Henry Mancini: Combo! + The Blues And The Beat

Anuncio
Henry Mancini: Combo! + The
Blues And The Beat (American
Jazz Classics. Reed. 2014)
Pongo la tele, y una musiquilla pegadiza,
misteriosa, casi cómica, llega a mis oídos
antes que la imagen aparezca en la
pantalla. Automáticamente la identifico.
Es el tema principal de la película La
Pantera Rosa.
– ¡¡Mmmm!! Mancini ¡Cómo me gustaría poder escuchar más a
Mancini! – Pienso.
Comienzo a hacer zapping, buscando algo más serio. Lo
encuentro: Sed de Mal, del gran Orson Welles, autor más
vinculado al jazz de lo que creemos.
-¡Vaya! La banda sonora también es de Mancini. – Murmuro
Tras unos minutos de atención, en concreto tres, que es lo que
dura el plano-secuencia de la bomba en el coche, uno de mis
favoritos de toda la historia del cine, decido volver a
cambiar el canal. : Sed de Mal es una película que he visto
por lo menos quince veces. Como digo, vuelvo a usar el mando a
distancia y aterrizo en el programa de José Mota. Algo de
humor no vendría mal. Mota está haciendo una parodia del film
Desayuno con Diamantes”, en la que interpreta a Audrey
Hepburn. En concreto, el humorista se ríe de la famosa escena
del alfeizar de la ventana, donde Hepburn interpreta “Moon
River”.
-¡Cáspita! De nuevo Mancini. Demasiadas coincidencias.- Grito.
En ese momento… ¡Ding-Dong! Llaman al timbre de casa. Es la
cartera que me trae un paquete. -¿Te gusta el jazz?- Me
increpa la chica.
-Por supuesto- Le contesto, un tanto orgulloso.
En realidad, la joven no lo dijo en tono admirativo, sino todo
lo contrario. Finalmente se despide y yo abro el paquete. ¡No
puede ser! En el pack que el jefe de esta santa casa
(Tomajazz) me ha enviado, se encuentra una reedición de
American Jazz Classics de dos discos de… ¡Henry Mancini!, a
saber, Combo! + The Blues And The Beat.
Y es que, la discografía de este gran artista se puede dividir
entre: su producción discográfica y su trabajo para el cine.
Centrémonos en la primera porque de la segunda, poco hay que
decir. Tan sólo hay que echar un vistazo a la vitrina del gran
genio de Cleveland: 17 nominaciones al Oscar, de las cuales
obtuvo 4. Ahí es nada. Como digo, dos ejemplos de esta
producción discográfica son los álbumes que nos traen hoy
aquí, enfocados hacia una vertiente más jazz. Combo!, es un
disco orientado a la masa, en el que, Mancini, mezcla jazz con
el toque creativo usado en las diversas películas en las que
trabajó. Todo ello ejecutado por un grupo de músicos más que
cualificados, verbigracia Pete Candoli o Art Pepper, entre
otros. El desarrollo de los cortes tiene bastantes altos y
bajos, quizá por el empeño de Mancini en experimentar con
nuevos instrumentos y armonías, destacando pistas como la
famosa “Moanin´”, de Bobby Timmons, que abre el disco,
Sin dilación, analizamos el álbum contiguo: The Blues And The
Beat, un intento del compositor por abordar la esencia del
jazz. El mismo Mancini dice en las notas preliminares del LP,
que si pudiéramos diseccionar en un laboratorio a nuestra
amada música jazz, encontraríamos blues y beat. El blues nos
recuerda el origen opresor de esta música, y el beat es lo que
le da forma a todo. Con esta intención nuestro músico conforma
el disco, un compendio de ritmos bluesy y enérgicos, con
cortes como “The Blues”, “Mood Indigo” o “Sing Sing Sing”.
Como viene siendo habitual, American Jazz Classics, nos
facilita mucha información en el libreto: Caratulas y notas
originales, fotos y créditos, para hacer aún más completa la
experiencia.
En esencia, dos de los tres discos (el tercero es The Mancini
Touch) con los que Henry Mancini se quiso desvincular, un
poco, de las bandas sonoras originales de las películas. Más
que discos buenos propiamente dichos, son curiosidades que los
aficionados al jazz no podrán dejar pasar.
© Juanma Castro Medina, 2014
Henry Mancini: Combo! + The Blues And The Beat.
Músicos (Combo!): Art Pepper (saxo alto, clarinete), Pete
Candoli (trompeta), Dick Nash (trombón), Ted Nash (flauta,
saxo alto), Ronnie Lang (saxos alto y barítono, flauta), Larry
Dunker (vibráfono), John Williams (piano, harpsichordio), Bob
Bain (guitarra, guitarra baja), Rollie Bundock (contrabajo),
Shelly Manne (batería), Ramón “Sonny” Rivera (percusión).
(The Blues And The Beat) Conrad Gozzo, Pete Candoli, Frank
Beach, Graham Young (trompeta); Vince DeRosa, Sinclair Loft,
John Graas, Richard Perissi, Herman Labow, George Pince
(fliscorno); Dick Nash, Jimmy Priddy, John Halliburton, Karl
DeKarske (trombón); Ted Nash, Ronnie Lang, Gene Cipriano,
Wilbur Schwartz, Harry Klee (maderas, cañas), Victor Feldman
(vibráfono, maracas) Larry Bunker (vibráfono), John Williams
(piano), Bob Bain (guitarra), Rollie Bundock (contrabajo),
Jack Sperling (batería).
Temas: “Moanin´”, “Sidewalks Of Cuba”, “Dream Of You”, “Swing
Lightly”, “Castle Rock”, “A Powered Wig”, “Playboy´s Theme”,
“Tequila”, “Far East Blues”, “Charleston Alley”, “Scandinavian
Shuffle”, “Everybody Blow!”, “The Blues”, “Smoke Rings”,
“Misty”, “Blue Flame”, “After Hours” “Mood Indigo”, “The
Beat”, “Big Noise Fron Winnetka”, “Alright, Okay, You Win”,
“Tippin´ in”, “How Could You Do A Thing Like That To Me”,
“Sing Sing Sing”.
Publicado por American Jazz Classics.
Mel Tormé – At The Crescendo
1954 & 1957
Los noticiarios comentaban hace unas semanas
la polémica sobre la utilización de un
programa informático de afinación en uno de
esos shows televisivos en los que se pretende
descubrir a las futuras estrellas de la
canción. Muchas vestiduras se han rasgado,
demasiadas, teniendo en cuenta lo flojetes que
son, en general, los cantantes actuales en ese aspecto. En
directo no se libra nadie, ni siquiera las jóvenes luminarias
del jazz de hoy. O sea que presumiblemente hay Auto-Tune para
todos, para el lumpen y para la aristocracia.
Todo eso viene a que el doble cedé que nos ocupa contiene
sendos directos de Mel Tormé en el club Crescendo de
Hollywood, y en el par de horas largas de música Tormé no sólo
no falla ni una (salvo en un par de temas que comentaremos),
sino que se permite improvisar disonancias (al final de “Get
Out of Town”) sobre los acordes que le sirven los combos que
le acompañan. Siendo justos con nuestros cantantes de hoy,
Tormé era un prodigio: componía (“Born to be blue”, “The
Christmas Song”) y tocaba el piano y la batería y cantaba…
¡Cómo cantaba! De técnica y control vocal ninguno de sus
contemporáneos le hizo sombra. Sólo le faltó el carisma y la
presencia de Sinatra, pero es que en realidad cantar nunca lo
ha sido todo para los cantantes.
Estas grabaciones muestran a Tormé en plenitud de facultades.
El combo del 54 no va más allá de una correcta ejecución de
los arreglos, aunque presenta la peculiaridad de que cuando
Pellegrini se pasa al clarinete, Tormé toca el piano. A pesar
de que sólo cuenta con un cuarteto, el cantante juega con las
instrumentaciones, con resultados espectaculares como el
inicio de “Moonlight in Vermont”, sólo voz y clarinete.
Como ocurre con otros músicos, para Tormé el virtuosismo es un
arma de doble filo. En “Old Devil Moon”, por ejemplo,
acompañado de bongos y clarinete, canta tan afinado que su voz
parece un instrumento armónico. Por el contrario, tantos
recursos vocales apabullan un poco en una canción como “One
for My Baby”, que no admite tanta floritura. Mucho mejor le
va, por tempo y talante, “Just one of those things”. Los dos
únicos casos en los que le falla un poco la afinación son “The
Girl Next Door” donde, además de forzar un poco la tesitura,
parece apoyarse en el contrabajo y no en la casi inaudible
celesta, y “Home by the Sea”, tema del que él mismo avisa que
es la primera vez que canta en público (y se nota).
Con un músico y amante del jazz como Tormé, tampoco faltan las
bromas y los guiños, como cuando en una vuelta de “You’re
Driving Me Crazy” canta “Moten Swing” (basada en aquélla).
Además de incluir casi siempre la introducción de las
canciones (algo que pocos han hecho) hay pequeños juegos, como
en “Blue Moon”, donde en la primera vuelta el piano toca un
tema totalmente distinto, “Polka Dots and Moonbeams”, o en el
final de “That Old Black Magic”, donde la banda acompaña
tocando el “Adiós” del catalán Enric Madriguera.
Donde quizás se le va la mano es en “Autumn Leaves”, que
termina cantando en francés después de haber hecho un rato el
payaso con una imitación lograda de Charles Aznavour y de
haber cantado desafinado (con lo difícil que es hacerlo a
propósito).
El segundo disco cambia un poco por la presencia de Fagerquist
a la trompeta, pero si acaso gana en interés y variedad. La
interacción con todos los instrumentos (con la batería en
“It’s All Right With Me”) es pasmosa, demostrando que más que
un cantante es un instrumentista cuya herramienta es la voz.
Además de anunciar a los músicos antes de cada solo, en un par
de ocasiones avisa “second chorus” (pronunciando la “che”),
como en “It’s De-Lovely”, uno de los mejores temas del disco,
en la que el tempo medio le viene como un guante. El remate
viene con un “Nobody’s Heart” que canta en solitario,
acompañándose él mismo al piano.
Sin llegar a la altura de las grabaciones con el Dek-Tette,
este es un doble CD que bien vale la pena.
Fernando Ortiz de Urbina
Composiciones: CD1: “From This Moment On”, “September Song”,
“That Old Black Magic”, “Get Out Of Town”, “My Shining Hour”,
“Goody, Goody”, “County Fair”, “The Christmas Song”, “A
Stranger In Town”, “I Wish I Were In Love Again”, “Moonlight
In Vermont”, “You’re Driving Me Crazy”, “Bernie’s Tune”, “Our
Love Is Here To Stay”, “Old Devil Moon”, “Blue Moon”, “Have
You Met Miss Jones?”, “Jeepers Creepers”, “Mountain Greenery”,
“Imagination”, “Get Happy”.
CD2: “It’s Only A Paper Moon”, “What Is This Thing Called
Love?”, “One For My Baby”, “Love Is Just A Bug”, “A
Nightingale Sang In Berkeley Square”, “Autumn Leaves”, “Just
One Of Those Things”, “The Girl Next Door”, “Lover Come Back
To Me”, “Looking At You”, “The Tender Trap”, “I’m Beginning To
See The Light”, “It’s All Right With Me”, “Manhattan”, “Taking
A Chance On Love”, “Home By The Sea”, “It’s De-Lovely”,
“Tenderly”, “I Wish I Was In Love Again”, “Nobody’s Heart”.
Músicos: Músicos: Mel Tormé (voz, piano) +
CD1: Al Pellegrini (piano, clarinete), Jim Dupre (contrabajo),
Dick Shanahan (batería, bongos)
CD2: Marty Paich Quintet – Don Fagerquist (trompeta), Marty
Paich (piano, celesta, acordeón), Max Bennett (contrabajo),
Mel Lewis (batería), Larry Bunker (conga, acordeón)
Grabado en directo en el club Crescendo de Hollywood el 15 de
diciembre de 1954 (CD1) y el 22 de febrero de 1957.
Fresh Sound. FSR 476. 2 CD
Descargar