemente ha
abusado de la buena voluntad de su hija. Esa experiencia ha marcado la maduración precoz de la chica, que es la única capaz de
tomar la decisión adecuada en el momento oportuno.
Primacía de los valores espirituales
sobre los materiales
Kirsty y Genevieve han crecido en familias adineradas, lo cual les
ha servido para desarrollar una seguridad aparente en sí mismas
de la que carece Patricia, acomplejada por no poder estar a la altura de las circunstancias. El desarrollo de la trama y el desenlace
final ponen de manifiesto que lo verdaderamente importante no es
la riqueza, ni el prestigio social, sino la calidad humana y espiritual
de las personas.
5
Solidaridad hacia los débiles
como actitud necesaria
Patricia tiene desde el primer momento sentimientos solidarios hacia Darcy, sobre todo cuando es espectadora de la humillación a
que está siendo sometido; también mostrará esos sentimientos hacia su propia madre al llamarla por teléfono y tranquilizarla a pesar
de la actitud burlona de sus amigas; por último, sentirá lo mismo
hacia la pobre tía Maude y actuará en consecuencia, superando los
temores que toda la situación vivida ha provocado en ella.
El valor de la sensibilidad y la ternura
La horrible situación que viven las muchachas durante la noche del
sábado no es más que la consecuencia de la falta de sensibilidad
de Kirsty y Genevieve, que no dudan en jugar con los sentimientos
ajenos y de tomarse a chirigota cualquier manifestación de sensibilidad de Patricia y Darcy: el placer de pasear por el bosque,
de coger flores, de colaborar en las tareas domésticas… A pesar
del daño que le han hecho, Patricia no puede evitar sentir ternura
hacia Kirsty cuando está aterrorizada y llora desconsoladamente.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
La lectura como medio de ocupar
el tiempo de ocio
Una afición que muestra tener la protagonista y que, como tantas
otras cosas, fomenta las burlas y críticas de Kirsty y Genevieve,
que solo parecen estar interesadas en la lectura de los nombres
de chicos que hay en la agenda de Kirsty y, como mucho, en la de
novelas románticas de poca calidad.
VALORES LITERARIOS
La descripción subjetiva del entorno
El bosque, la noche, la tormenta y la casa, descritos a partir de varios sentidos (vista, oído y olfato), contribuyen desde el principio
a crear un ambiente misterioso en el relato.
Creación del ambiente
6
Además de esas descripciones, la autora se sirve de un elemento estructural para crear el ambiente propicio: al final de cada capítulo
introduce un hecho misterioso, que influye sin duda en el estado
de ánimo del lector, que se ve involucrado emocionalmente en el
relato.
El análisis psicológico de la protagonista
A través de los diálogos y de un estilo narrativo cercano al estilo
indirecto libre, la autora nos irá mostrando a Patricia en toda su
complejidad, recuperando imágenes del pasado a modo de recuerdos y ofreciéndonos todos los datos necesarios para que se produzca una identificación del lector con la protagonista.
La conjugación de tensión y distensión
en el relato
A lo largo de la novela, los episodios misteriosos alternan con otros
absolutamente racionales. Las conversaciones de las tres muchachas suelen pasar del susto inicial a cuestiones puramente triviales,
lo cual alivia la tensión narrativa y evita la sobrecarga de misterio
y terror que suele prevalecer en las novelas de ese género.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Referencias culturales al género del terror
En breves pinceladas, aparentemente superficiales, la autora alude
a Drácula, Frankenstein y a la película Psicosis, lo cual contribuye
a que el lector recupere esas referencias y sitúe la narración en el
contexto adecuado: un relato de terror.
ÁREAS TRANSVERSALES
Educación para el Consumo
Patricia conoce el valor de las cosas, algo que parecen ignorar sus
dos compañeras, a las que nunca les ha faltado nada y que no dudan en hacer referencia continuamente a las carencias económicas
de la chica en tono despectivo.
Educación Moral y Cívica
7
Desde el momento en que llega a la casa, Patricia demuestra tener
una buena educación: no se atreve a campar a sus anchas en casa
ajena, se esfuerza en dejar las cosas como estaban al llegar, procura
tranquilizar a su madre por teléfono, se muestra amable con Darcy
y le ofrece hospitalidad…
Educación para la Salud
Patricia está acostumbrada a tratar con una madre enferma; la
responsabilidad que ha adquirido con ella le ayuda a reaccionar
cuando encuentra a la tía Maude al borde de la muerte y hace lo
que debe para ayudarla, como reconocerá el conductor de la ambulancia cuando llega a la casa.
Educación para la Convivencia
El respeto hacia los demás y la buena disposición para colaborar
en las tareas necesarias son dos de las características que distinguen a Patricia de sus dos compañeras de colegio.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Actividades
A continuación, se ofrecen unas actividades de
animación previas a la lectura del libro, para suscitar el interés, y posteriores a ella, para recrear
los distintos aspectos de su contenido y fomentar
la creatividad de los lectores.
ANTES DE LA LECTURA
Juegos infantiles
8
Partiendo de fotocopias del índice del libro (o de los originales si
los alumnos cuentan con ellos) que hay en la página l79, les explicaremos que los títulos de cada capítulo son nombres o frases
extraídas de juegos y canciones infantiles de origen anglosajón.
Les propondremos que elaboren entre todos un listado de juegos
infantiles que recuerden y que, por grupo, o individualmente (dependiendo del número de juegos que recuerden), hagan una descripción de las reglas del juego que ocupe aproximadamente una
página, acompañada de una ilustración. Con los resultados de esta
actividad, puede hacerse una exposición en un mural o, incluso,
encuadernar los trabajos y hacer una colección de juegos infantiles
para la biblioteca del centro.
La cubierta
Con una fotocopia ampliada de la cubierta del libro (preferiblemente en color y, a poder ser, sin que aparezca el título), pediremos
a los alumnos que hagan una lectura de la imagen, intentando predecir cuál será el género del relato y justificando en qué elementos
visuales se basan para las diferentes propuestas: la combinación
del rojo (puesta de sol-noche) y el negro (sombra, misterio), los
ojos en el árbol, la abundancia y sinuosidad de las ramas…
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Terrores
Para crear ambiente, podemos partir de la lectura del fragmento
que aparece en la contracubierta. Una vez metidos en situación,
pediremos a los alumnos que elaboren una lista de adjetivos y palabras en general que puedan servir para crear un ambiente tenebroso y terrorífico en un relato.
A medida que vayan leyendo la novela, pueden ir anotando las palabras y expresiones de que se ha servido la autora para lo mismo
y contrastar esas palabras con las que ellos propusieron antes de
la lectura.
Estas son algunas de las expresiones utilizadas por la autora para
crear el ambiente de terror que predomina en la novela:
Como una mortaja (pág. 27).
Lúgubre (pág. 28).
Como una cripta (pág. 35).
La sombría escalera (pág. 35).
Habitaciones tétricas (pág. 45).
Un búho negro (pág. 54).
Asesinato (pág. 57).
9
Personas muertas (pág. 60).
Una historia espeluznante (pág. 61).
Espíritu maligno (pág. 61).
Misteriosos mensajes (pág. 63).
Dolor, miedo (pág. 64).
Silencio preñado de inquietud (pág. 65).
durante la lectura
Relatos escalofriantes
Uno de los elementos estructurales más destacables de la novela
es la introducción, al final de cada capítulo, de un elemento misterioso o sorprendente (en ocasiones, verdaderos sustos) que, sin
duda, hace que el lector cree expectativas sobre lo que va a suceder
después.
Propondremos a los alumnos que, durante la lectura, redacten una
breve previsión de cómo va a resolverse esa situación misteriosa,
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
de cómo va a continuar la novela. Convendría hacer la puesta en
común de las expectativas antes de que leyeran el capítulo siguiente, pero también es posible hacerlo al final de la lectura completa
del libro. Es importante señalar cómo, a medida que avanzamos en
la lectura, las previsiones se ciñen más a la situación real, dado que
el ambiente misterioso creado por la autora se apodera progresivamente de nuestra imaginación.
Estas son las situaciones que aparecen al final de cada capítulo:
• Capítulo 1: Patricia se dirige al piso de arriba y se encuentra
con «unos pies calzados de blanco» en el último escalón de la
escalera.
• Capítulo 2: Kirsty y Genevieve acaban de descubrir la carpeta
con la información sobre los primeros habitantes de la casa;
han tenido una «idea mucho más emocionante» que hacer una
fiesta…
• Capítulo 3: las chicas se encuentran una vela encendida en un
peldaño de la escalera; se acusan mutuamente.
• Capítulo 4: en el jarrón de la cocina, las flores que había recogido Patricia han sido sustituidas por otras marchitas y malolientes.
10
• Capítulo 5: el picaporte de la habitación en que está Patricia se
mueve «describiendo rápidos y frenéticos giros».
• Capítulo 6: Genevieve ha visto algo en la mesa de la cocina que
la ha aterrorizado y repite la letra de la canción infantil «Polly,
pon la marmita al fuego…».
• Capítulo 7: Después de haber inspeccionado la casa, oyen pasos en el piso de arriba.
Un buen susto
Dado que el relato que están leyendo cuenta con fuertes dosis de
terror, y partiendo de la atracción inevitable que los adolescentes
muestran hacia estos temas, podríamos plantear una conversación
en clase sobre los «miedos inconfesables». Un buen momento para
proponer esta actividad sería hacia la mitad del libro, cuando el
ambiente de la novela empieza a estar claramente definido.
Cada uno de los alumnos narrará al resto una situación aparentemente terrorífica que haya experimentado, permitiendo a los demás, antes de explicar la resolución final, que aventuren cuáles
fueron las causas reales de esa situación. Si alguno de ellos no ha
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
vivido ninguna experiencia de ese tipo, puede imaginarla, teniendo
en cuenta que debe ser algo que verdaderamente le pudiera producir escalofríos.
¿Te gusta Mozart?
El conocimiento de la música de Mozart adquiere en la novela
unas connotaciones curiosas: llega a constituirse en un símbolo de
las diferencias insalvables que hay entre Patricia y sus dos compañeras de colegio y, al final, es un elemento de unión entre ella
y Darcy. Los alumnos explicarán lo que saben sobre ese músico y
aportarán a la clase información sobre su vida y su obra.
Se puede organizar una sesión de clase en la que se lleve a cabo una
audición musical de piezas del compositor. La audición puede ser
sencillamente un telón de fondo para la lectura, o un recurso para
que los alumnos expresen los sentimientos y sensaciones que les
sugiere cada pieza o fragmento.
después de la lectura
11
Un fin de semana con tía Mande
Aunque el personaje aparece al final de la novela, la información
que tenemos sobre tía Maude se basa en las referencias que de ella
dan Kirsty y Darcy y en algunos detalles sobre la casa en la que
ha decidido vivir tras retirarse. Ofreceremos a los alumnos estas
frases descriptivas de la personalidad de la anciana:
Es una casa vieja y punto. Tía Maude la compró
al jubilarse […] Escribe artículos sobre historia para un
plomo de revistas y ahora que se ha jubilado piensa escribir libros de texto de historia. Hará como cien años
que era profesora en una escuela (pág. 25).
Se pirra por los libros, los tiene por toda la casa.
Cuando va a la ciudad no sale de las librerías (pág. 26).
Me deja los libros que quiero y me ayuda en mis
estudios… (pág. 38).
Va a cumplir setenta y tres años y en su vida ha
pensado en otra cosa que en la historia, Shakespeare y
los libros (pág. 52).
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Les propondremos que, después de recordar esas características
de la personalidad de tía Maude, se imaginen que se trata de una
tía suya y que tienen que pasar un fin de semana con ella. ¿Qué
sentirían ante esa perspectiva?, ¿qué harían en compañía de la anciana?, ¿podrían aprender algo de ella?, ¿les resultaría atractivo
pasar dos días en una casa solitaria con una tía tan especial como
Maude?
Pueden elaborar una narración en la que cuenten sus experiencias
durante ese fin de semana, incluyendo diálogos y descripciones.
Las narraciones pueden elaborarse como relato escrito, como historieta de cómic o a modo de diario personal.
Mercadillo de antigüedades
12
Dadas las características de la casa, aparecen mencionados en el
relato muchos objetos antiguos, de uso o de decoración, que contribuyen a crear un ambiente propicio para el misterio. Casi todos
contamos en nuestras casas con algún objeto antiguo, y los objetos antiguos, además de adquirir valor económico con el paso del
tiempo, guardan siempre (o casi siempre) alguna historia: cómo
llegó a parar a nuestras manos, quién fue su primer dueño, pueden
ser un recuerdo personal…
Pediremos a los alumnos que traigan a clase alguno de esos objetos, adjuntando en cada caso una ficha en la que se explique su
procedencia, la época a la que pertenece, si encierra alguna historia familiar y todos los datos que puedan resultar interesantes
para justificar su valor. Las antigüedades se expondrán en el aula o
en el centro; también puede resultar interesante hacer un catálogo
fotográfico con todas ellas para elaborar después un mural.
Si algún alumno no cuenta con ningún objeto que aportar a la
exposición, puede limitarse a hacer una visita a una tienda de
antigüedades y elegir allí un objeto, recoger la información sobre
el mismo que el dueño de la tienda pueda darle y tomar una fotografía para la posterior exposición.
Esta es la relación de objetos antiguos que se mencionan en Juegos…, por si puede servir para dar ideas a los alumnos:
• vestidos de muselina blanca
• candelabros
• una gran mesa de roble
• una polvorienta persiana veneciana
• un barreño
E
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
• una enorme máquina de lavar esmaltada de verde
Juegos…
• un escurridor de ropa
• lámparas antiguas
• flores viejas
• fotografías de color sepia
• extraños sombreros
• un chal
• una copa de cristal tallado
• una pequeña caja de música
• muebles oscuros
• marcos de viejos cuadros
• un guante antiguo de baile
• un estuche de violín
Flores
13
Las flores son siempre un elemento destacable en la decoración de
una casa. En Juegos… la autora hace referencia a diversas plantas
y flores: cardos, dientes de león, cipreses enanos, madreselva, acederillas, violetas, rosales, eucaliptos…
Proponemos la siguiente actividad de recogida e investigación sobre las flores de nuestro entorno:
Durante un tiempo determinado (una semana sería suficiente), los
alumnos tendrán que recoger diversos tipos de flores y averiguar
sus nombres, sus características esenciales y, si es posible, lo que
cada una de ellas simboliza (pueden encontrarse con relativa facilidad libros que tratan sobre el lenguaje o la simbología de las flores).
Les explicaremos que, con todas las que recojan, pueden elaborar
un álbum, para lo cual es preciso disecarlas. Es fácil hacerlo, colocándolas entre dos hojas de papel de cocina o de periódico (cambiándolo con frecuencia) y poniendo encima un peso considerable
(el de varios libros, por ejemplo). Deben estar así durante unas tres
semanas para que se sequen bien y después ya podemos hacer con
ellas un álbum. En cada hoja del álbum habrá una flor distinta y
una ficha con las características propias de cada una.
Propuesta alternativa:
En lugar de un álbum, con las flores secas pueden también elaborar colages para hacer cuadros. Sólo es preciso disponer las flores
en el orden que ellos quieran, pegarlas a un fondo de cartón duro
y enmarcarlas después con plástico o vidrio.
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Chicas y chicos
Kirsty y Genevieve tienen una visión muy particular de las relaciones entre chicos y chicas. Propondremos a los alumnos que,
partiendo de esa visión frívola que manifiestan en la novela, lleven
a cabo un debate en clase sobre el tema. El objeto del debate será
establecer cómo deberían ser esas relaciones partiendo del análisis
de cómo son en realidad. Como preparación para el debate, los
alumnos contarán con una fotocopia de las siguientes citas extraídas del libro:
A mí Josh no me va… es lo más infantil que me he
tirado a la cara (pág. 21).
Anda un poco colocado, pero no está mal si a una
le gustan los cerebritos… Cuando no está dándole al
clarinete, lee libros de matemáticas en el tranvía… Sí, a
Patricia le encantará. Pueden hablar de música clásica
(pág. 21).
Para impresionar a sus compañeras con la cantidad de números de teléfono que tenía anotados, para
que vieran que conocía a muchísimos chicos (pág. 23).
14
A lo mejor se viene con un par de esos chalados
que van siempre con él por la ciudad. Yo en tu lugar no
invitaría a un salvaje como Damien… (pág. 23).
Ya que te pones tan tiquismiquis con los chicos
(pág. 24).
¿Para qué quiem cargar con un chico que no conozco siquiera? Además… ¿y si no le gusto? (pág. 24).
Ahora Kirsty era muy capaz de llamar a todos los
chicos que tenía apuntados en la agenda rosa e invitarlos a venir (pág. 30).
Darcy Griffiths había caído completamente en la
trampa, como solía ocurrir con todos los chicos que
trataba Kirsty (pág. 42).
No me entusiasman demasiado los chicos con los
que he salido últimamente. Tendrías que ver lo plomos
que son los chicos de la escuela de enfrente… (pág. 43).
En cuanto ve a un chico empieza con la comedia
de siempre (pág. 44).
Ya sabéis lo que les pasa a los chicos cuando les
dejan la moral por los suelos (pág. 52).
S
P
A
C
I
O
A
B
I
E
R
T
O
Juegos…
E
Los que iban a tenerlo peor eran aquellos bobos y
haraganes, porque Kirsty los haría bailar a su antojo en
su dedo meñique y hasta conseguiría enfrentarlos entre
ellos (pág. 101).
Primero coqueteando con él y después dejándolo
en la estacada solo para reírte de él (pág. 105).
Le habéis dicho por teléfono que estábamos aquí
solas y hay chicos que se pirran por hacer este tipo de
jugarretas (pág. 130).
Pueden empezar por criticar los tópicos sobre los chicos que aparecen en las citas, así como la actitud de Kirsty y Genevieve, para
después centrar el debate en su propia realidad.
15
Descargar