sociología del turismo del ocio y del deporte

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA DEL TURISMO DEL OCIO Y DEL DEPORTE
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
4º
1º
6
PROFESOR(ES)
Optativa
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO
PARA TUTORÍAS
[email protected]
Dpto. Sociología, planta 2ª
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
C/Rector López Argúeta s/n
Correo electrónico: [email protected];
Remedios Castillo Pérez
HORARIO DE TUTORÍAS
Ver Tablón del Dpto. de Sociología
TITULACIÓN EN LA QUE SE IMPARTE
Licenciatura en Sociología
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
Estar matriculado en la asignatura
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL
GRADO)
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para reconocer las consecuencias de los fenómenos
sociales. Capacidad de organización y planificación. Conocimientos de informática, relativos al ámbito
de estudio. Resolución de problemas. Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Compromiso ético.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Página 1
Cognitivas (Saber):
Promover el trabajo autónomo y en equipo. Proporcionar los conceptos sociológicos básicos para el
análisis y comprensión de la sociedad. Acceder a los conocimientos generales básicos de la sociología
del turismo del ocio y del deporte. Desarrollar habilidades elementales en investigación social.
Desarrollar habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
Conocer y utilizar teorías, conceptos y principios propios de la sociología. Manejo de una terminología
conceptual propia de la Sociología. Desarrollo de capacidades de análisis, síntesis y comunicación
respecto a la observación y estudio de la realidad social. Familiarización y manejo de las principales
metodologías y técnicas de investigación social en el ámbito del turismo del ocio y del deporte
Actitudinales (Ser):
Conciencia del valor que la sociedad actual otorga a las actividades de turismo y de ocio y sobre el uso
que se puede hacer de los mismos. Promover el desarrollo de una visión objetiva de la sociedad.
Desarrollar una actitud abierta en torno a otras culturas y costumbres.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
- Aportar una visión del turismo, del ocio y del deporte como dinámica y actividad inscrita en el
contexto social.
- Adquisición de conocimientos científicos, métodos y conceptos básicos, para el análisis de los
fenómenos turísticos de ocio y deportivos, como parte del contexto social, de sus efectos en el mismo,
así como del papel de sus profesionales.
- Desarrollo y enriquecimiento de la capacidad personal de análisis de la realidad turística, de ocio y
deportiva a través del estudio de su naturaleza social.
Se trata de una asignatura orientada a ampliar y complementar los conocimientos que el estudiante de
Sociología ha adquirido en sus años de formación. En esta asignatura se orienta al alumno a la
comprensión de los fenómenos sociales ligados a las actividades turísticas, de ocio y deportivas. Es
conveniente que el alumno muestre su disposición a consultar habitualmente los medios de información
sobre turismo, ocio y deporte: prensa, tv, internet, etc., tanto generales como especializados.
Página 2
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
Tema 1. El turismo como fenómeno internacional.
1. Evolución cuantitativa y tendencias 2. Evolución cualitativa y tendencias. 3. Factores exógenos
condicionantes de la evolución.
Tema 2. El turismo en España evolución y tendencias.
1. Evolución del turismo a nivel nacional. 2. Cifras actuales del turismo en España. 3. Impactos,
pronósticos y tendencias.
Tema 3. Metodología de la investigación social para el turismo.
1. El proceso circular de la investigación científica. 2. Fuentes de información en turismo. 3. Técnicas
de recogida de datos. 4. El proceso investigador. 5. Elaboración de proyectos de investigación en
turismo. 6. El proceso investigador mediante encuesta. El diseño del cuestionario
Tema 4. Conceptualización y tipologías del turismo.
1. Delimitación del concepto de turismo. 2. Tipologías del turismo. Actividades turísticas. 3.1 El
turismo de sol y playa. 3.2 El turismo cultural. 3.3 El turismo verde.3.4 El turismo rural y el
agroturismo. 3.5 El turismo urbano. 3.6 El turismo deportivo. 3.7 El turismo de cruceros. 3.8 Turismo
de balnearios. 3.9 El turismo religioso. 3.10. El turismo de Parques temáticos. 3.11. Otros tipos de
turismo.
Tema 5. Turismo sociedad y desarrollo
1. Desarrollo y cambio social en la teoría sociológica. 2. Turismo y cambio social. 3. El turismo como
agente de desarrollo económico. 4. Turismo empleo y desarrollo social. 5. Del desarrollismo al
desarrollo local. 6. La dimensión territorial del desarrollo local: el municipio turístico.7. El turismo
como garantía de desarrollo sostenible
Tema 6. La Sociología del Ocio
1. La evolución del significado de ocio. El concepto y las funciones del ocio. 2. Características del
ocio. 3. El ocio elemento democratizador de la sociedad .4.El ocio en la sociedad española.
Tema 7. Ocio, espacio y tiempo.
1. El tiempo libre y el tiempo de trabajo. El ocio cotidiano y el ocio de fin de semana. 2. Ocio y
turismo. 3. El ocio disfrutado al aire libre. Ocio y deporte. 4. Ocio y estilos de vida.
Tema 8. El ocio turístico.
Las prácticas turísticas en las sociedades desarrolladas. Causas que originan el turismo de masas. La
Página 3
nueva era del ocio y del turismo en la sociedad.
Tema 9. La perspectiva sociológica del deporte.
1. El deporte y el saber sociológico. 2. La sociedad industrial y el deporte. 3. El pluralismo del
pensamiento sociológico en el deporte. 4. El deporte contemporáneo como un sistema abierto.
Tema 10. Estructura social de la práctica deportiva.
1. Estructura interacción y cambio social. 2. El cambio social y su incidencia en la transformación
estructural del deporte. 3. Interés y satisfacción con la práctica deportiva. 4. Frecuencia con que se
practica deporte y tipos de deporte más practicados. 5. La dimensión subjetiva de la práctica deportiva.
Tema 11. La organización social del deporte
1. El asociacionismo deportivo y la sociedad organizacional. 2. Grupos sociales y organizaciones
formales. 3. Sociología del asociacionismo deportivo. 4. Nuevas y antiguas formas organizacionales del
deporte.
Tema 12. Turismo y deporte
1.Turismo y deporte: algunas consideraciones sobre su conceptualización y taxonomía. 2. Evolución y
tendencias de la conexión entre turismo y deporte. 3. Turismo y deporte como actividades de ocio
destacables en las sociedades del futuro.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ SOUSA, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades avanzadas. Bosch. Barcelona.
BAUDRILLARD, J (2007): La sociedad de consumo. Madrid. Siglo XXI
CASTILLO, R. (2002): Turismo cultural. Los estudiantes extranjeros en la Universidad de Granada.
Ed. Universidad de Granada, Granada.
BIGNÉ, E; ANDREU, L. (2006): “Emociones y satisfacciones del consumidor como experiencia de
ocio” en Revista de estudios de ocio nº 29 Universidad de Deusto
CAFFARELL SERRA, C.(1992): “El ocio y los medios de comunicación de masas” en Revista REIS
Nº 57, pp. 213-226. Madrid
CUENCA, M. (1995): ·Aproximación al turismo de los estudios de ocio· en Escuela de turismo.
Universidad de Deusto (ed.): Turismo y tiempo libre. Actividades, métodos y organización.
Universidad de Deusto, Bilbao.
EIZAGUIRRE, A.; GARCÍA M.: (2006) “Los centros comerciales en España: un binomio ocio-
Página 4
negocio” en Revista de estudios de ocio nº 29 Universidad de Deusto
GARCÍA FERRANDO, M. y otros (2002): Sociología del deporte. Alianza, Madrid.
GARCÍA FERRANDO, M. (2006): Posmodernidad y deporte. Entre la individualización y la
masificación. CIS. Madrid
GIDDENS, A. (1998): Sociología. Alianza, Madrid.
KNEBEL, H.J. (1974): Sociología del Turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Ed.
Hispano Europea. Barcelona.
LANQUAR, L. (2001): Marketing turístico. Ariel, Barcelona.
LATIESA, M., PANIZA J.L. Y MADRID, V. (2000): “Turismo y deporte: algunas consideraciones
sobre su conceptualización y taxonomía” en LATIESA, M.; ÁLVAREZ, A. (2000): El turismo en la
sociedad contemporánea: diversificación, competitividad y desarrollo. Ed. Urbano, Granada.
LATIESA, M. (2000): Granada y el turismo. Ed. Universidad de Granada, Granada.
LATIESA, M.; ÁLVAREZ, A. (2000): El turismo en la sociedad contemporánea: diversificación,
competitividad y desarrollo. Ed. Urbano, Granada.
LATIESA, M. (2001): “Evolución y tendencias de la conexión entre turismo y deporte” en LATIESA,
M.; MARTOS, P. Y PANIZA J.L. (2001): Deporte y cambio social en el umbral del S. XXI). Librerías
deportivas Sanz. Madrid.
LATIESA, M.; CASTILLO, R. (2002): ·Evolución del turismo en Andalucía· en MOYANO, E.;
PÉREZ YRUELA, M.: La Sociedad Andaluza 2000. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.
Córdoba.
LAVARINI, R (1998): Sociología del Turismo. Cooperativa Libraria IULM. Milano (En italiano).
MAIZTEGUI, C. (2002): ·Matices y relaciones entre educación del ocio y otros conceptos afines·. En
Boletín del Centro de Documentación en Ocio, nº 23.
MANTECÓN, A. (2008): La experiencia del turismo. Icaria. Barcelona
MARTINEZ QUINTANA, V. (2006): Ocio y turismo en la sociedad actual. McGraw-hill.
MARTOS, P. (2002): El sistema turístico deportivo de las estaciones de ski y montaña en España. Ed.
Universidad de Granada, Granada.
MAZÓN, T. (2001): Sociología del Turismo. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
Página 5
MONTANER, J. (1996): Psicosociología del turismo. Síntesis, Madrid.
MONTANER, J. (2001): Estructura del mercado turístico. Síntesis, Madrid.
O.M.T. (1998): Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo, Madrid.
PARAMIO SALCINES, JL; ZOFIO PRIETO, JL (2007): “Calidad de vida frente a nivel de vida: la
evolución del mercado laboral y de las industrias del ocio en España” en Revista Española de
Sociología nº 8, Madrid.
REBOLLO, S. (2000): ·Turismo y Deporte como actividad de ocio destacables en las sociedades del
futuro” En LATIESA M. y ALVAREZ, A. (comp.): El turismo en las sociedades contemporáneas:
complejidad, desarrollo y repercusiones. Ed. Urbano, Granada.
RODRIGUEZ GONZÁLEZ, P. (2007): Los andaluces y el turismo. Consejería de turismo, comercio y
deporte. Junta de Andalucía. Sevilla.
RUBIO GIL, A (coord.) (2003): Sociología del turismo. Ariel, Barcelona.
RUIZ OLABUÉNAGA,, J.I.(1994): ·Ocio y estilos de vida· Informe FOESSA.
RUL-LAN BUADES, G (1997): “Del ocio al neg-ocio… y otra vez al ocio” en Revista PAPERS Nº 53
pp, 171-193. Barcelona
SAN MARTÍN GARCÍA, J. E. (1997): Psicosociología del ocio y el turismo. Ed. Aljibe. Málaga.
VOGELER, C.; HERNÁNDEZ, e (2001): El mercado turístico. Estructura operaciones y procesos de
producción. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
Revista: ANNALS OF TOURISM RESEARCH, (en español). Se puede consultar en revista electrónica
de la biblioteca de la UGR
ENLACES RECOMENDADOS
METODOLOGÍA DOCENTE
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
Página 6
INFORMACIÓN ADICIONAL
Página 7
Descargar