El Antiguo Régimen

Anuncio
Tema 1. El Antiguo Régimen
TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN
En este tema hacemos un repaso rápido de lo que fue el Antiguo Régimen para comprender mejor lo que significó la Revolución Francesa, que liquidó ese régimen y dio paso a
una nueva concepción de la política y de la sociedad. Todo lo que aprendamos está situado en Europa.
Definición: Es un sistema político, económico y social que abarca los siglos XVI y XVII, y
que empieza a evolucionar en el XVIII. Se caracteriza por:
En lo político: Monarquía absoluta.
En lo social: Sociedad estamental
En lo económico: Economía de subsistencia basada en la agricultura.
En lo ideológico: Teocentrismo (Dios como centro de todo)
APARTADO 1. La difícil supervivencia ( Nos hablará fundamentalmente de la demografía)
a) El modelo demográfico del Antiguo Régimen.
Definición: La demografía estudia el número de habitantes de un país y su evolución.
Características demográficas del A. R.:
Escaso números de habitantes con una tasa de natalidad alta, pero una tasa de mortalidad también alta (especialmente la infantil). No hay crecimiento demográfico.
Causas: El hambre y las epidemias ( especialmente la peste)
b) Crisis de subsistencia 1 y epidemias. (Analizamos las causas anteriores)
Causas de la crisis de subsistencia: malas cosechas, que provocan la escasez de trigo
que, provoca escasez de pan y aumento de su precio, que provoca hambre entre la gente
más pobre (la mayoría).
Consecuencias: Debilidad que provoca enfermedades, que provocan mortalidad. La mortalidad disminuía el número de agricultores y esto provoca escasez de cosechas y volvemos a empezar el círculo causa-efecto.
Enfermedades: La peste con gran capacidad de propagación y alto índice de mortalidad.
El único remedio es la cuarentena (aislamiento). Se pensaba que era un castigo divino.
c) Los inicios de la transición demográfica (cambios en el comportamiento demográfico
en el XVIII)
A mediados del XVIII se reduce la mortalidad y la natalidad se mantiene, como consecuencia aumenta la población.
Causas del descenso de mortalidad:
• Nuevos cultivos que supone mejor alimentación.
• Cese de las epidemias (la última de peste en 1724).
• Mejoras en la medicina y la higiene.
Europa termina el siglo con 190 millones de habitantes: Gran Bretaña, Países Bajos y
Francia son los países más poblados.
1
Carestía o escasez de alimentos que origina una situación grave de crisis en la que el hambre se extiende
entre la población contribuyendo al aumento de la mortalidad.
Pág. 1
Tema 1. El Antiguo Régimen
APARTADO 2. Una sociedad rural (En este apartado estudiaremos la agricultura y el
mundo rural en el A. R.)
a) Técnicas atrasadas y baja productividad (se nos habla de las características de la
agricultura).
La agricultura era la base de la subsistencia y a ella se dedicaba más de tres cuartas partes de la población.
Características:
• Baja productividad. Causas: desconocimiento de la naturaleza del suelo y de la agronomía 2 ; técnicas anticuadas.
• Se cultiva trigo y otros cereales.
• Agricultura de autosuficiencia: no hay excedentes.
• Sistema de rotación con el barbecho
b) Barbecho y escasez de ganado
Definición: El barbecho consiste en dejar una parte de la tierra en reposo durante un año
para que se regenere e ir rotando.
Consecuencia: hace falta mucha extensión de tierra para los cultivos y no queda para los
pastos y provoca escasez de ganado.
Consecuencia de la escasez de ganado:
• No hay abono animal y no se fertilizan las tierras
• Poca carne y poca leche para la alimentación (debilidad-enfermedades-mortalidad)
Características de la vida rural:
• Bajos niveles de bienestar.
• Población analfabeta (sin educación no hay progreso).
• Escasa movilidad: nacían y morían sin salir de la aldea.
c) Campesinos libres y campesinos dependientes (nos habla de los cambios que se producen en el XVIII).
En el s. XVIII los campesinos han dejado de ser siervos (feudalismo), pero son pocos los
que poseen sus propias tierras: tienen en usufructo las tierras de los nobles, la Corona y
la Iglesia.
Cambios en la agricultura (cuando?) a mediados del XVIII, (dónde?) en Gran Bretaña,
(cómo le llamamos?) revolución agrícola, (en qué consiste, cuáles son sus características):
• Introducción de nuevos cultivos: patata y maíz
• Regeneración de la tierra que permite abandonar el barbecho.
• Mejora en los utensilios de labranza.
• Nuevas técnicas de cultivo: selección de semillas, tracción animal... etc.
Consecuencias:
• Aumento de la producción de alimentos → se reduce el hambre → crecimiento demográfico.
• Se reduce el número que trabajan en el campo y queda mano de obra libre → Revolución Industrial.
2
Conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra.
Pág. 2
Tema 1. El Antiguo Régimen
APARTADO 3. La expansión europea (Se nos habla de las ciudades y sus habitantes: los
burgueses; y de su actividad económica: las manufacturas y el comercio).
a) La vida en un recinto amurallado. (habla de las ciudades en la E. Media)
•
•
•
El desarrollo de las ciudades empieza en la Edad Media (s. XIII) por iniciativa de los
monarcas y de los nobles.
Estaban amuralladas, con calles tortuosas y escasa higiene.
A pesar de todo vivir en una ciudad tenía sus ventajas: eran hombres libres, no sometidos a la servidumbre de la tierra y tenían la posibilidad de mejorar socialmente mediante el trabajo.
b) Los burgueses en sus ciudades.
•
•
•
•
•
Definición: Los burgueses son los habitantes de las ciudades, dedicados a la artesanía y al comercio. Hombres libres que basan su poder en el dinero. Tenían una mentalidad racional y abierta y les gusta disfrutar de la vida. Serán los protagonistas de la Revolución Francesa.
Empiezan a tener cierto protagonismo en la sociedad a partir del siglo XVI y XVII, pero
no conseguirán el poder político hasta la R. F.
Se dedican a la banca (finanzas), comercio y manufacturas.
Los burgueses se agrupan por gremios. Definición: Agrupación de burgueses según
sus oficios. Entre sus tareas estaban regular la producción, establecer las formas de
trabajo y decidir quiénes podían ejercer los oficios.
Los gremios empiezan a perder poder a mediados del XVIII cuando aparecen las primeras fábricas impulsadas por la corona. (En la Revolución Industrial veremos que a
los gremios se les considera como el antecedente de los sindicatos).
c) Los Imperios coloniales europeos (se refiere a los Imperios de los siglos XVI, XVII y
XVIII)
•
•
•
•
•
Antes de estudiar este epígrafe deberías tener claro conceptos como: imperialismo,
colonialismo y metrópoli.
El aumento de las ciudades y el ascenso de la burguesía trae como consecuencia el
desarrollo del comercio.
Durante los siglos XVI y XVII los países europeos extienden su comercio a nivel mundial y forman imperios coloniales.
Castilla, Portugal, Francia, Inglaterra y Países Bajos fueron las principales potenciales
coloniales.
Consecuencia de los imperios coloniales: las colonias dinamizan la economía: las
metrópolis importan de las colonias materias primas y metales preciosos y exportan
productos manufacturados con lo que obtienen grandes beneficios y prosperidad
económica.
No olvidéis que durante los siglos del A. R. El peso del comercio y las manufacturas en el
global de la economía era todavía escaso. Recordad que la agricultura seguía siendo la
base de la economía. Será en el siglo XIX con la Revolución Industrial en marcha cuando
empiece a ganar terreno la industria y el comercio.
Pág. 3
Tema 1. El Antiguo Régimen
APARTADO 4. Una sociedad y un sistema político desigual (se nos hablará de aspectos
fundamentales como la organización social y el sistema político)
a) Una sociedad estamental (habrá que tener claro el concepto de clase y de estamento).
Sociedad:
• Desde la Edad Media la sociedad estaba dividida en estamentos (feudalismo): el clero,
la nobleza y el tercer estado o estado llano (el pueblo).
• Características de una sociedad estamental:
ƒ Cada estamento tiene un función en la sociedad (rezar, luchar y trabajar).
ƒ No se puede pasar de un estamento a otro.
ƒ La pertenencia a un estamento dependía del origen, del nacimiento.
•
Durante los siglos del A. R. el sistema feudal fue evolucionando, pero seguía siendo
muy injusto ¿Por qué? Porque dos estamentos tenían todos los privilegios (no pagar
impuestos y ocupar los cargos más elevados del Estado) y el otro (el pueblo llano) tenía todas las obligaciones como la de pagar los impuestos.
Política :
• Los estados estaban gobernados por monarquías absolutas.
• Características de la M. A.
ƒ El monarca tenía todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (te recuerdo que los expliqué en clase).
ƒ La soberanía (el poder para gobernar) le venía de Dios, tenía origen divino.
• A pesar de la autoridad real, los nobles y la Iglesia tenían sus privilegios como ya
hemos dicho: cobraban tributos, ejercían la autoridad en sus tierras, tenían sus propias
leyes...etc.
b) De monarcas absolutos a déspotas ilustrados (se nos habla de la evolución que tuvo la
monarquía absoluta en el siglo XVIII).
•
•
•
Las monarquías absolutas se afianzan durante los siglos XVI y XVII ayudadas por la
burguesía.
Durante le siglo XVIII a los monarcas absolutos se les llamó déspotas ilustrados. Se
preocupan más por el bienestar y la cultura de su pueblo, pero siguen controlando todos los poderes apoyados en la nobleza y en la Iglesia, que mantenían su prestigio e
influencia en la sociedad. Se da un cambio de nombre y de ciertas actitudes, pero no
se cambia lo esencial.
La burguesía había mejorado su situación económica, pero seguía apartada del poder
y pagando los impuestos.
c) El modelo parlamentario inglés.
•
•
•
Inglaterra fue el primer estado en acabar con la monarquía absoluta y por lo tanto el
primero donde la burguesía tuvo acceso al poder político y el poder del rey se vio
recortado por el Parlamento. Pasaron de una monarquía absoluta a una monarquía
parlamentaria en 1660 (s. XVII).
Este paso se hizo con una guerra civil entre Carlos I y los ejércitos del parlamento dirigidos por Oliver Cromwel (1640). Terminó con la ejecución del monarca.
Consecuencia: el modelo inglés sirvió para que los intelectuales europeos se convencieran de que el cambio era posible.
Pág. 4
Tema 1. El Antiguo Régimen
APARTADO 5. Una cultura racional y humanista: la Ilustración (en este apartado se habla
del aspecto que falta: la ideología, que siempre está en el origen de todos los cambios)
a) La transición a la cultura racionalista (el paso del teocentrismo al homocentrismo)
•
•
•
Durante los siglos XVI y XVII se inicia una lenta evolución de la mentalidad medieval,
profundamente influida por la religión.
Pero es en el siglo XVIII donde el pensamiento racionalista (que pone al hombre por
encima de todas las cosas) se concreta en el movimiento filosófico e ideológico que
llamamos Ilustración.
Características:
ƒ Confianza en la razón humana como motor para hacer progresar a la humanidad.
ƒ El hombre alcanzará la felicidad a través de la ciencia, la técnica y la educación, es decir, a través del saber absoluto (publicación de la Enciclopedia).
ƒ El hombre es bueno por naturaleza y usando la razón logrará la sociedad
perfecta.
b) La gran empresa de los ilustrados
•
•
•
•
•
Las ideas ilustradas que tienen su origen en la burguesía calaron en algunos nobles y
en los monarcas y dieron lugar a un sistema político llamado despotismo ilustrado y a
los monarcas llamados déspotas ilustrados (hemos hablado de ellos en el apartado 4).
Su lema es: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Como consecuencia del despotismo ilustrado tenemos reformas sociales: supresión de
la tortura, modernización de la agricultura y las manufacturas, desarrollo de las ciencias y las artes...etc. Pero el poder seguía en manos de los monarcas.
El pensamiento ilustrado tuvo su origen en Francia y desde allí se extendió por toda
Europa, también por España.
Sus representantes más importantes son: Voltaire, Rousseau, y Diderot. Las teorías
ilustradas de estos pensadores impulsarán la Revolución Francesa.
Las teorías ilustradas son el origen de la ideología liberal (el liberalismo), que es la
ideología de la burguesía a lo largo del s. XIX y aún hoy.
PROCESOS: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
MONARQUÍA
FEUDAL
SIGLOS: XV,
XVI Y XVII
DÉSPOTAS
ILUSTRADOS
SIGLO XVIII
ANTIGUO RÉGIMEN
Pág. 5
MONARQUÍA
PARLAMENTARIA
REVOLUCIÓN FRANCESA
EDAD MEDIA
VIII-XIV
MONARQUÍA
ABSOLUTA
REPÚBLICA
SIGLO XIX
Descargar