Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas

Anuncio
Problemas SocioFamiliares y Familias
Multiproblemáticas.
Trabajo Social Individual y Familiar.
1
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
Índice.
*Introducción…………………………………………………………….……..3
*Problemas Socio-Familiares……………………………………........................3
-La familia……………………………………………………………….…..…..3
-La sociedad…………………………………………………………….……….4
-Circunstancias que desembocan en dificultades………………………..………4
-Tipos de conflictos…………………………………………………….………..5
*Familias Multiproblemáticas……………………………………………………8
-Concepto de familia multiproblemática…………………………………………8
-Características de familia multiproblemática……………………………………8
-Tipología de familias multiproblemáticas………………………………..……..10
-¿Cómo intervenir con familias multiproblemáticas?……………………..……..10
*Conclusiones generales………………………………………………………….12
*Referencias bibliográficas……………………………………………….………13
-Manuales…………………………………………………………………………13
-Enlaces en internet………………………………………………………...……..13
Página 2
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
Introducción.
Gracias a la consolidación de los Estados de Bienestar en los países desarrollados, los
sistemas proporcionan a los ciudadanos los servicios básicos para su supervivencia y
desarrollo (salud, educación, subsidios, etc.), a cambio, el ciudadano legitima la
actuación del sistema a través del voto. Además de este simple mecanismo que todos
conocemos y que en ocasiones genera irregularidades (como la dependencia y la
pasividad de muchos sujetos), el imparable y acelerado desarrollo de nuestra sociedad,
ha traído consigo innumerables aspectos positivos, pero lamentablemente también ha
aparejado una gran cantidad de problemas sociales, sobre todo en el ámbito familiar.
En el trabajo que a continuación presentamos, pretendemos describir de manera sencilla
y accesible dicha problemática. Para ello desarrollaremos por un lado los problemas
socio-familiares y por otro lado trataremos de abordar las características de las familias
multiproblemáticas.
Problemas Socio-Familiares.
-La familia.
La composición de las familias, así como los papeles o roles que representa cada uno de
sus miembros en la sociedad, va evolucionando a lo largo del tiempo. En las sociedades
actuales hemos pasado de una familia tradicional (integrada por varias generaciones), a
una familia moderna, en la que la mujer se ha incorporado al mercado laboral y la
natalidad ha descendido.
La estructura familiar en la actualidad es muy variada, existen familias con un solo
progenitor, parejas con hijos sin que exista entre ellos ningún vínculo legal, etc.
Página 3
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
Podemos decir que la familia moderna se caracteriza por su independencia relacional,
residencial y económica.
-La sociedad.
La sociedad actual ha pasado a denominarse sociedad de la información. La eclosión de
Internet en la década de los noventa constituye el punto de inflexión en torno al cual se
desenvuelve la humanidad en nuestros días.
La revolución que ha supuesto el acceso a nuevos conocimientos, nuevas formas de ver
el mundo o nuevas pautas de comportamiento, implica que la sociedad y las personas
que la componen, vayan progresivamente adaptándose a dichas influencias.
Muchos individuos y familias no poseen o son incapaces de canalizar adecuadamente
los esfuerzos necesarios para adaptarse a los cambios. Como consecuencia desarrollan
problemas, en ocasiones patológicos, que suelen desembocar en crisis personales y/o
familiares.
Además, en las grandes aglomeraciones urbanas han surgido por un lado zonas muy
prosperas y enriquecidas, y por otro suburbios o barrios donde impera la pobreza, el
desarraigo cultural y la falta de expectativas ante la vida. A nivel mundial parece ser que
la pobreza ha disminuido, pero sin embargo, los que son pobres son cada vez más
pobres.
-Circunstancias que desembocan en dificultades.
Los conflictos en las familias surgen cuando ésta se encuentra a la deriva y sin
dirección. Generalmente, se suele producir una situación de tensión que crea presión en
el sistema, por lo que es necesario que se den ciertos cambios para su estabilización.
Página 4
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
Estos cambios tan necesarios, conducen a la redefinición de un nuevo sistema de
relaciones.
Es fundamental mantenerse alerta a los problemas que pueden desembocar en una crisis,
ya que su detección precoz y posible tratamiento, serán fundamentales para superarlos
satisfactoriamente en la medida de lo posible. También hay que indicar, que lo que
puede ser motivo de crisis en un hogar, en otra puede no serlo, ello depende mucho del
tipo de familia y de los recursos.
Para que los problemas no surjan es importante dejar que todos los miembros de la
familia expresen sus opiniones, acostumbrarse a pedir perdón por los errores, propiciar
conversaciones familiares o favorecer situaciones de diversión familiar. Además deben
establecerse unas reglas y valores familiares que todos deben respetar y conocer.
Algunas de las situaciones que frecuentemente desembocan en una situación de crisis
son: la separación de los padres, el fallecimiento de un miembro de la familia, la
adolescencia, la infidelidad, adicciones, etc. En los cambios necesarios que se deben
producir para volver a alcanzar una estabilidad, siempre van a aparecer obstáculos. Los
principales obstáculos guardan relación con las reglas, metas y objetivos de la familia,
así como en la definición de los roles de cada miembro, en la comunicación, en la
historia familiar y en la intimidad de cada uno. La colaboración de cada miembro,
además de la mutua confianza en la posibilidad de superar la crisis, es fundamental.
-Tipos de Conflictos.
Podemos entender que cada conflicto o cada crisis es única, pero nosotros a groso modo
los dividiremos en cuatro grandes bloques.
1-Crisis de evolución o del ciclo vital: cada etapa vital suele traer aparejada una crisis,
ya sea de mayor o menor intensidad. Estas situaciones de crisis son las más comunes y
obligan a establecer cambios dentro del sistema familiar. Están determinadas social y
biológicamente, por lo que es difícil prevenirlas. Los problemas aparecen cuando la
familia intenta impedir la crisis, en lugar de definirla y adaptarse. Los principales
ejemplos son:
Página 5
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
-Pubertad: la pubertad es una etapa de la vida difícil en la que se padece una crisis de
crecimiento en todos los aspectos. Con frecuencia padres e hijos se ven obligados a
rediseñar su propia vida y a adaptarse a las nuevas relaciones que provocan estos
cambios de sus hijos adolescentes. Tanto padres como hijos difieren en la manera de
concebir sus relaciones.
Entre padres e hijos adolescentes con frecuencia aparecen discrepancias y discusiones
sobre diversos temas: las tareas domésticas, la imagen, la forma de ser o modo de
comportarse, deberes escolares, rendimiento académico, relaciones interpersonales,
vuelta a casa, horas de dormir, salud e higiene, temas económicos, drogas, sexualidad,
etc.
-Independencia de los hijos: el hecho de que los hijos se independicen hace sentir a los
padres una sensación de vacio emocional (“nido vacío”), que se explica a través de la
creencia en ellos de que su juventud a quedado atrás y pasan a una etapa en al que reina
el envejecimiento, que es visto en la sociedad como el declive personal y la proximidad
a la muerte.
-Vejez: el adulto mayor mira la vida en retrospectiva, viéndola, ya sea como una
experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante llena de
promesas sin cumplir y metas sin realizar. Las experiencias propias, en particular las
experiencias sociales, determinan el resultado de esta crisis final de la vida.
2-Crisis externas: son hechos que se producen de manera inesperada. Los conflictos
aparecen cuando se trata de buscar un culpable o cuando se empieza a pensar en lo que
se podría haber hecho para evitar la crisis. Lo correcto es adaptarse lo antes posible a la
nueva situación. Algunos ejemplos son:
-Muerte accidental: cuando un miembro familiar cercano muere de forma inesperada, la
familia entra en un proceso de duelo. El proceso de duelo lleva tiempo y las heridas se
sanan de forma gradual. Algunos miembros suelen esconder su propia aflicción o evitar
hablar de la persona que falleció, porque tienen miedo de entristecer a otro integrante de
la familia.
Página 6
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
-Pérdida repentina del empleo: las personas al perder el empleo sufren emociones de
temor, enfado o sorpresa. El trabajo, además de dinero, aporta a las personas un sentido
de identidad, un ritmo cotidiano y muchas veces un grupo cercano de amigos y
conocidos. Perder el trabajo supone perder todo eso.
El paro en las familias ocasiona la destrucción de proyectos de vida, además de crisis
emocionales.
3-Crisis estructurales: son las crisis más complicadas. En ocasiones son crisis reiteradas,
es decir que nunca se han llegado a superar o que se vuelven a producir nuevamente. La
tensión suele surgir de fuerzas encubiertas o internas. Algunos ejemplos son:
-Anorexia: es un trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por una
pérdida significativa del peso corporal. El adelgazamiento se logra suprimiendo o
reduciendo el consumo de alimentos, especialmente los que contienen hidratos de
carbono y grasas. También con cierta frecuencia se recurre a la inducción voluntaria del
vómito, utilización indebida de laxantes o al ejercicio físico exagerado.
La familia debe enseñar a los niños a que coman sin excesos, pero no por razones de
apariencia física, sino por razones de salud. Los padres al ser los responsables de la
alimentación de sus hijos, son también encargados de que se respeten unas normas en
cuanto a la comida, no sólo por disciplina, sino para su adecuado desarrollo.
-Violencia en el hogar: Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede
pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres,
los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema
típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas
las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los adultos
hacia una o varios individuos.
Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar
relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la
violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en
cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general
Página 7
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus
parejas mujeres).
-Abandono: el abandono injustificado del hogar a través del cual alguno de los
cónyuges deja de cumplir sus deberes legales, además de constituir un grave delito,
acarrea graves consecuencias estructurales para la familia.
-Drogadicción: dentro de este apartado incluimos la adicción con sustancia tanto a
drogas
institucionalizadas
(alcohol,
nicotina,
fármacos,
etc.),
como
no
institucionalizadas (cocaína, heroína, éxtasis, cannabis, etc.).
La familia se ve gravemente afectada a causa de que uno o varios de sus miembros
sufran la adicción a una droga. Ello causa un progresivo deterioro de las relaciones
familiares, hostilidad y desequilibrio afectivo y una gradual pérdida del diálogo. El
individuo afectado por la dependencia a la sustancia sufre una degeneración física,
psíquica, intelectual y moral.
4-Crisis de atención: ocurren en familias con uno o más miembros dependientes. Este
miembro mantiene a toda la familia aferrada con sus reclamos de cuidado y atención.
Algunos ejemplos son:
Personas dependientes: son aquellas que necesitan apoyo para realizar tareas básicas
como vestirse, comer, caminar, asearse, etc. Las personas dependientes pueden ser
jóvenes o ancianos, personas con una discapacidad, con una enfermedad crónica o
temporal.
Familias Multiproblemáticas:
Concepto de familia multiproblemática.
Es un concepto de origen reciente, construido alrededor de los años cincuenta por
profesionales e investigadores del Trabajo Social. En un principio hizo referencia
únicamente a familias de una baja extracción socioeconómica y no a las relaciones
interpersonales y sociales de los miembros.
Página 8
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
Características de familia multiproblemática.
Según Cancrini (1995), las características que definen a las familias multiproblemáticas
son:
a) Presencia simultánea en dos o más miembros de la familia de comportamientos
problemáticos estructurados, estables en el tiempo y lo bastante graves como para
requerir una intervención externa.
b) Insuficiencia grave, sobre todo por parte de los padres, de las actividades funcionales
y expresivas necesarias para asegurar un correcto desarrollo de la vida familiar.
c) Refuerzo recíproco entre las características señaladas en los puntos 1 y 2.
d) Fragilidad de los límites, propios de un sistema caracterizado por la presencia de
profesionales y de otras figuras externas que sustituyen parcialmente a los miembros
incapaces.
e) Estructuración de una relación crónica de dependencia de la familia respecto a los
servicios (equilibrio intersistémico = homeostasis).
f) Desarrollo de algunas modalidades características no usuales de comportamientos
sintomáticos en los pacientes identificados en este tipo de proceso, del que un ejemplo
clásico puede ser el de las toxicomanías.
Otros rasgos que también caracterizan a estas familias son los que describimos a
continuación:
-A nivel social, la miseria constituye un factor de riesgo importante para la aparición de
este tipo de familias, la falta de medios y de competencias sociales reconocidas propicia
la aparición de comportamientos problemáticos.
-El sostén económico de dichas familias, es en ocasiones de procedencia ilegal o en
otros casos proviene de subsidios. Los patrones de consumo suelen estar
desestabilizados, por lo que en las casas existen por un lado objetos excesivamente
caros e inútiles, mientras que por otro escasean los bienes de primera necesidad.
-Las familias multiproblemáticas presentan un ciclo de vida específico, ya que sus
etapas principales se aglutinan, por lo tanto no presentan etapas diferenciadas como en
las demás familias. Estas familias infravaloran la relación entre el vínculo afectivo y
vínculo legalmente reconocido, por lo que suelen darse casos en los que el conjunto de
Página 9
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
personas que viven dentro de una casa no coincide con el de la familia legalmente
reconocida.
-Las funciones parentales están deterioradas frecuentemente en las familias
multiproblemáticas. Los hijos no perciben el cariño y el aprecio de sus padres, suelen
ser instrumentalizados por sus padres y/o rechazados.
-En cuanto a las funciones socializadoras falla la transmisión de normas y valores
culturales, ello inhibe el desarrollo de la consideración y el respeto a la sociedad, por
parte del niño, por lo que establece una relación de conflicto con su entorno.
-Tipología de familias multiproblemáticas.
La clasificación de Van Wel (1992) combina aspectos emocionales con depravación
socioeconómica:
-Familia desorganizada: escaso cumplimiento de las funciones parentales, cuidado
negligente de los hijos, organización caótica del hogar, reglas implícitas o secretas, poca
ritualización de la vida familiar.
-Familia socialmente enferma: conflictos de relación internos y con el medio
(dificultades en la red social que aparece truncada; problemas con figuras de autoridad:
maestros, policías…).
-Ajuste defectuoso al medio: discrepancia entre metas y recursos; depravación
socioeconómica; fragilidad en los límites externos, tendencia a la desintegración.
-Familia deprivada: graves carencias socioeconómicas, familias marginales, viven a
espaldas de la sociedad y de los servicios de protección social.
-Familias simbiótica: relaciones intrincadas de sometimiento y dependencia, violencia
en forma de actos como forma de relación con escaladas complementarias.
-Familia aislada: para Powell y Monahan (1969) son aquellas familias que carecen de
apoyos en las fases del ciclo vital siendo características de este tipo las familias
inmigrantes cuyas redes sociales están espacialmente dispersas.
¿Cómo intervenir con familias multiproblemáticas?
Página 10
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
Desarrollar programas para intervenir con familias multiproblemáticas ha resultado una
dificultosa labor por parte de los profesionales de los Servicios Sociales. Estas familias
no realizan demandas formales ya que no son capaces de identificar sus problemas. Por
lo tanto y en la mayoría de ocasiones quien hace la demanda es una institución.
Es importante ofrecer la ayuda que la familia necesita sin intentar sustituirla. Además
hay que fomentar en la medida de lo posible la autorrealización de los familiares,
evitando que se cree un vínculo de dependencia hacia los Servicios Sociales.
Según Cancrini (1991), la psicopatología individual que más a menudo se encuentra en
el trabajo con las familias multiproblemáticas es del tipo socio o psicopático. Son más
raros los trastornos neuróticos. Los trastornos psicóticos se encuentran bloqueados o
complicados por dificultades de desarrollo intelectual. Los trastornos de adaptación
escolar son frecuentes y graves, así como los comportamientos delictivos, las
toxicomanías y el alcoholismo.
Según Nieto (1997), los objetivos de la evaluación e intervención iniciales deben
incluir:
-Delimitar el área de intervención de forma que no quede ahogado por otros aspectos,
ya que continuamente aparecen acontecimientos estresantes en estas familias.
-Redefinir el problema dentro del ciclo vital familiar y dentro de las relaciones
familiares.
-Conducir a la familia a ver al paciente identificado de modo distinto (su función y el
problema), señalar la importancia de seguir con la terapia y acudir a la próxima sesión
marcada.
Hines (1989) y Nieto (1997), proponen las siguientes orientaciones para la intervención
terapéutica:
-Aclarar desde el principio el tipo de ayuda que se puede aportar, marcando las
diferencias con otros servicios.
-Encuadrar el problema en el contexto de los múltiples sistemas con los que la familia
se encuentra implicada.
-Definir y llevar a cabo objetivos de tratamiento que sean claros y significativos para la
familia.
Página 11
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
-Conferir poder personal a cada miembro, en el sentido de que vea que tiene control
sobre su comportamiento y sobre su vida.
-Trabajar con vista a desarrollar y expresar las capacidades no utilizadas por la familia y
que están latentes.
-Pensar conceptualmente, es decir, tener en cuenta el carácter adaptativo de algunos
comportamientos desviados y ayudar a la familia a cambiar su forma de expresión.
-No intervenir en todas las situaciones de crisis, concentrarse en los procesos que
mantienen los problemas y los síntomas.
-Dar prioridad al entrenamiento de actitudes y conductas, porque en estas familias es
más fácil comenzar a cambiar desde el comportamiento antes que el ámbito de
opiniones y sentimientos.
-Evitar quemarse. Asociarse con otros terapeutas que trabajan el mismo tipo de
problemas, discutiendo el impasse y los cambios obtenidos.
Conclusiones generales.
Las conclusiones de este trabajo las vamos a hacer desde la perspectiva de cómo vive el
profesional el trabajo con las familias multiproblemáticas y con los problemas sociofamiliares. Cambiar los desajustes socio-económicos derivados del imparable avance
globalizador es harina de otro costal, por lo que nos centraremos en concluir como debe
encauzar su labor el trabajador social y cómo la percibe.
Desarrollar nuestra labor con este tipo de problemática implica un importante desgaste,
ya que nos encontramos expuestos directamente ante el problema, constituyendo el
medio fundamental. Las instituciones de las que dependemos deben tener conciencia de
la ardua labor que llevamos a cabo y por ello deben protegernos con ciertas medidas
como: trabajar en equipo, acudir a las entrevistas en pareja, alternar funciones con otros
compañeros, etc. Lo que principalmente podremos ofrecer a las familias serán nuestras
ideas, experiencias, conocimientos… en definitiva nuestros propios recursos.
Es fundamental que nuestro trabajo este bajo una constante supervisión, que nos permita
reflexionar, recomponer los objetivos y las intervenciones, así como expresar atascos y
emociones. La gran cantidad de sufrimientos, desgracias, miserias y violencia que se
Página 12
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
derivan de esta problemática generan en los profesionales fuertes reacciones
emocionales. Dichas emociones pueden facilitar o bloquear la intervención, aunque es
inevitable que aparezcan.
Finalmente
y
en
ciertas
ocasiones,
podemos
quedar
gravemente
dañados
psicológicamente por lo que podemos requerir ayuda profesionalizada exterior a nuestra
institución.
Referencias Bibliográficas.
Manuales.
CANCRINI, L. La Psicoterapia: Gramática y Sintaxis. Barcelona. Paidós (1991).
CANCRINI, L. y LA ROSA, C. La Caja de Pandora. Barcelona. Paidós (1996).
COLETTI, M. y LINARES, J.L. La intervención sistémica en los Servicios Sociales
ante la Familia Multiproblemática. Barcelona. Paidós Ibérica (1997).
NIETO, L.M. Familias pobres y Multiasistidas. Madrid. Promolibro (1997).
Enlaces en Internet.
-http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/familias_multiproblematicas_07-09_M8.pdf
-http://www.hiru.com/es/gizarte_zientziak/gz_00250.html
-http://egleida.nireblog.com/post/2007/09/27/lectura-11-caracteristicas-de-la-sociedadactual
-http://www.scribd.com/doc/3669785/LOS-CONFLICTOS-FAMILIARES
-http://www.clinicapsi.com/violencia%20familiar.html
-http://washentela.iespana.es/consecuencias.htm
-http://www.sanamente.com.ar/t_conflictos_familiares.html
-http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htm
-http://es.wikipedia.org
- http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/someone_died_esp.html
- http://www.cambiosinesperados.org/Templates/ci/Content.aspx?id=873
- http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu25608.htm
Página 13
Problemas Socio-Familiares y Familias Multiproblemáticas.
23 de mayo de 2010
-http://www.redsistemica.com.ar/multi.htm
-http://www.uclm.es/bits/sumario/28.asp
-http://www.monografias.com/trabajos/anorexia2/anorexia2.shtml
Página 14
Descargar