PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2010-2011.* Criterios generales de generales de calificación. -Se calificarán los conocimientos expresados por el alumno. -Se calificará la madurez académica del alumno referida a las destrezas básicas que caracterizan la disciplina histórica: - Expresar con fluidez las explicaciones históricas. - Expresar con rigor el vocabulario histórico (político, económico, social…). - Correcta ordenación de los contenidos desarrollados. - Capacidad de síntesis - Utilización de la cronología en la explicación de los hechos históricos. - Uso adecuado de las explicaciones de causalidad y multiplicidad. - Riqueza en las argumentaciones. - Precisión ortográfica. * Criterios específicos de corrección y calificación. *Criterios específicos de calificación: - La calificación máxima, de cada pregunta, figura en los criterios específicos de corrección. - El alumno deberá elegir sólo una de las dos opciones propuestas (A o B). - En la 1ª pregunta, se calificarán los hechos históricos que estén bien ordenados (0,3 puntos cada uno). - En la 2ª pregunta, los alumnos deberán ofrecer conocimientos y madurez suficientes en cada epígrafe. En ningún caso se exige, para obtener la calificación máxima, que las respuestas de los alumnos contengan todos los contenidos explicitados en los criterios de corrección. Cada epígrafe será calificado independientemente. - En la 3ª pregunta se valorarán los conocimientos, el rigor y la coherencia al explicar las circunstancias históricas que contextualizan el texto. *Apartado 1: clasificación (0,25 puntos) y contexto (1,75 puntos) *Apartado 2: Idea principal (0,5 puntos), según criterio del corrector. - Los presentes criterios, no constituyen una fórmula cerrada de corrección, debido a la amplitud de respuestas que los alumnos pueden ofrecer (preguntas 2ª y 3ª). El alumno podrá explicar aspectos que no aparecen en los criterios específicos, quedando a juicio del corrector valorar su pertinencia respecto de las preguntas formuladas. - Por cada falta de ortografía se restará 0.1 puntos, hasta un punto como máximo. - La corrección se realizará siempre, en caso de duda, de la manera que más favorezca al alumno. 1 *Criterios específicos de corrección: OPCIÓN A Cuestión 1ª: Escriba ordenados cronológicamente, de más antiguo a más reciente, los siguientes hechos de la Historia de España.………..……………………………………………………….… 1,5 puntos Movimiento Comunero Reinado de Fernando VII Sexenio Democrático. Dictadura de Primo de Rivera IIª República Cuestión 2ª: Desarrolle el siguiente tema de la Hª de España.(Cada apartado 2 puntos)…....6 puntos. LA GUERRA CIVIL (1936-1939): (Sublevación militar e internacionalización -- Desarrollo de la Guerra –- Evolución en las dos zonas y consecuencias. Incidencia en Castilla-La Mancha). Sublevación militar e internacionalización.- -El alumno podría comenzar aludiendo de forma general a circunstancias históricas que explican las tensiones políticas durante la IIª República. Circunstancias más estructurales (latifundismo agrario, clerical-anticlerical, centralismo-nacionalismos…,) y circunstancias cercanas (efectos de la Depresión de los años 30, radicalización política, el intento de Golpe de Estado de 1931, la Revolución de 1934, la radicalización desde la victoria del Frente Popular). -Paulatino posicionamiento de una parte del ejército contra el gobierno de la República y la intención de desencadenar una sublevación militar. En abril de 1936 una junta de generales conspiradores da un paso más con la confirmación de Sanjurjo como jefe del movimiento y la designación de Mola como coordinador bajo el seudónimo de “El Director”. -Reseñar el impacto del asesinato del líder político del Bloque Nacional José Calvo Sotelo como factor de aceleración de la sublevación militar. -Levantamiento de la Guarnición de Melilla el 17 de julio y declaración del Estado de guerra en los territorios de Marruecos. Adhesión de los generales Goded en Baleares, Queipo de Llano en Sevilla y Franco en Canarias durante el 18 de julio. Toma del mando del Ejército de Marruecos por parte del general Franco el día 19 de julio. -Dimisión de Casares Quiroga y nombramiento de Martínez Barrio que no consigue negociar con Mola. Nuevo gobierno presidido por José Giral. Se pide el reparto de armas a los ciudadanos. Los sublevados logran, especialmente, el control de Castilla la Vieja, Galicia, Oviedo, Zaragoza, zona oeste de Andalucía, Navarra, Canarias, la Isla de Mallorca y el protectorado de Marruecos. Las zonas bajo control de la República son Cataluña, Valencia, Murcia, Madrid, Castilla la Nueva y la zona oriental de Andalucía. -El triunfo y el fracaso parcial de la sublevación militar conducirá a la guerra civil. A primeros de agosto las tropas de Marruecos, bajo las órdenes de Franco, cruzan el Estrecho y se puede dar por iniciada la Guerra Civil. Respecto de la dimensión internacional de la Guerra Civil se deben citar algunos de los siguientes contenidos: -El trasfondo político-ideológico internacional fascismo-antifascismo, fascismodemocracia que envolvió la Guerra Civil. En buena medida el apoyo de los países responde al 2 conflicto alcanzado por estas ideas en cada sociedad. -La Guerra Civil va a suponer una alteración del concierto internacional establecido tras el tratado de Versalles; el alejamiento de las línea diplomáticas anterior por parte de la intervención alemana-nazi e italiana-fascista; la intención de Gran Bretaña y Francia de mantener el status quo a costa de la “no intervención”; los esfuerzos baldíos de la Sociedad de Naciones; el mantenimiento al margen de EEUU (Ley de Neutralidad de 1937); y el fiasco que constituyó el Comité de No Intervención. La ayuda de la URSS stalinista como estrategia de expansión de su influencia frente a las potencias fascistas. -La intervención internacional a favor de los sublevados. La Alemania de Hitler se constituyó en la ayuda más destacada, material, financiera, militarmente (el cuerpo especial de la “Legión Cóndor” que fue decisivo en la Campaña del Norte o en la Batalla del Ebro), y se mantuvo de forma continuada hasta el final de la guerra. La Italia de Mussolini apoyó desde el inicio con armamento ligero y semipesado, unidades de intervención (decisivas, con altibajos, en la Campaña del Norte, Batalla de Jarama y, especialmente, en la ofensiva de Guadalajara de 1937). También apoyo logístico, diplomático y de suministros del Portugal de Salazar. -La intervención internacional a favor de la República. La Unión Soviética, representó la ayuda más destacada.: suministros, material de guerra y asesores militares. Su intervención fue decisiva durante todo la guerra, participando en las principales batallas, pudiendo destacar Brunete, Teruel o el Ebro. Las Brigadas Internacionales, formadas por iniciativa de la URSS de Stalin y de algunos líderes comunistas, estaban compuestas por voluntarios de numerosos países que fueron entrenados en Albacete e incorporados como unidades especiales en el Ejército Popular, interviniendo en la mayoría de las operaciones militares, como la defensa de Madrid, la ofensiva de Teruel o la Batalla del Ebro, hasta que fueron retiradas en noviembre de 1938. El apoyo económico y diplomático de México fue otro de los nexos internacionales más relevantes, y, no en vano, se convirtió en el principal destino de los exiliados. Desarrollo de la Guerra Los alumnos pueden presentar el desarrollo militar de la Guerra Civil acudiendo a diferentes periodizaciones, en las que deberán incluir algunos de los siguientes hechos históricos: -De julio de 1936 a noviembre de 1936: Toma por parte de los sublevados de Extremadura, Talavera, Toledo (liberación del Alcázar), San Sebastián e Irún. Nombramiento de Franco como Comandante en Jefe de las tropas sublevadas (29-IX). Por parte republicana se crea el Ejército Popular, quedando bajo estructura militar las milicias (10-X). -De noviembre de 1936 a marzo de 1937: Batalla de Madrid (Carretera de la Coruña, Jarama y Guadalajara), intervención de las Brigadas Internacionales y fracaso de la intentona de los sublevados por tomar la capital. Quiebra de la ofensiva italiana en Guadalajara. El conflicto adquiere auténtica dimensiones militares e internacionales, y queda en evidencia que va a ser una guerra larga. Se fija una línea en torno a Madrid que se mantendrá hasta el final de la guerra. -Fase de marzo de 1937 a octubre de 1937: Inicio de la ofensiva del Norte por parte sublevada a partir de marzo de 1937. Bombardeo de Guernica y toma de Bilbao (abril-junio). Contraofensivas republicanas para disminuir la presión del norte de Brunete (julio) y Belchite (agosto). Cantabria y Asturias son tomadas por los sublevados (agosto-octubre). El Gobierno Republicano se traslada a Barcelona en octubre de 1937. -De julio de 1938 a enero de 1939: Tras la Batalla de Teruel (Diciembre de 1937-febrero de 1938) y la consecuente ofensiva de Levante (marzo-abril de 1938), la zona republicana queda partida en dos al llegar los sublevados al Mediterráneo (Castellón, 23 de junio). A partir del mes de julio se inicia una contraofensiva republicana a lo largo de toda la línea del Ebro. Deberá hacerse referencia obligada a la Batalla del Ebro que, con la ruptura del frente en Gandesa en 3 noviembre de 1938 por parte de los sublevados, desencadena la retirada republicana hacia Cataluña. Toma de Cataluña por las tropas de Franco entre diciembre de 1938 y enero de 1939, con la rendición de Barcelona el 26 de aquel último mes. -De enero de 1939 al final de la Guerra Civil. Fin de la resistencia catalana en febrero. Sublevación de un sector no comunista de la Junta de Defensa bajo el mando del coronel Casado con la idea de negociar con Franco las condiciones para la rendición de las fuerzas republicanas. Negativa de Franco que exige rendición incondicional. Ocupación definitiva de Madrid el 29 de marzo, así como del resto del territorio republicano. El 1 de abril de 1939, final oficial de la Guerra Civil con la victoria de los sublevados. Se inicia el amplio exilio republicano. Evolución en las dos zonas y consecuencias. Incidencia en Castilla-La Mancha.- -A primeros de agosto de1936 se empezaron a delimitar las dos zonas en las que había quedado dividido el territorio español, la zona republicana y la zona nacional, cuya territorialidad va modificándose, hasta que el 1 de abril de 1939 se declare el fin de las hostilidades. De la Zona Republicana o gubernamental, deberá dar respuesta a algunos de los siguientes contenidos: -Entre la inoperancia de Casares Quiroga y Martínez Barrio, se produce el fracaso del levantamiento militar debido a la reacción del pueblo armado, que después dio paso a la revolución popular, ansiosa de reivindicaciones económicas, políticas y sociales, que acabó desarticulando el Estado y desencadenando una ola de terror persecutorio contra derechistas, monárquicos y católicos, a los que englobó como “enemigos del pueblo” y fascistas. Tampoco el nuevo gobierno de José Giral pudo restablecer la normalidad de las instituciones republicanas. -En septiembre de 1936 el gobierno de Largo Caballero, con mayoría socialista e importante presencia comunista, cuyo gran objetivo sería recuperar la autoridad del Estado y la normalización parlamentaria (aprobación en octubre del Estatuto Vasco), mientras el curso de la guerra obliga al traslado del gobierno de Madrid a Valencia. Crisis de la primavera de 1937, cenit de la factura interna de las fuerzas políticas republicanas, enfrentándose ante la disyuntiva revolución-centralización, comunistas contra anarquistas y marxistas revolucionarios del POUM. -El junio de 1937, nuevo gobierno de Juan Negrín que supone el triunfo del centralismo y que pronto se trasladará desde Valencia a Barcelona. Partidario de resistir a ultranza y negociar en posiciones de fuerza, en mayo de 1938 realiza una fracasada oferta de paz (los Trece Puntos de Negrín), tras la cual reforzó sus poderes e instó a la gran ofensiva del Ebro. No obstante, las facturas dentro del gobierno, las dificultades económicas que hicieron muy precaria la vida en la zona republicana desde el segundo invierno de la guerra, y los reveses militares en el Ebro y Cataluña, provocaron disensiones y sublevaciones contra el gobierno y a favor de una salida negociada, cuya expresión final la protagonizó la fracasada intentona del coronel Casado el 26 de marzo de 1939, produciéndose poco después la capitulación incondicional. De la Zona Nacional o zona sublevada, deberá expresar algunos de los siguientes contenidos históricos: -La zona bajo control del ejército sublevado fue sometida de inmediato al estado de guerra y a la ley marcial. Posteriormente el Código de Justicia Militar sentaría las bases de una fuerte represión que en un primer momento se dirigiría contra los militares afectos a la República, contra sindicalistas, obreros, masones, responsables políticos, intelectuales y todos cuantos hubiesen tenido una orientación izquierdista o, simplemente, republicana; todos ellos globalmente calificados de rojos. Una represión masiva inicial que a medida que el levantamiento militar va degenerando en Guerra Civil se ejercita de forma menos espontánea y más selectiva. -Políticamente la zona nacional se articuló sobre la autoridad efectiva de los militares, que tras el fracaso de una victoria rápida, organizan la Junta de Defensa Nacional, como órgano legislativo y político. Si en un primer momento la jefatura podía estar compartida, pronto, con la 4 desaparición de Sanjurjo en accidente aéreo y la de Mola después, encumbraron con rapidez a Franco quien el 1 de octubre de 1936 es nombrado generalísimo y jefe de un Estado aún sin definir. Constitución en Burgos de una Junta de Defensa, heredera de la anterior, como órgano asesor, y cuya actuación se encaminó hacia la derogación de las disposiciones republicanas. - La articulación del nuevo Estado de carácter militar y dictatorial, da un paso crucial con el Decreto de Unificación del 20 de abril de 1937 que creaba un partido único con el nombre de F.E.T. y de las J.O.N.S., en el que quedaban integradas todas las fuerzas políticas bajo la rígida jefatura de Franco, quien pronto empieza a ser denominado Caudillo, mientras el nuevo Estado se va revistiendo de signos católicos en sus manifestaciones civiles y militares. -A medida que se iban obteniendo triunfos bélicos y ganando apoyos, Franco acepta las presiones de Suñer y Jordana de formar un gobierno que superara la esquelética estructura administrativa de Burgos y Salamanca ( enero de 1938 primer gobierno del nuevo Estado). Supresión de toda actividad política y sindical, incluso de las derechas, supresión de los estatutos de autonomía, ley de prensa restrictiva, promulgación del Fuero del Trabajo en marzo de 1938, férrea depuración del profesorado, actuaciones económicas de fuerte intervencionismo estatal y la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939. Una organización política muy personalizada en Franco, que constituye el precedente de lo que sería el Régimen Franquista. El 1 de abril de 1939, el curso de la guerra conduce a que toda España sea “nacional”. Respecto de las consecuencias se podrán explicar algunas de las siguientes cuestiones: -Deberá aludir a las víctimas de guerra en los frentes y en la retaguardia; al considerable efecto destructor sobre infraestructuras e equipamientos económicos; a la fuerte represión ejercida en ambas zonas y los efectos de dolor duradero que genera; a la dura represión ejercida al amparo de la Ley de Responsabilidades Políticas; al exilio incierto de medio millón de personas; al empobrecimiento económico del país; a la profunda y prolongada ruptura social de la sociedad española. -El alumno expresará contenidos sobre la incidencia en el actual territorio de Castilla-La Mancha. Cuestión 3ª: Texto histórico (En ningún caso se valorará repetir o parafrasear el texto)…. 2,5 puntos 1.-Clasifique el texto explicando su naturaleza (0,25 puntos) y contexto histórico (1,75 puntos). 2.-Exprese la idea principal que contiene el texto (0,5 puntos). 1.- En la clasificación del texto sólo se pregunta la naturaleza y contexto histórico. Cualquier otra aportación (autor y destino) que realice el alumno no será objeto de calificación (ni positiva, ni negativamente), y por supuesto no debe influir en el corrector, comparativamente, con otros exámenes que no aportan estos datos. El alumno especificará la naturaleza del texto. Respecto del contexto histórico del Plan de Estabilización de 1959, el alumno explicará las circunstancias históricas que rodean (antecedentes y consecuentes) el citado Decreto de Nueva Ordenación Económica que marcó la transición entre el Primer y Segundo periodo de la Dictadura Franquista. 2.- Exprese la idea principal: El alumno deberá concretar en una idea general, bien expresada, el aspecto –o aspectos- de carácter económico-político, que definen lo esencial del fragmento del Decreto de Nueva Ordenación Económica. El corrector no valorará la mera repetición o parafraseo del texto. Si valorará la alusión textual, a palabras o frases del texto, como modo de apoyar los argumentos. 5 OPCIÓN: B Cuestión 1ª: Escriba ordenados cronológicamente, de más antiguo a más reciente, los siguientes hechos de la Historia de España.………..……………………………………………………….… 1,5 puntos Etapas de Al-Andalus Guerra de la Independencia Reinado de Amadeo I de Saboya Reinado de Alfonso XII Transición Democrática Cuestión 2ª: Desarrolle el siguiente tema de la Hª de España.(Cada apartado 2 puntos)…....6 puntos. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868): (Las Regencias y el Problema Carlista 1833-1843 ---- La Década Moderada 1844-1854 ---- El Bienio Progresista, la vuelta al moderantismo 1854-1868 y el territorio de Castilla Castilla-La Mancha con Isabel II). Las Regencias y el Problema Carlista 1833-1843 Con respecto a esta cuestión el alumno deberá hacer referencia a algunos de los siguientes factores: - Periodo de Regencia en la minoridad de Isabel II, primero de María Cristina de Borbón y posteriormente del general Espartero (1840-43), con el trasfondo de la Guerra Civil Carlista, asociado en primer lugar al problema dinástico y, más profundamente, al conflicto interno entre el Antiguo y el Nuevo Régimen, entre absolutismo y liberalismo. - El alumno podrá hacer una exposición de la Regencia de María Cristina a través de la evolución política del periodo y señalando, con diferente profundidad, los personajes e ideas políticas más importantes ( reformismo ilustrado y Cea Bermúdez, liberalismo moderado y Martínez de la Rosa, liberalismo progresista con Mendizábal y Calatrava), así como los hechos más destacables (primeras medidas, Estatuto Real de 1834, Milicia Nacional, Sublevación Sargentos de la Granja, citar la Desamortización de Mendizábal, Constitución de 1837…) - Explicar el final de la Regencia de María Cristina y comienzo de la Regencia del general Espartero en 1841 tras asumir el gobierno. Sublevación de Quiroga y Diego de León, que son fusilados. En 1842 Espartero disuelve Cortes e inicia una dictadura personal que provoca la división en los progresistas y la conspiración de los moderados. - Podrá hacer mención a la la redistribución de poderes dentro del nuevo Ejército Isabelino, con la figura de los “espadones” y su nuevo papel en política. - Julio de 1843, sublevación de los generales Serrano, Narváez, Prim y Gutiérrez de la Concha, que provocan el final de la Regencia de Espartero y el adelanto, por las Cortes, de la mayoría de edad de Isabel II en noviembre de 1843. En relación con el problema carlista, el alumno deberá exponer: - Las divisiones políticas internas de la última etapa del reinado de Fernando VII entre los sectores más tradicionales de la sociedad y aquellos que en silencio apoyaban un cambio del sistema. Explicar el problema dinástico originado en los últimos años del reinado de Fernando VII, en sus aspectos jurídicos (Ley Sálica, Pragmática Sanción…) y políticos (tensiones absolutismo-liberalismo). 6 - - - - - - Carlos María Isidro, no acepta los derechos de su sobrina y proclama a través del “Manifiesto de Abrantes” (octubre de 1833) sus derechos dinásticos, originando una división –carlistas e isabelinos- que conducirán a un larga Guerra Civil y que originará un ideario de gran presencia en la Historia Contemporánea de España. La percepción más profunda de la cuestión como un choque entre los sectores que pretendían perpetuar el Antiguo Régimen y que apoyan al carlismo, frente a aquellos otros que propugnaban el cambio de las estructuras jurídicas del país y que va a sustentar la causa de la regente María Cristina de Borbón y de su hija Isabel II. La extensión por tanto del carlismo entre las capas sociales menos favorecidas por los cambios, como en el caso de los ámbitos gremiales, el de aquellos que poseían pequeñas heredades consuetudinarias, el de la mediana nobleza del Norte o el de una buena porción del clero que, bien por causa ideológica o económica se oponía a la implantación del sistema liberal de propiedad privada. Exponer el desarrollo del conflicto, así como su extensión geográfica, especialmente en el País Vasco, Navarra, Rioja y Maestrazgo. 1ª Fase: Ofensivas carlistas sin lograra apoderarse de ningún punto importante. Asedio a Bilbao de 1845. 2ª Fase: Espartero toma el mando del Ejército liberal. Se levanta el asedio a Bilbao. Resistencia carlista en el Maestrazgo. Expedición del pretendiente Carlos sobre Madrid en 1837. 3ª Fase: Escisión de los carlistas en transaccionistas y apostólicos. Derrotas carlistas. Final del conflicto (300.000 muertos) y Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara como un armisticio entre las fuerzas del carlismo y el ejército liberal. Este acuerdo puso fin al proceso bélico en el Norte, comprometiéndose Espartero a reconocer los grados militares, así como empleos y sueldos del ejército carlista y a recomendar a las Cortes el reconocimiento de los fueros. El pretendiente al Trono, Carlos María Isidro (Carlos V), hubo entonces de abandonar el país camino del exilio. No obstante hubo todavía resistencia hasta junio de 1840. La Década Moderada 1844-1854 - - - - - El alumno podrá enmarcar el cambio gubernativo del inicio de la Década Moderada en torno al proceso de involución sufrido por el liberalismo tras el final de la Regencia de Espartero a manos de los liberales moderados y del impulso de una parte del Ejército encabezada por el general Ramón Narváez. A continuación será necesario que exponga el carácter restrictivo de la Constitución de 1845 con respecto al concepto de Soberanía Nacional, representativa del liberalismo moderado o doctrinario. Del mismo modo, deberá hacer alusión a la estructura de las Cámaras de Representantes bajo parámetros conservadores y al concepto de sufragio censitario. Igualmente habrá de plantear la cuestión del papel de la Corona con respecto a la Constitución, en función de la limitación gubernativa impuesta sobre las Cámaras y a partir del término “soberanía compartida”. Será necesario que el alumno haga referencia al carácter confesional católico de la nación y a las relaciones entre Iglesia, Estado y sociedad. Acercamiento a la Iglesia, materializado en el Concordato de 1851. Deberá exponer algunas de las medidas que globalmente concretan la conformación del Estado Liberal: Ley de Ayuntamientos, Ley de Reestructuración de la Instrucción Pública, Ley de Hacienda de Alejandro Mon, Nuevo Código Penal, consolidación de un nuevo esquema de orden público (creación del Cuerpo de la Guardia Civil). 7 - - También podrá exponer las consecuencias de las desamortizaciones de la época anterior, así como las tensiones derivadas de las mismas en el ámbito agrario. Se deberá realizar una valoración del final de la Década Moderada como sistema restrictivo de libertades políticas y de acceso a la riqueza, vinculando tal circunstancia al malestar general de la población y de un buen número de grupos de presión que quedaban al margen del proceso de toma de decisiones. Se deberá, en este sentido, también reseñar la importancia de un sector del Ejército encabezado por el general O´Donnell como nuevo protagonista de la búsqueda de soluciones políticas intermedias y alternativas, así como la trascendencia de la oposición de los progresistas al régimen isabelino. El Bienio Progresista, la vuelta al moderantismo 1854-1868 y el territorio de Castilla Castilla-La Mancha con Isabel II. Respecto del Bienio Progresista, el alumno deberá explicar algunos de los siguientes hechos y contextos: La agudización de la inestabilidad política al final de la Década Moderada, asumida por los gobiernos con una fuerte represión política cuyo tránsito al Bienio se produce con el gobierno Sartorius. - Podrá, en este sentido, reseñar la importancia de un sector del Ejército encabezado por el general O´Donnell, como nuevo protagonista de la búsqueda de soluciones políticas intermedias y alternativas, así como la trascendencia de la oposición de los progresistas al régimen isabelino. - Se inicia así la explicación de la Revolución de 1854 y por tanto del Bienio Progresista. De este modo, se podrá primero enmarcar la acción militar de Vicálvaro, así como la trascendencia del Manifiesto de Manzanares, redactado por un joven Antonio Cánovas, a modo de aglutinante de las fuerzas políticas y sociales que participaron en la acción. - De esta manera, el alumno podrá distinguir entre “las tres sublevaciones”: la de las elites descontentas frente al sistema moderado (representadas por la incidencia de O´Donnell), la de los progresistas con intención de abrir el marco político en pro de una mayor democratización del país y, por último, la de las capas populares en búsqueda de mejoras políticas, sociales y económicas. - El alumno necesitará además explicar el desarrollo del Bienio Progresista, especialmente en lo relativo a los importantes cambios jurídico-económicos establecidos por esta etapa: Ley de Sociedades de Crédito, Ley de Ferrocarriles, Desamortización de Madoz. - Referencia, además, al Proyecto Constitucional de 1856 y a la vuelta de la idea de la soberanía nacional plena. - Finalmente, el alumno deberá hacer referencia a las disensiones políticas en el marco del Bienio Progresista, que llevaron a una ruptura del pacto entre el general O´Donnell y Espartero y a la intervención de O´Donnell el 14 de julio de 1856 haciéndose con el gobierno de la nación, consolidando además un nuevo partido político: la Unión Liberal. Respecto del periodo comprendido entre 1856 y 1868, denominado genéricamente como de Vuelta al Moderantismo, se deberá hacer mención a algunos de los hechos siguientes: - La derivación, a partir de entonces y hasta 1868, hacia una política cada vez más conservadora, alternando los gobiernos de O´Donnell con los de Narváez. - La consolidación de la Unión Liberal como un partido de centro-derecha, a modo de opción respecto a las disensiones entre moderados y progresistas. 8 - - - - - - - La consolidación de dicha fórmula política a lo largo del denominado “gobierno largo” de O´Donnell, entre 1858 y 1863, caracterizado por el pragmatismo institucional, la estabilidad política y el desarrollo económico, especialmente esto último en lo relativo a la banca, ferrocarriles, obras públicas y creación del entramado empresarial privado. Respecto de las transformaciones institucionales, aunque tímidas, cabe apuntar la ampliación del voto o el intento de reforma constitucional, así como el acercamiento a los poderosos grupos reformistas coloniales de Cuba. Del mismo modo se lleva a cabo una “política de prestigio” en lo internacional, siguiendo, en este caso, las pautas del II Imperio francés, donde se puede incluir la intervención en Indochina y la expedición de África en1860, así como la de México en 1862. El alumno podrá mencionar, como el periodo de estabilidad no estuvo exento de conflictos, que van desde nuevas intentonas del carlismo hasta levantamientos campesinos en Andalucía (Utrera, El Arahal y Loja). Una nueva crisis política presidida por sus posiciones reformistas hace que O´Donell sea sustituido por los moderados hasta 1865, momento en que la represión ejercida por Narváez durante la Noche de San Daniel lo devuelva a poder. Entre 1865 y 1866 intentará desarrollar en principio una política de acercamiento a los progresistas, pero ante la decepcionante experiencia de los hechos y lo reducido de las reformas emprendidas se genera de nuevo un levantamiento en el seno de las Fuerzas Armadas, esta vez a manos del general Juan Prim, con objeto de asumir un poder con mayores pautas democráticas. Desde ese momento O´Donell rompe todo diálogo anteponiendo una destacada política institucional. Un nuevo levantamiento protagonizado por los Sargentos del Cuartel de San Gil y su igualmente sangrienta represión acabarán con su figura política en 1866. Desde entonces, y coincidiendo además con una fuerte caída de la economía nacional e internacional, asumirán el poder los moderados de la mano de Narváez, estrechando cada vez más los cauces políticos, hasta el punto de provocar un organización clara de la oposición en el exilio dentro del conocido como “Pacto de Ostende” entre progresistas y demócratas, al que se adscribirán los generales unionistas entre 1867 y 1868. O´Donell morirá en 1867 y Narváez en 1868, circunstancias claves para desencadenar a finales del verano de aquel último año una sublevación general antidinástica encabezada por los sectores más avanzados del Ejército, dentro de los cuales destacarán políticamente las figuran de Juan Prim y Francisco Serrano. La nueva Revolución, la “Gloriosa”, acabará entonces con el trono de Isabel II, pudiendo el alumno hacer un balance final del reinado, que puso en entredicho las garantías mínimas de un sistema parlamentario basado en la Constitución de 1845. -El alumno expresará contenidos sobre la incidencia en el actual territorio de Castilla-La Mancha. Cuestión 3ª: Texto histórico (En ningún caso se valorará repetir o parafrasear el texto)…. 2,5 puntos 1.-Clasifique el texto explicando su naturaleza (0,25 puntos) y contexto histórico (1,75 puntos). 2.-Exprese la idea principal que contiene el texto (0,5 puntos). 1.- En la clasificación del texto sólo se pregunta la naturaleza y contexto histórico. Cualquier otra aportación (autor y destino) que realice el alumno no será objeto de calificación (ni positiva, ni negativamente), y por supuesto no debe influir en el corrector, comparativamente, con otros exámenes que no aportan estos datos. 9 El alumno especificará la naturaleza del texto. Respecto del contexto histórico del fragmento extraído de “La tierra y la cuestión social” de Joaquín Costa, el alumno explicará con rigor espacio-temporal las circunstancias históricas que rodean (antecedentes y consecuentes), el Regeneracionismo como propuesta intelectual y, sobre todo, como proyectos políticos en el reinado de Alfonso XIII, ejemplarizados en Maura y Canalejas. 2.- Exprese la idea principal: El alumno deberá concretar en una idea general, el aspecto -o aspectos-, que mejor definen lo esencial de fragmento regeneracionista de Joaquín Costa. El corrector no valorará la mera repetición o parafraseo del texto. Si valorará la alusión textual, a palabras o frases del texto, como modo de apoyar los argumentos. 10