recorrido de la visita - Musée départemental

Anuncio
DESPUÉS DE LA VISITA
A LO LARGO DEL RECORRIDO
EL MUSEO DEPARTAMENTAL DEL ARLES ANTIGUO
TODAS LAS INFORMACIONES en www.arles-antique.cg13.fr
Síguenos en :
/
Musee Arlantique
@MuseeArlantique
/
VISITAR EL CENTRO URBANO Y SUS ALREDEDORES
• Visite los monumentos
• Visite el molino hidráulico de
romanos y medievales inscritos
Barbegal y los acueductos de
en la lista del patrimonio mundial
los Alpilles (para ello, diríjase
de la UNESCO o indicados en
a Fontvieille, a unos 10 km del
el recorrido de la exposición:
centro urbano).
el anfiteatro, el teatro romano
Contacts
(billete combinado), el obelisco,
Oficina de información
los Alyscamps (gran necrópolis
y turismo : 04 90 18 41 20
romana y medieval), las termas
Servicio municipal del
patrimonio de Arles : 04 90 49 38 20
de Constantino.
IR AL CENTRO DE ARLES O A LA ESTACIÓN
• A pie (prever 20 minutos): trayecto directo a la estación de
ferrocarril siguiendo los muelles del Ródano / para ir al centro
ciudad, pasar por el barrio de la Roquette o tomar el bulevar
`
Georges
Clémenceau.
• En el autobús urbano gratuito Navia A (Gare SNCF-Musée). Salida
(cada 30 minutos, salvo domingos y festivos) enfrente de la entrada
del museo.
• En bici-taxi : Taco & Co, 06 50 29 60 00
Museo abierto todos los días (salvo martes) de 10:00 a 18:00
Cerrado el 1° de enero, 1° de mayo, 1° de noviembre y 25 de diciembre.
Precio de entrada normal: 8 € / Reducida: 5 €
MDAA © R. Bénali
VISITAR EL JARDÍN HORTUS
• Visite Hortus, el jardín de inspiración romana situado al lado del
museo, abierto todos los días excepto el martes. Acceso gratuito. Tome
prestado para sus hijos un kit de juegos romanos disponible en la
recepción del museo (se le exigirá un documento de identidad). Abierto
de 10:00 a 19:00 del 1° de abril al 30 de septiembre y de 10:00 a 17:30
del 1° de octubre al 31 de marzo.
Fragmento de
cerámica griega
sección 1
Una rica colección arqueológica en un edificio resueltamente
contemporáneo
Supuesto retrato
de César
sección 2
Estatua colosal
de Augusto
sección 2
Busto de Venus
sección 2
El arquitecto Henri Ciriani trazó los planos de este museo en 1983.
Situado en los aledaños del antiguo circo romano, está destinado
a albergar la totalidad de las colecciones que anteriormente se
encontraban dispersas en tres lugares diferentes. Su construcción
triangular, de líneas depuradas, se ve desde lejos. El azul de la
fachada recuerda que el cielo es el único elemento inmutable desde
la Antigüedad.
Bajorrelieve de
las herramientas
del artesano
sección 4
Investigación, exposición y programación cultural
En su origen museo municipal, la tutela del departamento de Bouchesdu-Rhône (CD13) a partir de 2003 le imprime una nueva dinámica.
Dotado de un auditorio y de un jardín de inspiración romana (Hortus),
el museo cumple una triple misión científica: museística, cultural y pedagógica.
Estatua de Neptuno
sección 3
Ánfora de vino
sección 3
Una extensión dedicada al puerto marítimo-fluvial
Arelate debe su riqueza a la presencia del Ródano. En unas recientes
excavaciones subacuáticas realizadas en el lecho del río, cerca de la
margen derecha, los arqueólogos-submarinistas sacaron a la luz un
espléndido retrato de César, estatuas de mármol y bronces dorados.
En 2013 se instaló en una nueva ala del museo una barcaza completa
fechada en los años 50-60 de nuestra era.
Sarcófago de Fedro e Hipólito
sección 6
RECORRIDO DE LA VISITA
MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE
Tél. : 04 13 31 51 03 - Fax. : 04 13 31 51 37
[email protected]
www.arles-antique.cg13.fr
Mosaico de Eón
sección 5
département des bouches-du-rhône
cg13.fr
Musée départemental Arles antique
Presqu’île-du-Cirque-romain BP 205 - 13635 Arles cedex
Tél. 04 13 31 51 03 – Fax. 04 13 31 51 37
MDAA © L. Roux
Direction de la Culture - www.culture-13.fr
Anillo adornado con un crismón
section 7
MDAA © Groupement R. Bénali, J.-L. Maby et L. Roux // Bague ornée d’un chrisme, MDAA © N. Camau et A. Koecke.
Jardín
Hortus
1 Arles antes de la llegada
de los romanos
Or
Se
d
nti
o
l
de
ac
or r
El territorio de Arles estaba totalmente habitado ya a finales del
Neolítico (hacia 2500 a.C.), tal y como lo indican las numerosas
huellas de ocupación humana (herramientas y armas rudimentarias
de piedra, restos de vajillas de cerámica, alhajas de conchas y oro…)
descubiertas en los hipogeos (tumbas excavadas en la roca).
La ciudad de Arles en tanto que núcleo urbano estructurado se fundó
en el siglo VI a.C.. La llegada de los griegos convierte a la ciudad
mercantil, instalada cerca del río, en un próspero núcleo comercial.
3
Ródano
i lla
te
i en
Ver : puntas de flecha de sílex, perla de oro, fragmentos de cerámica
griega // Maquetas: hipogeo de la montaña de Cordes, barrio de
edificios prerromanos.
4
2 Los romanos en Arles
En el año 46 a.C. Julio César confiere a Arles el estatuto privilegiado
de colonia de derecho romano e instala a los veteranos de la VI Legión.
La ciudad se desarrolla gracias al impulso de los nuevos colonos,
siguiendo el modelo de Roma. Se la dota rápidamente de una muralla
y se construyen numerosos monumentos públicos a lo largo de varios
siglos: un foro, un teatro, un anfiteatro y también un circo. Este tipo de
edificios son comunes a un buen número de ciudades romanas del
Imperio.
Auditorio
5
Patio
Ver : supuesto retrato de César, estatua colosal de Augusto, cautivo y
gladiador de bronce // Maquetas: la ciudad de Arles en el siglo I d.C.,
foro, teatro romano, anfiteatro, puente de barcos, circo romano.
6
7
3 Un gran puerto fluvio-marítimo
1
Tienda
Guardarropa
Sala de
exposiciones
temporales
46 a.C.-476 d.C.
2
P
3000 a.C.-46 a.C.
Sentido
de la visita
Recepción
Punto de
encuentro
Restos del
circo romano
46 a.C.-476 d.C.
El mobiliario arqueológico descubierto en el Ródano (ánforas, vajillas
de cerámica o bronce, metales en lingotes o barras…) confirma la
importancia y la intensidad de los intercambios comerciales entre el
puerto de Arles, Europa del Norte y el mundo mediterráneo durante la
época romana. Alrededor de los excepcionales restos prácticamente
intactos de la barcaza galo-romana Arles-Ródano 3 se abordan los temas
de la navegación y de los oficios del puerto antiguo.
Ver : barcaza galo-romana con su carga y sus enseres de a bordo, lingotes
de plomo, ánforas con inscripciones pintadas, estatua de Neptuno,
bajorrelieve de los embaladores // Maquetas: excavaciones del pecio
Arles-Ródano 3, navío romano de tipo fluvio-marítimo con dolia (grandes
tinajas).
P
46 a.C. : fundación de la colonia romana de Arelate.
313 d.C. : edicto de tolerancia que concede a los cristianos el derecho de practicar su culto.
476 : caída del Imperio romano de Occidente y toma de la ciudad de Arles por los visigodos.
536 : cesión de la ciudad de Arles a los reyes francos.
y agrícolas
46 a.C.-476 d.C.
Durante la época romana, las actividades artesanales ocupan un lugar
preponderante en la sociedad arlesiana, especialmente las dedicadas
a la fabricación de útiles de hueso de uso corriente en la vida cotidiana
(agujas de costura, punzones para tejer…). Las escenas esculpidas en
los sarcófagos evocan la vida rural en las explotaciones agrícolas y en
las majadas situadas fuera de la ciudad.
Ver : dolium (gran tinaja para almacenaje), sarcófagos de la cosecha de
la aceituna y de la caza, ruedas de molino // Maqueta: molino hidráulico
de Barbegal.
5 La vida cotidiana
46 a.C.-476 d.C.
Una gran cantidad de objetos (lucernas, estatuillas de divinidades,
juguetes, vajillas de mesa, joyas, llaves…) permite comprender mejor el
marco y los diferentes aspectos de la vida cotidiana de los habitantes de
la ciudad de Arles en la época romana, como son la higiene, la salud, el
adorno corporal, la iluminación, la cocina o la religión y su variedad de
cultos (público, imperial o privado). Al final del recorrido, una serie de
mosaicos da una idea del lujo de algunas villas romanas construidas en la
orilla derecha del Ródano.
Ver : lucerna de veinte boquillas, hervidores, tuberías de plomo, anillos,
fíbulas (agujas), sello de oculista, estatuilla de fauno, mosaico de Eón //
Maqueta: termas romanas de Constantino.
6 Los ritos y prácticas funerarios
del mundo romano
46 a.C.-476 d.C.
En los alrededores de Arles, al exterior de las murallas, había vastas
necrópolis (literalmente “ciudad de los muertos”). Inicialmente los
romanos practicaron la incineración. Los restos se depositaban en
urnas que, según el estatuto social del difunto, podían ser preciosas
u ordinarias y que después se enterraban. Su emplazamiento se
señalaba mediante estelas funerarias. La inhumación se desarrolla
principalmente a partir del siglo II d.C., como lo atestiguan los
sarcófagos esculpidos propiedad de las familias acomodadas, los
cuales se enterraban o se colocaban en mausoleos.
Ver : urnas cinerarias con ajuares funerarios, sarcófago de Fedro e
Hipólito, sarcófago de los Dióscuros.
7 Arles y el mundo cristiano
Recordatorio de fechas clave
Entrada del
museo
4 Las actividades artesanales
de 313 à 536
Ya a finales del siglo IV Arles se convierte en un centro político y religioso
con una gran influencia en el conjunto de la Galia romana. La instalación
progresiva del cristianismo en la ciudad se hace manifiesta en el aumento
de sarcófagos y objetos de uso cotidiano (lucernas, platos…) decorados
con motivos cristianos (cruz latina, peces, crismones…) o escenas del
Antiguo y el Nuevo Testamento.
Ver : sarcófago de los esposos, sarcófago de la entrega de las Tablas de
la Ley, cantimplora de peregrino de San Menas, anillo adornado con un
crismón.
Descargar