Planteamientos sobre agricultura familiar en Marco de Referencia

Anuncio
Planteamientos acerca de la agricultura familiar en el
Marco de Referencia de la
Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial
3 Principales Tendencias de la Dinámica Regional
3.2.4. Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria.
La producción agrícola a pequeña escala, se desarrolla en fincas de agricultura
familiar, que tienen en común ser unidades domésticas de producción y consumo, con
mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza laboral. Sus principales
características son: relación entre producción para el autoconsumo y venta de
productos; relación del trabajo en lo propio y trabajo fuera de la finca y diversificación
de sus actividades de producción (por la cantidad, calidad y ubicación de la tierra).
En la región se identifican principalmente dos tipos de agricultura familiar: la pequeña
agricultura empresarial, fuertemente orientada hacia los mercados, y la agricultura
familiar campesina, que suele combinar autoconsumo y venta de productos, en
proporciones variables, además de otras actividades.
La agricultura familiar, sobre todo la campesina, históricamente esta perdiendo peso
social, por la reducción del número de familias campesinas, por las masivas
importaciones de granos y cambios en patrones alimentarios de la población en
general. La AF se orienta principalmente a la producción agropecuaria de granos
básicos (principalmente maíz blanco y fríjol) – salvo en Costa Rica – que también
desarrolla producción en rubros como hortalizas, raíces y tubérculos y ganadería de
leche.
La inseguridad alimentaria y nutricional afecta de manera desproporcionada a las
zonas rurales y a las zonas marginales urbanas del istmo. Dentro de la primera, la
población pobre, con tierra e ingresos insuficientes para cubrir de sus requerimientos
de alimentación. Los diversos tipos de agricultura familiar tienen importancia
estratégica para el futuro de las sociedades centroamericanas y su seguridad
alimentaria.
(…)
En países con sociedades eminentemente rurales, como casi todos los países de la
región, la agricultura familiar y campesina presenta claras ventajas, frente a la
producción comercial intensiva en tecnología y de escala mayor, cuando se trata de
promover el desarrollo del mundo rural. Algunas de esas ventajas se asocian con la
dimensión social, cultural o ambiental, mientras que otras se localizan en la dimensión
económica y productiva, entretanto el conjunto de dichas ventajas se proyectan en la
dimensión política, mejorando las condiciones de gobernabilidad.
En la mayoría de los países de la Región el medio rural y sus habitantes continúan
siendo los principales responsables de insumos vitales para sus poblaciones sean
rural o urbana. En efecto, la mayor riqueza de la Región es precisamente su población
rural, generalmente excluida de los procesos de crecimiento de los países. Su
inclusión como actores efectivos del desarrollo hará emerger energías desperdiciadas
por décadas. Además, la Región es reconocida por su diverso patrimonio natural
resultante de su riqueza biológica, étnica, cultural, productiva, entre otros.
5. Importancia del DRT para Centroamérica
(…)
• Seguridad y Soberanía Alimentaría.
Alimentos básicos. Es posible que el escenario de altos precios de alimentos del año
anterior se reinicie tan pronto las economías emergentes superen la etapa de
depresión del presente ciclo económico. Se puede considerar viable que los mercados
de alimentos volverían a reflejar los temores de los consumidores sobre la
disponibilidad de inventarios de alimentos para satisfacer a la población rural y
urbana. En ese contexto, se hace aún más evidente la importancia que tienen los
aportes del mundo rural a la producción de granos básicos presentes en la dieta de
gran parte de la población.
Incrementos de la productividad con prácticas tradicionales. Los aportes de la
producción campesina a la dieta nacional podrían todavía aumentarse sí se difunden
técnicas y tecnologías tradicionales, que son típicas de esos estratos. Esas prácticas
se caracterizan por tener costos reducidos, ser amigables con el medio ambiente y
fundamentalmente, son petróleo independiente. En efecto, existe una sinnúmero de
técnicas (prácticas) tradicionales que podrían recuperarse y difundirse como un
componente vital para estimular la participación productiva de la agricultura familiar
campesina.
Economía de escala y su potencial económico, social y ambiental. El cambio de
contexto podría transformar en ventajas comparativas al menor tamaño y la dispersión
de la pequeña producción. Sí éste tipo de modo de producción recibe los incentivos
apropiados podría generar múltiples beneficios. Algunas de esas ventajas surgen de:
a) El tamaño de los emprendimientos y la organización social de las comunidades
rurales facilita el manejo de situaciones producción emergentes;
b) El uso de tecnologías tradicionales reduce las externalidades ambientales
negativas;
c) Su menor tamaño y su cultura agrícola permiten ajustar con mayor facilidad, las
prácticas de manejo del agua y suelos;
d) La utilización de tecnología intensiva en mano de obra ofrece un doble beneficio:
genera más empleo y tiene un mayor impacto multiplicador en la economía local;
e) La adopción de prácticas de manejo pos-cosecha, simples y de bajo costo, pueden
reducir perdidas y generar ganancias sustantivas en la producción.
(…)
6. Desafíos del Mundo Rural en la Región
El mundo rural centroamericano, sin ser homogéneo, comparte una serie de
situaciones particulares, y los siete países que la conforman, con sus diferencias,
enfrentan situaciones muy complejas. Algunas provienen de su posición en el mundo
y de las macrotendencias que afectan de manera particular al istmo, con variantes
nacionales y locales:
(…)
• La democratización del acceso a la propiedad de la tierra y el agua. Esta
situación de carácter estructural continúa afectando a la población rural de la
mayoría de los países de la región. Cualquier estrategia de DRT debe incorporar un
componente potente para ofrecer alternativas viables de acceso a la propiedad de la
tierra. En este sentido es necesario revisar las leyes y normativas relacionadas tanto
a la población rural, como la situación particular de los pueblos indígenas y sus
formas de propiedad colectiva.
(…)
• Nuevas exigencias en los mercados internacionales y nacionales.
Vinculado con la calidad e inocuidad de alimentos, así como de trazabilidad brindan
nuevas alternativas y desafíos a la agricultura familiar.
(…)
8.6. Posibles Pilares y Ejes de la Estrategia
8.6.1 Pilares de la Estrategia
(…)
B. Pilar II. Fortalecimiento de la Economía Rural de los Territorios
II. Pequeña Producción Agropecuaria: a) pequeña agricultura empresarial y
b) agricultura familiar campesina.
i. Pequeña agricultura empresarial. En este caso cabe referirse a las medidas 26 a
31 de la PACA: i) Estrategias territoriales para pequeña agricultura. ii) Servicios para
la pequeña agricultura. iii) Integrarse a programas de comercio justo. iv) Red de
agricultura orgánica. v) Desarrollo de la agricultura orgánica. v) Agroindustria rural.
ii. Agricultura familiar campesina. La producción de subsistencia como productora
básica de alimentos debe recibir un tratamiento específico para que sortee los
escollos estructurales y técnicos y logre integrarse exitosamente a mercados locales y
extra-territoriales, para tales propósitos podrían estimularse
Líneas de Acción específicas para:
a) Potenciar nuevos nichos de mercado tal como productos solidarios, productos para
mercados étnicos y sellos de diferenciación;
b) Promover, fortalecer y expandir formas asociativas de la producción (cooperativas y
redes) que faciliten la inclusión de la agricultura familiar campesina y permitan ganar
economías de escala y agregar valor comercial a sus productos (calidad y volumen);
c) Potenciar la participación empresarial de las mujeres y jóvenes rurales, a través de
medidas específicas de formación de capacidades de gestión microempresarial.
d) Establecer mecanismos de comercialización innovadores que vinculen éste tipo de
producción a los mercados locales (circuitos cortos) como parte de vínculos
complementarios como por ejemplo con negocios rurales de
“amenidades”.
e) Promover plataformas de trabajo que potencien la diversidad biológica de los
territorios, tal como es el caso de las semillas criollas.
iii. Actividades Económicas no Agropecuarias: Negocios Rurales.
La dinamización de la economía de los territorios rurales se sustenta en la
multifuncionalidad del medio rural y tiene como instrumento fundamental los negocios
rurales. Dichos emprendimientos van más allá de las actividades vinculadas a la
producción primaria y sus etapas subsiguientes. En efecto, se reconoce que la
diversidad es el fundamento de la identidad territorial y al mismo tiempo, una base de
generación de riqueza y con base en lógica, se torna vital establecer Líneas de Acción
que ofrezcan soluciones específicas a su que hacer, tales como:
a) Promover negocios rurales vinculados a circuitos turísticos basados en
activos productivos, históricos, culturales y ambientales propios del territorio. (PACA
medida 31)
b) Promover mecanismos locales de servicios de formación de capacidades en
gestión de negocios rurales.
c) Fortalecer redes locales de negocios complementarios como son el caso de
artesanía, comida y patrimonio cultural e histórico.
d) Propiciar negocios rurales vinculados a la conservación ambiental, como
puede ser: producción de agua, zoocriaderos y servicios ambientales.
e) Promover mecanismos locales de servicios de apoyo a la gestión de negocios
rurales: técnicas y tecnologías, finanzas, comercialización. En este caso se sugiere
recuperar o fortalecer mecanismos tradicionales conocidos en los territorios, en
particular aquellas formas creadas y utilizadas por culturas ancestrales.
Descargar