Balcanes

Anuncio
Indice:
Eslovenia
Croacia
Macedonia
Bosnia y Herzegovina
Yugoslavia
*Dayton
Bibliografía
Pág. 1
Pág. 2
Pág. 5
Pág. 8
Pág. 11
Pág. 15
Pág. 17
Eslovenia:
Durante la II Guerra Mundial (1939−1945), Alemania, Hungría e Italia se repartieron el territorio. A pesar de
traslados forzosos de población durante la guerra, desde 1945 la mayoría de los eslovenos ha vivido en la
República Eslovenia, que en 1947 también adquirió de Italia los distritos de habla eslovena en el mar
Adriático (en Istría).
El descontento con la Federación Yugoslava creció durante la década de 1980, demandando primero una
mayor autonomía y luego la independencia. En abril de 1990, mientras el poder comunista se tambaleaba por
toda la Europa del Este, Eslovenia (todavía integrada
en la Federación Yugoslava) celebró sus primeras elecciones multi−partidistas desde la II Guerra Mundial. La
coalición vencedora solicitó la independencia y casi el 90% de la población eslovena votó a favor de la misma
en el referéndum que tuvo lugar el 23 de diciembre de 1990. El 25 de junio de 1991, tras varios contratiempos
políticos, con la negativa serbia a transferir la presidencia rotatoria del país al representante croata, Eslovenia
y Croacia declararon su independencia de Yugoslavia. El Ejército Popular Yugoslavo (JNA), dominado por
los serbios, envió fuerzas a ambas repúblicas en un intento de mantener la integridad yugoslava. En Eslovenia
se produjo una guerra que sólo duró diez días, en la cual las fuerzas eslovenas derrotaron al JNA. Esta derrota
junto al interés mostrado por el JNA en controlar Croacia, permitió a Eslovenia asegurarse con rapidez la
independencia así como el reconocimiento internacional de la misma. El 5 de enero de 1992 la Unión
Europea, encabezada por Alemania, reconoció la independencia de Eslovenia, Croacia y
Bosnia−Herzegovina. Estados Unidos reconoció su independencia el 7 de abril.
Las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias de la nueva República independiente tuvieron lugar el
6 de diciembre de 1992 resultando triunfador el candidato independiente Milan Kucan que fue proclamado
Presidente de la República con el 64% de los votos. El Partido Liberal Democrático, de tendencia moderada y
encabezado por el primer ministro Janez Drnovsek, obtuvo la mayoría de los 130 escaños en el Parlamento
bicameral; los cristiano−demócratas obtuvieron el 14,9% de los votos.
Desde su reconocimiento en 1992, Eslovenia ha llevado adelante una serie de reformas económicas y se ha
unido a varias organizaciones internacionales. El país se ha convertido también en un lugar seguro para los
refugiados de las repúblicas vecinas destrozadas por la guerra; hacia mediados de 1993, unas 70.000 personas
habían buscado refugio en Eslovenia. Las tensiones fronterizas con Italia y Croacia fueron las únicas
complicaciones que entorpecían el establecimiento de la plena soberanía eslovena. En 1994 y comienzos de
1995 se realizaron progresos para resolver estas disputas; en enero de 1994 se llegó a un acuerdo con Croacia
acerca del desmantelamiento de las centrales nucleares que compartían. La disputa con Italia se refiere a unas
antiguas tierras italianas en la península de Istria, en Eslovenia occidental. Italia demanda reparaciones
económicas para los ciudadanos italianos que anteriormente poseían tierras en el actual territorio de Eslovenia
y amenaza incluso con bloquear la entrada de Eslovenia en la Unión Europea a causa de este tema. A
1
comienzos de 1995 Italia reconsideró su postura mientras las dos partes se acercaban a un acuerdo.
Croacia:
Como consecuencia de la muerte de Tito en 1980, las tensiones entre Croacia y el gobierno yugoslavo, de
dominio serbio, empeoraron. Hacia el final de la década de 1980 las demandas por la autonomía habían sido
sustituidas por la petición de la independencia respecto de Yugoslavia. Los disidentes croatas, dirigidos por
Franjo Tudjman, adquirieron cada vez más fuerza. Tudjman creó la nacionalista Comunidad Democrática
Croata (HDZ) en 1990, después que, ante la debilidad del gobierno comunista, éste autorizara a los partidos
políticos a participar en el proceso gubernamental. El HDZ rápidamente se convirtió en un partido de masas, y
Tudjman empezó a hacer campaña para las elecciones multi−partidistas convocadas por el partido comunista
(renombrado la Liga de Comunistas de Croacia−Partido de Reforma Democrática), durante abril y mayo de
1990. Sus llamadas a una Croacia más grande provocó las protestas de la etnia serbia en Croacia, pero el HDZ
triunfó en las elecciones y obtuvo una mayoría de los escaños en la Asamblea. Tudjman fue elegido
Presidente. Inicialmente intentó calmar los temores serbios al hacer ciertas concesiones como el
nombramiento de un vicepresidente serbio. Sin embargo, frustró rápidamente a los serbocroatas a través de
medidas como la adopción de una nueva bandera y uniformes policiales con connotaciones del odiado
régimen ustaa.
Dirigido por los serbios dominantes del área de Krajina, se organizó y convocó un referéndum ese mismo año
sobre la concesión de la autonomía para los serbocroatas. La inmensa mayoría de los serbios votaron por la
autonomía, por lo que las áreas bajo dominio serbio empezaron a promulgar declaraciones de autonomía. En
diciembre se habían constituido tres regiones autónomas serbias: Krajina, Eslovenia Oriental y Eslovenia
Occidental (Eslovenia Oriental tenía una población predominantemente serbia, pero Eslovenia Occidental era
principalmente de mayoría croata). El gobierno de Tudjman no reconoció estas entidades, y cuando el resto de
Croacia votó por su independencia de Yugoslavia en junio de 1991, la minoría étnica serbia de unas 600.000
personas se opuso firmemente, optando por permanecer dentro del Estado Federal Yugoslavo o, en su defecto,
por integrarse en un gran Estado serbio. Pronto comenzó una violenta guerra civil, interrumpida por
frecuentes y breves treguas. Al final de 1991 cerca de un tercio del territorio croata había sido ocupado por los
serbios, con el respaldo del Ejército Popular de Yugoslavia (JNA). En diciembre, la Unión Europea y las
Naciones Unidas (ONU) intentaron la mediación entre Croacia y las tres repúblicas autónomas serbias, que se
habían unido para auto−proclamar la República Serbia de Krajina, que fue declarada ilegal por las autoridades
croatas.
La situación de Croacia como Estado independiente y soberano fue reconocida por el canciller de Alemania
Helmut Kohl el 23 de diciembre de 1991. Posteriormente, el resto de los países de la CE reconoció a Croacia
el 5 de enero de 1992, lo que condujo al reconocimiento internacional generalizado. El 2 de enero, precedente
al reconocimiento por la CE, se firmó un alto el fuego incondicional por el JNA y la Guardia Nacional Croata.
La ONU mandó una fuerza de 14.000 miembros para mantener la paz (UNPROFOR) y asegurar la retirada de
las fuerzas del JNA de Croacia y la desmilitarización de los tres enclaves serbios. Las tropas de la ONU, sin
embargo, tuvieron un éxito muy limitado. Aunque las fuerzas del JNA se retiraron, las fuerzas serbocroatas se
hicieron con el control del territorio que habían conseguido en 1991, forzando la salida de unos 300.000
croatas que vivían en Eslovenia Oriental. Una segunda fase de conflictos armados se inició en junio, a pesar
de la presencia de las tropas de la ONU, cuando las fuerzas croatas intentaron retomar los territorios en poder
de los serbios. Mientras, los problemas internos en Croacia llevaron a un restricción de las libertades
democráticas; el gobierno suprimió ciertos periódicos y comenzó a arrestar a los opositores a Tudjman en
junio de 1992. Las elecciones legislativas celebradas en agosto de 1992 dieron el triunfo a Tudjman, que
resultó reelegido jefe del Estado. Igualmente, su partido, HDZ, resultó el más votado en las elecciones para la
Cámara de Distritos (cámara alta) de febrero de 1993. Desde 1992 Croacia también había empezado a apoyar
a la población croata de Bosnia−Herzegovina, que había tomado un tercio del territorio bosnio, creando la
Unión de Herzeg−Bosna; algunos de sus miembros nacionalistas más extremistas abogaban por la unión con
Croacia. La UE amenazó con aplicar sanciones a Croacia si ésta no finalizaba su participación militar en
2
Bosnia−Herzegovina, con pocos resultados.
A mediados de 1993 se había puesto en claro que el plan de paz de Vance−Owen, propuesto por el político
británico David Owen por la CE y el estadounidense Cyrus Vance por la ONU, había fracasado. En enero de
1993, una nueva ofensiva había sido lanzada por Croacia, cruzando las líneas de Unprofor, contra el enclave
serbio de Krajina, a pesar de las amenazas de la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) en
intervenir. Enfrentamientos intermitentes continuaron a lo largo de todo el año, y en octubre la presencia de
Unprofor fue renovada por el Consejo de Seguridad de la ONU. Las negociaciones continuaron y el acuerdo
bilateral entre Croacia y Serbia se firmó el 19 de enero de 1994, comprometiéndose ambas partes a la
restauración de las enlaces de comunicaciones y transporte entre las dos Repúblicas. Sin embargo, los
serbocroatas todavía ocupaban alrededor del 30% del territorio croata, por lo que el presidente de Serbia
Slobodan Milosevic rehusó incluir una cláusula de reconocimiento mutuo en el acuerdo, el cual habría
ayudado a los esfuerzos de Croacia para reintegrar Krajina y las otras repúblicas autónomas serbias. Las
perspectivas de una solución pacífica se hicieron más lejanas por las elecciones, celebradas en enero, para la
presidencia de la autoproclamada República Serbia de Krajina, que dio la victoria a Milan Martic, aliado de
Milosevic, y totalmente opuesto a la reintegración en Croacia. En marzo de 1994 el gobierno bosnio, los
bosnio−croatas y Croacia firmaron un acuerdo por el que concibieron la creación de una nueva federación de
musulmanes bosnios y croatas, con un acuerdo confederal a largo plazo con Croacia. La tensión mantenida
entre los croatas y los serbocroatas continuó a lo largo del año, a pesar de la presencia de las tropas de
Unprofor que actuaban como una barrera entre las fuerzas croatas y las áreas de dominio serbio. El comentado
plan de paz Z−4 de los embajadores de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia en noviembre propuso que
los serbios cedieran la mitad del territorio que ellos controlaban en Croacia al gobierno croata, a cambio de la
extensa autonomía regional en las áreas de dominio serbio. Sin embargo, ambas partes rechazaron este plan.
En diciembre, se negoció un acuerdo entre el gobierno croata y los dirigentes del territorio croata bajo
dominio serbio consiguiéndose el restablecimiento de los servicios básicos y la reapertura de las carreteras
estratégicas.
La inestable paz en Croacia estuvo amenazada cuando Tudjman anunció en junio de 1995 que Unprofor
abandonaría el territorio en junio. El gobierno croata, bajo la presión de unos 300.000 croatas desplazados,
temía que la presencia de Unprofor fuera a consolidar el dominio serbio en Krajina y en las repúblicas
autónomas serbias. Tudjman finalmente acordó en marzo permitir que una fuerza mucho más reducida de la
ONU permaneciera en Croacia seis meses más, pero insistió que el nombre de la fuerza se cambiaría para
reflejar la condición de independencia de Croacia y que el número de tropas que ocupaban Croacia se redujera
en casi dos terceras partes. Entonces, a comienzos de mayo 1995, las fuerzas croatas cruzaron las líneas de la
ONU y atacaron un enclave de dominio serbio en Eslovenia Oriental; los serbios inmediatamente
respondieron mediante el bombardeo de Zagreb. Los serbios finalmente se vieron forzados a evacuar la
región, por la victoria del ejército croata. La extensión del territorio reconquistado fue pequeña (alrededor de
500 km2 de los 16.500 km2 de territorio bajo dominio serbio), pero supuso la ofensiva croata más importante
desde 1991. También posibilitó a Croacia establecer el control de la autopista que une Zagreb y Belgrado. Sin
embargo, la ofensiva, al producirse unos días después del final de un alto el fuego de cuatro meses en
Bosnia−Herzegovina, amenazó con resucitar el conflicto en toda la región de la antigua Yugoslavia. Aquellos
temores se incrementaron durante junio y julio cuando las fuerzas serbo−bosnias atacaron y finalmente
tomaron los 'enclaves de seguridad' custodiados por la ONU para la población musulmana de Bosnia de
Srebrenica y Zepa. El ataque también alcanzó a Bihac en el noreste de Bosnia−Herzegovina. Los serbocroatas
se unieron al ataque, mientras Croacia, según sus acuerdos con el gobierno bosnio, acordó intervenir para
proteger a los musulmanes bosnios. El 29 de julio Croacia entra en guerra rompiendo el cerco de Bihac,
entrando en la Bosnia ocupada por los serbios. Fracasados los intentos pacificadores, en agosto el ejército
croata acaba con la República de Krajina en prácticamente dos días. A finales de mes, unos aviones de la
OTAN bombardean posiciones serbobosnias, mientras que la ofensiva conjunta de croatas y musulmanes
recupera terreno en Bosnia−Herzegovina, obligando a los serbobosnios a aceptar negociaciones de paz. Las
negociaciones se desarrollaron durante 21 días en Dayton (estado de Ohio, en Estados Unidos) bajo la presión
estadounidense. El 21 de noviembre de 1995 se establece un acuerdo de paz que fue ratificado en París en el
3
mes de diciembre. En él, Croacia establece una federación con el Estado de Bosnia−Herzegovina, ampliando
notablemente el área de influencia en la zona occidental del territorio bosnio.
Macedonia:
La historia de la región que comprende la Actual República Yugoslava de Macedonia (denominación oficial
con que ha sido reconocido el estado por Naciones Unidas en 1993) estuvo ligada a la de la región histórica de
Macedonia desde tiempos de la Grecia arcaica, cuando se conocía con el nombre de Macedonia Varda (por
ocupar el valle medio del río Vardar), hasta las Guerras Balcánicas (1912−1913), cuando Bulgaria, Grecia y
Serbia se repartieron la región.
Macedonia, formó parte del Imperio Romano, y desde el siglo IX formó parte del Imperio Bizantino hasta su
incorporación al Imperio otomano desde el siglo XIV. Durante el siglo XIX, el Imperio otomano sufrió graves
pérdidas derivadas del resurgimiento de los nacionalismos que contribuyeron a la desintegración del Imperio.
Tras el comienzo del proceso de independencia griega en 1821, varios grupos étnicos de los Balcanes bajo
dominio turco comenzaron a reivindicar su independencia. Tras acceder a ella, surgieron las disputas entre
griegos, búlgaros y serbios por el control de la región de Macedonia, y se incrementaron por la progresiva
tensión existente entre musulmanes y cristianos. Durante la Primera Guerra Balcánica (1912−1913) los tres
Estados arrebataron Macedonia al Imperio otomano. Pero la disputa entre ellos por el reparto de la región dio
lugar a la Segunda Guerra Balcánica (1913), que finalizó con la división de Macedonia en el Tratado de
Bucarest: la mayor parte pasó a manos de Serbia y Grecia, mientras que Bulgaria, vencida, sólo recibió el
valle de Estrumitza.
Después de la I Guerra Mundial (1914−1918) los grupos eslavos del sur fueron unificados políticamente en el
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, con la actual República de Macedonia incorporada al sur de
Serbia. En 1929 pasó a denominarse Yugoslavia.
Durante la II Guerra Mundial (1939−1945) las potencias del Eje invadieron y desmembraron Yugoslavia. El
ejército búlgaro ocupó la mayor parte de la Macedonia yugoslava, mientras que los alemanes, italianos y
húngaros se repartieron el resto del país. Los yugoslavos lucharon entre ellos durante el resto de la guerra; en
particular, la resistencia de los partidos comunistas dirigida por Josip Broz Tito, luchó contra el gobierno
fascista de los croatas (Ustachi) que estaba respaldado por Italia. El Consejo Antifascista de la Liberación del
Pueblo de Macedonia luchó del lado de Tito. En noviembre de 1944, en la reunión panyugoslava de los
partidarios de Tito, se decidió que la Macedonia yugoslava constituiría una parte de la futura federación
yugoslava. El gobierno de Tito fue el primero en reconocer a la Macedonia yugoslava como una entidad
política con una etnia propia. Esto alentó la creación de una Iglesia ortodoxa macedonia independiente y la
edición de una nueva gramática de la lengua macedonia. En 1946, cuando se proclamó la República Popular
Federativa de Yugoslavia, la Macedonia yugoslava se convirtió oficialmente en una de las seis repúblicas
constituyentes de la federación yugoslava.
El fallecimiento de Tito en 1980 originó un vacío de poder en Yugoslavia. Durante la década de 1980, el
resurgimiento de los nacionalismos, (reprimidos bajo el mandato de Tito), exacerbó el crecimiento del
descontento con la incómoda federación yugoslava tanto en Macedonia como en otras repúblicas yugoslavas.
A mediados de 1989 el régimen comunista macedonio accedió a la introducción del multipartidismo. En 1990,
cuando el partido comunista abandonó el poder federal, las repúblicas comenzaron a gozar de una mayor
autonomía. En junio de 1991 Croacia y Eslovenia declararon formalmente sus independencias respecto de la
federación y, como ya hemos comentado, recibieron el reconocimiento oficial por parte de la comunidad
internacional. En Macedonia, bajo la presidencia del antiguo dirigente comunista Kivo Gligorov, se celebró
un referéndum el 8 de septiembre de 1991, del que resultó un 95% de los votos favorables a la independencia.
Tanto Serbia como Albania boicotearon el referéndum, lo que originó tensiones entre la Macedonia yugoslava
y el gobierno serbio que controlaba el resto de la antigua federación yugoslava, pero el conflicto armado no se
produjo. En octubre la Macedonia yugoslava declaró su independencia como República de Macedonia.
4
La mayor amenaza para la soberanía y viabilidad del nuevo estado independiente macedonio vino derivada de
su tardío reconocimiento por parte de la comunidad internacional, debido a la disputa originada por el nombre
que adoptó la República inmediatamente después de su declaración de independencia. Grecia se negó a
reconocerla hasta que no adoptara otra denominación oficial para el Estado, ya que alegaba que Macedonia
era ya el nombre de una provincia griega y que los artículos de la Constitución de la República instaurada
presuponían reivindicaciones territoriales en la Macedonia griega. Grecia también objetó el uso que hacía la
República de Macedonia desde agosto de 1992 de la estrella de 16 puntas o sol de Vergina de Alejandro III el
Magno en su bandera. Como resultado de la presión internacional, la Asamblea Nacional del país reformó la
Constitución para manifestar que no tenían aspiraciones territoriales en Grecia ni en ningún otro país. Las
negociaciones con Grecia acerca de la denominación oficial del Estado fracasaron y el resto de los miembros
de la Comunidad Europea (actual Unión Europea) apoyaron las quejas griegas no reconociendo el nuevo
Estado macedonio hasta que no realizara reformas constitucionales. Con las negociaciones paralizadas, y bajo
la presión de la Comunidad Europea, a principios de 1993 los dos países recurrieron a las Naciones Unidas
(ONU) para la resolución del problema. Mientras tanto, incapaz de recurrir a las instituciones financieras
internacionales o de conseguir créditos e inversiones extranjeras (debido a su falta de reconocimiento
internacional), y con su comercio exterior bloqueado por Grecia, Macedonia pronto se encontró con una
economía deteriorada; el bloqueo consiguió que Macedonia agotara sus reservas de combustible en
septiembre de 1992, lo que obligó a muchas empresas a suspender su producción. Por otra parte, el
cumplimiento por parte de Macedonia de las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas contra Serbia y Montenegro implicó la pérdida de dos importantes socios comerciales. Mientras tanto,
la ausencia de reconocimiento de Macedonia permitió a Serbia presionar política y militarmente a la
República.
Anteriormente al reconocimiento, la política interna y las tensiones étnicas dominaron el periodo. La minoría
albanesa del país intensificó sus presiones para conseguir mayor reconocimiento, con la mitad de la
comunidad pidiendo mayor representación política, y la otra mitad boicoteando dicha participación. Durante
el otoño de 1992, tuvieron lugar varios levantamientos en la capital, Skopje. La afluencia de más de 50.000
refugiados procedentes de la guerra de Bosnia y Herzegovina fue otro foco de problemas para Macedonia.
Tras la caída del gobierno en el verano de 1992, el presidente Kiro Gligorov, propuso a Branco Crvenkovski
como primer ministro y le encomendó la formación de un nuevo gobierno. Crvenkovski apoyó un gobierno de
coalición, compuesto por el Partido de la Prosperidad Democrática (representante de la minoría albanesa), el
Partido de la Alianza de las Fuerzas Reformistas de la Macedonia y la Alianza Socialdemócrata. El 8 de abril
de 1993, Macedonia finalmente consiguió el reconocimiento internacional y fue admitida en la ONU con el
nombre de Antigua República Yugoslava de Macedonia. El nombre se adoptó por compromiso mutuo hasta
que se llegara a un acuerdo con Grecia sobre si podría usar tal denominación. El uso de la bandera también
fue admitido. Debido a su pertenencia a la ONU, Macedonia también pudo ingresar en el Fondo Monetario
Internacional y obtuvo la categoría de observador en la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa
(actual Organización de Seguridad y Cooperación en Europa). En la primera mitad de 1993 la ONU envió
tropas de pacificación (1.000 soldados) a Macedonia con el objetivo de prevenir la extensión de la guerra
desde Bosnia.
Durante 1993 las negociaciones con Grecia progresaron. Sin embargo, el regreso de Andreas Papandreu como
primer ministro griego en octubre de 1993, estuvo seguido por un cese de las conversaciones y el retorno al
bloqueo y al embargo comercial en febrero de 1994. La renovación del embargo comenzó justo después de
que Estados Unidos reconociera formalmente a la Antigua República Yugoslava de Macedonia (la mayoría de
los Estados de Europa occidental y Japón ya la habían reconocido a finales de 1993). A pesar de la resistencia
de varios miembros de la Unión Europea, en junio, el Tribunal Europeo de Justicia determinó que Grecia tenía
la libertad para mantener el embargo. En el otoño de 1994 otra coalición, entre la Alianza Socialdemócrata, el
Partido Socialista de Macedonia y la Alianza de las Fuerzas Reformistas de Macedonia el Partido Liberal
accedió al poder. La coalición ganó 95 escaños en la Asamblea. Los nacionalistas macedonios de la
Organización Revolucionaria de la Macedonia Interior, el principal partido de la oposición y antiguamente
5
partido mayoritario de la Asamblea Nacional, no obtuvieron ningún escaño después de que boicotearan la
segunda vuelta de las elecciones. Junto con el Partido Democrático de Macedonia, el grupo opositor pidió la
impugnación de la primera vuelta de las elecciones. En esas mismas elecciones, Gligorov fue reelegido como
presidente con un 52,4% de los votos.
En noviembre de 1994 Estados Unidos firmó un acuerdo militar con Macedonia y estableció planes para
enviar 1.500 soldados estadounidenses más. Las tensiones entre la minoría étnica albanesa y el gobierno (y
entre la minoría serbia y aquellos), simbolizadas por el boicoteo parlamentario realizado por los diputados
albaneses, continuaron en la república. En febrero de 1995, los 18 diputados de la Asamblea Nacional
abandonaron sus escaños en protesta por una ley provisional que prohibía la utilización albanés en las cédulas
de identidad y en los pasaportes de Macedonia.
Bosnia y Herzegovina:
En 1990, el partido comunista renunció finalmente al poder en Yugoslavia. Una panoplia de partidos políticos
se formaron rápidamente por todo el país, cada uno defendiendo una causa diferente. La mayor parte de estos
nuevos partidos representaba a distintos grupos étnicos. En las tres elecciones separadas que se celebraron
para elegir a los miembros de la asamblea de Bosnia−Herzegovina en noviembre y diciembre de 1990, el
musulmán Partido de Acción Democrática (PAD), que se había enfrentado en varias ocasiones con los
serbios, obtuvo 86 escaños. El Partido Democrático Serbio (PDS) alcanzó 72 escaños y la Comunidad
Democrática Croata de Bosnia−Herzegovina (CDC−BH), 44 escaños ese mismo año. Estos tres partidos
juntos ocuparon también la totalidad de los siete puestos de la presidencia colectiva rotatoria. Alija
Izetbegovic se convirtió en el presidente de la nueva coalición de gobierno.
Durante 1991, las tensiones étnicas por toda Yugoslavia contribuyeron a debilitar la precaria presidencia
bosnia. Cuando Croacia y Eslovenia declararon su independencia de Yugoslavia en junio de 1991, muchos
serbios del resto de las repúblicas empezaron a proclamar su lealtad a la Yugoslavia bajo dominio serbio. En
Bosnia−Herzegovina, como en Croacia, formaron las Regiones Autónomas Serbias (RAS). El rechazo de la
RAS por el gobierno bosnio llevó a serbios y no serbios a conflictos armados. Estos conflictos se agravaron
después de que Macedonia declarara su independencia de Yugoslavia en septiembre de 1991. El Ejército
Popular Yugoslavo demostró su oposición a la secesión de las tres repúblicas cuando tomó el poder en
Mostar, en el noroeste de Bosnia−Herzegovina, y sitió desde allí Dubrovnik, el centro turístico más famoso de
Croacia. La deteriorada situación nacional se reflejaba en el gobierno de Bosnia. El partido Democrático
Serbio rechazó las propuestas de declarar la independencia, promovidas por la presidencia de la república y
por el PAD. Las negociaciones entre los diversos partidos concluyeron en un punto muerto. Los disidentes
serbios formaron una Asamblea de la Nación Serbia y celebraron un referéndum para que los serbios
decidieran si formarían parte de Yugoslavia. Mientras casi todos los participantes en este referéndum votaban
a favor de permanecer en Yugoslavia, en otro plebiscito similar, celebrado en febrero y marzo de 1992 y
abierto a todos los grupos étnicos (pero boicoteado por la mayor parte de los serbios), los votantes optaron por
separarse. Ese mismo mes, Bosnia y Herzegovina declararon su independencia.
A pesar del reconocimiento internacional de la independencia de Bosnia y Herzegovina, primero por los
Estados Unidos en abril de 1992 y después por las Naciones Unidas (ONU) en mayo de 1992, el conflicto
dentro del país fue en aumento. Hacia mayo de 1992, cuando Serbia y Montenegro acordaron constituirse
como una República Federal de Yugoslavia (RFY), las fuerzas serbias habían ganado el control de más de dos
tercios de Bosnia−Herzegovina y sitiaron a Sarajevo. Los primeros esfuerzos de mediación de la Comunidad
Europea (CEE), ahora denominada Unión Europea (UE), y de la ONU fracasaron; y el 30 de mayo de 1992,
esta última impuso sanciones económicas a la nueva Yugoslavia, que no había obtenido el reconocimiento
internacional a mediados de 1994. La guerra tomó una nueva dirección en julio, cuando un grupo de croatas,
bajo el liderazgo de Mate Bobas, logró el control de un tercio del territorio del país y formó la denominada
Herceg−Bosna, una unión a la que la república de Croacia proporcionaba apoyo. Esto motivó la suspensión de
la alianza croata y musulmana contra los serbios y convenció a los mediadores de la UE y la ONU de la
6
conveniencia de su primer propósito, en marzo de 1992, de dividir el país en tres unidades autónomas como
medio para poner fin a las hostilidades. Del mismo modo que en anteriores ocasiones, esta propuesta fue
rechazada.
El gobierno bosnio continuó requiriendo la intervención de la ONU en el desarrollo de la guerra. También
solicitó a la comunidad internacional el reconocimiento de que la imposición de sanciones contra Yugoslavia
realmente era más perjudicial para Bosnia que, a causa del embargo, no podía recibir armas o suministros. Los
oficiales bosnios también intentaron granjearse el apoyo del mundo islámico. Durante la segunda mitad de
1992, la comunidad internacional se concienció de las numerosas violaciones de los derechos humanos en el
país. En particular, la violación sistemática de 20.000 musulmanas por los soldados serbios, en el nombre de
la tan conocida limpieza étnica, fue reconocida como una atrocidad sin precedentes en tiempos de guerra. La
mediación internacional, sin embargo, pudo lograr muy poco y el plan de paz de Vance−Owen fracasó a
mediados de 1993. En junio de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución mediante la
que se creaban seis áreas de seguridad para los bosnios musulmanes: Bihac, Tuzla, Srebrenica, Zepa, Gorazde
y Sarajevo. La resolución exigió el despliegue de más de 25.000 soldados adicionales de la ONU, a los que se
dio la orden de usar la fuerza para defender aquellas áreas. Aunque las áreas seguras servían de refugio a
muchos desplazados de sus hogares, la comunidad internacional reconoció la ineficacia general de esta
resolución. Algunas de las zonas seguras sufrieron los ataques de las fuerzas serbias: Sarajevo estuvo
constantemente sitiada desde abril de 1992 y Gorazde fue duramente bombardeada por los serbios desde
primeros de abril de 1994. En septiembre de 1993, el parlamento bosnio rechazó una propuesta de dividir
Bosnia−Herzegovina en tres regiones étnicas, aduciendo que el plan concedía a los serbios demasiado
territorio (51% frente al 31% para los musulmanes bosnios y un 18% para los croatas bosnios).
En marzo de 1994, las hostilidades entre bosnios musulmanes y croatas finalizaron, al acordar ambos grupos
la creación de una federación conjunta, aliada con la república de Croacia. Esta federación se constituía sobre
el 28% del territorio de Bosnia−Herzegovina, muy inferior al ocupado por los serbios (que todavía
controlaban un 72% de Bosnia−Herzegovina). Ocho cantones formarían la federación, cuatro de ellos bajo
dominio musulmán, dos controlados por los croatas y los otros dos, por una mezcla étnica. A inicios de junio,
la federación había elegido un presidente y un vicepresidente y había programado elecciones generales para el
final de 1994. La nueva federación coexistió con el gobierno establecido de la república de Bosnia y
Herzegovina, que permaneció bajo la dirección del presidente Alija Izetbegovic.
La creación de la alianza alentó la esperanza de que pudiera alcanzarse la paz en Bosnia−Herzegovina. Sin
embargo, la alianza se enfrentó a la resistencia no sólo de los serbios bosnios, sino también de un grupo
separatista de musulmanes bosnios en Bihac, al noroeste de Bosnia. En junio de 1994 se declaró un breve cese
del fuego, pero la guerra continuó de forma esporádica. A finales de julio se propuso otro plan de paz
internacional que fue rechazado de nuevo por los serbios bosnios. L4a comunidad internacional respondió con
el anuncio de más sanciones económicas contra Serbia y Montenegro.
Yugoslavia:
Uno de los fenómenos más significativos de los últimos tiempos ha sido la eclosión de los nacionalismos,
especialmente violentos en la Europa del Este. Algunas de las antiguas repúblicas soviéticas, Checoslovaquia
y, sobre todo, Yugoslavia, han sido escenarios del surgimiento de este fenómeno que comenzó a aparecer tras
la desintegración del bloque socialista. El caso más grave lo constituye el antiguo país de los eslavos del Aur,
es decir, Yugoslavia. Fue creado tras la paz de Versalles (1919).
Desde el final de la II Guerra Mundial Yugoslavia fue un Estado comunista que rompió sus lazos con la
Unión Soviética en la década de 1950 gobernado por Josip Tito, el cual supo mantener unidos a serbios,
croatas, bosnios, eslovenos, macedonios y montenegrinos. Sin embargo, las tensiones entre los pueblos nunca
desaparecieron y tras la muerte del dictador afloraron con toda su crudeza. Yugoslavia se convirtió en un
importante miembro de la Organización de Países No Alineados. En enero de 1990 la Liga de los Comunistas
7
de Yugoslavia acordó ceder su monopolio del poder político. Los grupos nacionalistas y conservadores
recibieron un gran apoyo en las elecciones de 1990, las primeras elecciones libres desde la II Guerra Mundial.
En diciembre de 1990, el antiguo dirigente comunista y nacionalista declarado Slobodan Milosevic fue
elegido presidente de Serbia, el cual tendría un papel importante en las guerras que estallaron posteriormente
en los Balcanes; comenzó su mandato estableciendo la ley marcial en 1990 en Kosovo, que había luchado por
su independencia durante gran parte de la década de los años ochenta, suspendiendo su legislatura y
restringiendo severamente el antiguo autogobierno de la provincia. Ese mismo año Voivodina también perdió
su autonomía. En mayo de 1991 estalló una crisis constitucional cuando Serbia y Montenegro bloquearon la
llegada de un croata a la presidencia colectiva de Yugoslavia. Después de que los parlamentos de Croacia y
Eslovenia aprobaran declaraciones de independencia el 25 de junio, el gobierno ordenó al ejército federal,
dominado por oficiales serbios, que eliminaran a los secesionistas. Hubo una guerra de diez días en Eslovenia,
pero acabó con la derrota serbia. La guerra en Croacia, que enfrentó a las tropas federales y a milicias serbias
formadas espontáneamente contra las fuerzas croatas, duró siete meses y finalizó en enero de 1992 con un alto
el fuego; Croacia perdió el control de más de un tercio de su territorio, y ciudades antiguas y famosas como
Dubrokni fueron dañadas.
La república de Macedonia se separó pacíficamente en noviembre de 1991. En marzo de 1992
Bosnia−Herzegovina también declaró su independencia de Yugoslavia, aunque los serbios de esta república
habían boicoteado con anterioridad el referéndum sobre la independencia, no reconociendo por tanto la
validez de su resultado. Un mes más tarde, sólo tres meses después del alto al fuego en Croacia, estalló la
guerra en Bosnia. Los croatas, musulmanes y serbios que vivían en Bosnia formaron diferentes facciones;
croatas y musulmanes lucharon juntos algunas veces. El 27 de abril de 1992, Serbia y Montenegro, las
repúblicas restantes de la antigua federación yugoslava, acordaron unirse y establecieron la República Federal
de Yugoslavia (RFY). Esta acción reconocía tácitamente la independencia de las cuatro repúblicas
separatistas, aunque Serbia continuó apoyando a las fuerzas serbias en Bosnia.
Aunque en septiembre la ONU no permitió que la RFY asumiera automáticamente el lugar de la antigua
República Socialista Federal de Yugoslavia, la autoproclamada federación recibió la opción de volver a
solicitar el acceso por derecho propio; no obstante, el intento del entonces primer ministro federal Milan Panic
de seguir esta opción provocó una crisis política en la federación y su posterior caída política en octubre. La
República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) no ha vuelto a intentar obtener formalmente el
reconocimiento de la ONU. La comunidad internacional ha sido casi unánime al seguir la decisión de la ONU;
la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) no ha podido recobrar el antiguo lugar de
Yugoslavia en otras organizaciones internacionales, como en la Organización de Países No−Alineados, y no
ha sido reconocida casi por ningún país. La principal excepción ha sido China, aunque Rusia ha mantenido
lazos de amistad con la federación y le ha proporcionado un considerable reconocimiento de facto, si bien no
de iure.
En mayo de 1992 Bosnia−Herzegovina fue reconocida por la ONU como Estado independiente; no obstante,
la guerra continuó y los serbo−bosnios formalizaron la creación de las Regiones Serbias Autónomas (RSA) en
toda la república donde llevaron a cabo un programa de limpieza étnica. En 1993 los serbios controlaban casi
las dos terceras partes de Bosnia−Herzegovina, mientras que los croatas exigían casi un 20% del territorio
ocupado por los serbios y por lo cual más de tres millones de personas perdieron su hogar como resultado del
conflicto.
La economía y el nivel de vida en la RFY se deterioraron como resultado de la guerra en Bosnia y de las
sanciones comerciales y económicas de la ONU. En mayo de 1992 la Comunidad Europea (CE, actual Unión
Europea) había establecido el embargo comercial a Serbia y Montenegro en un intento de interrumpir la
guerra al presionar a los dirigentes serbios para que cortasen el suministro militar a los combatientes
serbo−bosnios. El presidente serbio Slobodan Milosevic, criticado por la comunidad internacional por el papel
de su gobierno en la instigación de la guerra al ser uno de los principales promotores de la creación de la Gran
Serbia (que englobaría a todos los serbios en un mismo Estado, con la consiguiente desaparición política de
8
Bosnia−Herzegovina), comenzó a presionar a los dirigentes serbo−bosnios para que aceptaran los planes de
paz de la ONU y la CE y así conseguir que la ONU levantara las sanciones y que la situación de la federación
se aliviara. Pero la guerra no se interrumpió. En diciembre de 1992 fue reelegido.
Tras la reelección, el líder serbio contrarrestó los desafíos a su autoridad: destituyó al primer ministro Milan
Panic, más moderado, y al presidente federal Dobrica Cosic. Amenazado por la posibilidad de una moción de
censura, Milosevic disolvió el Parlamento y convocó elecciones en diciembre de 1993, en las que el Partido
Socialista de Serbia de Milosevic obtuvo 123 de los 250 escaños con que cuenta el parlamento serbio, por lo
que pudo formar un gobierno monocolor. En enero de 1994 Serbia y Montenegro firmaron un pacto con
Croacia para mejorar las relaciones económicas entre los dos países, pero el acuerdo se interrumpió poco
después del reconocimiento oficial de la independencia de la autoproclamada República Autónoma de Krajina
por los serbios en Croacia. En este momento se estimaba que más de 750.000 habitantes de Serbia y
Montenegro habían perdido sus trabajos desde que se impusieron las sanciones de la ONU lo que hacía que
prácticamente la mitad de la población serbia estuviese sin empleo. Igualmente, la inflación alcanzaba niveles
astronómicos, aunque pudo reducirse tras la puesta en circulación de un nuevo dinar como moneda oficial.
Durante 1994 las luchas esporádicas continuaron en Bosnia. En un intento de cortar el flujo de armas de la
RFY a Bosnia, la ONU rebajó en octubre las sanciones económicas a la federación, sujetas a revisión
periódica. La acción se tomó en parte debido a los problemas para llevar a cabo las sanciones y bajo la
condición de que la RFY suspendiera su ayuda a los combatientes serbios en Bosnia−Herzegovina y Croacia.
En marzo de 1995 el gobierno ruso, que era el principal proveedor de armas, petróleo y otros abastecimientos
a la RFY, firmó un acuerdo de cooperación militar con la federación, aunque no debía entrar en vigor hasta el
final de las sanciones. Grecia y Albania también han mantenido contactos diplomáticos informales con la
RFY; se cree que gran parte del petróleo transportado en contra de las sanciones a la federación por mar desde
1992 ha sido transportado a través de Albania. Sin embargo, los efectos de las presiones económicas por parte
de la comunidad internacional obligaron a Milosevic a ser más receptivo a las propuestas del Grupo de
Contacto, formado por Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Rusia.En el verano de 1995 la idea
de la formación de la Gran Serbia se derrumbó cuando el ejército croata acabó con la República Autónoma de
Krajina; al mismo tiempo, la ocupación por parte de los serbo−bosnios de ciudades consideradas protegidas
por la ONU en Bosnia, provocó la primera respuesta armada de la OTAN, doblegando la actitud de los serbios
de Bosnia. La participación de Milosevic como único interlocutor de los serbo−bosnios resultó decisiva para
alcanzar los acuerdos de paz de Dayton, con lo que se aseguró el levantamiento de las sanciones.
Actualmente la OTAN ha considerado ese uso de las fuerzas aéreas por la invasión yugoslava de la región
separatista de Kosovo. Seguido a estas líneas se encuentra un texto periodístico extraído de la página web del
canal estadounidense CNN correspondiente al 10 de Octubre de 1998 a las 12:15 de la tarde, hora de Nueva
York:
La OTAN dice que se le agota el tiempo a Yugoslavia
BRUSELAS −− El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Javier Solana,
declaró el sábado que Yugoslavia ha hecho caso omiso de los pedidos internacionales de que retire sus fuerzas
de la provincia separatista de Kosovo y advirtió que la alianza estaba preparada para lanzar ataques aéreos.
Todavía no hay acatamiento (de tales pedidos) sobre el terreno, dijo el español Solana a la prensa tras
reunirse con los embajadores de los 16 aliados de la alianza occidental.
Si el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic no los acata, puedo decirles que la OTAN está lista para
entrar en acción.... El tiempo se agota. Funcionarios de la Alianza Atlántica dijeron que un alto porcentaje de
las unidades policiales especiales serbias en Kosovo no habían regresado a sus cuarteles y parecían estar
atrincherándose para pasar allí el invierno. Solana dijo que los embajadores tomaron todas las decisiones
necesarias para emitir la orden que autorizaría al comando militar de la alianza a lanzar ataques aéreos contra
Serbia.
9
Los funcionarios de la OTAN dijeron que tales decisiones incluyen acuerdos sobre combates, objetivos,
enlace con las organizaciones humanitarias de Kosovo y la seguridad de las tropas de la alianza en Bosnia. La
aprobación final de los bombardeos está pendiente de aprobación por parte de los gobiernos de Italia y
Alemania. En Italia, el gobierno cayó el viernes al perder un voto de confianza. En Alemania, el nuevo
gobierno ha de estudiar el asunto la semana entrante.
Holbrooke dice que no hay cambios en Kosovo
Por su parte, el enviado de Estados Unidos a los Balcanes, Richard Holbrooke, dijo el sábado que no hay
cambios en la crisis de Kosovo, tras sostener conversaciones con los líderes de origen albanés de la región.
Estamos en el mismo punto en que estuvimos al inicio del día (sábado), en el mismo punto que estuvimos ayer
(viernes), dijo Holbrooke a los periodistas. Esta es una situación extremadamente grave y se mantiene
invariable, agregó el diplomático estadounidense. Holbrooke lleva a cabo cruciales conversaciones con
Milosevic y con otros dirigentes políticos de los Balcanes y para ese efecto viajó a Pristina, capital de Kosovo,
después de sostener dos rondas de conversaciones con Milosevic. Holbrooke estuvo viendo al autonombrado
presidente de Kosovo, Ibrahim Rugova, cuyos colaboradores insisten en que la independencia es lo único que
interesa a la población de Kosovo, donde el 90 por ciento del 1,8 millones de habitantes es de la etnia
albanesa. La comunidad internacional rechaza en forma unánime la independencia de Kosovo, por considerar
que podría provocar que otras minorías nacionales pretendan delimitar de nuevo las fronteras por el sureste de
los Balcanes.
La diplomacia estadounidense pretende que Rugova y Milosevic acepten un plan interino de paz de tres años,
según el cual Kosovo obtendría un cierto grado de autonomía, mientras que su futuro estatus político se
negocia. El sábado en la tarde, Holbrooke tiene previsto reanudar las negociaciones con el líder yugoslavo.
Milosevic ha mantenido silencio sobre las negociaciones. Las gestiones de paz de Holbrooke son,
probablemente, las últimas antes de que la OTAN lance sus ataques contra objetivos del ejército yugoslavo.
No voy a calificar las conversaciones en ningún sentido, excepto para decir que son serias y que la situación
es seria, declaró Holbrooke a la prensa después de su última reunión con Milosevic. Holbrooke siente la
presión de repetir en Kosovo el éxito que tuvo en Bosnia, donde su firmeza diplomática con los líderes de la
región de los Balcanes, incluyendo a Milosevic, concretó el acuerdo de paz de Dayton* que puso fin a la
guerra desarrollada entre 1992 y 1995.
*Dayton:
La paz de Dayton son unos acuerdos de paz firmados el noviembre de 1995 en la ciudad norrteamericana de
Dayton en los cuales se racrtifica la paz para el conflicto de la anigua Yugoslavia.
Esta cimera empezó el miercoles 1 de noviembre de 1995 en Dayton (Ohio, E.U.A.), el amfitrión, Bill
Clinton, presidente de los E.U.A., recibía en la base militar a Franjo Tudjman, presidente croata, a Slobodan
Milosevic, presidente serbio i a Alia Izetbegovic, presidente de Bosnia−Herzegovina. De esta cimera se veían
excluídos Radovan Karadzic, líder de los serbo−bosnios i Radko Mladic, jefe militar del ejército serbio,
además caía sobre ellos una condena de busca y captura interncional, la cual les impedía salir de los territorios
bosnios ocupados por sus tropas.
Finalmente y después de muchas y fuertes presiones de la administración americana, se consiguió la firma de
la paz entre las repúblicas formantes de la ex−Yugoslavia. Terminando así con casi cuatro años de guerra en
los balcanes i con la guerra más sangrienta en Europa después de la II Guerra Mundial.
Los puntos más importantes fueron:
10
−Bosnia−Herzegovina se mantenía como un estado pero dividido en la federación Bosnio−croata i la
República Serbobosnia.
−La estructurtación del país entorno a un gobierno central, una presidencia rotatoria, un Parlamento nacional,
un tribunal constitucional y un banco central.
−El desplegamiento de una fuerza intarnacional (la YFORCE) de 600.000 hombres para velar por el
cumplimiento de la paz firmada.
−La vuielta de los refugiados a sus casas.
−La celebración de elecciones libres.
−El levantamiento de las sanciones económicas a Serbia.
−El paulatino levantamiento del embargamiento de armas.
−La exclusión de la vida política de los condemnados por crímenes de guerra.
Esta acuerdo, aún y comportando la paz en los balcanes, también levantó mucho escepticismo por todo el
mundo, ya que resultaba tan esperanzador como frágil, únicamente el agotamiento de casi cuatro años de
guerra i de fuerte presión de los E.U.A. lo habían conseguido. Parecía más fuerte el odio inculcado que no la
alegría de la paz tan esperada.
No podemos pasar por alto que esta cimera de Dyton no se habría podido llevar a término si el mediador por
los balcanes de los E.U.A. Richrd Holbrooke no hubiese estado tan astuto, insistente y tenaz en su punto de
mira, hacia la paz, él mantuvo reuniones con los líderes de los tres países en discordia, mientras Washington i
Moscú (tradicional aliada de Serbia por su estratégica situación en el mar mediterráneo) mantenían sus
constantes negociaciones.
Bibliografía:
−Libros:
−Enciclopedia Microsoft Encarta 97. Microsoft Corporation
−Historia Visual del Mundo. Unidad Editorial.
−Crónica del siglo XX. Plaza & Janes Editores.
−Anuario El Mundo 1995. Unidad Editorial.
−Anuario El Mundo 1997. Unidad Editorial.
−Nueva Enciclopedia Universal Carroggio, Ed. Carroggio S.A.
−Gran Atlas Universal y de España Carroggio, Ed. Carrogio S.A.
−1995 Anuario de los Hechos (Difusora Internacional), Ed. Planeta−De Agostini S.A.
−Atlas Histórico, Ed. Librairie Larousse
11
−Internet:
CNN Interactive: http://cnn.com
OTAN: http://www.nato.net
ONU: http://www.onu.com
Las dos últimas décadas en los
Balcanes
6
12
Descargar