Agosto a dos puntas: CGT en diálogo y conflictividad creciente

Anuncio
Agosto a dos puntas: CGT en
diálogo y conflictividad creciente
Observatorio de conflictividad social y laboral
Documento de Trabajo N° 2
Septiembre 2016
1
I. Introducción
El objetivo del Observatorio de Conflictividad Socio-Laboral del Centro de Economía
Política Argentina (CEPA) consiste en realizar un seguimiento de la cantidad y
características de los conflictos laborales y no laborales (sociales) que tienen lugar en
el territorio nacional, en virtud de constatar las tendencias que se manifiestan a este
respecto, dentro del marco de las transformaciones socio-económicas en la actual
coyuntura, y de las diferentes estrategias de acción que llevan a cabo las
organizaciones sindicales, políticas y sociales que participan de las intervenciones.
En este segundo informe se presenta un relevamiento de la conflictividad social y
laboral durante el mes de agosto, atendiendo a la cuantificación y clasificación de los
conflictos existentes en ese período.
El criterio establecido para el estudio más específico de los conflictos, representados
en las acciones de protesta de los actores sociales intervinientes, es su delimitación en
dos universos diferenciados aunque en una permanente interacción entre sí y con
puntos de encuentro. Los conflictos definidos como “laborales” responden
exclusivamente al ámbito del mercado de trabajo llamado “formal”. Los conflictos que
denominamos “sociales” responden al resto del abanico de los ámbitos donde se
desarrolla la vida política y social.
En la primera parte del informe haremos una descripción y análisis de los conflictos
laborales del mes de agosto, comparándolos con los datos del primer informe, que
estuvo centrado en este tipo de conflictos que se produjeron en el mes de julio.
La segunda parte del informe estará dedicada a los conflictos que exceden el universo
de los asalariados y que denominamos sociales.
2
II. Resultados del relevamiento de conflictos laborales en el mes de
agosto de 2016
a. Características generales de los conflictos en agosto.
Respecto del mes de julio, en agosto se observa un aumento de 77% de la cantidad
total de los conflictos laborales.
Gráfico Nº 1: Evolución de los conflictos en agosto respecto de julio
200
180
160
140
73
120
100
80
60
66
103
40
20
33
0
Julio
agosto
Privado
Público
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Dicha variación se explica por un aumento significativo de los conflictos del sector
público, en los que se observa una variación porcentual positiva del 212% en
comparación con el mes de Julio, mientras que los conflictos del sector privado
tuvieron una variación porcentual del 10,6%.
A diferencia de julio, mes donde los conflictos laborales del sector privado
representaron un 66% del total, durante agosto, representan el 41,5%, en tanto que
los conflictos salariales del sector público para el mismo mes representan un 58,5%,
mientras que en julio representaron el 33%.
3
Gráfico Nº 2: Proporción de conflictos laborales por ámbito Público/Privado
41,50%
Privado
Público
58,50%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Gráfico Nº 3: Proporción de los conflictos del ámbito Público por jurisdicción
Nacional
24%
Provincial
49%
Municipal
27%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Durante el mes de agosto, comparado al mes de julio, se observa un importante
crecimiento en la proporción de los conflictos con el gobierno nacional, respecto de los
conflictos con las administraciones provinciales y locales. En efecto, durante el mes de
julio, los conflictos de los trabajadores públicos con el gobierno nacional representaron
el 9% del total, frente a poco más del 60% de conflictos con gobiernos provinciales, y
30% con municipales. En agosto, del total de los 103 conflictos laborales del ámbito
público, el 49% representan conflictos con las administraciones provinciales, el 27%
con los municipios, y el 24% fueron conflictos con el gobierno nacional.
4
Gráfico Nº 4: Conflictos del ámbito privado por sector de actividad
Comercial
7%
Construcción
4%
Industrial
36%
Minero y
Energético
15%
Transporte
16%
Servicios
22%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Durante agosto se mantiene la tendencia de julio respecto de la mayor proporción de
conflictos en el sector industrial (36%), respecto de los demás sectores de la economía.
Le siguen el sector servicios donde se registraron el 22% de los conflictos, el sector
transporte con el 16%, Petróleo y energía con el 15%, comercial con el 7% y por último
llama la atención que el sector de la construcción, uno de los más castigados con el
flagelo de la recesión en curso, y la consecuente pérdida de puestos de trabajo sólo
representa el 4% del total de conflictos laborales del sector privado.
El siguiente gráfico muestra la incidencia de los conflictos por ramas de actividad,
excluyendo el sector público. De las ramas industriales se observa que Elaboración de
alimentos y bebidas concentra el 11% de los casos totales, seguidos por Fabricación de
máquinas y equipos con el 7%, luego seguido por Fabricación de productos químicos y
de productos de caucho, plástico y papel con el 4% respectivamente. Los conflictos en
fabricación de automóviles en agosto representaron sólo el 1% de los casos.
5
Gráfico Nº 5: Cantidad de conflictos por ramas de actividad
excluyendo sector público (en porcentaje)
0
5
10
15
20
25
30
Transporte y almacenamiento
Suministro de electricidad y gas
Elaboración de alimentos y bebidas
Extracción de petróleo y gas
Comercio
Telecomunicaciones y medios audiovisuales
Fabricación de maquinarias y equipos
Fabricación de productos químicos
Fabricación de productos de caucho, plástico y papel
Construcción
Actividades financieras y de seguros
Juegos de azar y apuestas
Fabricación de automóviles
Actividades de impresiones, reproducciones y…
Otras actividades
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
b. Principales causas de los conflictos laborales en el mes de agosto
Gráfico Nº 6: Causas principales de los conflictos laborales
4% 4%
Paritarias o cuestión salarial en
general
12%
Despidos
Condiciones de trabajo
22%
58%
Persecusión político/sindical
Otras razones
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Tal como ocurrió en el mes de julio, durante agosto más de la mitad de los conflictos se
produjeron en reclamo por aumentos de salarios (58%). Le sigue en importancia los
6
conflictos desatados a raíz de despidos y suspensiones de trabajadores (22%)1. Un
tercer factor de causa de conflictos estuvo dado por los reclamos por las condiciones
de trabajo (12%). Por último tanto las confrontaciones desatadas por persecuciones
políticas y sindicales a los trabajadores y “otras razones”2 con igual peso relativo (4%).
Cuadro Nº 1 a: Causas principales del conflicto y distribución según ámbito
público/privado
Causas principales del conflicto
Ámbito
Público
Paritarias o
cuestión
salarial en
general
Despidos y
suspension
es
Condiciones de
trabajo
Persecución
político/sindical
Otras
razones
% col.
75,5%
% col.
26,3%
% col.
52,4%
% col.
12,5%
% col.
57,1%
Privado
24,5%
73,7%
47,6%
87,5%
42,9%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
N= 176 Casos.
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Cuadro Nº 1 b: Principales causas principales en el ámbito público y ámbito privado
Causa
Publico
Privado
Paritarias o cuestión salarial en general
Despidos y suspensiones
Condiciones de trabajo
Persecución político/sindical
Otras razones
Total
74,76%
9,71%
10,68%
0,97%
3,88%
100,00%
34,25%
39,73%
13,70%
8,22%
4,11%
100,00%
N= 176 Casos.
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Cuando relacionamos las variables “causa principal del conflicto” con “ámbito”,
observamos que durante el mes de agosto los reclamos de “paritarias o cuestión
salarial” fueron significativos en el ámbito público respecto del privado representando
poco más del 75%, de los 102 conflictos registrados. Esta relación se invierte cuando
analizamos los conflictos originados por despidos y suspensiones, que en agosto
fueron 38, los cuales representan el 73,7% en el sector privado.
Los casos de conflictos por “condiciones de trabajo”, que fueron 21 casos, se reparten
casi en igual proporción entre el ámbito público y privado, 52,4% y 47,6%,
1
Sobre despidos y suspensiones en Agosto, consultar: CEPA (2016). “Situación del mercado de trabajo
argentino: un análisis de la evolución del empleo en el mes de agosto”, 18 de septiembre. Link:
http://centrocepa.com.ar/
2
En esta categoría se incluyen reclamos en contra del tarifazo y el ajuste, repudio de la visita del Presidente Macri a
una localidad, por la participación de un sindicato en la mesa paritaria sectorial, el incumplimiento de contratos del
gobierno de Neuquén con fábricas de cerámicas, etc.
7
respectivamente, mientras que los 8 casos de conflictos por persecución político
gremial fueron preponderantes en el sector privado: 87,5%, frente al 12,5% del sector
público.
Analizaremos ahora las principales causa de los conflictos por jurisdicción del sector
público y por sector económico:
Cuadro Nº 2: Causas del conflicto por tipo de jurisdicción del sector público
Causa del conflicto
Provincial
Paritarias o
cuestión
salarial en
general
% col.
49,4%
Municipal
29,9%
36,4%
10,0%
Nacional
20,8%
9,1%
50,0%
Jurisdicción
Condiciones de
trabajo
Despidos y
suspension
es
Otras
razones
Persecución
político/sindica
l
% col.
54,5%
% col.
40,0%
% col.
50,0%
% col.
50,0%
100,0%
N= 103 casos
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Del total de 77 conflictos por reapertura de paritarias en el sector público, el 49,4%, se
desarrolló contra los gobiernos provinciales, mientras que fueron del 30% a nivel
municipal y representaron 20,8% a nivel nacional. Los conflictos por condiciones de
trabajo registrados en el sector público fueron 11, y más de la mitad se desarrolló a
nivel de los gobiernos provinciales, y casi el 10% a nivel nacional. Respecto de los 10
conflictos registrado por despidos en el ámbito público, el 50% se efectuó contra el
gobierno nacional, el 40% contra gobiernos provinciales, y el 10% correspondió a
conflictos con gobiernos locales. Y por último hubo un caso de conflicto por
persecución sindical/gremial contra el gobierno nacional.
Cuadro Nº 3: Causa principal del conflicto por sector económico
Causa del conflicto
Industrial
% col.
32,1%
Paritarias o
cuestión
salarial en
general
% col.
40,0%
Servicios
7,1%
40,0%
20,0%
28,6%
Transporte
7,1%
8,0%
60,0%
28,6%
Minero y Energético
28,6%
8,0%
10,0%
Comercial
17,9%
Sector económico
Construcción
Total
Despidos y
suspensione
s
7,1%
4,0%
100,0%
100,0%
Condiciones
de trabajo
Persecución
político/sindical
Otras
razones
% col.
10,0%
% col.
42,9%
% col.
100,0%
100,0%
100,0%
N= 73 casos.
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
8
100,0%
Respecto de las causas de conflictos por sector económico, al analizar los conflictos por
despidos y suspensiones (que ascienden a 28), estos se explican en un 78% por las
acciones de los trabajadores de la industria, del sector minero energético y del
comercial.
Del total de 25 casos de los conflictos registrados por paritarias en los sectores
económicos, el 40% correspondió al sector industrial y otro 40% al sector servicios,
contabilizando entre los dos sectores 20 conflictos. Las acciones por paritarias en el
sector de transporte y minero energético explican un 16% del total con 2 casos por
sector, y el sector de la construcción con sólo un caso explica el 4%.
Del total de 10 conflictos registrados por condiciones de trabajo, el 60% fueron
gestados en el sector transporte (6 conflictos), en el sector servicios representaron el
20%(2 conflictos) y el 10% en el sector industrial y minero energético (2 conflictos).
Por último, de los 7 los conflictos por persecución político/sindical el 42,9% se
desarrollaron en el sector industrial (3 conflictos), y el 57% restante se distribuyó por
partes iguales entre el sector servicios y el sector transporte (4 conflictos).
c. Causas de los conflictos por cuestiones salariales.
Cuando se analizan las causas de los conflictos por cuestiones salariales se constata
que un 72% de las mismas corresponde al reclamo por una readecuación de los
salarios. Comparando la cantidad de conflictos registrados por readecuación salarial
del mes de julio respecto del mes de agosto, observamos un acentuado crecimiento de
25 a 102 casos, lo cual representa una variación porcentual del 308% tomando julio
como mes base.
Los conflictos por atrasos en el pago de salario representaron en agosto el 21%,
mientras que el 6% correspondió a incumplimientos de acuerdos.
9
Gráfico Nº 7: Razones de los conflictos por cuestiones laborales
1%
6%
Readecuación salarial
21%
Atraso en el pago de
salarios
Incumplimientos de
acuerdos
72%
N=103 Casos
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Cuadro Nº 4 a: Distribución de las causas de conflictos salariales por sector público y
privado
Causa conflicto salarial
Readecuación
salarial
Atraso en el
pago de
salarios
Incumplimientos
de acuerdos
reducción
salarial
Público
79,49%
15,38%
5,13%
0,00%
Privado
48,00%
40,00%
8,00%
4,00%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Ámbito
N= 103 casos
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Cuadro Nº 4 b: Distribución de las causas de conflictos salariales por jurisdicción
estatal y sector económico
Jurisdicción y sector
Causa conflicto salarial
Atraso en el Incumplimie
pago de
ntos de
salarios
acuerdos
% col.
% col.
16,7%
Provincial
Readecuación
salarial
% col.
50,0%
Municipal
13,5%
Nacional
20,3%
Industrial
5,4%
19,0%
16,7%
Servicios
6,8%
19,0%
16,7%
Minero y Energético
2,7%
1,4%
Transporte
Construcción
Total
52,4%
reducción
salarial
% col.
33,3%
16,7%
100,0%
4,8%
4,8%
100,0%
100,0%
100,0%
N= 103 casos
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
10
100,0%
El 84% de los conflictos por readecuación salarial se desarrollaron en la administración pública
(62 casos), un 50% en las jurisdicciones provinciales, un 13,5% contra gobiernos municipales, y
el 20,3% contra el gobierno nacional.
El sector privado representa el 16,3% de los conflictos por readecuación salarial (12 casos),
distribuyéndose del siguiente modo: 6,8% en el sector servicios, 5,4% en el sector industrial,
2,7% en el sector minero y energético, y 1,4% en el sector transporte.
Más de la mitad de los conflictos por atraso del pago de los salarios fueron en los municipios
(11 casos), un 19% en el sector industrial y otro 19% del sector servicios (8 casos).
d. Metodología de protesta en los conflictos
Al analizar la metodología de protesta de los conflictos laborales, los paros con movilización y
sin movilización representaron en el mes de agosto poco más de la mitad (53%). Las
movilizaciones y concentraciones representaron un 22%, porcentaje similar a los cortes de
ruta/bloqueos a establecimientos que representaron un 20%. Los estados de alerta y
movilización y las tomas no fueron metodologías de lucha laboral significativas ya que
representaron el 2% y 1%, respectivamente, sobre el total de formas de protesta de los
trabajadores.
Gráfico Nº 8: Metodología de la protesta
2%
1%
2%
Paro con movilización / corte de calle
20%
Movilización/concentración
32%
Paro sin movilización
Corte de ruta/corte de calle/ acceso
establecimiento
Estado de alerta y movilización
21%
Otras
22%
Toma de espacio/establecimiento
público o privado
N= 176 casos
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
11
Cuadro Nº 5 a: Distribución de la metodología de protesta en los conflictos según
ámbito público y privado
Metodología de la protesta
Ámbito
Público
Privado
Paro con
movilización /
corte de calle
Movilización/co
ncentración
% col.
76,8%
% col.
55,3%
Paro sin
movilización
Corte de
ruta/corte de
calle/ acceso
establecimiento
Estado de
alerta y
movilización
Otras
% col.
67,6%
% col.
25,0%
% col.
75,0%
% col.
66,7%
Toma de
espacio/estab
lecimiento
público o
privado
% col.
23,2%
44,7%
32,4%
75,0%
25,0%
33,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Cuadro Nº 5 b: Principales metodologías de protesta en sector público y en sector
privado
Metodología de la protesta
Movilización/concentraci
ón
Paro sin
movilizació
n
Corte de
ruta/corte de
calle/ acceso
establecimient
o
Estado de
alerta y
movilizació
n
Otras
Toma de
establec.
Pub/privado
Total
41,35%
21,15%
24,04%
8,65%
2,88%
1,92%
0,00%
100,0%
18,06%
23,61%
16,67%
36,11%
1,39%
1,39%
2,78%
100,0%
Paro con
movilizació
Ámbito
n / corte de
calle
Público
Privado
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
El paro con movilización fue la metodología utilizada en casi un 77% por parte de los
trabajadores públicos. Las movilizaciones/concentraciones, los paros sin movilización,
y los llamados a estado de alerta y movilización, también fueron metodologías de
protesta que representaron más de la mitad de las acciones de los trabajadores del
Estado. La Movilización/concentración en el ámbito público representó el 55,3%, el
paro sin movilización el 67,6% y el estado de alerta y movilización el 75%.
En lo que refiere al sector privado, la metodología de protesta mayormente utilizada
han sido los cortes de calle y/o bloqueos a los establecimientos productivos (75%),
seguidas por movilizaciones y concentraciones (44,7%) y paro sin movilización (32,4%).
e. Distribución geográfica de los conflictos laborales
La mayor cantidad de conflictos labores se produjeron en la provincia de Buenos Aires,
donde se registra el 21% del total. A esta provincia le siguen la Ciudad autónoma de
Buenos Aires, con el 12,5%. Cómo se observa en el gráfico Nº 9 que mostramos a
continuación se destacan la gran cantidad de hechos de conflictos laborales en las
12
provincias, de Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Río Negro, las cuales representan en
total el 26, 1% de los conflictos, lo que demuestra el alto nivel de conflictividad en las
provincias del sur, motorizadas por los trabajadores Estatales y los petroleros.
Gráfico Nº 9: Proporción de los conflictos laborales por provincia
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Buenos Aires
Caba
Neuquén
Santa cruz
Córdoba
Chubut
Río Negro
Jujuy
Mendoza
Santa Fé
Misiones
Salta
Chaco
Entre Ríos
Tierra del Fuego
Tucumán
Catamarca
Corrientes
San Luis
San Juan
Formosa
N= 176 casos
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
En efecto, y para confirmar lo anterior, en el gráfico de conflictos por región
geográfica, puede observarse el peso relativo de la Patagonia respecto del resto de las
regiones, representando el 28% del total de los conflictos, mientras que en la región
metropolitana de Buenos Aires se desarrollaron el 26% de los conflictos laborales,
seguidos por la región centro donde se registraron el 20% de dichos conflictos 3. En el
Noroeste se desarrollaron el 11%, seguidos por la región Noreste y cuyo con el 8% y
7% respectivamente.
3
La región metropolitana de Buenos Aires abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los 24 partidos
del gran Buenos Aires. La Región centro abarca las provincias de Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos, y las
ciudades del Interior de la provincia de Buenos Aires.
13
Gráfico Nº 10: Proporción de conflictos por región
Patagonia
7%
Centro
8%
28%
Región metopolitana Bs.
As
11%
Noa
Nea
26%
20%
Cuyo
N= 176 casos.
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Por último, cabe mencionar que se desarrollaron conflictos laborales que tuvieron
expresiones de protesta en distintas localidades de manera simultánea o concatenada.
Es decir, un mismo conflicto puede haber desencadenado acciones en 2 o más
localidades simultáneamente, como es el caso por ejemplo de los paros con
movilización de los docentes, o los cortes de ruta en distintas zonas por parte de los
trabajadores petroleros. Del total de los 176 conflictos el 78% se desarrolló sólo en una
localidad, y un no menor 22% se expresó en distintas localidades de manera
simultánea o concatenada.
Gráfico Nº 11: Extensión geográfica del conflicto
22%
conflicto en más de una
localidad
conflicto en una localidad
78%
N= 176 casos.
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
14
El último gráfico de este apartado refleja que de los 39 conflictos que se desarrollaron
en más de una localidad un 80% fueron protagonizados por los trabajadores del sector
público.
Gráfico Nº 12: Extensión territorial del conflicto por ámbito
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Privado
40%
Público
30%
20%
10%
0%
conflicto en una localidad
conflicto en más de una
localidad
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
15
III. Resultados del relevamiento de conflictos sociales en el mes de
agosto de 2016
a. Características Generales
Junto a los conflictos específicamente laborales que se dieron durante el mes de
agosto, se manifestaron diferentes conflictos sociales donde las movilizaciones y
concentraciones con cortes de rutas y/o calles tomaron un papel central. Las protestas
de diferentes Organizaciones Sociales junto a Partidos Políticos de la izquierda (FIT y
MST), comerciantes, jubilados, militantes de izquierda y kirchneristas, trabajadores,
vecinos y familias (autoconvocados), pudieron plasmar con diferentes metodologías
de acción sus descontentos ante la situación económica, política y social que
experimenta el país desde la nueva gestión de gobierno. La crisis social en ascenso se
manifiesta canalizada en estas protestas.
En el mes de agosto fueron identificados 246 conflictos entre laborales y sociales en
todo el país. Los conflictos por cuestiones laborales alcanzaron un 71,6% (176
conflictos) y los conflictos sociales un 28,4% (70 conflictos).
Gráfico Nº 13: Conflictos agosto 2016
28,4%
Laborales
Sociales
71,6%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Dentro del universo de conflictos sociales que se manifestaron durante el mes de
agosto, se observa que la mayor concentración se alcanza en CABA (35,7%) y en
menor medida (28,6%) en la zona Centro o Pampeana. El Gran Buenos Aires registra un
12,9% de acciones de protesta seguido por la región Patagónica con el 8,9% de registro
de conflictos sociales. En iguales niveles se ubican el NOA y el NEA, ambos con un
7,1%. Por último la región de Cuyo expresa el 1,4% del total de conflictos sociales.
16
Gráfico Nº 14: Conflictos sociales por región
1,4%
8,9%
CABA
7,1%
35,7%
7,1%
GRAN BUENOS AIRES
CENTRO
NOA
NEA
CUYO
28,6%
12,9%
PATAGONIA
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
La provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de conflictos sociales
(25,7%) al interior de la región Centro. La Provincia de Santa Fe registra un 11,4% de
las protestas convirtiéndose en el tercer territorio de peso en relación a la
conflictividad social. Por su parte, las provincias Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río
Negro, Salta y Santiago del Estero tienen una representatividad en la cantidad de
conflictos que se ubica entre el 4,3% y el 2,9%. Más allá de las disparidades regionales,
cabe indicar que en el conjunto del territorio argentino (a excepción de las provincias
de La Rioja y La Pampa donde sólo se registran acciones de protesta aisladas por el
“Ruidazo”, contabilizado como un solo conflicto en más de un lugar) se manifestó al
menos un hecho de conflicto social, lo que da muestras de un nivel de conflictividad
relevante para este mes.
17
Cuadro Nº 6: Conflictos sociales por Provincia
Cantidad de
Conflictos
25
35,7%
Buenos Aires
18
25,7%
Chaco
3
4,3%
Córdoba
1
1,4%
Corrientes
1
1,4%
Entre Ríos
2
2,9%
Misiones
1
1,4%
Neuquén
2
2,9%
Río Negro
2
2,9%
Salta
2
2,9%
San Juan
1
1,4%
Santa cruz
1
1,4%
Santa Fe
8
11,4%
Tucumán
1
1,4%
PROVINCIAS
CABA
Santiago del Estero
Total casos
en %
2
2,9%
70
100,0%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
En relación a las acciones de protesta resultaron en un 80% de forma organizada,
demostrando un alto índice de organización política y elaboración de estrategias de
acción. Las convocatorias son llevadas a cabo mayoritariamente por Organizaciones
Sociales (ATE, CTA, CTEP, CCC, Barrios de Pie, entre otras) El 20% restante que se
manifiesta de manera espontánea son actores sociales autoconvocados, comerciantes,
vecinos y familiares. Esta modalidad de acción se expresó más fuertemente en la CABA
y en la provincia de Santa Fe.
Gráfico Nº 15: Tipo de acción
20%
Organizada
Espontánea
80%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
18
Cuadro Nº 7: Tipo de Acción distribuida por Región
Tipo de Acción
Región
Organizada
NEA
Cant casos
4
NOA
Cuyo
Centro
15
75,0
Patagonia
5
100,0
GBA
CABA
Total
Espontánea
%
80,0
Cant casos
1
%
20,0
3
60,0
2
40,0
1
100,0
5
25,0
7
77,8
2
22,2
21
84,0
4
16,0
56
80,0%
14
20,0%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
b. Motivos de los Conflictos Sociales
Dentro del contexto de las políticas de ajuste que se vienen implementando a partir de
Diciembre de 2015, toman fuerza los reclamos y protestas por la caída del ingreso y la
pérdida de fuentes de trabajo. Los recortes o directamente la eliminación de los
programas sociales junto a la falta de políticas públicas eficientes atacan directamente
el poder adquisitivo de los sectores trabajadores de la economía informal y demás
sectores populares subocupados que subsisten con changas y/o actividades a destajo,
concentradas mayoritariamente dentro de la rama de los servicios, las cuales, dada la
recesión económica, registran una fuerte caída. Este complejo escenario económico y
social que se conjuga con el aumento de tarifas de los servicios públicos explica el
28,6% de los motivos de las acciones de protesta, donde se ubican, por ejemplo, los
“Ruidazos” y la movilización de Organizaciones Sociales desde San Cayetano a Plaza de
Mayo. En segundo lugar, y dado el índice de desocupación en alza (9,3% al segundo
trimestre de 2016, según INDEC), la falta de fuentes de trabajo es el segundo motivo
de la conflictividad social, alcanzando el 20%.
Los conflictos asociados a reclamos por justicia y DDHH y a la seguridad registraron
proporciones relevantes, 14,3% y 12,9% respectivamente. Es importante destacar que
los hechos de persecución política, criminalización de la protesta y diversos reclamos
por cuestiones de género, tienen su eje en el reclamo por la liberación de Milagro Sala,
el intento de encarcelamiento a Hebe de Bonafini (hecho acontecido concretamente
durante agosto y que a su vez detonó la “Marcha de la Resistencia”) y el reclamo de
Justicia por el caso Belén. También están presentes, aunque en menor medida,
reclamos de justicia de familiares en casos de muerte por drogas. En cuanto a los
reclamos por “inseguridad”, las acciones de protesta se encuentran fuertemente
concentradas en la provincia de Santa Fe, respondiendo a la problemática del
narcotráfico que se hace creciente en las ciudades de Rosario y Santa Fe. En relación a
la falta de obras de infraestructura y deficiencia de los servicios públicos (cortes de
19
suministro eléctrico, entre otros) las acciones de protesta representan el 10%. Los
reclamos por alimentos están en relación directa con los recortes de programas
sociales, este motivo registró un 7,1% de conflictos. La vivienda y el acceso a la tierra
alcanzaron un 4,3% y un 2,9% respectivamente.
Gráfico Nº 16: Razón del conflicto
Trabajo
20,0%
Vivienda
4,3%
Acceso a la tierra
2,9%
Alimentos
7,1%
Políticas de ajuste (tarifazos/caída del ingreso)
28,6%
Seguridad
12,9%
Obras/Servicios Públicos
10,0%
Justicia y Derechos Humanos
14,3%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Cuadro Nº 8: Motivos de los conflictos sociales distribuidos por Región
Región
Motivo del conflictos
Total
NEA
NOA
Trabajo
Cuyo
Centro
Patagonia
GBA
CABA
7,1%
28,6%
14,3%
21,4%
28,6%
100,0%
33,3%
33,3%
100,0%
Vivienda
33,3%
Acceso a la tierra
50,0%
Alimentos
Políticas de ajuste (tarifazos/caída del
ingreso/políticas públicas)
Seguridad
20,0%
Obras/Servicios Públicos
28,6%
Justicia y Derechos Humanos
50,0%
20,0%
100,0%
40,0%
5,0%
5,0%
20,0%
10,0%
10,0%
22,2%
66,7%
11,1%
14,3%
14,3%
14,3%
10,0%
40,0%
10,0%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
20
100,0%
70,0%
100,0%
100,0%
28,6%
100,0%
40,0%
100,0%
Cuadro Nº 9: Motivos de los Conflictos Sociales en relación a su alcance territorial (en
absolutos)
Extensión geográfica del conflicto
Motivos del Conflicto Social
Conflictos por reclamo de políticas públicas/reapertura de
programa sociales
Reclamo de fuentes laborales
Conflicto en más de
una localidad
3
Conflicto en una
localidad
14
1
14
Reclamo de alimentos
5
Reclamo de seguridad
10
Persecución política, social, por represión y por DDHH
2
7
Obras y Servicios Públicos (Tarifazos)
5
6
Otras razones
3
Total
11
59
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
c. Metodología de la protesta
La metodología más utilizada es el corte de ruta, calle o el acceso al establecimiento
(38,6%), en segundo lugar se posiciona la concentración y/o movilización en un 34,3%.
La olla popular como estrategia que expresa la falta de alimentos alcanzó el tercer
lugar con un 14,3%, mientras que la toma de espacios públicos o privados y el ruidazo
alcanzaron ambos el 5,7%.
Gráfico Nº 17: Metodología de la protesta
Movilización/concentración
34,3%
Corte de ruta/corte de calle/ acceso establecimiento
38,6%
Toma de espacio/establecimiento público o privado
5,7%
Olla popular
14,3%
Cacerolazo/ruidazo
Otras
5,7%
1,4%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Se observa que los cortes de ruta/calles y los bloqueos de establecimientos, toman
fuerza la Patagonia respondiendo a los conflictos por falta de fuentes de trabajo pero
fundamentalmente a los tarifazos por los servicios de gas y electricidad. Esta región ha
21
sido la más afectada por estas medidas. El NOA alcanza relevancia en esta modalidad
de protesta, representando conflictos por reclamos en materia de DDHH y en contra
de las políticas de ajuste. En relación a las acciones de movilización y concentración la
región del Centro ocupa gran protagonismo, seguida de la CABA, y las ollas populares
se ponen en práctica con mayor preponderancia en el GBA.
Cuadro Nº 10: Modalidad de la protesta distribuida por Región
Metodología de la protesta
Región
NEA
NOA
20,0%
Corte de ruta/corte
de calle/ acceso
establecimiento
40,0%
Toma de
espacio/establecimient
o público o privado
20,0%
20,0%
60,0%
20,0%
Movilización/
concentración
Ruidazo/
Cacerolazo
50,0%
40,0%
Patagonia
20,0%
80,0%
GBA
11,1%
33,3%
CABA
40,0%
Otras
20,0%
100,0%
100,0%
Cuyo
Centro
Total
Olla popular
100,0%
100,0%
5,0%
5,0%
100,0%
11,1%
44,4%
100,0%
28,0%
16,0%
12,0%
100,0%
4,0%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
d. Actores Sociales
Las Organizaciones Sociales tienen un rol protagónico en la convocatoria de las
acciones de protesta y componen el 45,7% del total de los actores involucrados en
estas acciones. Los conflictos encabezados por Multisectoriales, asimismo, representan
el 8,6% de las acciones. Es decir, entre las organizaciones sociales y las multisectoriales
se motorizaron mas de la mitad de los conflictos. Una proporción importante la
conforman vecinos y familiares (24,3%), participantes particularmente en los
“ruidazos/cacerolazos” por el aumento de las tarifas de los servicios públicos del gas y
la electricidad, y en reclamos por Justicia ante hechos particulares.
Los sindicatos que intervienen representan un 5,7%. Comerciantes, pueblos
originarios, trabajadores autoconvocados y pequeños productores agrícolas,
componen cada uno de ellos como actores sociales intervinientes en los conflictos, un
2,9%. Por último en un 1,4% están representados los jubilados y pensionados,
militantes Kirchneristas y organizaciones de DDHH.
22
100,0%
Gráfico Nº 18: Actores sociales intervinientes
45,7%
24,3%
5,7%
8,6%
2,9%
2,9%
1,4%
1,4%
1,4%
2,9%
2,9%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Las organizaciones como CTA, ATE, Gremiales Docentes, Asociaciones de la Salud,
Partidos de Izquierda y militantes de diferentes extracciones políticas protestaron
mayoritariamente contra las políticas económicas de ajuste, al igual que los Sindicatos
organizados fuera de la CGT. Los reclamos por Seguridad fueron manifestados más
fuertemente por vecinos y familiares autoconvocados de diferentes extractos sociales.
Las Organizaciones Sociales (CTEP, MTD, FPDS, Barrios de Pie, Polo Obrero, Lucha y
Trabajo) centran sus reclamos en la falta creciente de trabajo.
Cuadro Nº 11: Tipo de organización en relación a los motivos de los conflictos sociales
Motivo del conflictos
Tipo de Organización
Organizaciones Sociales
Trabajo
34,4%
Sindicatos
Trabajadores
Multisectorial
Vivienda
Acceso a la
tierra
Alimentos
Políticas de ajuste
(tarifazos/caída
del ingreso)
6,3%
15,6%
18,8%
25,0%
75,0%
50,0%
50,0%
16,7%
Seguridad
6,3%
18,8%
23,5%
5,9%
100,0%
Vecinos y familiares
5,9%
17,6%
Jubilados y
pensionados
47,1%
100%
Militantes Kirchneristas
100,0%
100,0%
Pueblos Originarios
Pequeños Productores
Justicia y
DDHH
83,3%
Comerciantes
Organizaciones de
DDHH
Obras/Servi
cios
Públicos
50,0%
50,0%
50,0%
50,0%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
23
La represión a los conflictos sociales que fue visibilizada a través de los distintos
medios de comunicación no tuvo un alcance cuantitativo significativo pero sí fue
paradigmática en los conflictos donde se ejerció. Entre los hechos más importantes se
encuentra la represión contra la protesta de los jubilados y pensionados en reclamo
por el escaso aumento de sus haberes (corte del Puente Pueyrredón) y en el corte
realizado por los trabajadores desocupados de la CTD Aníbal Verón en la autopista Bs
As-La plata, en reclamo de reapertura del programa Argentina Trabaja. De la misma
manera la represión sufrida por los quinteros de la ciudad de La Plata por la toma de
tierras para producir alimentos, adquirió niveles significativos por la brutalidad con que
fue ejercida.
Gráfico Nº 19: Represión de la protesta
10%
Represión
Sin represión
90%
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
24
III. Conclusiones
Más conflictos laborales en el sector público: la previa de la Marcha federal
A partir de los datos relevados se constata un importante crecimiento en la cantidad
de conflictos laborales en el mes de agosto respecto a julio.
Dicho crecimiento, de orden del 77% respecto al mes anterior, estuvo impulsado
sobre todo por la actividad sindical que desplegaron en todo el país los trabajadores
del Estado, en sus tres jurisdicciones administrativas: el gobierno local, provincial y
nacional.
Casi el 75% de los motivos de protesta en el sector público estuvo relacionado con
reapertura de paritarias y cuestión salarial en general, seguidos en 10,7% por
condiciones de trabajo y 9,7% por conflictos por despidos.
Al interior de los reclamos salariales, aproximadamente el 80% son exigencias de
reapertura de paritaria, y sólo el 15% atraso en el pago de salarios.
En la metodología de protesta fue predominante el paro, con y sin movilización, que
representó el 65% de los conflictos. Luego, la movilización representó el 21%.
El mes comenzó con huelgas docentes, por reclamo de apertura de paritarias en seis
provincias a saber: Buenos Aires, Jujuy, Misiones, Tierra del Fuego, Chaco y Santa Cruz.
Los gremios docentes reclamaron reapertura de paritarias ya que los salarios quedaron
muy por debajo de la inflación.4
A este primer gran conflicto de los gremios de la Educación Pública, se sucedió el paro
nacional con movilización a Plaza de Mayo, convocado por la Asociación de
Trabajadores del Estado (ATE) y por la CTA autónoma, para el día 11.5
4
Salvo en Santa Cruz, que los gremios pararon por 24hs, en el resto de las provincias el paro fue de
48hs. La huelga fue impulsada en la provincia de Buenos Aires por la Unión de Docentes de Buenos Aires
(Udocba), en Jujuy por los Asociación de Educadores Provinciales (Adep) y Centro de Docentes de
Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), en Misiones por El Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL),
y la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones UTEM, en Tierra del Fuego por Sindicato
Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), en Chaco por Asociación trabajadores
de la educación Chaco (ATECH), Asociación Chaqueña de Bibliotecarios (ACHABI), Asociación del
Magisterio y enseñanza técnica (AMET), Frente Independiente de Unidad docente de Resistencia (FIUD),
y la Unión de docentes argentinos (UDA), por último en Santa Cruz por la Asociación de Docentes de
Santa Cruz (ADOSAC).
5
A las medidas de fuerza se adhirieron los gremios docentes (SUTEBA, FEB, SADOP, UDA y AMET), la
Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), y la Asociación
de Judiciales Bonaerenses, todos de la provincia de Buenos Aires. Además de la marcha en la Ciudad de
Buenos Aires, se realizaron movilizaciones en las ciudades de Córdoba, Tucumán, Viedma, Bariloche,
Cipolleti, Paraná, Rosario, y Mendoza. La medida de fuerza constituyó una jornada nacional de lucha por
reapertura de paritarias, aumento salarial, el cese de los despidos, contra el tarifazo y la criminalización
de la protesta social. Además se plegaron a la movilización, la Corriente Clasista y Combativa (CCC),
Barrios de Pie, y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
25
El día 24 de agosto los trabajadores de la Educación de todos los niveles efectuaron un
nuevo paro nacional de 24 horas, en reclamo de apertura de paritarias. La huelga fue
realizada por CTERA (docentes estatales), SADOP (privados), UDA, CEA, AMET (escuelas
técnicas) y los gremios universitarios CONADU, CONADU histórica y FEDUM.
A nivel de conflicto provincial no podemos dejar de señalar la jornada de paro y cortes
de ruta realizados por los trabajadores estatales de Neuquén en reclamo de reapertura
de paritarias, el día 2 de agosto. El paro por 24 horas fue convocado por ATE y la
Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN).6
Por su parte, los trabajadores municipales realizaron paros con movilización por
apertura de paritarias en 8 municipios: Mar del Plata, Coronel Suárez y Junín (Buenos
Aires), Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Caleta Olivia y Río Turbio (Santa Cruz),
Posadas (Misiones) y las Lajitas (Salta). En el municipio de Río Cuarto los trabajadores
para reclamar por los despidos de 200 trabajadores, decidido por el intendente.
Parte de estos conflictos expuestos explican el crecimiento de los conflictos laborales
del mes agosto, respecto al mes anterior, que en el caso del ámbito público representó
una evolución de 212%, los cuales expresan sobre todo el reclamo por apertura de
paritarias y contra el ajuste.
Este nivel de conflictividad, con mayor participación de gremios ligados a la Central
de Trabajadores Argentinos y ATE, sin duda abonó el terreno para la preparación,
organización y realización de la Marcha Federal, que comenzó con actos masivos el
día 31 de agosto en las ciudades de Bariloche, Posadas, San Salvador de Jujuy, y
Mendoza, y culminó con una movilización multitudinaria en Plaza de Mayo, con
participación de las CTA autónoma y de los trabajadores, gremios de la CGT y otras
organizaciones social (Comercio de capital, Dragado y Balizamiento, la Unión del
Personal Superior de Empresas Aerocomerciales, los Trabajadores de la Manufactura
del Cuero y afines y los Trabajadores del Peaje, Bancarios, Uocra), organizaciones
sociales (Cámpora, Movimiento Evita, Kolina, Unidos y Organizados, Miles, Martín
Fierro) y organismos de derechos humanos (Madres y Abuelas de Plaza de Mayo).
Conflictos laborales del sector privado: más presión sobre despidos y suspensiones
1- Petroleros: la empresa San Antonio, con sede en Caleta Olivia, envió el tercer
día de agosto telegramas de suspensiones sin goce de sueldo a 40 trabajadores
violando una resolución del Ministerio de trabajo, que en la última semana de
Julio, ante una presentación del gremio petrolero de Santa Cruz había dejado
sin efecto la medida de cesantía. Las suspensiones motivaron la reacción
inmediata de los trabajadores quienes se concentraron en las oficinas
6
Durante la movilización los trabajadores cortaron las rutas en 12 localidades de la provincia: Neuquén,
Piedra del Águila, San Martín de los Andes, Villa la Angostura, Cutral Co, Plaza Huincul, Zapala, Picún
Leifú, Caviahue, Chos Malal, Rincón de los Sauces, y Loncopué.
26
2-
3-
4-
5-
administrativas de la empresa y simultáneamente otros grupos bloqueaban las
bases operativas en Cañadón Seco y Las Heras.
Edesur: la empresa despidió personal a pesar de haber sido beneficiada con el
tarifazo en curso, e incumpliendo también con un acta firmada en el año 2013
en la que se establece que toda empresa contratista que utiliza
subcontratación debe pasar a planta fija a los trabajadores subcontratados.
Dicho acuerdo se cumplió hasta la asunción del nuevo gobierno, donde en esta
oportunidad se despidieron a 17 trabajadores, avanzando también con el
despido de 182 trabajadores del call center.
La Anónima: el supermercado que pertenece a la familia del Secretario de
Comercio, despidió a 130 trabajadores de seguridad que no son parte del
sindicato de comercio porque están tercerizados. El conflicto lo encabeza la
Unión del Personal de Seguridad y Afines de la Patagonia (UPSAP), quienes han
denunciado que La Anónima indica que el personal pertenece a Securitas, por
lo que no abre el diálogo. Esta situación detonó reclamos en las puertas de los
supermercados de la cadena en Bariloche y El Bolsón. Los despidos de personal
tercerizado se han reactivado en la actualidad.
La construcción: el parate de la obra pública trajo aparejado conflictos en la
Patagonia. Uno de dichos conflictos se generó en la localidad de Las Lajas,
cuando trabajadores de la construcción cortaron la ruta 40 en reclamo de la
reactivación de las obras de la base espacial China que se estaba construyendo
en Quintuco. Una segunda protesta, con corte de ruta de trabajadores de la
construcción se registró en la Localidad de General Río Negro, ante la
paralización de la obra pública que, sólo en Roca dejó sin empleo a alrededor
1000 trabajadores. “La mayoría hace changas o están trabajando en obras
privadas pero de forma informal”, explicó Leonardo Pridebailo, uno de los
referentes en la protesta.
La Serenísima: La CGT regional Lomas de Zamora realizó una huelga el día 11
de agosto por el despido injustificado del trabajador Federico Correa quién se
desempeñaba en el sector de logística de la empresa, y que al enterarse de su
despido se encadenó en uno de los portones de ingreso de la planta que la
empresa tiene en el Partido de Almirante Brown. El secretario gremial de la
CGT, Lomas de Zamora señaló: “La CGT Regional ha decidido tomar una medida
de fuerza a causa de todos los despidos que se vienen sucediendo. Estamos en
estado de alerta constante y junto a los trabajadores más que nunca”.
Conflictos laborales del sector privado: continúa el ajuste de los salarios
1- Camiones: el día 19 de agosto 400 trabajadores de la empresa Scania,
paralizaron la producción de la planta en Tucumán, en repudio a la
mensualización de los jornales, una maniobra que altera el cronograma de
pagos de los jornales establecidos por convenio. La patronal debió convocar a
27
2-
3-
4-
5-
la comisión interna para solicitar un compás de espera hasta el mes de
septiembre.
“Ingenio” El Tabacal: Luego de un paro de 75 días, el 25 de agosto, día en que
en el Ministerio de Trabajo sede Orán deberían reanudar las negociaciones el
sector obrero y empresario, estalló el malestar gremial reclamando la presencia
del CEO de la compañía y los altos ejecutivos, quienes enviaron a sus
representantes. Al mismo tiempo los trabajadores en señal de protesta
cortaron el acceso a Orán y fueron reprimidos por la policía provincial, la cual
no se privó de usar balas de plomo para atacar a los trabajadores lo que
ocasionó al menos 30 trabajadores heridos. Los trabajadores del Tabacal
reclamaban un aumento de salarios y se oponían al “cuarto turno”, a partir del
cual se pretende obligar a los trabajadores a un día más de descanso sin goce
de sueldos.
Lo miran por TV: en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el
ministerio de trabajo, que dejó en suspenso la huelga Asociación Argentina de
Televisión por Cable (ATVC), organización sindical que reclamaba el 42% de
aumento paritario, los trabajadores concentraron simultáneamente en Capital
Federal, en las puertas de las empresas Cablevisión, DirecTV y Antina, y en
gran Buenos Aires frente a las instalaciones de Telecentro.
“Libertad de prensa”: El 12 de agosto, los periodistas nucleados en la
Asociación de Prensa de Santa Fé (APSF) realizaron un paro de 24 horas ante la
negativa patronal (las empresas de medios) de otorgar una recomposición
salarial acorde al aumento de la inflación. “Las empresas ofertaron un 27% de
aumento, mientras que el gremio reclamaba un 40%. Desde el gremio
manifestaron: La cifra representa a todas luces un claro intento de disminuir
nuestros salarios ante la incontenible inflación que venimos sufriendo en estos
últimos meses los trabajadores, la que, tal como informan los mismos medios
que ahora ofrecen este magro aumento, ya supera holgadamente el 40%".
Sin gas: los trabajadores de Gasnor, distribuidora el gas en Santiago del Estero,
Salta, Tucumán y Jujuy, realizaron un paro por 72 horas tras la propuesta de
recomposición salarial insuficiente por parte de la empresa, desde el sindicato
señalaron: este lunes la empresa hizo una propuesta que fue insuficiente y fue
rechazada por el sindicato, ya que nos ofrecieron un 27% en pauta anual,
cuando estamos pidiendo una mejora salarial ya que quedamos desfasados con
el resto de las industrias”.
Conflictividad laboral en el sector privado: el foco puesto en la industria
Respecto de los conflictos de los trabajadores con empresas del sector privado, el
relevamiento durante el mes de agosto mostró que los conflictos se incrementaron un
10% respecto al mes anterior.
28
Tal como se observó en el mes anterior, las dos causas centrales de conflictividad
laboral respondieron a despidos y suspensiones (cerca del 40%) y reclamos salariales
(34%), en este orden.
Al observar las causas de los conflictos por despidos, vemos que el 32% de los
conflictos se produjeron en el sector industrial, en empresas como Frigorífico Lobos de
Cañuelas, y Frigorífico Arroyo de Bariloche, La Serenísima y Cervecería Santa Fe
(dentro de la rama Alimentos y Bebidas); en Brighstar, Curvo Sold y Web en lo referido
a la rama Maquinarias y Equipos; en Papelera Molarsa, en fabricación de Papel y
Laboratorio Roux, en lo referido a productos químicos. Asimismo, el 28% de los
conflictos por despidos fueron en el sector minero y energético en las empresas San
Antonio Internacional, Baker Bolland, Baker Hughes, Edesur y Texley. Y el 17% de los
conflictos por despidos se produjeron en empresas comerciales, como la cadena de
hipermercados La Anónima, el supermercado Nini, Punto Farma, venta de
electrodomésticos Lucaioli, y tarjeta La Red de Tierra del Fuego.
Por otro lado, al igual que lo experimentado durante el mes de julio, si bien la
construcción registra una pronunciada caída de empleo, no fue relevado un número
significativo de conflictos, alcanzando solo el 7% de los conflictos totales por despidos
de todas las ramas de actividad.
En lo que refiere al reclamo de salarial en el sector privado, el 80% de produjo en el
sector industrial (40% de los conflictos laborales) y de servicios (40%). Algunas de las
empresas industriales donde los trabajadores realizaron acciones directas fueron
Plásticos La Rioja, Alba, Fate, Pirelli y Firestone, Scania, Davitel, Cablevisión y Directv,
Sofftek e Ingenio el Tabacal, este último con un conflicto de 75 días y cuyos
trabajadores fueron por la policía provincial de Salta con balas de plomo, ocasionando
al menos 30 heridos7.
Dentro de la que respecta a la cuestión salarial, los reclamos sobre readecuación
salarial fueron aproximadamente el 50% de los casos, siendo a la vez el 40% de los
casos por atraso en los pagos. Esta última razón refleja del mismo modo que en el
mes de julio, las dificultades en la cadena de pagos de la actividad económica.
Al analizar la metodología de la protesta en el sector privado se observa que el 36%
de los conflictos tuvieron el corte de ruta o la imposibilidad de acceso a la planta
como modalidad distintiva reclamo, mientras que el 34% corresponde al paro (con o
sin movilización). Finalmente, el 23,6% se explica por movilizaciones y
concentraciones.
7
En lo que refiere a hechos represivos, no sólo se contabilizó en agosto la represión en el Ingenio El
Tabacal, sino que además fueron reprimidos los trabajadores municipales de Loncopué Neuquén la
madrugada del sábado 19 de agosto cuando protestaban cortando la ruta por la apertura de paritarias
municipales. Y en Salta capital detuvieron a once vendedores ambulantes durante la represión policial
que tuvo como objetivo desalojar la zona donde los trabajadores ambulantes realizan su trabajo.
29
En este contexto de creciente conflictividad en el mundo laboral, la actual CGT
conducida por Daer, Schmid y Acuña refleja una central sindical preocupada por
mantener la interlocución con el Gobierno, y centralizar el canal de dialogo. Tal como
mencionó Julio Blanck en su columna de diario Clarín, se consolidó en la actual CGT la
“estrategia de prudencia”, impulsada por una mesa chica integrada por los mismos
que el 9 de mayo se reunieron con Macri y los empresarios (Cavalieri, West Ocampo,
Lingeri, Barrionuevo, Martínez y Rodríguez y el triunvirato del Consejo Directivo) a la
que se suma Pablo Moyano.
En ese escenario, sólo este último desentona llamando al conflicto, buscando asociarse
con el sector de la Corriente Político Sindical Federal que se fue del congreso de la CGT
con críticas a la tibieza de la conducción. En esta línea, debe interpretarse también la
participación tanto de Pablo como de Facundo Moyano en la Marcha Federal, aunque
motivados asimismo por las desavenencias macristas con Moyano en la AFA y en OCA.
En efecto, no resulta una sorpresa que a pesar de los constantes despidos y la caída del
salario real, la unificación de la CGT no trajo aparejada la inmediata convocatoria a un
paro, y que actualmente, a pesar de haber sido mencionado, continúa sin fecha
definida. Cabe insistir en las características del triunvirato de la CGT, encabezado por
gremios de servicios en un escenario de retroceso industrial. Los sectores más
combativos, no sólo quedaron afuera de la conducción sino que se retiraron de la
reunión de unificación exigiendo la convocatoria a un paro nacional.
La extensión de la conflictividad social
Los 70 conflictos sociales registrados durante el mes de agosto, de los cuales 11
tuvieron un alcance territorial que traspasa el ámbito local, dan cuenta de un índice de
conflictividad social en ascenso.
Territorialmente los conflictos sociales se encuentran concentrados en los centros de
toma de decisiones políticas a nivel nacional (fundamentalmente Casa Rosada y
Ministerio de Trabajo) y provincial, en menor medida, el reclamo se canaliza hacia los
municipios, en pedido de alimentos y obras de infraestructura en relación a los
servicios públicos. La insistencia mediante las diferentes modalidades de protesta de
las Organizaciones Sociales ante la caída del ingreso por la falta de fuentes de trabajo y
el aumento de precios, son el motivo más relevante. La CTA y ATE encabezan durante
el mes de agosto la mayor parte de las protestas junto a la CTEP y Barrios de Pie. El
Frente de Izquierda de los Trabajadores estuvo presente acompañando las acciones
contra la política económica del actual gobierno.
Revisando los hechos de conflictividad social más significativos en el mes, en relación
al “Ruidazo”, el mismo se dio a través de dos fuertes concentraciones a nivel nacional,
30
la primera el 14 de julio pasado y la segunda el 4 de agosto8. Por otro lado, la enorme
movilización (se estiman unas 150.000 personas) desde la basílica de San Cayetano
hacia la Plaza de Mayo ocurrida el 7 de agosto bajo las consignas “Paz, Pan, Tierra,
Techo y Trabajo” llevada a cabo por la CTEP, Barrios de Pie, el CCC, el Movimiento
Evita, ATE, CTA y la Alameda, buscó visibilizar la grave situación que atraviesan los
sectores populares.9
En este marco de alta conflictividad del sector asalariado, extendida en todo el
territorio nacional, debemos incluir también, las sendas protestas que realizaron los
productores tamberos en la localidad de Rafaela en Santa Fe y los productores de
fruta del alto valle de Río Negro en Plaza de Mayo los días 2 y 23 de agosto
respectivamente. La modalidad de protesta consistió en el reparto gratuito de leche
y frutas a la población, que se acercó masivamente a los puntos de la protesta.
Asistimos, asimismo, a la persecución política y judicial hacia la organización de
Madres de Plaza de Mayo representada en la figura de Hebe de Bonafini. Por otro
lado, las Madres de Plaza de Mayo fueron convocantes de la nueva marcha de la
resistencia por reclamo de fuentes de trabajo y contra las políticas de ajuste, con
concentración en la Plaza de Mayo. De la misma manera, la movilización a nivel
nacional que se llevó a cabo el 11 de agosto en reclamo de la liberación de Belén,
extendió su convocatoria a las ciudades de Mendoza, Mar del Plata, Rosario, Paraná,
San Miguel de Tucumán, y en gran parte del AMBA.
8
El alcance territorial de esta última acción de protesta es significativo abarcando una ciudad capital y/o
localidad al menos, de todas las provincias del país, formando parte de la proporción de conflictos
sociales que se manifiestan en más de un lugar (extensión geográfica del conflicto). La región de la
Patagonia toma un peso relevante en la participación de esta protesta. Son protagonistas Resistencia,
Posadas, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Trelew, Neuquén, Bariloche, Viedma, Cipolletti,
Concordia, Paraná, Córdoba, Río Cuarto, Los Toldos, Zárate, Chivilcoy, San Salvador de Jujuy, Tres Lomas,
Saladillo, La Plata, el partido de la costa, la totalidad del AMBA, entre otras. En la CABA durante todo el
mes de agosto el Ruidazo se convierte a su vez en la modalidad de protesta de vecinos de los barrios de
Almagro, Boedo, Caballito, Villa Crespo ante la falta de suministro de energía eléctrica y los
comerciantes de algunos barrios, entre ellos Boedo y Villa Crespo, lo han tomado como modalidad de
protesta ante la situación de cierre de sus comercios debido a la suba de las tarifas.
9
En todo el país ese mismo día se organizaron ollas populares en contra de la política de ajuste llevada
adelante por el gobierno. Las protestas se concentraron en San Juan, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut y
Neuquén. De la misma manera Sindicatos llamados “combativos” junto a Organizaciones Sociales, ATE y
CTA convocaron a una movilización el día 9 de Agosto en la CABA contra los ajustes y la caída del ingreso
de los trabajadores, logrando una importante convocatoria y efectividad de la protesta.
31
ANEXO METODOLÓGICO
El relevamiento de conflictividad social y laboral que se realiza desde CEPA tiene un
carácter permanente y continuo. Un equipo integrado por 9 relevadores se ocupan de
cargar los conflictos distribuidos por zonas geográficas del país: Regiones Patagónica,
Cuyo, NOA, NEA, Pampeana, GBA y CABA.
Las fuentes de información del relevamiento de conflictividad laboral son diversas.
Entre las fuentes primarias, se toman como válidas las declaraciones efectuadas por
dirigentes sindicales o publicadas desde las sedes gremiales respectivas, las
conferencias de prensa, los informes o comunicaciones oficiales desde los sindicatos y,
por otro lado, la información provista por el Ministerio de Trabajo respecto a
homologaciones de acuerdos y conciliaciones obligatorias en cada conflicto. Se realizan
asimismo consultas a dirigentes gremiales, delegados y/o trabajadores involucrados
respecto del devenir del conflicto y los motivos centrales, e incluso para validar
información publicada en medios de comunicación. En carácter de fuentes
secundarias, el relevamiento utiliza el conjunto de información disponible en medios
gráficos y audiovisuales respecto de la cobertura mediática de protestas y conflictos.
En el caso de la conflictividad social, se utilizan asimismo fuentes primarias
provenientes de declaraciones de dirigentes políticos y sociales, información sobre
protestas publicadas en los resortes web y en papel de las organizaciones en conflicto
y asimismo se consulta a los respectivos dirigentes, representantes o voceros sobre la
validez de datos provistos por la prensa, y la eventual continuidad de los reclamos. Las
fuentes secundarias provienen del relevamiento de información disponible en medios
gráficos y audiovisuales respecto de la cobertura mediática de protestas y conflictos.
A los fines de cargar, ordenar y luego cuantificar y clasificar la información sobre
conflictos laborales, se trabaja con una matriz con distintos rubros: ámbito
(publico/privado), sector de actividad, fecha del conflicto, ubicación geográfica,
empresa u organismo estatal involucrado, razón del conflicto (reclamo salarial,
despidos, suspensiones, tercerización, otro -detalle-) y modalidad de protesta
(movilización con paro, movilización sin paro, concentración, corte de ruta o calle,
interrupción ingreso a establecimiento laboral, denuncia gremial, otro), y se adiciona la
existencia de represión o no y las características de la misma en cada conflicto
específico. Una matriz similar, con ajustes menores, se utiliza para el relevamiento de
la conflictividad social.
A los fines de difundir este seguimiento se efectúan publicaciones mensuales de los
resultados respectivos.
32
Centro de Economía Política Argentina
Director de CEPA: Hernán Letcher
Coordinador Equipo de Conflictividad: Leandro G. Bargero y Marcela Defelipe
Equipo de Conflictividad: Mauro Rojas, Juan Marquez, Gabriela Benaghi, Brenda Ríos y
Julia Strada
33
Descargar