El preciclaje se refiere a la prevención por parte de los

Anuncio
PRECICLAJE
Existe coincidencia en la idea de que el problema de la gestión de residuos no empieza
cuando éste ya se ha producido, sino en una etapa previa. Por eso se dice que “el
mejor residuo es el que no se produce”, porque desaparecen todos los problemas
derivados de su gestión. La vía para lograr la “no producción” de residuos es la
prevención y por este motivo, el enfoque pre-consumo es la primera prioridad en la
gestión de residuos comunitaria. Por este motivo, medir la efectividad real de un plan
de gestión de residuos conlleva considerar tanto los residuos producidos que se
desvían de vertedero como los residuos que no se llegan a producir como resultado de
las medidas preventivas.
Los comportamientos de prevención de generación de residuos deben investigarse de
al margen de los comportamientos de reciclaje y en el contexto de las políticas y
medidas aplicadas a nivel local (Kurisu y Bortoleto, 2011).
La prevención puede ser desarrollada tanto por las empresas –en el ámbito de la
producción–, como por los individuos como consumidores –en el ámbito del consumo–
. En lo que a los consumidores se refiere, a menudo las causas y las soluciones de los
problemas relacionados con los residuos dependen de la elección del consumidor. La
mejora del comportamiento de las familias en este sentido ha sido identificada como
un componente fundamental en la reducción del volumen de residuos generados (Díaz
y Beerli, 2005; Fahy y Davies, 2007). En el comportamiento individual de prevención
influyen factores como la edad, el sexo y el nivel de educación de los individuos
(Torgler y García-Valiñas, 2007).
En los domicilios “a menudo es difícil fomentar la minimización de residuos, mientras
el reciclaje es una actividad que ofrece resultados muy tangibles” (Price, 2001:341).
Una de las motivaciones para reciclar, el factor sentirse bien cuando los individuos
depositan el material en el contenedor correspondiente, es difícil de replicar en la
reducción de los residuos generados en origen en los domicilios (Price y Joseph, 2000).
Además, la minimización requiere un esfuerzo mayor y unas transformaciones más
profundas en el estilo de vida de los individuos. Éstos están más habituados a generar
el residuo y después reciclarlo que a no generarlo.
Origen del término preciclaje (precycling): se refiere a la reducción de la basura
generada en los domicilios mediante decisiones de compra inteligentes (Gillilana et al.,
1996) para reducir los residuos generados, y es el método prioritaria promovida por la
EPA para la gestión integral de residuos. El término fue utilizado por primera vez en
1989 en una campaña de concienciación pública del Ayuntamiento de Berkeley
(California) con el objetivo animar a los consumidores a reducir los residuos sólidos
adquiriendo alimentos envueltos en materiales biodegradables o reciclables. A este
concepto se hace precisamente referencia en el libro titulado “50 cosas simples que
los niños pueden hacer para salvar la Tierra”, libro del que se vendieron más de
700.000 copias en 1989. La Agencia de Protección de Medio Ambiente de USA (EPA)
fue una de las primeras instituciones en proclamar la necesidad del preciclaje (Gillilan
et al., 1996)
El preciclaje se refiere a la prevención por parte de los consumidores para no llegar a
generar el residuo y está directamente relacionado con la concienciación
1
medioambiental a la hora de consumir, que puede llegar a influir en la elección de
determinados tipos de productos que generen menos residuos. Preciclar es comprar
pensando en los residuos que se generarán tras la compra. Comprende el conjunto de
actividades que se realizan antes del reciclaje e implica reducción en origen mediante
una determinada selección de productos durante la compra. El preciclaje es más
ambicioso que el reciclaje y puede aplicarse “a pequeña escala, dado que cualquier
domicilio, negocio o localidad puede preciclar algunos productos. Todos podemos
evitar comprar basura” (Greyson, 2007:1385)
Se citan a continuación algunos ejemplos de prácticas de preciclaje (Kurisu y Bortoleto,
2011): interesante como modelo de lo que podría hacer yo
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
reutilizar ropa
reutilizar envases
usar bolsa propia
usar taza propia
hacer compostaje
evitar agua embotellada
evitar envasado innecesario
evitar productos innecesarios.
evitar productos de un solo uso
adquirir productos con embalaje mínimo o productos concentrados que
minimicen el embalaje
adquirir productos con envases reutilizables o retornables
adquirir productos reciclados o con materiales reciclados.
adquirir productos a granel/formatos familiares.
adquirir productos recargables
adquirir productos en tienda de reciclaje
adquirir botellas retornables
Reparar
adquirir productos locales (este puede ser el vínculo entre el análisis de Pili y
mi análisis)
Bortoleto et al. (2012) crean un modelo
Estudiaremos las variables que influyen en el comportamiento del consumidor con
respecto al consumo responsable o “preciclaje”, ya que incluso en los lugares con
programas consolidados de reutilización y reciclaje, la participación ciudadana es
menos positiva de lo deseable, sobre todo en lo que a hábitos de consumo se refiere
(Gascón, 2007).
La mayoría de investigaciones desarrolladas hasta el momento se han centrado en el
comportamiento de los individuos ante el reciclaje. Así, se han analizado de qué
manera determinan el comportamiento reciclador de los individuos los factores
socieconómicos –estatus económico, nivel educativo o edad–, factores actitudinales –
actitud o motivos morales– y factores técnicos –cantidad de contenedores, distancia a
los contenedores o frecuencia de recogida– (Hage et al. 2009; Timlett y Williams, 2009;
Batllevell y Hanf, 2008; Bruvoll et al., 2002). Por el contrario, no es habitual encontrar
investigaciones centradas en las prácticas de minimización, previas al reciclaje (o
preciclaje). Pretendemos avanzar en el conocimiento de la oferta de productos
2
generadores de menos residuos y de la demanda por parte de los consumidores de
estos productos (motivaciones, valoraciones, actitudes, preferencias de compra y
comportamientos). Creo que es más interesante hacer el análisis desde el punto de
vista del consumidor, porque desde el punto de vista de la oferta entramos en el
diseño verde que igual no da tanto juego y además es más difícil de relacionarlo con
lo de Pili…
Gillilan et al. (1996) analizan los resultados de una campaña publicitaria sobre el
preciclaje y concluyen que ésta no implica cambios en el comportamiento reciclador
de los ciudadanos. Las acciones de preciclaje desarrolladas antes de la campaña
(compra de productos concentrados, en envases familiares con envases reciclables o
con envases reciclados) no aumentan tras la campaña.
Gillilan et al. (1996:16): no existen mecanismos específicos para promover un cambio
de comportamiento a largo plazo o para vincular el comportamiento de compra con
otros comportamientos de reducción en origen (ej. elaboración de una lista de técnicas
de reducción como prescindir de los productos desechables en los restaurantes de
comida rápida)
Modelos principalmente utilizados para el análisis del compromiso ciudadano con
relación a los residuos (Bartoleto et al. 2102):
o TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
o TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO
o MODELO DE COMPORTAMIENTO ALTRUISTA DE SCHWARTZ
Posibles análisis:
o Pili quiere engarzar dos temas: etnocentrismo del consumidor y consumo local
o GAP actitud-intención de comportamiento
o Consumo de productos sostenibles. Tengo que enfocar el análisis hacia
determinado consumo.
3
BIBLOGRAFÍA
Bortoleto, A.P.; Kurisu, K.H.; Hanaki, K., 2012. Model development for household
waste prevention behavior. Waste Management 32 (12), 2195–2207. clic
Gillilan, S., Werner, C.M., Olson, L.; Adams, D. 1996. Teaching the Concept of
Precycling: A Campaign and Evaluation. The Journal of Environmental Education 28(1):
11-18. clic
Greyson, J. 2007. An economic instrument for zero waste, economic growth and
sustainability, Journal of Cleaner Production 15(13-14): 1382-1390. clic
Kurisu, K.H., Bortoleto, A.P. (2011): “Comparison of waste prevention behaviours
among three Japanese megacity regions in the context of local measures and sociodemographics”, Waste Management 31(7): 1441-1449. clic
Mason, I.G., Brooking, A.K., Oberender, A., Harford, J.M., Horsley, P.G. 2003.
Implementation of a zero waste program at a university campus. Resources,
Conservation and Recycling 38 (4): 257-269. clic
4
Descargar