fuentes - Curso de Sistema Financiero Internacional

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Campus Xalapa
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
SISTEMA FINANCIERO FRANCES
EQUIPO DE TRABAJO
Roberto Santos Maldano Morales
José Arturo Alejandro Castellanos Machorro
Auréline Robert
Cristian Manuel Vasquez
Elba Guadalupe Martínez Juárez
Yosahandy Reyes Mauricio
Israel de Jesús Maya Rivera
Pamela Hernández Ramírez
1
CONTENIDO
I.
INTRODUCCION...................................................................................................3
II.
EVOLUCION HISTORICA......................................................................................4
EDAD MEDIA....................................................................................................4
SIGLO XVIII.......................................................................................................4
SIGLO XIX.........................................................................................................4
SIGLO XX..........................................................................................................5
III.
ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO FRANCES.....6
MERCADOS FINANCIEROS............................................................................6
SECTOR BANCARIOS.....................................................................................8
SECTOR DE LAS ASEGURADORAS.............................................................10
BANCO DE FRANCIA Y HACIENDA PUBLICA..............................................11
IV.
ORGANISMOS REGULADORES Y SUPERVISADORES..................................13
SECTOR BANCARIO......................................................................................13
SECTOR DE LAS ASEGURADORAS, MUTUALIDADES Y FONDOS DE
PENSIONES....................................................................................................14
SECTOR FINANCIERO...................................................................................15
V.
RELACION CON EUROPA Y GLOBALIZACION................................................16
EL BANCO EUROPEO....................................................................................16
LA DEUDA EUROPEA....................................................................................17
VI.
CONCLUSION......................................................................................................19
VII.
FUENTES.............................................................................................................20
2
I.
INTRODUCCION
Francia no es un centro financiero internacional tradicional, sin embargo, tiene una
economía muy sólida y un sistema financiero desarrollado. El país es uno de los grandes
pilares sobre los que la Unión Europea se apoya. Francia es también uno de los países
desarrollados de Europa que, como Finlandia, permite a sus bancos abrir cuentas a
ciudadanos extranjeros no residentes.
El sistema financiero de Francia es administrado y regulado por el Banco Central Francés, la
Banque de France en colaboración con el Banco Central Europeo en Frankfurt, Alemania.
Específicamente, dentro de la Banque de France, el real organismo regulador de los bancos
es el Comité des Établissements de Credit et des Entreprises d'Investissement o CECEI.
Hay muchos bancos que operan en Francia y sus políticas con respecto a la apertura de
cuenta a ciudadanos extranjeros es muy diferente. Pero como extranjeros no podrán
beneficiarse de determinadas tasas de interés, ya que tendrían que someterse a los
impuestos del gobierno francés.
Siendo Francia un país bien desarrollado, con un avanzado sistema bancario, tienen
establecido un plan de seguro de depósitos. Este plan fue establecido por la ley en 1999 y es
aplicable a todos los bancos con sede en Francia o en el Principado de Mónaco.
Actualmente, el monto máximo asegurable se establece en €70.000.
3
II.

EVOLUCION HISTORICA
De la Edad Media hasta el siglo XVII
La actividad bancaria en Francia se desarrolló más lento que en otros países
europeos porque el país intercambiaba muy poco con sus vecinos, y la Iglesia
Católica, hostil al mundo del dinero tenía un peso muy importante.
Luego el desarrollo de los grandes puertos y de las ferias comerciales aceleró la
llegada de bancos en el territorio. La gran parte de los bancarios son extranjeros :
Italianos y judíos de España o de Europa del Este.

El siglo VXIII : el desarrollo de la banca en Francia
En el siglo XVIII fue creado el primer gran banco francés: “la Banque Générale”. Este
banco emitía billetes, tenía actividades de crédito y acabó con las deudas del reino
después de largas guerras bajo el rey Luis XIV. Pero el banco quebró.
Bajo Luis XVI muchos bancarios locales se instalaron en varias ciudades como Lyon
o Bordeaux. Grandes familias extranjeras llegaron a Francia y desarrollaron una red
bancaria muy importante. También participaron en los negocios del reino.
En 1789 durante la revolución francesa los bancarios quitaron el pais y acabaron con
sus negocios. Francia era económicamente debilitada. Los bancos que quedaron
participaron activamente en la reconstrucción del país.
En 1799 Napoleón Bonaparte llegó al poder con su golpe de Estado, los bancarios lo
apoyaban. Hasta el momento, el Banco de Francia que estaba limitado a una
actividad solo en París se volvió el Banco oficial del país y podía emitir billetes.

El siglo XIX : la era de los grandes bancarios
Durante la primera mitad del siglo XIX se instalo la “Alta Banca”. Eran grandes
establecimientos de París y de Provincia como los Rothschild. Participaron en el
comercio mundial, en el desarrollo de las finanzas europeas, crearon las primeras
cajas de ahorro.
Al lado de estos grandes financieros se encontraban en la mayoría de las ciudades
bancarios locales. Eran profesionales que prestaban dinero contra un interés. .Al
mismo tiempo nuevos establecimientos bancarios propusieron actividades
comerciales para obtener ahorro. Eran el “Crédit Lyonnais” (1863), 'La Société
Générale” (1864) y “le Crédit Industriel et Commercial”. Crearon una red de agencias
y publicidad para volverse conocidos.
Poco a poco la banca francesa tomabaimportancia: bancos de negocios (que se
ocupaban de las grandes operaciones comerciales), los bancos regionales y locales
4
(también llamados bancos de depósito, se ocupaban de la gestión de las cuentas de
las Empresas y personas). Un banco reservado a los agricultores fue creado con la
ayuda del Estado : “Le Crédit Agricole”.

El siglo XX : dificultades y renacimiento
Después de la primera guerra mundial los bancos estaban debilitados por la
situación económica y la crisis de 1929. El Estado favoreció a la creación de los
bancos públicos (El Estado es el propietario) y mutualistas (los clientes posean el
capital del banco).
Durante la segunda guerra mundial los bancos estaban siendo afectados por la baja
de la economía. A partir de la liberación el Estado controlaba toda la actividad de los
bancos. Varios bancos fueronnacionalizados. En los años 70 y 80 el banco se
modernizó y usaban los nuevos medios de pago.
En 1980 hubo un cambio importante: antes la banca era en gran parte administrada
por el Estado con el objetivo de mantener una inversión elevada pero provocaba
inflación y su apertura era menor que los otros países europeos. A partir de los años
80 el sistema financiero cambió para adaptarse al sistema liberal: menor intervención
del Estado, libertad de fijación de los precios, papel central del mercado bursátil en la
determinación de las tasas de interés y de los precios que tuvo como consecuencia
el debilitamiento del papel de los bancos.
En los años 90 y 2000 muchos bancos fueron privatizados a empresas privadas y al
público. La actividad se globalizó. Gracias al Internet, el banco llega a casa.
5
III.
ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO
FRANCES
Mercados financieros

Eurolist de NYSE Euronext- Paris
La bolsa de Paris, hoy NYSE Euronext es el mercado oficial de las acciones en
Francia. El CAC 40, el índice más importante fue indexado en 2007 por NYSE
Euronext que pertenece a la sociedad americana NYSE. Incluye ademas de la bolsa
de Nueva-York, las de Bruselas, de Amsterdam, de Lisboa y la bolsa de derivados
de Londres.
Antes de Febrero de 2005 acogia diferentes mercados organizados en :
-
mercado primario
mercado secundario
nuevo mercado
mercados de derivados
mercado libre
La clasificación se hacía en función de la dimensión y del peso de las empresas
cotizadas.
En un intento de simplificar esta organización ha sido reformada y reducida en una
única lista, la eurolist d’euronext. Las sociedades que cotizan en este mercado único
y regulado están clasificadas por orden alfabetico y se identifican por un criterio de
capitalización.
-
Compartiment Con capitalización A; que agrupa grandes valores (mas de 1000
millones de euros)
Compartiment Con capitalización B; que agrupa medianos valores (entre 150
millones y 1000 millones de euros)
Compartiment Con capitalización C; pequeños valores (inferior a 150 millones de
euros)
Por su parte los valores extranjeros no aparecen de las mencionadas listas sino en
valores de zona euro y valoresinternacionales.
6

Alternext
Es una plataforma de transacciones creada en 2005 por Euronext Paris para las
PYMES de la zona euro. Permite a las PYMES de aumentar su capital en la zona
euro y que no pueden entrar a los grandes mercados como el de Euronext Paris.

Mercados de derivados
Hay dos principales mercados : el MATIF y el MONEP.
El MATIF (Mercado a término internacional de Francia) fue creado en 1986. Este tipo
de mercado trabaja sobre las transacciones de activos monetarios o financieros
(bonos del Tresoro, obligaciones, devisas...) asi que sobre las materias primas (café,
azúcar, trigo, soya...). Permite a los propietarios de reducir los riesgos de variación
de tasa de interes y de tasa de cambio.
El MONEP (Mercado de las opciones negociables de París) permite realizar
operaciones para protegerse contra las variaciones del mercado y de las
operaciones de especulación. Se venden las acciones a un precio y a una fecha
determinada antes.
*El CAC 40 (cotización asistida en continuo)
Es el índice más importante de la bolsa parisiense, Euronext Paris. La reforma del
mercado bursátil francés origino la creación de nuevos índices entre los que se
encuentran: el CAC Mid100 que está compuesto por 100 valores con una
capitalización bursátil media, esto es, comprendida entre 250, 000,000 y 4000,
000,000 de euros y una rotación anual de su free flot /flottant) de 5%. En cuanto al
CAC Mid90, esta formado por 90 valores para pequeñas capitalizaciones, es decir
con un peso inferior a 250, 000,000 de euros. El CAC Mid y Small190 combina los
dos índices anteriores, es decir, comprende valores pequeños y medianos. Estos
índices permiten calcular mejor las posibilidades existentes en las inversiones en
estos valores de carácter medio.
*El Nasdaq (national asociation of segurity dealers automatic quotations
sistema), es un sistema de comunicación por ordenador, que recoge y conserva al
instante, los precios de las sesiones realizadas por la red de dealers, en el OTCM.
En otras palabras, es la asociación nacional de intermediarios financieros que
utilizan un sistema automatizado para determinar cotizaciones. Cuenta con 3
indicadores:
Nasdaq composite index, Nasdaq 100 index y Nasdaq 100 finantial index. El índice
Nasdaq 100 esta formado por 100 valores tecnológicos seleccionados entre los más
importantes del mercado NASDAQ. Cualquier ciudadano puede invertir en estos
mercados, pero los expertos advierten que los mercados americanos,
7
particularmente el NASDAQ son mercados peligrosos. Se aconseja ir acompañado
de buenos asesores, estudiárselos bien y cuando se considere oportuno, entrar y
seleccionar los valores más propicios.
Sector bancario
En el sistema financiero francés hay tres grandes tipos de bancos :
-
Los bancos cooperativos o mutualistas, pertenecientes a los clientes
Los bancos comerciales, por lo general cotizadas en bolsas
Los bancos públicos, pertenecientes al Estado u organismos públicos

Los bancos cooperativos
Son empresas cuya propiedad es colectiva y en la cual el poder es democrático. Los
participantes son a la vez socios y usarios.
Una parte del beneficio anual es redistribuido a los socios. Los dirigentes son
elegidos por los socios.
La banca cooperativa tiene varias ventajas: tienen una gestión decentralizada y
local, así cococen mejor las necesidades de sus clientes. También son actores del
desarrollo sostenible y social, luchan por el empleo y contra la exclusión social. Por
fin tiene una gestión prudente en sus operaciones de financiamiento en los
mercados financieros.
El grupo del « Crédit Agricole » incluye las 39 cajas regionales del “Crédit Agricole
Mutuel”, el banco LCL y BforBank (banco en linea). El grupo está presente en 70
países gracias a sus filiales. Su PNB es de 31 mil millones de euros.

Los bancos comerciales
Son sociedades formadas por un capital poseido por accionarios que no son parte
de los clientes, a contrario de los bancos cooperativos. Tiene como objetivo realizar
beneficios comerciales. Pueden ser cotizadas en bolsa.
Un banco comercial es una empresa privada que recolta dinero mediante los
depositos y en el mercado monetario, y lo distribuye como liquidez o crédito.
Ademas ofrece varios productos financieros y non financieros
8
Créditos : créditos personales, préstamos imobiliarios
Inversión y ahorro
Seguros : seguro de vida, seguro automóbil y seguro vivienda
El Grupo PNB Paribas incuye en Francia los bancos de
Bretaña, Cetelem, Cortal Consors y posee varios bancos al
extranjero. Su PNB en 2011 es de 42.1 mil millones de euros.

Los bancos públicos
Son sociedades bancarias, propiedad del Estado o de actores públicos. Se
diferencian de los bancos comerciales por su tipo de accionaria pero también por su
misión impuesta por los poderes públicos.
Hay varios tipos de bancos públicos : El Banco Postal, La Caja de Depositos y Las
Cajas deCréditos Municipales.
El Banco Postal es el principal banco público dirigido a los
individuos. Fue creado en 2006 por la sociedad de los Correos
“La Poste”.
Según la ley, el Banco Postal es un servicio público nacional,
permite a cualquier persona abrir un cuento bancario.
La Caja de Depósitos es el gran banco público de inversión. Es directamente
controlado por el Parlamiento.
Sus actividades son las siguientes :
- Para el Estado y las regiones: actividades de interés general (gestión de los
fondos de ahorro, financiamiento de la autonomía de las universidades...)
- Mediantes sus filiales : actividaes competitivas (seguros, alojamiento...)
- Participa al desarrollo local y nacional: empleo, política de la ciudad, lucha
contra la exclusión financiera y bancaria.
Las cajas de créditos municipales son establecimientos públicos comunales que
tienen el monopolio absoluto sobre las operaciones de empeños. Son llamados
“Monte de Piedad”, nombre histórico.
También proponen servicios bancarios y tienen una vocación social.
9
Dentro de cada bancos hay varias actividades según el tipo de clientes y el tipo de
operaciones:
- Los bancos de depósitos : administran el dinero de los particulares y de las
pequeñas empresas (banco de detalle) o de las grandes empresas (bancos
de negocios)
- Los bancos de inversión : se encargan del financiamiento de las grandes
empresas
- Los bancos privados : administran la fortuna de los particulares más ricos.
El sector de las aseguradoras
Un seguro es un servicio que proporciona una indemnización en caso de un riesgo
(enfermedad, desempleo, accidentes, embarazamiento, ancianidad) contra una
cotización.
Por extensión, la aseguradora es el sector económico que incluye las actividades de
diseños, de producción y de comercialización de este tipo de servicios.
En finanzas la aseguradora en una protección contra los riesgos.
Las principales sociedades aseguradoras de Francia son :
- AXA: el grupo está presente internacionalmente y es una de
las compañías aseguradoras más poderosas del mundo. Tiene un
volumen de negocio de 86.1 mil millones de euros.
- Groupama : propone los mismos servicios que AXA. Tiene un
volumen de negocio de 17.2 mil millones de euros.
10
Otras dos grandes instituciones tienen un papel importante en el sistema financiero
francés. Son el Banco de Francia (Banque de France) y la Hacienda Pública (Trésor
Public).
El Banco de Francia (la Banque de France)
Es el banco central de Francia. Fue creado en 1800, su capital pertenece al Estado.
Sus misiones son las siguientes :

Estabilidad monetaria: aplica las decisiones de política monetaria del banco
central europeo, administra una reserva de devisas de la BCE, establece la
balanza de pagos del país y también fabrica la moneda.

Estabilidad financiera : control bancario y de los seguros, vigila el
sistema financiero y los medios de pagos.

Prestaciones de servicios: para el Estado Francés administra los medios
de pagos de la Hacienda Pública y de algunas empresas públicas.
Para las empresas recauda información financiera.
Por fin para los particulares tiene registros de incidentes de pago para los
cheques, operaciones con tarjeta, rembolso de crédito, etc.
 Cooperación con el banco central de Europa:el banco de Francia ya no
tiene más el monopolio de la creación monetaria, debe aplicar las
directivas del BCE.
11

La Hacienda Pública (Le Trésor Public)
Es el conjunto de medios financieros de un Estado. Tienen como financamientos las
retenciones fiscales, el préstamo y la venta de bonos del Tesoro. Estos flujos son
contabilizados en el presupuesto del Estado.
Está encargada de la contabilidad de las personas públicas y el mantenimiento de
los fondos públicos (ingresos y gastos) centralizados en la cuenta del Estado en el
Banco de Francia.
Tiene dos funciones principales :
- el recobro de los ingresos del Estado, de las regiones y de los
establecimientos públicos
- el control de la regularidad presupuestaria de los gastos.
12
IV.
ORGANISMOS SUPERVISADORES Y REGULADORES
Los bancos, las aseguradoras y los otros establecimientos financieros instalados en
Francia deben respetar un conjunto de leyes en relación con la gestión de la
moneda, de la comercialización de los servicios y productos que proponen a sus
clientes, sus propios fondos, su contabilidad... Son el objeto de un control público.
Uno de sus principios es garantizar la seguridad de los depósitos de los clientes en
los bancos.
El sector bancario

El banco de Francia
El banco de Francia tiene actividades tradicionales como cualquier banco central.
Está encargado de la política monetaria : regula la moneda en circulación con el
objetivo de mantener baja la inflación.
Sin embargo tiene un papel importante en la estabilidad del sistema financiero
internacional, puede obligar los establecimientos bancarios a más prudencia para
mejorar el sistema financiero mundial.

La comisión bancaria
La comisión bancaria está encargada de asegurarse que los establecimientos de
créditos respeten las disposiciones legislativas y reglamentarias. Puede sancionar
los establecimientos que no respeten la ley.

El comité de los Establecimientos de Créditos y Empresas de Inversión
Da los acuerdos necesarios a las actividades bancarias. Un establecimiento de
crédito o una empresa de inversión solo pueden operar si el establecimiento fue
acreditado antes.
13

El Fundo de Garantía de los Depósitos
Su propósito es indemnizar a los clientes en caso de quiebra o fallo de los bancos u
organismos financieros que hacen parte del fondo.
El sector de las aseguradoras, las mutualidades y los fondos de pensiones

La autoridad de control de las aseguradoras y mutualidades
Está encargada del control de las empresas de este sector. Se asegura que estas
pueden a cada momento aplicar sus compromisos contratados con sus clientes.

El comité de las empresas aseguradoras
Sus misiones son las siguientes : autorizar las actividades de las empresas
aseguradoras, sus modificaciones de acciones, las transferencias de contratos de
una empresa a otra y también examina las nombramientos de los directores.

El Fondo de Garantía de las aseguradoras
Es una estructura encargada de indemnizar a las víctimas de un perjuicio según
muchas hipótesis y modalidades.
En 2008 fusionaron la Comisión bancaria, la Autoridad de control de las
aseguradoras y mutualidades y el Comité de las empresas aseguradoras para
formar la Autoridad de control prudencial con el objetivo de una mayor eficacia.
14
El sector de los mercados financieros
Los profesionales autorizados a comercializar servicios de inversión, las empresas
de mercado (como NYSE Euronext Paris), los depositarios centrales (organismos
que contabilizan los títulos, valores mobiliarias, o títulos de deudas negociables
detenidos a los nombres de los clientes por los intermediarios financiaros como los
bancos y corredores) son sumidos a reglas de buena conducta y a ciertas
obligaciones. Estas reglas tienen como objetivos asegurarse de la transparencia de
la información financiera.

La Autoridad de los Mercados Financieros
Es la mayor autoridad, desde 2003 incluye varias entidades : la comisión de las
operaciones de bolsa, el Consejo de los Mercados Financieros y el Consejo de
Disciplina de la Gestión Financiera.
Sus misiones son proteger el dinero de los ahorradores, asegurarse de la veracidad
de la información proporcionada a los actores de los mercados financieros y por fin
controlar el buen funcionamiento de los mercados financieros.

El comité consultivo de la legislación y de la reglamentación financiera
Debe dar su opinión sobre la totalidad de los proyectos de textos normativos del
sector bancario, financiero, asegurador y que concierne las actividades de la
Autoridad de los Mercados Financieros.

El comité consultivo del sector financiero
El comité puede escuchar a cada experto del sector financiero encargado de
estudiar las preguntas relacionadas a los establecimientos de crédito, a las
empresas de inversión et aseguradoras, a sus clientes y de proponer nuevas
medidas.
15
V.
Relación con Europa y Globalización
EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)
El banco central europeo (BCE) tiene un poder importante sobre los países
miembros de la unión europea y aún más sobre los integrantes de la zona euro,
como es el caso de Francia.
La BCE tiene cuatro misiones principales en la estabilidad financiera :
- Vigilar y evaluar la estabilidad financiera
- Brindar asesoramiento
- Fomentar la cooperación
- Vigilancia de las infraestructuras de mercado

Vigilar y evaluar la estabilidad financiera
El BCE, junto con el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), efectúa el
seguimiento de la evolución del sector bancario y de otros sectores financieros de la
zona del euro/UE, a fin de detectar posibles vulnerabilidades y comprobar la
capacidad de resistencia del sistema.
Esta evaluación se realiza en colaboración con los bancos centrales nacionales y las
autoridades supervisoras de la UE a través del Comité de Supervisión Bancaria del
SEBC
El análisis de la estabilidad financiera se publica periódicamente en diversos
informes: «Financial Stability Review», «EU banking sector stability» y «EU banking
structures».

Brindar asesoramiento
Las autoridades competentes tanto nacionales como de la UE solicitan con
frecuencia al BCE que contribuya con sus conocimientos técnicos al diseño y a la
definición de las normas financieras y exigencias de supervisión que se aplican a las
instituciones financieras. En algunas ocasiones, el BCE colabora por iniciativa
propia. En ambos casos, garantiza que se ha tenido en cuenta la estabilidad
financiera.

Fomentar la cooperacion
Los bancos centrales —en especial en BCE y el SEBC— y las autoridades
supervisoras de la UE colaboran, principalmente, a través del Comité de Supervisión
Bancaria (BSC) del SEBC, creado en 1998 con el fin de contribuir al desempeño de
las funciones estatutarias del SEBC en los ámbitos de la supervisión prudencial y de
la estabilidad del sistema financiero. El BSC está integrado por representantes de
alto nivel del BCE y de los bancos centrales del SEBC,así como por las autoridades
supervisoras nacionales pertenecientes a los países de la UE cuyos bancos
centrales no realizan esta función.
16

Vigilancia de las infraestructuras de mercado por parte del Eurosistema
El Eurosistema, además de desempeñar las funciones mencionadas, es
directamente responsable de la vigilancia de las infraestructuras del mercado
financiero, que facilitan el flujo de fondos, valores y otros instrumentos entre
compradores y vendedores, y prestatarios y prestamistas. Dichas infraestructuras
constituyen un componente fundamental del sistema financiero y resultan esenciales
para su estabilidad general. La vigilancia tiene por objeto garantizar que dichas
infraestructuras funcionen correctamente y que sus posibles perturbaciones no
generen riesgos sistém
La unión europa también tiene el poder de sancionar las finanzas públicas de sus
miembros. Cada país debe mantener su deuda inferior al 80% y su déficit a menos
del 3%. Al contrario estásusceptible a unasanción financiera de la unión europea.
LA DEUDA EUROPEA Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocid que había subestimado
grandemente el daño que la austeridad habría causado la tasa de crecimiento de
la Unión Europea (UE).La teoría convencional sugiere que un país - o un grupo de
países - individualmente consolida sus finanzas bajará los tipos de interés, una
moneda más débil y posición en el mercado mejoró.
Hoy en día, la situación se ve agravada por la falta de demanda privada en las
economías avanzadas - en particular el consumo de los hogares - que no es
compensar los recortes de las medidas de austeridad estados.
La coordinación internacional de las políticas económicas deben fortalecerse para
hacer abordar eficazmente el cambio de esta magnitud. Está absolutamente claro
que las reformas de austeridad y nacionales no son suficientes para sacar la
periferia de la zona euro de la profunda recesión en que se encuentra. La conciencia
del fracaso de las políticas actuales está causando descontento social, disturbios,
civiles y la creciente inestabilidad política.
La Reforma de la gobernanza implica un progreso significativo hacia la unificación
económica: centralizar la deuda europea a través de eurobonos, movilizar fondos de
ayuda suficiente para que el Banco Central Europeo (BCE) a intervenir en los
mercados primarios de bonos y establecer al mismo tiempo una unión fiscal y un
banco de la unión.
Es un reto, dada la reticencia de la mayoría de los estados miembros de la UE a
ceder poderes a las instituciones de la UE. Pero Europa es s ' participar más
decidida en esta dirección. De lo contrario, persiste la especulación de la deuda
17
nacional, manteniendo los costos de endeudamiento para los países de la zona euro
a niveles incompatibles con el apoyo a la recuperación económica.
18
VI.
CONCLUSION
Durante el siglo pasado el sistema financiero francés supo adaptarse a los cambios
del entorno económico. La bolsa de Paris y otras grandes empresas financieras
pueden competir al nivel mundial.
La industria bancaria y financiera es un elemento estratégico de la competencia
entre países. Da empleos y riquezas a un país y también facilita su desarrollo
económico.
Sin embargo, como individuos a los franceses les gusta su banco (los franceses son
los más fieles a sus bancos de toda Europa), los bancos de manera colectivas son
despreciados.
19
VII.
FUENTES
http://www.asmp.fr/
http://www.lafinancepourtous.com/
http://www.economie.gouv.fr/
http://www.camaracantabria.com/euro_info_centre/ue27/francia.pdf
http://www.touteconomie.org/index.php?arc=dc001j
http://www.banque-france.fr/accueil.html
http://www.touteconomie.org/index.php?arc=dc001j
http://fbf.fr/
http://www.ecb.int/home/html/index.en.html
http://www.impots.gouv.fr/portal/dgi/home
20
Descargar