area de empresas de servicios

Anuncio
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
RELATORIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
(Ley 294/93)
PROYECTO
: “AREA DE EMPRESAS DE SERVICIOS
PLUVIALES”
LUGAR
: VILLA HAYES
PROPONENTE
: TERMINAL OCCIDENTAL
SOCIEDAD ANONIMA (TOSA)
Responsable Legal : Emanuelle Maedy Hoeckle Alfaro.
Consultora Ambiental: Asociación Paraguaya para el
Desarrollo Sostenible (A.P.D.S)
C.T.C.A E- 127
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Antecedentes
TERMINAL OCCIDENTAL SOCIEDAD ANONIMA (T.O.S.A) es una
empresa constituida jurídicamente en sociedad anónima en el año 2010 y
cuyas actividades industriales y comerciales se iniciaron ese mismo año.
Dedicada
principalmente
a
actividades
comerciales,
industriales,
construcciones, inmobiliarias; como compra, venta, intermediación, permuta,
locación, administración y explotación de toda clase de inmuebles urbanos y/o
rurales, inclusive de zonas francas en el país o en el extranjero, así como la
realización de loteos, urbanizaciones, fraccionamientos y asentamientos de
colonizaciones privadas y todos aquellos actos que autorizan las leyes y
reglamentos que rigen la materia.
La misma tiene prevista la introducción de unidades productivas y de servicios
en los inmuebles ubicados en el Municipio de Villa Hayes. En todos y cada uno
de los Proyectos de la Empresa:
a) Se apostará al crecimiento económico de la zona mediante la
constitución de fuente de trabajo, dando posibilidad a numerosos
compatriotas, a crecer como personas y como profesionales a través de
la actividad lícita.
b) Se contribuirá con el fisco, mediante el pago de impuestos asociados
Misión :
Desarrollar espacios urbanísticos adecuados a las exigencias de empresas y
personas, respetando las normas vigentes y ofreciendo servicios de apoyo
diferenciados por la calidad, a través de parques empresariales, plataformas
logísticas, nodos de comunicación, obras de infraestructura de uso público,
conceptualización y diseño de polos de desarrollo.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Visión :
Ser la empresa de referencia en proyectos inmobiliarios vanguardistas para el
desarrollo regional y de gran valor agregado por la concepción integral y de
respeto al medio ambiente, diseño urbanístico, servicios de apoyo,
competitividad logística y sistemas de infraestructura de comunicación.
Con el fin de llevar a la acción tanto la Misión como la Visión , está prevista la
realización del proyecto “Área de SERVICIOS PLUVIALES”
Durante el desarrollo de sus actividades previstas, se generan impactos
ambientales los cuales serán manejados de manera preventiva y correctiva a
fin de mitigarlos y reducir al mínimo sus efectos sobre el medio ambiente y sus
componentes.
Objetivos
Los objetivos principales son:
a) Satisfacer las exigencias de la demanda, en cuanto a infraestructura para
la localización de empresas se refiere, dotando al lugar de toda la
infraestructura necesaria para cumplir con su objetivo.
b) Vender, permutar o alquilar lotes de terreno para uso empresarial.
c) Organizar espacialmente a las empresas de modo tal a ofrecer un servicio
integral, eficiente y eficaz para la realización de sus actividades.
d) Reducir los costos de servicios logísticos para las empresas que se
implantaran ene le lugar.
e) Aumentar la capacidad de oferta del país en cuanto a lugares especifico
para el desarrollo de los proyectos empresariales, logrando ventajas
competitivas en el mercado inmobiliario.
La responsable legal del Proyecto es:
Emanuelle Maedy Hoeckle Alfaro.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Los inmuebles afectados presentan las siguientes identificaciones:
1) Padrón 1734 – Finca 539 –
Superficie: 29 has 2322 m2 2120 cm2
2) Padrón 14109 – Finca 20758 –
Superficie: 14 has
3) Padrón 14230;14231;14232;14233 – Finca 21357Superficie : 20 has
4) Padrón 7186 – Finca: 8426 – Matricula P01 2243Superficie: 88has 2986m2 1640 cm2
Superficie : 151 has 5306 m2 3760 cm2 (Área de Servicios Pluviales
propiamente dicho)
5) Padrón 15.663
Superficie afectada al Proyecto para Canalizaciones : 10 has
Superficie Total del Proyecto: 161 has 5306 m2 1640 cm2
Emplazamiento y diseño del proyecto
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Ubicación:
El Proyecto se halla ubicado en el sitio denominado, Remansito, del Municipio
de Villa Hayes, Departamento de Pte. Hayes. Se accede al mismo circulando
por la Ruta Transchaco a 9 Km, cruzando el Puente Remanso, se gira a la
mano izquierda e ingresa unos 1.500m.
La empresa empleará a unas 100 personas aproximadamente durante los
trabajos de realización del Proyecto.
Esquema de Ubicación dentro del Master Plan de TOSA
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Etapas:
Las diferentes etapas involucradas en el presente proyecto son:

Relevamiento topográfico y estudios de suelos

Elaboración del proyecto ejecutivo.

Gestión de habilitación ante instituciones públicas.

Replanteo, marcación y ejecución de obras civiles.
Alcance de la Obra.
Descripción del Proyecto Propuesto.
El proyecto creará la infraestructura necesaria para el desarrollo de la operativa
de la Terminal Portuaria que se encuentra operativa en el Parque Industrial TOSA
y para otros emprendimientos navales que se realizaran en el futuro (carga,
descarga y mantenimiento de barcazas y buques),fuera del canal propiamente
dicho del Rio Paraguay, con maquinarias y equipos de última generación.
Objetivos del proyecto
Construir y operar un Área de Empresas de Servicios Pluviales con capacidad
para recibir buques, remolcadores y barcazas, a fin de que los mismos puedan
pernoctar, fuera del cause navegable del Rio Paraguay, a fin de que además de
descongestionar el trafico pluvial, puedan ser realizados servicios de
mantenimiento de los mismos.
La demanda en cuanto a servicios portuarios, específicamente lo relacionado a los
remolques y barcazas que deben ser puestos en condiciones para volver a zarpar
una vez que ha llegado hasta el Puerto en la región está insatisfecha, previéndose
que la necesidad de nuevas instalaciones de carga y trasbordo será aún mayor
dadas las estimaciones de crecimiento de nuestro país.
Componentes del proyecto
El predio posee un área de 161 hás, en una zona de barrancas costeras que se
conectaran con una zona de lagunas . A una distancia de 1000 metros de la costa
se proyecta un desvío a la zona de lagunas para remolques de barcazas diseñado
de acuerdo a la batimetría del lugar.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Obras en tierra
La construcción de las obras requerirán un máximo de 100 personas en tareas
de construcción y tareas relacionadas.
Obras Hidráulicas
Desvío : que podrá ser con dolphins de hormigón armado sobre pilotes de gran
diámetro serán del tipo perforado con encamisado auxiliar metálico.
Un muelle de hormigón armado para remolques y barcazas, re direccionará a las
mismas a la zona de lagunas donde se ubicara un amarradero y otros programas
complementarios que harán a la logística del Proyecto.
Actividades referidas a la construcción de los desvíos y amarraderos








Desmonte: corte de árboles y arbustos, traslado de restos vegetales
Campamentos de trabajo: actividades relacionadas con el quehacer diario
del personal afectado a las obras
Excavación y nivelación del suelo: movimiento de tierra, arena y arcilla
Transporte y movimiento de materiales: almacenamiento y manipulación de
áridos y otros materiales de construcción.
Pavimentación: actividades relativas a construcción de calles,
estacionamientos, y otras obras civiles
Construcción para actividades de construcción en tierra.
Construcción de frente de atraque, muelle y atracadero: utilización de
maquinaria y actividades de construcciones hidráulicas.
Uso de maquinaria
Actividades de Operación
Actividades relativas a la operativa de mantenimiento lubricación y limpieza de
embarcaciones, vehículos terrestres y del personal afectado en forma permanente
al proyecto.

Embarcaciones: actividades relativas al desplazamiento de buques,
barcazas y remolcadores en zona próxima al proyecto

Carga, descarga, limpieza, lubricación, y reparación : actividades
relacionadas al manejo de buques, remolcadores y barcazas
Desplazamientos motorizados: operativa de vehículos y maquinaria
dentro del predio
Actividades humanas: actividades del personal afectado a tareas
permanentes del proyecto


Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
CRONOGRAMA TIEMPO- OBRA
PLAZO ESTIMADO DE EJECUCION
ITEM
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS



1


2

3

4

5

6

7

8

9

10
Relevamiento topográfico y
estudios de suelos
Elaboración del proyecto
ejecutivo.
Gestión de habilitación ante
instituciones públicas.
Movilización y replanteo gral
Limpieza y preparación de la
zona del proyecto
Nivelación general del
terreno a intervenir, en
donde el proyecto lo
determine
Construcción de estructuras
de Hormigón Armado a ser
utilizados en cañerías y
otras infraestructuras de
servicio y logística
Construcción de caminos de
circunvalación y circulación
interna
Construcción de gaviones,
dolfines de amarre y otras
infraestructuras de servicio y
seguridad
Dragado, refulado,
nivelación general del
terreno, limpieza y cavado
de
paleocauses,construcción
de puentes y puesta en
marcha del canal de agua
Construcción de zona
destinada a lasEmpresas de
Servicios Pluviales, con
infraestructura para que las
barcazas puedan ser
reparadas, sin que ocupen
un lugar en el canal
principal,para lo cual se
realizara una bahía de
estacionamiento de
barcazas.Servicios
logísticos de
Aprovisionamiento a Bordo,
entre otros.
Construcción de
Infraestructura logística para
el Complejo Naval
Limpieza Gral y desarrollo
del proyecto paisajístico.
0
30
60
90
120
150
180
210
240
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
60,00%
40,00%
100,00%
100,00%
40,00%
40,00%
20,00%
100,00%
50,00%
50,00%
100,00%
100,0%
100,00%
100,00%
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Descripción de Obras Complementarias:

Hidráulicas: Dragado, Refulado, Nivelación General del Terreno;
Limpieza y Cavado de Paleocauses; Construccion de Puentes y puesta
en marcha del canal de Agua, de modo tal a que las barcazas puedan
acceder al interior (zona de lagunas de la propiedad).

Servicios Pluviales : Construcción de una zona destinada a esta
actividad, con infraestructura para que las barcazas puedan ser
reparadas, sin que ocupen un lugar en el canal principal para lo cual se
realizara una bahía de estacionamiento de barcazas. Servicios logísticos
de aprovisionamiento a bordo, entre otros.

Preparación y Acondicionamiento para el emplazamiento de un
Dique Flotante. Las obras civiles se realizaran en un área aproximada
de 35 m x 50 m, y una profundidad de aproximadamente 18 m, y las
tareas a realizarse serán las de cavado del suelo de la zona costera
(dentro de la propiedad del Fraccionamiento), dragado de las
adyacencias a la zona donde se situara el Dique, y la arena extraída
tanto de tierra firme como la que se dragara del rio será utilizada como
relleno (refulado) del Fraccionamiento. La estructura base podrá ser de
Acero o de Hormigón Armado o de algún otro material similar en
características a los citados

Recuperación del Cauce del Riacho Cabañas a través de la limpieza
y cavado del cauce y la colocación de alcantarillado tipo celular (donde
corresponda), el cual permitirá la infiltración del agua en los cruces de
caminos y calles, así como la navegación de barcazas hacia el dique
interior.
Área del Estudio :
Área de Influencia Directa
Se define como el Área de Influencia Directa (AID) de la actividad “Empresas
de Servicios Pluviales”, a la superficie interna a los linderos de la poligonal de
la propiedad estudiada, definiendo los aspectos adversos ambientales que
podrían tener ocurrencia por la realización de la actividad presentada.
Por las características de la actividad presentada los impactos se presentarían
en;

El suelo:
Topográficamente el predio es semiplano en su mayor parte, posee buena
ubicación para el desarrollo del emprendimiento. No existen accidentes
topográficos a mencionar.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES

Ruidos:
Podrían presentarse ruidos de maquinas en horas de trabajo, los cuales se
realizarían en todos los casos con luz diurna.
Mientras que el área indirecta ( AAI) está dada por el perímetro imaginario,
hasta el cual pueda ejercer efectos, el funcionamiento del proyecto, en sus
diferentes etapas, en especial la correspondiente a la realización de los
trabajos de apertura de accesos y calles internas.
Consideraciones legislativas y normativas.
La Empresa T.O.S.A., reconoce las normativas legales ambientales que rigen
su trabajo, por lo que será respetuosa del cumplimiento de los aspectos
legales, de acuerdo al orden prelativo de los mismos.
MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO RECEPTOR
Medio biótico
La identificación de los valores biológicos de un área incluye identificación y
caracterización de los principales ecosistemas y una valoración de su grado de
naturalidad.
La vegetación y parte de la fauna, por su desarrollo y estabilidad constituyen,
los integrantes más conspicuos de una biocenosis, estructurando los
ecosistemas terrestres, por lo cual sus componentes serán utilizados para
describirlos.
Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por sus propiedades hidrográficas y
la fauna asociada a los mismos.
Paisaje biótico (enfoque macro)
El paisaje puede ser abordado desde un enfoque objetivo, como un mosaico de
parches que resultan de la acción combinada de elementos del medio físico, el
medio biológico y el medio antrópico. Y también, desde un enfoque más
subjetivo, considerando lo que se denomina el paisaje visual, que hace
referencia a los valores escénicos de un lugar.
Entendiendo que ambos abordajes son complementarios se puede caracterizar
el área de estudio como un mosaico de parches naturales y construidos por el
hombre diversos, que interactúan en forma armónica conformando un espacio
de alta calidad escénica. El área considerada presenta pequeños parches
naturales insertos en un mosaico construido por el hombre. Se destacan el
curso de agua que representa un corredor fluvial potente, que enmarca el área
y da naturalidad, los pequeños parches de vegetación nativa y la laguna del
Cura, todo esto inserto en un paisaje altamente antropizado que está
representado por infraestructura portuaria, urbanización e instalaciones
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
industriales.
Ha habido procesos de alteración del paisaje natural dados no sólo por las
obras realizadas sino por actividades de relleno, terraplenado y desmonte de
barrancas, lo que ha cambiado la fisonomía del lugar.
Si bien, existe un área destinada al uso intensivo del suelo, es de destacar que hay
un importante flujo fluvial de carga en la zona debido a la proximidad de la zona de
puertos por lo que la Visión Empresarial de TOSA es mantener sitios de alta
naturalidad paisajística, aunque se trate de pequeños parches, para mantener
cuencas visuales de alto valor escénico a través de la implantación de especies
autóctonas, trasplantadas como plantas adultas
Presencia de Flora en los ecosistemas (enfoque micro)

Ecosistema fluvial.
Constituído por la porción baja del Río Paraguay, que se desarrolla entre el
Puente Remanso y la curvatura que forma el rio aguas abajo Presenta en el área
de implantación del proyecto un pequeño arco de playa limitado por una barranca
(5m de ancho por 20 de largo aproximadamente). La presencia de camalotes en
este arco de playa, evidencia que permanece bajo agua parte del año. Siendo las
especies de camalotes registradas: Pontederia cordata, Eichhornia azurea y
Eichhornia crassipes.
Ecosistema paludoso asociado al río
En la costa fluvial se desarrolla un ecosistema paludoso dominado por el
junco (Scirpus californicus) al que se asocian sarandí negro (Sebastiania
schottiana), duraznillo del agua (Ludwigia elegans), Gymnocoronis
spilanthoides, cucharero (Echinodorus grandiflorus) y camalotes.
Nombre vulgar: Camalote
Nombre científico: Eichhornia azurea
Nombre vulgar: Camalote
Nombre científico: Pontederia cordata
Nombre vulgar: Junco
Nombre científico: Scirpus californicus
Nombre vulgar: Duraznillo del agua
Nombre científico: Ludwigia elegans
Ecosistema lagunar
En el predio se encuentra la porción austral de una laguna, que ha sido
represada por un camino. En la misma se registró la presencia de elodea
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
(Egeria densa), repollito de agua (Pistia striatotes) y el helechito de agua
(Azolla filiculoides).
Nombre vulgar: Cucharero
Nombre científico: Echinodorus glandiflorus
Nombre vulgar: S/N
Nombre científico: Gymnocoronis spilanthoides
Nombre vulgar: Elodea
Nombre científico: Egeria densa
Nombre vulgar: Repollito de agua
Nombre científico: Pistia striatotes
Nombre vulgar: Helechito de agua
Nombre científico: Azolla filiculoides
Ecosistema paludoso asociado a la laguna.
En una de las márgenes de la laguna se desarrolla un ecosistema paludoso
dominado por totoras (Typha dominguensis), a la que se asocian tiririca
(Scirpus giganteus), junco (Scirpus californicus), duraznillo blanco (Solanun
glaucophyllum), Bidens laevis, cola de caballo (Equisetum giganteum), paja
penacho (Cortadera sellowiana), catay dulce (Polygonum puntactum), varias
ciperáceas de bajo porte, redondita de agua (Hydrocotyle bonariensis) y
centella asiática (Hydrocotyle asiatica).
Nombre vulgar: Totora
Nombre científico: Typha dominguensis
Nombre vulgar: Duraznillo blanco
Nombre científico: Solanum glaucophyllum
Nombre vulgar: Cola de caballo
Nombre científico: Equisetum giganteum Nombre vulgar: Redondita de agua
Nombre científico: Hydrocotyle bonariensis
Ecosistema de bosque ribereño
Se relevaron dos parches, uno de ellos asociado al río Paraguay de escasa
dimensión y adyacente al bosque psamófilo que aparece en la barranca, y el
otro asociado a la laguna y adyacente a la formación paludosa.
Las especies que se registraron en el parche asociado al río son: mataojo
(Pouteria salicifoplia), curupí (Sapium haematospermun), ceibo (Erythrina
crista-galli), espinillo (Acacia caven) y palo amarillo (Terminalia australis), entre
las arbóreas, de las enredaderas se destaca la dama del monte (Clytostoma
callistegioides) de llamativas flores rosadas y entre las epífitas se registró clavel
del aire (Tillandsia aerantos).
Nombre vulgar: Catay dulce
Nombre científico: Polygonum punctactum
Nombre vulgar: Centella asiática
Nombre científico: Hydrocotyle asiatica
Nombre vulgar: Dama del monte
Nombre científico: Clystostoma callistegioides
El segundo parche de bosque ribereño presenta curupí, chal chal
(Allophylus edulis), arrayán (Blepharocalyx tweedei), coronilla (Scutia
buxifolia), canelón (Myrsine laeteviresns), murta (Myrceugenia
glaucescens), pitanga (Eugenia uniflora), tala (Celtis tala), molle (Schinus
longifolius), chilca de monte (Dodonea viscosa) y lantana (Lantana camara).
A estas especies arbóreas y arbustivas se asocian las enredaderas
zarzaparilla (Smilac campestri) y uva del diablo (Cissus striata). Se trata de
un parche de bosque de aproximadamente 20m desde la orilla de la laguna
al interior, luego de los cuales se continua integrado a un bosque plantado
de eucaliptus.
Entre las especies alóctonas que se registraron en la primera porción del
bosque nativo se encuentra la morera (Morus alba), y el helecho plumoso
(Asparagus setaceus) éste último domina parte del sotobosque en la zona
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
donde conviven el bosque nativo y el plantado. Se registra también la
presencia de varios individuos de palma butiá (Butia capitata) que si bien se
trata de una especie nativa, debió ser plantada pues está lejos de su área
de distribución natural que es Mato Groso en Brasil .
Nombre vulgar: Ceibo
Nombre científico: Erythrina crista-galli
Nombre vulgar: Clavel del aire
Nombre científico: Tillandsia aerantosi
Nombre vulgar: Lantana
Nombre científico: Lantana camara
Nombre vulgar: Chal chal
Nombre científico: Allophylus edulis
Ecosistema de bosque psamófilo
Se registró un parche de reducidas dimensiones en la barranca, en el cual
destaca la presencia de coronilla, pitanga, lantana, chilca de monte y paja
penacho.
Ecosistema de pradera
La pradera es el ecosistema más representado en el país y ocupa
aproximadamente el 50% de la superficie del predio objeto del presente estudio.
En general en las lomadas costeras, sobre suelos arenosos constituyendo un
tapiz ralo sin dominancia de especies, se desarrolla la pradera psamófila estiva
caracterizada por especies que la caracterizan por su abundancia son: Paspalum
notatum, Setaria geniculata, Axonopus compresus, Paspalum dilatatum y cola de
zorro (Schyzachirium microstachyum) todas especies estivales, a las que se
asocian otras especies de ciclo invernal de los géneros Stipa, Aristida y Briza.
Esa pradera presenta pequeñios parches de de matorral psamófilo degradado,
representado por molle rastrero (Schinus longifoluis) y tuna
candelabro. También se registraron dispersos en la pradera algunos
higuerones (Ficus luschnatiana).

Principales ecosistemas de la Zona propiamente dicha a intervenir
Ecosistema Paludoso lacustre
Bosque ribereño
Pradera y matorral psamófilos
Bosque monocultivo
Bosque psamófilo
Ecosistema paludoso fluvial
Bosque intervenido
Descripción general del emprendimiento dentro del medio receptor
El emprendimiento se desarrollará en un predio de 161 Has. Ubicado en el Parque
Industrial TOSA . El predio se caracteriza por barrancas en la zona
costera, una laguna natural en la esquina Este y un parche de vegetación
ribereña en el borde noroeste de la laguna.
La zona ya ha sido ampliamente intervenida y el entorno del predio se
encuentra parcialmente antropizado.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Descripción general de elementos del Medio Receptor directo e indirecto
El predio es semiplano en su mayor parte, posee buena ubicación para
el desarrollo del emprendimiento, ya que cuenta con la disponibilidad de los
servicios básicos. No existen accidentes topográficos a mencionar.
Los tipos de suelo pueden clasificarse en dos clases: al este, la depresión
oriental con depósitos fluviales con suelos finos y a veces predominan los
salinos y solonetz fleicos y planosoles solódicos.
Al sur, hacia el Río Pilcomayo, la llanura de inundación con suelos calcáreos,
sobre el Río Paraguay son suelos fluviosoles eutricos. Los cerros Confuso,
Siete Cabezas y Galván son elevaciones pequeñas.

Planicie deprimida sub-húmeda:
Es un área muy extensa, ocupa lo que se denomina el bajo chaco, en el léxico
común. Pertenecen al periodo cuaternario, en cuanto a su origen geológico, o
sea es de formación reciente. Dentro de esta gran extensión se puede
diferenciar el área ocupada por el emprendimiento, que es:
Con anegamiento temporal: Son áreas más bajas topográficamente, con cotas
de 100 metros o menos sobre el nivel del mar. Los suelos desarrollados en
estas condiciones son de texturas más finas, arcillosas y limosas, con
estructuras masivas, que impide o hace muy difícil la penetración del agua de
lluvia en el perfil, por lo que después de las lluvias el agua queda estancada
sobre el suelo, formando espejos de agua. En periodos de sequías, los suelos
adquieren una gran dureza y compactación. El principal suelo formado en ésta
área es el Solonetz, el más extenso geográficamente de todo el Chaco.
Se caracteriza por tener un subsuelo muy arcilloso y un contenido alto de sodio
intercambiable, lo que le confiere al suelo características de permeabilidad muy
pobre y de difícil laboreo, como arada y rastreada. También se encuentran
suelos clasificados como Gleisoles y Planosoles, en menor proporción.
Por el este, el Río Paraguay bordea todo el departamento, sus afluentes, el Río
Pilcomayo, el San Carlos, Siete Puntas, Negro, Verde, Montelindo, Aguaray
Guazú y el Confuso. Al sur, está el estero Patiño.
En el departamento, el Parque Nacional Tinfunqué es de gran atractivo para los
turistas, tiene una extensión de 280.000 hectáreas.
En la región de Presidente Hayes suelen tenerse inundaciones por desborde
los ríos, solo en Villa Hayes, las tierras son más elevadas.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES

Acuíferos regionales de gran extensión – Acuífero Y renda:
Es un acuífero confinado y/o semiconfinado que se extiende por todo el Chaco
en varios niveles y a diferentes profundidades, constituyendo sistemas
multicapas, antiguamente denominado Complejo acuífero Y renda,
constituyendo a nivel regional un solo sistema hidrogeológico, aunque pueden
presentarse a nivel local diferencias de detalle, ocupada por diferentes
sistemas de flujos de aguas subterráneas.
Hacia el Oeste se encuentra agua dulce, variando la profundidad dependiendo
del local, (50 m para abajo), el nivel estático del mismos es de 25 m hacia el
oeste, llegando a 3 y 5 m hacia el este (dirección del flujo subterráneo),
llegando incluso a sobreponerse al nivel freático cercano al río Paraguay,
ocasionando flujo de acuíferos confinados a los freáticos.
Cuatro biomas chaqueños se encuentran en este departamento: la Llanura de
inundación del Río Paraguay, Pozo Azul, Laguna Salada y la Llanura de
inundación del Río Pilcomayo.
El desvío del Río Pilcomayo ha producido varios cambios en los hábitos de los
lugareños, la sequía de la región produce la migración de los jacarés a zonas
más húmedas, así como la proliferación de enfermedades silvestres.

Bosques higrófilos ribereños y bosques anegables:
Son formaciones ligadas al agua, sea de las inundaciones o de las lluvias,
según el caso, se desarrollan a lo largo de los grandes pótanos (Paraguay,
Paraná), ríos de menor caudal, arroyos y otros cuerpos de agua, permanentes
o temporarios como las lagunas, los riachos y las aguadas varias.
En algunos casos, como en el Chaco, los bosques anegables por lluvias se
ubican en las depresiones del terreno, con suelos por lo general muy ricos en
arcillas; entre estos se encuentran a los que se los denomina comúnmente con
los nombres de: “palo bobales” con dominancia de “palo bobo”, “chañarales”,
con dominancia de “chañar”, “labonales”, con dominancia del “labón”, entre
otros.
Las depresiones con estas formaciones particulares se encuentran distribuidas
en casi todo el territorio chaqueño. Las especies se caracterizan porque
soportan cierto grado de asfixia en los suelos, originados por las inundaciones
temporales a las que se encuentran sometidas. Algunas especies son plásticas
y comunes en ambas regiones naturales, en tanto que otras tienen preferencia
marcada por algún tipo de sustrato, como los que se encuentran en la región
occidental. Son típicas las especies que se citan a continuación: timboý, palo
blanco, juasy’y, pajagua naranja, jakare pitó, tataré, pycasú rembi’u, sangre de
drago, timbó, ceibo, chañar, ingá, laurel, palo lanza, vinal, sauce criollo, labón,
palo bobo, kurupika’y, tarumá, kuatia’y.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Las especies vegetales en peligro de extinción son: el timbó, samu´u,
quebracho blanco y colorado y el karanday. Entre las especies animales: el
carpincho, el jurumi, jacaré y el tapir.

Humedales – Región Occidental
Las sabanas inundables, los esteros y las aguadas.
En esta se destacan los humedales del chaco húmedo, denominado así no solo
por sus precipitaciones más abundantes sino por sus extensas planicies de
inundación debido a las lluvias y a los desbordes de los ríos que riegan esta
región como el Confuso, Aguara’y guazú, Negro, Montelindo y Verde, los que al
desbordar, inundan las sabanas palmares de Copernicia alba, formaciones
típicas de estos ambientes y cuya especie dominante resiste tales
inundaciones.
La misma es variable, durante los periodos lluviosos y de aguas altas, los
suelos permanecen inundados hasta ocho meses aproximadamente; es
durante este tiempo en que las especies palustres se desarrollan a plenitud y
es el periodo en el cual la avifauna acuática es marcadamente numerosa.
Dada la morfología aparentemente uniforme pero al mismo tiempo irregular y la
presencia de los suelos arcillosos e inundables del tipo planosoles, aparecen
aguadas temporarias, conformando esteros irregulares en cuanto a su
profundidad; en éstos se desarrollan pequeños embalsados sin un sustrato
consistente, por lo que solo es colonizado por herbáceas acuáticas o palustres
y no diferenciadas en diversos estadíos.
Los tipos de vegetación típicos son: Las sabanas hidromórficas con Copernicia
alba, al que acompaña un rico estrato herbáceo compuesto por: Phyla reptans,
Cinfuegosia drumondii, Jaborosa integrifolia, Cyperus entrerrianus, Eleocharis
elegans, E. contracta, E. montana, Angelonia sp, Aeschynomene denticulata,
Baccharis medullosa, Eclipta prostrata, Typha domingensis, Thalia multiflora. T.
geniculata, Limnocharis flava, Acmella grisea, Vernonia rubricaulis, Ipomoea
carnea sp fistulosa, Jacquemontia rusbyana, Sesbania virgata, Rumex
paraguariensis, Stemodia palustris, Physalis viscosa, Solanum glaucophyllum,
Turnera grandiflora, entre otras.
Las áreas inundables de los alrededores conforman los bosques de Albizia
inundata y Prosopis nigra; en ambos casos mantienen un sotobosque bastante
ralo en donde predomina Solanum glaucophyllum. Como toda esta región es
ganadera por excelencia, las formaciones puras de Prosopis ruscifolia no están
ausentes, así como los grandes espinillares de Acacia caven, dos
colonizadoras muy agresivas que se desarrollan en estos ambientes.
Las aguadas constituyen un termino local muy utilizado; constituyen pequeñas
depresiones inundables temporariamente; en general, mantiene una vegetación
acuático – palustre, semejante al de los esteros. En épocas de sequía, la única
especie presente es Solanum glaucophyllum, en periodos de aguas llenas,
varias, de hábitos flotantes colonizan toda la superficie, como ser: Ricciocarpus
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
natans, Pistia stratiotes, Neptunia pubescens y Salvinia herzogii, entre las más
comunes.
La fauna terrestre del área, es reducida. En las cercanías al predio existe
explotación ganadera.
En la región existen números tipos de ofidios,
lagartijas, teju guazú.
las tortugas, sapos, ranas,
El ambiente favorece la presencia de especies como el guazú pucú, el
carpincho, el quyjá, coipo o falsa nutria, y la rata de los pantanos. Los bosques
en isla y en galería son hábitat de los Ka’i pyhare o mono nocturno y el karajá o
mono aullador. La fauna silvestre del área con mayor presencia, es la avifauna
que habita en los bolsones de bosques ubicados en las cercanías. En los
ambientes acuáticos se tienen una diversidad de aves como el Guyrati, la
Gracita Blanca, el Hoko guasu, la Garza bruja, Cigueñas y el Chaha. Según
datos, entre los principales exponentes de la Fauna Ictícola del Río Paraguay
se tiene a peces como Bagre Amariillo, Bagre Moncholo, Corvina, Carimbatá,
Pico de Pato, Pacú, Patí, Boga, Pira Pyta, Maguruyu, Surubi Pintado, Surubi
Atigrado, Guaiguingüe, Vieja de Agua, Piky, Yabebui, Mandi’i, Morenita,
Armado, etc.
En el Chaco existen 53 especies de mamíferos, lastimosamente, la mayor
amenaza resulta la cantidad de cazadores con falta de conciencia ecológica,
situación que pone en peligro la vida silvestre de la zona en particular.
Diversidad de ecosistemas

Chaco húmedo:
Existen muchas especies que se distribuyen a ambos lados del chaco Húmedo
y Seco, sin llegar a ser características de uno de los dos tipo de ecorregiones.
Sin embargo, la mayoría, se puede encontrar en ambas ecorregiones, pero con
algún grado de afinidad por alguna de las dos. Por ejemplo algunas especies
carismáticas como la Boa o Mboi ro’y, el Caimán o Jakare, se encuentran en
ambas ecorregiones, pero presentan un atendencia hacia el Chaco Húmedo.
Po el contrario, las tortugas terrestres, se distribuyen a ambos lados del chaco,
pero son más típicas de los montes xéricos del Chaco Seco. Sin embargo esto
puede ser debido a la mayor presión antrópica ejercida sobre el Chaco
Húmedo.
Las especies de anfibios más típicos del Chaco Húmedo, son el sapo
granuloso, las ranas. En esta ecorregión, se puede mencionar una gran
cantidad de reptiles característicos. Las lagartijas más comunes son
Stenocercus caducus, Tripidurus guaraní, y el Teju guazú o lagarto overo.
También se puede destacar el yvyja o lagartija-gusano, y entre los ofidios a los
leptotiflópidos Leptotyphlops melanotermus y L. unguirostris, a las culebras
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Apostolepis mabiniger, Hydrodynastes gigas, Liophis jaegeri, Tantilla
melanocephala y Thamnodynastes chaquensis. Esta gran ecorregión también
alberga especies ponzoñosas como la víbora de la cruz y las serpientes de
coral.

Diversidad de aves:
Los ambientes acuáticos del Chaco Húmedo contienen una singular diversidad
de aves: se pueden observar a la mayoría de los representantes de la familia
Ardeidae o garzas como el Guyrati, la Gracita Blanca, el Hoko guasu, la Garza
bruja, Cigüeñas y el Chaha.
Diversidad de mamíferos:
El chaco húmedo o bajo chaco es un mosaico de extensas sábanas de palma
karanda’y, humedales, esteros, bosques en islas y bosques en galería. Incluye
bosques sub-húmedos medios, humedales, lagunas y bosques inundables que
desde el punto de vista de la fauna de mamíferos no presenta especies únicas
o restringidas a ellas.
Sin embargo, los ambientes favorecen la presencia de especies tales como el
guazú pucú o ciervo de los pantanos, el carpincho o capibara, el quyjá, coipo o
falsa nutria, y la rata de los pantanos. Los bosques en isla y en galería son
hábitat de los Ka’i pyhare o mono nocturno y el karajá o mono aullador.

Fauna ictícola del Río Paraguay.
Tras consulta al material Guía de Peces del Paraguay, Natura Vita –Itaipu,
Edición 2.010, se tiene el siguiente grupo de peces que predominan las aguas
del Rio Paraguay y sus cuencas hidrográficas.
 Orden: Siluriformes.
Especie: Pseudohemiodon lapiceps
Nombre común: Guainguingüe
Biología: es un pez demersal, que habita ambientes subtropicales, es
inofensivo y presenta baja vulnerabilidad. Su alimentación es omnívora. Su
distribución está registrada en Sudamérica, según Ringuelet (1.967) en rio
Paraná medio y rio Paraguay.
Relación con el humano: apreciado como pez ornamental en el comercio de
peces.
 Orden: Siluriformes.
Especie: Loricaria sp.
Nombre común: Vieja, Vieja de agua (Paraguay)
Biología: Viven en ríos y se alimentan de detritos y de sedimentos. Presentan
cuidado parental y la primera maduración gonadal en las hembras es a os
150mm y en los machos a los 142mm (da Gracia y Pavanelli, 2007). No son
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
muy buenos nadadores, habitan los fondos, en los huecos de los troncos de los
arboles sumergidos, rocas y guijarros (Insbrücker, 1.979).
Relación con el humano: apreciado en el comercio de peces ornamentales.
 Orden: Characiformes.
Especie: Astyanax pelegrini.
Nombre común: Mojarra, piky, mojarrita.
Biología: es una especie bentopelágica, de clima tropical, de comportamiento
inofensivo. Presenta baja vulnerabilidad y resilencia alta. Su distribución s
registra en Sudamérica, para Paraguay y Argentina.
Relación con el humano: como carnada de pesca (Asociación Paraguaya de
Caza y Pesca).
 Orden: Rajiformes.
Especie: Potamotrygon hystrix.
Nombre común: Yabebui, raya (Paraguay).
Biología: aparece en zonas pantanosas, donde permanece parcialmente oculto
en el fondo arenoso, quedando casi imperceptible para el ojo (homocromismo).
Es un pez de fondo, de reproducción ovovivípara.
Es inofensivo, bentopelagico de agua dulcey clima subtropical. Presenta de
baja a moderada vulnerabilidad. Su distribución geográfica esta registrada en
Sudamérica, en la cuenca de los Ríos Paraguay y Paraná (www.fishbase.org,
2009; www.croa.com.ar)
Relación con el humano: pesca comercial menor y apreciada en el acuarismo.
 Orden: Siluriformes.
Especie: Pimelodella taenioptera..
Nombre común: Mandi´i (Paraguay).
Biología: esta especie habita en agua dulce de ambientes tropicales; es
demersal y presenta baja vulnerabilidad. Tiene un comportamiento inofensivo.
Su reproducción es ovípara y se distribuye en Sudamérica en la cuenca del Rio
Paraguay superior (www.fishbase.org, 2009).
Relación con el humano: como carnada de peces de mayor tamaño y pesca de
subsistencia (Asociación Paraguaya de Caza y Pesca)
 Orden: Siluriformes.
Especie: Pimelodella megalura.
Nombre común: Mandi´i (Paraguay).
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Biología: es un pez demersal de agua dulce y clima tropical. Es de
comportamiento inofensivo y se distribuye en Sudamérica en la cuenca del Rio
Paraguay superior (www.fishbase.org, 2009).
Relación con el humano: utilizado como carnada en la pesca deportiva y
comercial (pescadores de la zona).
 Orden: Gymnotiformes.
Especie: Apternotus ellisi.
Nombre común: Morenita (Paraguay).
Biología: es un bentopelagico y habita ambientes sub tropicales de agua dulce.
Es inofensivo, de baja vulnerabilidad. Está ubicado en la clasificación de los
peces eléctricos. Vive en ríos y lagunas y se alimenta de larvas e insectos. Se
distribuye en las cuencas de los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay
(www.fishbase.org, 2009; Da Graca y Pavanelli, 2007; www.answer.com,
2009).
Relación con el humano: se aprecia moderadamente en el comercio de peces
de acuario, y se lo utiliza como carnada comúnmente (Asociación Paraguaya
de Caza y Pesca).
 Orden: Perciformes
Especie: Pachyurus bonariensis.
Nombre común: Corvina de río.
Biología: es una especie herbívora, su alimentación está basada en plantas
acuáticas y sustancias orgánicas contenidas en el fango. Son ovíparos y su
máxima actividad reproductiva se realiza en primavera. Se distribuye
ampliamente en aguas templadas y tropicales debido a que se adapta muy bien
a diferentes temperaturas. Las especies del genero Pachyurus son en su
mayoría originarias de Brasil y son 2 las especies que se encuentran más al sur
(Flores, 2002). Esta especie es encontrada en las aguas poco profundas, es
bentopelagico, de resiliencia alta y baja vulnerabilidad. Se distribuye en
Sudamérica en las cuencas de los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná
(www.fishbase.org, 2009)
Relación con el humano: Pesquería comercial.
 Orden: Periformes.
Especie: Crenicichla semifasciata.
Nombre común: Pira Kyra, Pira Aleman (Paraguay)
Biología: los peces de esta familia son de hábitos diurnos, de comportamiento
inofensivo, siendo en acuarios los habitantes más agresivos. Su habitad son los
ambientes lenticos, de agua dulce y clima tropical entre 23º a 27ºC. Esta
especie presenta cuidado parental. Son peces de resiliencia alta y
vulnerabilidad baja. Se distribuyen en Sudamérica, en las cuencas de los ríos
Paraná y Paraguay
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Relación con el humano: Esta especie es utilizada por acuariófilos como pez
ornamental, especialmente las hembras que poseen una banda llamativa de
color rojo (www.geocities.com, 1999).
 Orden: Siluriformes.
Especie: Pseudohemiodon lapiceps
Nombre común: Guainguingüe
Biología: es un pez demersal, que habita ambientes subtropicales, es
inofensivo y presenta baja vulnerabilidad. Su alimentación es omnívora. Su
distribución está registrada en Sudamérica, según Ringuelet (1.967) en rio
Paraná medio y rio Paraguay.
Relación con el humano: apreciado como pez ornamental en el comercio de
peces.
 Orden: Characiformes.
Especie: Psectrogaster curviventris.
Nombre Común: Blanquillo, Llorona (Argentina), Sabalina (Bolivia).
Biología: La familia Curimatidae, comprende 8 géneros e incluye casi 140
especies que se distribuye ampliamente por todo el Neo trópico. Estas
especies son comúnmente llamadas “sabalitos” y habitan distintos tipos de
ecosistemas de agua dulce, incluyendo ríos, lagos y pequeños arroyos.
Psectrogaster curviventris, es una especie detritívora, consume detritos
orgánicos y sedimentos; su alimentación hace que habite los fondos de los
cursos de agua.
La maduración gonadal de las hembras y machos, ocurre en la época de
verano (Octubre a Diciembre), cuando el nivel de las aguas produce cambios
en las características limnológicas. Es de comportamiento inofensivo y
presenta baja vulnerabilidad. Se distribuye en Sudamérica en el Paraguay y la
parte sureña de la cuenca del rio Madeira en Brasil (Brassesco et al, 2004;
Novakowski et al, 2008; www.fishbase.org, 2009).
Relación con el humano: Es utilizado comúnmente como carnada viva para los
peces de mayor tamaño.
 Orden: Characiformes.
Especie: Odontostible Paraguayensis
Nombre común: Piky (Paraguay), pequira, mojarrita.
Biología: Es una especie propia de agua dulce y clima tropical. Su
vulnerabilidad es baja y resiliencia alta, su población puede duplicarse en
menos de 15 meses. Es de carácter pacifico e inofensivo. Se distribuye en
Sudamérica en las cuencas del Rio Paraguay y Paraná bajo(www.fishbase.org,
2008).
Relación con el Humano: Se utiliza en forma moderada en los acuarios.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
 Orden: Characiformes.
Especie: Odontostible peqira
Nombre común: Chirodon pequira, Holoshestes pequira, Holoshesthes pequira,
Odontostible trementiane.
Biología: Es una especie que puede ser encontrada en ambientes de agua
dulce y de clima tropical. Es bentopelágico y de alta resilencia, siendo su
vulnerabilidad baja. Es de carácter pacifico e inofensivo. Se distribuye en
Sudamérica en la cuenca de los Ríos Paraná bajo y Paraguay.
(www.fishbase.org, 2008).
Relación con el humano: Se utilizan en acuarios en la forma moderada
(www.zipcodezoo.com, 2008).
 Orden: Siluriformes.
Especie: Pimelodella taenioptera.
Nombre común: Mandi’i (Paraguay).
Biología: Esta especie habita en agua dulce de ambientes tropicales; es
demersal y presenta baja vulnerabilidad. Tiene un comportamiento inofensivo.
Su producción es ovípara y se distribuye en la cuenca del Rio Paraguay
superior (www.fishbase.org, 2009).
Relación con el humano: Como carnada de peces de mayor tamaño y pesca d
subsistencia (Asociación Paraguaya de Caza y Pesca).
 Orden: Siluriformes.
Especie: Anadoras weddelli.
Nombre común: Caratai, Uarioroch, Armado (Argentina), Lagiva (Paraguay).
Biología: Es un pez de agua dulce, de clima tropical. Presenta una resilencia
alta y baja vulnerabilidad. Es inofensivo y demersal. Su distribución se registra
en Sudamérica, en las Cuencas del Rio Paraguay y Pilcomayo
(www.fishbase.org, 2008).
 Orden: Gymnotiformes.
Especie: Rhamphichthys rostratus.
Nombre Común: Pira Kyse (Paraguay), anguila (Ecuador), señorita, anguila
picuda, morenitablanca, bombilla (Argentina) / Asa papi (Guyana Fr.).
Biología: Se alimentan de gusanos (oligoquetos) e insectos limícolas que
extraen del fango. Es un pez inofensivo de agua dulce y clima subtropical, cuya
vulnerabilidad va moderada a alta (www.fishbase.org, 2008). Se distribuyen en
el Rio Paraguay y Rio Paraná medio e inferior; Rio Uruguay; Rio de la Plata y
Amazonas (Ringuelet, 1967).
Relación con el humano: Es una especie que se utiliza en acuarios a pesar por
sus características es poco difundida entre acuariófilos. Merodea el fondo del
acuario escondiéndose entre piedras, troncos y raíces (www.elacuarista.com).
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
 Orden: Gymnotiformes.
Especie: Apteronotus ellisi
Nombre común: Morenita (Paraguay) / Electric Fish.
Biología: Es bentopelagico y habita ambientes subtropicales de agua dulce. Es
inofensivo, de baja vulnerabilidad. Esta ubicado en la clasificación de peces
eléctricos. Vive en ríos y lagunas y se alimenta de larvas e insectos. Se
distribuye en las Cuencas del Rio Paraná, Paraguay y rio Uruguay
(fishbase.org, 2009; da Graca y Pavanelli, 2007; www.answer.com,2009).
Relación con el ser humano: Se aprecia moderadamente en el comercio de
peces de acuario, y se lo utiliza como carnada normalmente (Asociación
Paraguaya de Caza y Pesca).
 Orden: Perciformes.
Especie: Pachyurus bonariensis.
Nombre Comun: Corvina de rio (Uruguay, Argentina), corvina, corvina de fondo,
corvina de agua dulce / La plata croaker (USA).
Biología: Es una especie herbívora, su alimentación estaba basadas en plantas
acuáticas y sustancias orgánicas contenidas en el fango. Son ovíparos y su
máxima actividad reproductiva se produce en primavera. Se distribuye
ampliamente en aguas templadas y tropicales debido a que se adapta muy bien
a diferentes temperaturas. Las especies del genero Pachyurus son en su
mayoría originaria del Brasil y son 2 las especies que se encuentran mas al sur
( Flores, 2002). Esta especie se encuentra en aguas pocos profundas, es
bentopelagico, de resiliencia de alta y baja vulnerabilidad. Se distribuye en
Sudamérica en las Cuencas de los Ríos Paraguay, Uruguay y Paraná bajo
(www.fishbase.org, 2009).
Relación con el humano: Pesquería comercial.
Ecosistema de bosque ribereño
De la fauna que se ha registrado para este ecosistema, se destacan: el zorzal
(Turdus
rufiventris) la paloma de monte (Columba picuzuru) y el benteveo (Pitangus
sulphuratus). Han sido citados para esta área la ranita de Cuatro Ojos
(Pleurodema
sp.), el sapito de Darwin (Melanoprhyniscus montevidensis), Lehuza de Campo
(Speotito cunicularia) (Probides 2000). Azpiroz (1997) cita para este
ecosistema la
presencia del Crespín (Tapera naevia), la Calandria (Mimus saturninus) y el
Rey del
Bosque (Saltator aurantiirostris).
Nombre vulgar: Pato de cara blanca
Nombre científico: Dendrocygna viduata
Distribución y hábitat: Todo el país en
ambientes dulceacuícolas lénticos del
litoral este
Nombre vulgar: Cuervillo de cañada
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Nombre científico: Plegadis chihi
Distribución y hábitat: ambientes acuáticos.
Nombre vulgar: Zorzal común
Nombre científico: Turdus r. rufiventris
Distribución y hábitat: Todo el país,
principalmente en monte nativo
Nombre vulgar: Rana criolla
Nombre científico: Leptodactylus ocellatus
Distribución y hábitat: Todo el país, en
humedales charcas y cuerpos lénticos de
agua dulce
Ecosistema de pradera
Durante la realización del presente relevamiento se registró un área con
movimientos de arena correspondientes a la presencia de tucu-tucu (Ctenomys
ctenomys) y se reportaron cotorras (Mytocita monachs) y lagartija de la Arena
(Liolaemus wiegmannii).
Nombre vulgar: Zorro perro
Nombre científico: Cerdocyon thous
Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes
boscosos
Nombre vulgar: Nutria
Nombre científico: Myocastor coypus
Distribución y hábitat: Todo el país, en torno a
ambientes dulceacuícolas
Nombre vulgar: Golondrina parda
Nombre científico: Progne tapera fusca
Distribución y hábitat: Todo el país.
Nombre vulgar: Crucera
Nombre científico: Bothrops alternatus
Distribución y hábitat: Todo el país, en zonas
pedregosas y cerca de cuerpos de agua dulce
Nombre vulgar: Tero
Nombre científico: Vanellus chilensis lampronotus
Distribución y hábitat: Todo el país, en praderas y
ambientes húmedos
Nombre vulgar: Perdiz
Nombre científico: Nothura m. maculosa
Distribución y hábitat: Todo el país
Nombre vulgar: Cotorra
Nombre científico: Myiopsitta m. monachus
Distribución y hábitat: Todo el país,
principalmente bosques de eucaliptos
Nombre vulgar: Tucu tucu
Nombre científico: Ctenomys ctenomys
Distribución y hábitat: Todo el país, en galerías
La propiedad se encuentra situada fuera de Áreas Protegidas y de Reservas
en general
El emprendimiento se halla asentado en la ecorregión denominada Chaco
Húmedo, cuyas características son las siguientes:
El ecosistema del sitio, es compuesta, una parte, por sabana arbolada con
extenso tapiz herbácea, y por otra parte, sectores inundables con vegetación
herbácea, arbustiva y bañados. La zona costera al Río Paraguay corresponde
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
a un Subsistema Humedal Palustre con vegetación herbácea, definida como un
Área con vegetación caracterizada por la presencia de hierbas acuáticas
emergentes, específicamente un Bañado que corresponde a un cuerpo de
agua somera, con vegetación emergente y alternancia de periodos secos e
inundados, con predominancia de los últimos. Presenta un drenaje superficial
lento. Los suelos son hidromórficos asentados sobre un lecho arcilloso;
pobremente aireado y con un alto contenido en materia orgánica, fósforo, calcio
y potasio.
Esta región es un mosaico de ecosistemas, combinando bosques con
sabana. La vegetación consiste en bosques xenófilos mezclados con sábanas
con palmeras. Dada la heterogeneidad del ambiente, la fauna presente es muy
diversa. Las extensas sábanas de palma karanda’y, humedales, esteros,
bosques en islas y bosques en galería. Incluye bosques sub-húmedos medios,
humedales, lagunas y bosques inundables. Los bosques higrófilos ribereños y
bosques anegables, son formaciones ligadas al agua, sea de las inundaciones
o de lluvias, según el caso, se desarrollan a lo largo de los grandes ríos,
permanentes o temporarios como las lagunas, los riachos y las aguadas varias.
En el Chaco, los bosques anegables por lluvias se ubican en las depresiones
del terreno, con suelos por lo general muy ricos en arcillas; entre estos se
encuentran a los que se los denomina comúnmente con los nombres de: “palo
bobales” con dominancia de “palo bobo”, “chañarales”, con dominancia de
“chañar”, “labonales”, con dominancia del “labón”, entre otros.
Estado de conservación: Vulnerable. La caza y la explotación de plantas son la
principal amenaza. La ecorregión ha sido moderadamente modificada por la
ganadería. Existen numerosas reservas naturales con diversos grados de
protección y uso.
Clima: La temperatura media anual varía de norte a sur de 23 a 18º C. La
precipitación varía entre 1300 mm anuales en el este a 750 mm en el oeste.
En el Chaco, predomina la vegetación espinosa semi-árida en el oeste,
bosques húmedos en el nordeste y sábanas con ciertas especies como el
caranday, el sureste.
El tipo de bosque predominante en la zona es el Bosque seco hasta semihúmedo: Este tipo de bosque existe en la Región Occidental hacia el Río
Paraguay y en la Región Oriental en la cercanía del Río Paraguay forman así la
llamada “Vegetación Chaqueña”. Este tipo de bosque denominado como
bosque alto chaqueño, muestra una mezcla de vegetación de las dos regiones,
Oriental y Occidental, especies importantes de la Región Oriental se
encuentran en las partes de terreno alto y seco de esta Región Occidental.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
La especies que se encuentran en la zona son las siguientes: Quebracho
blanco, Sami’u, Quebracho colorado, Quebracho colorado en isletas, Palo
santo con Tabebuia nodosa, Bosque de galería, Matorral de médanos salinar y
de inundación, Esteros embalsados y espartillar,asi como Palmares de
Karanda’y.
Medio sociocultural:
Villa Hayes cuenta con 69.493 habitantes en total, de los cuales, 35.546 son
varones y 33.948 mujeres, según proyecciones de la Dirección General de
Estadísticas, Encuestas y Censos.
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Justificación de alternativas seleccionadas
Para que la EIAp funcione como herramienta de prevención de impactos
ambientales, debe existir el espacio de re-discusión de elementos del proyecto
para que incida en el diseño final del emprendimiento. De otro modo la EIAp
actuará sobre un proyecto ya diseñado, aportando una mitigación parcial de
impactos ambientales.
Se incorpora a este estudio la discusión previa de localización y construcción
de algunos elementos del proyecto. La formulación definitiva del proyecto
adopta las alternativas ambientalmente más amigables para la ejecución y
operación de la terminal.
Identificación de elementos que fueron rediseñados
Se identificaron algunos elementos más sensibles del medio a intervenir:
− Ecosistema léntico (laguna)
− Barranca de arena
− Macizo de flora xerólfila
Identificación y descripción de actividades
Se identifican aquellas actividades con potencial de generar aspectos
ambientales cuya interacción con el medio puedan generar impactos
ambientales. Las actividades de las fases de construcción, operaciones y
abandono se agrupan en acciones relacionadas que generen los mismos
aspectos ambientales.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Actividades de Construcción
Descripción de los Impactos significativos de construcción
1. Los residuos vegetales generados en las actividades de desmalezado son
arrastrados por el escurrimiento pluvial hacia los cursos de agua. Los aportes
de materia orgánica afectan el equilibrio de la laguna.
2. La acumulación de residuos vegetales (cuando se secan), aumentan la
probabilidad de ocurrencia de incendios y facilita su propagación. El riesgo de
incendio alcanza todas las formaciones vegetales del predio y sus
alrededores.
3. Durante la construcción estarán presentes aproximadamente unos 100
operarios en un régimen de 8 horas diarias.
Descripción de impactos significativos de la fase de Operación
1. Los escapes de motores de buques y remolcadores afecta la calidad del aire
local a nivel del río. El viento de la zona es una factor natural de mitigación del
aspecto, relativizando el impacto de las emisiones.
2. El desecho de agua negras y aguas de sentina de los buques en los cuerpos
de agua constituye un aporte de carga orgánica, grasas, aceites e
hidrocarburos que puede afectar significativamente la calidad del agua del río
y los ecosistemas que sostiene.
3. Los residuos sólidos que se generan en los buques, son del tipo domiciliarios.
Estos residuos desechados en los cursos de agua, afectan su calidad y
pueden provocar problemas debido a la persistencia de algunos de los
componentes.
4. Los ruidos de sirenas y silbatos generados por los buques y remolques,
producen un efecto de ahuyentamiento sobre la fauna del ecosistema ribereño
y ecosistemas aledaños al río.
5. Los derrames de aceite y combustible de los buques a los cursos de agua,
son tanto más significativos cuanto su propagación y difusión en el agua se da
de manera rápida, haciendo muy difícil la remediación posterior. Estos
compuestos afectan la flora del río y la fauna ictícola, incidiendo, entre otros,
en la cadena trófica y el ciclo reproductivo.
6. El mantenimiento mecánico y el lavado de la maquinaria utilizada en la
operación genera un efluente cargado de grasas y aceites entre otros agentes
contaminantes. La disposición del efluente a terreno y su probable llegada a
los cursos de agua afecta la calidad del agua y el equilibrio del ecosistema.
7. Residuos de mantenimiento de maquinaria afecta ecosistemas asociado a
agua superficial y el ecosistema lacunar sensible a estos tipos de residuos
(filtros, trapos con solventes y/o hidrocarburos, pinturas, envases).
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
8. El derrame de combustible sobre el suelo y su posterior llegada a los cursos
de agua, afecta más o menos significativamente los ecosistemas en función
del volumen derramado. El incendio de maquinaria puede representar un
riesgo para los operarios o para los ecosistemas según la propagación.
LA GESTIÓN AMBIENTAL
Medidas de mitigación de los Impactos Ambientales Significativos
Medidas Generales
Las medidas generales en primer lugar se refieren a la localización de las
construcciones del proyecto. El predio cuenta con ecosistemas sensibles bien
delimitados:
• Ecosistema paludoso fluvial
• Ecosistema lacunar
• Ecosistema paludoso lacunar
• Bosque ribereño
Tres de las medidas generales se refieren a esta situación del medio biótico, y la
restante trata de compensar variaciones en el aumento relativo del tránsito de
camiones.
1. Medida preventiva (P): El proyecto ha diseñado sus construcciones fuera de
las zonas ambientalmente frágiles, tratando de no afectar estos ecosistemas
tanto en fase de construcción como de operaciones.
2. Medida de Mitigación (M): Se plantea la implantación y desarrollo de un Plan
de Gestión de los ecosistemas sensibles entro del predio, a los efectos de su
preservación.
3. Medida de Compensación (C): Elaborar un plan de reforestación de bosque
nativo en el predio y sus alrededores a los efectos de restaurar elementos
afectados de la percepción escénica de la Zona
Fase de Construcción
Contingencias: Se desarrollará un Programa de identificación y evaluación de
riesgos
de:
− Derrames de lubricantes y combustible de maquinaria.
− Derrame de lubricantes y combustibles de los depósitos
− Explosión e incendio de maquinaria
− Incendio forestal
Voladuras de obra : Las medidas preventivas contra las voladuras de
materiales
consisten en:
− Depósito de áridos circunscrito a las áreas de apilamiento. Las mismas
contarán con vallas perimetrales de material compactado para evitar el
arrastre por las aguas pluviales.
− Riego de pilas de áridos. Los áridos más volátiles serán regados para reducir
el desprendimiento por los vientos.
− Riego de caminos y pistas de circulación. Los caminos de tierra serán
regados
regularmente para evitar el levantamiento de polvo por la circulación de
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
vehículos y maquinaria.
Los recipientes que contendrán material serán recubiertos con lonas.
Ruido de maquinaria: Se minimizarán las emisiones acústicas con el uso de
silenciadores en caso de trabajar próximo a zonas sensibles, maquinaria
adecuada y
en buen estado, y mediante el trabajo diurno.
Vertidos y residuos de mantenimiento de maquinas: La zona de lavado y
mantenimiento de maquinaria será acondicionada en función de los efluentes y
residuos que se generen.
Residuos vegetales: Los residuos vegetales generados en las actividades de
desmonte y desmalezado se retiran diariamente de la zona y se trasladan a
zanjas que iran rellenándose con las mismas.
Ruido por trabajos sobre el río: Se trabajará con maquinaria pesada en horario
diurno de modo de mitigar el ahuyentamiento de las poblaciones animales en el
ecosistema fluvial.
Existencia de construcción: La profundidad de perforación para asentar la
obra del puerto sobre el agua no alcanzará la Formación Asencio donde es
probable
encontrar acuíferos significativos. El tipo de apoyos sobre los que se erigirá los
pilotes
reducen la afectación del lecho del río y la dinámica costera.
Modificación del paisaje y la morfología costera: El perfil vegetado de la
barranca
será reconstituido mediante la plantación de especies forestales nativas, de
modo de
preservar las características generales del paisaje.
Fase de Operaciones
Emisiones, vertidos y ruidos de la actividad de los barcos en el puerto.: La
empresa controlará:
− El vertido de aguas servidas, lastre y sentina
− El descarte de residuos de cualquier tipo al agua
− La emisión de humos densos.
− El uso de sirenas y silbatos y la generación irregular de ruidos.
Planes de emergencia y contingencia: Se desarrollará un Programa de
identificación
y evaluación de riesgos de:
− Derrames de lubricantes y combustibles de buques, remolques y barcazas.
− Derrames de lubricantes y combustible de maquinaria.
− Derrame de lubricantes y combustibles de los depósitos
− Explosión e incendio de buques, remolques y barcazas
− Explosión e incendio de maquinaria
− Incendio forestal
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Plan de manejo de aguas de lastre y de sentina de barcos que amarran en la
Terminal Occidental Sociedad Anonima (TOSA)
El Operador de TOSA solicitará al armador que los buques realicen
un manejo seguro del agua de lastre según las normativas vigentes en el
MERCOSUR.
Profundidad de los pilotes en el río
Los pilotes en el Río irán hasta una profundidad máxima de -20 y -25 m, lo que
implica una penetración en el lecho de entre 16 y 11 metros respectivamente.
Material que se extraiga del lecho del río.
Se extraerá 1800 m3 de material del lecho del río para asentar los pilotes de apoyo
de todas las obras en agua, que surge de calcular los volúmenes sumados de la
fracción enterrada de los pilotes en el lecho.
El material se dispondrá en el propio río, a poca distancia aguas abajo. En relación
al caudal del río y al contenido en sedimentos, el volumen de suelo removido no es
significativo.
El material extraído será de la misma naturaleza que el material que se encuentra
en la superficie del lecho del río, por lo que no significará una modificación de
sustrato que pudiera determinar un cambio de hábitat. El impacto será un aumento
de la turbiedad local del río, de baja significatividad y alcance, que tendrá como
duración el tiempo de las excavaciones y asentamiento de los pilares.
Evaluación de las variables ambientales:
Las variables ambientales serán objeto de constante monitoreo sistemático, a
través de la observación constante de situaciones que podrían presentarse,
mitigando convenientemente en cada caso.
Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto.
Es importante, antes de elaborar el Plan de Mitigación, identificar aquellos
posibles impactos ambientales significativos asociados a la actividad. Los
mismos son detallados a continuación, mediante la técnica de Check List.
a) Impactos Positivos
 Generación de empleos
La implementación y operación de este tipo de actividad, contribuye con la
generación de puestos de trabajo a la población del área del Villa Hayes y sus
alrededores.
Directamente, trabajaran en la implantación 100 personas, incluidas
profesionales y no profesionales, en régimen laboral de jornada ordinaria, y en
ambiente de trabajo que contemple el cumplimiento de las normas vigentes en
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
cuanto seguridad ocupacional, higiene y medicina del trabajo, así como la
seguridad social de los mismos.
De manera indirecta se beneficiará a, proveedores de servicios y productos,
generando un movimiento comercial relevante.
Por otro lado, tendrá una contribución al Estado, al Municipio de Villa Hayes y
a la economía del País, ya que beneficiará al fisco, pues las operaciones de la
empresa están enmarcadas bajo el régimen económico formal, aportando una
suma importante en el pago de impuestos al Estado en las diferentes
modalidades, así como el pago de tasas municipales beneficiando al municipio
de Villa Hayes.
b) Impactos Negativos.
Los impactos ambientales negativos potenciales más significativos se
generarán durante la realización del Fraccionamiento propiamente dicho, en
cuyo cronograma tiempo – obra ya se han definido las acciones a tomar. A
continuación pasan a citarse los siguientes impactos ambientales potenciales
significativos.
 Afectación del aire y la salud ocupacional por emisión de gases de
combustión de maquinas y vehículos y material particulado (Cemento,
Arena, Grava, entre otros)
 Afectación de la salud ocupacional por generación de ruidos molestos y
vibraciones de equipos y vehículos.
 Afectación de morfología del suelo por procesos erosivos y cambio en el
uso de suelo.
 Afectación del suelo, contaminación de aguas superficiales, presencia
de insectos y vectores y deterioro de la salud ocupacional por mal
manejo de residuos.
 Pérdida de la cobertura vegetal terrestre por trabajos de preparación del
terreno.
 Afectación del paisaje a través de cambios de morfología y fisiología del
área.
De modo tal a que se visualice mas metodológicamente, se presenta en un
formato de cuadros, de modo tal a que el cumplimiento de las medidas
mitigadoras puedan monitorearse, teniendo a la vista las Acciones, e Impactos
Positivos y Negativos.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
ETAPA DE DISEÑO
Acciones
Impactos Positivos
 Relevamiento topográfico y estudios de
suelos.
 Elaboración de planos constructivos.
 Evaluación de las variables ambientales.
 Permisos y habilitaciones ante
organismos (Municipalidad,
Gobernación, SEAM, etc.)
 Generación de
empleos.
 Ingresos al fisco y a
la economía local.
Impactos
Negativos
X
ETAPA CONSTRUCTIVA DEL EMPRENDIMIENTO
Acciones
 Limpieza del terreno sectores
afectados.
 Construccion de accesos, calles,
sitios de construcción de obras,
patios, estacionamientos, zonas
de reserva, etc.
 Construcción de Obras Civiles,
cavado y limpieza del Riacho
Cabañas
 Construcción de Diques de
Protección, Taludes / gaviones
 Montaje de instalaciones varias






X
Impactos
Positivos
Generación de
empleos
Aumento del
nivel de
consumo en la
zona, por
empleos
ocasionales.
Ingresos al
fisco y al
municipio
Ingresos a la
economía
local.
Plusvalía del
terreno por
introducción
de nuevas
infraestructura
s.
Recomposición
del paisaje,
para mejorar el
aspecto visual.
Impactos Negativos
 Afectación de la calidad del
aire por la generación de
polvos y ruidos.
 Riesgos de contaminación
del aire, del suelo, del
agua superficial y
subterránea por mala
disposición de residuos
sólidos y líquidos.
 Alteración de la
geomorfología
 Eliminación de especies
herbáceas.
 Eliminación de especies
arbóreas.
 Alteración del paisaje.
 Afectación de la morfología
del lugar
 Alteración del hábitat de
aves e insectos.
 Afectación de la calidad de
vida de los pobladores
cercanos al AID.
 Riesgos de accidentes en
obras.
 Riesgos de incendios por
acumulación de desechos.
 Disminución de la
superficie de infiltración.
 Percepción Social Negativa
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
TRAFICO DE EQUIPOS Y RODADOS PARA FASE CONSTRUCTIVA
Acciones
Impactos
Positivos
Impactos Negativos
 Transporte de materiales
y obreros.
 Movimiento de
maquinarias, equipos y
rodados.
 Retiro de escombros.
 Mantenimiento de
Equipos y Rodados
 Generación de
empleos.
 Aumento del nivel
de consumo en la
zona, por obreros
ocasionales.
 Ingresos al fisco y a
la economía local.
 Afectación de la calidad del aire por generación de polvos.
 Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por
la emisión de gases de combustión.
 Riesgos a la seguridad y/o accidentes de las personas por el
movimiento de rodados y equipos.
 Afectación de calidad de vida de pobladores cercanos al AID.
Determinación de alternativas.
Es importante resaltar que, tras la búsqueda de un inmueble cuya ubicación
sea la más adecuada, se ha optado por la que fuera adquirido, en virtud de los
siguientes aspectos tenidos en cuenta:
 Disponibilidad de espacio suficiente, para eventuales crecimientos en el
futuro.
 Área plana que implicará un mínimo movimiento de suelo.
 Se halla en cercanías a las vías de acceso terrestre y a red de
distribución de energía eléctrica.
 Área inmediata no poblada y aislada ante eventuales casos de
Emergencias.
 Disponibilidad de agua necesaria para los trabajos de implantación y
para la operación, específicamente para el sistema contra incendio,
consumo humano y limpieza.
 Capacidad portante del terreno corroborada con estudios de suelo.
 Mínima cantidad y calidad de vegetación a remover.
 Mínima cantidad y calidad de fauna terrestre en el sitio de intervenir.
Desde el punto de vista tecnológico, el proyecto ejecutivo contempla el uso de
infraestructura propia para este tipo de actividad y tiene en consideración
aspectos técnicos y ambientales, de manera a reducir al máximo los riesgos
asociados al fraccionamiento de lotes.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Elaboración de Plan de Mitigación.
Evaluación Ambiental:
Impacto
Ambiental
Potencial
negativo
identificado
Medida ambiental
propuesta
Responsable
Afectación de la salud
ocupacional
por
generación de ruidos
molestos
y
vibraciones
de
equipos y vehículos.
Instalación de silenciadores en
equipos y maquinarias en caso
de necesidad.
Reducción del tiempo de
exposición al ruido y
vibraciones al personal.
Establecimiento de turnos de
trabajadores. Uso obligatorio
de protectores auditivos.
Implementación:
Empresa Contratista.
Afectación
de
morfología del suelo
por
cambio
de
cambio en el uso de
suelo.
Planificar pendientes y taludes
en obra..
La prevención de la erosión del
suelo, se basará en la
implantación de canalizaciones
segregadas para colecta y
conducción de aguas de lluvia
hasta el rio y el uso de taludes
y pastizales en las áreas que
así lo ameriten.
Implementación:
Empresa Contratista.
Supervisión
de
cumplimiento: Fiscal
de
obra
de
la
empresa T.O.S.A.
Supervisión
de
cumplimiento: Fiscal
de
obra
de
la
empresa T.O.S.A
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Impacto Ambiental
Potencial negativo
identificado
Medida ambiental
propuesta
Responsable
Afectación del suelo,
contaminación de aguas
superficiales, presencia
de insectos y vectores
Diseño apropiado del
loteamiento que contemple
un área de tratamiento de
efluentes..
Almacenamiento segregado
de residuos en recipientes
para su disposición final
acorde a las normativas
vigentes.
Uso de sanitarios móviles
provisto de reservorio para
almacenamiento de
efluentes cloacales.
Implementación:
Empresa Contratista.
Pérdida de la cobertura
vegetal terrestre por
trabajos de preparación
del terreno.
Control de contaminación
por fuentes terrestres.
Selección de sitios de
almacenamiento de
materiales.
Diseños de barreras vivas
Armonización de
construcciones con el
paisaje.
Implementación:
Empresa Contratista.
Afectación del paisaje a
través de cambios de
morfología y fisiología
del área.
Construcción de barreras
vivas
o
artificiales.
Hermoseamiento
con
jardinería y pastizales en
áreas no productivas.
Implementación:
Empresa Contratista.
Supervisión
de
cumplimiento: Fiscal
de
obra
de
la
empresa T.O.S.A
Supervisión
de
cumplimiento: Fiscal
de
obra
de
la
empresa T.O.S.A
Supervisión
de
cumplimiento: Fiscal
de
obra
de
la
empresa T.O.S.A
La aplicación de todas estas medidas ambientales, reducirá al mínimo los
efectos e impactos potenciales sobre el medio ambiente y sus componentes.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Consideraciones Técnicas sobre las Medidas Ambientales propuestas.
Las medidas previstas son clasificadas en los siguientes grupos:
1. Buenas Prácticas Operativas de trabajo.
2. Medidas preventivas y correctivas de Seguridad e Higiene Ocupacional.
3. Gestión ambiental de residuos.
Elaboración del Plan de Monitoreo.
La empresa contemplara la ejecución de un Monitoreo de los indicadores
ambientales, vigilando el cumplimiento de las pautas marcadas para la
prevención y mitigación eficaz de los impactos que suscita la actividad. En este
contexto se contempla lo siguiente.
Parámetro
Características
Responsable
Capacitación al personal que
trabajara en el proyecto
Una capacitación, especificando las
tareas a realizar y las buenas
prácticas ambientales y seguridad
que deberá tenerse en cuenta
durante la realización de los
trabajos.
Responsable
de
cumplimiento: Director de
Obras contratado por T.O.S.A
Control
de
correcto
funcionamiento de maquinarias y
estado
general
de
señalizaciones.
Mantenimiento de las maquinas a
ser utilizadas
Responsable
de
cumplimiento: Director de
Obras contratado por T.O.S.A
Control de la segregación y
disposición
adecuada
de
residuos comunes y biomasa.
Vinculado a un manejo que incluya
a los diferentes trabajadores que
realizaran
tareas
en
forma
simultanea
Responsable
de
cumplimiento: Director de
Obras contratado por T.O.S.A
Control de registro de accidentes
y eventos de emergencias.
Vinculado a un programa de
prevención que contemple las
acciones correctivas tendientes a
minimizar los riesgos de ocurrencia.
Responsable
de
cumplimiento: Director de
Obras contratado por T.O.S.A
Control de no proliferación de
vectores de enfermedades.
Vinculado a un plan de control de
vectores.
Responsable
de
cumplimiento: Director de
Obras contratado por T.O.S.A
.
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
Además se consideraran los siguientes aspectos a ser monitoreados:
 En el sitio, se delimitaran zonas de obras para garantizar la seguridad de
terceros
 Existirán carteles de señalización para el tránsito, el uso de equipos, para
la ubicación de los sectores, de indicaciones de peligro, etc.
 Se delimitaran la zona de obras para un buen margen operacional, de
forma que obreros y maquinarias se muevan con amplitud y ligereza.
 Se han concentraran los accesos en un solo punto, por donde ingresaran
equipos y rodados.
 Personales orientaran el movimiento de camiones de transporte.
 La firma proponente ha contratado a diversas empresas especializadas
para la ejecución de los trabajos; entre la mismas se encuentran las que
han diseñado el fraccionamiento de a cuerdo a tendencias internacionales
para este tipo de emprendimientos, así como
empresas para la
realización de las obras civiles, firmas para la ejecución de los trabajos de
instalaciones eléctricas, empresas que alquilan equipos y maquinarias de
trabajo, etc.
 Los personales de las obras contaran con los principales elementos
protectores y equipamientos para realizar sus labores con seguridad. Las
distintas empresas contratadas cuentan con botiquines de primeros
auxilios.
 Contaran con sistema de comunicación por celular.
 Antes de realizar los rellenos, se están realizando los drenajes.
 Existirán camiones quienes se encargaran de regar el suelo para mitigar
la generación de polvos por el tráfico de rodados.
 Las áreas de carga y descarga de materiales estarán ubicados dentro del
predio de obras, su ubicación será determinada por los responsables de
proyecto.
 Existirán contenedores para el acopio de basuras y residuos producidos
por los trabajos de construcción
 Los residuos reciclables serán acopiados y segregados
 En el predio existirá una fosa para la disposición de los residuos sólidos de
origen doméstico.
 Los basureros y contenedores de residuos estarán en sitios donde no
entorpecen al tránsito.
 En el predio de obras existirán sanitarios para el uso del personal.
 Al sitio llega energía eléctrica de la ANDE
 No se realizan trabajos de mantenimientos, ni el lavado de rodados en el
sitio de obras.
 El sitio de obras está situado en una zona rural tipificada como ZONA
INDUSTRIAL y los ruidos generados no afectan a sitios habitados
 Los trabajos se encontraran limitados a horarios diurnos.
 Los encargados del establecimiento han mencionado que están
contemplados los trabajos de arborización perimetral y la recomposición
de áreas verdes.
 Las obras están siendo supervisadas y fiscalizadas por personales
técnicos y profesionales en Seguridad e Higiene.
 Existen guardias y personales encargados de la seguridad para evitar
Área de Empresas de SERVICIOS PLUVIALES
robos, controlar a los diversos personales contratados, etc.
 Los planos de las obras se encuentran aprobados por la Municipalidad
Local
Bibliografía:
 Árboles Comunes del Paraguay Rafael Ortiz Facultad de Ciencias
Agrarias, Año 2002.
 Censo de Población y Vivienda. "DGEEC". Año 2002
 Dirección Nacional de Meteorología. Datos Meteorológicos". M. Defensa
Nacional.
 Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. V. Conesa
Fdez – Vitora –Mundi Prensa España. Año 2000.
 Manual de Evaluación de Impactos Ambientales (MevIA) MAG –GTZ
Enaprena Julio 1996.
 Marco Legal Ambiental. SEAM www.seam.gov.py.
Descargar