República de Colombia Departamento de Córdoba Municipio de

Anuncio
República de Colombia
Departamento de Córdoba
Municipio de Purísima de la Concepción
Programa Red Unidos – Purísima
Proyecto:
TITULO:
Producción y comercialización de Yuca Amarga en el municipio de Purísima,
Córdoba.
El proyecto se formula para unas 80 hectáreas, integradas por grupos asociativos
de pequeños agricultores y miembros de los resguardos indígenas en el municipio
de Purísima de la Concepción (Córdoba) para el cultivo y comercialización
mediante alianza estratégica y con sistema de producción sostenible.
Proponente:
Grupo Cogestores Sociales, Programa Red Unidos. Municipio de purísima de
la Concepción, Córdoba.
Fecha: julio de 2011
TITULO:
Producción y comercialización de Yuca Amarga en el municipio de Purísima,
Córdoba.
El proyecto se formula para unas 80 hectáreas, integradas por grupos asociativos
de pequeños agricultores y miembros de los resguardos indígenas en el municipio
de Purísima de la Concepción (Córdoba) para el cultivo y comercialización
mediante alianza estratégica y con sistema de producción sostenible.
DESCRIPCION GENERALES DE PROYECTO.
El proyecto específicamente es dirigido como estrategia de emprendimiento y
fortalecimiento empresarial a los miembros de las comunidades rurales en el
municipio de Purísima, y que se encuentran vinculados en el programa de la Red
Unidos. Con el propósito de mejorar las condiciones de producción, tecnificar el
manejo del cultivo con la selección de variedades e introducir practicas apropiadas
de producción.
Se busca con la implementación de este proceso de acompañamiento y
organizacional empresarial a los pequeños agricultores y miembros de los
resguardos indígenas del sector de referencia, es la generación de mejores
condiciones de ingresos de forma sustentables y sostenibles para minimizar los
índices de desempleos, erradicación de la pobreza extrema y mejoramiento de las
condiciones de vida de los núcleos familiares beneficiarios de este programa.
Además, se busca utilizar el suelo de acuerdo con su capacidad productiva,
disminuir los conflictos de uso y contribuir a mejorar los sistemas de productivos
bajo explotación sostenible, con el cultivo de yuca amarga que permitan mejorar
las condiciones ambientales del área y las socioeconómica de los productores de
los centros poblados rurales de: Costa Larga, Pretexto, Bijao, Arenal, El Tigre,
Barrio Lindo, Martinete, San Pedro de Arroyo Hondo, Socorro y Comején. Que
para tal fin se deben fomentar cambios en la utilización de materias primas,
practicas adecuadas de producción, cambios tecnológicos, cambios en la
utilización de productos y capacitación de los productores y núcleos familiares,
entre otros.
Algunos Datos Descriptivos del Municipio de Purísima
Comunidades Indígenas existentes: La población indígena existente en
Purísima es de ancestro Zenú – mestizo, organizada, administrativa y
políticamente en Cabildos Menores, con sede en Purísima y representada por la
Asociación de Cabildos Indígenas Momil, San Antero y Lorica. Específicamente
para el Municipio de Purísima se tiene que existan cabildos menores en Purísima,
Arenal y san Pedro. Para los cabildos con sede en San Andrés se tienen los
cabildos menores de San Juan de las Palmas, Aserradero, Calle Ralita, Comején y
El Hueso.
Límites del Municipio de Purísima
El municipio de Purísima se encuentra ubicado al norte del departamento de
Córdoba, pertenece a la subregión de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, entre las
coordenadas geográficas a los 9° 14’ 17” de latitud Norte y a los 75° 43’ 33” de
longitud del oeste de Greenwich, con una altura de 7 metros sobre el nivel del mar;
la precipitación promedio anual es de 1.200 mm, comprendiendo un territorio cuyo
relieve es plano en cercanías de la ciénaga y de serranías que forman los límites
con el Departamento de Sucre.
Su territorio comprende una extensión de 14.000 hectáreas, según constan en los
datos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Seccional
Córdoba, representado el 0,56% del total del departamento, de ellas un total de
2.000 comprenden territorios ubicados en la ciénaga.
Los límites del municipio de Purísima, fueron establecidos en la Ordenanza 021 de
1963, mediante la cual se dio la vida jurídica al Municipio y están comprendidos de
la siguiente manera:
Corregimientos
1. Los Corrales
2. El Hueso
3. Aserradero
4. San Pedro de Arroyo Hondo
Los caseríos y veredas de la zona
rural del Municipio son:
1. Comején
2. La Sierra
3. Palma Larga
4. El Tigre
5. Joval
6. Cerro Petrona
7. Buhio
8. Barrio Lindo
9. Santa Rita
10. Martinete
11. Arenal
12. Malena
13. Bijao
14. Anapoima
15. Cocorilla
16. El Descanso
17. El Socorro
18. Costa Larga
19. Villa Nueva
Evolución Poblacional.
El censo de 2.003 registra para el municipio de Purísima una proyección al 2007
en la población de 15.828 habitantes, lo que se constituye un factor determinante
para la adopción del Esquema de ordenamiento territorial y no de un plan.
Resultados del Censo de 2003 y sus Proyecciones en el Municipio de
Purísima
TOTAL
URBANO
RURAL
1995
14.313
5.967
8.346
1996
14.643
6.150
8.493
1997
14.944
6.322
8.622
1998
15.175
6.463
8.712
2002
16.425
6.945
9.430
2005
17.430
7.424
10.006
2008
18.500
7.875
10.620
2010
19.050
3.250
15.800
AÑOS
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
El 57.4% de la población de Purísima se encuentra asentada en la zona rural, y
al pareces contrario al fenómeno que se observa en el resto del país su población
rural va en aumento. El municipio de Purísima cuenta con la tercera población más
grande de la subregión de ciénaga grande después de Lorica y Chima.
Con una población de 14.738 habitantes donde le corresponden al casco urbano
6.463 habitantes, es decir el 42.59% aproximadamente, y al sector rural una
población de 8.712es decir, el 57.41% aproximadamente
La densidad de población, según el censo de 1993 es de habitantes por kilómetro
cuadrado, las más alta de la subregión, siendo el Municipio más pequeño de ella.
Necesidades Básicas Insatisfechas.
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD %
Población Total
15.175
100
Población con NBI
12.701
83.7
Personas en Miseria
9.803
64.6
Fuente: Pobreza en Colombia Tomo 1 DANE, DNP, PNUD, y UNICEF.
Identificación del Proyecto
El Proyecto de Producción de Yuca, se llevará a cabo en el municipio de Purísima,
productores de los centros poblados rurales de: Costa Larga, Pretexto, Bijao,
Arenal, El Tigre, Barrio Lindo, Martinete, San Pedro de Arroyo Hondo, Socorro y
Comején.
Que dista entre cinco a diez kilómetros del casco urbano, se desarrollará o se
vinculara los resguardos indígenas que se encuentran asentados en el territorio
municipal y se empleará mano de obra con experiencia, es decir, campesinos que
intervienen en otros procesos productivos agrícolas.
La semilla que se utilizará en el proyecto es mejorada de la variedad que se
tendrá encuentra las consideraciones de los técnicos, ésta variedad por sus
características técnicas como lo son: la resistencia al mosaico, la productividad, la
precocidad y la proporción de contenido en ácido cianhídrico que da un sabor
amargo al tubérculo.
Además se aplicarán los insumos indicados por el asesor técnico que
proporcionará inducción en cuanto al mejor uso del recurso tierra así como de la
herramienta y equipo adecuados.
La vida útil del proyecto será de cuatro años con una cosecha anual, que se
obtendrá a los 10 meses después de plantada la semilla, con un rendimiento de
entre 20 a 30 toneladas por producción hectáreas y 128.000 al final de la vida útil
del mismo, ésta se venderá en el mercado local a un precio de entre 160 a 180 mil
pesos por tonelada húmeda y yuca seca en valores de 450 a 600 mil pesos
toneladas, generando ventas brutas por valor de yuca húmeda 3´200.000 y yuca
seca 9´000.000 por hectáreas, lo que será posible ya que existe infraestructura
idónea para el efecto.
JUSTIFICACION
Es sabido que la productividad se encuentra estrechamente asociada a los niveles
de humedad en las regiones de Colombia y a las características agroecológicas de
los suelos. En zonas con mayor humedad se obtienen mayores rendimientos por
hectárea, lo que incide en los niveles de rentabilidad del agricultor.
En la subregión sabanas es donde mayor sequía se observa durante los meses
que van desde Noviembre hasta el mes de Marzo, lo que estaría justificando que
el agua productiva anunciada por el IDEAM, debería llegar primero a esta
subregión con lo que se mejorarían los niveles de productividad de la yuca
industrial.
Además, contamos ya con la aprobación por parte del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para la construcción de una Planta para la producción de alcohol
carburante, combustible estratégico por cierto ya que será el combustible del
futuro, por el encarecimiento y la contaminación creciente de los combustibles de
origen fósil ( carbón, petróleo y gas natural)
Según estimaciones preliminares de dicho Ministerio este proyecto tendrá un costo
de cerca de 21 millones de dólares, cantidad que será invertida total mente por
aquel Ministerio, en la modalidad de capital de riesgo.
Para que esta Planta, pueda producir la cantidad de alcohol que necesita la Costa
Atlántica, requiere de aproximadamente 10 mil hectáreas de yuca industrial,
sembradas en la región sabanas del Departamento de Sucre y Córdoba, lo que
equivale que se generara un oferta que permitirá una estabilidad de los precios del
producto y la garantía en la comercialización..
El empleo directo generado por este proyecto llegaría a 7280 jornales cada año, si
se tiene en cuenta que en cada hectárea se emplean 91 jornales por
cosecha/anual, lo que equivaldría a 219 puesto fijos de trabajo al año.
Además se estarían produciendo tres empleos indirectos por cada empleo directo
generado, lo que vendría resultando en 657 empleos más que ayudarían a mitigar
el alto desempleo en el municipio Purísima.
Los costos directos definidos por el sistema FINAGRO son los que se aplican al
pago de la mano de obra, arreglo del terreno, compra de semilla, insumos,
fungicidas, insecticidas, costales ect. De esos costos directos FINAGRO financia
el 80 % y al campesino le corresponde buscar el restante 20 %. Ahora bien el
campesino encuentra el otro 20 % en el mercado extra bancario, por el cual paga
intereses del 10 % anticipado, lo que distorsiona considerablemente los costos de
producción de la yuca. Amén de que FINAGRO no incluye en el tramo financiable
la administración, imprevistos, costos financiero cobrados por ellos mismos,
comisiones y seguros, lo que realmente muestra que FINAGRO solamente está
financiando el 56.17 % (1.755.334 / 3.125.138) del costos total de la hectárea de
yuca sembrada.
Existe demanda potencial para colocación del producto que beneficiará tanto a los
agricultores como a las familias que dependan de esta actividad, ya que obtendrán
mejores ingresos y generación de empleo, con lo cual se contribuirá a un mejor
nivel de vida de los habitantes del Municipio.
El proyecto generará una corriente de efectivo de acuerdo a los niveles de
productividad que se obtenga en cada uno de los cultivos, lo que engrosará el
ingreso disponible de los hogares de los Purísimeros. La no consideración de este
proyecto, limitaría aún más las posibilidades de estos pequeños agricultores que
no han podido mejorar sus condiciones de vida por no contar herramientas
financieras y acompañamiento institucional estatal y privado para salir de ese
renglón de la pobreza extrema.
OBJETIVO:
General
Generar desarrollo socioeconómico en el Municipio de Purísima, al impulsar la
inversión en la producción de yuca, que permita incrementar las fuentes de
empleo que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población.
Específicos
Dentro de los objetivos específicos que se desean alcanzar en el desarrollo del
presente proyecto se mencionan los siguientes:
- Que a través del estudio Técnico el proyecto permita sugerir una organización
que contribuya a incentivar la producción y comercialización de yuca.
- Que a través del estudio de Mercado, se pueda atender la demanda insatisfecha
que existe en el mercado local y nacional.
Que conforme al Estudio y evaluación financiera y económica determine la
incrementación de los beneficios económicos de los productores agrícolas o su
desistimiento de la iniciativa de negocio.
ESTUDIO TECNICO:
La estrategia de ejecución, del presente proyecto se orientara desde aprovechar la
promoción que adelanta el Ministerio de Agricultura para impulsar proyectos
productivos sostenibles bajo el esquema de alianzas estratégicas, que busca
fortalecer la producción y apoyar al agricultor con mercados asegurados.
En esta dirección los productores de yuca de los departamentos asociados en la
FEDERACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE YUCA
FEDEYUCA, tienen que estar muy pendientes de cuál es el costo de producción
del tubérculo para que cuando la planta productora del alcohol carburante inicie
operaciones, pueda pagar el precio adecuado por kilo de yuca fresca.
Para sembrar una hectárea de yuca en Córdoba y Sucre, se necesitan
aproximadamente $ 3.125.000.oo, de los cuales FINAGRO financia solamente el
80 % de los costos directos. En estas circunstancias con las distorsiones tan
pronunciadas del mercado, el productor de yuca industrial se verá enfrentado a
una situación de pérdidas recurrentes en la producción del tubérculo.
El proyecto contempla las siguientes fases:
1. Diseño, planeación y organización
2. Montaje y puesta en marcha
3. Producción y comercialización
El diseño y planeación del proyecto se formula para 80 hectáreas, pero debe
ajustar para el núcleo de productores interesados en el proyecto productivo (según
la localización de los productores, distancias, etc., que faciliten el seguimiento, la
capacitación, la recolección de la producción y el transporte), con
acompañamiento permanente; la fase de montaje incluirá reuniones previas y
trabajo de campo, realizando divulgación y capacitación, practica participativa.
Continuara el acompañamiento en la fase productiva y de comercialización,
buscando la consolidación empresarial de beneficiarios y su asociación empresas
agroindustriales comercializadoras.
Con la coordinación y acompañamiento de la Red Unidos a las familias
beneficiarias, promoverá a través de sus cogestores sociales las reuniones previas
de planeación, coordinación y programación y sobre la marcha del proyecto, de
control, seguimiento y evaluación del proceso productivo, aplicando indicadores de
gestión.
Se debe tener asistencia técnica permanente; los técnicos serán responsables de
la coordinación, asistencia técnica y acompañamiento del proyecto en todas sus
fases, presentando informes permanentes. Se firmaran actas, cartas de
compromiso, seguimiento estricto a la planeación y programación y talleres de
evaluación de resultados con los beneficios.
Las siembras se deben hacer de manera escalonada para cumplir con el mercado
en forma permanente.
RECURSOS HUMANOS
Para el desarrollo de los proyectos se pueden crear grupos solidarios, organizados
y capacitados en procesos productivos sostenibles. El proyecto debe contar
alianzas que aseguren el mercado de los productos.
Participaran las familias beneficiarias de la Red Unidos, miembros de los
resguardos indígenas del municipio, FEDEYUCA, UMATA, CORPOICA, SENA y
otras organizaciones que estén dispuesta hacer parte de este proceso productivo.
Con FEDEYUCA, se debe orientar el mercadeo y comercialización, mediante
acuerdos previos. CORPOICA, UMATA, la asistencia técnica y el SENA y RED
UNIDOS, la capacitación empresarial.
La participación y compromiso de los productores será base fundamental para el
éxito del proyecto.
RESPONSABLES
La Red Unidos, como promotor del proceso productivo, además de realizar un
acompañamiento directo con las familias que están vinculadas en este programa
en el municipio, será responsable de colocar con los campesinos y agremiación de
los resguardos indígenas en la creación de mecanismos para vincular a empresas
comercializadoras, de llevar un registro actualizado y planificado de áreas
sembradas para no exceder los volúmenes que el mercado requiere, coordinar
con los agricultores las máximas áreas sembradas por línea de explotación, según
los acuerdos previos de compra y las exigencias del comprador (semanal,
quincenal, mensual).
Los productores serán responsables de la entrega de la producción según las
exigencias del mercado y los compromisos adquiridos.
FEDEYUCA se encargara de la comercialización y CORPOICA, SENA, UMATA,
etc., de la capacitación y asistencia técnica.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
A través de la planificación, de los registros y de la información de FEDEYUCA, se
podrá evaluar la generación de empleo permanente, los precios, el mercado local,
regional y nacional, la adaptación de las especies en el medio, la seguridad
alimentaria, la obtención de ingresos a corto y mediano plazo y el buen manejo de
suelos, entre otros.
Además dentro las consideraciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, sobre el Plan de desarrollo y apoyo al cultivo de yuca. Destacando que Los
municipios de Sahagún, Ciénaga de Oro y Purísima, también grandes productores
de yuca, ya cuentan con la debida infraestructura para el procesamiento.
Descripción de Actividades del Proyecto Productivo Agrícola;
El proyecto consiste en el establecimiento de plantaciones de yuca amarga, para
lo cual se debe identificar los predios y productores, localizados en las aéreas
aptas para el cultivo, que deseen incorporarse al proyecto, buscando la facilidad
en el manejo y seguimiento del mismo.
Para establecer la explotación, se debe adquirir material vegetal certificado, listo
para trasplante y disposición de viveros certificados, lo que permite mayor
seguridad y rapidez en el desarrollo de las plantaciones. La siembra se
desarrollara en terrenos previamente seleccionados y preparados. Se aplicara
tecnologías de limpias de producción, evitando liberar químicos; solamente se
usaran, en trampas de capturas de insectos benéficos. Se aplicará la alelopatía,
purines, hidrolatos, caldo sulfacálcico y bordelés preventivos para controlar plagas
y enfermedades.
A los productores se les capacitara sobre las técnicas de producción limpia y el
plan de fertilización según los análisis de suelos para cada predio; se preparan
abonos naturales (Super 4), con aceleradores de descomposición orgánica
(bacterias) de acuerdos a las especificaciones técnicas para preparación de
mezclas de abono en su compostera y fermentador boñiga para su plantación,
según su plan de fertilización y manejo del cultivo; se llevara registro de control
para cada predio, se realizará un control de registro diario y se capacitara al
personal de campo.
La alianza productiva para los grupos asociativos, se establecerá por un periodo
de cuatro años, teniendo en cuenta el ciclo productivo y considerando que a partir
del cuarto año los productores son autosufientes en el manejo de la explotación y
comercialización del producto.
ESTUDIO DE MERCADO:
Potencial Regional: En Córdoba, la FEDEYUCA, está dispuesta a la
reorganización y promoción regional por la productividad y competividad en la
comprar y establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda por la producción
en toneladas procesada de yuca con precios constantes, que equivalen a precios
de hoy ciento sesenta mil pesos $160.000 fuera de este mercado hay otros como
es el consumo en fresco, demandado por las plazas de mercado.
Ventajas Comerciales:


Sin haber empezado los cultivos, ya con el mercado asegurado, el proyecto
ya tiene un 50% de éxito, el otro 50% lo coloca la producción y más la
productividad a través de la disponibilidad de funcionamiento de la cadena
productiva de este cultivo en la sud región de la sabana del departamento
de Córdoba y Sucre.
Este producto tienes un uso milenario de nuestros antecesores étnicos y es
aprovechado en un 100% en total ya que la raíz es industrializable, por su
alto contenido y variedad de forma de uso, subproductos que se derivan y
por sus propiedades farmacodinámicas.
Ventajas Técnicas:



La principal ventajas técnicas de este producto es la fácil manipulación del
producto.
La gran aceptación por los consumidores en sus diferentes subproductos ya
sea en consumo humano o animal. Como por ejemplo por su aroma,
frescura, sabor, color y sobre todo la calidad.
Como nuestro proyecto tiene visionado la producción agroindustrial con
sentido de producción limpia, la sociedad ha venido tomando conciencia
frente al deterioro ambiental. Razón por la cual hay más consumidores que
demandan productos que no generen daños a su salud y a su vez que en
sus procesos productivos minimicen o eliminen los impactos ambientales y
sociales.
Ventajas Operacionales:

Como productores estamos convencidos, que para posicionar y ofertar a un
mejor precio nuestro producto a varios mercados, estaremos asumiendo
posiciones más amigables con el medio ambiente, reconvirtiendo así
nuestros procesos de producción e integrando nuestra misión a la
protección de los recursos naturales.
Ventajas Financieras:

Como nuestro proyecto tiene la comercialización asegurada, esto permitirá
tener un flujo de caja asegurado y que las programaciones de
presupuestos programadas serán realidad, sí tendremos un proceso
productivo de acuerdo a lo planeado, eliminando así las brechas financieras
Desventajas Competitivas Y Propuesta De Valor

Conforme a las condiciones y los acuerdos que establezca el gobierno
nacional en la firma de los tratados de libre comercio con otros países
pueden incidir en desventajas en los procesos de comercialización con el
mercado global si no salvaguardan la industria nacional frente a este tipo de
convenios.
Aspectos técnicos:

Considerando que el cultivo se desarrollará en terrenos de propietarios de
los resguardos indígenas de la región objeto de estudio, afín de aprovechar
las condiciones y características físicas de los suelos propicios para este
tipo de cultivo.
Aspectos operaciones:

Como quiera que sea, el cultivo tradicional en la zona se encuentra el
cultivo de yuca dulce, en cierta forma estas nuevas prácticas agrícolas
incidirán en los productores mediante un proceso formativo y sosegado
hacia la apropiación de dicha tecnología.
Justificación de la Opción Tecnológica:
La demanda creciente de alimentos en el mundo exige del sector tubérculos la
necesidad de desarrollar sistemas de producción sustentable y constante, para
crear la cultura del manejo racional del recurso alimenticio y sobre todo en zonas
donde las bondades geográficas, climáticas y de infraestructura lo permiten como
la sabana y valles. Tal es el caso del departamento de Córdoba, en donde a
pesar de que la precipitación puede ser suficiente para el buen desarrollo de los
cultivos, ésta no se presenta generalmente, en la cantidad y frecuencia deseadas,
debido a su ocurrencia aleatoria, pues no se tiene control sobre esta. Existen
muchas subregiones en la costa Caribe con una precipitación anual relativamente
alta, pero con periodos de 4 o más meses de sequía, en los que la producción se
ve limitada, a no ser que se recurra al riego.
Dentro de la proyección que se ha trazado la conformación de una organización
de carácter asociativa mediante un proceso de alianza productiva en el municipio
de Purísima con el proyecto del establecimiento de 80 has para la producción de
yuca amarga industrial, se busca diversificar y biodiversificar en los cultivos
tradicionales, afín de contribuir al fomento de una agricultura limpia garantizando
en el insumo agua como riego, como factor fundamental para fortalecer el
desarrollo de la Agricultura de subsistencia en el tiempo y el espacio. Con este
proyecto buscamos tener indicadores de productividad que sirvan de parámetros
para realizar agricultura sostenible y competitiva con respecto a estándares
Internacionales.
Igualmente con el desarrollo de este proyecto, podemos hacer frente a los
embates del TLC, que va a tener una alta repercusión en el AGRO colombiano y
con este, nos empezaremos a preparar y presentar unos cultivos con mejores
características de producción limpia, que permitirá posicionar mejor la calidad de
nuestro producto.
Mercados Objetivos.
Industria de alimentos para la canasta familiar y concentrados de animales
La industria de productos alimenticio para los hogares colombianos y producción
de alimentos para industria de cárnicos ha tenido una gran importancia en el país
por las condiciones de ofertas y demandas que presenta la geografía colombiana
en multivitaminas, licores alcohólicos, almíbar, etc. Las descripciones exactas por
producto pueden variar de país a país debido a sus políticas nacionales de
alimentos, hábitos alimenticios, etc.
USUARIOS FINALES INDUSTRIALES
La industria de productos alimentos de alimentos es el mayor usuario final de
materia prima del proceso de industrialización del cultivo de yuca. Las compañías
más pequeñas compran especialmente de importadores, quienes cuentan con
facilidades de mezclas, las compañías mayores importan directamente de la
fuente. Por lo visión del sector está centrado general en la trasformación de este
sistema en la puesta en marcha las plantas procesadoras de alcohol carburante
en el país.
MERCADO OBJETIVO:
Como nuestra producción está destinada a la industria nuestro mercado objetivo
es la Asociación de Productores del municipio de Purísima de quien establecerá
una alianza productiva con las empresas establecidas en el Departamento y el
apoyo de la Alcaldía Municipal a través de la Umata. Con objetivo social de
promover la integración del pequeño productor con la aplicación de tecnologías
sostenibles que permitan la generación de empleo a través de la producción de
productos agropecuarios y agro industrializables que faciliten su posicionamiento
en los mercados internacionales y con énfasis en la formación agro empresarial,
tomando como base la Economía Solidaria.
Consumo Per cápita Mundial
Con una participación en el mercado de industrialización de la yuca de casi
US$4.000 millones en 1.989 y aproximadamente US$ 4.300 millones en 1991, la
industria de concentrados se ha convertido en uno de los mayores negocios del
área agrícola en el ámbito mundial. Los países en desarrollo producen casi la
mitad de las exportaciones del mundo. Aunque el Brasil es el principal exportador,
existe un gran número de países en desarrollo que exportan concentrados de
animales y otros que tienen el potencial para hacerlo.
En conclusión, los siguientes son algunos de los factores que los productores y
exportadores de los países andinos deberán tener en cuenta antes de aventurarse
a realizar inversiones con fines de exportación a los mercados de América del
Norte y Europa:

Hasta ahora el mercado mundial ha venido creciendo regularmente y se
espera continúe aumentando en el futuro.

La participación en el mercado de los países en desarrollo es grande, el
75% está representado en Brasil.
Aunque el mercado mundial para concentrados de animales, la innovación
de alcohol carburante y entre otras bondades del tubérculo que representan
solamente una pequeña parte.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
Alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física
internacional, estrategias de ventas, presupuesto, tácticas relacionadas con
distribución.
Como el proyecto iniciara por la etapa de comercialización, no se hace necesario
que nuestra empresa, utilice estrategias de mercado; ya que tenemos un comercio
asegurado mediante un contrato FORWARD, entre la compañía que se establezca
la Alianza Productiva.
El producto objeto de este proyecto es la producción de yuca amarga ya que tiene
gran importancia para nuestra economía, por sus diversos usos en la
alimentación, perfilándose como uno de los cultivos promisorios y con mayor
importancia en nuestra región.
Aspectos financieros
 Estimativo de las inversiones requeridas para el desarrollo del proyecto en su
primer ciclo: infraestructura, tierra, maquinaria, asistencia técnica,
capacitación, etc.
 Aportes del aliado comercial en el proyecto.
 Otras fuentes y montos de financiación y otros compromisos con el proyecto
propuesto de la comunidad, municipio, departamento, etc.
 ¿Cuál es el monto del Incentivo Modular requerido por el proyecto?
 Análisis preliminar de flujos de caja y rentabilidad del proyecto.
Cada uno de estas premisas son establecidas y soportadas en el proceso de
evaluación del proyecto.
ESTUDIO DE EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA:
INFORMACIÓN GENERAL (80 has.)
2.000
Unidades vendidas (Ton.)
160.000
Precio de venta unitario (Ton.)
139.810
Costos variables unitarios
188.480.000
Costos fijos/año
46.248.000
Costos variables/año
7,0%
Tasa de inflación
7,0%
Tasa de impuestos
15,0%
Tasa de oportunidad del inversionista
18,0%
Tasa de oportunidad del inversionista
234.728.000
Costos operacionales
INVERSIÓN INICIAL
164.309.600
Inversión fija
70.418.400
Capital de trabajo
234.728.000
TOTAL INVERSIÓN INICIAL
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
(términos corrientes)
DETALLE
INVERSIÓN INICIAL
VENTAS
COSTOS OPERACIONALES
U.A.I
IMPUESTOS CAUSADOS
IMPUESTOS PAGADOS
FLUJO NETO DE EFECTIVO
AÑOS 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
320.000.000
234.728.000
85.272.000
5.969.040
342.400.000
251.158.960
91.241.040
6.386.873
5.969.040
366.368.000
268.740.087
97.627.913
6.833.954
6.386.873
392.013.760
287.551.893
104.461.867
7.312.331
6.833.954
7.312.331
85.272.000
91.241.040
97.627.913
- 7.312.331
-234.728.000
85.272.000
AÑO 5
FLUJO NETO DE EFECTIVO
200,000,000
-200,000,000
1
2
3
4
-400,000,000
* Se usa la Tasa de oprtunidad Nominal del inversionista
TIR = 18,32%
VPN(15,0) =
$ 19.710.989
VPN(18,0) = $
4.664.935
69
PUNTO DE EQUILIBRIO (%)
1,363280052
COSTO/BENEFICIOS
5
6
FLUJO NETO DE EFECTIVO
FINANCIADORES DEL PROYECTO
GOBERNACION CORDOBA
%
VALOR ($)
31,2
73.235.136
C.V.S.
10
23.472.800
SENA
8,8
20.656.064
ALCALDIA DE PURISIMA
20
46.945.600
ASOCIACION (100% C.T.)
30
70.418.400
TOTALES
100
234.728.000
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
Ver cuadro de cronograma anexo 1.
PRESUPUESTO
Ver cuadro de presupuesto anexo 2.
BIBLIOGRAFIA
1. Plan de apoyo cultivo de yuca en el Departamento de Córdoba, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2011.
2. FINAGRO. 2006 2.Plan de desarrollo. Hacia un Sucre Ganador.2004-2007
2.Entrevistas a productores de Yuca en Betulia. 2006
CRONOGRAMA DE TRABAJO
El cronograma de actividades será presentado mediante una gráfica de Gantt. Año 2011-2015.
ACTIVIDAD
2011
PERIODOS TRIMESTRALES
Elaboración de la propuesta.
Toma y estudio de muestra.
y
análisis
información.
Organización y montaje
Capacitación
Prestación de los servicios
2013
2014
2015
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica.
Procesamiento
2012
de
la
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2011 – 2012
ACTIVIDAD
ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL
CAPACITACION
CONTRATACION DE LOTES
PREPARACION DE LOTES
SIEMBRA
ACTIVIDADES MANUALES
COSECHA
ACTIVIDADES DE REGISTROS
ENE
FEB
MAR
ABRIL
MAYO
JUN
JUL
AGOSTO
SEPT
OCT
NOV
DIC
CUADRO DE PRESUPUESTO. 2
PRODUCCION DE YUCA INDUSTRIAL
COSTOS DE PRODUCCION DE YUCA INDUSTRIAL PARA 80 HECTAREAS
COSECHA 2011-2012
COD.
01
0101
0102
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
V. UNITARIO
PREPARACION DE SUELO
TOTAL
330.000
26.400.000
160.000
12.800.000
Arada
Hectárea
1
Rastrillada
Hectárea
1
70.000
70.000
5.600.000
ADECUACION LOTE
Hectárea
1
100.000
100.000
8.000.000
855.000
68.400.000
02
0201
0202
0203
0204
0205
0206
0207
0208
LABORES MANUALES
03
0301
0302
0303
0304
INSUMOS AGRICOLAS
04
0401
0402
COSECHA
160.000
V. HECTAREA
Transporte de Semilla
Global
1
80.000
80.000
6.400.000
Picada y Tratamiento de Semilla
Jornal
3
15.000
45.000
3.600.000
Siembra de Yuca
Jornal
8
15.000
120.000
9.600.000
Resiembra
Jornal
2
-
-
Aplicación Pre-emergente/aguatero
Global
1
30.000
30.000
Aplicación de Fertelizantes
Jornal
6
-
-
Aplicación de Insecticidas
Jornal
2
20.000
40.000
3.200.000
Limpias o Dehierbes 3
Jornal
36
15.000
540.000
43.200.000
296.000
23.680.000
Semilla de Yuca
SEMILLA
Preemergentes
2.400.000
-
10000
14
140.000
11.200.000
Global
1
90.000
90.000
7.200.000
Fertilizantes
Bulto
6
-
-
Insecticidas
Litro
2
33.000
66.000
5.280.000
875.000
70.000.000
-
Arranque Raices
Tonelada
25
20.000
500.000
40.000.000
Transporte
Tonelada
25
15.000
375.000
30.000.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS
05
0501
0502
0503
0504
COSTOS INDIRECTOS
Administración
Hectárea
(5% C.D.)
-
2.356.000
188.480.000
578.100
46.248.000
-
-
Asesoria Técnica
Hectárea
1
80.000
80.000
6.400.000
Arriendo
Hectárea
1
350.000
350.000
28.000.000
Costo Financiero (DTF + 2 )
Pesos
148.100
11.848.000
80
COSTO TOTAL
Hectárea
2.934.100
234.728.000
06
PRODUCCION Y RENTABILIDAD
0601
0602
0603
0604
Costo de Producción / Tonelada
Tonelada
Producción
Tonelada
Ingresos Netos
Rentabilidad Porcentual
117.364,00
117.364,00
4.000.000
320.000.000
Pesos
1.065.900
85.272.000
%
36,33
36,33
25
160.000
DTF + 2 y se toma como referencia el total de costos directos menos costos de cosecha, ya que estos no
generan intereses.
Nota: el presupuesto en las actividades se
consideran los valores con el usos de agroquímicos
– que se compensaran con la utilización de control
agroecológicas
DANERIS A. HERRERA MESTRA
C.C.15.034.935
Asesor empresarial
DIMENSIÓN ECONÓMICA.
Municipio de Purísima de la Concepción, departamento de Córdoba –
Colombia.
Descargar