RESUMEN PDL (13.04.15) copia

Anuncio
13 de abril de 2015
Resumen Proyecto de Ley Desarrollo Profesional Docente
_________________________________________________________________________
I.
Modificaciones al Estatuto Docente
1. Título I “Normas Generales”.
A.
Párrafo I “Ámbito de aplicación”.
i.
Se aplica el Estatuto Docente al sector parvulario financiado por aportes regulares del
estado para su operación y funcionamiento, en concordancia con la definición de la ley
de Autorización de funcionamiento de Jardines Infantiles.
ii.
Se amplían las materias reguladas por la ley, incorporando normas sobre inducción a los
profesionales de la educación principiantes, desarrollo profesional docente, normas para
el sector parvulario, y remuneraciones del sector particular subvencionado y parvulario
financiado por aportes regulares del estado para su operación y funcionamiento.
B.
Párrafo III “De la formación para el Desarrollo de los Profesionales de la
Educación”
i.
Se reconoce, al igual que el perfeccionamiento, como un derecho de los profesionales de
la educación. Esta deberá vincularse a la función realizada y responder tanto a las
necesidades de desarrollo profesional del docente como las necesidades del
establecimiento y del sostenedor (necesidades locales).
ii.
El MINEDUC a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas, en adelante el CPEIP, contribuirá al desarrollo profesional
docente a través cursos gratuitos y becas, con enfoque en las necesidades de desarrollo
profesional y el resultado de los procesos de certificación profesional y evaluación
docente.
iii.
Los sostenedores podrán implementar programas de desarrollo profesional, asociados
fundamentalmente a sus Planes de Mejoramiento Educativo.
iv.
Los cursos o programas de formación profesional deberán estar registrados en el CPEIP
y ser impartidos por universidades acreditadas de conformidad a la ley, o instituciones
cuya idoneidad ha sido verificada por el CPEIP al momento de registrar el curso.
v.
Se establecen los requisitos para que los docentes accedan a programas de formación
CPEIP y criterios de priorización para determinar los docentes beneficiados.
vi.
Se establece la necesidad de vinculación entre la formación para el desarrollo profesional
docente y la función realizada, y las necesidades tanto personales como locales.
2.
Título II “Del Proceso de Inducción al ejercicio profesional docente”
A.
Párrafo I “De la Inducción al ejercicio profesional docente”.
i.
La inducción es un proceso que tiene por objeto apoyar y acompañar al docente
principiante en el inicio de su ejercicio profesional, en un determinado establecimiento
educacional.
ii.
Este proceso será voluntario y tendrá una duración de un año escolar.
ELEG
1
13 de abril de 2015
iii.
Los docentes principiantes, esto es, aquellos que se han desempeñado como tales por
menos de un año, serán acompañados y apoyados por un profesional de la educación
denominado “mentor” que les será asignado por el CPEIP.
iv.
El CPEIP diseñara, implementará y coordinará el proceso de inducción de docentes
principiantes, y establecerá anualmente el número de cupos disponibles para acceder al
proceso de inducción, de conformidad a lo que disponga la ley de presupuestos del año
respectivo.
v.
El docente principiante deberá estar contratado en un establecimiento subvencionado,
regido por el DL. 3.166, de 1980, o de nivel parvulario reconocido oficialmente y que
reciba aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento, por más de 15
y menos de 38 horas. Tratándose del sector parvulario deberá estar contratado a lo menos
por 22 horas.
vi.
Durante el proceso de inducción el docente principiante será acompañado y apoyado
por un profesional de la educación mentor, asignado por el CPEIP.
vii.
El docente principiante al que le sea asignado un mentor, deberá suscribir un convenio
con el CPEIP, en el que se establecerán sus derechos y obligaciones, entre ellas la de
cumplir su plan de mentoría y destinar a lo menos 6 horas semanales a actividades propias
de la inducción.
viii.
El docente principiante será contratado a plazo hasta por 3 años, tendrá derecho a la
remuneración total mínima y durante la inducción recibirá una asignación de cargo fiscal.
ix.
Al segundo año, el docente principiante podrá acceder al proceso de certificación para
luego ingresar al sistema de desarrollo profesional docente. El docente principiante que
sea certificado siempre ingresará al tramo inicial.
x.
Los sostenedores deberán informar las contrataciones de docentes principiantes, y el
CPEIP priorizará la asignación de mentores a aquellos que se desempeñen en
establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad o bajo rendimiento.
B.
Párrafo II “De la mentoría”
i.
Docente mentor, es aquel profesional de la educación que, contando con una formación
específica, conduce el proceso de inducción, acompañando y apoyando, en el inicio de
su ejercicio profesional al docente principiante.
ii.
Podrán ser mentores aquellos que hayan aprobado un programa de mentoría, impartido
o certificado por el CPEIP, se encuentren a lo menos en el tramo avanzado y hayan
obtenido resultados satisfactorios en su evaluación docente.
iii.
Los mentores deberán desarrollar un plan de mentoría que consistirá en un conjunto de
actividades que se desarrollarán, bajo la supervisión del docente mentor, durante el
proceso de inducción del docente principiante.
iv.
El plan deberá considerar como mínimo reuniones periódicas del mentor con el profesor
principiante, la observación de su desempeño, su vinculación con el director(a) del
establecimiento educacional donde se desempeñe y su asistencia a talleres y seminarios
v.
Los mentores celebrarán un contrato de honorarios con el MINEDUC y estarán sujetos
a evaluación y supervisión.
C.
ELEG
Párrafo III “Disposiciones finales”
2
13 de abril de 2015
i.
El CPEIP como resultado de la evaluación de los docentes mentores podrá poner
término a la mentoría. Asimismo, en caso de incumplimiento o desvinculación del
docente principiante cesará el proceso de inducción.
ii.
Un reglamento dictado por el Ministerio de Educación regulará el proceso de
inducción y la mentoría.
3.
Título III “Del desarrollo profesional docente”
A)
Párrafo I “Aplicación”.
Estarán adscritos al sistema de desarrollo profesional docente los profesionales de la
educación que se desempeñen en establecimientos subvencionados de acuerdo al DFL N°2,
de 1998 (Ley de Subvenciones) o regidos por el DL. N°3.166, de 1980, como asimismo del
sector parvulario financiado con aportes regulares del Estado.
B)
Párrafo II “Del desarrollo profesional docente”
i.
Se estructura en cinco tramos determinados en base a la experiencia en el ejercicio de
la docencia y el desempeño profesional. Estos son Inicial, Temprano, Avanzado,
Superior y Experto.
ii.
Los docentes deberán someterse obligatoriamente a procesos de certificación hasta
alcanzar el tramo avanzado. Los procesos de certificación para alcanzar los tramos
superior y experto serán voluntarios.
iii.
El desarrollo profesional docente estará determinado por la experiencia profesional,
el logro de competencias y nivel conocimientos disciplinarios.
iv.
Cada tramo corresponderá a un nivel de logro de estándares de desempeño
profesional y a un mínimo de años de ejercicio profesional.
v.
La duración mínima de permanencia en cada tramo será de cuatro años.
vi.
El desarrollo profesional comenzará en el Tramo Inicial, continuando en el Tramo
Temprano y sucesivamente en los Tramos Avanzado, Superior y Experto.
vii.
El sistema de desarrollo profesional docente tendrá efectos permanentes en el tiempo
y continuidad a lo largo del ejercicio profesional del docente; independientemente del
tipo de establecimiento donde se desempeñe o la actividad que desarrolle.
viii.
Los sostenedores o administradores, según corresponda, de establecimientos
educacionales cuyos profesionales de la educación deban aplicar el sistema de
desarrollo profesional docente y que contraten docentes que cuenten con certificación
para un determinado tramo, deberán atenerse a dicha circunstancia para todos los
efectos legales.
ix.
Los profesionales de la educación deberán, en el caso de encontrarse en los tramos
inicial y temprano, someterse al proceso de certificación cada cuatro años, y podrán
hacerlo más de una vez en cada tramo hasta alcanzar el resultado requerido para
ingresar al tramo siguiente. Una vez alcanzado el tramo avanzado, los docentes
podrán someterse voluntariamente a nuevos procesos de certificación para alcanzar
los tramos superior y experto.
C) Párrafo III “De la experiencia profesional”
ELEG
3
13 de abril de 2015
i.
Para acceder a los tramos del desarrollo profesional docente, el respectivo profesional
de la educación deberá cumplir con las siguientes exigencias de años de ejercicio
profesional docente:
ii.
Tramo
N° de años
Inicial
2
Temprano
6
Avanzado
10
Superior
14
Experto
18
Sin perjuicio de esto, el profesional de la educación podrá pasar directamente del
tramo inicial al tramo avanzado, cuando obtenga la certificación para éste y cuente
con a lo menos seis años de ejercicio profesional.
D) Párrafo IV “Del sistema de certificación de desarrollo profesional docente”
i.
Para acceder al correspondiente tramo del desarrollo profesional docente, se deberá
cumplir con el correspondiente nivel de logro profesional, de acuerdo a estándares
técnicos y objetivos.
ii.
El proceso de certificación contempla la aplicación de dos instrumentos: una prueba
escrita que medirá los conocimientos disciplinares; y, un portafolio profesional
docente en que el docente entregue evidencias documentadas de sus mejores prácticas
pedagógicas.
iii.
Los resultados obtenidos en cada instrumento se expresarán cuantitativamente en
puntajes, los que permitirán acceder a una de las categorías de logro que tendrá cada
uno de los instrumentos de evaluación.
iv.
La certificación mide el cumplimiento de estándares propios de la profesión docente,
descritos en el “Marco para la Buena Enseñanza”: preparación de la enseñanza,
creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje
de todos los estudiantes y responsabilidades profesionales.
v.
Sólo podrán rendir los instrumentos para obtener la certificación aquellos
profesionales de la educación que previamente acrediten el cumplimiento de los
requisitos de experiencia profesional docente.
vi.
La certificación se aplicará conjuntamente con la evaluación docente. El CPEIP
armonizará los procesos de certificación de tramo y evaluación docente. Ambas
evaluaciones comparten el mismo instrumento portafolio, sin embargo son aplicadas
con distinto propósito, siendo además la certificación obligatoria sólo hasta el tramo
avanzado, a diferencia de la evaluación docente que por regla general se aplica a los
docentes a lo largo de todo su ejercicio profesional.
E)
i.
ELEG
Párrafo V “De la certificación”
El CPEIP dictará una resolución en la cual señalará el tramo asignado a cada
profesional de la educación de conformidad al cumplimiento de los requisitos de
experiencia profesional, obtención de logro profesional y años de permanencia en el
tramo en que se encuentra.
4
13 de abril de 2015
ii.
Los profesionales de la educación que hayan obtenido la certificación tendrán
derecho a la respectiva asignación de tramo.
F)
Párrafo VI “Otras Disposiciones”
i.
Los docentes principiantes que hayan realizado el proceso de inducción, tendrán
un plazo de tres años para obtener la certificación, debiendo rendir los instrumentos
de certificación en su segundo año de ejercicio profesional.
ii.
Los profesionales principiantes que no hayan podido realizar el proceso de
inducción por causas no imputables a ellos, tendrán un plazo de cuatro años para
obtener la certificación.
iii.
Los profesionales de la educación que hayan sido desvinculados por mantenerse
más de dos certificaciones en el tramo inicial, si son contratados en otro
establecimiento educacional adscrito a la carrera tendrán dos años para obtener la
certificación.
iv.
Un reglamento dictado por el Ministerio de Educación regulará el sistema de
desarrollo profesional docente y fijará los estándares para el desempeño de la
función docente.
4.
Título IV “De la dotación docente y contrato de los profesionales de la educación
del sector municipal”
A) Párrafo I “Ámbito de aplicación”
Rige para el sector municipal. Se aplicará a los futuros Servicios Locales de Educación, o la
institucionalidad que señale la ley.
B)
Párrafo II “Del ingreso a la dotación docente”
i.
La incorporación a una dotación docente se efectuará mediante la contratación del
docente, en calidad de titular o contratado. Se agrega como requisito para ser contratado
como titular encontrarse certificado de acuerdo al título III.
ii.
Los contratos a plazo deberán referirse a funciones transitorias o de reemplazo También
podrán ser contratados a plazo los docentes que no se encuentren certificados y los
docentes principiantes.
iii.
El ingreso a la dotación docente como titular estará sujeto a concurso. Se consideran
concursos públicos de acuerdo a las reglas generales. Además se permite la realización
de concursos internos si en la dotación existen docentes certificados a contrata, y de
concursos exclusivos para principiantes que desempeñándose como tales en la dotación,
hayan obtenido su certificación.
C)
Párrafo III “Del director(a), de los profesionales de la educación docentes
directivos y técnico-pedagógicos”
i.
Se establece como requisito para desempeñar estas funciones encontrarse acreditado a
lo menos en el tramo avanzado, teniendo derecho a recibir la asignación de
responsabilidad directiva.
ii.
Si se nombra en alguna de estas funciones un docente que no cumple con el requisito
anterior, no tendrá derecho a la asignación.
iii.
Se mantiene el sistema de concursos para proveer los cargos de director y jefe DAEM,
con las siguientes modificaciones:
ELEG
5
13 de abril de 2015
a. El sostenedor deberá nombrar obligatoriamente al director de entre los seleccionados
en la nómina, lo que subsana un vacío en el sistema actual en que existen vacantes sin
proveer pese a haberse efectuado uno o más concursos al efecto.
b. El convenio de desempeño del director del establecimiento educacional deberá incluir
los objetivos estratégicos contenidos en el proyecto educativo institucional del respectivo
establecimiento, y las metas anuales del plan de mejoramiento educativo, mejorando la
gestión directiva.
c. El proyecto educativo institucional del establecimiento, así como también el plan de
mejoramiento educativo y el programa de integración escolar, se entenderán parte
integrante del convenio de desempeño.
f. Se establece obligatoriedad de nombrar jefe técnico pedagógico en todos los
establecimientos municipales, manteniéndose la opción que establece el sistema
actualmente para los demás cargos directivos.
g. El convenio de desempeño del jefe del DAEM deberá ser concordante con el
PADEM.
iv.
Los profesionales de la educación que se desempeñen en los organismos de
administración de los municipios tendrán derecho a percibir la remuneración
correspondiente al tramo en cual se encuentren certificados.
D. Párrafo IV “De los derechos”
i.
Se mantiene derecho a recibir la remuneración básica mínima nacional, y se agregan
expresamente las horas extraordinarias.
ii.
Se actualiza la remuneración total mínima y pasa de las asignaciones a los derechos.
iii.
Se mantiene la estabilidad en las horas y funciones para los docentes que tengan la calidad
de titulares.
E. Párrafo V “De las asignaciones”
Se establece un nuevo sistema de remuneraciones, más simple, pasando de 24 componentes a
17, regulado casi en su totalidad por el Estatuto Docente, y que permitirá a los docentes acceder
a remuneraciones más altas a lo largo de su carrera.
Se mejoran las remuneraciones de entrada al sistema, y además los docentes que avanzan en su
desarrollo profesional mejorarán sus ingresos y tendrán la oportunidad de asumir otras
responsabilidades remuneradas.
Asimismo, las remuneraciones se vinculan con el desempeño en establecimientos con alta
concentración de alumnos prioritarios. Por otra parte, ningún docente verá reducido su
remuneración actual con la aplicación del sistema de desarrollo profesional docente.
F. Párrafo VI “De la jornada de trabajo”
Se modifica la proporcionalidad de horas lectivas y no lectivas, disminuyendo las horas lectivas
de un 75% a un 65%, entregando mejores condiciones laborales a los docentes.
H. Párrafo VIII “Término de la relación laboral de los profesionales de la educación”.
ELEG
6
13 de abril de 2015
i. Se agrega una nueva causal de desvinculación, relacionada con el sistema de desarrollo
profesional docente, para aquel profesional de la educación que luego de dos procesos de
certificación continúa en el tramo inicial.
ii. La nueva causal da derecho a una indemnización de cargo fiscal.
iii. El docente que sale por esta causal no puede reincorporarse a la dotación por un plazo de
cinco años.
5.
Título V “Del contrato de los profesionales de la educación en el sector
particular”
i.
Se establece el derecho a percibir las mismas asignaciones en el sector particular
subvencionado y el regido por el decreto ley N°3.166, de 1980, que en el sector municipal.
ii.
Se agrega una causal de desvinculación, relacionada con el sistema de desarrollo profesional
docente, para aquel profesional de la educación que luego de dos procesos de certificación
continúa en el tramo inicial, el que en todo caso tiene derecho a una bonificación de cargo
fiscal.
iii.
Se mantiene derecho a negociar colectivamente.
6.
Título VI “De los establecimientos de educación parvularia financiados con
aportes regulares del Estado”.
i.
Se aplicará a los profesionales de la educación que desempeñen alguna de las funciones
señaladas en el artículo 5º en establecimientos que impartan educación parvularia que cuenten
con reconocimiento oficial del Estado y que sean financiados con aportes regulares del
Estado para su operación y funcionamiento, excluidos los subvencionados conforme al
decreto con fuerza de ley N° 2 del Ministerio de Educación, de 1998, que se seguirán rigiendo
por las normas del sector correspondiente.
ii.
Estos profesionales se regirán por las normas del Código del Trabajo y sus respectivas
disposiciones complementarias en todo aquello que no esté expresamente regulado.
iii.
Tendrán derecho a la remuneración total mínima y otras asignaciones contenidas en el
Estatuto.
iv.
Se agrega una causal de salida, relacionada con el sistema de desarrollo profesional docente,
para aquel profesional de la educación que luego de dos procesos de certificación continúa
en el tramo inicial, el que en todo caso tiene derecho a una indemnización de cargo fiscal.
II.
Normas sobre Formación Inicial
i.
ii.
La acreditación de la carrera serán un requisito para impartir pedagogía.
Se aumentan los requisitos para ingresar a la carrera de pedagogía.
III.
Modificación artículo 46 G Ley General de Educación
Se elimina norma que autorizaba a ejercer la docencia a aquellos que tuviesen un título
profesional o licenciatura de al menos 8 semestres, de una universidad acreditada, en un área afín
a la especialidad que imparta, por un período máximo de tres años renovables por otros dos.
IV.
Modificaciones a otras normas.
i.
ELEG
Se aumenta la subvención de escolaridad, incorporando a ésta lo que se otorgaba a
través de la subvención adicional especial, y se incrementa para financiar la nueva
proporcionalidad de horas lectivas y no lectivas.
7
13 de abril de 2015
ii.
Se incorpora como requisito para impetrar subvención adscribir al sistema de desarrollo
profesional docente.
iii.
Los administradores de establecimientos regidos por el Decreto Ley N°3.166, de 1980,
podrán solicitar que se incremente el aporte al ingresar al sistema de desarrollo
profesional docente.
iv.
Se actualizan distintos cuerpos legales dada la nueva estructura remuneracional.
v.
Se actualizan las normas sobre la Red Maestros de Maestros, en relación al desarrollo
profesional docente.
V.
1.
Encasillamiento y Entrada al Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Sector Municipal
Los profesionales de la educación que a la entrada en vigencia de la ley sean parte de dotaciones
de establecimientos educacionales del sector municipal serán asignados a los tramos de acuerdo
a los años de experiencia profesional y los instrumentos de evaluación en que cada docente tenga
resultados.
Se considerarán los resultados obtenidos por el profesional en el sistema de evaluación docente
y el resultado obtenido por el profesional en la prueba escrita de conocimientos disciplinarios
que haya rendido para percibir la asignación de excelencia pedagógica y la asignación variable
por desempeño individual (AEP y ADVI).
Aquellos profesionales de la educación que solo cuenten con resultado en el instrumento
portafolio accederán de manera transitoria al desarrollo profesional docente en el tramo mínimo
correspondiente al instrumento rendido.
Aquellos profesionales de la educación que no puedan ser asimilados a algún tramo del desarrollo
profesional docente, serán asimilados transitoriamente al tramo inicial hasta que obtengan su
certificación.
La entrada en vigencia de la ley en ningún caso implicará la disminución de las remuneraciones
y cualquier diferencia de remuneraciones que se produzca deberá ser pagada por planilla
suplementaria.
2.
Sector particular subvencionado y establecimientos regidos por el Decreto Ley
N°3.166, de 1980.
Ingresarán en forma gradual al sistema de desarrollo profesional docente, mediante la aplicación
de procesos de acreditación sucesiva por niveles y asignaturas.
Esto en ningún caso implicará la disminución de las remuneraciones y cualquier diferencia de
remuneraciones que se produzca deberá ser pagada por planilla suplementaria.
ELEG
8
Documentos relacionados
Descargar