Catálogo - Galería Marlborough

Anuncio
LEIRO
PURGATORIO
LEIRO
PURGATORIO
I M Á G E N E S
Orfila, 5
28010 Madrid
91.319.14.14
PORTADA Aluguer 2, 2013, madera de pino atlántico, 278 x 100 x 66 cm
GALERIAMARLBOROUGH.COM
UN PASEO POR EL PURGATORIO
Rafael Argullol
Creo necesario dar un rodeo antes de abordar la obra de Francisco
Leiro, tan vinculada a la naturaleza misma de la escultura.
La escultura es el arte más pesado y el arte más ligero al mismo tiempo.
El simultáneamente más material y más espiritual. Arquitectura
y música. Frente a la mayoría de los tópicos sobre los lenguajes
artísticos, quien me hizo ver esto por primera vez, y con total claridad,
es el más grande de los escultores: Miguel Ángel. Del mismo modo en
que nadie, como Leonardo da Vinci, nos ha introducido a la esencia
de la pintura, nadie, como Miguel Ángel, para hacernos acceder a la
esencia de la escultura. En los dos casos la enseñanza implica una
paradoja tremendamente fructífera. Para Leonardo todas las formas
del mundo se hallan concentradas originariamente en el punto, una
suerte de Big Bang avant la lettre, desde el que se despliega el entero
cosmos pictórico. Miguel Ángel supone que todas las figuras se hallan
en nuestro interior, y en el interior de la materia, agazapadas en la
realidad y listas para ser rescatadas por el escultor.
Sabemos mucho de Miguel Ángel pero acostumbramos a conocer
poco su poesía. Tenemos amplias informaciones sobre el pintor, el
escultor, el arquitecto, si bien desconocemos al poeta. Y sin embargo,
hay que tomarse muy en serio los sonetos de Miguel Ángel: expresan
el sentir de un hombre de edad avanzada que, siendo el más
reconocido de los maestros del Renacimiento, está convencido de su
fracaso como artista; también expresan, con inigualable penetración,
cuál es el deber del escultor con respecto a la verdad y a la belleza.
Pocas veces un artista, ni siquiera en el época moderna, ha sido
capaz de argumentar con tal precisión en qué consiste el proceso de
creación artística, tomando en este caso, como paradigma, la silueta
del escultor.
El escultor, según Miguel Ángel, es un visionario y un luchador.
Visionario porque, en efecto, vislumbra mentalmente, por así decirlo,
lo que estando oculto en la materia debe ser descubierto. Esculpir no
es construir, no es cubrir. Es descubrir. En el sentido literal de sacar
cubiertas de la materia —de la piedra, del mármol— para liberar la
figura que yace aprisionada en su interior. La visión quiere hacerse
con lo invisible. El espíritu reclama a lo espiritual, aún amordazado.
Pero para que esto se cumpla tiene que tener lugar una batalla sin
cuartel en el terreno de las formas. La mano que, según sus palabras,
“debe obedecer al intelecto”, se enfrenta, cincel mediante, a la
materia. Es una lucha física, extraordinariamente sensitiva, aunque
el objetivo sea espiritual. El propio Miguel Ángel, en un par de cartas
desde las montañas de Carrara, da cuenta de este combate obsesivo
y cegador.
Platónico convencido, desde su paso juvenil por la Academia
florentina de los Medici, el primer Miguel Ángel es optimista con
respecto a la total liberación de las formas divinas que laten en el
mármol. Es el momento de la Pietà de San Pedro, en la que el artista
cree haber alcanzado la plenitud de la belleza espiritual. Pero el
último Miguel Ángel ya no denota este optimismo. Al contrario: el
artista es alguien que, pese a su lucha a menudo titánica, se muestra
impotente para lograr la plena liberación de las formas esenciales.
El escultor debe expresar abiertamente esta contradicción en sus
propias obras. Esta sería la raíz del non-finito miguelangesco que se
traduciría en esculturas tan sublimes como la Pietà Rondanini y la
Pietà Palestrina, en el período final de su larga trayectoria artística.
A raíz de esta tensión, mágica e insuperable, Miguel Ángel alude al
“purgatorio” en el que habita necesariamente el artista. El escultor
—el artista por excelencia— no sólo muestra, si queremos utilizar ese
símil, a los habitantes de un purgatorio sino que él mismo, por el
destino de su trabajo, siempre situado entre los polos de la materia y
el espíritu, es un forjador de purgatorios.
No me sorprendió, por consiguiente, el título elegido por Francisco
Leiro para su exposición sino que, por el contrario, me pareció muy
idóneo porque, a mi modo de ver, como ya insinuó Miguel Ángel,
apunta a la esencia de la escultura. Esto es todavía más evidente cuando
pasamos de la propuesta adherida al título a las obras propiamente
dichas. Expresado con brevedad: las obras de Francisco Leiro ofrecen
una gran coherencia porque, junto a la unidad del conjunto, implican
una extraordinaria reflexión sobre la labor creativa. En Purgatorio las
esculturas son consecuencia y causa. Como consecuencia, son obras
de gran vigor expresivo, llenas de fuerza; como causa, son propuestas
en las que el escultor medita sobre el mismo acto de esculpir. Pienso
que si se observan con atención las figuras de Leiro se hace evidente
esta operación de interiorizar el acto escultórico como parte de la
propia escultura.
Personalmente tengo una gran preferencia por los artistas capaces
de convertir en obra la meditación sobre el arte, sin que se produzcan
desajustes en el desarrollo creador. En poesía, por ejemplo, me
fascina la naturalidad con que Rainer Maria Rilke lleva a la práctica
su teoría. Volvemos una y otra vez al misterio de las Meninas de
Velázquez porque no sólo es una pintura sino una radiografía del acto
de pintar. Con respecto a la escultura ya he citado al último Miguel
Ángel. No sería difícil comprobar como Rodin, tan admirador del
maestro florentino, realiza una y mil variaciones sobre el acto creador
a través de lo que, en definitiva, es el motivo central de la escultura:
el cuerpo humano y sus circunstancias.
Desde esta perspectiva Francisco Leiro se integra con fluidez en la gran
tradición pues también su escultura gira en torno a las vicisitudes del
cuerpo humano. Me atrevería a decir, incluso, que para la mayoría
de los escultores genuinos lo exterior al cuerpo humano carece de
importancia. Si Friedrich Nietzsche afirmó que nada de lo humano le
era ajeno, el gran escultor debe asumir que nada de lo que concierne
al cuerpo humano puede serle ajeno. Y precisamente ahí estriba la
dificultad misma del arte escultórico por cuanto el cuerpo, entendido
en su totalidad y en su profundidad, incorpora en sí mismo el entero
universo, incluido aquello invisible e intangible. Una paradoja si nos
atenemos a la extrema materialidad que aparentemente rodea al
trabajo del escultor.
Y, no obstante, esta paradoja es, a mi entender, la prueba de fuego
de la escultura. El escultor ante la materia se halla en una posición
similar a la del cirujano ante la anatomía en la que debe intervenir.
En un primer plano de la experiencia todo es únicamente físico:
piel, carne, vísceras, huesos. Pero luego, tras lo más violentamente
sensitivo, surgen los sentimientos, las emociones, los pensamientos.
Más allá del cuerpo intervenido están los otros cuerpos, los otros
seres humanos que, a su vez, generan sentimientos, emociones,
pensamientos. Y más allá está un mundo: un mundo en el que, como
en el escenario de una obra de teatro, junto con el protagonista los
distintos personajes se hallan en un equilibrio inestable. No muy
distinta es la tarea del escultor. Él esculpe la figura de un cuerpo. Sin
embargo, al esculpir esa figura no sólo pone en pie un organismo
físico sino algo apenas nombrable por su extensión casi ilimitada.
Esta figura tiene cabeza, brazos, piernas… pero, alrededor de ella,
en círculos concéntricos, brotan las figuras invisibles ancladas en
la visible. El carácter, el alma, el aura. Y, como fantasmas en torno
suyo, están los otros, sus sombras, sus presencias con frecuencia
inadvertidas. Y, finalmente, está el mundo, que condiciona y alimenta
la figura original.
El escultor, por tanto, debe enfrentarse a todas las figuras visibles e
invisibles, que quedan convocadas al banquete de ese anfitrión que
él está esculpiendo o, en un sentido miguelangesco, liberando. La
figura esculpida proclama, en algún sentido, un drama cósmico en
derredor suyo. El tiempo también es esculpido, el aire también es
esculpido. Hay un dinamismo tenso entre el protagonista —la figura
esculpida— y las presencias que se adivinan en el escenario.
Francisco Leiro posee en grado superlativo esa capacidad de
convocatoria. Cada una de sus figuras tiene una considerable fuerza
en sí misma, pero esta fuerza se multiplica desde el momento en
que las otras presencias son magnetizadas y atraídas hacia un punto
central en el que el cuerpo humano lucha por vivir, o por sobrevivir.
Desde el Purgatorio, patria de los hombres que viven o sobreviven,
se convocan testimonios invisibles que pertenecen al Paraíso y al
Infierno, al gozo y al dolor, al sueño y a la pesadilla. En Leiro cada
escultura parece llevar consigo muchos mundos, sea a través de
pesadas cargas, sea con la adopción de posiciones ingrávidas y casi
incorpóreas.
Las estancias con que Francisco Leiro ordena su Purgatorio parecen
llenas de sentido y, al mismo tiempo, comunicadas entre sí. Los
Cargadores de piedra nos remiten, literariamente, al propio purgatorio
creado por Dante en La Divina Comedia. También el espectador de
estas magníficas imágenes de pino y granito negro tiene, como el
lector de los versos dantescos, la impresión de hallarse en un ámbito
intermedio de la pugna humana entre el sufrimiento y la esperanza.
El purgatorio fue concebido por la teología cristiana después de que,
en el año 1000, no se cumplieran las expectativas de un inmediato
apocalipsis. Se entendió, entonces, que el advenimiento del Último
Día quedaba lejos y que se debía acostumbrar a los fieles a una
permanencia en el tiempo terrestre mucho más larga. No convenía,
por tanto, mantener el drástico maniqueísmo entre el infierno y el
paraíso, sino que era necesario ampliar los ultramundos incorporando
un lugar intermedio en el que el dolor fuera agudo pero no eterno.
Los teólogos dibujaron el purgatorio, como ese lugar intermedio, y
Dante lo convirtió en una obra maestra.
Sin embargo, el purgatorio no es sólo un lugar de sufrimiento sino
también de purgación, es decir, de limpieza del propio sufrimiento
que se está experimentando. Los Cargadores de piedra de Leiro
insinúan una circunstancia similar a las almas purgadoras de Dante,
Distraído, 2013
las cuales, casi siempre, están condenadas a sobrellevar un tormento
físico descomunal. Leiro logra hacer muy viva esta sensación con
sus hombres de madera, cuyas espaldas dobladas cargan enormes
piedras negras bajo la ambigua mirada de un supervisor. Es un
ambiente casi claustrofóbico. Con todo, se evita la fatalidad definitiva
puesto que los cargadores, pese a su cautiverio, no son aplastados
sino que son capaces de sostener sus pétreas cargas como si un
futuro fuese posible. Estilísticamente son esculturas que se adecúan
a la perfección con lo que, se diría, es el espíritu del purgatorio: la
tensión anatómica, el retorcimiento del cuerpo como expresión de
un estado psicológico. Hombres que cargan piedras, ánimas que
cargan pesares, siempre en medio de la incertidumbre.
En la segunda estancia, Fuxida, Franciso Leiro acentúa esta
incertidumbre con el recurso a una gran pieza de castaño y pino rojo,
Mudis, en la que también se refleja la ambivalencia del purgatorio
como espacio de dolor y de catarsis. Es un conjunto escultórico que
posee una gran intensidad dramática, con dos figuras desnudas
sentadas en una escalinata. En la parte superior de ésta un hermoso
monstruo rojo, de apariencia crustácea, canaliza la escena. La figura
de la derecha es la expresión de la melancolía y el agotamiento. Quizá
sea un cargador de piedras en un raro momento de descanso, libre
del objeto de su fatiga. En cambio la figura del centro, casi un doble
de la anterior, gira la cabeza y dirige la mirada hacia el monstruo rojo.
Aquí la escenificación del purgatorio ideado por Leiro llega a uno de
sus momentos álgidos y nosotros, como espectadores, no sabemos
si la actitud del personaje conlleva sorpresa o miedo o ilusión de
cambio.
La aparición del monstruo es para el hombre, siempre, alguna de
estas cosas, que, a menudo, irrumpen conjuntamente. Puede que el
monstruo rojo sea una muestra más de los terrores del lugar; puede, en
sentido opuesto, que el monstruo sea un indicio liberador, un anuncio
de variación existencial, una huella de cambio. Los que permanecen
en el purgatorio están dominados por lo incierto. Su espacio es
incierto, su tiempo es incierto. En esto consiste, precisamente, el
purgatorio. En esto, y en la rutina. Una monotonía terrible rodea a los
condenados a ver sus actos infinitamente repetidos. Toda novedad
implica una convulsión. La novedosa aparición del monstruo rojo
desordena el purgatorio en la dirección de ampliar rotundamente
sus coordenadas.
En el orden transgredido del purgatorio la tercera estancia, Moscas,
nos introduce a un plano más onírico. El habitante del lugar de la purga
es ahora un ser híbrido en el que se conjugan el cargador y la piedra,
el condenado y la condena. La visión de las moscas de Francisco Leiro
me recuerda un brevísimo cuento de Kafka en el que se reinterpreta
el mito de Prometeo. Es sabido que, castigado por Zeus, el rebelde
fue encadenado a una roca del Cáucaso. No obstante, tras tantos
años aprisionado en la cima de la montaña, el titán y la piedra han
llegado a estar tan compenetrados que ya forman una única cosa,
una unidad. El condenado y la condena se confunden.
Las moscas de Leiro, tal vez productos del sueño, parecen implicar
un destino semejante. Estas espléndidas tallas nos dicen que una de
las características de nuestro purgatorio es la hibridación y la pérdida
de contornos: nuestros pensamientos son nuestras sensaciones,
nuestros sueños son nuestra realidad, nuestra conciencia son
nuestros actos. En algún recoveco del camino, como le sucede al
titán kafkiano, nosotros hemos interiorizado a nuestra piedra, o ella
se ha encarnado en nosotros. La incertidumbre ya no es exterior sino
interior. La purgación se realiza dentro de nosotros.
La cuarta estancia es, diría, el efecto del viaje al interior de uno mismo.
Por eso se llama Aluguer (Indulgencias), pues sólo al final de ese viaje
es posible la verdadera indulgencia, que es más sensitiva que moral.
Me gusta cómo se resuelve esta operación en la propuesta de Leiro.
Cada figura sostiene, en el aire, una figura invertida. Mientras los
cargadores de piedras doblaban su espalda bajo la opresiva carga,
ahora los habitantes del purgatorio son capaces de reflejarse en
hombres casi ingrávidos cuyos pies apuntan hacia el cielo y no hacia
la tierra. Hay un efecto de levedad, de ligereza en esa danza que es
también duelo y acrobacia. Podría interpretarse que el hombre ya
no se ve obligado a cargar la piedra de la condena sino a sostener su
propia alma, siempre inmerso en el difícil equilibrio de la existencia.
Estas figuras dobles, espléndidas de ejecución, quizá sean las más
enigmáticas de todo el recorrido, y aquellas que mejor expresan el
efecto catártico que, a pesar de su ambivalencia, posee el purgatorio.
En la quinta estancia, Ánimas reducidas, el alma parece jugar con la
muerte o, en una perspectiva más carnal, el hombre con su propia
tumba. Alternativamente predomina el ocaso y la resurrección. Tal
vez por esto Francisco Leiro denomina Lázaros a estas diez imágenes,
o estos diez movimientos de una sola imagen que representa
llanamente a la condición humana enfrentada a la muerte y a la
rebeldía contra la muerte. Entre los milagros de Jesucristo el más
destacado, el que más directamente surgió de la emoción del amor,
fue la resurrección de Lázaro, auténtico ascenso desde el mundo de
las tinieblas. Ánimas reducidas expone con gran elegancia visual una
misteriosa gimnasia alrededor de la muerte y de la inmortalidad.
Y da paso a la sexta y última estancia, Absurdo, donde una relectura
del mito de Sísifo sirve al artista para conectar con el primer episodio
y cerrar el círculo. Sísifo ya no carga la piedra sino que juega con ella.
Ha desaparecido el sufrimiento de la primera estancia, cuando los
cargadores casi se hundían en el suelo bajo el peso de su carga. Este
Sísifo, en sus dos versiones, es un malabarista que acarrea sus piedras
como si estuviera haciendo prestidigitación o, casi lúdicamente,
como si, al igual que un extraño Atlante nadador, flotara sobre las
esferas del universo.
La conclusión —mi conclusión— es que el Purgatorio de Francisco
Leiro implica una travesía turbadora y fascinante a través de
nuestras propias ensoñaciones. Su escultura, mediante una vigorosa
visualidad, rescata lo que en el fondo de nuestra conciencia, invisible,
nos acecha.
Anxo, 2013, madera de pino atlántico y granito negro, 91 x 85 x 40 cm
Arturo, 2013, madera de pino atlántico y granito negro, 98 x 66 x 34 cm
Miguel, 2013, madera de pino atlántico y granito negro, 37 x 95 x 43 cm
Jordi, 2013, madera de pino atlántico y granito negro, 98 x 74 x 40 cm
Pepe, 2013, madera de pino y poliéster, 137,5 x 98 x 68 cm
Supervisor 2, 2013 , madera de castaño, 166 x 100 x 60 cm
Santi, 2013, madera de pino y poliéster, 139 x 98 x 68 cm
Dirk, 2013, madera de pino y poliéster, 137 x 95 x 54 cm
Supervisor 2 con Dirk, Santi y Pepe
Supervisor 1, 2013, madera de abeto, 130 x 90 x 61 cm
Distraído 2, 2013, madera de abeto y granito negro, 144 x 105 x 57 cm
Aluguer 1, 2013, madera de cryptomeria japónica, 262 x 110 x 60 cm
Aluguer 3, 2013, madera de pino atlántico, 265 x 105 x 64 cm
Sísifo confuso 2, 2014, madera de ciprés y poliéster, 103 x 235 x 170 cm
Sísifo confuso 1, 2013, madera de abeto y poliéster, 142 x 193 x 60 cm
Mudis, 2013, maderas de pino rojo y castaño, 144 x 307 x 130 cm
Mosca 1, 2014, madera de castaño de Rubians, 81 x 36 x 24 cm
Mosca 3, 2014, madera de castaño de Rubians, 82 x 42 x 19 cm
Mosca 2, 2014, madera de castaño de Rubians, 81 x 25 x 21 cm
Mosca 4, 2014, madera de castaño, 81 x 43 x 34 cm
Mosca 6, 2014, madera de castaño de Rubians, 88 x 23 x 21 cm
Mosca 5, 2014, madera de castaño de Rubians, 83 x 38 x 20 cm
ARRIBA Lázaro 4, 2012, maderas de acacia y xatova, 64 x 60 x 21 cm
Lázaro 7, 2013, maderas de castaño y xatova, 51 x 65 x 22 cm
ABAJO Lázaro 1, 2012, maderas de castaño y xatova, 54 x 60 x 20 cm
Lázaro 6, 2013, maderas de castaño y xatova, 54 x 61 x 28,5 cm
ARRIBA Lázaro 9, 2013, maderas de eucalipto y xatova, 56 x 60 x 25 cm
Lázaro 3, 2012, maderas de acacia y xatova, 62 x 60 x 22 cm
ABAJO Lázaro 11, 2014, maderas de pino marítimo y xatova, 65 x 60 x 18,5 cm
Lázaro 8, 2013, maderas de chopo y xatova, 62,5 x 60 x 19 cm
FRANCISCO LEIRO
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1993
1992
1991
1990
1989
1957
Nace en Cambados
Actualmente vive y trabaja en Nueva York, Madrid y Cambados
PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2013
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
Francisco Leiro. Human Resources. Marlborough Gallery, Nueva
York, Estados Unidos
Francisco Leiro. Esculturas. Galería Marlborough, Barcelona
Francisco Leiro. Celebrando el Códice Calixtino. Palacete de las
Mendoza, Pontevedra
Escultura. Galería Marlborough, Madrid
Francisco Leiro. Galería Moisés Pérez de Albéniz, Pamplona
Espejismos. Galería Marlborough, Madrid
Retaule. Palau de la Música Catalana, Barcelona
Esculturas. Galería SCQ, Santiago de Compostela
50m2. Galería Marlborough, Barcelona
El Jardín de las Delicias. El Romeral de San Marco, Segovia
Wit & Whimsy. Marlborough Gallery New York, Nueva York,
Estados Unidos
Compaña. Galería Marlborough, Madrid
Diálogos de Silencio. Dag Hammarskjold Plaza, Instituto Cervantes,
Nueva York, Estados Unidos
Bronces y Dibujos. Galería Marlborough, Madrid
Caracteres. Galería Ad Hoc, Vigo
Francisco Leiro. Sala Ármaga, León
Francisco Leiro. Fundación Granell, Santiago de Compostela
Francisco Leiro. Galería Scq, 11 de abril - 14 de mayo, Santiago de
Compostela
Francisco Leiro. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Palacio
de Cristal, Madrid
Francisco Leiro. Museo de Arte Moderna da Bahía, Salvador de
Bahía, itinerante: Museo MARTE, El Salvador y Museo Recoleta,
Buenos Aires, Argentina
Francisco Leiro, Recent Sculpture. Marlborough Gallery, Nueva
York, Estados Unidos
Francisco Leiro. Galería La Aurora, Murcia
Francisco Leiro. Dolor de ropa. Galería Marlborough, Madrid
1988
1987
1985
1984
1982
1980
1978
1975
Francisco Leiro. Galería Punto, Valencia
Francisco Leiro. Galería Nacional de Arte Extranjero de Sofía,
Bulgaria. Organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Itinerante a Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile
Francisco Leiro. Bronces. Galería Marlborough, Madrid
Francisco Leiro. Bronces y dibujos. Galería DV, San Sebastián
Francisco Leiro. Jardines Fingidos. Galería Marlborough, Madrid
Leiro. IVAM, Centre del Carme, Valencia; Centro Galego de Arte
Contemporáneo, Santiago de Compostela
Francisco Leiro. Recent Sculptures. Marlborough Chelsea, Nueva
York, Estados Unidos
Francisco Leiro. Esculturas. Museo Barjola, Gijón, Asturias
Galería VGO, Vigo
Galería Lekune, Pamplona
Galería Dos Coimbras, Braga, Portugal
Francisco Leiro. Galería Marlborough, Madrid
Francisco Leiro. Piedra y Metal. Castillo Santa Bárbara, Alicante
Francisco Leiro. Marlborough Chelsea, Nueva York, Estados Unidos
Galería Clave, Murcia
Cielo líquido. Espacio Caja de Burgos, Burgos
Ceu liquido. Galería Pedro Oliveira, Oporto, Potugal
Miño. Galería Marlborough, Madrid
Galería Fernando Silió, Santander
Esculturas. Galería Marlborough, Madrid
Recent Sculpture. Marlborough Gallery, Nueva York, Estados
Unidos
Esculturas 1988-1991. Galería Pedro Oliveira, Oporto, Portugal
Dibujos. Estudio Regueros, Madrid
Sculpture. Marlborough Gallery, Nueva York, Estados Unidos
Galería Espacio Santiago Corbal, Pontevedra
Galería Trinta, Santiago de Compostela
Galería Abel Lepina, Vigo
Dibuxos. Galería Roma e Pavía, Oporto, Portugal
Galería Fernando Silió, Santander
Esculturas Recentes. Galería Roma e Pavía, Oporto, Portugal
Galleria Giorgio Persano, Turín, Italia
Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria
Galería Montenegro, Madrid
Art Contemporain en Bretagne-Galice-Groningue, Rennes‑La Criée/
Grand Huit
Galería Juana de Aizpúru, Sevilla
Galería Montenegro, Madrid
Aniversario Galería Montenegro, presentación de Sansón
Derribando las Columnas del Templo, Madrid
Galería Montenegro, Madrid
F.I.A.C., Grand Palais, Elisabeth Franck Gallery; Galería Montenegro,
París, Francia
Club Internacional de Prensa, Madrid
Galería Sargadelos, Santiago de Compostela
Sala de Exposiciones de la Diputación, Lugo
Museo Cruz Herrera. La Línea de la Concepción, Cádiz
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento, A Coruña
Sociedad Cultural de Cambados
Caja de Ahorros Provincial de Pontevedra
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
PRINCIPALES EXPOSICIONES COLECTIVAS (DESDE 1990)
2014
2013
ARCO ‘14. Marlborough Gallery New York, Madrid
A partir de “Figura”: una possible lectura de los años 80. Centro
Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla
Agua doce. Museo Centro Gaiás, Cidade da Cultura, Santiago de
Compostela
Colectiva de Invierno. Galería Marlborough, Madrid
ARCO ‘13. Marlborough Gallery New York, Madrid
A la luz del Calixtino. El Códice de Santiago. Centro del Carmen,
Valencia
De Picasso a Barceló. Escultura española del siglo XX. National Art
Museum of China (NAMOC), Pekín, China
2005
Ego o Yo Mío Mío. Galería Marlborough, Barcelona
De Luces Mixtas 2013. Galería Marlborough, Madrid
Colectiva de Escultura. Galería Marlborough, Madrid
Dibujando un mapa. Afluentes de la figuración en Galicia en los
años 80. Centro Cultural Fundación Novacaixagalicia, Santiago de
Compostela
Exposición 93. Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC),
Santiago de Compostela
ARCO ‘12. Marlborough Gallery New York, Madrid
De luces mixtas II. Galería Marlborough, Madrid
Gallaecia Pétrea. Museo de la Ciudad de la Cultura de Galicia,
Santiago de Compostela
ARCO ‘11. Marlborough Gallery New York, Madrid
Pasajes del cuerpo contemporáneo. Colección Muram. Museo
Regional de Arte Moderno, Cartagena, Murcia
Summer Show. Galería Marlborough, Barcelona
De luces mixtas. Galería Marlborough, Madrid
ARCO ‘10. Marlborough Gallery New York, Madrid
Homenaje a Vicente Aleixandre.“25 artistas, 25 poemas 25 años
sin Vicente Aleixandre”. Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales (SECC), Ministerio de Cultura, Ayuntamiento de Sitges y
Ayuntamiento de Madrid, Itinerante
Ida y vuelta. XXI Bienal de Pontevedra, A Coruña
Marlborough: de 1946 a 2011. Galería Marlborough, Barcelona
Escultura. Galería Marlborough, Madrid
Colectiva de Invierno. Galería Marlborough, Madrid
ARCO ‘09. Marlborough Gallery New York, Madrid
El jardín secreto. Group Show. Marlborough, Barcelona
Summer Show. Galería Marlborough, Madrid
El espejo que huye. Palacio de Revillagigedo, Gijón
ARCO ´08. Marlborough Gallery New York, Madrid
Propuesta, Galería Manuel Ojeda. Las Palmas de Gran Canaria
Conversaciones. Aena Colección de Arte Contemporáneo en el
MEIAC, Badajoz
España 1957-2007. Palazzo Sant’elia, Instituto Cervantes, Provincia
regional de Palermo, Italia
Summer Show. Galeria Marlborough, Madrid
Homenaje a Martin Luther King. Itinrerante por EEUU y ciudades
españolas, organizada por el Ayuntamiento de Sitges (2008-09)
ARCO ´07. Marlborough Gallery New York, Madrid
És quan dormo que hi veig clar. Galería Marlborough, Barcelona
Sobre el humor. Galería Marlborough, Madrid
Exposición colectiva en Leganés. Ayuntamiento de Leganés,
Madrid
Summer Show. Galería Marlborough, Barcelona
9 verdades creativas. Romeral de San Marcos, Segovia, Hay Festival
de Segovia, Torreón de Lozoya
AENA Colección de Arte Contemporáneo. Sala de Exposiciones del
Convento de Santa Inés, Sevilla
Espacios de Agitación. Galería Marlborough, Barcelona
Sculpture. Marlborough Gallery New York, Nueva York, Estados
Unidos
Made in Spain. Galería Clave, Murcia
Las tres dimensiones de ‘El Quijote’. ‘El Quijote’ y el arte español
contemporáneo. MNCARS, Madrid
ARCO ´06. Marlborough Gallery New York, Estados Unidos
Silent Rain: La poética de la pintura y la escultura en el arte reciente
español.
Fundación ICO, Madrid
Pintura, escultura y gráfica. Galería Marlborough, Madrid
Colección Caixa Galicia. IVAM, Valencia
Hay Festival. Segovia
Marlborough Chelsea, Nueva York, Estados Unidos
ARCO ´05. Marlborough Gallery New York, Madrid
Salamanca, ciudad de la escultura. Consejería de Cultura de Junta
de Castilla y León, Salamanca
Summer Show. Marlborough Gallery, Nueva York, Estados Unidos
Muestra de Escultura Pública: Artistas Españoles Contemporáneos.
Consejería de Cultura de las Islas Baleares, Palma de Mallorca
Visiones y Sugerencias. Exposición colectiva homenaje al Quijote.
Instituto Cervantes, Alcalá de Henares, Madrid
Exposición Colectiva. Galería 9, Valencia
Tiempos de Libertad. Arte en España de 1975 a 1990. Palacio de
los Serrano, Ávila. Itinerante: Fundación Unicaja, Málaga y Caja
Segovia, Torreón de Lozoya, Segovia
2004
ARCO ´04. Marlborough Gallery New York, Madrid
The Hague Sculpture 2004, European Conversation Pieces. Giants
Colección Aena de Arte Contemporáneo. Museo de Navarra,
Pamplona
Sol y Sombras. Sala Conde de Rodezno, Pamplona
Festival des Jardins. L´Art dans les jardins. Burdeos, Francia
A arañeira. 100 artistas da Colección CEGAG. Centro Galego de Arte
Contemporáneo, Santiago de Compostela
Pintura y escultura. Galería Ármaga, León
Sombras. Ayuntamiento de Tomares, Sevilla
2003
ARCO ’03. Marlborough Gallery New York, Madrid
Art Espagnol Contemporain. Marlborough Monaco, Monte-Carlo,
Mónaco
+- 25 años de arte en España. Creación en libertad. MUVIM y
Ataranzas, Valencia
Elogio de la sombra. Ayuntamiento de Tomares, Sevilla
Mirada al Siglo XX. Espacio y volumen. La Mirada realista años 80.
Espacio Cultural de Caja de Ávila
La Fête. Espace Bellevue, Biarritz. Itinerante: Museo Valenciano de
la Ilustración y la Modernidad, Valencia
Espacios y modos. Más allá de los límites. Edificio Miller, Parque de
Santa Catalina, Las Palmas de Gran Canaria
A Decade of Art from Spain. Bass Museum of Art, Miami Beach,
Estados Unidos
Olladas Oceánicas. Museo del Mar de Galicia, Vigo
Dispersiones. Bass Museum of Art, Miami Beach, Florida, Estados
Unidos
2002
Escultores Marlborough. Galería Capa Esculturas, Bruselas, Bélgica
Figuras. Galería Mario Sequeira, Braga, Portugal
ARCO ’02. Marlborough Gallery New York, Madrid
Viaje al espacio. 50 Años de Escultura Española. Sala del Centro Cultural
Ibercaja, Palacio de Congresos, Zaragoza. Itinerante: Obra Social
Caja Burgos, Centro Cultural Casa del Cordón, Burgos; Centro de
exposiciones de Benalmádena, Málaga
Colección Caixanova. Una visión del Arte Contemporáneo Gallego.
Auditorio de Galicia
Escultura Española. Marlborough Monaco, Monte-Carlo, Mónaco
El siglo de Picasso. El arte del siglo XX. Galería Nacional de Atenas
Cardinales. MARCO, Vigo
Tránsito de ideas. Arte en España (1972-1992). Fundación UnicajaPalacio Provincial, Cádiz
2001ARCO’01. Marlborough Gallery New York, Madrid
ARCO’01. Madrid. “Open Spaces. Espacio Público”. Presenta la
escultura “Sequía”, 1996
Un recorrido por el arte español del siglo XX. Alcalá subastas, Madrid
Dos milenios en la Historia de España, año 1000-año 2000. Centro
Cultural de La Villa, Madrid. Itinerante al Museo del Cincuentenario
de Bruselas, Bélgica
Figuras. Visiones del Arte Contemporáneo. Centro Cultural Puerta
Real, Granada
Cinquante ans de sculpture espagnole. Palais Royal, París, Francia
Propios y Extraños. Galería Marlborough, Madrid
Rumbos de la escultura española del siglo XX. Fundación Santander
Central Hispano, Madrid
Esculturas en el Retiro. Paseo de Coches, Parque del Retiro, Madrid
La figura humana. Casa Primera de Oficios de San Lorenzo de El
Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Madrid
2000
ARCO´00. Marlborough Gallery New York, Madrid
Fontaines Monumentales. Fondation “Her Voorhout van de
Beeldende Kunst II”, La Haya, Países Bajos
Confines: Miradas, discursos, figuras en los dos extremos del siglo
XX. Sala de Exposiciones de Plaza de España (Consejería de Cultura
de la Comunidad de Madrid)
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
Elogio de lo visible. 27 artistas en torno a la figuración. Exposición
itinerante: Galería Marlborough, Madrid; Caja de Ahorros Murcia,
Centro Cultural “Las Claras”, Caja de Burgos, Centro Cultural Casa
del Cordón; Cultural Rioja, Logroño
Water in Beeld- Hofvijer. Fondation Het Voorhout Van de Beeldende
Kunst II, La Haya.
Confines. Miradas, discursos. Figuras en los extremos del siglo XX.
Consejería de Cultura. Comunidad de Madrid
L´Homme qui Marche. Sculptures au Palais Royal, París, Francia
Un bosque de esculturas centenarias. Exposición itinerante: La Sala
de las Alhajas de la Fundación Caja Madrid, Abril-14 de Mayo; Museo
de Arte Esteban Vicente, Plazuela de las Bellas Artes, Segovia
Propios y Extraños. Galería Marlbough, Madrid
Galerìa Vértice, Oviedo
ARCO ‘99. Marlborough Gallery New York, Madrid
De la Escultura y de su Negación. Círculo de Bellas Artes, Madrid
Island of Sculptures. Illa da Xunqueira do Lérez, Pontevedra
Grands D´Espagne, de Picasso à Barceló. Chateau de Villeneuve. Art
moderne et Art contemporain- Vence, Francia
Hacia un nuevo clasicismo, Veinte años de Escultura Española.
Itinernante: Circulo de Bellas Artes, Madrid; Castillo de Santa
Bárbara, Alicante; Casal de Solleric, Palma de Mallorca; Reales
Atarazanas, Valencia
Diez años de sueños. Galería Clave, Murcia
ARCO ‘98. Marlborough Gallery New York, Madrid
Galería Atlántica, A Coruña
Galería Clérigos, Lugo
...In corpore sano-75 años de arte y deporte en Galicia. Casa de las
Artes, Ayuntamiento de Vigo
After Africa. Galería Metropolitana, Barcelona
ARCO’97. Marlborough Gallery New York, Madrid
Escultura Ibérica Contemporánea. Galería Mario Sequeira, Braga,
Portugal
Marlborough en La Aurora. Galería La Aurora, Murcia
De Asorey ós 90. A Escultura Moderna en Galicia. Auditorio de
Galicia, Santiago de Compostela
Galicia Exterior. Estación Marítima de Vigo, Galicia
Propios y Extraños, Colectiva. Galería Marlborough, Madrid
Escultura Española Actual. Galería Marlborough, Madrid
Figuras contaminadas. Palacio de la Merced, Diputación de
Córdoba, Córdoba
ARCO’96. Marlborough Gallery New York, Madrid
Marlborough en Vértice. Galería Vertice, Oviedo
ARCO’95. Marlborough Gallery New York, Madrid
I Encuentro de Escultura Ibérica Actual. Museo Provincial de Lugo.
Itinerante: Caixa Geral de Depósitos, Lisboa, Portugal
ARCO’94. Marlborough Gallery New York, Madrid
Itinere. Itinere, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago
XIV Salón de los 16. Museo Nacional de Antropología (antiguo
MEAC), Madrid
Coincidencias. Dirección Xeral de Cultura, Xunta de Galicia
Escultura Española do Seculo Vinte. Compostela 93, Igrexa de San
Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela
ARCO’93. Marlborough Gallery New York, Madrid
Figure, Contemporary Sculpture. Marlborough Gallery New York,
Nueva York, USA
Trazos e Camiños. Xunta de Galicia (itinerante)
Arte Español Contemporáneo. Museo Magurame Hirai, Japón
Artistas en Madrid. Años 80. Sala de Exposiciones Comunidad de
Madrid, Madrid
ARCO’92. Marlborough Gallery New York, Madrid
5, Triennalle Fellbach Kleinplastik. Schwabenlandhalle Fellbach y
Wilhelm Lehmbruck Museum Duisburg, Alemania
Chicago International Art Exhibition. Marlborough Gallery New
York, Chicago, Estados Unidos
EXPO ‘92. Pasajes, Actualidad del Arte Español, Pabellón Español,
Sevilla
EXPO ‘92. Pintores e Escultores Galegos na Expo 92, Pabellón de
Galicia, Sevilla
Bienal ‘92 de Pontevedra. Semmellanzas e Contrastes Visions da
Arte Peninsular da última década a través de tres coleccións
Contemporary Spanish Artists. Marlborough Fine Art, Tokio, Japón
MUSEOS Y COLECCIONES PÚBLICAS
Akron Art Museum, Ohio, Estados Unidos
Asociación de los Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
Madrid
Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, A Coruña
Ayuntamiento de Torrelavega, Santander
Ayuntamiento de Getafe, Madrid
Ayuntamiento de Leganés, Madrid
Ayuntamiento de Navalcarnero, Madrid
Ayuntamiento de Pamplona, Borlada, Navarra
Ayuntamiento de Valdemoro, Madrid
Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria
Centro de Arte Caja de Burgos, Burgos
Centro Cultural São Lourenço, Almancil, Portugal
Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, A Coruña
Colección Caixa Galicia, A Coruña
Colección Pilar Citoler, Madrid
Colección Unión Fenosa, Madrid
Fundación Caja de Madrid
Fundación Caixanova, Vigo
Fundación Coca-Cola, Madrid
Fundación La Caixa, Barcelona
Fundación Telefónica, Madrid
Fundación Privada Sorigué, Lleida
Grounds for Sculpture, New Jersey, Estados Unidos
Instituto de Crédito Oficial (ICO), Madrid
Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona
Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, Valladolid
Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria
Museo de Castrelo, Vigo
Museo Marugame Hirai, Kagawe, Japón
Stedelijk Museum, Ámsterdam, Holanda
ENCARGOS PÚBLICOS
2007
2004
2001
1999
1997
1995
1993
1992
1991
1990
1989
1988
Dama de Navalcarnero. Calle de la doctora, Ayuntamiento de
Navalcarnero, Madrid
Simeón sentado. Torre Espacio, Cuatro Torres, Madrid
Vértigo. Autovía M50, Madrid
Astronauta. Valdemoro, Madrid
Miarritz. Biarritz, Francia
Marzo del 73. Fene, A Coruña
Bañista no Areal. Vigo
Homenaje a Castelao. Alameda, Santiago de Compostela
Porta Santa. Catedral de Santiago de Compostela
Puertas de la Torre de Hércules. A Coruña
Sireno. Vigo
Nave. Campus Universitario, Santiago de Compostela
Balboas III. El Ferrol, A Coruña
Mis Sofás. Pontevedra
Coloso. Palacio de la Magdalena, Santander
PREMIOS Y DISTINCIONES
2003
2000
1989
IIª Edición Gallegos del Mundo: Premios de las Artes y de la Ciencia
Medalla a las Bellas Artes de la CEOE
Diputación de Pontevedra
Medalla Castelao. Xunta de Galicia
1ª Mostra Unión Fenosa, A Coruña. Selección y adquisición obra
Torso Sentado
N U E VA Y O R K /
MONTE CARLO /
MARLBOROUGH GALLERY, INC.
40 West 57th Street
New York, NY 10019
Telephone 1.212.541.4900
Fax 1.212.541.4948
[email protected]
www.marlboroughgallery.com
MARLBOROUGH MONACO
4 Quai Antoine 1er
MC 98000 Monaco
Telephone 377.97.70.2550
Fax 377.97.70.25.59
[email protected]
www.marlborough-monaco.com
MARLBOROUGH CHELSEA
545 West 25th Street
New York, NY 10001
Telephone 1.212.463.8634
Fax 1.212.463.9658
[email protected]
www.marlboroughchelsea.com
SANTIAGO DE CHILE /
GALERÍA A.M.S. MARLBOROUGH
Nueva Costanera 3723
Vitacura, Santiago, Chile
Telephone 56.2.799.3180
Fax 56.2.799.3181
MARLBOROUGH GRAPHICS
40 West 57th Street
New York, NY 10019
Telephone 1.212.541.4900
Fax 1.212.541.4948
[email protected]
LONDRES /
MARLBOROUGH FINE ART LTD.
6 Albemarle Street
London W1S 4BY
Telephone 44.20.7629.5161
Fax 44.20.7629.6338
[email protected]
www.marlboroughfineart.com
MARLBOROUGH GRAPHICS
6 Albemarle Street
London W1S 4BY
Telephone 44.20.7629.5161
Fax 44.20.7495.0641
[email protected]
MADRID /
GALERÍA MARLBOROUGH, S.A.
Orfila, 5
28010 Madrid
Telephone 34.91.319.1414
Fax 34.91.308.4345
[email protected]
www.galeriamarlborough.com
Diseño: Jara Herranz Fernández
BARCELONA /
Fotografía: Unidad Móvil
Fotografía personal y del estudio: Francisco Fernández
MARLBOROUGH BARCELONA
València, 284, 1r 2a A
08007 Barcelona
Telephone 34.93.467.44.54
Fax 34.93.467.44.51
www.galeriamarlborough.com
Impresión: Artes Gráficas Palermo
ISBN: 978-84-88557-58-2
Depósito Legal: M-10796-2014
Francisco Leiro
Purgatorio
8 mayo - 21 junio 2014
Orfila, 5 28010 Madrid
GALERIAMARLBOROUGH.COM
Descargar