la reeducación del paciente laringetomizado. estudio

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XIII, n.º 3 (157-161), 1993
LA REEDUCACIÓN DEL PACIENTE LARINGETOMIZADO.
ESTUDIO DESCRIPTIVO EN 21 PACIENTES
Por M. E. Royo Martí
Logopeda del servicio de rehabilitación. Hospital General de Albacete.
M. D. Sánchez López
Psicóloga. Hospital General de Albacete.
INTRODUCCIÓN
L
as intervenciones quirúrgicas destinadas a la
extirpación del órgano laríngeo han venido
realizándose con éxito desde finales del siglo
xix. Los cambios consecuentes a esta intervención
obligan a estos individuos a enfrentarse a una nueva
realidad que va más allá del aprendizaje de la erigmofonía. El paciente laringectomizado tiene que
adaptarse a las transformaciones anatómicas sufridas
y aceptar sin complejos ni vergüenzas su nueva forma de comunicarse, un reto nada fácil.
Las funciones que han quedado alteradas tras la
intervención son aquéllas en las que participa la laringe: respiración y fonación. La vía respiratoria
queda interrumpida por la ausencia de uno de los
elementos anatómicos que la constituyen; el aire
que proviene de nuestros pulmones carece del conducto laríngeo para llegar a la faringe y a la boca,
de forma que será necesario buscar otra forma de
respirar. Este problema se resolverá mediante la traqueostomía.
Respecto a la fonación, la ausencia de las cuerdas
vocales nos obliga a buscar otra fuente de sonido. La
vía digestiva no ha quedado dañada por la intervención y será la boca esofágica la que, tras una reeducación adecuada, realice la función vocal. Hay que
señalar esta función (ahora sale directamente de los
pulmones al exterior por el traqueostoma) así que el
paciente tendrá que aprender a utilizar el aire existente en su boca (Fig. 1A y B).
Otras alteraciones son: la pérdida progresiva del
olfato y el gusto debido a la falta de paso de aire por
la nariz.
MÉTODO
Población a estudio
Los datos que hemos tomado para nuestra observación provienen de 21 pacientes —20 hombres y
una mujer. Las edades oscilan entre los 44 y los 76
años, siendo la edad media de 64 años. Dieciséis de
ellos se encuentran en condición de jubilados.
Nuestro estudio se realizó durante los meses de
octubre y noviembre de 1992. En el momento en que
lo iniciamos distinguimos cuatro grupos de pacientes
según su nivel de evolución.
a) Pacientes que inician tratamiento.
b) Pacientes en etapas iniciales de tratamiento.
c) Pacientes en etapas avanzadas de tratamiento.
d) Pacientes en etapas finales de tratamiento.
Sin embargo los datos utilizados corresponden a
un período más amplio que va de septiembre de
1991 a diciembre de 1992.
Método de trabajo
Las sesiones han sido de dos a tres por semana de
media hora cada una, e individual o en grupo según
los casos.
Los pasos que se han seguido en la reeducación y
los materiales utilizados en cada uno de ellos vienen
desarrollados en el protocolo de tratamiento.
Objetivos a conseguir
Una mayor integración del paciente tanto en su
medio familiar y social como en el medio laboral en
aquellos casos en que sea posible.
157
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
TABLA I
Caso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Servicio
remitente
Fecha de
operación
Radioterapia
Olor
Sabor
Inicio
reeducación
Edad
Método
Situación
actual*
Tiempo
invertido
La Fe (V)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
San Carlos (M)
H.G. (AB)
H.G. (Hellín)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
Clínica Universitaria Navarra
H.G. (Hellín)
H.G. (Hellín)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
H.G. (AB)
08-04-9
-07-92
05-05-92
17-02-92
-04-92
-04-92
-11-91
-10-91
-08-91
21-01-92
30-12-91
-03-91
-09-91
-05-87
Sí
No
No
Sí
La deja
No
No
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Quimiot.
No
No
Algo
No
No
Algo
Algo
No
Algo
No
No
No
No
Sí
No
No
Sí
No
Sí
Sí
Sí
No
Algo
Algo
Sí
Algo
No
Sí
22-09-92
20-08-92
08-07-92
18-05-92
07-09-92
-06-92
31-03-92
25-02-92
25-02-92
06-03-92
27-02-92
18-10-91
-11-91
16-10-91
55
70
68
57
58
49
73
65
64
54
65
47
60
60
D
D
I
I
D
I
I
D
D
D
D
I
D
D
7, abandona (1)
13
13
6, abandona (2)
10 (3)
13
13
11
6
3
12
13
12
13
3 meses
4 meses
5 meses
—
3 meses
6 meses
9 meses
10 meses
10 meses
9 meses
10 meses
14 meses
13 meses
14 meses
15-10-91
02-07-91
31-10-90
06-06-90
25-09-90
-07-90
05-09-90
Sí
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Algo
Sí
No
Sí
No
No
No
Sí
Sí
No
Sí
28-11-91
19-08-91
19-09-91
20-09-91
20-09-91
23-09-91
20-09-91
51
76
64
65
57
67
44
D
I
D
D
D/I
I
D/I
13
12
13
13
15
3, abandona (4)
11
13
15
15
15
15
meses
meses
meses
meses
meses
—
15 meses
* En esta columna incluimos en qué paso de reeducación se encuentra cada paciente en diciembre de 1992.
(1) Abandona tratamiento por vivir a más de 100 Km.
(2) Abandona por estar pendiente de operación quirúrgica.
(3) Abandona por defunción.
(4) No da explicación.
En todas las sesiones se combina lo expuesto en el
Apéndice I con ejercicios logocinéticos, enseñanza
de correctos hábitos de higiene y un adecuado apoyo psicológico.
El tiempo dedicado a cada paso depende de las
características personales de cada paciente.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Quedan reflejados en la tabla 1. Como se deduce
de la misma, el 57% de los pacientes han preferido
el método de deglución, un 33% el de inhalación, y
un 9% combina ambos métodos (Fig. 2).
El 61% de los pacientes han conseguido alcanzar
las fases finales de la rehabilitación (pasos 12 a 15);
158
tan sólo un 9% no han superado más que las etapas
iniciales (pasos 1 a 5); y un 28% se encuentran en
las etapas consideradas como intermedias (pasos 6 a
11) (Fig. 3).
El tiempo invertido para alcanzar las fases finales
del tratamiento va de cuatro hasta quince meses,
siendo la media de 11 meses. Los pacientes que han
recibido radioterapia o quimioterapia han tardado
una media de 12,16 meses (con una dt de 2,13) en
alcanzar las fases finales, mientras que los que no
han sido sometidos a este tipo de terapia han invertido una media de 10,40 meses (con una dt de 4,42).
Esta diferencia no es estadísticamente significativa
(Fig. 4).
La rehabilitación ha ayudado a conseguir la reinserción de los pacientes en su medio familiar y so-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FIG. 1A.
Antes
FIG. 2. Modos de tratamiento.
cial independientemente de la etapa de tratamiento
en que se encuentren; y aquellos que han conseguido una perfecta comunicación han podido incorporarse adecuadamente al medio laboral al que pertenecían antes de su intervención.
FIG. 1B. Después.
FIG. 3. Fases de rehabilitación.
DISCUSIÓN
Pensamos que los métodos de deglución e inhalación son eficaces para la consecución de la voz erigmofónica. Con esto no pretendemos decir que los
159
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
do los pasos de la reeducación y a la calidad de su
nueva voz.
RESUMEN
FIG. 4. Duración en meses.
métodos más modernos (como el de inyección o el
holandés) no lo sean también, pero quizás la mayor
complejidad de estos últimos provoca que los pacientes se decanten por los primeros. De todas formas nuestro estudio es meramente descriptivo (nos
hemos limitado a observar no a comparar).
A lo largo de nuestro estudio hemos podido apreciar que las características personales de cada paciente influyen notablemente a la hora de aceptar su
nueva forma de hablar, al ritmo en que van superan-
160
La reeducación del paciente laringectomizado va dirigida a sustituir la función vocal, anteriormente realizada por la laringe, por la función vocal llevada a cabo
por el esófago (aprendizaje de la voz erigmofónica).
Se ha estudiado de una forma descriptiva la evolución de 21 pacientes atendidos de septiembre de 1991
a diciembre de 1992, siguiendo las líneas del método
de deglución e inhalación. El 61% de nuestros enfermos alcanzaron las fases finales del proceso de rehabilitación; el tiempo medio invertido fue de 11 meses
con extremos entre cuatro y quince meses. Esta observación nos ha permitido constatar que, a pesar de
tratarse de métodos clásicos, se consiguen alcanzar
los objetivos perseguidos por la reeducación.
BIBLIOGRAFÍA
Bustos Sánchez, I.: Reeducación de problemas de la voz. Ed.
CEPE Madrid, 1983.
LeHuche, F.: La voz sin laringe. Manual de reeducación vocal. Ed. Médica y técnica, S. A. 1982.
Peña Casanova, J.: Manual de logopedia. Masson. Barcelona,
1988.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
APÉNDICE I. — Protocolo de tratamiento
1) Informar al paciente de su nuevo estado y de los objetivos
que nos proponemos con la reeducación.
1) Dibujos para apoyar las explicaciones.
2) Trabajar el control de soplo.
2) Bolas de papel, velas, globos, pelotas de poco peso, tableros,
vasos y pajas.
3) Trabajar la vibración de la boca esofágica. Se le explican las
distintas formas de introducir el aire de su boca al esófago y es
decisión del paciente el elegir una u otra según le resulte más o
menos complicado.
3) En este punto se suele prescindir de material. Sólo en casos
extremos, en los que al paciente la resulta muy difícil, se utilizan bebidas gaseosas para provocar el eructo.
4) Una vez conseguidos los primeros eructos voluntarios se
pasa a trabajar las vocales aisladas.
4) Lista de vocales. Textos en los que sólo lea las vocales.
5) Trabajar vocales apoyadas en consonantes oclusivas sordas.
5) Lista de sílabas en las que se combinen las vocales con P, T, K.
6) Emitir sílabas en las que se combinen vocales con cualquier
tipo de consonantes.
6) Listas de sílabas.
7) Combinación de dos sílabas con o sin sentido.
7) Listas de bisílabos.
8) Combinación de tres sílabas con o sin sentido.
8) Listas de trisílabos.
9) Trabajar la emisión de palabras aisladas por repetición, denominación, o de forma espontánea.
9) Fichas con objetos y listas de palabras.
10) Se empieza a trabajar la combinación de dos palabras para
pasar a frases cortas.
10) Fichas, dibujos, revistas, periódicos.
11) Emisión de frases cada vez más largas.
11) Repetir o leer frases de un texto. Frases espontáneas.
12) Trabajar expresiones corrientes o frases hechas.
12) Listas de frases interrogativas, exclamativas,…
13) Trabajar conversación.
14) Trabajar conversación con teléfono.
15) Conversación en ambientes ruidosos.
161
Descargar