CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

Anuncio
6 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES
6.1
GENERALIDADES
Para lograr identificar los factores y elementos que se relacionan directamente con
la sostenibilidad de la interacción de la sociedad-naturaleza y poder determinar las
condiciones de vida de las poblaciones involucradas en la cuenca de estudio, fue
necesario realizar un análisis y diagnóstico a partir de información secundaria
levantada tanto en campo como en centros de investigación y documentación de
la región. De igual manera se recopiló información levantada por medio de
entrevistas, reuniones y encuentros con los actores locales de cada Municipio.
Adicionalmente se realizó un inventario de las infraestructuras asociadas a la
prestación de los servicios públicos a nivel de cuenca junto con un registro
fotográfico de su estado (Anexo 5 y Anexo 6). Sin embargo es importante tener
presente que los temas que se tratan en cada uno de los ítems en los que se
desarrollan las caracterizaciones municipales, no son los mismos debido a que
existe suficiencia de información, para el caso de unos Municipios, en unos temas
y deficiencia en otros, además ciertos Municipios cuentan con más estudios y
otros se destacan por la mínima existencia de información relevante. Cabe resaltar
que, en algunos casos, la información estadística planteada presenta
incongruencias que surgen desde las fuentes al momento de anteponerlos o
compararlos; al realizar este ejercicio. Esto debido a que se trata de análisis
elaborados por algunas instituciones o investigadores, de los cuales se desconoce
en detalle las metodologías empleadas para el desarrollo de los mismos, sin
embargo, el equipo técnico de la Universidad del Magdalena, empleó esta
información para la caracterización socio-cultural de la cuenca, citando las fuentes
empleadas en cada uno de los apartes estudiados.
A continuación se presentan los datos estadísticos que ilustran el panorama
nacional de los ítems que se encuentran disponibles en la página del DANE,
empleados como insumos para la caracterización y que sirven de referente para
poder determinar la situación de los Municipios de la cuenca. La Tabla
6.1corresponde a datos obtenidos para el 2011, según la encuesta nacional de
calidad de vida de ese año. Las gráficas corresponden a las proyecciones de 2012
realizadas a partir del Censo de 2005 de acuerdo a los datos obtenidos para el
nivel nacional.
679
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Tabla 6.1 Necesidades Básicas insatisfechas NBI a diciembre de 2011. Fuente DANE.
NBI a 31 de diciembre de 2011
Total
Departamento
Proporción Proporción
de
de
Componente Componente Componente Componente
Personas
Personas
vivienda
Servicios
Hacinamiento Inasistencia
en NBI (%) en miseria
TOTAL
NACIONAL
27,78
10,64
10,41
7,36
11,11
3,56
ATLANTICO
24,74
8,14
4,92
9,28
9,31
3,89
Los datos presentados en la Tabla 6.1corresponden a los análisis derivados de la
Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011. Para este periodo en los Hogares por
vivienda con respecto al Total nacional, se encontró que: En el período 2010 –
2011 el número promedio de hogares por vivienda en el país se mantuvo en 1,0.
En cuanto a las personas por hogar el total nacional: El número promedio de
personas por hogar en 2011 fue 3,6, en cabeceras el promedio fue 3,5, y en resto
fue 3,8. En cuanto a la cobertura de servicios públicos, privados o comunales el
total nacional corresponde a la cobertura del servicio de energía eléctrica a nivel
nacional fue 97,4%, en cabeceras 99,5% y en resto 89,9% para 2011. En 2011 la
cobertura de gas natural fue 52,1% para total nacional, en cabeceras fue 65,6% y
en resto 4,0% de los hogares. La cobertura de acueducto a nivel nacional fue
87,3% en 2011, en cabeceras la cobertura fue 96,0% y en resto fue 56,3%. El
servicio de alcantarillado en el año 2011 alcanzó el 72,3% de los hogares del país,
en cabeceras este servicio cubría el 89,1% de los hogares y en resto la cobertura
fue 12,3%. La tenencia del servicio telefónico fijo en 2010 era reportado por el
39,8% de hogares a nivel nacional, en 2011 se observó una reducción de 2,9
puntos porcentuales, equivalente a una cobertura del 36,9%. En cuanto a la
afiliación a la seguridad social en salud el total nacional: En el 2011, el 90,1% de la
población colombiana se encontraba afiliada al Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), lo que representó un incremento de 1,4 puntos
porcentuales con respecto a la afiliación reportada en 2010 (88,7%).Por
regímenes de afiliación, en 2011 el régimen contributivo registró una afiliación del
50,1%, y el régimen subsidiado registró un 49,7% de afiliación.
En cuanto a la Calidad de Vida la tasa de analfabetismo para el total nacional
alcanzó el 5,8% en el 2011, el promedio de años de educación de las personas de
5 años y más fue para el total nacional así, el mayor promedio de años de
educación se encontró en el grupo de edad de 25 a 34 años y correspondió en
2011 a 10,1 años, seguido del grupo de edad 15 a 24 años (9,4 años). En
referencia a la percepción de pobreza el total nacional con referencia a la
pregunta sobre si se considera pobre, disminuyó de 44,4% en 2010 a 43,2% en
680
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
2011. En cabeceras se registró una disminución de 2,7 puntos porcentuales
pasando de 38,9% en 2010 a 36,2% en 2011. En el resto esta percepción pasó de
64,8% en 2010 a 68,2% en 2011, representando un aumento de 3,4 puntos
porcentuales (DANE, 2012).
6.1.1 Demografía
Figura 6.1 Población por sexo a nivel nacional. Fuente: DANE, 2012
681
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.2 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Fuente: DANE, 2012
Figura 6.3 Pertenencia étnica de la población nacional. Fuente: DANE, 2012
682
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.1.2 Educación
Figura 6.4 Tasa de analfabetismo a nivel nacional. Fuente: DANE, 2012
Figura 6.5 Asistencia escolar promedio nacional. Fuente: DANE, 2012
683
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.6 Nivel educativo promedio a nivel nacional. Fuente: DANE, 2012
684
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.2
MUNICIPIO DE BARANOA
6.2.1 Presencia Institucional
Una institución con fuerte presencia en el Municipio de Baranoa es Colombia
Humanitaria la que está llevando a cabo la construcción de muros para
estabilización de taludes y recuperación de la banca de la vía Juan de Acosta –
Sibarco, con un presupuesto aprobado de $ 3.058.000.000,00.
Así mismo, han sido aprobadas a la fecha las siguientes obras menores:
adquisición de maquinaria cargador retro para la atención de emergencias, $
250.000.000,00. Corrección del cauce y protección del acueducto del
corregimiento de Pital con muro en gaviones. $ 215.034.864,10. Ejecución de
desmonte, limpieza de residuos sólidos y remoción de bancos de arena a los
arroyos. $ 248.012.891,75. Todo esto suma un presupuesto total de $
713.047.755,85.
En el Municipio de Baranoa 403 familias damnificadas han sido beneficiadas con
mercados y kits de aseo y 7 con arriendos.
Así mismo, el ministerio de Educación Nacional ha intervenido destinando
recursos a las instituciones del Municipio de la siguiente manera:
Institución Educativa de Baranoa Julio Pantoja Maldonado, $ 684.251.009. Sede
Francisco José De Caldas $ 234.251.009. Guillermo León Valencia $ 293.61.009.
Antonia Santos $ 256.251.00 Institución Educativa Técnico Industrial Pedro A.
Oñoro de Baranoa $ 318.251.009. María Inmaculada $ 131.651.009. I.E.B.
Sagrado De Corazón $ 202.251.009.
Por otro lado, la inversión realizada por Acción Social - Convenio Reunidos,
Registro Único de Damnificados - (RUD) y ejecutada por la Cruz Roja Colombiana
seccional Atlántico ascendió a $ 165.106.906(CH, 2011:6).
Según informo por otra parte el ministerio de educación, en su publicación del día
Viernes, 25 de Marzo de 2011 en un comunicado de prensa:
“1.100 niños de Baranoa afectados por la ola invernal fueron dotados con kits
escolares. Los estudiantes beneficiados son de la Institución Técnica
Agropecuaria de Campeche, sede María Inmaculada de este Municipio, y
recibieron estos kits gracias a las donaciones de los colombianos a través de la
campaña "Juntos podemos lograr que los niños vuelvan a clase".
685
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.2.2 Organización Comunitaria
Otras organizaciones presentes en el Municipio de Baranoa son: la FUNDACION
BARANOA AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE, que trabaja en pro de la protección
del medio ambiente y la asesoría y defensa de los intereses de la población que
labora en el agro; la Fundación de ayuda a menores en Baranoa, la Fundación
Por Amor a Baranoa, que desarrolla proyectos en el área social, la Fundación
Canaan International, la Fundación Baranoa Libre Sana, la Asociación Mutual
barrios unidos Baranoa y la Asociación casa de la cultura de Baranoa.
Además encontramos en el Municipio de Baranoa a la Organización Indígena
Mokana, Agroprocoda, Acueducto comunal del corregimiento de Campeche
ACOCAM, J.A.C Topacio, Fundación Ambientalista Visión Siglo XXI, Simtra,
J.A.C Barrios Candelaria, San Martin, Siete de octubre y Villa Clara; Funbasos,
Fundación Dragar, Fundación de Promotores y Profesionales del medio ambiente
de Baranoa y la Fundación Social para el Desarrollo del Caribe – Baranoa. De
este modo es importante resaltar que varios de los pobladores se reconocen como
población indígena por lo que se han organizado en relación a esta identidad.
6.2.3 Sistema Político
Además de su zona urbana, el Municipio cuenta con tres corregimientos y 13
parcelaciones dedicadas a la producción agrícola y pecuaria. Los corregimientos
son: Campeche, Pital de Megua y Sibarco. Las parcelaciones: Las Palmitas, Mara
Mara, el Barrial, el Mamó, San José, San Gil, el Salado, el Rodeo, el Desengaño,
Megua, Morotillo, Matavidi, Casa Vera.
La Alcaldía de Baranoa cuenta con las sedes del Edificio Municipal Antiguo,
Edificio Municipal Construido – Nuevo, el Centro de Convivencia, la Casa de la
Cultura,
la Inspección del corregimiento de Sibarco,
la Inspección del
corregimiento de Campeche, y la Inspección del corregimiento de Pital.
Asímismo, existen otras entidades descentralizadas como son: ASISER,
INSDEPORTES y la Personería Municipal, que actualmente muestran un gran
déficit financiero producto de procesos judiciales laborales fallados en su contra en
juzgados de Barranquilla.
686
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.2.4 Demografía
Según las proyecciones del DANE, el Municipio de Baranoa para el año 2012
cuenta con una población de 56.037 habitantes, equivalentes al 2,3% de la
población total del Departamento del Atlántico. El 83,71% se localiza en la zona
urbana y el 16,29% en la zona rural. De la población total, 26.222 son hombres y
25.349 mujeres, que representan el 50,85%. Y 49,15% respectivamente.
La información censal del periodo comprendido entre los años 1964 a 2.005,
muestra que el Municipio de Baranoa ha tenido un crecimiento sostenido de su
población. En el periodo 1.964 – 1.973, el crecimiento intercensal fue de 3,86% y
la población varió en un 40,63%, al pasar de 17.740 a 24.949 habitantes. En el
periodo 1.973 -1.985, la tasa de crecimiento fue de 2,57% y el número de
habitantes fue de 33.869 personas, con una variación de 35,75%. En el periodo
intercensal 1.985 – 1.993, la tasa de crecimiento fue de 3,13%, en tanto que en el
periodo 1.993 – 2.005, la tasa se desacelera y se ubica en 1,45%; es decir, 1,68
puntos porcentuales menos que el anterior periodo.
En cuanto a la tasa de natalidad, en el periodo 2007 – 2009, en el Municipio de
Baranoa se presentó en promedio 17,4 nacimientos por cada mil habitantes. En
los años 2010 y 2011 la tasa mantuvo la misma tendencia a la registrada a nivel
de Colombia; descendió a 14,9 y 11,8 nacidos por cada mil habitantes
respectivamente. Sin embargo, la tasa de Baranoa de 2011 es inferior en 5,7
puntos.
La tasa de mortalidad del año 2008 fue de 2,4 decesos por cada mil habitantes;
los años 2009 y 2010 se mantuvieron en 3,3 y descendió en el 2011 ubicándose
en 2,2 decesos por cada mil habitantes. Esta tasa global del Municipio está
influenciada por la mortalidad en menores de 1 y de 5 años, que aunque viene
descendiendo en los últimos años, no deja de ser alarmante; fue de 8,3 en 2010.
“Las cifras proyectadas de población del año 2012, muestran que el 83,77% de la
población se localiza en la zona urbana. En la zona rural el corregimiento que
tiene un mayor peso poblacional es Campeche, con una participación del 7,20%
de la población total; le siguen en su orden Pital con el 2,76% y Sibarco con el
1,77%1
Según el DANE en las parcelaciones Las Palmitas, Mara Mara, el Barrial, el
Mamó, san José, San Gil, el Salado, el Rodeo, el Desengaño, Megua, Morotillo,
Matavidi, Casa Vera y otros, considerado por la metodología del DANE como rural
disperso, se concentra una población de 2.347 habitantes, que representan el
4,67% de la población total.
1
Fuente: Alcaldía Municipal de Baranoa. 2012. Plan de Municipal de desarrollo 2012. Pág. 19.
687
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
La densidad poblacional de la zona urbana (teniendo en cuenta la proyección de la
población para el año 2012) es de 92,57 habitantes por hectárea; en la zona rural
la densidad es de 0,74 habitantes por hectárea.
En cuanto a la distribución por edad, las cifras indican la predominancia de la
población infantil y joven. El 45,3% de la población se encuentra ubicada en el
rango de edad de 0 a 24 años. La población de 55 años en adelante solo
representa el 14,6% de la población total.
Es importante notar que la población económicamente activa que está entre los 27
y 49 años conforma el 30% del total. El ciclo vital Juventud (18-26 años) tiene una
participación de 15.66% en la población total proyectada para el año 2012; le
sigue en su orden la primera infancia (0 a 5 años) e Infancia (6 a 11 años) con una
participación de 11,11 y 11,07% respectivamente. El grupo poblacional (65 y más)
adulto mayor, conforma el 7,33%.
En cuanto al nivel educativo, se puede observar que el número de niños y niñas
ubicados en el nivel de educación inicial representa el 35,58% de la población total
escolar, le siguen en su orden el nivel de educación primaria con el 29,67%, la
secundaria con el 23,08% y finalmente la media con el 11,67%.
De acuerdo con las proyecciones realizada por el DANE, La población
económicamente activa del Municipio de Baranoa para el año 2.012 es de 33.413,
de los cuales 17.012 son hombres y 16.401 mujeres. La mayor proporción de
personas económicamente activas tiene edades entre los 18 y 29 años, que
representan el 34,43% de PEA. Le sigue el grupo de 30 a 44 años, cuya
población suma 11.225 habitantes. Los mayores de 55 años constituyen el
12,15%.
En cuanto a los niveles de pobreza, el porcentaje de población pobre en el
Municipio de Baranoa según SISBÉN es el 93,79%. Esto equivale a 57.321
personas; 37.611 en nivel I, 16.152 en nivel II, 3487 nivel III. El censo realizado en
el año 1.993 presentaba para Baranoa al 31,1% de la población con NBI, es decir,
cerca de 13.500 personas y en estado de miseria al 10,3% de la población, es
decir, 4.467 personas. El censo realizado en el año 2005 muestra una mejoría en
los indicadores; en el caso de NBI presenta una reducción de 4,3 puntos
porcentuales con relación a la medición del año 1.993, ubicándose en 26,8%,
cobijando a 13.821 personas. El estado de miseria igualmente muestra reducción
de 3,1 puntos porcentuales en este periodo.
Por otro lado, según el censo DANE 2005, en Baranoa el 5,6% de la población
presenta alguna limitación física permanente. Las limitaciones permanentes
aumentan con la edad. El 60% de la población en esta condición se presenta a
partir de los 30 años.
688
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En cuanto a la movilidad de la población, en se presentan diversas formas de
movilidad: al interior del territorio, entre Municipios de la subregión, el
Departamento y el exterior. Existen flujos de población que entran y salen del
Municipio diariamente, asociados a condiciones laborales, de salud, comercio y
educación superior especialmente, en particular hacia y desde la capital del
Departamento.
De igual manera, la cabecera municipal recibe población de sus corregimientos y
de Municipios vecinos, los cuales llegan a demandar bienes y servicios como
educación primaria y secundaria, salud de primer nivel y comercio en general.
Según el plan de desarrollo, (2012:29) se estima que un promedio de cinco mil
personas se movilizan diariamente del territorio.
En cuanto a la población Indígena, según el historiador De la Hoz (2011) “En el
proceso histórico de la aculturación, o de unión o contacto de culturas, a laque fue
sometida la etnia Mokaná, se realizó la fusión de los elementos etno-culturales y el
surgimiento de nuevas proto-etnias que iniciaron el camino para la conformación
definitiva de la etnia de los actuales Mokaná. Este contacto de elementos se
manifiesta en algunos casos en forma de sincretismo o supervivencia de los
diversos elementos culturales. Esto último es particularmente cierto para los
descendientes de los Zenúes, Mokanaes y Kankuamos, que habitan actualmente
en San Andrés de Sotavento (Sucre); Puerto Colombia, Malambo, Usiacurí,
Baranoa y Tubará (Atlántico), y Antanquez (Cesar), respectivamente”.
Estos amerindios perdieron la lengua y buena parte de sus costumbres, pero
conservan rasgos culturales originales de sus ancestros, que no difieren
sustancialmente de las costumbres y creencias presentes en el campesinado de la
región. Actualmente este grupo étnico ha sido despojado de sus tierras, su lengua
y buena parte de su cultura y se encuentran en el proceso de reconocimiento de
su identidad. El pueblo Mokaná de Baranoa y sus parcialidades menores de Pital y
Sibarco, fue reconocida por la Dirección General de asuntos étnicos del entonces
Ministerio del Interior y de Justicia, mediante acto administrativo 2053 de junio 16
de 1999- oficio 106-12023 de mayo 25 de 20062. (3)
Según el plan de desarrollo, (2012: 84) “Con el propósito de rescatar y despertar
los valores que los identifique, crearon la Escuela de Arte étnico MOKANÁ de
Baranoa “YURUMI” en donde forman a la comunidad en danzas, teatro, música,
artesanía y literatura.” Los Mokana de Baranoa tienen definida la zona del territorio
ancestral, así como una zona de carácter sagrado denominada Tiesto, en la vía
que va de Baranoa a Sibarco, que tiene una extensión de10 hectáreas. Uno de
sus principales problemas es el reconocimiento de este territorio como parte
2
Fuente: Plan integración de vida del pueblo indígena mokaná de Baranoa y sus parcialidades menores de
Pital y Sibarco, cabildo de Baranoa; 17.
689
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
patrimonio cultural del Municipio. Esta comunidad incluye además en su plan de
vida la Recuperación de la cuenca hidrográfica de Arroyo Grande; Arroyo Cien
Pesos, Arroyo Guariguacia, Arroyo Ciruelo, Arroyo Cupana, y Arroyo Bañón en el
territorio de Baranoa, en Pital de Megua, los Arroyos Maguas, arroyo Simón,
Arroyo Pirinillo, Arroyo la Luz, Arroyo Jubilao, Arroyo Palma, y en Sibarco el
arroyo San Juan.
Por otro lado, “El 14,3% de los habitantes de Baranoa se auto reconocieron como
afro descendientes en el censo DANE realizado en el año 2005; de estos, 8.005
niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos mayores.”3
6.2.4.1 Desplazamiento
Según cita el plan de desarrollo 2012, basado en las cifras de Colombia
Humanitaria, “la población víctima de desplazamiento comenzó a llegar al territorio
a partir de 1988y continuó llegando hasta el año 2006. Los desplazamientos se
caracterizaban por realizarse de forma individual o en pequeños grupos sociales y
/o familiares. El 23,5% de la población total desplazada se registró en el año 2002,
presentándose el pico más alto.” A su llegada al territorio, se localizaron en
lugares inadecuados y carentes de servicios públicos, por lo que conforman
cinturones de miseria en la periferia del Municipio.
De las 518 personas víctimas del desplazamiento forzado, el 48,8% son mujeres y
el 51,2% son hombres. El 39,1% son menores de edad, el 53,1 son mayores de
edad y el 7,6%son adultos mayores. A 31 de diciembre del año 2011 se
encontraban inscritas en el programa familias en acción 112, que recibían subsidio
en educación y salud. Como producto de esto, hay 120 con subsidio de educación
y 72 niños con subsidio de nutrición.
Las necesidades más sentidas de esta población siguen siendo la Falta de
vivienda y la Falta de empleo. (A. Baranoa, 2012: 58. Fuente: Colombia
Humanitaria, Informe 2011).
Según el registro único de damnificados- REUNIDOS del DANE, hay en Baranoa
4509 damnificados registrados de la ola invernal 2010-2011. Esto se debe
principalmente a que a este Municipio llegaron muchos desplazados de otros
Municipios más afectados como Campo de la Cruz y Candelaria en el momento de
las inundaciones, estableciéndose en campamentos en las periferias.
3
Fuente: Alcaldía Municipal de Baranoa. 2012. Plan de Municipal de desarrollo 2012. Pág. 86.
690
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.2.5 Historia
Baranoa tiene un origen indígena, siendo inicialmente un asentamiento de tribus
caribes a orillas del actual Arroyo Grande. Durante la época de la conquista fue
refundada por los españoles bajo el nombre de Santa Ana de Baranoa. Según
Heredia, (De la Hoz, 2011: 232) los actuales Municipios de Malambo, Baranoa,
Tubará, Usiacurí, Puerto Colombia, Juan de Acosta estaban habitados al momento
del contacto por los Mokaná. El origen del nombre de Baranoa ha sido objeto de
varias hipótesis. La primera, y la más generalizada es que el nombre proviene del
cacique Barahona. Sin embargo, estudios posteriores, como el de Alberto
Sarmiento en su libro "Baranoa Indígena", exponen que el nombre puede ser una
transliteración de la palabra arawak Paranawa que significa "los que viven detrás
de los que no comen". Así mismo que su desarrollo estuvo ligado al corregimiento
de Pital de Megua, famoso en alguna época por los tejidos de palma. Otra teoría
acerca del origen del nombre de este Municipio, es que provienen de un árbol
llamado Baranoa, abundante a las orillas de Arroyo Grande, conocido
científicamente como CassiaPolipicya4.
La aldea fue visitada en 1534 por Pedro de Heredia (1) En octubre de 1543 fue
dada en encomienda por la Corona a Don Hernando Dávila, en 1556 a Doña Inés
de Mendoza, en 1568 a Hernando De las Salas y en 1609 a Don José De las
Salas. Dentro del proceso de Reforma de Población ordenada por el Virrey
Sebastián de Eslava en 1744 y 1745, 39 familias se establecen en Baranoa y dan
lugar al nacimiento de la Parroquia de Santa Ana de Baranoa.
“Todos los indios de estas provincias se llamaban con un común nombre de
Macanaes y todos se originaban de los que habían venido a poblar allí en canoas,
la costa abajo desde Maracapana, en Venezuela”5.
Según la antropóloga María Trillos, los Comapakuas, Mokanas, estaban
localizados en los alrededores del actual Municipio de Baranoa6.
“Mokaná significa indio sin plumas o indio trabajador y antes Tubará se llamaba
Eztupará con Baranoa viene de Barahona, del cacique Barahona, Usiacurí del
cacique Ushia […] la mayoría de los nombres tenían el nombre del cacique”7.
4
Fuente: Baranoa, 152 años de una gran historia. Carlos Consuegra Palma. En: http://www.baranoaatlantico.gov.co/apc-aa 437653038396131633637366536/BARANOA_152_A_OS.pdf
5 Fuente: De La Hoz, A. 2011. La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe
Colombiana. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, vol. 8, núm. 14, Junio pp.
237. Universidad del Norte
6 Fuente: Trillos, M. (1998) 2001. Ayer y hoy del Caribe colombiano en sus lenguas. Bogotá: Observatorio del
Caribe Colombiano, Ministerio de Cultura, Universidad del Atlántico, ICFES y Sistema Universitario Estatal del
Caribe, SUE. pág. 57
7 Fuente: Baquero, A & De la Hoz, A. 2010. Cultura y tradición oral en el Caribe Colombiano. Uninorte.
691
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Acerca del proceso colonial, época durante la cual Baranoa formo parte de los
resguardos creados por la corona española y la iglesia católica en su división
administrativa; Hacendados y pequeños y medianos propietarios que vivían en los
alrededores de los resguardos se convirtieron en propietarios de las tierras que
volvieron a la condición de realengas, mediante mercedes y composiciones, o por
medio de la ocupación de hecho. Algunos terminaron residenciándose en los
resguardos, debido a que en la división político-administrativa y eclesiástica del
siglo XVIII estas gentes libres eran consideradas como agregadas a la parroquia
más próxima; en este caso los pueblos indígenas. Vivir dentro de o en los
alrededores de los resguardos llevó a muchos de estos arrendatarios a ejercer
constantes presiones sobre las autoridades para que se redefinieran las relaciones
de propiedad sobre la tierra, lo que fue uno de los motivos del reordenamiento
poblacional llevado a cabo en la provincia de Cartagena en la segunda mitad del
siglo XVIII. En especial por la supresión de algunos pueblos de indígenas y el
agrupamiento de otros con el fin de liberar las tierras civilizadas. Varios pueblos de
indios del partido de Tierradentro (actual Departamento del Atlántico) fueron
reubicados o fusionados. Los indígenas de Baranoa se trasladaron a Galapa y la
primera población se transformó en una parroquia de vecinos libres. Los indígenas
de Media Granada fueron trasladados a Usiacurí; los de Paluato a Tubará y los de
Zamba a Piojó.8
Según el mismo documento, en 1745, el cura doctrinero de Tubará, solicitaba al
virrey Eslava que las familias de libres agregadas a la feligresía bajo su
administración pasaran a la recién creada parroquia de vecinos libres de Santa
Ana de Baranoa. Se trataba de 128 personas entre libres y esclavos, distribuidas
en siete familias, las que estaban radicadas en los sitios de Chorrera, La Quinta y
Juan de Acosta. Treinta años más tarde, Juan de Acosta aparece en el censo de
1777 como agregación de Baranoa, con un total de 133 habitantes, número que
había duplicado las 64 personas que aparecen en la relación de 1745.
Baranoa tuvo bastante presencia de población no indígena durante la colonia,
debido a que era atravesado por el camino real de Tierradentro, que iba de
Barranquilla, a Soledad, Malambo, Galapa, Baranoa, Usiacurí, Sabanalarga y
luego a Cartagena. El 23 de octubre de 1856, por medio de la ordenanza número
11, es elevado a la categoría de Municipio, en atención al número de habitantes
que tenía. Más adelante, a través de la ordenanza No. 40 de diciembre 16 de
1964, se ratifica el deslinde de Baranoa de los Municipios de Galapa, Soledad,
Malambo, Polonuevo, Sabanalarga, Usiacurí, Juan de Acosta y Tubará.9
8
Fuente: Solano, S &.Flórez, R. 2011. Resguardos indígenas en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX.
Universidad de Cartagena de Indias, Colombia. Procesos Históricos, Revista de Historia y Ciencias Sociales.
Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes. N° 19, enero-junio. Pág. 21
9 Fuente: Blanco, JA. 1993. Santa Ana de Baranoa: de pueblo de indios a parroquia de vecinos libres (1745),
en: Atlántico y Barranquilla en la época colonial, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, Pág. 67.
692
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.2.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
El Municipio de Baranoa es atravesado de norte a sur por la carretera de carácter
Nacional La Cordialidad, la cual le facilita mantener relaciones funcionales con la
capital del Departamento, Galapa, su corregimiento Campeche y Sabanalarga.
Se estima que la construcción de la Ruta Caribe, que comprende la construcción
de doble calzada de la vía – Barranquilla – Malambo - Palmar de Varela –
Sabanalarga – Cartagena- tendrá un impacto negativo sobre la economía de
Baranoa y sus corregimientos, al desviar gran parte del tráfico 10.Las vías de
carácter Departamental le permiten comunicarse desde del oriente a occidente y
con sus corregimientos. En materia de comercialización, el tramo de la Vía Río
Mar Baranoa – Polonuevo – Santo Tomás, conecta con el aeropuerto y el puerto
marítimo y fluvial de Barranquilla.
A su vez, el tramo de la Vía Río Mar Baranoa – Sibarco – Juan de Acosta,
conecta al Municipio con la carretera al Mar y desde allí a la ciudad de Cartagena.
Todas las vías anteriormente descritas se encuentran en muy buen estado.
Por otro lado, las vías veredales y la malla vial urbana se encuentran en inminente
deterioro por muchos factores, entre otros la ejecución del proyecto de
alcantarillado sanitario y el transito sin control de vehículos pesados.
Según el plan de desarrollo, (2012: 52), de los 105.47 kilómetros de vías urbanas
del Municipio, 23.81 % están pavimentadas en concreto rígido, 59.98 % están sin
pavimentar, 9.97% son vías peatonales, 3.37 % son vías de sendero y 2.87% son
vías en concreto asfaltico.
6.2.7 Actividades de producción económica
La economía del Municipio está centrada básicamente en la explotación
agropecuaria, agroindustrial, confecciones, comercio y servicios. La avicultura es
la principal actividad que se adelanta de forma tecnificada y surte mercados
regionales.
6.2.7.1 Agricultura
Existe en general una baja producción agrícola debido a la disminución de las
áreas utilizadas para la siembra por la ganadería, practicas inadecuadas de
siembra, escasa tecnificación, escaso encadenamiento productivo y ausencia de
canales de comercialización.
10
Fuente: Consensos municipales, Secretaría de desarrollo económico del Departamento.
693
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
De las 12 mil hectáreas del área rural del Municipio, el 80% están dedicadas a la
explotación ganadera y el 20% restante a la agricultura. Sin embargo, la tipología
del suelo permite la explotación agrícola con cultivos de corto período y de
fruticultura. En general casi toda la ganadería se explota en la modalidad
extensiva, con altos índices de sobrepastoreo, causando un creciente deterioro de
los suelos. La actividad agrícola es realizada en un 95% por pequeños
productores campesinos, con escasos márgenes de comercialización. El sistema
de producción agrícola de aparcería es el más común en el Municipio.
Los arreglos que se practican en las rosas a nivel de aparcería son en orden de
importancia:





Yuca/maíz/guandú/patilla/millo
Yuca//maíz/guandú/patilla
Yuca/maíz/guandú/ahuyama
Yuca/maíz/millo/ahuyama
Yuca/maíz/Zaragoza/millo.
La aparcería se desarrolla principalmente en las zonas: noroccidental, al occidente
de la cabecera municipal, en la parte centro norte del Municipio cerca del
corregimiento de Pital de Megua, en la zona sur oriental al este de la cabecera de
Campeche y de la vía que conduce de Baranoa a Usiacurí.
El cultivo transitorio de mayor presencia es el Maíz, en cuanto a área sembrada y
producción. En los años 2008 y 2009 se sembró en promedio 400 has, sin
embargo, para el año 2010 bajaron en un 50%. Existe una gran demanda de maíz
por parte de la agroindustria localizada en Baranoa; sin embargo, la producción
local no alcanza al 30% de esa demanda. El total de hectáreas cultivadas con
maíz pasó de 404 en 2009 a solo 100 en 2011. El frijol, que le seguía en
importancia en 2009 con 115 hectáreas, bajo a solo 16 en 2011. La ahuyama pasó
de producir 180 toneladas en 82 hectáreas en 2009 a 140 toneladas en solo 35
hectáreas en 2011. La producción de ají aumento considerablemente en los
últimos tres años, de 37 toneladas en 2009 a 105 en 2011, aunque el área
sembrada disminuyo. La patilla subió en importancia, con 360 toneladas de
producción en 2010 y 2011 distribuidas en solo 30 hectáreas de cultivos en el
Municipio, cuando en 2009 se cultivaban 79 hectáreas con una producción de solo
70 toneladas.
De los cultivos permanentes, los de ciruela, guandú, yuca, y Sábila son
importantes. La Ciruela es cultivada por pequeños y medianos productores del
corregimiento de Campeche. En el mes de marzo y en plena cosecha se celebra
el “festival de la ciruela”. El área cosechada es de aproximadamente 500
hectáreas, con una producción de 3.000 toneladas, que se comercializan en fresco
694
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
a los mercados regional y nacional. Los excedentes de la producción son
utilizados en la elaboración de conservas, dulces, vinos y otros alimentos
terminados. Genera abundante mano de obra directa e indirectamente en sus
fases producción, comercialización y transformación. La sábila es también un
producto tecnificado, utilizado por la agroindustria para la producción de refrescos.
Anualmente se cosechan 50 has de este cultivo.
La ciruela pasó de 3108 toneladas en 264 Hectáreas en 2010 a 1463 toneladas en
209 hectáreas en 2011.El guandú pasó de 12 toneladas en 2009 a 429 en
2011.Los cultivos de limón comprenden solo 9 hectáreas. Mango 65 hectáreas.
Ñame, 710 hectáreas; papaya, 5 hectáreas. La yuca abarco 956 hectáreas en
2011, con una producción de 5408 toneladas11.
6.2.7.2 Ganadería
La Ganadería es extensiva y de doble propósito, de acuerdo con la información
suministrada por el ICA y después de la inundación de la zona sur del
Departamento del Atlántico, el Municipio de Baranoa es el cuarto productor de
ganado bovino; después de Sabanalarga, Luruaco y ponedera. El número de
cabezas de ganado es de 13.840 distribuidas en 245 predios. La avicultura es otro
de los renglones de mayor importancia y generador de mano de obra. En el
Municipio de Baranoa hay 22 granjas que tienen una producción de 545.854 aves
por camada.
6.2.7.3 Agroindustria
En la agroindustria se destacan tres productos principales: la producción de
almojábanas, la producción de los derivados de la ciruela y la productora de
refrescos, que emplea la sábila como su materia prima distintiva.12
El problema principal de estas producciones, según el plan de desarrollo de 2012,
es la falta de encadenamiento con la producción agrícola y pecuaria del Municipio.
Los insumos –Maíz y queso- esenciales para la producción de almojábanas y
otros pasa bocas.
La producción de refrescos tiene una dinámica diferente; la empresa 'Janna
Foods' tiene una planta con capacidad de 4.000 botellas por hora. Existen otras
unidades productivas en el Municipio, conformadas por talleres de confecciones,
calzados, cerámicas, bloqueras, ladrillera, ebanistería, panaderías, artesanías e
industrias artesanales de bollos, que tienen una alta participación en la
generación de empleo en el Municipio.
11
Fuente:
AREMCA.
Asociación
regional
de
Municipios
del
Caribe.
web.http://www.aremca.gov.co/baranoa/?option=com_content&view=article&layout=edit&id=668.
12 Fuente: Alcaldía Municipal de Baranoa. 2012. Plan de Municipal de desarrollo 2012.
Pagina
695
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
De todas estas unidades, las confecciones presentan un mayor grado de
desarrollo; sin embargo, se ven afectadas por la informalidad, que incide
negativamente en la producción y comercialización de los productos.
6.2.7.4 Otras Actividades Económicas
La fuerza de empleo (en edad de trabajo) del Municipio de Baranoa es de 38.096
personas en ambos sexos y la población económicamente activa es de 16.381
personas, de las cuales están ocupadas en actividades comerciales, de servicios,
agrícola y economía informal un total de 12.850 personas, es decir, que el total de
desempleados es de 3.531, situándose la tasa de desempleo en 21.56%. La tasa
global de participación registró un 43%, así mismo la tasa de ocupación se ubicó
en 33,73)
Al analizar las actividades comerciales en el Municipio de Baranoa, este ha
tomado un significativo desarrollo y se encuentra en un constante crecimiento
debido a su ubicación geográfica y constituye el centro de comercio de los
Municipios vecinos. En Baranoa hay 187 tiendas (37,10%), 121 estancos
(24,01%), 54 restaurantes y panaderías (10,71%), 37 graneros (7,34%), 33
misceláneas o cacharrerías (6,55%), 31 almacenes (6,15%), 16 talleres (3,17%),
10 salones de belleza (1,98%), 9 ferreterías (1,79%), 3 clínicas (0,60%), 2
modisterías (0,40%) y 1 agencia de apuestas (0,20%).13
6.2.8 Servicios Públicos
En la zona urbana es servicio de agua potable es prestado por la Empresa Triple
A, quien administra el Acueducto “ASISER” Asociación Intermunicipal de Servicios
para la Regional No. 4 Baranoa y Polonuevo. La cobertura del servicio es de
94,0%, con una frecuencia de 24 horas 7 días a la semana. De acuerdo con los
resultados del laboratorio Departamental, el agua es apta para el consumo
humano.
Los corregimientos de Campeche, Sibarco y Pital cuentan con sus sistemas de
acueducto cuyas fuentes de captación son pozos profundos. El acueducto de Pital
de Megua es administrado por la asociación comunal ACOPIT; cuenta con 319
suscriptores en 335 viviendas, para un total de población cubierta de 2120
habitantes; esto equivale al 95% del corregimiento, 6 horas diarias 6 días a la
semana. El acueducto de Campeche es administrado por ACOCAM. Tiene
actualmente 858 suscriptores y cubre a una población total de 4714 personas.
Llega al 100% del corregimiento y fue construido en el año 1925. La frecuencia es
13Fuente:
AREMCA.
Asociación
regional
de
Municipios
de
Caribe.
http://www.aremca.gov.co/baranoa/?option=com_content&view=article&layout=edit&id=668
Página
web:
696
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
de 18 horas diarias y 7 días a la semana. El de Sibarco es administrado por la
asociación ACOMSIB y llega a 255 viviendas, equivalentes al 90% de la población,
12 horas diarias.
Baranoa no cuenta con sistema de alcantarillado, ni en la zona urbana ni en la
rural ni los corregimientos. La cobertura en redes instaladas es de un 50% en el
casco urbano, pero aun sin funcionar. La planta de rebombeo y la laguna de
estabilización se encuentran en la etapa final de construcción. En las salidas de
campo se pudo observar que frecuentemente los usuarios del área urbana se
conectan de manera ilegal al sistema ya instalado, lo cual genera problemas de
salubridad. Los 47 mil habitantes del área rural y los de los corregimientos utilizan
letrinas y pozas sépticas.
Según el plan de desarrollo 2012, se encuentra en ejecución el contrato de
instalación de redes para la zona nororiental del Municipio; es decir los barrios
Ciudadela de la Paz, Los Robles, El Carmen, Rio Mar, 7 de Octubre, El Oasis,
Villa Clara, Margarita, Torcoroma y 20 de Julio.
La recolección y disposición de residuos sólidos solo se presta en el área urbana
del Municipio, con una cobertura del 85% y una frecuencia de tres veces por
semana en cada sector. El servicio es prestado por la empresa de Aseo General
S.A. E.S.P. Esta deposita los residuos en el predio Puerto Rico, de propiedad del
Municipio. Los habitantes de las áreas periféricas que no cubre esta empresa
depositan las basuras y las queman en las orillas de los arroyos.
En Baranoa no se lleva a cabo ninguna actividad de clasificación en la fuente de
los residuos sólidos, ni se practica el reciclaje. En la zona rural los habitantes
depositan los residuos sólidos a cielo abierto o los queman.
El servicio de suministro de energía eléctrica es prestado por Electricaribe, con un
cubrimiento de 95% tanto en el casco urbano como en el área rural. Este, según el
plan de desarrollo, (2012: 47), presenta inestabilidad en el voltaje e intermitencia
en el servicio.
El servicio de suministro de gas natural es prestado por Gases del Caribe, con una
cobertura del 91,53% en el área urbana de Baranoa, 78,90% en Campeche,
72,69% en Sibarco y 83,98% en Pital. En la zona rural la cobertura es de 78,5%.
697
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.2.9 Salud
La prestación del servicio de salud en la cabecera municipal y los corregimientos
es prestado por la IPS pública E.S.E. Hospital de Baranoa, tres IPS privadas de
segundo nivel de atención, Cuatro IPS privadas de primer nivel de atención, una
IPS del contributivo, un puesto de salud en el barrio Loma Fresca, y tres puestos
de salud, uno en cada corregimiento, que son administrados por la E.S.E Hospital
local de Baranoa. Además existen cuatro laboratorios clínicos y consultorios
particulares de medicina general.
En el Municipio de Baranoa hay un total de 53 camas hospitalarias, 40
pertenecientes a instituciones privadas y 13 de instituciones públicas. El
porcentaje de cubrimiento es de 1.49% de total del Departamento. Así mismo, 8
camas destinadas al área pediátrica, 5 en instituciones privadas y 3 en hospitales
públicos, para una población objeto de 20.716 habs. Baranoa cuenta con 2
quirófanos de propiedad privada para una población objeto de 58.785. 2 salas de
urgencias de carácter privado y 1 pública, que cubren 157.680 consultas al año y
efectúan 52.560 procedimientos de emergencia.
En el Municipio de Baranoa hay 4 ambulancias; 0.73 por cada 10000 usuarios,
para cubrir 14600 traslados al año. Además, existen 1307 personas afiliadas a
COOMEVA y 6984 a COOSALUD.
Según el informe de la secretaria de salud del Atlántico, Baranoa está entre los
Municipios con desequilibrios de mayor impacto integral. Así mismo, está entre los
Municipios con mayor déficit y riesgo. Con un índice de -47, según el informe de
la gobernación del Atlántico sobre la suficiencia de la red prestadora de servicios
de salud en el Departamento.14
Según el mismo informe de la secretaria de Salud del Departamento, el porcentaje
de aseguramiento reportado es de 91,8% incluyendo el régimen contributivo, es
decir, un 8,2% de la población no está cubierta. Adicionalmente, es deficiente el
proceso de depuración de las bases de datos del régimen subsidiado con el
reporte de traslados y novedades por parte de las EPSS.
La principal causa de mortalidad es el infarto agudo de miocardio, seguido por las
infecciones respiratorias agudas y las enfermedades hipertensas. Cabe señalar
que los infartos y las crisis hipertensivas se presentan en personas mayores de 60
años. La tasa de mortalidad general es de 2,2 decesos por cada mil habitantes. La
tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año) es de 16,8 por cada 1000 nacidos
14
Fuente: Orozco, JM; Berdugo, J & Ortiz, LM Ibáñez, 2010. Análisis de suficiencia de la red prestadora de
servicios de salud del Departamento de Atlántico y distrito de Barranquilla. Gobernación del Atlántico.
698
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
vivos. La tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) fue de 1,5 muertes por
cada 1000 en el 2010.
Según datos estadísticos suministrados por las instituciones de salud, la infección
respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda siguen siendo las
enfermedades que más afectan tanto a la población infantil como a la adulta. En el
año 2011, se notificaron 97 casos de malnutrición, para una tasa por 10.000 de
17,50.
Las coberturas útiles de del Plan ampliado de Inmunización (PAI) se han
alcanzado en los últimos tres años. En lo que respecta al 2011, la cobertura de
polio fue de 96,7%, pentavalente de 96,61%, Triple viral 94,85%.
En el Municipio de Baranoa se presentan numerosos casos de adolescentes
embarazadas a temprana edad. En el año 2010 se presentaron 12 casos, pero en
el 2011la cifra se elevó considerablemente a 151 casos. La falta de dotación de
insumos de los centros de salud y la deficiente prestación de los servicios de salud
son los problemas identificados por los habitantes de los corregimientos. A ellos,
se les dificulta acceder a los servicios debido a que tienen que trasladarse hasta la
cabecera municipal.15
6.2.10 Educación
Según el Plan de desarrollo 2012, la educación en el Municipio de Baranoa es
atendida a través de ocho (8) instituciones educativas oficiales, cinco (5) en la
zona urbana y tres en los corregimientos, que ofrecen los grados de, preescolar,
básica primaria, secundaria y media, distribuidos de la siguiente manera:
Instituciones Educativas oficiales de la zona urbana:
-Julio Pantoja Maldonado Sede 1.
-Francisco de Paula Sede 2.
-Guillermo León Valencia Sede 3.
-Laureano Coba Goenaga Sede 4.
-Francisco José Caldas Sede 1.
-El Campesino Sede 2María Goretti Sede 3.
-Nuestra Señora Lourdes Sede 4.
-Escuela Normal Santa Ana, Instituto Técnico Industrial Baranoa Nº 1.
-San Cayetano Sede 2Jardín Departamental Sede 3.
-Club de Leones Sede 4, Simón Bolívar Sede 5.
-Juan José Nieto Sede 1.
15
Fuente: Alcaldía Municipal de Baranoa. 2012. Plan de Municipal de desarrollo 2012.
699
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
-Antonia Santos Sede 2.
-Cristo Rey Sede 3.
-La Esperanza Sede 4.
-Camilo Torres Sede 5.
Instituciones Educativas oficiales en la zona Rural:
-Instituto Técnico Agropecuario de Campeche Sede 1.
-Pedro Goenaga Sede 2.
-Sagrado Corazón Sede 3.
-María Inmaculada Sede 4.
-Institución educativa Sibarco.
-María Inmaculada Pital Sede 1.
-Pital Sede 2.
-Pital Sede 3.
Adicionalmente existen seis establecimientos educativos de carácter no oficial y/o
privados que ofrecen los niveles de Pre jardín, Jardín, transición y básica primaria.
En el 2011, la matrícula total desde pre escolar hasta la educación media, fue de
12.023 estudiantes. El 95,4% de la matrícula corresponde al sector oficial y el
4,6% al no oficial. Así mismo, el 85,3% de la matrícula es urbana y el 14,7% de los
corregimientos. De cada 100 estudiantes, 8 estaban matriculados en pre escolar,
43 en Básica Primaria, 35 en Básica Secundaria y 14 en Educación Media. La
población en los rangos de edad desde pre escolar a secundaria y media es de
12.373 personas, ello indica una cobertura bruta de 97,1%.16
La cobertura en nivel preescolar es de 94.96%. En Sibarco la tasa es de 61%. En
la educación básica primaria la cobertura bruta es de 99,6%, con una menor
participación del corregimiento de Sibarco, con 88,1%. El corregimiento de Pital
presenta la mayor cobertura, con 121,6%. La cobertura bruta en básica secundaria
es de 103,9%, influenciada en gran medida por los estudiantes de los Municipios y
corregimientos vecinos que llegan hasta Baranoa para adelantar sus estudios
secundarios. El corregimiento de Sibarco presenta la menor cobertura de 43,4%.
La educación media presenta la menor cobertura bruta – 79,2%- El corregimiento
de Pital es el de menor cobertura 41,7%. En la zona urbana la cobertura es de
84,5%.
Respecto a la población vulnerable, según la información de la secretaría de
educación municipal, las Instituciones educativas en el año 2011 atendieron a 266
menores víctimas de desplazamiento y a 161 con discapacidad, 18 de la zona
rural.
16
Fuente: Alcaldía Municipal de Baranoa. 2012. Plan de Municipal de desarrollo 2012.
700
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Se encontraron profundas deficiencias en la calidad de la educación impartida en
el Municipio de Baranoa mediante pruebas Saber administradas por el ICFES en
las instituciones en 2009. Según los resultados, de los estudiantes que
presentaron las pruebas en quinto grado, el 59% está ubicado en los niveles de
desempeño mínimo e insuficiente en el área de lenguaje, mientras que en las
áreas de matemáticas y ciencias naturales, los porcentajes son de 75% y 84%
respectivamente. En lenguaje y ciencias naturales, esta situación corresponde al
77 y 84% de los estudiantes.
Según la secretaria de educación, “no existe ningún grado de correspondencia
entre la formación que se imparte a la población del Municipio con la demanda de
mano de obra de la región. En los dos últimos años, la industria se ha localizado a
lado y lado del corredor vial Barranquilla Galapa, con proyección de extensión
hacia Baranoa; sin embargo, la mano de obra que demanda esa producción
requiere de otro tipo de formación; por tanto, debe haber una reorientación de la
educación con fines productivos, en otras palabras, formar para el trabajo y la
empleabilidad.”17
La información suministrada por el censo en el año 2005, muestra que el 32,0% de
la población residente en Baranoa, había alcanzado el nivel básica primaria y el
38,6% secundaria; el 5,4% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,4% ha realizado
estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin
ningún nivel educativo es el 8,3%.
Así mismo, los Centros Regionales de Educación Superior, CERES, fundados
recientemente, son una estrategia del Gobierno Nacional para llevar educación
superior a lugares donde no hay oferta educativa, que busca
generar
oportunidades de desarrollo social, económico y humano a través de la misma.
Baranoa cuenta con una sede.
Los CERES nacen de una alianza en la que participan el Gobierno Nacional,
Departamental y Municipal, el sector productivo, Instituciones de Educación
Superior y organizaciones de la sociedad civil18.
Cabe mencionar el proyecto de investigación titulado “Diseño e implementación de
un Sistema de Gestión Ambiental en la Escuela Normal Superior Santa Ana y el
barrio Santa Ana del Municipio de Baranoa, que fomente la participación de la
comunidad educativa en el manejo adecuado de los residuos sólidos” 19,
encaminado a construir y sistematizar alternativas para fortalecer la dimensión
pública de la educación, trabajo cooperativo entre el programa RED de la
17
Fuente: Alcaldía Municipal de Baranoa. 2012. Plan de Municipal de desarrollo 2012.
Fuente: http://200.21.130.158:8080/itsa/hermesoft/portal/home_4/htm/cont.jsp?rec=not_4392.jsp
19 Fuente: Ibón Silvera Rada, subproyecto desarrollado en el marco del macro proyecto nacional “Haciendo
pública la educación pública: Construyendo alternativas entre la escuela y la Universidad”
18
701
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Universidad Nacional de Colombia y maestros del Departamento del Atlántico y de
Bogotá.
La primera fase del proyecto consistió en el diseño de estrategias pedagógicas
participativas que permitieron identificar el problema ambiental más álgido
residuos sólidos y los bajos niveles de participación de la comunidad educativa y
de los habitantes del barrio. La segunda fase fue la implementación de las
estrategias diseñadas en la fase anterior, presentándose una perspectiva
interaccionista adoptada como postura metodológica.
Se concluye que se construye lo público y se amplían las fronteras de la escuela,
estableciendo alianzas con entidades del Estado; se logró el reconocimiento de la
Alcaldía del Municipio de Baranoa, se publicó el Manual de Gestión Ambiental
para las Instituciones Educativas y se estrecharon lazos entre la Escuela, el
Barrio, la Universidad Nacional y Universidad del Atlántico.
6.2.11 Recreación y Cultura
En general, en el Municipio de Baranoa existe un gran déficit de espacios para la
recreación y el deporte, así como de espacios y programas que impulsen estas
actividades como parte importante y complementaria del desarrollo humano, en
todas las edades. Es evidente el mal estado de los escasos escenarios deportivos
y recreativos. Por otro lado, no existen programas en el área de recreación,
especialmente necesarios en los barrios periféricos.
“Los metros cuadrados de áreas con que disponen los habitantes de la zona
urbana es de 83.455, es decir, 1,78 M2 por habitante, en tanto que el indicador
para lo zona rural es de 2,15, con un área de 19.638m2.”20
Se dispone de la siguiente oferta de infraestructura deportiva y recreativa: Siete
canchas múltiples, cinco en la zona urbana y dos en la rural. De estas, dos son
oficiales y cinco están en las Instituciones educativas. Nueve canchas de mini
fútbol, siete en la zona urbana, dos en la rural. De estas, cuatro son oficiales y
cinco privadas. Seis canchas de futbol, tres en la zona rural y tres en la urbana. De
estas, tres son oficiales, una en una institución educativa y una privada. Un
Estadio de futbol de carácter privado. Una cancha de softbol, ubicada dentro de
una institución educativa. Según lo observado en las salidas de campo, otros
espacios recreativos especialmente destinados a los niños y niñas de Baranoa se
encuentran deteriorados o no son adecuados.
20
Fuente: Alcaldía Municipal de Baranoa. 2012. Plan de Municipal de desarrollo 2012. Pág. 81.
702
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
El evento cultural más importante en el Municipio de Baranoa es la Loa de los
reyes magos, el 6 de febrero de cada año. Es un acto dramático de origen
medieval cuya tradición en el Municipio se remonta más de 200 años atrás.
“La loa de los reyes magos en Baranoa, el 6 de febrero, se hace desde muchos
años y se trata de la recreación de los hechos de la epifanía y la adoración de los
reyes magos al niño Jesús y las
imprecaciones de Herodes.”(Tolosa,
1998:35).Según el acuerdo 011 de Junio 10 de 2002 del Concejo Municipal de
Baranoa, se declara la escenificación de la Loa de los Santos Reyes Magos
patrimonio cultural de Municipio de Baranoa.
Posteriormente, por medio de la ordenanza Nº 000011 del 8 de junio de 2005
emitida por Asamblea del Departamento del Atlántico, se declara Patrimonio
histórico y cultural la escenificación de Loa de los Santos Reyes Magos en el
Municipio de Baranoa; En su artículo 4º dice: ”Las Secretarías de Educación y
Cultura del Departamento del Atlántico propenderán por la conservación de la
escenificación de la Loa de los Santos Reyes Magos, mediante la realización de
actividades académicas en las instituciones educativas del Departamento y con la
promoción y divulgación de esta tradición popular como Patrimonio Histórico y
Cultural.
Se llevan a cabo además otras festividades que preservan la identidad local, como
el Festival de la Ciruela en Campeche en marzo, el Festival del Guandú y el bollo
de yuca en Sibarco y el Festival del Pastel en Pital, a finales del mes de junio.
Otras manifestaciones artísticas tradicionales de Baranoa, como la danza de los
negros Macoqueros y los negros del cangaru, se mantienen y se llevan a cabo en
épocas de carnaval.
Como en otras poblaciones de la región, las décimas y poemas tuvieron una gran
historia, ya relegada, que se mantiene en Baranoa con el legado de Manuel
Patrocinio.
Otras instituciones culturales presentes en Baranoa son: el Teatro Atlántico y la
Cuerda, la Fundación Cultural Barrio Arte, la Fundación Cultural Sueños del Arte,
el Grupo deDanzas Quero Tambo, el Grupo de Danzas Zambalelé y la Fundación
Artística y Cultural Batakumbé.
La música es una manifestación cultural sumamente importante en Baranoa, al
igual que en todo el Departamento; La Banda de Música Departamental de
Baranoa, creada en 1995 y formada por 250niños y jóvenes, ejecuta música y
danza popular y folclórica y ha participado en cinco oportunidades en el Festival
Iberoamericano de Teatro de Bogotá y en la posesión del presidente Santos.
703
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Los estudiantes de Baranoa disponen de dos bibliotecas públicas y las de las
diferentes sedes educativas. Según el Plan de desarrollo (2012: 68) En suma en
todas las bibliotecas se registra un número promedio de 10.000 visitas anuales.
6.2.12 Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
En contradicción con el artículo 44 del código urbanístico de Baranoa, en el que se
define las áreas “Aquellos con características ambientales que se deben
conservar asegurándose un uso recreativo y paisajístico como son: rondas de ríos,
ciénagas, zonas forestales, parques naturales, etc.”; en las salidas de campo
llevadas a cabo por el equipo se pudo observar el fuerte estado de deterioro de los
arroyos que atraviesan zonas residenciales del Municipio debido a los vertimientos
indiscriminados por parte de las fábricas textiles , en particular las que llevan a
cabo procesos de materiales como el jean, afectando en particular la salud de
numerosas familias que habitan estas rondas hídricas, además de depositar allí
residuos sólidos resultantes de su actividad, a pesar de estar consignado en el
código urbanístico del Municipio (Articulo 46) que “ define la industria
manufacturera clasificándola de la siguiente manera: “dentro del grupo A,
compatible con el uso residencial”.
El Municipio de Baranoa, incluye dos cuencas hídricas en su territorio. Por un
lado, los corregimientos de Pital de Megua y Sibarco pertenecen a la cuenca de la
Ciénaga de Mallorquín, mientras que Campeche y el casco urbano de Baranoa se
incluyen en la cuenca del rio Magdalena, siendo este último atravesado por el
Arroyo Grande y sus afluentes. En época de invierno, la gran mayoría de los
arroyos (entre ellos grande, Cien pesos y Guariguasia) que atraviesan al
Municipio, se desbordan como consecuencia de la acumulación de basuras y
escombros que son arrojados a sus cauces.
Con respecto a otros temas ambientales relacionados en el Municipio, según la
publicación de la alcaldía en la página de internet del Municipio, “Recientemente,
en Octubre 22 de 2012 se llevó a cabo una reunión de líderes de las Juntas de
Acción Comunal de los barrios Piñique y Chambacú, en la que el alcalde
municipal, Ingeniero Roberto Celedón Venegas, además de escuchar a los
dignatarios de las juntas y miembros de la comunidad en general planteó la
solución a varias necesidades del sector. En dicha reunión estuvieron los
concejales Edwin Salguedo (Presidente del Concejo Municipal) y Alberto Suárez
quienes además son vecinos de Chambacú y Piñique respectivamente.
Primordialmente quedó el compromiso de trabajar conjuntamente por mejorar el
medio ambiente a través de un proyecto liderado por las mismas juntas con el
704
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
respaldo de ASOCOMUNAL, que permita la participación de la comunidad en la
ejecución de proyectos de limpieza en los arroyos Piñique y Cien pesos. 21
Por otro lado, según informe de la alcaldía del Municipio, “obras de la cuenca 2 y 3
se adelantan en los barrios Torcoroma por parte de los contratistas de la
Gobernación. Más de 150 metros de tubería de 16” en PVC, han sido instaladas
en este sector de Baranoa, en donde los trabajos del alcantarillado avanzan
positivamente pese al invierno.”En este barrio se instalaron las redes desde el mes
de diciembre de 2010 y al retomar las obras los contratistas cumplen con un 10%
de la obra que había quedado pendiente.
Técnicos de la Empresa Triple AAA iniciaron la limpieza y sondeo en las tuberías
del alcantarillado público en agosto de 2012, con el fin de habilitar varios tramos
para medir el flujo de aguas servidas hacia los colectores previos a la subestación
de bombeo y de ahí a la laguna aeróbica o de oxidación, la cual se encuentra lista
para ser habilitada, pero depende de las pruebas en las redes.
21
Fuente: http://www.baranoa-atlantico.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=3138731
705
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.3
MUNICIPIO DE BARRANQUILLA
6.3.1 Presencia Institucional
Actualmente en el Distrito se está garantizando la atención integral de 6.565 niños,
distribuidos de la siguiente manera: 5.967 niños atendidos bajo el Programa PAIPI
del Ministerio de Educación y 598 niños atendidos en dos Centros de Desarrollo
Integral del Distrito. Adicionalmente, en los hogares comunitarios del ICBF se
atienden 42.835 niños.22
Como parte de la estrategia de Atención Integral a la Infancia, la Adolescencia y
Juventud, han sido construidos o remodelados a la fecha, 202 centros de
desarrollo Infantil. Barranquilla posee una población objeto del Programa de
Gestión Institucional para el impacto social (Red Unidos) que está representada
por 64.561 personas que conforman aproximadamente 17.000 familias. Existen 28
Centros de Vida donde se da atención a los adultos mayores brindándoles un
refuerzo nutricional y actividades de capacitación, lúdicas y recreativas.
De una meta de 40.000 niños menores de 5 años en SISBEN 1 y 2 atendidos
integralmente en estos centros, se llegó en 2011 a 6.565. Por otro lado, 1760
jóvenes fueron atendidos en las casas de juventud y en otros espacios frente a
una meta de 30000. El porcentaje de niños menores de 5 años pertenecientes a
RED UNIDOS que acceden a algún programa de atención integral en bienestar
social, nutrición y educación asciende a un 56%.El porcentaje, según este informe
de niños de RED UNIDOS vinculados a actividades laborales es menor de 3%. El
porcentaje de familias de RED UNIDOS que aplica pautas de crianza y genere
espacios de diálogo y convivencia familiar es de un 3%, frente a una meta del
80%.
Por otro lado, El DAMAB, Departamento Administrativo del Medio Ambiente de
Barranquilla, es la entidad encargada de formular las políticas ambientales del
distrito, así como de dirigir la gestión ambiental y controlar los impactos
ambientales. Fue creado mediante los artículos 65 y 66 de la ley 99 de 1993.
Dentro de sus funciones esta la creación del plan ambiental del distrito.
Según la oficina de comunicaciones del DAMAB a través de su página web, en
diciembre de 2012, el DAMAB, la empresa Triple A y Monómeros S.A realizaron
acciones operativas de recuperación de zona, limpieza de basuras y siembra de
150 árboles en el sector del Caño Canalizado de la Calle 113 con Carrera 84 en
Fuente: Alcaldía municipal de Barranquilla. 2011. Informe cuarto trimestre - Salud infantil – PAI – AIEPI a
31 diciembre año fiscal 2010. Secretaria de salud de Barranquilla.
22
706
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
el barrio las Flores. Este trabajo contó con la presencia del grupo de los
Caminantes Ambientales del DAMAB y personal de la fundación Monómeros.
El proyecto Corredor ambiental Metropolitano- Metrópoli de las aguas, impulsado
por la empresa Área Metropolitana de Barranquilla, se enmarca en un proceso de
planificación concurrente del territorio por ocupar entre los cinco Municipios que
conforman la metrópoli (Futura expansión urbana), con el fin de evitar la
conurbación entre ellos y cumplir con la zona de transición e integración definida
en las Directrices Metropolitanas (Acuerdo Metropolitano 004 de 2000).
La propuesta urbana plantea la zona de transición como un gran Parque Lineal de
carácter metropolitano, con una área aproximada de 1155.20 Hectáreas - 45 km a
lo largo de la ronda de los arroyos el Salao, Platanal, León, caña y Arroyo Grande,
integrando la concepción del parque, al desarrollo urbano de las zonas de
expansión, la organización de asentamientos subnormales y la integración
armónica de estas zonas con el suelo rural, integrados a vías de conexión regional
(Autopista Metropolitana). En convenio con la Agencia Presidencial para la Acción
Social, se viene ejecutando una primera etapa del proyecto, la cual contempla la
construcción de un kilómetro de ciclo rutas, la siembra de 950 árboles nativos y la
adecuación de un parque en el sector, esta etapa corresponde a la ronda
ambiental del arroyo el Salao en el Municipio de Soledad.
La empresa de desarrollo urbano de Barranquilla y la región Caribe Edubar S.A.
se encarga de Ejecutar y gestionar macro proyectos de desarrollo urbano integral
en la Región Caribe.
Otro trabajo desarrollado a destacar recientemente es el documento 'Ruta
Estratégica Barranquilla 2030', desarrollado por la Universidad del Norte. Fue el
resultado de un trabajo conjunto en el que participaron instituciones públicas,
privadas, mixtas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, en un
proceso coordinado por la secretaría de Planeación Distrital y la Universidad del
Norte, entidades que también estuvieron al frente de la revisión técnica.
La nueva Ruta Estratégica Barranquilla 2030 consta de los siguientes proyectos:
1. Barranquilla Productiva y Competitiva (con extensión hacia el Área
Metropolitana)
2. Cero analfabetismo y total retención del sistema educativo
3. Centro Unificado de Información y Seguimiento distrital y Metropolitano
(Incluye infraestructura de hardware y software)
4. Red de Servicios Integrales de Salud: Clave en la sostenibilidad del modelo
de atención primaria.
707
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
5.
6.
7.
8.
Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (A largo plazo)
Suministro de agua de calidad para todos
Adecuado sistema de drenaje pluvial para Barranquilla (Arroyos)
Espacios Verdes (Espacio público para el descanso, esparcimiento y
diversión)
9. Mecanismos para la promoción del uso urbano de la energía solar y la
eficiencia energética
10. Plan Maestro Portuario
11. Planeación Integral de la Movilidad Metropolitana
12. Una moderna gestión tributaria distrital y metropolitana
13. Barranquilla sigue la ley
14. Consolidación de escenarios de descentralización y participación ciudadana
15. Centro de atención integral para personas con minusvalía
16. Más y mejores lugares para la práctica inclusiva del deporte, la recreación y
la actividad física
17. Plan estratégico de nuevos desarrollos urbanísticos (residencial, comercial,
industrial, institucional y de diversión)
18. Dinamización de las industrias creativas (Emprendimiento de temas
culturales que promuevan el talento creativo)
El Fondo de Restauración, Obras e Inversiones Hídricas distrital FORO HIDRICO
es una entidad pública con patrimonio propio e independiente creado desde 2006
mediante un convenio de asociación entre el Departamento administrativo del
medio ambiente DAMAB y el fondo de recuperación hídrica y obras ambientales
FORO AMBIENTAL. Es la entidad encargada de desarrollar y mejorar
ambientalmente los recursos hídricos y parques públicos del distrito de
Barranquilla.
El foro Hídrico ha adelantado en los últimos años las siguientes obras de
canalización de los arroyos: La canalización del arroyo El Afán, entre la calle 45
con carrera 3E hasta la carrera 2 con calle 37 C; tiene una longitud de 1226
metros. Afecta a los barrios San Nicolás, Villa Blanca, Galán, Milagro y Moderno,
beneficiando a más de 2000 habitantes. La canalización del arroyo Don Diego, con
una longitud de 224 metros, construido entre 2007 y 2010. Beneficio a más de
2000 personas en los barrios Simón Bolívar y Las Nieves. La canalización del
arroyo Don Juan, desde Murillo hasta Villa del Carmen, con una longitud de 2064
metros. Barrios Bernardo Hoyos, Salcedo, Villa del Carmen, Los laureles, El
Parque, Universal y Galán, para más de 10000 personas beneficiadas. La
canalización del arroyo El Salao, con una longitud de 2240 metros, en los barrios
Las Mercedes, Las terrazas, Villa del Rosario, La Florida, Me quejo, Kalamary,
Prados del Edén, Las Colinas, El Edén y Villas de las Colinas. La Canalización del
Arroyo Malvinas, de 1930 m. de longitud, finalizado en tramos en 2009. Beneficio a
los habitantes de los barrios Villa san Pedro, Malvinas, la Gloria, El Romance, Villa
708
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Flor, Bosque y Los Rosales. En la actualidad avanzan las obras en El Bosque,
Ciudad Modesto y Los Ángeles, sectores en los que se busca mejorar la calidad
de vida de la comunidad.
Por otro lado, el programa Escuela Para la Vida es una iniciativa del Programa
Mujeres de la Secretaría Distrital de Gestión Social, cuyo objetivo es propender
por el desarrollo de las potencialidades de los residentes de Barranquilla en
cuanto a su correlación con su entorno individual, colectivo y ambiental. La
metodología utilizada es de acción–Participación, recurriendo a la lúdica y a las
representaciones simbólicas de la vida cotidiana, mediante las cuales los
participantes tienen la oportunidad de construir colectivamente las soluciones al
tema-problema. Los contenidos tratados son dirigidos por un equipo
interdisciplinario que planifica, implementa y evalúa las temáticas relacionadas
con: autoestima, proyecto de vida, feminidad, masculinidad, nuevas familias, buen
trato, resolución de conflictos, comunicación, salud sexual y reproductiva y ley
1257.
El Programa se inició en 2009 beneficiando a 1200 personas residentes en 20
barrios del distrito; de las cuales se graduaron 106, quienes hoy día son
Promotores para la Vida. En su segunda fase beneficiara a más de 1400
habitantes.
Otro programa desarrollado por el gobierno nacional es familias en acción, que
entrega subsidios a las familias en Nivel I de SISBEN, desplazados y
comunidades indígenas que cumplen mensualmente con los compromisos
adquiridos, como son asistir al control de peso y talla con los niños y mantenerlos
en los centros educativos.
Este programa de Departamento de Prosperidad Social- DPS beneficia
actualmente en esta ciudad a 63.091 hogares. En Barranquilla, entregó para éste
pago cerca de 5 mil millones de pesos.
Por otro lado, el DPS adelanta en Barranquilla el programa de Pavimentación de
Vías con Sentido Social, en el que se invirtieron cerca de 19 mil millones de pesos
en siete barrios en 2012, con una población beneficiaria de 22 mil habitantes. Al
mismo tiempo se realizan actividades sociales con más de 1700 personas. Con la
colaboración del SENA, más de 690 personas asisten a capacitaciones en
diversas áreas. Las pavimentaciones de las vías de también cuentan con de 6 mil
millones de pesos de la Alcaldía de Barranquilla, y el total de la inversión es
operado por la empresa de GESTIÓN ENERGÉTICA S.A E.S.P – GENSA.
709
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según el informe de ProBarranquilla, se destinaran a partir de 2012 Aportes por
parte del Banco Mundial de 1.500 millones de pesos para realizar un estudio a 18
arroyos en un área de 4.200 hectáreas. Las obras comenzarían en 2014.
La obra del Corredor Portuario de Barranquilla avanza a la fecha en un 50% y
Comunicará la circunvalar con el puente Pumarejo en doble calzada, con
separador central, una ronda ambiental, conectando así a la industria
barranquillera con la del resto del país.
La ruta irá desde el puente Pumarejo donde saldrá la segunda calzada, por detrás
de la Zona Franca, atravesando la zona de Barranquillita, hasta la carrera 46,
llegando hasta la vía 40, incluirá un peaje urbano.
Por otro lado, la Dirección General Marítima – DIMAR es de una dependencia del
Ministerio de Defensa Nacional, cuya organización y funciones están dadas en el
Decreto 2324 de 1984, constituyéndose en la autoridad marítima nacional que
ejecuta las políticas en materia marítima del gobierno y garante del cumplimiento
de los convenios marítimos internacionales. Con la promulgación de la Ley 99 de
1993 se confirma el apoyo de las Fuerzas Armadas en la protección y defensa del
medio ambiente, los recursos naturales renovables y el cumplimiento de las
normas relacionadas con la protección del patrimonio natural de la nación, como
elemento integrante de la soberanía nacional. De manera puntual le atribuye a la
Armada Nacional el ejercicio de las funciones de control y vigilancia en materia
ambiental en los mares y zonas costeras, así como la vigilancia, seguimiento y
evaluación de los fenómenos de contaminación o alteración del medio ambiente.
Estas funciones, además de las desarrolladas en el campo científico, las realiza la
Armada Nacional a través de la Dirección General Marítima en sus centros de
investigación: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH),
en el Atlántico; Centro de Control de la Contaminación del Pacífico (CCCP); y de
las Capitanías de Puerto, respectivamente. Así mismo, el Cuerpo de
Guardacostas de la Armada Nacional, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto
1874 de 1979, cumple importantes funciones en materia de protección del medio
marino contra la contaminación.
Si bien la DIMAR adelanta funciones de apoyo en materia de control y vigilancia,
no se constituye en autoridad ambiental u órgano ejecutor de la gestión ambiental,
ni administrador dentro del área de su jurisdicción, del medio ambiente y los
recursos naturales renovables.
710
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.3.2 Organizaciones Comunitarias
Con la financiación de la Corporación Andina de Fomento, CAF, Avina y la
Fundación Corona, el programa Barranquilla Cómo Vamos desarrolló en 2012 el
proyecto +CIUADADANÍA, el cual tiene como objetivo fortalecer procesos de
participación ciudadana y de incidencia en la formulación del plan de desarrollo de
la nueva administración distrital, así como incorporar nuevas perspectivas e
indicadores a los informes de calidad de vida que desarrolla Barranquilla cómo
vamos.
Algunas de las actividades más importantes a realizar dentro del proyecto
+CIUDADANÍA son la identificación de las organizaciones sociales, veedurías,
asociaciones y ONG presentes en Barranquilla, con el objetivo de vincularlas en
los diferentes espacios promovidos desde el programa. También se trabajó en el
fortalecimiento de las organizaciones sociales a través de encuentros, talleres y
mesas de trabajo orientadas a la actualización y capacitación en principios de
participación ciudadana, procesos y mecanismos de control social y a la
socialización de los informes técnicos de calidad de vida y de percepción
ciudadana por localidad.
Como resultado de la política de concertación y participación comunitaria,
mediante Decreto 257 de 2004, se constituyó la Sociedad de Economía Mixta
Promotora del Desarrollo del Distrito Central de Barranquilla S.A.PROMOCENTRO S.A., con la participación de un sector importante del Comercio
organizado del Centro de Barranquilla y varias organizaciones que agremian a los
vendedores estacionarios y ambulantes ubicados en el espacio público del Centro.
A principios del año 2005 se inició un censo oficial de vendedores informales
ubicados en el espacio público del distrito central de Barranquilla, para efectos de
la aplicación de la reglamentación expedida mediante el Decreto 093 del mismo
año y para todas las demás acciones y programas que emprenda la
Administración Distrital en relación con las ventas informales ubicadas en el
espacio público Central de Barranquilla. Partiendo de esto, a finales de septiembre
del mismo año, los vendedores informales que ejercen su actividad comercial
ocupando el espacio público, comenzaron a tramitar los permisos temporales,
mientras se adelantan los procesos de reubicación.
Actualmente, la empresa viene realizando diferentes actividades sociales como los
Mercados Satélites, los Viernes de Centro, Operativos de reorganización, y
trabajando en diferentes proyectos en Pro del Vendedor Informal.
711
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Otras organizaciones presentes de importancia son la Red Caribe de Usuarios de
Servicios Públicos, Agroprocodea,
asociación gremial de productores y
comercializadores agrícolas, la Asociación agropecuaria Nueva Vida, El Comité
Intergremial del Atlántico; Andi, Comunidades Afrodescendientes KUSUTO,
Fasecolda, Camacol, Camara de comercio,
Acopi, Asoganorte, Aincosona, Fenalco, y la Lonja de la propiedad raíz,
Fedecaribe, Federación de Organizaciones No Gubernamentales del Caribe
Colombiano, Fundación ECO, Fundación Vida natural, Fundación Ecológica Luz
de las Américas, FUNAD, Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla,
Asociación de pescadores artesanales del distrito de Barranquilla "Asopesba" y la
Asociación ciénaga grande de Santa Marta. De este modo es importante resaltar
que varios de los pobladores se reconocen como población afrodescendiente por
lo que se han organizado en relación a esta identidad.
6.3.3 Sistema Político
Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el Departamento del Magdalena, al
norte con el Municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la
ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los
Municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el Municipio de
Soledad.
Según el Acuerdo Distrital No. 006 de agosto de 2006, TITULO I LOCALIDADES
DE BARRANQUILLA, el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla se
organiza en cinco (5) localidades así: Localidad de Murillo Sur Occidente,
Localidad de Murillo Sur Oriente, Localidad Norte . Centro Histórico, Localidad
metropolitana y Localidad Riomar.
La Localidad Sur Occidente se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al Norte con la Carrera 38, al Sur Oriente con la acera Oeste de la avenida
la cordialidad. Al este con la acera Oeste de la calle murillo y al Sur Occidente con
los límites del Municipio de Galapa. La Junta Administradora Local está integrada
por quince (15) Ediles. Cuenta con 67 barrios.
La Localidad Metropolitana se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al Sur Oriente con la acera Este de la avenida la cordialidad empalmando
con la acera Oeste de la Calle 45 con Carrera 21; al Sur Oeste con la Avenida la
Circunvalar. La Junta Administradora Local está integrada por quince (15) Ediles.
Cuenta con 23 barrios.
712
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
La Localidad Sur Oriente se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites:
Al Norte con la carrera 38; al Sur Oriente con el Río Magdalena; al Sur Occidente
con la acera Este de la avenida Murillo; y al Sur con los límites del Municipio de
Soledad. La Junta Administradora Local está integrada por quince (15) Ediles.
Cuenta con 37 barrios.
La Localidad Norte Centro Histórico se encuentra ubicada dentro de los
siguientes límites: Al Nororiente con el Río Magdalena; al Norte con la acera Sur
de la carrera 46 autopista el Mar hasta la calle 84 siguiendo hasta la calle 82 con
carrera 64 hasta empalmar con el Río Magdalena y; al Occidente con la avenida la
circunvalar. Incluyendo Zona de expansión urbana y rural. La Junta
Administradora Local está integrada por quince (15) Ediles. Cuenta con 36
barrios.
La Localidad Río-Mar se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al
Norte con el Río Magdalena; al Occidente con los límites del Municipio de Puerto
Colombia; al Sur con la acera norte de la carrera 46 autopista al mar hasta la calle
84 y; al Oriente de la carrera 46 con calle 84 siguiendo hasta la calle 82 y al arroyo
de la 84 finalizando en el Río Magdalena. La Junta Administradora Local está
integrada por quince (15) Ediles. Cuenta con25barrios.
6.3.4 Demografía
El Departamento del Atlántico tiene un área de 3.388 Km2, que corresponde al
0.3% del territorio nacional. Según el Anuario Estadístico Departamental (2002),
Barranquilla ocupa un área de 155 Km2 que representa el 4.7% del Departamento.
Según las proyecciones del DANE (2009), Colombia tiene 44.977.758 habitantes,
el Departamento del Atlántico 2.284.840 habitantes y Barranquilla con su Área
Metropolitana tiene una población de 1.872.326 habitantes, que corresponden al
82% de la población del Departamento. Estas cifras ubican a la ciudad como la
más poblada de la región Caribe y la cuarta a nivel nacional. La población de
Barranquilla se divide entre 51,58% de mujeres y 48,42% de hombres.
A diferencia del total del Área Metropolitana de Barranquilla - AMB, la tasa de
crecimiento poblacional del distrito se mantiene en niveles por debajo del 1%
desde el 2000.
Por otro lado, según Fundesarrollo (2010:82), la estructura etaria de Barranquilla
indica que la ciudad cuenta con una población joven y una distribución por sexos
uniforme. El 61,3% de sus habitantes tienen edades inferiores a 35 años, de los
cuales el 58% son niños y jóvenes entre 0 y 19 años, que a mediano plazo
713
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
garantizan un alto potencial de mano de obra. Por otra parte, el indicador de
reemplazo generacional es de 1,9, lo cual se considera positivo para el
sostenimiento del sistema pensional del distrito a futuro, dado que el flujo saliente
de trabajadores puede ser compensado por los nuevos vinculados al sistema
laboral.
El aseguramiento de la población de Barranquilla fue de 93,25% en el 2009, según
un informe de la Secretaría Distrital de Salud. A pesar de que en el 2008 la
cobertura haya sido moderadamente superior a la de 2009 (94,54%).En relación
con la educación, si bien la administración distrital es congruente con la ampliación
de los cupos educativos (lo cual se puede apreciar en el incremento de la
cobertura bruta de básica y media, la cual paso de 104% a 107%) se aprecia una
inercia en cuanto a la satisfacción del objetivo de cobertura neta universal en los
diferentes niveles educativos.
En el Distrito de Barranquilla, ciudad receptora de DESPLAZADOS, se reportó que
en 2009 había 51.964 desplazados, casi el 5% de la población de la ciudad. En
Barranquilla la población de habitantes de la calle para el año 2009 fue de 1.500
individuos, de acuerdo con el censo realizado por la Secretaría de Gestión Social.
La población afro descendiente representa aproximadamente el 12 % de los
habitantes y se constituye en el primer grupo étnico con presencia en las cinco
localidades del Distrito.23
Otra estrategia Nacional corresponde al trabajo con FAMILIAS EN ACCION, que
permite hacer un acompañamiento a la familia y entrega subsidios de nutrición o
educación a los niños que pertenezcan a las familias pertenecientes al nivel 1 del
SISBEN, familias en condición de desplazamiento o familias indígenas.
6.3.5 Pobreza y Desigualdad
En el Área Metropolitana de Barranquilla las diferencias socio espaciales se
reflejan en la falta de servicios públicos de calidad ya sea por falta de cobertura o
por la frecuencia en la prestación de los mismos, en la zona sur oriental y sur
occidental de Barranquilla principalmente. El coeficiente de Gini arroja como
resultado 55.5 evidenciando una mayor desigualdad en la diferenciación del
ingreso. ―La Secretaría de Planeación Distrital aplicó el crecimiento de población
indicado por el DANE al número de habitantes por cada estrato para el año 2005 y
obtuvo que para 2009 el 31% de la población pertenecía al estrato uno, el 26% al
estrato dos, el 21% al estrato tres, el 12% al estrato cuatro, el 6% al estrato cinco y
23
Fuente: Alcaldía municipal de Barranquilla. 2011. Secretaria de educación del Distrito de Barranquilla.
Boletín estadístico 2011.
714
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
el 4% al estrato seis‖. (Bonilla, 2011). La población más vulnerable se concentra
en áreas afectadas por la falta de servicios públicos, ya sea por falta de cobertura
o por frecuencia, lo que posibilita el incremento de las enfermedades hídricas
(EDA: enfermedad diarreica aguda, gastroenteritis, infecciones en la piel); que se
dan por lo general en las localidades sur oriental y sur occidental en Barranquilla y
en los estratos 1 y 2 del Área Metropolitana de Barranquilla - AMB, además de las
pérdidas de viviendas por las inundaciones que se dan al desbordarse los arroyos.
El porcentaje de personas que vivieron con ingresos inferiores al valor de la línea
de la pobreza en el 2009 fue de 40,7%, lo cual es un punto básico - pb - inferior a
la cifra de 2008, es decir que sólo 1.872 personas del Área Metropolitana de
Barranquilla - AMB salieron de la pobreza entre estos dos años. La razón de
pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla es superior en aproximadamente
10 puntos porcentuales – pp - a la tasa de pobreza de las 13 áreas metropolitanas
más importantes del país, cuando en años anteriores a 2005 esta diferencia no era
mayor de 5 puntos porcentuales. Aquí no sólo se nota que Barranquilla y su área
metropolitana están siendo rezagadas con el resto del país, sino que está mucho
más lejos de cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio - ODM – de reducir
la pobreza en 28,5% a 2015.24
Lo mismo ocurre con la pobreza extrema, ya que la indigencia en el Área
Metropolitana de Barranquilla - AMB es de 9,9% para 2009, lo cual es ligeramente
inferior al valor del año pasado en 60 puntos básicos, pero superior a años
anteriores con excepción de 2002 y 2003. La tasa de desempleo del Área
Metropolitana de Barranquilla - AMB ha presentado un continuo descenso desde
2002. Particularmente entre 2008 y 2009, el desempleo disminuyó en 30 puntos
básicos, ubicándose en 10,7%, con lo cual, el Área Metropolitana de Barranquilla AMB se ubica como la segunda área con la menor tasa de desempleo del país en
el 2009.
Este positivo comportamiento en el empleo del Área Metropolitana de Barranquilla
se refleja en la tasa de ocupación, la cual pasó de 49,3% a 50,9%. Es decir que
entre 2008 y 2009, 33.000 personas encontraron nuevos puestos de trabajo. En
cuanto al subempleo en la ciudad, según las estadísticas del DANE, el 2,2% de los
ocupados trabajan menos de 48 horas y desean trabajar más tiempo; el 8,6%
desea cambiar su situación de empleo para utilizar mejor sus competencias
profesionales, y el 15,3% busca incrementar sus ingresos. Las categorías de
subempleo por competencias y de ingresos aumentaron en aproximadamente 2
24
Fuente: Fundesarrollo, 2010, Finanzas públicas del área Metropolitana de Barranquilla y el Municipio de
Sabanalarga. Pág. 82
715
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
pp., entre 2008 y 2009, mientras que la de insuficiencia de horas disminuyó en 40
pb.25
Por último, la mayoría de los empleos en el área metropolitana se ubica en el
sector comercio (33%), seguido del sector servicios (21%), industria
manufacturera (18%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (11%). No
obstante, el 50% de la población barranquillera trabaja por cuenta propia, mientras
que el 35% es empleado de alguna empresa.
Tabla 6.2Población total por grupos de edad
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
Total
1,186,705
102,741
104,503
105,335
105,253
106,361
106,213
91,311
76,807
77,769
76,917
63,625
50,389
37,751
26,553
21,927
15,381
17,869
Hombres
574,533
52,519
53,409
53,525
53,687
53,924
50,826
43,832
36,408
35,962
36,031
29,560
23,613
17,431
11,906
9,165
6,119
6,616
Mujeres
612,172
50,222
51,094
51,810
51,566
52,437
55,387
47,479
40,399
41,807
40,886
34,065
26,776
20,320
14,647
12,762
9,262
11,253
Como se puede observar en la Tabla 6.2el total de la población de niños y
adolescentes del distrito de Barranquilla es de 317.557, lo cual representa 26.76%
del total.
25
Fuente: Fundesarrollo, 2010, Finanzas públicas del área Metropolitana de Barranquilla y el Municipio de
Sabanalarga. Pág. 84
716
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En el distrito de Barranquilla, existe una población de niños y adolescentes de 5 a
19 años focalizadas en SISBEN de 268.558 de la cual se encuentra afiliados al
régimen subsidiado 180.697 lo que representa una cobertura del 97.8% teniendo
en cuenta que en la población SISBEN de este rango de edad hay
aproximadamente 82.000 personas afiliadas al régimen contributivo.
6.3.6 Historia
La ciudad de Barranquilla evolucionó a partir del asentamiento de grupos humanos
alrededor de los caños anexos al Río Magdalena, en lo que hoy día se conoce
como el centro histórico de Barranquilla. En sus inicios, hace más de dos mil años,
este lugar funcionó como un punto de intercambio de productos entre los grupos
indígenas de la región y como atracadero de canoas.26
El 1 de abril de 1501, el español Rodrigo de Bastidas comunicó acerca de la
existencia del que llamo Río Grande de la Magdalena (denominado por los nativos
como Yuma en su parte baja, Arli en su parte media y Guacahayo en su parte alta)
y del sitio de la desembocadura, que llamo Bocas de Ceniza.
Este asentamiento en el que originalmente habitaban los indios de nombre
Camacho se convirtió, a principios del siglo XVII en un “sitio”; es decir, en un
poblado de personas jurídicamente libres, conformado principalmente por mulatos,
mestizos y zambos, dedicados a la ganadería y al transporte de productos a
través de los caños. En la tercera década del siglo XVII fue construida la hacienda
de San Nicolás en las “Barrancas de Camacho”, alrededor de la cual se
construyeron las primeras casas.27
En 1813, Barranquilla recibe por parte del gobernador de Cartagena el título de
Villa y capital del Departamento de Barlovento o Tierradentro. En 1857,
Barranquilla fue ascendida a la categoría de ciudad, convirtiéndose en el primer
puerto fluvial de Colombia, paso obligado de las exportaciones de tabaco a los
mercados de Europa.
El primer puerto habilitado para el comercio exterior fue el de Sabanilla en 1820.
El crecimiento de las exportaciones e importaciones llevó al gobierno nacional a
desarrollar en 1781 la construcción de un ferrocarril que comunicaba el puerto
fluvial con el marítimo de Sabanilla. A medida que los sedimentos del río en el mar
restringían la navegación, se construyeron sucesivos puertos cada vez más al
Fuente: Villalón, J. 2006.Cuatro momentos en la vida del centro histórico de Barranquilla. Artículo “Grandes
Obras para el Caribe”, revista “Creer en la Costa” de El Heraldo. Publicación digital del 26 de octubre del
2006. Pág. 1.
27 Fuente: Villalón, J. 2006.Cuatro momentos en la vida del centro histórico de Barranquilla. Artículo “Grandes
Obras para el Caribe”, revista “Creer en la Costa” de El Heraldo. Publicación digital del 26 de octubre del
2006. Pág. 60.
26
717
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
norte, hasta que se construyó el muelle de Puerto Colombia, inaugurado en 1893,
que funciono en conjunto con la vía férrea hasta 1943.
Debido al proceso de sedimentación en el muelle de Puerto de Colombia, y a la
necesidad de espacio para buques de mayor capacidad, se inició en 1922 la
construcción de las obras de encauzamiento del río en Bocas de Ceniza, las
cuales fueron inauguradas en diciembre de 1936, incluyendo la construcción del
puerto fluvial y marítimo de Barranquilla, ubicado 20 Km aguas arriba de la
desembocadura.
Con la construcción de estas obras, se desarrolló una ciudad con gran crecimiento
económico, intelectual y cultural: aparecieron las primeras fábricas, se construyó
un tranvía, el acueducto, carreteras y hoteles y así mismo se fundó la primera
compañía telefónica del país y se creó la primera compañía de aviación de
Latinoamérica. Hacia 1933, con la caída de la bonanza cafetera, el puerto de
Buenaventura y la apertura del Canal de Panamá iniciada en 1914, Barranquilla
perdió paulatinamente su protagonismo comercial a nivel nacional (Villalón J.,
2006). Posteriormente, con la construcción de carreteras hacia el interior del país
en la década de 1940, el río empezó a perder importancia. Durante la década de
1960 la ciudad continuó su expansión territorial, extendiéndose hasta los
Municipios vecinos, lo que originó en 1981 la creación del Área Metropolitana de
Barranquilla, integrada por Soledad, Puerto Colombia y Malambo. Posteriormente
fue incorporado Galapa en 1998.
Posteriormente, el Congreso de la República la erigió en la categoría
constitucional en Distrito Especial, Industrial y Portuario, mediante el Acto
Legislativo No. 01 de Agosto 17 de 1993.
Desde sus inicios, la historia de Barranquilla ha estado ligada además a su
actividad industrial. Inicialmente, impulsada por el comercio, la ciudad atrajo una
gran cantidad de inversiones y creció constantemente durante los últimos años
del siglo XIX y los primeros del XX. Hacia la década de 1920, la ciudad estaba en
tercer lugar en términos de industria a nivel nacional y primero en la región
Caribe. Con la expansión del comercio por el puerto de Buenaventura, se frenó
este crecimiento que había permanecido constante, iniciando un largo periodo de
estancamiento: la inversión se detuvo y muchas plantas cerraron sus puertas.
Hasta comienzos del siglo XXI, la participación del sector industrial de Barranquilla
en la economía de la región, y en la industria nacional, seguía decreciendo. En los
últimos años esta tendencia ha disminuido; en particular, por el aumento sostenido
en las exportaciones y la instalación de nuevas industrias.28
28
Fuente: Bonilla, L. 2010. El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿Cambian finalmente las
tendencias? Cartagena de Indias. CEER Banco de la República. Pág. 1.
718
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según el cronista Domingo Malabet, quien prestó sus servicios al Municipio de
Barranquilla para defender los límites del Distrito que estaban en conflicto durante
esa coyuntura con la Compañía Nacional de Minas y Abonos, en el texto
publicado en 1911 por la Imprenta de El Siglo con el título: Resumen Histórico de
los Terrenos del Distrito de Barranquilla, afirma que en su momento el Distrito de
Barranquilla no ya no contaba con terrenos baldíos. Esto explica su crecimiento
urbano desordenado y su conurbación con otros Municipios durante el siglo XX.
Desde principios del siglo XVII hasta finales del XIX, el territorio de Barranquilla se
dividía en seis porciones de acuerdo a la configuración originaria de sus haciendas
y suscritas a los cabildos de Cartagena y Santa Marta. Estas divisiones son:
Mequejo, El Carmen, Sabanilla, Guaimaral, Carretal y Las Islas.
Barranquilla es el lugar central por excelencia en el Departamento, por ser la
ciudad de mayor tamaño y la que ejerce mayor número de funciones. Cumple
funciones básicas como puerta de salida de buena parte de las exportaciones y de
recibo de las importaciones, dada su doble condición de puerto fluvial y marítimo
de primer orden. La ciudad de Barranquilla contiene el 84% de las actividades
comerciales urbanas realizadas en el Departamento; en ella se encuentra el
94,4% de los establecimientos de comercio al por mayor, el 86% de los de
comercio al por menor, el 93.8 de las instituciones financieras y el 60% de los
predios urbanos en el Atlántico. Asimismo, Barranquilla concentre el 69% del
sector terciario del Departamento y el 64% del sector secundario.
El Área Metropolitana de Barranquilla contiene la mayor parte de la población
ocupada mayor de 12 años, de la siguiente manera: el 26% en actividades
primarias (Barranquilla 15%), el 88% de la ocupada en actividades secundarias
(Barranquilla 64%); el 89% de la ocupada en actividades terciarias y, el 80% de la
población sin clasificar. Igualmente, con respecto al Departamento posee el 93%
de las actividades comerciales urbanas.29
Barranquilla es una ciudad relativamente joven, que surgió entre finales del siglo
XIX y comienzos del XX. El principal factor de su rápida expansión fue la ubicación
en la desembocadura del río Magdalena: a través del puerto fluvial y marítimo se
conectó al interior del país con los principales mercados internacionales. De
acuerdo con Posada, (1987), en los mejores años, se llegó a transportar hasta el
60% del comercio exterior colombiano, el cual se caracterizaba entonces por el
acelerado crecimiento de las exportaciones de café. Aprovechando la naturaleza
de enclave comercial, también fue creciendo la actividad industrial, hasta
consolidarse en los años veinte como la tercera ciudad industrial del país, y la
primera de la región Caribe. El principal mercado de la producción de Barranquilla
29
Fuente: Godoy-Gutiérrez, R. 2004.Organización del espacio a partir de la jerarquía y funcionalidad urbanas:
El caso del Departamento del Atlántico, Colombia., Universidad de Córdoba.
719
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
eran las ciudades del interior de país, destacándose los sectores de alimentos y
bebidas, textiles y las manufacturas de hierro, acero y latón.30
La llegada de extranjeros jugó un rol fundamental en el desarrollo de la industria.
En efecto, una proporción importante de las nacientes empresas pertenecían a
inmigrantes europeos. También migraron familias del resto del país, este es el
caso de los Obregón provenientes de Santa Marta, cuyos miembros fundaron la
muy representativa Fábrica de Tejidos Obregón.31
El comienzo del fin de la “edad de oro” de Barranquilla llegó con la inauguración
del Canal de Panamá en 1914 y la modernización del puerto de Buenaventura
durante los años veinte.
Dada la cercanía de Buenaventura con la zona cafetera y la mejor infraestructura
de transporte con la cual estaba conectada, en cuestión de años, el comercio por
el océano Pacífico desplazó las vías del Río Magdalena y los puertos sobre el
Caribe. Aun cuando la actividad industrial no se resintió de inmediato, sí inició un
largo proceso de estancamiento. Entre las principales causas por las cuales la
industria barranquillera no logró sobrellevar la caída del comercio exterior, Meisel
(1993) destaca los débiles eslabonamientos, asociados a una estructura agraria
basada en la ganadería extensiva. Por otro lado, desde el punto de vista de la
demanda, la concentración de la tierra y la baja generación de empleo no
permitieron desarrollar un mercado local lo suficientemente importante, además
de los altos costos de transporte hacia el interior del país.
En cuanto al encadenamiento productivo, se suman los problemas asociados a la
limitada infraestructura y una tasa de cambio sobrevaluada. Esta tasa
sobrevaluada frenó el desarrollo de las actividades agrícolas altamente
productivas como el algodón.
Durante las décadas de los cincuenta y los sesenta la crisis llego a su punto más
alto. Las tasas de crecimiento del empleo industrial cayeron y la informalidad
aumentó. Todo esto tuvo un efecto negativo sobre la calidad de vida: el número
de pobres aumentó, se expandieron los tugurios y la calidad de los servicios
públicos se rezagó. De acuerdo con Meisel (2000), la ciudad sólo volvió a crecer a
tasas similares a las del resto del país a partir de los años setenta. Desde
entonces, y sobre todo a partir de la apertura económica, se ha contraído la
30
Fuente: Meisel Roca, A & Hirschman, A. Los desequilibrios económicos regionales: De la economía a la
política, pasando por la antropología y la historia. Septiembre, 2008 Cuadernos de Economía Regional. Banco
de la República.
31 Fuente: Meisel Roca, A & Hirschman, A. Los desequilibrios económicos regionales: De la economía a la
política, pasando por la antropología y la historia. Septiembre, 2008 Cuadernos de Economía Regional. Banco
de la República.
720
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
capacidad de producción local de parte de las empresas, cuyo mercado principal
es el doméstico. Simultáneamente, han venido creciendo algunos sectores
intensivos en capital y con vocación netamente exportadora, como es el caso de
los químicos.
6.3.6.1 El puerto de Barranquilla
Los planos topográficos del último tramo del Río Magdalena, de 1803 (Arévalo y
Anoniano), Caldas (1813), Fidalgo (1817), Tono (1817), fragata Fidelidad (1824) y
la reconstrucción que hizo el Instituto Colombo-Alemán de Investigaciones
Científicas (1900), muestran la desembocadura en dos brazos, separados por la
isla de Los Gómez: El Río Viejo al Este y el brazo principal al este, con orientación
final hacia el Oeste debido a las corrientes marinas y a los vientos Alisios
dominantes del Noreste. Adicionalmente se observa en los últimos 100 Km del río
un cauce casi recto, con orientación Sur-Norte, similar a la condición actual,
indicativo que se presentaban condiciones hidráulicas y de transporte de
sedimentos, similares a las actuales.
Entre mediados y finales del siglo XIX, la ciudad de Barranquilla había
desarrollado su puerto en el mar, primero en Sabanilla en 1820 y en sucesivos
desplazamientos por evolución de la barra que lo abrigaba y la sedimentación
producida por el río, se ubicó después en Puerto Belillo hacia 1882 y finalmente en
Puerto Colombia en 1893, donde se recibían buques de 2500 Ton. Debido a las
bajas profundidades que presentaba el muelle de Puerto Colombia, en 1922 se
inició la construcción de un puerto sobre el Río Magdalena frente a Barranquilla.
Para hacer posible la navegación marítima por el Río Magdalena, fue necesaria la
construcción de las estructuras de encauzamiento en roca en la desembocadura y
el puerto localizado 20 Km aguas arriba (1922 – 1936). Por la margen izquierda, a
partir del Campamento de Bocas de Ceniza (K8+800)1 se llevó hasta la
desembocadura el Dique Boyacá y el Tajamar Occidental, incluyendo la
construcción de cuatro espolones. Por la margen derecha en la desembocadura
se construyó el Tajamar Oriental de 2.200 m de longitud, definiendo entre
Tajamares una separación de 878 m.
Posteriormente, durante los últimos 70 años, ha sido necesaria la construcción de
estructuras, en los últimos 14 Km para estabilizar y profundizar el canal navegable;
entre1946 y 1954 la Construcción de estructuras en Bocas de Ceniza para reducir
el ancho de la desembocadura a 705 m., entre 1960 y 1961, asociada a las
anteriores estructuras, se construye una extensión que se llamó Tyler, para reducir
el ancho de la desembocadura a 610 m (I Etapa). Entre 1961y 1966 se construye
en Bocas de Ceniza el Dique Interior de Contracción (II Etapa). Entre 1993 y 1994
721
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
se construye en el sector Siape (K13 – K14) el Dique Direccional. Del 2006 al
2008 se construyen las obras de profundización del canal navegable a 40 pies.
Al igual que todas las Zonas Portuarias de Colombia, la de Barranquilla tiene 30
Km de longitud y está definida por ambas orillas del Río Magdalena, entre la
desembocadura en Bocas de Ceniza (K0) y el tramo de aguas abajo de la isla
Cábica (K30), con la particularidad de encontrar en el K22 el puente Pumarejo,
construido en 1973 con un gálibo de 14-16 m, estructura que ha restringido el
paso a buques de calado inferior a 22 pies, y que permitan adicionalmente abatir
los mástiles. Por esta condición, desde la utilización del río para la navegación
marítima en 1936 hasta 1990, cuando cruzó el primer buque río arriba hasta
puerto PIMSA (K38), toda la actividad portuaria estuvo concentrada en el tramo
Bocas de Ceniza (K0) – puente Pumarejo.
De acuerdo a las estadísticas que lleva el Ministerio de Transporte, durante 2006
se movilizaron en comercio exterior por todas las Zonas Portuarias del país, del
orden de 106.4 millones de toneladas (60% de carbón, 16.8% granel líquido, 9.5%
Contenedores, 6.5% carga general, 7.6% granel). Por las Zonas Portuarias de
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta se movilizó el 50% de la carga del país, y
por Buenaventura el 9%. La Zona Portuaria de Barranquilla contribuyó a nivel
nacional con el 6% de la carga (6.3 millones de toneladas). Sin embargo, para
2012 el informe de ProBarranquilla afirma, según información de la
superintendencia de puertos y transporte, que durante el año 2010, la Sociedad
Portuaria Regional de Barranquilla representó el segundo lugar en el total de carga
movilizada después del puerto de Buenaventura.
Durante los primeros 6 meses del año 2011, la Sociedad Portuaria movilizó un
total de 451.073 toneladas, que representó la mayoría de la carga general
movilizada en el país.
Con el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos se despertó en toda Colombia, pero especialmente en las ciudades
portuarias, un interés especial en posibilidades de nuevos negocios. En
Barranquilla nunca se había visto el interés que se presentó durante 2006 en el
mejoramiento de la infraestructura existente, la creación de nuevos puertos y
paralelamente, la expectativa por la relocalización de la industria del interior, cerca
de los puertos. Además por parte del Estado se informó sobre el interés de
construir un nuevo puente en reemplazo del Pumarejo, para permitir el paso de
embarcaciones que desarrollaran nuevas zonas industriales en Malambo y
Sabanagrande.
722
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En la zona portuaria de Barranquilla operan en la actualidad 14 terminales
marítimos. Se encuentran concesionados y en etapa pre operativa 8 terminales. El
corredor portuario hace parte de las acciones que emprende el Distrito de
Barranquilla para el mejoramiento de la conectividad vial del Área Metropolitana de
Barranquilla, conformado por la Vía de Interconexión Regional (Vía Circunvalar), la
Vía 40 y el futuro acceso portuario.
El corredor cuenta con una longitud total aproximada de 5.500 m, el cual inicia en
la intersección con la Troncal Caribe en cercanías al Puente Pumarejo, con los
primeros 1900 m paralelos al Caño de la Ahuyama. El trazado continúa por la
margen derecha del caño hasta llegar a la carrera 38, cruzando por el
parqueadero de cervecería Águila, para continuar su recorrido siguiendo el mismo
alineamiento de la calle 6 de Barranquilla.
Actualmente se encuentran construidos o en proyecto los siguientes puertos:
• S.P. Bocas de Ceniza (En desarrollo)
• S.P. del Caribe (En desarrollo)
• S.P. Massering (En desarrollo)
• Terminal las flores (Pacific Coal) (En desarrollo)
• La Inmaculada
• Pescamar
• P. Monómeros Colombo Venezolanos (3)
• P. Cementos Argos (2)
• Michelmar
• Sredni
• Quintal
• Vopak
• RiverPort (En desarrollo)
• S.P. La Loma
• S.P. Palermo
• S.P. del Norte
• S.P. Atlantic Coal
• S.P.R.B.
• Portmagdalena
• P. Pimsa
El Plan maestro Portuario es una iniciativa de la Cámara de Comercio de
Barranquilla para dar lineamientos a las políticas que debe seguir la Zona
Portuaria de Barranquilla. Este plan busca determinar las inversiones que deben
hacerse a los 22 kilómetros de rivera. El Rotterdam Maritime group de Holanda
realizara el estudio. Este grupo es conocido por haber trabajado en Bilbao y
Rotterdam.
723
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En su plan de expansión (Plan Maestro de desarrollo) la sociedad portuaria de
Barranquilla incluye en su segunda fase una inversión de 109 millones de dólares;
entre otras metas, se propone la ampliación de la capacidad de la terminal por
encima de 17 millones de toneladas mediante la ampliación de las áreas de
operación y almacenamiento, así como la ampliación de la línea del muelle de tal
manera que se duplique el número de posiciones de atraque.
Por su parte, la Sociedad Portuaria del Norte invirtió 40 millones de dólares en la
ampliación del muelle de contenedores. La línea de atraque diseñada corresponde
a un muelle-plataforma con capacidad para el recibo de un buque tipo SubPanamax.
Con una inversión de US$60 millones en la fase inicial se presentó Palermo
Sociedad Portuaria (PSP), un complejo de 150 hectáreas con capacidad de
movilizar 1,5 millones de toneladas de mercancías al año. Incluye un parque
industrial petroquímico y 1050 metros de muelle de atraque; 300 metros exclusivos
para graneles líquidos y 3 bodegas de 547 m2. En el primer semestre de 2010
movilizo 200000 toneladas.
En el muelle de Vopak se invirtieron en 2012 6 millones de dólares para la
ampliación del muelle. La sociedad portuaria Bocas de Ceniza está ubicada en la
desembocadura, en el Tajamar Occidental. La inversión en este proyecto fue de
280 millones de dólares.
6.3.7 Condiciones de Accesibilidad Vial
Existen desde Barranquilla carreteras que la comunican al Este con Santa Marta,
Riohacha y Venezuela (Troncal del Caribe), con Bucaramanga y Bogotá (Trocal
Oriental), utilizada desde la población de Ciénaga; al Oeste con Cartagena
(autopista al Mar y Carretera de la Cordialidad); hacia el Sur con Sincelejo,
Montería y Medellín (Carretera Oriental y Trocal Occidental). A nivel internacional
es posible la comunicación aérea a partir el aeropuerto “Ernesto Cortizzos” y con
los buques mercantes que hacen uso del puerto marítimo de Barranquilla.
A futuro se espera que la ciudad esté conectada mediante un ferrocarril con
Cartagena y Santa Marta y partir de esta con Puerto Salgar (Cundinamarca),
utilizando el ferrocarril del Atlántico, construido hacia 1960 y reconstruido en los
últimos años, siendo esta vía parte del proceso de reducir los costos del transporte
entre el interior y los puertos marítimos de la costa.
El sistema vial urbano-rural está conformado en primer lugar por Autopista al Mar,
que es la prolongación de la carrera 46, de tipo avenida en suelo urbano y de tipo
724
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
troncal en suelo rural. En segundo lugar, la Carretera del Algodón, prolongación
de la carrera 38, seguida de la Antigua Carretera a Puerto Colombia. Es la
prolongación de la carrera 51B, es de tipo avenida en suelo urbano y subregional
en suelo rural. En cuarto lugar tenemos la Carretera Oriental. Es la prolongación
de la calle 30, de tipo avenida urbana en el Área Metropolitana de Barranquilla. Es
de tipo troncal en suelo rural. En quinto lugar, la Carretera de La Cordialidad,
prolongación de la calle 47, que se convierte en carrera 6, en el sector de la salida
a la carretera de La Cordialidad, en los barrios Santo Domingo de Guzmán, El
Romance y California. A continuación, la Sexta Entrada, prolongación de la calle
45, de tipo avenida. En el Municipio de Soledad, área metropolitana de
Barranquilla, en toma la nomenclatura de calle 63B. Es una vía rural secundaria en
el Municipio de Malambo. En séptimo lugar, la Calle 17, vía urbana de tipo
arteria. Su prolongación es urbana en el Municipio de Soledad y toma la
nomenclatura de calle 18. Empata con la prolongación de la calle 30 a la altura de
la “Virgencita” en el Municipio de Soledad. A continuación, la Troncal del Caribe,
Carretera Barranquilla – Santa Marta, prolongación de la vía Circunvalar a través
de una vía complementaria, en la calle 19 – Boulevard Simón Bolívar y carrera 9.
Por último, Carrera10, la Carrera 53 y/o 54, sobre el área en litigio con Puerto
Colombia, y la Vía 40, Que empalma con la denominada vuelta al country y
enumerada en el Municipio de Puerto Colombia como Calle 6, también llamado
como vía verde o vía ecológica de carácter metropolitano.
Son consideradas Vías Interregionales la Carretera Vía al Mar: Cartagena –
Barranquilla, la Troncal del Caribe: Carretera Barranquilla – Santa Marta, La
Carretera Barranquilla – Cartagena, La Carretera del Algodón, prolongación de la
carrera 38 a partir del cruce con la Vía Circunvalar, La Carretera Oriental
(Barranquilla – Calamar), La Antigua Carretera a Puerto Colombia y la
Circunvalación, que es una vía interregional.
Son consideradas Vías Arterias, las Vía 40, Carrera 51B / Carrera 50, Carrera 46
(Avenida Olaya Herrera), la Carrera 43, Carrera 38 (Avenida de los Estudiantes),
Calle 47 (Vía la Cordialidad, en su trayectoria y continuidad adopta además el
nombre de Calle 56 y Carrera 6), Calle 45 (Avenida Murillo), Calle 30, Calle 17 y la
Carrera 54.Algunas de estas vías no presentan características físicas y
geométricas apropiadas a la categoría, por lo que el criterio básico considerado
para su inclusión es de funcionalidad, entendida como la disposición e importancia
de uso de la vía dentro del contexto urbano del Distrito de Barranquilla.
En agosto del año 2000 el proyecto Transmetro comienza a gestarse como un
proyecto basado en el modelo brasileño de transporte masivo y el proyecto
Transmilenio de Bogotá, para enfrentar los problemas de movilidad en la ciudad.
Este trabajo fue desarrollado por Planeación Distrital, Tránsito Distrital, DAMAB,
725
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Edubar, Ministerio de Ambiente, Universidad del Norte liderado y coordinado por la
Cámara de Comercio de Barranquilla.
Después de realizados los estudios de transporte público y del diseño conceptual
de Transmetro llevados a cabo por el consorcio colombo-español Bocarejo-ETT,
mediante acuerdo Nº 003 de febrero 14 de 2003 del Concejo de Barranquilla, se
autoriza al Alcalde Metropolitano para que el Distrito participe en la conformación
de la empresa Transmetro, cuyo objeto principal es ser titular del sistema
integrado de transporte masivo de pasajeros de Barranquilla y su área
metropolitana.
El sistema tiene un portal sur en la Avenida Murillo y consta de buses articulados
en las rutas troncales y alimentadores en rutas en portal periférico en intermedias.
Así mismo, consta de una infraestructura de apoyo en forma de estaciones en la
troncal Murillo o calle 45 y la troncal Olaya Herrera o carrera 46. Estas estaciones
pueden ser terminales de transferencia, estaciones de alimentación intermedia,
estaciones de retorno, de conexión entre troncales o paraderos simples.
Las estaciones sobre la troncal murillo son: Portal 45, Estación CR 17, las Moras,
CR 2B, Carrera 7C, Carrera 8, Carrera 14, Carrera 21, Carrera 25, Carrera 35 y
estación avenida 20 de julio. Sobre la Troncal Olaya Herrera, se encuentran
estaciones en Parque de la Paz, Boston, Iglesia P. Socorro, Calle 43 y Parque
Cultural. El sistema Transmetro ha sido diseñado como un sistema autónomo en
sus flujos y auto sostenible.
La autoridad única de transporte en el distrito es la junta metropolitana del Área
Metropolitana de Barranquilla. Comparte funciones con el instituto distrital de
tránsito y transporte. La operación troncal y de alimentación del sistema
Transmetro funciona a partir de la actividad de varios operadores privados
vinculados al sistema mediante contratos de concesión no exclusiva suscritos con
Transmetro S.A.
La Terminal Metropolitana de Transportes de Barranquilla S.A. es una Empresa de
Economía Mixta constituida el 14 de agosto de 1.974.El 13 de Mayo de 1993 fue
inaugurada finalmente la Terminal de Transportes de Barranquilla, iniciándose
operaciones el 15 de Mayo día en el cual se despachó el primer bus. El proyecto
fue financiado con recursos provenientes de préstamos en un 51.96%, capital
pagado por los accionistas 26.83% y recursos propios 21.21%.Sus acciones
pertenecen en un 89.04% al Área metropolitana de Barranquilla; otros accionistas
importantes son fiduciaria de occidente S.A. (4.10%), Intra Ministerio de
transporte (3.03%), Departamento del Atlántico (1.27%), Distrito de Barranquilla
(0.58%).Desde el día 1º de agosto de 2001, la Entidad se denomina Terminal
726
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Metropolitana de Transportes de Barranquilla S.A. y se asimila a Empresa
Industrial y comercial del Estado (E.I.C.E).
La terminal Metropolitana de transportes de Barranquilla movilizó en 2011, según
la información consignada en su página web, un total de 3.942.284 pasajeros.
Esto equivale casi al doble de los transportados en 2006, un total de 2.161.239.
Entre 2010 y 2011, esta cifra aumento en 197.729 pasajeros.
El puente Alberto Pumarejo cruza el Río Magdalena a 20 km de su
desembocadura en el mar Caribe; conecta a Barranquilla con la Isla de
Salamanca en el Departamento del Magdalena y con el resto del país vía la
población de Ciénaga. El puente recibió por decreto el nombre oficial de "Laureano
Gómez", pero el pueblo lo denomina con el nombre de su mayor impulsor, y así es
conocido en todo el país. Fue inaugurado el 6 de abril de 1974. Tiene una
capacidad de 1 500 vehículos por hora.
Se proyecta la construcción de un nuevo puente, cuya obra debe comenzar en
2014; el nuevo puente será de doble calzada, cada una de 3 carriles vehiculares,
una ciclo ruta y un andén peatonal, para un ancho de tablero total de 40 metros y
una longitud aproximada de 2,3 km. Así mismo se contempla un gálibo (altura) de
45 metros, lo que garantizará el paso de barcos con 10 y 15 mil toneladas de
carga y 7 metros de calado. Se estima que la construcción del puente tiene un
costo de 560 mil millones de pesos.32
6.3.8 Actividades de Producción Económica
6.3.8.1 Industria, Producción y Comercio
La historia de Barranquilla ha estado estrechamente relacionada con su actividad
industrial. Inicialmente impulsada por el comercio, la ciudad atrajo una gran
cantidad de inversiones y creció a tasas altas durante los últimos años del siglo
XIX y los primeros del XX. Hacia los años veinte, la ciudad ostentaba el tercer
lugar nacional en términos de industria y el primero en la región Caribe. Con la
expansión del comercio por el puerto de Buenaventura, sin embargo, se frenó el
dinamismo y se inició un largo periodo de estancamiento: la inversión se detuvo, y
muchas plantas cerraron sus puertas. Hasta comienzos del siglo XXI, la
participación del sector industrial de Barranquilla en la economía de la región, y en
la industria nacional, seguía cayendo. El diagnóstico del sector industrial
barranquillero seguiría siendo de gravedad de no ser por el buen clima
32
Fuente: ProBarranquilla, 2012. Nueva Era en el Atlántico. Web: www.probarranquilla.org.
727
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
empresarial de la actualidad, debido a algunas señales de recuperación que se
han registrado en estudios anteriores; en particular, el aumento sostenido en las
exportaciones y la instalación de nuevas industrias.
Según el informe publicado por Fundesarrollo, (2010: 82) por el número de
establecimientos, Barranquilla es una ciudad comercial y de servicios, al verificar
que el 85% de los establecimientos se dedican a este tipo de actividades. Por su
parte, la industria abarca el 9% del total de establecimientos, mientras que la
construcción solo el 4%.
Las empresas más importantes de Barranquilla son: Cementos Argos, Monómeros
Colombo Venezolanos, Gases del Caribe, Cervecería Águila y Acesco. Se
destaca la concentración de pequeñas empresas en la Zona Franca de
Barranquilla y en el Parque Industrial Malambo. Las otras empresas pequeñas se
especializan en la elaboración de productos farmacéuticos, industriales, químicos,
grasas vegetales y aceites, calzado, bebidas, jabones, ladrillos, prendas de vestir
y embarcaciones.
El sector de la construcción experimenta desde hace algunos años una
reactivación importante en Barranquilla, siendo inclusive sobresaliente a nivel
nacional. La mayor proporción de los metros cuadrados construidos en los dos
últimos años corresponden a proyectos de vivienda en todos los estratos. El resto
corresponde principalmente a la construcción de almacenes de grandes
superficies tales como Éxito, Carrefour y Centros Comerciales. La reactivación ha
llevado a la urbanización de nuevos sectores residenciales, principalmente en el
Norte y el Noroccidente de la ciudad.
Por su parte, ProBarranquilla, agencia de inversión del Departamento del
Atlántico, identifica seis sectores estratégicos, de los cuales tres son industriales:
químicos y plásticos, metalmecánica y materiales para la construcción. El número
de empresas atendidas por la agencia ha venido creciendo a lo largo de los
últimos años, alcanzando 169 oportunidades de inversión en 2009. De estas, 65
corresponden al sector industrial, superando las 50 oportunidades de inversión
industriales que se presentaron en 2008.33
La Encuesta Anual Manufacturera del DANE, EAM, provee información mucho
más detallada acerca de la industria. Incluye a todas las empresas del sector que
reporten más de diez personas ocupadas y un valor de producción superior a 120
millones de pesos. En 2012 se incluyeron 329 establecimientos del Atlántico, de
los cuales 322 se encontraban en el AMB. En total, estas empresas generaban un
33
Fuente: ProBarranquilla (2010). Promoción de proyectos de inversión en Barranquilla. (Presentación),
Septiembre 30 de 2010, Barranquilla. Pág. 7
728
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
valor agregado de 3,2 billones de pesos y tenían 36.894 personas ocupadas, de
las cuales 19.039 fueron contratadas directamente, y acumulaban activos por un
valor cercano a los 4 billones de pesos.
Según datos de la Cámara de Comercio de Barranquilla publicados en el Boletín
de Coyuntura Económica de Barranquilla enero-septiembre de 2012, En el período
enero - septiembre de 2012, Barranquilla acumuló una inflación de 2,81%,
ubicándose como la tercera ciudad con mayor incremento en los precios dentro de
las 13 Áreas Metropolitanas incluidas en el censo, superando el registro nacional
en 49 puntos básicos.
Según el Boletín económico Regional publicado por la cámara de Comercio y
Fundesarrollo, se destaca en el período el buen desempeño
económico
presentado en la economía de Barranquilla. En el período, Barranquilla presentó
buen desempeño económico, con resultado positivo en ocho de las nueve
variables: desempleo 8,7%, inflación 3,01%, exportaciones 968 millones de
dólares, importaciones 2230 millones, 3.282.018 toneladas movilizadas por
sociedades portuarias entre enero y agosto de 2012, 755047 m2 licenciados en el
área de construcción, 56766 millones de pies cúbicos en consumo de gas natural,
1400876 pasajeros movilizados a través del aeropuerto y 58,7% de ocupación
hotelera.
En los nueve primeros meses del año 2012, según el Registro Mercantil de la
Cámara de Comercio de Barranquilla, el número de matrículas ascendió a 12.272,
aumentando en 37.6% en relación a similar período del año 2011. De éstas, el
61.5% correspondió a persona natural, aumentando en 27.7%; el 34.3% a
sociedades, las cuales se incrementaron en 67.7%; y el restante 4.2% a otros
conceptos como sucursales, agencias y reseñas.
Por otra parte, el número de renovaciones fue de 31.018, para este período,
alcanzando un significativo aumento del 210.9% frente a igual período del año
2011. En cuanto al tipo de renovación, el mayor número se presentó en la
categoría de personas naturales (58.9%) y sociedades (30.7%), siendo esta
última categoría la que más creció (307.4%).
En cuanto a las cancelación de matrículas hay que anotar que el número de éstas
cayó en 25.9%, pasando de 2.039 a 1.521 en el período analizado.
Según el Boletín de Coyuntura económica de Barranquilla publicado por
Fundesarrollo (2012), en cuanto a la ocupación sectorial, Comercio-Restaurantes
y Hoteles es el rubro que mayor número de ocupados absorbe, participando en
julio-septiembre del año 2012 con el 33.2% del total, seguido por Servicios
Comunales, Sociales y Personales con el 20.9%, la Industria Manufacturera con
el 16.6% y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con el 11.3%.
729
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Continuando con el análisis de la ocupación en Barranquilla-Soledad, durante el
tercer trimestre del año 2012, se encuentra que en mayor nivel las personas
continúan desempeñándose como trabajador por cuenta propia (47.3%), seguido
por el empleado particular (38.3%); la primera categoría de ocupación aumentó en
9.1%, mientras que la segunda lo hizo en 6.5%, en comparación a lo acontecido
en similar período del año 2011; se destaca el incremento en la categoría de
empleado del Gobierno (27.7%) y empleado doméstico (15.5%).
En lo que respecta a la informalidad, en el trimestre móvil julio-septiembre del año
2012, la tasa de empleo informal en Barranquilla A.M. fue del 57.6%, aumentando
levemente respecto a la de similar período del año 2011 (57.3%); además, se
constituyó en la séptima más alta dentro del conjunto de las 13 principales
ciudades del país. En cifras absolutas, el número de ocupados informales pasó
de 421.229 personas a 457.041, aumentando en 35.812.
El tráfico aéreo de carga por el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
ascendió a 20.476 toneladas, durante los nueve primeros meses del año 2012,
aumentando en 4.4% respecto a similar período del año anterior. Según tipo de
carga, la de carácter nacional disminuyó en 1.4%, mientras que la internacional se
incrementó en 20.8%.
Por otro lado, en cuanto al comercio exterior, la sociedad portuaria de Barranquilla
movilizo en 2011 4236575 toneladas; Pormagdalena, 966979 toneladas; Palermo
Sociedad portuaria S. A. 965272 toneladas; Monómeros Colombo Venezolanos
S.A. 644.199 Toneladas; Cementos Argos 288.546 toneladas; Vopak S.A. 166
756; Michellmar 238070 toneladas y sidupport S.A. 41 598 toneladas, para un total
de 7547997 toneladas.
Según el documento de ProBarranquilla “Nueva era en El Atlántico” (2012),
actualmente se encuentran en trámite para funcionar la Zona Franca del rio
(proyecto de Corpacero) y la Zona franca PIPCA; y la Zona Franca de
Barranquilla, ZOFIA(Zona Franca Internacional del Atlántico) y Zona franca La
Cayena; esta última es un proyecto dedicado a fortalecer el clúster del sector
materiales para la construcción y cuenta con la planta de cerámica más grande del
país, perteneciente al Grupo Alfa y su Centro de Distribución para el mercado
nacional y Norteamericano. En Barranquilla se encuentran localizados en la
actualidad 10 parques industriales; Parque Industrial Río Norte Parque Industrial
Vía 40 Parque Industrial Almacarga PIMSA Parque Industrial La Trinidad Parque
Industrial Metroparque PIPCA Parque industrial Riomar, Parques Logísticos TLB y
TGN.
Por otro lado, según ProBarranquilla (2012), en la actualidad 21 nuevos centros
comerciales se proyectan en Barranquilla y seis centros empresariales.
730
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.3.9 Servicios Públicos y Vivienda
En Barranquilla y su área metropolitana, menos del 9.2% de los hogares presenta
necesidades básicas insatisfechas, las cuales incluyen aspectos como vivienda y
servicios públicos inadecuados, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta
dependencia económica. A nivel departamental, este porcentaje corresponde al
24.6%, los cuales representan al 42.2% de los hogares rurales al 23.8% de los
urbanos. Estas cifras evidencian un ligero aumento de la pobreza respecto a la
establecida en el censo de 1993.34
En el 2005, el 27,5% de los hogares barranquilleros se encontraba en déficit de
vivienda, de los cuales el 55% se debía a alguna deficiencia de tipo cuantitativo.
El 82% del déficit cuantitativo se vincula a la existencia de la condición de
cohabitación según datos del censo del 2005, mientras que 12 años atrás, esta
cifra era cerca al 79%. El principal factor por el cual las viviendas se encuentran en
déficit cualitativo es el suministro de los servicios públicos domiciliarios.
Actualmente los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo los presta
la empresa Triple A. El servicio telefónico lo prestan Telecom, Telmex y Metrotel.
El servicio de energía eléctrica es prestado por Electricaribe, y el servicio de gas
está a cargo de la empresa Gases del Caribe. Según el DANE (2005), en
Barranquilla, sin el Área Metropolitana, se estableció que el 98.8% de las
viviendas cuenta con el servicio de energía eléctrica, el 93.3% con alcantarillado,
el 96.5% con acueducto, el 89.3% con gas natural y el 53.5% con el servicio de
telefonía.
El 17 de julio de 1991, se constituyó la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. (TRIPLE A), con el objeto de prestar los servicios
públicos referidos, iniciándose la prestación del servicio de aseo el 15 febrero de
1992, la prestación del servicio de alcantarillado el 17 de marzo y el servicio de
acueducto el 30 de junio del mismo año. Triple A recibió en concesión el derecho
de uso de los bienes directa o indirectamente vinculados a la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de propiedad del Distrito.
(Mindesarrollo, BM, 2000: 5).
El sistema de acueducto se abastece del Río Magdalena (K22), tomando las
aguas a través de un canal y una dársena, mediante dos sistemas independientes
de captación por succión. El conjunto tiene una capacidad de 10.4 m3/s. El agua
es potabilizada con 5 plantas de tratamiento en los que se llevan a cabo
principalmente procesos de coagulación, floculación y sedimentación, filtración,
34
Fuente: Ramos, E. &Archila, S.2006. Economías de Subsistencia y desarrollo de la complejidad social de
las comunidades formativas del norte de Colombia.
731
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
lavado de filtros y desinfección. En el casco urbano de Barranquilla se encuentran
varios tanques de almacenamiento, a través de los cuales se distribuye el agua a
toda la población. El servicio es prestado las 24 horas del día (Triple A, 2006).
Existe actualmente una Estación Depuradora de Aguas Residuales localizada a
500 metros al noroccidente del barrio El Pueblo, la cual recoge las aguas servidas
de 53 barrios de la ciudad. El agua es tratada a través de lagunas facultativas con
digestión anaeróbica primaria. Finalmente el agua tratada es vertida al arroyo
Santo Domingo.
Se destaca el proyecto de saneamiento de los caños de Barranquilla que realiza la
Triple A, consistente en la intervención de las aguas servidas que llegan a los
caños provenientes del sector Sureste de la ciudad. El proceso inicia con la
construcción de una planta en el sector de Barranquillita y de un emisario de
aguas servidas en el Río Magdalena (K19) (Triple A, 2006). Actualmente está en
diseño el emisario del sector Norte de la ciudad, donde se analizan las alternativas
de emisario subfluvial en el Río (K8) y emisario submarino en Punta Roca (Triple
A, 2010).
Los residuos sólidos fueron llevados al Relleno Sanitario El Henequén hasta 2009;
posteriormente el Relleno Sanitario se trasladó a Los Pocitos (vía a Tubará).
Diariamente se disponen 1.600 Ton de residuos mediante el método de área.
(Triple A, 2006).
En Barranquilla, la energía eléctrica para consumo industrial y domiciliario es
suministrada por el Sistema Interconectado Nacional, que genera en total 14.000
Megavatios, y según las condiciones técnico-económicas del sistema eléctrico,
podrán entrar en operación las plantas de la ciudad, para que aporten al consumo
de energía local (TEBSA y TermoFlores), que en conjunto generan 1.200
Megavatios. Para la ciudad, la energía eléctrica es comercializada a través de
Electricaribe.
El gas natural proviene del campo de Chuchupa, operado por Chevron – Texaco.
Está localizado en el mar, 60 Km al NE de Riohacha. Este es transportado hacia
Barranquilla por la empresa Promigas y es comercializado por Gases del Caribe.
732
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.3.10 Salud
En primer lugar, para iniciar el inventario del cubrimiento en salud, según el
Informe de la secretaria departamental de salud (2010: 37), en Barranquilla hay un
total de 2814 camas hospitalarias, 2091 en el sector privado y 723 en el público. El
79 .16% de la capacidad total instalada en el Área Metropolitana de Barranquilla
se encuentra en Barranquilla. En el área de pediatría, hay 261 camas, 181 en el
sector privado y 80 en hospitales públicos. Por otro lado, Se cuenta con 1229
camas hospitalarias para adultos en total; 44 salas de parto; 33 de estas en
instituciones privadas. Además, se cuenta con 383 camas para obstetricia, 233
privadas y 150 en instituciones públicas.
Se cuenta en el Municipio de Barranquilla con 172 camas en la sección de
cuidados intensivos; de estas solo 18 en instituciones públicas, y 81 camas para
cuidado intermedio, 4 de carácter público y 77 en instituciones privadas. Existen
34 camas de cuidados intensivo pediátrico, 26 privadas y 8 del estado, con un
cubrimiento de 69.39%. 29 camas además, de cuidado intermedio pediátrico, 21
en el sector privado. Se cuenta además con 126 camas de cuidado intensivo
neonatal; 118 de carácter privado y solo 8 en instituciones públicas y 119 de
cuidado intermedio neonatal, de las cuales solo 34 son del sector público.
Hay 13 camas en Barranquilla para unidad de quemados, todas en instituciones
públicas. En contraste, hay 67 camas destinadas a cuidado de pacientes mentales
con enfermedades agudas, 51 de estas de propiedad del estado. 69 de Cuidado
intermedio, 46 de estas en el sector público. El déficit en el área de salud mental
es evidente; se cuenta en el sector público con 26 camas para
farmacodependencia y 27 para psiquiatría para más de un millón de habitantes.
Hay 380 consultorios en Barranquilla para medicina general, de los cuales solo 86
pertenecen a la nación; así mismo, 221 de odontología general, 52 de los cuales
son públicos. Se cuenta con 21 quirófanos en instituciones públicas y 140
privados. Hay 56 ambulancias en Barranquilla, de las cuales solo 2 son públicas y
52 salas de urgencias, de las cuales 11 son públicas.
Según los datos reportados al SIVIGILA en el año 2008 citados en el informe
sobre la niñez y adolescencia de la secretaria distrital de salud (2010: 7), se
pueden evidenciar algunos los siguientes eventos de interés en salud pública en
niños y adolescentes de 5 a 19 años: en el año 2008 fueron notificados 531 casos
de tuberculosis, de los cuales el 8.47% se dieron en la población de niños y
adolescentes, en el año 2009 se notificaron 287 casos correspondientes al 8.6%.
Con relación a junio de 2010 se han notificado 213 casos con un 9.85% del grupo
etario. Los casos de tuberculosis reportados por el SIVIGILA, en ambos años
presentan una tendencia a afectar más a la población entre los 16 y 19 años.
733
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
De acuerdo el comparativo de Tb del 2008 y 2009 citado en el mismo análisis,
según grupo de edades se observa que el grupo etario más afectado se encuentra
el de 25 a 34 años, seguido del grupo de 45 a 54 y del de 15 a 42 años. Con
relación al 1er trimestre del año 2010 se presentaron 53 casos de tuberculosis
pulmonar en el grupo de edad de 15 a 44 años correspondientes al 45.2% del total
de los casos presentados, seguido del grupo menor de 60 años con 33 casos con
el 28.2% y del grupo de 45 a 59 años con 25 casos con el 21.3%.
Con relación a la coinfección VIH y Tuberculosis para el año 2008 se presentaron
49 casos, de los cuales 13 se presentaron en el régimen contributivo, 1 del
Régimen especial, 25subsidiados y 10 vinculados. Del total de los casos el 10.2%
corresponden al ciclo vital niñez y adolescencia. En el 2009 se reportaron 22
casos de VIH-TB, 8 contributivos, 8 subsidiados, 6 vinculados. Del total de casos
notificados, 2 de estos, es decir el 9%, corresponden al ciclo vital niñez y
adolescencia. En el año 2008 se notificó al SIVIGILA un total de casos de 286, de
los cuales el 5,94% corresponden a la población entre 5 – 19 años de edad. La
incidencia de esta patología se calculó para este mismo año en 24,4 x 100.000
habitantes.
La desnutrición global por peso se centró en la población de 12 – 13 años, seguido
muy de cerca de la de 14 -16 años. En lo que corresponde a la desnutrición por
talla, aparece más afectada la población entre los 12- 13 años con el 67%, siendo
esta población la más vulnerable, seguida de la de 14 – 16 años. Observando los
datos de gestantes adolescentes se evidencia una reducción de embarazos en
adolescentes del 34% en el año 2010 con relación al número de gestantes
adolescentes del 2009.
El 38.7% de la población del distrito de Barranquilla se encuentra entre 20 a 44
años; es decir 458.461 personas, representados en el 48% hombres y 52%
mujeres. La cobertura de afiliación en Salud está en un 98%.En prevención del
cáncer de Cérvix, se programaron 63.811 citologías, de las cuales se ejecutaron
52.830 para un 83% de cumplimiento. Las acciones de Promoción y prevención
desarrolladas por la estrategia Salud en mi casa presentan que para citología
cérvico uterina se remitieron 32.801 mujeres, de las cuales acudieron 18.351
(56%).
En Planificación, el 70% de las remisiones fueron efectivas y para los programas
de Psicología-Nutrición se remitieron 39.941 casos de los cuales el 69% acudió a
los servicios para la respectiva atención. El comportamiento suicida está
relacionado con numerosos factores complejos que interactúan entre sí. El grupo
etario que más está siendo afectado por el suicidio son los adultos jóvenes,
seguido por los adultos mayores y posterior mente los jóvenes. En 2010 se
presentaron 37 suicidios, tres (3) casos más que el año 2009, lo que representa un
734
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
aumento de 8%, el género masculino presenta el porcentaje más alto con 33
casos.
La localidad norte centro histórico, presenta el mayor número de suicidios con 14
casos (38%), sobresalen los barrios el Centro con 3 casos y Paraíso con 2.En
segundo lugar la localidad de sur oriente, presento nueve (9) casos (24.3%) tres
(3) casos en el barrio la Luz y dos (2) casos en los barrios Rebolo y San Roque.
En el sur occidente, siete casos.
El Distrito de Barranquilla presenta una población proyectada para el año de 2011
de 1.193.952 habitantes; el DANE registró un número de personas en la base de
datos de SISBEN de 625,025 validada por el Departamento Nacional de
Planeación – DNP, con corte a 30 de noviembre de 2010, correspondiente al
SISBEN III de las 935.288 contenidas en el SISBEN II.
En el régimen contributivo encontramos afiliada en el Distrito de Barranquilla,
según reporte de base de datos Fidufosyga de fecha abril 30 de 2011 tomada del
FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos ) dispuesto por FOSYGA, en estado
activo una población de 786.264 habitantes, de los cuales se encuentran
focalizadas en el SISBEN II 227.466.
Además de esa población hay una gran franja de personas que se encuentran
afiliadas al régimen contributivo, por ser población que se encuentra en el Distrito
de Barranquilla en los diversos estratos socioeconómicos laboralmente activas o
gozan de capacidad para estar en dicho régimen, distribuidas según su afiliación
así: Coomeva E.P.S. S.A. 244.359; Salud Total S.A. E.P.S. 110.149, E.P.S.
Saludcoop 106.228, La Nueva EPS S.A. 91.560, SuSalud EPS 91.123 afiliados
activos; E.P.S. Sanitas S.A., 27.348, COLMEDICA E.P.S. 25.677; Multimedicas
Salud con Calidad EPS S.A. 19.206, GOLDEN CROUP S.A. EPS 16.857, RED
SALUD ATENCION HUMANA EPS S.A. 11.505, Cafesalud E.P.S. S.A. 10.916,
E.P.S. Famisanar LTDA. 10.605, Fondo de Pasivo Social de los Ferrocarriles
Nales 6.586, SALUDCOLOMBIA EPS S.A. 4.687, Humana Vivir S.A. E.P.S. 4.342,
SOLSALUD E.P.S. S.A 2.621, SALUDVIDA S.A .E.P.S 2.495 afiliados, para un
total de 786.264 habitantes.
El acumulado de prestadores inscritos en la red de prestadores de servicios de
salud del Distrito de Barranquilla a 30 de abril de 2011 fue de 1.399. 452 IPS en
total; 923 profesionales independientes; 11 de transporte especial y 13 empresas
con objeto social diferente.
A 2011 había, según el informe de la secretaria de salud, 67 ambulancias
disponibles en el distrito en total para 1760 solicitudes que se presentaron,
cubiertas en un 100%.El
mayor número de autorizaciones generadas
735
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
corresponden a procedimientos electivos, seguidos por las autorizaciones de
servicios de urgencias y por último las de servicios hospitalarios. Del total de
servicios electivos autorizados los más frecuentes corresponden a consultas
médicas especializadas (59), estudios de imagenología (26), procedimientos
quirúrgicos y laboratorios (13 c/u).
Los casos atendidos en los servicios de Urgencias de la red pública y privada en
el periodo enero – abril de 2011 sumaron 63234; de estos, 2052 correspondieron a
heridos en accidentes de tránsito; 12282 pacientes en observación, 400 cirugías
de urgencias, 405heridos con arma blanca, 137 heridos con arma de fuego, 159
heridos con arma contundente, 58 intoxicaciones por alcohol, 59 intoxicaciones
exógenas, 27 intoxicaciones alimenticias, 26 personas quemadas y 7 personas por
intoxicación con escopolamina. S. Salud Barranquilla, 2011: 37)
De las solicitudes recibidas para intervención por parte de la Oficina de Salud
Pública, 1 correspondió a una felicitación de un ciudadano a la Secretaria de Salud
Distrital por la desratización de su sector de residencia y 106 fueron solicitudes; de
estas 5 correspondían a casos del Municipio de Soledad y 101 a casos del Distrito
de Barranquilla. La mayoría correspondió a solicitudes para fumigación y
desratización, en una menor proporción para limpieza de basureros y problemas
con alcantarillas y otras para solicitar control por proliferación de perros callejeros
y gatos. De las 101 solicitudes del Distrito de Barranquilla, el 87% fueron
atendidas, el 4% fueron trasladadas a programas de salud pública y el 9% se
encontraba pendiente al momento del informe en 2011.
En el censo epidemiológico efectuado por la secretaria de salud a través de la
línea de atención en salud, se evidencio que durante el periodo comprendido entre
enero y abril de 2011, en total fueron reportados 406 casos por parte de 45 IPS.
De los casos reportados a través de la Línea de Atención en Salud los más
comunes fueron dengue (150) e intoxicaciones en general (64) con un 37,7% y un
14,8%, seguidos por leptospirosis (18), Accidente rábico (17), Hepatitis (17),
varicela (12) entre otros.
Del total de casos reportados de dengue el 68% fueron casos confirmados, el
9,8% casos probables y 4,7% casos negativos. Para el caso de las intoxicaciones
se presentaron 64 casos, de los cuales 59 fueron accidentales y 5 fueron intentos
de suicidio. El total de Eventos notificados a semana 17 fue de 2.655.Hasta la
semana 17 se habían notificado en 2011 316 casos de dengue, de los cuales 8
corresponden a dengue grave y 308 a dengue. Con una tasa de 26,46 *100.000
habitantes. Se notificó una muerte por dengue confirmada por patología, para una
letalidad del 12,5 %. El canal endémico para esta semana se encuentra dentro de
la zona de seguridad. En el 2010 se presentó a la misma fecha 494 casos con una
tasa de 41,63 *100.000 habitantes. El grupo con mayor número de casos de
736
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Dengue es el grupo de 15 a 44 años (43.67%) seguido de los menores de 14 años
con un (43.03%). Estos grupos representan el 86.7% del total.
En este mismo periodo se reportaron 45 casos de leptospirosis. Por otro lado, en
el Distrito de Barranquilla en el primer cuatrimestre DE 2011 no se presentaron
casos de rabia humana ni animal confirmado. Fueron notificados 235 casos de
exposición rábica con una tasa de 19,68 *100.000 habitantes. En el Distrito de
Barranquilla en el primer cuatrimestre del año 2011 se notificaron 276 casos de
malnutrición, perteneciendo el 64% al régimen contributivo. En el año 2010 se
presentaron 973 casos de malnutrición al mismo periodo.
En el Distrito de Barranquilla se reportaron en el primer cuatrimestre del año 2011
un total de 73 casos de intoxicaciones por diversas causas, siendo las más
frecuentes las de sustancias químicas, seguidas por las intoxicaciones por etanol y
sustancias psicoactivas. Por otro lado, se presentaron 55 casos de intoxicación
por alimentos o agua; 5 casos de lepra, 169 casos de Tuberculosis, de los cuales
154 corresponden a tuberculosis pulmonar con una tasa de 12,89 *100.000
habitantes, y los 15 restantes corresponden a tuberculosis extra pulmonar, con
una tasa de 1,25 *100.000 habitantes. Dentro de los notificados por Barranquilla
se encontraron 2 con infecciones con VIH.
En los primeros cuatro meses del año 2011 en el distrito de Barranquilla se han
notificado 2 casos de parálisis flácida en menores de 15 años, con una tasa de
0,64*100.000, 1 del barrio Villa Blanca y 1 del barrio Riomar, descartados todos
por laboratorio. Fueron notificados 6 casos para rubeola y 6 casos para
sarampión, con una tasa de 0,5*100.000 habitantes, los cuales fueron descartados
todos por laboratorio. Fue notificado 1 caso de tosferina, perteneciente al distrito
de la localidad suroccidente. Se notificaron 3 casos de meningitis, de los cuales
solo se encuentran confirmados por meningitis por neumococo 2, un residente en
la localidad suroccidente afiliado al régimen contributivo; 1 indeterminado
residente en la localidad metropolitana y afiliado al régimen subsidiado y 1 se
encuentra pendiente por clasificar.
Fueron notificados 662 casos de varicela con una tasa distrital de 55,44 por cada
100.000 habitantes. Fueron notificados 7 casos de Hepatitis B con residencia en
Barranquilla confirmados, con una tasa de 0,58 por cada 100.000 habitantes y 46
casos de Hepatitis A, con una tasa de 3,85 por cada 100.000 habitantes. No se
han reportado casos de tétano neonatal ni accidental. En cuanto a la fiebre tifoidea
y paratifoidea, se notificaron en dicho periodo de 2011 3 casos por este evento,
con una tasa de 0,25 por cada 100.000 habitantes, mientras que el año anterior se
reportaron 2 casos de este evento a las mismas semanas, con una tasa de 0,16
por cada 100.000 habitantes.
737
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Hubo en el mismo periodo 166 casos de VIH del distrito de Barranquilla, con una
tasa de 13,9 por cada 100.000 habitantes. Se ha visto más afectado el género
masculino con un 64,04%, mientras que en el femenino solo representa el 35,96%.
El grupo etario donde se presentó mayor número de casos fue el de 15 a 44 años
con 113 casos, seguido por el de 45 a 64 años con 46 casos. Se encontró 1 caso
con confección con TBC y 2 casos de VIH perinatal y 5 muertes por este evento
con una letalidad de 301,20 de cada 10.000 habitantes.
En el Distrito de Barranquilla en los primeros cuatro meses del año 2011 se
notificaron 32 casos de Sífilis gestacional y 12 casos de sífilis congénita. Hubo en
este mismo periodo 1 caso de mortalidad por IRA en un niño de 2 años, residente
en la localidad metropolitana y 0 casos de mortalidad por EDA en menores de 5
años. En cuanto a morbilidad por EDA se han notificado 3012 casos, con una
disminución este año en más de 1000 casos. En cuanto a morbilidad por IRA se
notificaron 5209 casos, con una reducción de casi el 50% de casos en 2011.
Se notificaron en el primer cuatrimestre de 2011 al SIVIGILA 2 casos de
mortalidad materna, de residencia en el Distrito de Barranquilla y 42 casos de
mortalidad perinatal, con una reducción del 50% con respecto al año anterior,
según el informe de gestión de la secretaria. En cuanto a la población desplazada,
79,4% de esta reporto estar asegurada en la base de datos del régimen
subsidiado.
Por último, en el distrito de Barranquilla, mediante la estrategia de caminantes se
realizó el censo a población discapacitada, identificándose un total de 5.675
personas con algún tipo de discapacidad.
6.3.11 Educación
El distrito de Barranquilla cuenta con una población estudiantil de 70285 alumnos.
La cobertura en educación superior es de 37.9%. Existen 27 Instituciones
Universitarias en total, que ofrecen 542 programas académicos. El total de
egresados entre 2002 y 2010 fue de 74.436. La tasa de alfabetismo es del 95%.
De acuerdo a lo señalado por el DANE (2005), el 66,5% de la población de 3 a 5
años asiste a un establecimiento educativo formal; el 89,2% de la población de 6 a
10 años y el 83,7% de la población de 11 a 17 años. Así mismo, El 27,5% de la
población residente en Barranquilla, ha alcanzado el nivel básica primaria y el
35,7% secundaria; el 12,8% el nivel profesional y el 1,4% ha realizado estudios de
especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel
educativo representa el 6,2%. En cuanto al alfabetismo, el 94.1% de los habitantes
de 5 años y más de Barranquilla saben leer y escribir.
738
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según el Ministerio de Educación Nacional (2005), la cobertura en educación
básica y media en Barranquilla, al igual que en el Departamento del Atlántico, es
del 76%, mientras que el promedio nacional es del 82%. En educación superior,
para el año 2005 el Atlántico contaba con 28 instituciones de educación superior,
incluyendo universidades e instituciones de formación técnica y tecnológica, en las
que se reparte el total de matrículas con un 29% de matrícula oficial y 71% de
matrículas privadas.
En 2008 el Distrito contaba con 123 Instituciones Educativas Distritales en
condición de bajo logro frente a la media nacional en lenguaje y matemáticas,
debido entre otros factores a una infraestructura deficiente, sin los adecuados
ambientes de aprendizaje. Las coberturas de alimentación y estrategias para la
permanencia eran insuficientes y la deuda social, marcaba una educación
totalmente inequitativa. A 2011, el 61% de las IED muestran una evolución
importante que se evidencia en 92 establecimientos en condición de alto logro
académico.
Por datos suministrados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el
Distrito, existen 2559 Hogares Comunitarios (HCB) atendidos por igual número de
madres comunitarias; además de esto existen 38 IEO que prestan el servicio
educativo en el grado de Jardín (-1).En el año 2011, se atendieron 57.951 niños
en sus diferentes categorías, 1.404 niños en IE públicas de la ciudad.
En los Hogares Comunitarios de ICBF se atendieron
en ese año
aproximadamente 51.180 niños. Además de esto, mediante el Programa de
Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) se atendieron 5367 niños en 19
operadores de naturaleza privada que poseen 34 sedes con una inversión de
$.3.948.522.253.00.
En cuanto a la planta física existente, hoy en día el Distrito actualmente cuenta
con una estructura de 163 Instituciones Educativas ubicadas en 220 sedes de las
cuales todas se encuentran en el área urbana. Además de esto hay 4 Instituciones
Educativas por concesión y 11 IED que actualmente se encuentran en
Administración del Servicio y 413 Instituciones privadas. El 68% de los estudiantes
matriculados en instituciones educativas del distrito se encuentran en el sistema
oficial, lo cual muestra el éxito de las diferentes campañas de la Secretaría por
atraer a quienes se encontraban fuera del sistema o incluso recibir a aquellos que
migran del sistema privado al oficial. Las matriculas contratada oficial y contratada
privada las cuales son financiadas con recursos oficiales representan el 7% de la
matrícula, teniendo de esta manera la matrícula de carácter oficial una
participación del 75%.
739
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
El mayor porcentaje de aumento lo podemos encontrar en los grados de 10º y 11º
y las disminuciones más representativas en los grados de 0º y en grado –1º
debido a que esta población ha sido absorbida por los jardines sociales y el ICBF.
La tasa de escolaridad bruta del distrito fue 122% en 2011. La tasa de cobertura
Neta presentó un aumento en cuanto al año anterior, pasando del 109% - 113%.
La tasa que experimento un mayor aumento es la tasa de la Secundaria,
aumentando 7%. La única tasa que presento disminución fue la de Transición.
Según la información reportada por las Instituciones Educativas Distritales a través
del formato DANE C600, el Distrito presenta una tasa de Deserción del 3.67% lo
que representa un total de 7.487 (entre Hombres y mujeres). Al comparar esta
tasa frente a la del año inmediatamente anterior se evidencia una reducción de
1.33%, pasando del 5.0% en el año 2009 a 3.67% para el año 2010. Según las
causas de deserción por jornada, el cambio de residencia ocupa el 1er lugar en
jornada de la mañana con el 71.1 %, seguido del de la tarde con el 61.5%. En la
jornada nocturna la causa de deserción más frecuente es por bajo rendimiento
académico con el 46.3%, los embarazos equivalen al 12.2%, seguido del 7.3% por
consumo de alcohol, drogas y delincuencia en esta jornada.
En cuanto a la educación superior, en Barranquilla existe una amplia oferta tanto
de carreras técnicas como tecnológicas y profesionales. Se encuentran La
Universidad del Atlántico, de carácter público, la Universidad Simón Bolívar, La
universidad del Norte, La Universidad Libre, La Corporación Universitaria de la
costa CUC, La universidad Autónoma del Caribe, la Universidad San Martin, La
Corporación universitaria Americana, La Universidad metropolitana de
Barranquilla, la corporación politécnico de la Costa Atlántica y el instituto
tecnológico de Soledad ITSA, entre otros.
En cuanto a los centros de investigación, el Atlántico cuenta con nueve centros
ubicados en Barranquilla: el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería de
la Región Caribe Colombiana - CEI4, el Centro de Investigaciones de la
Universidad Autónoma del Caribe, Centro de Investigaciones Facultad Ciencias de
la Salud de la Universidad Libre, el Centro de Investigación Facultad Ciencias
Sociales Jurídicas y Socio jurídicas de la universidad Libre, el Subsistema
Institucional de Investigación de la Universidad metropolitana (SIDI), el Centro de
Estudios Científicos en Educación y Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar –
CEDEP, el Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Tecnología
Empresarial – CIDITEC, el Centro De Investigación Biomédicas – CIBM y el
Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas – CISHJUR.
(Renata-Red Universitaria de Tecnología Avanzada del Caribe)
740
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.3.12 Cultura y Recreación
La atención institucional en cuanto a Cultura, Convivencia y Ciudadanía
incluye proyectos de difusión del área artística, así como también otras acciones
que aportan a la cohesión social y a la transformación cultural. En esta línea se
desarrollan talentos y aptitudes estéticas mediante programas lúdicos y
recreativos de formación artística a más de 5.000 usuarios.
Hacen parte de esta línea de acción los proyectos de la secretaria de cultura y
recreación las Casas Distritales de Cultura, el Portafolio de Estímulos, Apoyo a
museos y centros culturales, Apoyo a la oferta cultural de las localidades y a la
agenda cultural de la ciudad, apoyo a manifestaciones de diversidad cultural en
poblaciones específicas, y convocatoria de apoyo y estímulos a la creación,
investigación y difusión cultural.
El parque Cultural del Caribe es un complejo dedicado a promover el patrimonio
natural, cultural e histórico del Caribe Colombiano. Con más de 20000 m2 de área,
se ubica en el centro histórico y comprende en su primera etapa el museo del
Caribe, la biblioteca infantil Piloto del Caribe, la mediateca macondo, una sala
múltiple, una gran plaza pública con teatro al aire libre, zonas de juegos infantiles y
zonas verdes. En su segunda etapa contara con un centro de documentación, el
Museo de arte moderno de Barranquilla y la Cinemateca del Caribe.
El Museo del Atlántico se encuentra ubicado en la calle 35 (San Blas), con carrera
39, en el sector del Centro de la ciudad. Es un escenario cultural dedicado a
salvaguardar la historia y la cultura del Departamento del Atlántico. Fue
inaugurado oficialmente el 27 de diciembre de 2011. En la edificación restaurada
funcionan también sedes de organizaciones culturales, posee un auditorio para
450 personas, salas de exhibición de obras de arte, el Museo de Historia Natural
del Caribe y el Atlántico. Punto de encuentro de los barranquilleros que aman las
tradiciones culturales, la Casa del Carnaval fue construida en 1929 por el maestro
Luis Gutiérrez de la Hoz. Hacia 1999, León Caridi Anav decidió comprar la
semidestruida quinta Turín, para dotar con una sede permanente a la comparsa
Las Marimondas de barrio abajo.
741
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.3.12.1 El Carnaval
Por más de ciento cincuenta años el carnaval de Barranquilla ha servido como
medio para la proliferación de las expresiones culturales populares de toda la
Costa Atlántica de Colombia. En su desarrollo se produjo una mezcla en la cual el
ancestro indígena se conjugó con las inmigraciones africanas y europeas para
dar paso a una nueva cultura. La procedencia triétnica de las manifestaciones
culturales populares del carnaval de Barranquilla está plenamente respaldada por
las expresiones musicales y coreográficas de las danzas y cumbias.
En las danzas de congos, como el Congo Grande y El Torito, los cantos se
inspiran en la copla española. La coreografía tiene su origen en las expresiones de
la esclavitud negra. Son cantos de tipo responsorial, frecuentes en la música
africana, que en América fueron utilizados por los esclavos para acompañar los
trabajos colectivos e individuales y en celebraciones religiosas.
Igualmente, el carácter improvisado de las letras de las coplas responde a una
particularidad en las culturas africanas, tal como lo enseña el Padre Labad (1742:
II: 55s., citado por J. Jahn 1963: 107). Es el caso del bullerengue que se
interpreta en Arboletes, costa de Antioquia, y en Palenque de San Basilio,
Departamento de Bolívar. Lo mismo ocurre con los “cantos de pajarito” y cantos
de pascua, aún interpretados en Altillos del Rosario, población ribereña de
Bolívar. Los esclavos de origen africano se adaptaron a la fauna americana y en
base a ella crearon sus máscaras. Hoy, en el carnaval de Barranquilla, en vez de
elefantes, leopardos o búfalos, las máscaras representan chivos, burros, tigres,
perros y toros. Las danzas de congos, inspiradas en los festejos y celebraciones
autorizados a los cabildos de negros en Cartagena, evidencian una indudable
raigambre africana. La melodía de la flauta confirma la presencia indígena. Existe
suficiente consenso sobre el carácter mágico-religioso que revestía a los
instrumentos musicales nativos. Cada uno trataba de imitar el sonido natural de
determinado animal.
El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a
América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio, parecido
al que animó estas fiestas en Europa. El primer Carnaval celebrado en la ciudad
se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una
pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la
manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval, siempre ingenua,
graciosa y festiva; estas historias han permitido que se conserve una tradición
que se remonta tres siglos atrás.35
35
Fuente: Alarcon Meneses, Luis. 1998. Documentos para una historia del carnaval de Barranquilla. Revista
Huellas. Universidad del Norte. Vol. 71 - 75.
742
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los
españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la
celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia,
como fiesta de esclavos; en ellas aparecían por las calles los negros con
instrumentos y atuendos especiales, danzando y cantando. La tradicional novena
de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que
en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros traídos de África. Esas
fiestas constituyen la fuente de las principales danzas del Carnaval de
Barranquilla.
En 1888 Surge la figura del Rey Momo (símbolo de la máscara). En 1899 se crea
el cargo de Presidente del Carnaval y una junta organizadora. Para el año de
1903 se organiza la primera Batalla de Flores a través de propuesta de Heriberto
Vengoechea, con el objeto de recuperar una tradición carnavalesca de años
anteriores. En 1918 Alicia Lafaurie Roncallo fue elegida primera Reina del
Carnaval de Barranquilla. Para el año 1923 se institucionaliza la figura de la Reina
del Carnaval, suspendida durante cinco años. Este año se nombra a Toña
Vengoechea Vives. El Carnaval siguió sin variaciones en su organización hasta
1967, año en que nace la Gran Parada de Tradición el Domingo de Carnaval, con
presencia de todas las manifestaciones tradicionales de la fiesta. Siete años
después se realiza la primera Guacherna, por iniciativa de la cantautora Esther
Forero ‘La novia de Barranquilla.
En 1995 la Fundación Carnaval de Barranquilla crea el desfile de la Calle 17,
presidido por el Rey Momo, personaje que se rescata ese año. En el año 2000 se
enriquece aún más la programación del carnaval cuando se crea la Gran Parada
de Comparsas, llevada a cabo el lunes de Carnaval. En el año 2002 el Carnaval
de Barranquilla es declarado por el Senado de la República Patrimonio Cultural de
la Nación. El año siguiente es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura,
director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en
la sede de esa organización en París36.
36
Fuente: www.carnavaldebaranquilla.com
743
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.3.12.2 Parques
Según el Foro Hídrico, encargado del manejo de arroyos y
Barranquilla, hay 200 parques y de estos, solo el 15% está en
óptimas, debido a trabajo de la comunidad aledaña y por empresas
40%, se encuentra en regular estado y el 45% restante, en malas
Entre otros, los parques más representativos de Barranquilla son:
parques en
condiciones
privadas; el
condiciones.
El parque Tomas Suri salcedo, llamado en honor del ministro de hacienda
propulsor de las bocas de ceniza y del edificio de la administración de la aduana
construido en 1921, en la calle 72 con avenida Olaya Herrera. Ofrece juegos
mecánicos y alberga el estadio de baloncesto Elías Chegwin. Es escenario del
festival del dulce en Semana Santa. El parque metropolitano, ubicado entre el
costado sur del estadio Roberto Meléndez y el velódromo, en el sur de la ciudad.
Construido para la copa América de 2001. El parque Bosques del norte, situado en
un exclusivo sector del norte de la ciudad, tiene canchas de tenis, baseball, pista
de carts y juegos mecánicos. El parque Santander, en el barrio el Prado. El parque
de los Fundadores, antiguo bulevar central de barrio El Prado. El parque del
cementerio Universal, sobre la avenida Murillo entre carreras 33 y 37, es un
escenario frecuente de torneos de futbol. Es sede de la feria del juguete en
diciembre. El parque del barrio Simón Bolívar, antigua pista del aeropuerto las
Nieves en el sur de la ciudad. Es el más extenso de Barranquilla. El parque de los
músicos, en donde se pueden encontrar tríos y conjuntos vallenatos. El parque
Venezuela mágico, en el norte de la ciudad, con juegos infantiles y atracciones
mecánicas, ya que en el funciona el parque de diversiones privado Fantasy land.
Tiene canchas de baloncesto, máquinas de ejercicios y pista de trote.
El parque del sagrado Corazón, con juegos infantiles y pista para trotar. El jardín
botánico de Barranquilla, conocido también como el Arroyo de la Victoria, en la
zona suroccidental de la ciudad, es una zona verde comunal de 7 hectáreas.
Posee abundante vegetación.
También cuenta Barranquilla con otros parques menores como son: Parque
Washington, Dela electrificadora, Francisco José Cisneros, Del barrio Bellavista,
del barrio Riomar, El Golf, El Country, Luis Carlos Galán, Almendra Tropical,
Cementerio Calancala, Villa santos, El Recreo, las Nieves, barrio la Pradera, barrio
las Américas, El Limón, Tayrona, Universal, barrio la Magdalena y barrio Modelo,
entre otros. La meta del Distrito, en el mediano plazo, es la de alcanzar
progresivamente el estándar de 15 m2 por habitante, lo cual implica que para el
año 2020, la ciudad cuente con aproximadamente con 2.000 hectáreas de áreas
verdes, parques, zonas recreativas, espacios abiertos y reservas ecológicas. Por
consiguiente, la política del POT en este sentido se orientó a dotar al Distrito de un
744
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
promedio de 2.50 m2 por habitante para el año 2005. Esta meta no se cumple en
la actualidad, con 0.93m2 por habitante.37
6.3.13 Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
6.3.13.1 Cuenca de Barranquilla
Las características principales de la cuenca de la ciudad de Barranquilla están
dadas por lo siguiente:
La zona de laderas del Sur-occidente de Barranquilla, su conformación natural
presenta unas porciones de terrenos sinuosos y definidos por donde fluyen las
aguas en forma continua o intermitente hacia los cauces o arroyos existentes que
determinan la cuenca hidrográfica del mencionado sector.
Estas cuencas hidrográficas están constituidas por una serie de arroyuelos,
tributarios o afluentes que alimentan o desaguan sobre el cauce central o más
bajo de la cuenca, los cuales originan o conllevan a la creación de los arroyos que
se dan en ese sector de la Ciudad de Barranquilla.
Las cuencas hidrográficas del Sur-occidente alteradas por las invasiones de
construcciones de todo tipo. Dentro de esas cuencas podemos mencionar las
conformadas por los sectores de los Barrios Por Fin-Me Quejo-Loma Roja-La
Manga; La Manga-Los Olivos; Siete de Agosto-La Manga; Sourdis-La Paz, entre
otros.38
6.3.13.2 Arroyos
Los arroyos de Barranquilla siempre han existido, articulados al desarrollo urbano
de la ciudad, de acuerdo con la tradición recogida por Malabeth (1946: 4.): “para la
época del nacimiento de la ciudad las barrancas en que se estableció estaban
separadas por arroyos poderosos que bajaban las aguas de la sierra del
noroeste.39
Por estar fundada la mayor parte de la ciudad sobre rocas calcáreo- arenosas que
buscan hacia el Este, y por las características torrenciales y de corta duración de
las lluvias, desde 1930 se vienen buscando soluciones al encauzamiento de la
escorrentía. La rápida urbanización de la ciudad, la baja ocurrencia de eventos
37
Fuente: Distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla. Plan de ordenamiento territorial del distrito
especial, industrial y portuario de Barranquilla compilado Secretaria distrital de planeación. 2008. Pág. 13.
38 Fuente: http://www.barranquilla.gov.co/forohidrico/cuenca_hidrografica_barranquilla.html
39 Fuente: Vergara J. y Baena, F. 1922. Barranquilla, su pasado y su presente. Banco Dugand. Barranquilla.
Pág. 4.
745
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
durante el año y los altos costos de las obras, han dificultado llegar a una solución
de ingeniería.
En la red de drenaje de aguas lluvias hacia el Este, que escurre por las vías de la
ciudad (25 arroyos), se presenta la interrupción del tráfico vehicular, porque el flujo
es torrencial. El arroyo de mayor caudal es el de Rebolo con 150 m3/s y el de
mayor velocidad el de Siape con 6.5 m/s. Durante el año se presenta la ocurrencia
de arroyos durante 3 a 5 veces/año, con pérdidas de vidas humanas y daños
materiales en vías y viviendas aledañas. Es urgente para la ciudad tener una
solución a este problema. El crecimiento urbano acelerado y sin planificación, la
disminución de la capacidad de absorción de la superficie por los procesos de
construcción y la modificación de los cauces naturales, así como procesos de
remoción en masa sobre las cuencas y laderas de los arroyos, en especial los de
la zona sur occidental, acentuó en los últimos años la problemática. La
administración distrital declaro la urgencia manifiesta que permitió la contratación
de las obras de canalización consistentes en el re vertimiento del cauce a través
del sistema de colchón reno.
Desde 1920 la Herbard and Company Inc. había planteado la necesidad del
programa de alcantarillado pluvial. Posteriormente, la Town Planning Colaborative
estableció el primer plan regulador, pero las obras de canalización no fueron
iniciadas hasta muy recientemente. En el invierno de 2005 los fenómenos de
remoción en masa en la parte alta y media de la cuenca empezaron a
manifestarse sobre la estabilidad de las laderas. El desarrollo de asentamientos en
las áreas verdes acentuó los procesos erosivos y las estructuras de drenaje
colapsaron. Según cifras oficiales, en Barranquilla hay cerca de 45 kilómetros de
arroyos sin canalizar, y lo que se persigue con el proyecto de Acuerdo que está en
el Concejo en este momento es pavimentar 9 kilómetros para continuar mitigando
los riesgos de inundaciones. Desde 2007 se han intervenido los afluentes más
urgentes.
Los arroyos principales son:

El Salao II
La cuenca del arroyo hace parte de la zona sur-occidental del distrito de
Barranquilla.
Asociado a sitios en los que en algún tiempo se adelantaron trabajos de
explotación de canteras y tomados después como depósitos de escombros y
basuras.
746
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

El Afan
Presenta una longitud de 12226 m y afecta a un considerable grupo de la
población del distrito.
Arrastra una gran cantidad de sedimento durante el invierno. El problema básico
consistía en un represamiento en la Calle 45 con 3 con viviendas en alto riesgo y
alta contaminación orgánica.
Barrios afectados Galán, Moderno, Milagro, San Nicolás, Los Laureles, Villa
Blanca los cuales albergan una población aproximada de 30.000 habitantes; 1364
personas agrupados en 271 familias afectadas directamente.

Arroyo Don Diego
De carácter temporal. Caudal categoría media. No arrastra una gran cantidad de
sedimentos. En el pasado no tenía la fuerza actual. Nace en el barrio San Nicolás
y Universal.

Arroyo Don Juan
Es uno de los más grandes del distrito de Barranquilla. Nace en Galapa sirve
como límite con soledad. Atraviesa una de las zonas más pobladas del distrito y
recibe el aporte del arroyo el afán, las torres, los laureles, los girasoles y las
escorrentías de numerosos barrios.

Arroyo Malvinas
Nace en la avenida de la cordialidad entre los barrios Bosque y Rosario. Sigue
por el barrio la gloria, Villa Flor y las Malvinas hasta la avenida circunvalar.

Arroyo Santa María
Los periodos de lluvias continuas de los últimos años han incrementado los
deslizamientos en la zona sur-occidental en los barrios Santo Domingo, Siete de
Abril y Santa María.
Según el Foro Hídrico, Se realizó una inspección técnica el 28 de octubre de 2008
y se concluyó que los cauces tributarios cumplen una función mixta de lluvias
basuras y aguas negras por la falta de conexión de las viviendas al sistema de
alcantarillado .esta situación los convierte en un foco de contaminación.
El distrito acudió al foro hídrico con el fin de aunar esfuerzos para los estudios,
diseños y construcción del canal de aguas pluviales entre la carrera 2 y
circunvalar con calles 80 a 90.
747
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Este arroyo es denominado como el arroyo de la muerte en los planos del IGAC.
Atraviesa los barrios Las Granjas, Santa María, Siete de abril, sector Coca-Cola,
Santo Domingo de Guzmán.

Arroyo Villa San Pedro
Se realizó una pavimentación simple de las calles y carreras de los barrios más
afectados para recoger las aguas, con un pequeño muro o bordillo a los lados.
6.3.13.3 Caños

Caño De La Ahuyama
Tiene su nacimiento junto al Puente Pumarejo sobre el Río Magdalena, a 200
metros aguas debajo de la bocatoma del acueducto del Distrito de Barranquilla.
Bordea la Zona Franca y desemboca al Caño Arriba, básicamente en la carrera 41
con la calle 7, sector de Barranquillita.

Caño Arriba
Tiene su nacimiento a unos 3 kilómetros del Caño de la Ahuyama y corre
perpendicular al Río Magdalena, hasta encontrarse con el Caño del Mercado, a la
altura de la calle 9. Desemboca en el Caño del Mercado a 1,5 kilómetros de su
nacimiento.

Caño Del Mercado
Corre perpendicular al Caño Arriba, Siendo la continuación de éste. Su recorrido
va desde el Caño Arriba hasta el Caño Los Tramposos en la Carrera 46. Atraviesa
parte del Distrito Central, especialmente la zona del mercado público de la ciudad.

Caño De Los Tramposos
Es la continuación del Caño del Mercado.

Caño De Las Compañías
Tiene su nacimiento desde el encuentro del Caño de los Tramposos con el Caño
del Mercado, en la Intendencia Fluvial. Corre paralelo al Río Magdalena.40
40Fuente:
http://www.barranquilla.gov.co/forohidrico/cuenca_hidrografica_barranquilla.html
748
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.4
MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ
6.4.1 Presencia Institucional
El Municipio de Campo de la Cruz fue uno de los más azotados por las
inundaciones que se presentaron en el año 2010 con la ruptura del Canal del
Dique. El 100% de su territorio quedó sumergido bajo las aguas y actualmente,
después de dos años de la emergencia, parte del Municipio continúa inundado y
muchos de sus pobladores aún no recuperan sus actividades productivas,
encontrándose a la espera de apoyo por parte del estado para solucionar su difícil
situación. Bajo este panorama y respecto a la presencia institucional, durante las
salidas de campo del año 2012 se hizo evidente una visión generalizada por parte
de líderes comunitarios y pobladores, los cuales expresaron los múltiples
problemas que viene enfrentando la comunidad desde el rompimiento del Canal
del Dique, hecho tras el cual se han sentido abandonados por las autoridades
competentes, las cuales no han resuelto real ni eficientemente sus dificultades.
Los líderes manifestaron su preocupación por la falta de reglamentación frente al
manejo de los cuerpos de agua y zonas aledañas, expresaron que es urgente la
organización en el uso del espacio y la protección de los humedales mediante
reglamentación y cumplimiento de la misma en cuanto al uso adecuado de las
aguas, que evitando la mezcla de las aguas negras con las aguas limpias y las
lluvias.
Por otra parte se encontró la lamentable situación de las familias que fueron
llevadas albergues “provisionales” tras la inundación, las cuales han permanecido
por dos años allí, en Municipios y veredas aledaños, en estos albergues las
personas no cuentan con posibilidades de empleo ni de acceso a una vida digna,
se encuentran sin sistemas adecuados de manejo de aguas residuales, sin agua
potable suficiente, sin formas de manejo apropiado de sus residuos y dependiendo
de las ayudas esporádicas de Pastoral Social, USAID y la fundación Santo
Domingo.
Así mismo se expuso la necesidad urgente de lograr que la CRA intervenga en la
rehabilitación de la laguna de oxidación y la estación de bombeo. También se
expresó la urgente necesidad de formular e implementar políticas por parte de la
administración municipal que brinden garantías de retorno al Municipio y que
permitan restablecer la vida de la comunidad, tanto como la urgencia de un
proyecto económico regional en torno al aprovechamiento sostenible de la ciénaga
Real y demás cuerpos de agua, el cual señalan las organizaciones comunitarias
debería ser apoyado e impulsado por instituciones gubernamentales.
749
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Un aspecto a destacar fue la falta de información con la que cuentan los
funcionarios de la alcaldía, informaban que en el Municipio de Campo de la Cruz
ya no había nada, ni cultivos, ni ganado, ni organizaciones sociales, que todo se
había perdido con la inundación junto con la documentación física y digital del
Municipio, no obstante y tras varios intentos el equipo fue atendido por el
secretario de planeación y representantes de la UMATA.
La fundación Mario Santo Domingo, la gobernación del Atlántico y Colombia
Humanitaria, en el marco del programa Atlántico Todo Será Mejor Unidos a La
Obra, apoyan la Ato-reconstrucción de 2098 viviendas en el Municipio de Campo
de la Cruz, la entrega inicial es de 2.000 y la final de 1.922 viviendas, el monto
entregado en materiales es de $ 2.175.201.316 y en efectivo de 218.600.000, a
marzo de 2012 la entrega total de viviendas fue de 1.801.41
El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural −INCODER− realizará obras para
recuperar los distritos de riego del Sur del Atlántico. Las obras se concentrarán en
la rehabilitación y adecuación de la infraestructura afectada por las inundaciones y
la inversión será de $24.000 millones de pesos. El plan de acción inmediato en las
zonas inundadas responde a “la evaluación y reparación, de los equipos dañados.
Además, se ubicará una retroexcavadora en Caño Arena y otra en la variante de
Boquitas para efectuar limpieza y extracción de sedimentos de los canales”. El
distrito de riego de Campo de la Cruz favorece a 166 familias en un área de 1200
hectáreas y los tipos de cultivo que allí se siembran son maíz, yuca, tomate, ají,
pan coger, plátano, yuca, frutales y pastos. Por su parte la Gobernación del
Atlántico instaló 23 motobombas a lo largo de la zona de inundación, ubicadas en
el interceptor occidental, Dique compuertas, Punta Polonia y en el Dique paralelo
al Canal del Dique.42
Adicionalmente la gobernación trabajó en la formulación del Plan de Desarrollo
Departamental involucrando a las comunidades. Campo de la Cruz ha participado
en las mesas de trabajo para la subregión del sur del Atlántico que se realizaron
en marzo de 2012. (Gobernación del Atlántico 2012a). En el POMCA 2007 se
señaló que para 2012 se esperaba estuviera en pleno funcionamiento el distrito de
riego Canal de Alivio, el cual cuenta con 3200 hectáreas y es promovido desde la
gobernación del Atlántico (CRA, Cormagdalena, CI, 2007: 499-501). Por medio de
las salidas de campo, las entrevistas a la comunidad y los talleres realizados para
la realización de los ajustes del POMCA en el segundo semestre de 2012, se
verificó que éste canal aún no se encuentra en funcionamiento.
Por otra parte en el Municipio de Campo de la Cruz habita población vulnerable y
en condiciones de extrema pobreza. El gobierno nacional incluyó en el Plan
41
Fuente: Colombia Humanitaria, 2012 a En: página web www.colombiahumanitaria.gov.co
Fuente: INCODER, 2012. Ayuda para damnificados de la segunda ola invernal. Boletín de prensa N°24. En:
página web Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.
42
750
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 estrategias que plantean la intervención del
Estado buscando la consolidación del Sistema de Protección Social: focalización
del gasto social; desarrollo de programas sociales pertinentes dirigidos a la
población pobre y vulnerable, fortalecimiento de la Red UNIDOS que incluye, de
igual forma, la Agencia Nacional para la Superación de Pobreza Extrema –
ANSPE−. La red UNIDOS viene trabajando en el Municipio de Campo de la Cruz y
ha presentado el estado de logros básicos de las familias de Campo de la Cruz.
Se realizó la verificación de los 45 logros básicos por alcanzar en la actualidad, los
cuales están agrupados en las siguientes categorías: ingresos y trabajo;
educación y capacitación, salud, habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y
ahorro, apoyo para garantizar el acceso a la justicia. Las instituciones educativas
del Municipio también se vieron afectadas por las inundaciones y para su
reconstrucción se están haciendo inversiones por parte del Fondo de Adaptación y
de las empresas privadas Schneider Electric y Saint Gobain, además de la
Embajada de Francia.43
El Departamento Administrativo para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico del Atlántico, cuenta dentro de su Política departamental para el Manejo de
Acueductos y Alcantarillados, con un proyecto en el que se incluye al Municipio de
Campo de la Cruz, el cual se basa en la apropiación de los presupuestos, nacional
departamental y municipal de recursos con destino a los subsidios para los
estratos 1,2 y 3, el cual tiene como finalidad lograr la suficiencia financiera de las
empresas prestatarias de los servicios.44
La Universidad del Norte entregó en el mes de octubre 2012 ciento un becas para
mujeres de Campo de la Cruz en el marco del programa Transfórmate Tu Mujer
liderado por la oficina de la Mujer Departamental. El proceso de formación llevará
6 meses y ofrecerá capacitaciones sobre aprendizaje individual, análisis de la
realidad, elaboración de proyectos y asesoría en ideas innovadoras.
43
Fuente: Alcaldía Municipal Campo de la Cruz, 2012a. Plan de acción 2012-2013.
Fuente: Vogh. J, 1999. Política del Departamento del Atlántico para el Manejo de Acueductos y
Alcantarillados.
44
751
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.4.2 Organizaciones Comunitarias
Fue evidente durante las salidas de campo que tras las inundaciones del 2010
este Municipio se vio paralizado y que las organizaciones sociales se
desintegraron, según nos informó la comunidad ya no había agricultura, pesca, ni
otras actividades, así la comunidad se encontró inmersa en una difícil situación
económica y social que hoy en día después de dos años no ha sido superada.
Algunas de las asociaciones que se encuentran en activación y con quienes se
pudo tener contacto son: Asociación Gremial Agropecuaria del Municipio de
Campo de la Cruz AGROCAMPO, Fundación de Promotores Ambientales
FUNDEICAR, Fundación Para el Desarrollo Social de la Costa Atlántica
FUNDESCAT.
Las siguientes son las organizaciones comunitarias identificadas en el Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Magdalena en el
Departamento del Atlántico en el año 2007: Cooperativa de Pescadores de
Bohórquez; Asociación de Usuarios Campesinos, Cooperativa Multiactiva de
Pescadores de Bohórquez, Cooperativa de Lecheros, Gestores Ambientales
Urbanos, Gestores Ambientales y Juntas de Acción Comunal. (CRA,
Cormagdalena, CI, 2007: 286). La cooperativa de lecheros también está
identificada en Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2009.
6.4.3 Sistema Político
El Municipio de Campo de la Cruz tiene un área total de 9.764 hectáreas, las
cuales corresponden al 3.15% del total del Departamento. El área rural es de
9555 hectáreas (98.65%) y el área urbana cuenta con 207.68 hectáreas (2.10 %).
Los cuerpos de agua cuentan con un área de 123.21 hectáreas (1.25%). Limita al
norte con los Municipios Candelaria y Ponedera, al oeste con los Municipios Santa
Lucia y Manatí, al Este con el Departamento del Magdalena y al sur con los
Municipios de Suán y Santa Lucia.45
En el área urbana se encentran los barrios: Piñoncito, El Carmen, Hato, Flores de
María, Tabardillo, Las Malvinas, Cristo Rey, Centro “A”, La Esperanza, Villa
Estadio, San José, Las Delicias, Carretico. El corregimiento de Bohórquez estaba
anteriormente localizado en la ribera del Rio Magdalena y fue trasladado el 13 de
noviembre de 1969 al noroeste de la carretera oriental dado a las inundaciones
frecuentes que sufría. El caserío Capao está ubicado al oeste de la cabecera
45
Fuente: Acuña, J, 2001. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2009, Secretaria de Obras Pública y
Planeación, Municipio De Campo De La Cruz. Páginas 33 - 33, 93.
752
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
municipal y se encuentra comunicado con ésta por camino de herradura. El
caserío Carito está ubicado al noreste de la cabecera municipal, comunicado con
ésta por una carretera. El caserío Pelú está ubicado al noreste de la cabecera
municipal, con la cual está comunicado por la carretera oriental. El caserío
Resbalón está ubicado al noreste de la cabecera municipal, comunicado por la
carretera oriental. (Acuña. J, 2001: 34) Campo de la Cruz cuenta con 3.305
hectáreas que hacen parte de la cuenca, las cuales corresponden al 3.08% de la
misma.
Uno de los principales cuerpos de agua es la Ciénaga Real, la cual actualmente
en proceso de desecación y disminución al igual que los caños Piedra y Limón,
también se encuentra el conjunto de humedales La Poza, en el límite norte con la
población de Puerto Giraldo que miden unos 9,2 km de largo y 2,5 km de ancho en
su parte central más amplia.
El agua penetra al sistema desde el sur por todos los canales existentes y pasa
frente a Bohórquez por un antiguo brazo del río para salir nuevamente por el norte
al cauce principal del Río Magdalena. Antes de la confluencia está la ciénaga La
Poza, alargada en la dirección sur – norte y muy apreciada por los pescadores de
la región. Aguas abajo de este brazo se encuentra una ciénaga sin nombre, de
unos 400 metros de ancho y unos 1,7 km de longitud, encerrada por el terraplén
que se desprende de Puerto Giraldo.46
El área que cubren los cuerpos de agua del Municipio se distribuye de la siguiente
manera: humedales 37.25 hectáreas, ciénagas161.50 hectáreas, canales 11.00
hectáreas, Rio Magdalena 479.75 hectáreas. Los playones que se localizan
alrededor de las ciénagas y que están sometidos al régimen fluvial de la región
abarcan 688.00 hectáreas.47
Su territorio estaba cubierto
por Bosque de transición hacia subxerofitia
higrotropofítica caducifolia (BTSHC) (Ecoforest, 1996 en: CRA, Cormagdalena,
CI, 2007: 194), sin embargo las inundaciones del 2010 provocaron que en las
áreas rurales anegadas por extensos periodos, algunas hasta la actualidad, la
vegetación y la fauna nativa desaparecieran casi totalmente por el exceso de agua
y carencia de hábitat respectivamente.
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2009 se encontró que existen
las siguientes áreas de protección en el Municipio: Áreas de Conservación de la
Vegetación: “Áreas que deben ser destinadas al mantenimiento de la vegetación
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Páginas 300, 324, 402.
47 Fuente: Acuña, J, 2001. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2009, Secretaria de Obras Pública y
Planeación, Municipio De Campo De La Cruz. Página 113.
46
753
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
existente, debido a la fragilidad que posee el ecosistema; el propósito es la
recuperación de áreas destinadas a otras labores y que por su aptitud se
consideren áreas de descanso y para la preservación de su hábitat natural. Su
potencial productivo agropecuario es limitado. En esta clasificación se encuentran
1714.01 has.” Áreas de Protección de Orillales: “Áreas pertenecientes a la ribera
del rio Magdalena, que no admite la utilización de prácticas agrícolas intensivas;
por el contrario, exige destinar las áreas a la protección, que permitan la
estabilidad natural del terreno y el recorrido natural del rio. Corresponde a 1165.39
has.”
Áreas de Conservación y Protección del Ecosistema Acuático: “Son cuerpos de
agua que por su importancia ecológica tienen un uso potencial mayor de
mantenimiento de las condiciones naturales existentes y las acciones futuras
deben estar encaminadas al aprovechamiento del recurso acuícola (en especial la
pesca), pero basados en la protección y preservación para el equilibrio del
ecosistema, que permita el mantenimiento del potencial pesquero en el tiempo. El
área corresponde a 236.78 has. Con base en lo anterior, se puede precisar que en
el Municipio de Campo de la Cruz predomina en porcentaje la Aptitud de: Pastoreo
Controlado y Cultivos Transitorios Multiestrata con el 27.19%, Pastoreo Controlado
y Agricultura en Épocas de Lluvia con el 22.32%.”48
6.4.4 Demografía
Según el censo realizado por el DANE 2005 Campo de la Cruz posee 18.354
habitantes, de los cuales 15.835 se encuentran en la cabecera municipal, 2.075 en
el corregimiento Bohórquez y 444 en la zona rural dispersa. Ésta es la información
que está disponible, no obstante sabemos que dicha información no coincide con
la realidad actual, más aún después de la emergencia vivida por las inundaciones
de 2010. En el Municipio de Campo de la Cruz Fueron 13.883 las personas
afectados por las inundaciones del 2010,49 lo cual cambió considerablemente la
distribución y número de habitantes.
Según datos presentados por el Departamento Nacional de Planeación, con base
en el censo del 2005, el índice de pobreza multidimensional para la población
urbana del Municipio es de 86,1%, mientras para la población rural es de 90,2%.
(DNP, 2012 a).Las viviendas afectadas fueron en total 2.986 y las que requieren
reubicación son 415, por otra parte las 9 instituciones educativas del Municipio
48
Fuente: Acuña, J, 2001. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2009, Secretaria de Obras Pública y
Planeación, Municipio De Campo De La Cruz. Páginas 106 -107.
49 Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 13.
754
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
fueron declaradas en pérdida total. Por otra parte los datos de la Fundación Mario
Santo Domingo establecen que son 1114 las viviendas por reubicar.50
Según el DANE el 29,7 % de la población se encuentra económicamente activa
P.E.A y el 62,86% de la población presenta sus necesidades básicas
insatisfechas.51
6.4.5 Historia
Campo de la Cruz fue fundada en los tiempos de la Colonia por una familia
española de apellido Melgarejo, en 1634, sus pobladores le dieron el nombre de
Puerto Real de la Santísima Cruz, el cual quedó simplemente como Campo de la
Cruz a principios de este siglo. Durante la Colonia, el Municipio pertenecía a la
Provincia de Cartagena de Indias, según lo confirma la relación de mando del
Arzobispo y Virrey Don Antonio Caballero y Góngora. En 1772 funcionó como la
Segunda Capitanía del Partido de Tierradentro compuesta por cuerpos milicianos,
con asentamientos en las poblaciones del cerro de San Antonio, El Piñón,
Salamina, Suán, Manatí, Arenal y Barranca Vieja. La Capitanía estuvo allí hasta
1810; tuvo especial influencia debido al dominio de numerosas familias españolas
afincadas ahí, las cuales controlaban el mercado de mercancías de Europa a
estas provincias y viceversa. Además, Campo de la Cruz fue varias veces cuartel
general de los republicanos durante la guerra de independencia. En 1812 llega el
Libertador Simón Bolívar por primera vez a Campo de la Cruz, antes de
encargarse del frente de Barranca Nueva, y frente a la Plaza de la «Ermita»
pronunció un encendido discurso donde pedía a los camperos, ayuda para frenar
la anarquía que reinaba en la Nueva Granada y lograr un pueblo libre. El Municipio
fue creado por medio de la ordenanza No. 34 de abril 16 de 1914.52
En crecimiento del Municipio se orienta hacia el este y oeste. Su primera calle
toma el nombre de la Calle del Caño debido a que los primeros pobladores
construyeron sus viviendas a orillas de caño Palenquillo, de ahí la forma irregular
de sus calles. La iglesia fue construida mirando de frente a los visitantes y
comerciantes que realizaban sus transacciones con el Municipio de Calamar y
Cartagena, que entraban por el caño y se ubicaban en Puerto de las Canoas, hoy
identificado como la calle 10 y la carrera 12. Se divide en tres barrios: el Centro,
50
Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 18.
51
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2005. Censo Nacional. Versión
Ampliada.
52
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Página 292.
755
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
La Mochila y Cachimbo. El barrio Cachimbo fue el primero en realizarse en el
Municipio, habitado por una mezcla de indígenas y negros. El barrio Centro fue
poblado por españoles. En 1921 se construye la iglesia y es lo último de Campo
de la Cruz, por esto los habitantes del barrio Cachimbo le dan el nombre de La
Mochila. Luego el Municipio se proyecta hacia la parte sur, a través de programas
gubernamentales como los programas de lotes con servicios entregados en 1992
y un actual programa de vivienda nueva como es Villa Dilia. (Acuña. J, 2001: 143).
La incidencia e influencia de los caños (particularmente el Caño de Palenquillo) y
el Río Magdalena como recursos hídricos para las actividades de intercambio
comercial determinaron una base urbana configurada por calles y carreras donde
las primeras fueron dispuestas, sin lugar a dudas de manera espontánea y natural,
siguiendo el curso del caño, y las segundas de maneras perpendicular, estructura
territorial que permitió establecer cuadrículas o manzanas regulares. Surgió de
esta manera un pequeño núcleo urbano que con el tiempo asume una importante
función como la Segunda Capitanía del partido y fue varias veces cuartel general
de los republicanos durante la guerra de independencia. El proceso de expansión
urbana se dio hacia el oeste y el norte, tendencia que se ha mantenido hasta el
presente. El Municipio se expande hacia el Este a partir de la construcción de la
carretera oriental en el año de 1950 y ahora se proyecta hacia el sur, siendo estos
terrenos de mejor estructura y no inundables. La vocación portuaria ratificada por
el significativo movimiento comercial del pueblo hacia el interior y al exterior del
país propició el surgimiento de un importante cuartel y de servicios que exaltaba
su ubicación sobre la ribera de su caño y las ciénagas que lo rodeaban. La
ubicación hacia el noroccidente del Municipio marcó igualmente una importante
pauta urbana para la localización de los estratos socioeconómicos altos, siguiendo
la ruta hacia la carretera oriental, proporcionando la ubicación de actividades
comerciales de apoyo. De esta forman llegan a concentrarse en este sector la
totalidad de las actividades económicas de Campo de la Cruz. Los sectores
medios y populares de la población, se ubicaron hacia el sur y oeste del
Municipio.53 (Acuña. J, 2001: 34-35)
53
Fuente: Acuña, J, 2001. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2009, Secretaria de Obras Pública y
Planeación, Municipio De Campo De La Cruz. Páginas 106 -107.
756
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.4.6 Condiciones de accesibilidad vial
La carretera Oriental es una vía de primer orden que pasa en línea recta por el
Municipio y lo comunica con su único corregimiento dentro de su división política
administrativa, Bohórquez; de igual forma, con el corregimiento de Puerto Giraldo
y los Municipios de Ponedera, Palmar de Varela, Santo Tomás, Sabanagrande,
Malambo y Soledad y con la capital del Departamento, el Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla. A través de una red secundaria que lo
interconecta con los Municipios de la zona sur del Atlántico, el Municipio de
Campo de la Cruz se encuentra localizado en el punto intermedio de una red vial
en mal estado, las vías en mal estado terminaron por ser destruidas por la ola
invernal de los años 2010 y 2011 y la inundación sufrida por el desbordamiento de
las aguas del Canal del Dique, otra vía de importancia es la vía que une al
Municipio con los Municipios de Manatí, Santa Lucía, Candelaria y Suán, además
de comunicarlo por Puerto Giraldo que se conecta con el Municipio de
Sabanalarga.
La red vial terciaria o de caminos veredales se encuentra en su totalidad en mal
estado. La red vial del casco urbano de Campo de la Cruz se encuentra en
proceso de deterioro debido al largo tiempo de estancamiento de las aguas
producto de la inundación y por su alto movimiento en materia de transitabilidad, lo
que las ha convertido en intransitables para vehículos, habitantes del Municipio y
visitantes. Con respecto al corregimiento de Bohórquez, se encuentran
pavimentadas unos 620 metros lineales y se hace necesario pavimentar las
siguientes: calle 3 con carrera 2 y 4; calle 3 con carrera 5 y 6; carrera 4 con calle 1
y 2 hasta la plaza y carrera 3 con calle 3 y 4 hasta el cementerio. En lo relacionado
con las vías terciarias, es imprescindible adelantar un plan vial con el propósito de
recuperarlas con afirmado, teniendo en cuenta que son importantes para el acceso
de los campesinos a las zonas de producción y se encuentran bastante
deterioradas e incluso algunas bajo agua, debido a la inundación acaecida por el
rompimiento del Canal del Dique a finales del año 2010.54
Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Páginas 56 - 58.
54
757
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.4.7 Servicios Públicos
6.4.7.1 Alcantarillado
Durante las salidas de campo del año 2012 se encontró que el sistema de
alcantarillado se encuentra colapsado y que existen barrios con serios problemas
de salubridad.
Según entrevistas realizadas a los líderes comunitarios, justo en las horas de la
noche, previa a la entrevista, se presentó una emergencia causada por una fuerte
lluvia, de aproximadamente 1 hora de duración, que generó el rebosamiento de
aguas negras, causando inundaciones en las viviendas del Barrio el Diluvio. Al no
existir un sistema de drenaje del agua lluvia y sumando al taponamiento del
alcantarillado, se produce el colapso del sistema, vertiéndose las aguas en las
calles e incluso inundando las viviendas, afectando en algunos casos los cimientos
de las mismas y deteriorando la calidad de vida de la población.
Los líderes comunitarios expresaron durante las entrevistas realizadas en campo
que es viable bombear las aguas de la laguna de oxidación fuera de la misma
para así poder limpiar el sistema de las tuberías y habilitar la laguna para mitigar
las problemáticas que causan las aguas negras en el Municipio de Campo de la
Cruz donde que se pueden ver emergiendo de las alcantarillas y formando
charcos y lagos alrededor de las casas, convirtiéndose en focos de enfermedades
y proliferación de plagas.
En cuanto al servicio de Alcantarillado Sanitario se encontró en información
suministrada por la alcaldía municipal que la cobertura es de 0.0% tanto en la
cabecera como en la zona rural. El volumen de aguas residuales generadas en el
Municipio de Campo de la Cruz se estima en 1.910 m3/día a las cuales no se les
da tratamiento alguno. No obstante se encontró también que el Municipio cuenta
con una infraestructura de tuberías de alcantarillado que cubre el 45% de las
viviendas de la población urbana, mientras que para el corregimiento de
Bohórquez es de un 70%. Las aguas colectadas por estas redes de alcantarillado
(50% del total), son vertidas a una laguna de oxidación que no opera técnicamente
produciéndose contaminación ambiental en la zona. Las aguas servidas que no
son colectadas por el alcantarillado se disponen a través de letrinas en un 4.9% de
las viviendas y en pozas sépticas en el 10.2%; un 44.9% de las viviendas no tiene
ninguna de estas soluciones: arrojan las aguas negras a los patios de sus
viviendas y en lugares enmontados.55
Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Pág. 52
55
758
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Como consecuencia de estas prácticas y dado que la comunidad no cuenta con
otras opciones para el manejo de sus residuos, la necesidad de implementar un
sistema de alcantarillado se hace primordial y de vital importancia dado que la
calidad de vida actual de los pobladores se ve deteriorada por estos focos de
contaminación.
6.4.7.2 Agua Potable
En cuanto al servicio de Agua Potable se encontró que el Municipio de Campo de
la Cruz se abastece de agua del acueducto municipal. Tienen servicio en el área
urbana unas 12.761 personas y la cobertura es del 85.0%, es decir, unas 2.285
personas no lo tienen, mientras que en la zona rural la cobertura es del 63.2%. La
fuente de captación es el Río Magdalena, pero debido a los procesos de
sedimentación que se presentan en el sector no garantizan la prestación del
servicio, dado que la estación flotante de captación de agua cruda se ve afectada
por éste fenómeno. Igualmente ,debido a la afectación total del sistema de
acueducto por las inundaciones del 2010, se suscribió en el mes de marzo un
convenio de colaboración entre el Fondo de Adaptación y la Gobernación del
Atlántico, en el cual ambas entidades se comprometen a la ejecución de proyectos
de mitigación de riesgos, reactivación económica, reconstrucción, construcción y
rehabilitación de la infraestructura de agua y saneamiento básico, vivienda,
educación y salud, en el Municipio de Campo de la Cruz.
En relación a dicho convenio, el Fondo de Adaptación confirmó su aporte de
$120.000 millones de pesos para la rehabilitación y reconstrucción del sistema de
acueductos y alcantarillados de siete Municipios del sur del Departamento. En el
caso del Municipio de Campo de la Cruz para la rehabilitación del Sistema de
Acueducto se estima una inversión de $1.800 millones de pesos. Los diseños de
dichas obras fueron realizados preliminarmente por la Empresa Triple AAA,
adicionalmente se firmó un compromiso entre el Fondo de Adaptación, la
Gobernación del Atlántico y los alcaldes de siete Municipios entre los que se
encuentra Campo de la Cruz, para fortalecer institucional, operativa y
financieramente a ARESUR S.A. E.S.P, Sociedad Acueducto Regional del Sur del
Atlántico. El compromiso mencionado busca liquidar el contrato de operación
realizado entre ARESUR y Aguas Kapital; certificar los pasivos que tiene Aresur y
los Municipios, disponer de recursos para los subsidios, tanto como
comprometerse con el Fondo de Adaptación en la implementación de la alternativa
que resulte en la estructuración de la comunidad. Actualmente la capacidad de la
infraestructura en materia de frecuencia de suministro de agua en Campo de la
Cruz es variable, presentándose periodos prolongados en los cuales se presta el
servicio durante seis horas continuas, diariamente, durante siete días a la semana.
Sin embargo, cuando hay cortes del suministro de energía eléctrica, se reduce a
cuatro horas diarias, cuatro días a la semana. Por otra parte se encontró que los
759
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
reportes entregados por el Laboratorio Departamental de Salud Pública sobre la
calidad del agua para consumo humano son preocupantes en cuanto establecen
que actualmente el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) es de 41%,
clasificada como alta y no apta para consumo humano.56
6.4.7.3 Manejo de Residuos Sólidos
En cuanto al manejo de los residuos sólido el panorama es igualmente
preocupante y de igual forma pudo constatarse durante las visitas realizadas al
Municipio. El servicio de recolección y disposición final es prestado directamente
por el Municipio. Para la recolección se cuenta con un tractor y la disposición final
de las basuras se realiza a cielo abierto en las afueras del perímetro urbano, sin el
cumplimiento de norma alguna que corresponda. Se calcula que la producción de
basura es de 7.8 ton/día y únicamente se recolecta 1 tonelada/día. El servicio de
recolección cubre un 80% de las viviendas del área urbana. Los usuarios restantes
acuden a la incineración, o contratan a particulares quienes realizan la recolección
y disposición de los residuos domésticos de manera irregular a cielo abierto en
sitios aledaños a las zonas habitadas o en zonas rurales.57
6.4.7.4 Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa Electricaribe S.A.
Según datos suministrados por el SISBEN la cobertura es de 99.4%, en la
cabecera municipal 2.815 viviendas de 2.832 cuentan con el servicio, mientras que
en la zona rural unas 307 de 309 tienen servicio. No obstante existen algunos
barrios en los que se presenta una problemática en cuanto existen 306 de
viviendas declaradas en subnormalidad eléctrica por la Empresa Energía Social,
las cuales equivalen al 11% del total y están localizadas en el barrio Tabardillo
(49), Ocho de febrero (98), las Malvinas (71), Flores de María (50) y Blas de Lezo
(38). El alumbrado público es de aproximadamente del 80.0% en la cabecera
municipal y 60.0% en el corregimiento de Bohórquez, sin embargo el servicio es
deficiente y de mala calidad, los bombillos no están instalados o funcionan
deficientemente, lo cual incrementa la seguridad en las zonas públicas durante las
horas de la noche.58
Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Página. 50 - 52.
57 Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Página. 50-52.
58 Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Página. 54.
56
760
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.4.7.5 Gas Natural
El servicio de Gas Naturales prestado por la empresa Gases del Caribe S.A. y su
cobertura, según información SISBEN, es del 70.0% para 1.982 viviendas en la
cabecera municipal de un total 2.832 suscriptores, quedando aún sin servicio unas
850 viviendas. En el corregimiento de Bohórquez cuentan con servicio 213 de 309
viviendas, es decir la cobertura del 68.9%., estando aún sin servicio unas 96
viviendas.59
6.4.8 Salud
En éste al igual que los demás aspectos del Municipio, la inundación que se sufrió
tuvo consecuencias que aún no se superan, los habitantes y líderes manifestaron
que la inundación ha dejado secuelas psicológicas dadas las pérdidas de
viviendas, pertenencias y tierras, tanto como de la forma de vida y de subsistencia
de sus habitantes, lo cual ha causado, especialmente en las personas de la
tercera edad, afecciones psicológicas importantes, adjudicándosele la ocurrencia
de infartos y suicidios.
En el Municipio de Campo de la Cruz la prestación del servicio de salud está a
cargo de la Empresa Social del Estado, Hospital Local de Campo de la Cruz, que
ofrece servicios de baja y varios de mediana complejidad. Además cuenta con un
Centro de Salud ubicado en el corregimiento de Bohórquez y adscrito a la ESE, en
donde presta los servicios de medicina general y odontología. Las instalaciones
de la Empresa Social del Estado Hospital Local de Campo de la Cruz y el Centro
de Salud del Corregimiento de Bohórquez fueron deterioradas en su totalidad por
las inundaciones del 2010, adicionalmente al presentarse debilidades financieras,
las afectaciones se acrecentaron y las ESE se vieron sumergidas en una crisis,
adicionalmente no existen otras alternativas para la atención de salud de los
habitantes, por esta razón la alcaldía municipal se propuso en su plan de
desarrollo 2012 – 2015 realizar las gestiones necesarias ante el Fondo de
Adaptación para la rehabilitación y reconstrucción del sur del Atlántico y la
Administración Departamental, con el fin de lograr la reconstrucción de la
infraestructura de ambas entidades de salud.60
Al analizar las defunciones ocurridas en el 2009, se observa que la tasa de
mortalidad general está en 320.0 por cada 100.00 habitantes. La tasa de
Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Páginas. 50 - 55.
60 Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Páginas. 58 - 59.
59
761
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
mortalidad según género, es mayor en el femenino que en el masculino, al fallecer
327.6 por cada 100.000 mujeres y 312.4 hombres por cada 100.000. Por edad, la
tasa más alta se encuentra en los mayores de 60 años con 252.6 defunciones por
cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad en menores de cinco (5) años en
el 2009 fue de 15.5 por 1.000 nacidos vivos y la de menores de un (1) año igual.
Entre las causas de mortalidad en Campo de la Cruz se encuentra, en primer
lugar, muerte por enfermedad cerebrovascular con 89,9, seguida por
enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de 39,3 y enfermedades
hipertensivas con una tasa de 28,1 por cada 100.000 habitantes.
Con respecto a las enfermedades de notificación obligatoria en el Municipio de
Campo de la Cruz las tasas de mortalidad por Enfermedades Diarreica Aguda
(EDA) y la de Infección Respiratoria Aguda (IRA) se mantuvieron en cero (0) en el
año 2011. A su vez, se presentaron treinta casos de Varicela, dos de Hepatitis B y
un caso de tuberculosis pulmonar. No se registraron casos de Sarampión,
Rubéola ni Lepra durante los últimos cuatro años. En cuanto a enfermedades
transmitidas por vectores se notificaron tres casos de dengue no mortal. En los
eventos de notificación obligatoria en zoonosis, encontramos que se presentó un
caso de accidente ofídico, seis rábicos y dos de Leptospirosis. De acuerdo con las
estadísticas, a Septiembre de 2011, el Municipio de Campo de la Cruz tenía una
población SISBEN niveles I y II de 22.454 personas y una cobertura total de
aseguramiento de la población en el Municipio de Campo de la Cruz de 97.86%;
de 6.3% en el régimen contributivo y 91.6% en subsidiado, restando un 2.1% de la
población carente de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
“El Municipio posee una IPS pública con una cobertura del 100%, dado que la
cabecera municipal y su corregimiento cuentan con al menos una de primer nivel
de atención. Por ser una institución de primer nivel cuenta con un portafolio de
servicios de complejidad baja (Ambulatorios de Medicina General, Consulta
Externa, Salud Oral, Urgencias de Medicina General con disponibilidad 24 horas,
Actividades de Promoción y Prevención) y unas pocas de nivel medio tales como:
Dermatología, Endodoncia, Medicina Interna, Pediatría, Ultrasonido, Toma e
Interpretación Radiológicas de Odontología, Electro diagnóstico y Sala de
Reanimación”.61
61
Fuente: Alcaldía Municipal Campo de la Cruz, 2012a. Plan de acción 2012-2013. Pág. 61 - 64.
762
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.4.9 Educación
En el año 2011 la población matriculada en establecimientos de educación formal
regular ascendió a 4.896 niños y jóvenes, de los cuales el 50.6% es de género
masculino y el 49.4% femenino. La población matriculada se encuentra distribuida
de la siguiente manera: 315 en preescolar, 2.380 en básica primaria, 2.201 en
básica secundaria y media, y en otros grados (adultos) 408 estudiantes. El sector
oficial atiende el 100.0% de los estudiantes matriculados en la educación formal
regular y los centros educativos ubicados en las áreas rurales concentran el 11.4%
del total de matriculados. La cobertura bruta del sistema educativo para niños
entre los 5 y los 16 años de edad es de 99.7%. A su vez, los porcentajes de
cobertura neta del sistema para las edades de 5 a 16 está en 88.6%, cifra que
indica que la extra edad derivada de la baja eficiencia del sistema y por el ingreso
tardío al mismo es del orden de 12.0%.
Se encuentran las siguientes Instituciones Educativas:
-Institución Educativa de Campo de la Cruz No. 1.
-Institución Educativa Simón Bolívar.
-Institución educativa Técnica Comercial La Inmaculada.
-Institución Educativa de Bohórquez.
Esta infraestructura educativa se vio afectada por la inundación y tienen
establecidas las inversiones que se realizarán para su reconstrucción. La
Institución Educativa de Campo de la Cruz No. 1 tendrá una inversión de
$11.760.000 COP, de los cuales el Fondo de Adaptación aporta $10.000.000 COP
y el resto lo suministran las empresas privadas Schneider Electric, Saint Gobain y
la Embajada de Francia. Adicionalmente se planea la construcción de nuevas
sedes para la Institución Educativa la Inmaculada con $11.760.000 y el colegio
Simón Bolívar con $8.680.000.
El Fondo de Adaptación invertirá $5.080 millones de pesos para ampliar la
infraestructura educativa de la Institución Educativa de Bohórquez con el propósito
de trasladar allí los estudiantes de las dos sedes de educación primaria que
existen actualmente.
Según los resultados de las pruebas ICFES 2011 dos de las Instituciones
Educativas se encuentran en un nivel inferior, una en bajo y para la restante no se
reporta información. (ICFES, 2012a)En cuanto a la tasa de deserción se encontró
disminuyó entre el 2008 y 2010, al pasar de 8.8% en el 2008 a 2.4% en el 2010. 62
Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Pág.103 -105.
62
763
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.4.10 Actividades de Producción Económica
6.4.10.1 Actividades Agropecuarias
Las actividades agropecuarias en el Municipio de Campo de la Cruz sufrieron un
fuerte impacto y casi desaparecieron tras las inundaciones ocurridas en el 2010,
adicionalmente la información que se tenía en las instalaciones de la alcaldía se
perdió luego que el pueblo quedara bajo las aguas del Río Magdalena. Respecto a
la agricultura se encontró durante las salidas de campó que las tierras fértiles
aprovechables para ésta actividad, las cuales se encuentran entre la carretera y la
ribera del río, están siendo contaminadas por fertilizantes y pesticidas por parte de
las comunidades aledañas, estos elementos contaminantes están siendo
arrastrados al Río Magdalena.
Por otra parte dichas tierras han sido deforestadas por lo cual las inundaciones
son más fuertes y el agua las erosiona con facilidad, por otro lado las pocas zonas
aptas para producción carecen de vías para poder sacar los productos o están aún
inundadas. De esta forma toda la comunidad del Municipio se encuentra
inhabilitada para realizar algún tipo de actividad agrícola productiva con lo cual se
encuentran en situación de pobreza e impotencia frente a esta situación.
En cuanto a la actividad ganadera la UMATA informó que tras las inundaciones
del 2010 quedaron 384 fincas y 3000 cabezas de ganado, mientras que previa a la
inundación existían 17000 cabezas de ganado.
Por otra parte en el plan de desarrollo 2012-2015 se señala que antes de la
inundación la actividad ganadera representaba el 69% del sector primario y el 16%
le correspondía a la agricultura, y que después de la inundación la ganadería está
en 1% y la agricultura 0%.63
En cuanto a la actividad pesquera se encontró que la construcción de la carretera
oriental por parte del estado taponó la entrada de las aguas a la ciénaga Real, la
cual beneficia los Municipios de Suán y Campo de la Cruz, tanto como a sus
comunidades, este taponamiento ha tenido un impacto en cuanto al agotamiento
del recurso hídrico e ictiológico.64
Fuente: Gómez. I, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Campo de la Cruz 2012 – 2015, “Juntos
Reconstruimos”. Pág.47.
64 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 71.
63
764
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Por otra parte se tuvo conocimiento de que la empresa Lewis Energy Colombia
INC, empresa operadora del bloque Sinú - San Jacinto Norte, la cual a través de
un contrato con la agencia nacional de hidrocarburos, en el cual se evidencia la
intención de realizar un proyecto de perforación exploratoria que cubre una
extensión de 293,92 kilómetros cuadrados entre los Municipio de Sabanalarga,
Candelaria, Usiacurí, Santo Tomás, Manatí y Campo de la Cruz, del cual, según
las entrevistas realizadas, se ha mantenido al margen de información a los
pobladores de los Municipios.
6.4.11 Recreación y Cultura
Por medio de entrevistas y de visitas al Municipio pudo constatar que no existen
escenarios recreativos ni deportivos para la comunidad de Campo de la Cruz, el
único espacio deportivo es el estadio de futbol, el cual se planea recuperar luego
de los daños que sufrió a causa de la inundación del 2010. La biblioteca también
desapareció con la emergencia, con lo cual se puede decir que hoy en día,
después de dos años de la inundación, no existe ninguna infraestructura que
pueda ser utilizada para promover la recreación, el deporte, la cultura o la
educación en el Municipio.
A continuación se presenta un listado de las principales celebraciones del
Municipio: Fiestas Patronales de San José 19 de marzo, Fiestas de La Cruz 3 de
mayo (Celebración de la Fundación del Municipio), fiestas del Gavilán 28 de
diciembre, Fiestas de la Virgen del Carmen 16 de julio, Fiestas de la Virgen de La
Inmaculada 8 de diciembre, Encuentros Folclóricos y Festival Vallenato.65
Finalmente es de resaltar que algunos de los líderes comunitarios presentan un
programa radial con enfoque social y ambiental, el cual es emitido en la emisora
comunitaria Dinámica Estéreo y trasmitido los sábados a las 8:30 am en
www.dinamicaestéreo.com
6.4.12 Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
Este fue el Municipio más afectado por las inundaciones del 2010 dentro la
cuenca, el alcantarillado colapso, el suministro del agua potable es deficiente, la
producción agropecuaria no logra reponerse de esos sucesos. El suelo quedo
empobrecido y ya se ha visto que en la época seca el déficit hídrico es marcado.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 292.
65
765
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.5
MUNICIPIO DE CANDELARIA
6.5.1 Presencia Institucional
Actualmente la presencia institucional en Candelaria está centrada en la
reparación de los diferentes aspectos del Municipio que fueron afectados por la
inundación que sufrió la zona luego del rompimiento del Canal del Dique durante
la ola invernal de finales del año 2010.
Un papel importante lo desempeña el Fondo de Adaptación, ente encargado de la
ejecución de obras como la construcción de viviendas, alcantarillados, hospitales y
escuelas. En un comunicado publicado el 11 de mayo de 2012 el fondo informó
que se reunió con la comunidad del Municipio de Candelaria para informar que
más de 500 viviendas serán construidas con el fin reparar las afectaciones
sufridas por el desbordamiento de las aguas del rio Magdalena tras la ruptura del
Canal del Dique. El 1 de octubre de 2012 el fondo, acompañado por el contratista
VALORCÓN y el interventor INTERACUEDUCTO, realizó el primer Foro de
Auditorías Visibles con el fin de dar inicio a la intervención de la rehabilitación y
adecuación de las redes del alcantarillado sanitario del Municipio de Candelaria.
En cuanto al retraso en la construcción de las viviendas que pasados dos años de
la catástrofe no ha tenido resultados y razón por la cual las comunidades siguen
viviendo en cambuches y albergues, la directora del fondo ha expresado que se
debe a que el censo de viviendas afectadas a ha sido inflado, también señaló que
en el Municipio de Candelaria se hablaba de 1.200 viviendas y que con la
investigación se encontró que son solo alrededor de 600.66
Colombia humanitaria también ha realizado labores para apoyar la reconstrucción
del sur del Departamento y en el Municipio de Candelaria se reconstruyeron 648
viviendas.67
Por otra parte al INCODER le compete realizar obras civiles para la rehabilitación
de vías y distritos de drenaje. Para los Municipios de Candelaria, Suán, Santa
Lucia y Campo de las Cruz se tiene presupuestada una inversión de $
462.884.863. Específicamente para el Municipio de Candelaria se realizaron
actividades como la reinstalación de equipos eléctricos y electromecánicos de
estación de bombeo y boquitas, obras civiles del descole del canal de descarga,
operación de maquinaria desplazada del Magdalena, mantenimiento de vías y
66
Fuente: Fondo de Adaptación, 2012 a. Convocatoria Abierta N° FA-CA-011-2011. En: Página Web Fondo
de Adaptación.
67 Fuente: Colombia Humanitaria, 2012 a En: página web www.colombiahumanitaria.gov.co
766
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
canales entre otras, estas obras ya han sido ejecutadas en un 100% y en ellas se
invirtieron $545.000.000.68
En relación al distrito de Riego de Campo de la Cruz y Candelaria existen
concordancias respecto a la responsabilidad que sobre éste tienen instituciones
tanto estatales como privadas, durante la visita realizada al Municipio se conoció
que éste distrito de riego era manejado por el INCODER y por el contratista
CONSORCIO SUR ATLÁNTICO. Ésta obra estaba diseñada para abarcar y
beneficiar a los Municipios de Campo de la Cruz y Candelaria, sin embrago su
construcción nunca se terminó, el contratista lo entregó a la gobernación del
Atlántico sin haberlo terminado en diciembre de 2010 cuando se presentó la
inundación de estos Municipios, de esta manera quedaron terraplenes, canales y
compuertas sin terminar, las compuertas fueron llevadas a Barranquilla y los
motores, transformadores y herramientas quedaron en la zona, almacenados, sin
uso alguno y a cargo del señor Oscar Jiménez quien no recibe pago por su trabajo
desde el 2010.
A nivel local, la UMATA del Municipio se encuentra solicitando a las autoridades
competentes la evacuación de las aguas que aún se encuentran estancadas en
las áreas que anteriormente eran destinadas a la agricultura con el fin de poder
iniciar programas y proyectos para la reactivación de las actividades productivas
del Municipio.
El Departamento Administrativo para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico del Atlántico, cuenta dentro de su Política departamental para el Manejo de
Acueductos y Alcantarillados, con un proyecto en el que se incluye al Municipio de
Candelaria, el cual se basa en la apropiación de los presupuestos, nacional
departamental y municipal de recursos con destino a los subsidios para los
estratos 1,2 y 3, el cual tiene como finalidad lograr la suficiencia financiera de las
empresas prestatarias de los servicios.69
68
Fuente: INCODER, 2012. Ayuda para damnificados de la segunda ola invernal. Boletín de prensa N°24. En:
página web Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.
69 Fuente: Vogh. J, 1999. Política del Departamento del Atlántico para el Manejo de Acueductos y
Alcantarillados.
767
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.5.2 Organizaciones Comunitarias
Durante la fase de investigación para la realización de ajustes al POMCA se
lograron identificar las siguientes organizaciones comunitarias: Asociación de
pescadores del Corregimiento de Carreto (ASOPESCAR), Asociación de
Pescadores de la Represa del Junco (ASOPESJUNCO), Asociación de
Campesinos de Candelaria, Asociación de pescadores las Cachamas y Juntas de
Acción Comunal de los siguientes barrios: San Vicente; Juana Díaz, el Progreso,
el Carmen, Villa Estadio, Los Almendros. Cabe resaltar que en el documento
POMCA 2007 no se encuentra información sobre asociaciones pertenecientes a
éste Municipio (CRA, Cormagdalena, CI, 2007: 286).De otra parte es importante
resaltar que varios de los pobladores se reconocen como población afro
descendiente por lo que se han organizado en relación a esta identidad.
En el 2011 la ONG Suiza RET (Protecting Through Education) junto con la
Gobernación del Atlántico entregaron a la comunidad educativa obras de
adecuación de la sede de la Institución Educativa La Concentración por ser uno de
los colegios que tuvo mayores problemas en su infraestructura al recibir a 163
familias víctimas de las inundaciones. La RET se comprometió con los Municipios
de Candelaria y Ponedera poniendo en marcha soluciones temporales de
educación, recuperando ambientes escolares, dotándolos de material didáctico,
brindando apoyo psicosocial, generando ambientes protectores y brindando
asistencia técnica para el fortalecimiento de las capacidades de la Secretaría de
Educación del Atlántico relacionadas con una gestión eficiente de la educación en
emergencias.70
En cuanto al proceso participativo realizado para la formulación del POMCA en el
año 2007, se encontró que el Municipio presentó debilidades que imposibilitaron la
construcción de su Cuaderno y su participación permanente en el proceso.71
70
Fuente: Gobernación del Atlántico, 2011 a. Boletín de Prensa. Miércoles, 28 de septiembre de 2011.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 428.
71
768
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.5.3 Sistema Político
El Municipio está constituido por la cabecera municipal y dos corregimientos: San
Buenaventura de Leña y San José del Carretal, denominados respectivamente
como Leña y Carreto. Limita al norte con los Municipios Ponedera y Sabanalarga,
al Este con Ponedera y Campo de la Cruz, al sur con Campo de la Cruz y al Oeste
con Manatí.
Candelaria pertenece a la sub cuenca IV. Esta unidad representa el 16% del área
de estudio. Incluye los núcleos urbanos de Candelaria, Bohórquez, Leña y
Giraldito. Gran parte está representada por serranías bajas y lomeríos, con
terrenos planos y dominados por pastos. (CRA, Cormagdalena, CI, 2007: 478) Las
coberturas arbóreas están en estado crítico; si sigue la tendencia, en menos de
diez años desaparecerán. Las coberturas arbustivas y de pastos aumentaron, el
espejo de agua y las superficies urbanas se mantienen. En la zona de humedal la
tendencia es la misma: el largo de la cuenca y el espejo de agua tienden a
reducirse y el pantano a aumentar.72
El arroyo Piedras nace al norte de la población de Manatí sobre la cota
aproximada 80 msnm y avanza con rumbo SE para pasar por el costado sur de la
población Candelaria. La delimitación de la cuenca de este arroyo no es clara
puesto que el cauce es interceptado por un terraplén carreteable que conduce
desde Candelaria en dirección SW hasta la población Carreto formando un
represamiento aguas arriba que en épocas de lluvia se alcanza unir con la ciénaga
El Sábalo, también represada por este terraplén. Desde allí se desprenden dos
canales que van a descargar en el canal ya mencionado para los arroyos Gallego
y El Cojo y que conduce al Distrito de Riego de Santa Lucía.73
La Ciénaga de Sanaguare era una antigua ciénaga localizada en jurisdicción del
Municipio Candelaria, entre ésta y Bohórquez, de unas 125 ha, conectada
directamente con el Río Magdalena por su cauce natural, hasta cuando fue
interceptado por el canal secundario No. 3-7, de la red de drenaje del canal
oriental que se construyó con el Distrito de Riego de Santa. Esta ciénaga hace
parte de la sub cuenca 2904 – 6 del Río Magdalena. Su principal aportante era el
arroyo Bejuco, proveniente de la zona occidental del Municipio Candelaria. Este
arroyo, así como el canal natural que comunicaba a Sanaguare con el Río
72
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRAInternacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 484.
73 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRAInternacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 151.
CORMAGDALENA – Conservación
de la Cuenca Hidrográfica del río
CORMAGDALENA – Conservación
de la Cuenca Hidrográfica del río
769
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Magdalena, también fue interceptado por canales de drenaje del Distrito de Riego.
La ciénaga Flechas es un pequeño cuerpo de agua de 11.31 has ubicado en el
Municipio Candelaria, pero no se tienen datos sobre sus características biológicas.
La ciénaga La Vieja bordea el casco urbano de la población Candelaria por su
costado oriental. Su espejo de agua antes de ser desecada por el Distrito de Riego
de Santa Lucía era de unas 35 ha. Está localizada en la zona de terrazas no
inundables del Municipio Candelaria. Hace parte de la sub cuenca 2904 – 6 de la
cuenca del Río Magdalena. Era alimentada por los arroyos Bejuco, Mono y Ana
Joaquina provenientes de la zona de lomas al nororiente del Municipio de
Candelaria. Estos arroyos también fueron intervenidos por el Distrito de Riego con
canales interceptores, pero sigue recibiendo aportes de arroyos menores y del
drenaje pluvial del casco urbano de Candelaria. También recibe las aguas
residuales de la población ya que no cuenta con la infraestructura para prestar el
servicio de alcantarillado.74
Esta ciénaga está ubicada en la zona de terrazas no inundables del Municipio
Candelaria y por lo tanto no hace parte del plano inundable del Río Magdalena.
Debido al desvío de los arroyos Bejuco, Ana Joaquina y Mono que antiguamente
alimentaban esta ciénaga (se desviaron a un canal de drenaje), la ciénaga
únicamente tiene espejo de agua en invierno cuando recibe aguas de escorrentía
(Alcaldía de Candelaria, 2001 y Urueta 2001). La ciénaga se ha convertido en una
zona pantanosa donde aún subsiste alguna flora hidrófila de bejuquillos y pasto
enea, pero la vegetación principal es terrestre y rastrera debido a la desecación de
la ciénaga y la tala para dar paso a actividades agropecuarias que ha ocasionado
la desaparición de los bosques riparios (Urueta, 2001). Sin embargo, aún se
reportan para la zona de influencia de la ciénaga especies arbóreas de gran
tamaño como la ceiba, el roble y el almendro. En relación con la fauna, no se ha
realizado un levantamiento formal de información, por lo que las fuentes
actualmente identifican para la zona especies típicas del bosque seco tropical.
Urueta (2001) realizó un censo faunístico con la población local, pero tal
información se basa en los nombres comunes de especies de mamíferos y aves,
por lo que su uso es muy limitado. La fauna acuática y relacionada con el agua
prácticamente desapareció y actualmente se encuentran especies faunísticas
típicas de zonas intervenidas, pues la ciénaga está ubicada al lado del casco
urbano de Candelaria.75
74
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRAInternacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 151, 172.
75 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRAInternacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 248.
CORMAGDALENA – Conservación
de la Cuenca Hidrográfica del río
CORMAGDALENA – Conservación
de la Cuenca Hidrográfica del río
770
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
El arroyo Gallego nace en el Municipio de Sabanalarga, cerca al límite del
Municipio Candelaria, donde se encuentra la mayor parte de su recorrido, y
desemboca en el Río Magdalena en el límite municipal entre Candelaria y
Ponedera.76
La ciénaga de Sanaguare está en el Municipio de Candelaria. Es alimentada por
los Arroyos Gallego, Barro, Negro, Acero y Leña, aunque debido a las obras de
canalización y drenaje del territorio para dar paso a cultivos con sistema de riego,
la ciénaga prácticamente ya desapareció. Los humedales del Río Magdalena en el
Municipio de Candelaria abarcan 10.284 hectáreas equivalentes al 9.59% de la
cuenca.
En el documento Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio Candelaria
se encuentra la siguiente información relacionada con el ordenamiento y manejo
del recurso hídrico:
- ARTÍCULO 133º Construcción de paseos peatonales en las vías arteriales y
áreas circundantes a los cuerpos de agua asociados al suelo urbano municipal.
- ARTÍCULO 139° Se implementan como zonas de reforestación y conservación
las rondas de arroyos y canales de drenaje de aguas lluvias utilizando especies
nativas arbóreas.
- ARTÍCULO 190º Reforestación de las riberas de todos los cuerpos de agua
existentes, las ciénagas. Los caños y arroyos con vegetación arbórea y la
utilización de trincheras para el control de inundaciones prohibiendo las quemas y
talas (Art. 204 CRN).77
- ARTÍCULO 41º Las políticas para la ocupación del territorio son las siguientes:
4. Proteger y promover la preservación de los cuerpos de agua municipales, las
fuentes de aguas superficiales y subterráneas existentes en Candelaria y su
área de influencia.
5. Incentivar el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos y
abióticos de los cuerpos de agua como elementos esenciales para la vida
cotidiana de los residentes y visitantes. Conservación de los ecosistemas
existentes asociados en conjunto con la CRA.
- ARTÍCULO 43º Con lo anterior se pretende generar los siguientes efectos sobre
los residentes del territorio para permitir:
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 254.
77 Fuente: Alcaldía Candelaria, 1997. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio Candelaria. Pág. 27,
34.
76
771
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
a) Consolidar una identidad cultural municipal que respete el territorio y el sentido
de pertenencia e impulsar el proceso de transformación de los residentes en
ciudadanos con habilidades de comunicación y una visión integral y global.
b) Reducir la emisión de desechos y los vertimientos domésticos a los cuerpos de
agua y la atmósfera para mejorar la salud de los residentes controlando y
mitigando los factores causantes de su morbilidad.
- ARTICULO 65º La identificación y delimitación de las áreas naturales protegidas
por la normatividad ambiental vigente de competencia de la Nación, de la
Corporación Autónoma Regional del Atlántico, del Municipio de Candelaria y de la
Sociedad Civil se señalan en el plano No. 21 el cual hace parte integral del
presente Acuerdo y son las siguientes:
a) Zona de Protección del Sistema Hídrico Municipal: Localizada a lo largo de las
riberas de los cuerpos de agua municipales, teniendo en cuenta los retiros
antes mencionados, abarcando un área de hasta 30 metros. Comprende unas
1.771 hectáreas que representan 13.1% del área total del Municipio.
Reservas Naturales de la Sociedad Civil. El Esquema de Ordenamiento Territorial
propone declarar como áreas de reserva natural de la sociedad civil “El Pozo”.78
SUBCAPÍTULO
HÍDRICO
44º. ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL SISTEMA
- ARTICULO 190º Reforestación de las riberas de todos los cuerpos de agua
existentes, las ciénagas. Los caños y arroyos con vegetación arbórea y la
utilización de trincheras para el control de inundaciones prohibiendo las quemas y
talas (Art. 204 CRN) y conservación de los ecosistemas existentes asociados en
conjunto con la CRA.
SUBCAPÍTULO 45º. MANTENIMIENTO DE ARROYO MONO
- ARTÍCULO 191º Dragado del canal y conservación ambiental de las riberas.
SUBCAPÍTULO 46º. INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE Y RIEGO
- ARTÍCULO 192º Mantenimiento de los canales de captación y drenaje de aguas
de escorrentías.
- ARTÍCULO 18º Los cuerpos de agua interiores son los siguientes:
1. Ciénaga de Sanaguare
78
Fuente: Alcaldía Candelaria, 1997. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio Candelaria. Pág. 11,
12, 18, 19.
772
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
2. Ciénaga de Sábalo
3. Ciénaga Flechas
4. Arroyo Leña
5. Arroyo Gallego.
6. Arroyo Mono
7. Jagüey el Blanco
8. Jagüey Cabrales
9. Jagüey el Junco
10. Jagüey el Arroyo.
6.5.4 Demografía
Al igual que los demás Municipios de la cuenca Candelaria fue afectada por la
inundación ocurrida en el año 2010 tras la ruptura del Canal del Dique, en total
fueron 7.218 los afectados por el evento. Las viviendas afectadas en el
corregimiento de Bohórquez fueron 420 y en el corregimiento de Carreto 246.79
Según el DANE el 15,89 % de la población se encuentra económicamente activa
P.E.A y el 74,22 % de la población presenta sus necesidades básicas
insatisfechas. Siendo este último dato el más alto de todo el Departamento.
(DANE, 2005 ampliado)
Las proyecciones de población del DANE para el año 2012 presentan para
Candelaria una población de 12.377 habitantes. Su participación es de 1,03%
sobre el total de la población del Departamento del Atlántico.
De ese total, 2.966 habitantes se encuentran localizados en los corregimientos de
Buenaventura de Leña, San José del Carretal y rural disperso.
Tabla 6.3Población Municipio de Candelaria y sus Corregimiento. Fuente: DANE, 2012.
Población Municipio de Candelaria y sus Corregimientos
Población
% Participación
Candelaria (CM)
9.411
76,03
Buenaventura de Leña ©
1.398
11,29
San José del Carretal ©
1.197
9,67
Rural Disperso
371
2,99
Total
12.377
100.0
79
Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 18, 23.
773
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
La proyección de población realizada por el DANE para el año 2012 muestra que
el grupo poblacional de primera infancia representa el 12,48% del total de la
población; la infancia el 15,55%, mientras que los grupos de edad entre 13 y 17
años y 18 y 26 años, −adolescentes y jóvenes− el 11,19% y 17,17%
respectivamente. El 34,18% corresponde al grupo poblacional comprendido entre
las edades de 27-59 años. Los adultos mayores de 60 años y más son el grupo
minoritario con 10.26%.
En el Municipio de Candelaria existe un predominio de la población masculina: del
total de la población 52,5% corresponde a hombres y 47,5% a mujeres. En
términos absolutos, el crecimiento de la población del Municipio de Candelaria en
doce años fue de 1.775 habitantes; es decir, en cada año el incremento fue de 146
personas. Los resultados de los censos 1.993 y 2005 muestran que la población
en la zona urbana ha ganado mayor peso –creció a una tasa de 4,5%− en
detrimento de la zona rural, la cual ha visto disminuir su población. La tasa de
crecimiento fue de -1,3%.
En el año 2009, la tasa de natalidad fue de 13,53 nacimientos por cada mil
habitantes, menor en 6,04 puntos a la presentada en Colombia que se ubicó en
19,57. En 2011, la tasa de natalidad descendió 1,3 puntos con relación al año
2009 con 12,23 nacimientos por cada mil habitantes. Si se compara a la registrada
a nivel de país se tiene que es menor en 5,26 puntos.
La tasa de mortalidad de 2009 en Candelaria fue superior a la registrada en
Colombia con 3,11 decesos por cada mil habitantes. El número de defunciones fue
de 106. La tasa para el año 2011 descendió 6,71 puntos con relación a la
registrada en 2009, con 1,94 decesos por cada mil habitantes. No se registran
defunciones por causa violenta, predominando las naturales.
El DANE realizó la proyección de población hasta el año 2.020 teniendo como
base la tasa anual de crecimiento arrojada entre los dos últimos censos. La
población del área rural tiende a disminuir: la proyección del año 2012 es de 2.966
habitantes y para 2015 disminuye en 0,58%.
La población total del Municipio tiene tasa de crecimiento positiva, sin embargo, su
crecimiento no es acelerado. Candelaria no tiene condiciones económicas
especiales que permita atraer población, por ello el crecimiento poblacional es
vegetativo y no inducido como sucede con otros Municipios cercanos al Área
Metropolitana de Barranquilla.
En Candelaria 6.972 personas conforman la población económicamente activa del
Municipio, es decir, 56,3% de la población total. La mayor proporción de personas
económicamente activas se ubica entre las edades de 18 a 34 años. La
participación de hombres y mujeres es muy similar: 52,3% y 47,7%,
respectivamente.
774
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
El censo realizado por el DANE 2005 muestra que la falta de oportunidades de
trabajo en el territorio constituye la primera causa de expulsión de población. “El
24,0% de la población de Candelaria que cambió de residencia en los últimos 5
años antes del censo, lo hizo por dificultad de conseguir trabajo, el 35,1% por otra
razón, el 26,3% por razones familiares, el 3,8% por necesidades educativas y el
6,0% por amenazas contra su vida”.
Según datos presentados por el Departamento Nacional de Planeación, con base
en el censo del 2005, el índice de pobreza multidimensional para la población
urbana del Municipio es de 91,9%, mientras para la población rural es de 91,1%.
(DNP, 2012 a).La relativa cercanía con Sabanalarga y la ciudad de Barranquilla
permite que exista una población que entra y sale del territorio a demandar bienes
y servicios que no se ofrecen dentro del Municipio. La más fuerte movilización de
personas se presentó en diciembre de 2010, como consecuencia de la inundación
lenta que sufrió toda la zona rural y gran parte de la zona urbana y la ruptura del
Canal del Dique a la altura de la vereda San Barreto, en el Municipio Suán. Por
esta razón muchas familias emigraron del Municipio, localizándose en albergues
habilitados en Sabanalarga, Santo Tomás, Barranquilla. Una gran parte de la
población se ubicó en improvisados albergues construidos de plásticos y cartón,
localizados en la parte más alta del Municipio.80
6.5.5 Historia
Con base en censos de la colonia se sabe que en Candelaria se localizaron
asentamientos amerindios. Hacia el año de 1760 varios habitantes de Campo de
la Cruz se radicaron en este lugar que originalmente se llamó Tasajera, porque el
principal oficio de sus habitantes era el de tasajear y conservar la carne vacuna
para consumo y venta. Fue elevado a categoría de Municipio mediante la Ley 27
de 1860 con el nombre definitivo de Candelaria.81
Candelaria fue fundado por los hermanos Domingo y Manuel Caraballo,
descendientes de españoles, dedicados a la ganadería y agricultura. Llegaron en
el año 1681 a estas tierras buscando agua porque las tierras de dónde venían
estaban siendo azotadas por una fuerte sequía. Una vez instalados en este lugar
lo llamaron Corral de Piedra porque el terreno era pedregoso. Años más tarde un
fraile español trajo consigo la imagen de la Virgen de la Candelaria. En acuerdo
80
Fuente: Alcaldía Municipio de Candelaria, 2012.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 257-292.
81
775
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
con las autoridades del momento decidieron tomar como patrona a la Virgen y con
esto nombrar a la localidad Villa de la Candelaria. Los primeros habitantes se
dedicaban a la pesca, la agricultura y a aserrar madera para la construcción de
casas y canoas. Más adelante la pesca se convirtió en el medio de subsistencia y
la tierra era propiedad de unas pocas familias como: Cantillo, Orozco y Rodríguez.
Otra actividad de los pobladores era la de hacer miel de panela y venderla en
Barranquilla a una fábrica de licores llamada “La Esmeralda”. Esta actividad se
hacía en grandes fondos de hierro; también se vendía Martillo (fruto de una planta
acuática que nace en las ciénagas). Posteriormente, se empiezan a elaborar las
ollas de barro y objetos afines, y se implementa la quema leña para obtener
carbón.82
6.5.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
El Municipio es cubierto por un tramo de carretera de carácter departamental que
se desprende de la carretera La Cordialidad, a la altura del Municipio de
Sabanalarga. Esta pasa por el corregimiento Leña hasta llegar al casco urbano.
Otra vía que comunica al Municipio es la carretera Manatí – Carreto – Candelaria
– carretera Oriental, incluida en el plan de recuperación 2500, pero al parecer
quedó inconcluso. Esta vía tiene 4.5 kilómetros de pavimento asfáltico (Manatí –
Carreto) y 11.5 kilómetros destapados, en mal estado.83
Estas vías le permiten al Municipio tener relaciones funcionales con Barranquilla
como primer polo de atracción y el Municipio de Sabanalarga como centro
subregional de mayor rango. Las redes viales terciarias y caminos de penetración
hacia las diferentes parcelaciones productivas del Municipio se encuentran en muy
malas condiciones, ocasionando gran dificultad en el transporte de los productos a
la cabecera y centros poblados urbanos. Esta dificultad se acentúa de manera
fuerte en época de invierno, debido a la falta de obras de mantenimiento de
drenaje, nivelación y reposición del material de afirmado. Existe un sistema de
transporte compuesto de busetas que presta el servicio hacia Sabanalarga hasta
un poco antes de las cinco de la tarde. La empresa Cootransoriente cubre la ruta
Candelaria - Barranquilla, tomando la vía Oriental. Por la dificultad en el servicio
de transporte muchos habitantes abordan buses que transitan por la Oriental y en
el punto denominado Caño de Piedra abordan una moto que los traslada hasta
Candelaria.
82
83
Fuente: Alcaldía Municipio de Candelaria, 2012.
Fuente: Alcaldía Municipio de Candelaria, 2012.
776
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.5.7 Actividades Económicas
Este Municipio se vio afectado por las inundaciones causadas por la ruptura del
Canal del Dique en 2010. Con ello las actividades de producción económica se
vieron seriamente afectadas y paralizadas. Actualmente, tras dos años de la
emergencia, el Municipio no ha podido recuperar sus actividades de productivas.
EL número total de hectáreas de cultivos afectados son 4.207, de las 14,300
hectáreas que conforman el Municipio, 27.8% sufrió la afectación, es decir
alrededor de 3,900 hectáreas. De esas, 60% continúan inundadas y el restante no
ha logrado reactivar su economía. El Municipio contaba con una infraestructura
para la transferencia de tecnología denominada “Ciudadela Agropecuaria”. Ésta
funcionó en el año 2002 cuando fue creada, sin embargo, la inversión realizada se
perdió por el estado de abandono y deterioro. En Candelaria existe un
ordenamiento que determine las áreas que se destinan para la producción
agrícola, aprovechamiento forestal o ganadería entre otros.84
6.5.7.1 Ganadería
La economía del Municipio Candelaria se basa en la explotación ganadera
multipropósito y se caracteriza por ser de tipo extensivo; se desarrolla sin criterio
empresarial, genera muy poca mano de obra, y su rendimiento es muy bajo. En el
2010 el hato ganadero bovino del Municipio Candelaria ascendió a 16.543
cabezas de ganado. La raza Cebú con cruce de Pardo Suizo es la predominante,
pues ésta es de fácil adaptación al medio y con aceptables rendimientos en
producción de carne y leche. Existen tres cooperativas lecheras que han
permitido que los ganaderos, mediante trabajo asociado, se posicionen en esta
cadena y logren resultados conjuntos y productivos. Sin embargo, la afectación
que tuvo el sector impactó fuertemente la producción diaria de leche (de 30 mil
litros diarios se pasó a poco menos de 5 mil) y el descenso del hato ganadero a un
28%, es decir, alrededor de 11.887 cabezas de ganado para el año 2011. Uno de
los problemas que acarrea el sector ganadero en épocas de verano es la escasez
de alimento. Con respecto al sector agroindustrial, el producto de los derivados
lácteos de mayor predominio es el queso. La industria quesera es de tipo
artesanal, incumpliendo con la normatividad vigente de las Buenas Prácticas de
Manufactura que es obligatoria para todas las empresas que realizan actividades
en el procesamiento de alimentos, sin embargo este sector se considera de gran
potencial productivo si es explotado de forma asociada y bajo la normatividad
correspondiente.85
Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 37.
85 Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 36.
84
777
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.5.7.2 Agricultura
El segundo sector económico es la actividad agrícola de tipo tradicional, para el
autoconsumo y subsistencia, teniendo pocos excedentes comercializables, los
cuales se llevan principalmente a las plazas de mercado en la ciudad de
Barranquilla. El mayor problema que enfrenta la agricultura actualmente es la baja
producción consecuencia de las inundaciones del 2010 tras las cuales el 60% de
las áreas de producción se encuentran aún bajo las aguas. Entre los principales
cultivos de ciclo corto, predominan: maíz, frijol y melón. Los cultivos de mediano y
tardío rendimiento son mango, yuca, limón, papaya, ají y guayaba. La inundación
generó pérdidas significativas dado que el represamiento del agua implicó la
pérdida total de cultivos. Según información del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) con fecha de corte 14 de diciembre de 2010, en total, en el Municipio de
Candelaria se reportó la afectación potencial de 4207 hectáreas de cultivos, lo que
generó una pérdida estimada en $49.306.000 millones de pesos. El número de
hectáreas por cultivo reportado fue:
Tabla 6.4 Número de hectáreas por cultivo. Fuente IICA 2010 en: Escorcia. D, 2012: 36.
Cultivos
Mango
Maíz tradicional
Guandú
Ahuyama
Frijol
Guayaba
Yuca
Melón
Patilla
Ají
Pasto
Total
Hectáreas
12
300
75
25
10
25
500
35
15
10
3.200
4.207
El pequeño y mediano agricultor ha dejado de cultivar por falta de oportunidades,
ausencia de mercado y falta de apoyo institucional con lo cual está en grave
peligro la seguridad alimentaria de los habitantes de Candelaria. Otras
problemáticas son: la inexistencia de programas de capacitación para los
campesinos y en cuanto a la tenencia de la tierra se encontró que muchos no
778
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
tienen titulación por parte del INCODER, por lo cual no tienen acceso a créditos
para impulsar los cultivos y proyectos productivos de los entes gubernamentales.86
6.5.7.3 Pesca
La producción pesquera se realiza de forma artesanal y de subsistencia. Debido a
la ola invernal y la ruptura del Canal del Dique muchas de las ciénagas
recuperaron sus cuerpos de agua que anteriormente se encontraban secos y
destinados a actividades agrícolas y ganaderas; por lo tanto esta situación se
puede ver como una oportunidad para la reactivación del sector pesquero.
Los cuerpos de agua del Municipio contienen una gran variedad de especies,
entre las cuales se encuentran: Arenca, Bocachico, Mojarra Amarilla, Mojarra
Lora, Corbinata, Sábalo, Tilapia y Bagre. La mejor época de pesca se ubica entre
los meses de junio y septiembre y entre diciembre y abril. La producción disminuye
en los meses de mayo, octubre y noviembre por causa del aumento de los niveles
del agua a causa de las lluvias. Las faenas de los pescadores son de
aproximadamente 8 horas, entre las 4:00 a.m. y las 12:00 m. Se utilizan artes
tradicionales y artesanales, como atarrayas y anzuelos; el trasmallo, a pesar de
las consecuencias nocivas de su empleo que arrasa indiscriminadamente con la
población íctica, se sigue utilizando, en especial por pescadores foráneos. La
actividad se realiza principalmente con atarraya, ya sea a bordo de pequeñas
embarcaciones construidas en madera (canoas) propulsadas por canalete o remo,
a palanca, a pie por las orillas de las ciénagas o a medio cuerpo. Cuando se utiliza
la canoa, la unidad económica de pesca la constituyen dos pescadores, uno de
ellos encargado de pilotear la embarcación y el otro de lanzar el arte. En la
mayoría de los casos, las faenas son realizadas de manera individual aunque en
ocasiones se realiza el método de corral donde los pescadores hacen un círculo
con las canoas y lanzan las atarrayas simultáneamente de tal manera que no hay
escape para los peces independientemente del tamaño.87
Los principales problemas y amenazas que tiene la explotación del recurso pesca
se refieren a: contaminación generada por la entrada de agroquímicos
provenientes de los cultivos de los distritos de riego, desechos de fábricas y
basuras y vertimientos de aguas negras; sedimentación de los principales causes
y cuerpos de agua, como consecuencia de la erosión ocasionada por el arrastre
de materiales desde la parte alta de la cuenca; pesca Ilícita utilizando medios
como el zangarreo y artes no permitidas realizadas por pescadores que llegan de
Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 37.
87 Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 38, 39.
86
779
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
otros lugares durante la temporada alta; desorganización ya que no se observan
épocas de veda para favorecer el crecimiento de los repoblamientos realizados o
durante las épocas de reproducción; disminución de cuerpos de agua por
cerramientos ilícitos, diques y carreteables que impiden el intercambio de agua
entre el Río Magdalena y las ciénaga.88
Durante las salidas de campo y por medio de las entrevistas y talleres realizados,
se pudo establecer que una problemática grave para el sector pesquero es la
contaminación de las Ciénagas el Sábalo y la Vieja, sobre las cuales se están
vertiendo aguas residuales.
También se tuvo conocimiento sobre la eutroficación específicamente de la
ciénaga el Sábalo, proceso que dificulta las labores de pesca, adicionalmente los
arroyos arrastran hacía ella basura y sedimentos. Otra problemática identificada
es que los gran propietarios se están tomando las rondas de la ciénaga, la cual,
según los pescadores, anteriormente contaba con 400 hectáreas de las cuales
solo queda un remanente de 60 hectáreas. La comunidad de pescadores y su
asociación expresaron que la siembra de 250 mil alevinos de Boca Chico y
Mojarra Roja se encuentran en peligro dadas las problemáticas señaladas
anteriormente.
6.5.7.4 Otras Actividades Económicas
Otra actividad económica que se realiza en el Municipio de Candelaria es
explotación del subsuelo, existen más de 20 ladrilleras que surten la demanda de
ladrillos de los Municipios del sur del Atlántico y el mercado de Barranquilla. Este
sector también resultó afectado por la inundación referida, pues el territorio donde
se localizaban quedó totalmente inundado. No obstante a medida que las aguas
empezaron a bajar las ladrilleras reactivaron su producción. Esta actividad genera
impactos ambientales en cuanto a que conlleva a la tala de árboles.89
Mediante entrevistas realizadas a la Asociación de Productores Agrícolas y
Ganaderos del Atlántico ASOPROGAN, cuyo representante es habitante del
Municipio de Candelaria se conoció la problemática relacionada con el Embalse de
La Doña, el cual se desborda en invierno dado que se abrió un hueco en el muro
de contención en el 2010, el cual desde entonces no se ha cerrado por lo que el
embalse se secó, como consecuencia los pescadores, ganaderos y agricultores
ya no pueden realizar sus actividades de subsistencia y las especies nativas
Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 257-292.
89 Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 40.
88Fuente:
780
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
como la hicotea y la babilla desaparecieron, la asociación se encuentra solicitando
el cierre del boquete con el fin de recuperar el embalse y con ello sus actividades
productivas.
6.5.8 Servicios Públicos
Por medio de información recolectada en salidas de campo realizadas en el año
2012 con el fin de actualizar el documento del POMCA, se evidenció en este
Municipio una problemática de salud pública grave. El sistema de alcantarillado
estaba colapsado al momento de las visitas y según informó la comunidad, la red
taponada tras la ola invernal del 2010 hace que en algunos lugares las aguas
negras salgan y se depositen en las calles causando malos olores y
enfermedades. Bajo estas circunstancias y dado que no hubo respuesta de la
alcaldía ni de la CRA (según los habitantes y el alcalde), los pobladores afectados
se vieron obligados a taponar las alcantarillas llenándolas de tierra y escombros,
con esta medida la red empezó a romperse en varios puntos previos a los
taponamientos, de esta manera el problema empeoró y la comunidad
desesperada, el día de la visita, se había tomado el acueducto y no estaba
permitiendo el re-bombeo del recurso a la población, a manera de protesta y como
forma de presión para la solución de su grave problemática.
6.5.8.1 Acueducto
El servicio es prestado por el Municipio y el agua proviene de la planta de
tratamiento del Municipio de Manatí. En la cabecera municipal Candelaria cuenta
con una estación de re-bombeo ubicada en las coordenadas geográficas 10°
27´15,5” N 74° 52´ 49,5” W. El servicio se presta día de por medio, turnándose con
Manatí. La cobertura en la cabecera municipal es de 80% y en los corregimientos
es de 20 a 30%.
6.5.8.2 Alcantarillado
Cuentan con una planta de tratamiento fuera de funcionamiento ubicada en las
coordenadas geográficas 10° 26” 55,6´N y 74° 52´ 31,1” W; la laguna de oxidación
por su parte se ubica a los 10° 27” 04,6´ N y 74° 52´ 38,3” W, la cual tampoco
funciona adecuadamente. De esta forma, las aguas son vertidas directamente en
la ciénaga La Vieja.
781
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.5.8.3 Manejo de Residuos Sólidos
El servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos es prestado por la
empresa privada Aseo General S.A, establecido mediante convenio de fecha 16
de Febrero de 2009, expedido por la alcaldía Municipal.
Los habitantes del Municipio producen en promedio cuatro ton/ día de residuos
sólidos. El sistema de recolección, trasporte y disposición de residuos se realiza
en vehículos de carga pesada (volquetas) con una frecuencia de tres días por
semana; la disposición final se realiza en el Relleno Sanitario del Municipio de
Santo Tomás (10° 45´05,1” N - 74° 47´40,3” W). Este servicio se presta
únicamente en la cabecera municipal, con una cobertura de 90% de los usuarios.
Al 10 % restante no se les presta el servicio por el mal estado de las vías que
dificulta el acceso.90
En cuanto a los servicios de gas y energía, la población se ve afectada por el mal
servicio que se presta, la infraestructura física usada para suministrar el servicio
de energía se encuentra deteriorada, existiendo una deficiencia grave de
transformadores debido a que muchos de éstos se han quemado, adicionalmente
existen barrios que no cuentan con redes de energía, por otra parte el servicio de
gas tiene la cobertura más alta en cuanto a servicios públicos domiciliarios se
refiere, no obstante existen dos zonas que necesitan de este servicio, los barrios
Villa Alba y Villa María.91
6.5.9 Salud
El Municipio cuenta con una Empresa Social del Estado, que tiene dos puestos de
salud, uno en cada corregimiento (Leña y Carreto), conforman la red hospitalaria
del Municipio de Candelaria, a través de los cuales, se brinda atención de primer
nivel a todos los habitantes asentados en el territorio. En la ESE hospital local se
brinda servicio de consulta externa y urgencia las 24 horas del día.92
Las siguientes son las cinco primeras causas de MORBILIDAD en niñas y niños
entre 0 y 5 años, para el año 2011:
Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 38, 32.
91 Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 39.
92 Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 45.
90
782
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Tabla 6.5Causas de Morbilidad en niñas y niños entre 0 y 5 años. Fuente:
Escorcia. D, 2012: 45- 64
#
1
2
3
4
5
CAUSAS
FIEBRE NO ESPECIFICADA
INFECION DE VIAS URINARIAS
CEFALEA
DOLOR ABDOMINAL
LUMBAGO NO ESPECIFICADO
No DE CASOS
440
52
24
24
13
Las siguientes son las cinco primeras causas de MORBILIDAD en niñas y niños
entre 5 - 14 años para el año 2011.
Tabla 6.6Causas de Morbilidad en niñas y niños entre 5 y 14 años. Fuente:
Escorcia. D, 2012: 45- 64
#
1
2
3
4
5
CAUSAS
FIEBRE NO ESPECIFICADA
CEFALEA
INFECCION DE VIAS URINARIAS
LUMBAGO NO ESPECIFICADO
PARASITOSIS INTESTINAL
No DE CASOS
622
120
102
35
224
En la morbilidad de 5 a 14 años en el año 2011 la primera causa fue la fiebre no
especificada; una de las causa puede estar relacionada a la falta de cuidados
especiales en los niños y adolescentes y además los cambios climáticos y la ola
invernal presentada en el Municipio.
Tabla 6.7 Tasa de Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda - EDA en niñas, niños entre 0 y 5
años. Fuente: Escorcia, 2012: 45- 64
AÑO
2008
2009
2010
2011
Tasa
morbilidad
EDA
174,5
150,5
162,9
163,2
de
por
783
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Tabla 6.8 Número de casos por Infección Respiratoria Aguda – IRA – en personas entre 0 y 5
años. fuente: Escorcia, 2012: 45- 64
AÑO
2008
2009
2010
2011
No de casos de
IRA
61
104
75
128
Por otra parte se encontró en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 que la población
joven presenta problemas de alto consumo de sustancias psicoactivas y que esta
situación es causada por las escasas oportunidades de ingreso a la educación
superior, la falta de estudio o capacitación para el trabajo, la carencia de empleo y
los bajos ingresos. Adicionalmente se señala que no existen en el Municipio de
Candelaria oportunidades para acceder a programas de aprovechamiento del
tiempo libre, recreación y deportes complementarios a las actividades escolares
diarias.93
6.5.10 Educación
Se cuenta con IE Nuestra Señora la Candelaria. Posterior a la inundación ocurrida
en el año 2010, 1 de las 6 sedes educativas del Municipio se adecuó como
albergue y las 5 restantes se declararon en pérdida total y para reposición.94
Según el plan de desarrollo 2012-2015 la calidad de la educación en el Municipio
de Candelaria es baja según los bajos resultados de las pruebas saber 5 y 9 y las
pruebas ICFES.
En la primera infancia, 76 de cada 100 niños y niñas de las edades de 2 a 4 años,
están siendo atendidos por las instituciones localizadas en el Municipio. En el nivel
de pre escolar la cobertura de atención de los niños y niñas de 5 años es de
101,1%. El nivel de primaria tiene una cobertura bruta de 127,3%, ello indica, que
en ese nivel puede estar presentándose un elevado índice de extra edad. En
básica secundaria la cobertura alcanza el 107,2%. La cobertura más baja se
presenta en el nivel media con el 60,0%, es decir, más de la mitad de los niños y
niñas de edades de 15 a 16 años se encuentran fuera del sistema educativo. En
cuanto a las tasas de repitencia y deserción en el año 2010, de cada 100
estudiantes, siete perdieron el año y cuatro abandonaron el sistema. Las
93
Fuente: Alcaldía Municipio de Candelaria, 2012. Pág. 65-66.
Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. pág. 18.
94
784
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
principales causas son la situación económica y los embarazos a temprana edad
en adolescentes.95
6.5.11 Recreación y Cultura
Durante el mes de Junio de 2011 se llevó a cabo en el estadio Municipal San
Vicente Ferrer la inauguración del campeonato de futbol regional, el cual cuenta
con la participación de más de 40 equipos en distintas categorías.96
A nivel cultural, en el Municipio de Candelaria se celebran las Fiestas patronales
de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero.
6.5.12 Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
En el Municipio de Candelaria todos los residuos sólidos y líquidos del matadero
municipal son desechados en el arroyo El Junco (Alcaldía de Candelaria, 2001).
La problemática es aún peor si se tiene en cuenta el estado de las rondas de los
arroyos, de los cuales depende para su supervivencia, las cuales no sólo están
deforestadas casi totalmente, sino que han sido invadidas por el hombre para
implementar sistemas de producción campesina en la zona rural o viviendas en la
zona urbana.97
La Ciénaga Vieja se encuentra bastante afectada por disposición de residuos
sólidos, vertimientos de aguas servidas y proliferación de zancudos y vectores de
enfermedades, mientras que los asentamientos al borde de la ciénaga
(aproximadamente 130 familias) se ven afectados por inundaciones. Según la
CRA (2005), los principales usos actuales son la ganadería y el uso de barro para
la construcción artesanal de ladrillos.
Existen algunos relictos de bosques de galería asociados al arroyo Gallego, los
cuales están amenazados por la deforestación (para usar la madera como leña,
Fuente: Escorcia. D, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Por una Candelaria Prospera”.
Municipio de Candelaria Atlántico. Pág. 40 - 42
96 Fuente: Alcaldía Municipio de la Candelaria, 2012
97 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación Internacional
Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Magdalena en el
Departamento del Atlántico. Pág. 248.
95
785
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
carbón, y en las cercas de las fincas) y la cacería de las especies de fauna que
aún subsisten, principalmente el conejo y la iguana.98
El funcionamiento de ladrilleras en estos sitios es un factor que genera impactos
negativos al medio ambiente, destacándose la degradación que sufre el suelo por
la práctica de remoción en masa para sustraer las partículas franco-arcillosas que
sirven para fabricar los ladrillos. Se presentan inundaciones en las orillas de los
arroyos y la ciénagas, específicamente en los barrios La Victoria, La Esperanza,
Los Almendros y Juana Díaz de la cabecera municipal; y en la zona noreste de los
corregimientos de Carreto y Leña. No son permanentes sino que en época de
lluvias rebosan sus caudales que por falta de mantenimiento se encuentran
sedimentados.99
En el arroyo Gallego se presenta tala indiscriminada de la vegetación para
elaboración de carbón, principalmente.
Las ciénagas Sanaguare, Vieja y Flechas están prácticamente desaparecidas
como consecuencia de la construcción de obras de drenaje durante la década de
los sesenta por parte del INCORA para el aprovechamiento agrícola de las áreas
desecadas con sistemas de riego (aunque hoy por hoy las tierras son utilizadas
para ganadería), como se estableció en la caracterización. Actualmente estos
cuerpos de agua únicamente tienen espejo de agua (encharcamiento) durante la
época de invierno.100
98
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación Internacional
Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Magdalena en el
Departamento del Atlántico. Pág. 254.
99 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación Internacional
Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Magdalena en el
Departamento del Atlántico. Pág. 95.
100 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 256.
786
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.6
MUNICIPIO DE MALAMBO101
6.6.1 Presencia Institucional
Como actores sociales por parte del Estado se tiene a sus representantes o
instituciones gubernamentales en el nivel local: la administración municipal
(Alcaldía y despachos públicos municipales); el Concejo Municipal; los organismos
de Control (Personería) y otras instituciones como la Gobernación del Atlántico y
Área Metropolitana de Barranquilla.
La sociedad civil se encuentra representada por un conjunto de organizaciones
no gubernamentales, producto de la organización social.
La Biblioteca Municipal que fue un logro del Club Juventud al Progreso, el Club de
Leones, que años anteriores tuvo un protagonismo en los programas sociales.
También merece que se le destaque a la Asociación de Profesionales de
Malambo.
Hacen presencia de igual manera los industriales agremiados en la Asociación de
Industriales de Malambo (ASIM). La Asociación de Pescadores Artesanales, de
Campesinos, de Pequeños Comerciantes, y la Cooperativa de Aseo.
Proyectos en ejecución:
Según informe de la alcaldía municipal, a partir del 1° de diciembre la Fundación
Por Ti Colombia Mía, iniciará la construcción de 400 viviendas en la Urbanización
Villa Esperanza, en el Municipio. El proyecto se ejecutará en cumplimiento del
convenio de apoyo interinstitucional firmado el pasado 3 de mayo de 2012, entre la
Alcaldía de Malambo y la Fundación Por Ti Colombia mía.
Por otro lado, según el informe de la Secretaria de agua potable y saneamiento
básico del Atlántico sobre el avance del plan departamental de agua y
saneamiento básico, está la optimización de las redes de alcantarillado, con un
monto viabilizado de 10.688.517.889 pesos. La convocatoria para este contrato se
declaró desierta. Así mismo, adicional al contrato de construcción de dos tanques
elevados, por un total de 702.158.616 pesos.
Canella Alba, “Planta medicinal, palo de poder para el bien o el mal”, Planta para preparar baños
contra para gripas y espasmos. Se quema para ahuyentar las malas energías y en especial criaderos de
mosquitos. Fuente: Baquero, A & De la Hoz, A. 2010. Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano,
Recolección de la tradición oral mokaná en el Departamento del atlántico. Uninorte. Pág. 2
101Árbol:
787
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.6.2 Organizaciones Comunitarias
El liderazgo social Comunitario, lo encabezan en estos momentos las Acciones
Comunales, conjuntamente con los Clubes Sociales y Asociaciones Religiosas Juveniles, además de las madres comunitarias, organizadas por el ICBF.
Se encuentran trabajando en el Municipio de Malambo 23 juntas de acción
comunal y más de 35 organizaciones no gubernamentales.
Se pueden mencionar: Coopesma (Cooperativa de Pescadores de Malambo),
Asudepulma, Asipes, Fundación Social de Frente al Futuro, ASOCOMA
Asociación Solidaria Comunitaria de Malambo, Fundación Sensibilización Social
por Colombia, Fundación Huellas, Grupo mujer Malambo siglo XXI, Visión siglo
XXI, Comité cívico Mesolandia, Mujeres Asocomunal, Asociación sindical de
mujeres campesinas y artesanas, Mujeres de Bellavista – 3ª etapa, Centro de vida
– 3ª edad, Comité cívico de Bellavista – 1ª etapa, Comité femenino de Villa rica,
Empresa asociativa mujeres rurales de malambo, Asociación de mujeres cabeza
de hogar, Asociación cultural Yande, Cooperativa de artesanos de Malambo,
Asociación Malambo II, Grupo estrella, Grupo ecológico, Asoyudema, Ecológico
vigías verdes, Grupo talento, Grupo la 9, Grupo Juan XXIII, Clubes juveniles
I.C.B.F., Música y folclor en carnaval, Corporación folclórica del oriente, Junta
reyes magos, Lluvia de ilusiones, Comité de damas por la cultura, Grupo Profruta,
Comité mujeres Cascaron, Mujeres de Caracolí y Juventud sin límites. De este
modo es importante resaltar que varios de los pobladores se reconocen como
población indígena por lo que se han organizado en relación a esta identidad.
6.6.3 Sistema Político
El territorio de Malambo se encuentra conformado actualmente por la cabecera
municipal (estructura urbana), dos (2) corregimientos, Caracolí y La Aguada; siete
(7) veredas: Bonga, Tamarindo, Caimital, Espinal, el Carmen, Cascarón y
Malambito y un (1) caserío, Loma Grande.
Zona 1 Barrios Unidos: Comprendida por zonas residenciales (Barrio Mesolandia,
Barrio El Pasito, Barrio Marquetalía, Barrio El Morrito, Vereda Caimital, Vereda el
Espinal. Institucionales (Batallón Vergara y Velasco) e industriales. Esta es la zona
del Municipio más propensa a las inundaciones por su cercanía al rio y la ciénaga.
Zona 2 Oriental: Lo conforman los barrios Malambito, Urbanización la Luna, Villa
Esperanza, Urbanización el Tesoro, Urbanización Montecarlo, Barrio San Antonio,
788
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Urbanización Bellavista, Barrio San José, Barrio Villa Berta, Miraflores, San
Antonio, Gladiador, La Victoria I y II institucionales Escuela de Carabineros.
Zona 3 Malambo Viejo: Integrada por los Barrio La Manga, Barrio 23 de
Septiembre, Barrio Colombia, Barrio San Jorge, Barrio Centro, Barrio El Manguito,
Barrio La Popa, Barrio Carrizal, El Prado.
Zona 4 Norte: Conformada por la Urbanización El Concord, Urbanización Villa
Concord I, Urbanización Villa Concord II, Barrio San Sebastián, Barrio Caribe
Real, Barrio Ciudad Caribe II, Barrio Villa Esther, Barrio El Diamante, Barrio San
Juan, Barrio Palmarito, San Fernando Institucionales (Comando Aéreo de
Combate CACOM III).
Zona 5 Occidente: Barrio la Magdalena, Barrio el Pradito, Barrio Villa Rica I, Barrio
Villa Rica II, Barrio el Carmen, Barrio Paraíso, Barrio Juan XXIII, Barrio 7 de
Diciembre, Barrio La Chinita, La Victoria I y II.
Zona 6 La Esperanza del Sur: Barrio Villa Rosa, Barrio Villa Aida, Urbanización la
Esperanza, Urbanización Los Ciruelos, Urbanización El Progreso, Urbanización
San Martin I y II, Urbanización La Milagrosa, Barrio Villa Campo, Barrio El Edén,
Vereda El Carmen y brisas del rio.
Zona 7 Caracolí: Vereda Cascaron, Corregimiento La Aguada, Corregimiento
Caracolí.
Zona 8 La Bonga: Vereda La Bonga, Vereda Tamarindo, Vereda Montecristo.
6.6.4 Demografía
Malambo es el tercer Municipio más poblado del Área Metropolitana de
Barranquilla - AMB, detrás de Barranquilla y Soledad. Según las proyecciones del
DANE, Malambo presentó 109.279 habitantes a 2009, cuya tasa de crecimiento
demográfico del Municipio fue 1,84% respecto al año anterior, lo cual está 54 pb
por encima del incremento poblacional del área metropolitana. Malambo, a partir
del 2006, ha experimentado un descenso de su crecimiento demográfico explicado
principalmente por el declive de la natalidad. Sin embargo, si dicha tasa
permaneciera en niveles superiores al 1,5%, su contribución porcentual al total de
la población del Área Metropolitana de Barranquilla tenderá a aumentar.
La estructura etaria de Malambo describe una base ancha y una cúspide muy
estrecha característica de una población muy joven. El 67,3% de los habitantes del
Municipio tienen menos de 35 años, de los cuales el 45% son individuos menores
789
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
de 15 años. La razón jóvenes/adultos es de 2,6, lo cual significa que por cada
individuo que sale de la población en edad de trabajar ingresan 2,6 individuos en
los próximos 20 años con consecuencias positivas para el sistema pensional y
fuertes presiones sobre el mercado de trabajo.102
La población de Malambo de 0 a 5 años es de 7209 hombres y 6880 mujeres
para un total de 14089. De6 a 17 años, 13886 hombres y 13202 mujeres, para un
total de 27088. De18 a 24 años 7896 hombres y 7127 mujeres para un total de 15
023. De 25 a 36 años, 11346 hombres y 10673 mujeres para un total de 22019.
De37 a 45 años, 6052 hombres y 6317 mujeres, 12369 en total. De 46 a 60 años,
7225 hombres, 7501 mujeres para un total de 14726. De61 a 80 años 3321
hombres y 3594 mujeres, para un total de 6915 habitantes. 80años y mas, 449
hombres, 590 mujeres, 1039 en total. En total, la población del Municipio está
dividida entre 57384 hombres y 55884 mujeres, para un total, según las
proyecciones del DANE, de 113268 habitantes en 2012. La densidad poblacional
en el casco urbano es de 917.
Según la información consignada en el plan agrario municipal, hay 5928
habitantes en la zona rural. Según el SISBEN, la población rural ascendía en 2010
a 6313. Entre esta población rural que representa el 6.37% se encuentran
productores, apicultores, campesinos, pequeños ganaderos y jornaleros. Esta
población rural se encuentra en las veredas y el corregimiento de Caracolí. En
Caracolí, el 55%. Le siguen la vereda la Aguada16.58%, Cascaron6.58%,
Carmen, 5.13%, Tamarindo, 4.43%, Caimital, 4.40%, Espinal, 2.53%, Bonga,
1.58%, Pitalito, 1.27%, Malambito, 1.20% y la vereda Lomagrande con 0.83%. La
vereda el Carmen está perdiendo su carácter rural debido a la expansión del
casco urbano.
Esta población se mantiene estable en las veredas, pero hay que registrar que
hay un grupo de personas que realizan actividades pecuarias pero que viven en el
área urbana. En este sector hay una población infantil de 975 niños entre 0 y 10
años, 535 adolescentes entre 11 y 17 años y 1182 adultos mayores.
También se menciona en el plan agrario municipal la comunidad de pescadores;
conformada por 350 familias, 80% de ellos en el área de influencia del humedal;
en los barrios el pasito, el morrito, Marquetalia, Colombia y Mesolandia. Esta
población está incluida en las cifras entre la población urbana.
Según el Plan Agropecuario Municipal de 2010, la población del área rural tiene
problemas de salud, vivienda, servicio de agua potable y saneamiento básico en
un 63%. Así mismo el 8.45% son analfabetas. El 66% de la población rural se
encuentra en riesgo por la existencia activa de 4 fundidoras de plomo y dos hornos
102
Fuente: Fundesarrollo, 2010, Finanzas públicas del área Metropolitana de Barranquilla y el Municipio de
Sabanalarga. Pág. 16.
790
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
para quemar huesos, ubicadas en las veredas el Carmen, Caracolí y la Bonga.
Además existen granjas avícolas y porcícolas. En el área de los humedales hay
350 familias con problemas de contaminación hídrica. Según este mismo informe,
en el sector rural se han perdido importantes franjas del área productiva, tanto en
tierra firme como en el ecosistema hídrico, por el crecimiento urbano, crecimiento
industrial y la apropiación ilegal por parte de empresas particulares que se han
establecido en el área de amortiguamiento de los humedales.
Se habla también en este documento de la evidente contaminación en los
cuerpos de agua por los residuos de los procesos industriales y la recepción de
aguas servidas provenientes del alcantarillado municipal.
Según el plan de desarrollo (2012:27), a pesar que Malambo posee grandes
extensiones de tierra cultivable y posee un parque industrial con gran demanda
laboral, en promedio el 52,60% del total de hogares del Municipio subsisten con
menos de un salario mínimo; lo que significa que más de la mitad de la población
del Municipio no puede satisfacer sus necesidades básicas de alimentación o
educación. El 35,73% de la población recibe simplemente un salario mínimo y
solo el restante 11,67% de la población gana más de un salario mínimo.
Por otro lado, según la caracterización realizada por las organizaciones de
población desplazada en Malambo, llevada a cabo por los integrantes de la mesa
de fortalecimiento a organizaciones de población desplazadas 2010-2011 en los
sectores Milagrosa, Villa Campo, Juan XXIII, Villa Rica, Bellavista, El Concord,
San Fernando, Villa Esperanza, La luna, Gladiadores y Villa Bertha, hay en el
Municipio de malambo un total de 7653 personas en condición de desplazamiento,
4078 hombres y 3490 mujeres.
De estos, 36 son indígenas, 2455 afrocolombianos y 595 raizales. Asimismo, 464
de estas personas son madres cabeza de hogar.
A pesar de ser Malambo un Municipio de raíces indígenas hoy en día su
conformación étnica y racial es muy variada. En cuanto a la población indígena, la
mayoría de los miembros del grupo étnico Mokaná, se encuentran ubicados entre
las cabeceras del Municipio de Malambo, y la Troya la Caracolí; son 1.130
familias que se encuentran reconocidas por la Dirección de etnias del Ministerio
del Interior mediante OFI06-12023 del 25 de mayo de 2003 y son gobernados por
Roque Jacinto Blanco Martínez, según acta de posesión de diciembre 26 de 2011
según constancia número CER12-DAI-2200 de Min interior.
791
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.6.5 Historia
Malambo está en la lista de caciques que según los cronistas dieron la batalla
naval de Tamalameque, en la cual destruyeron todas las embarcaciones de
Gonzalo Jiménez de Quesada que regresaban a Santa Marta en 1536.103
La siguiente es, según la lingüista María Trillos (1998:40), la organización espacial
de los grupos indígenas de la región:
“…el grupo Malibú estaría conformado tentativamente de la siguiente manera:
a. Grupo Mokaná, delta del Río Magdalena y regiones circunvecinas.
b. Grupo Malibú, isla de Mompóx.
c. Grupo Pacabuy, lagunas de la Depresión Mompoxina
A su vez los Mokanás estaban regionalizados de la siguiente manera:
a. Mokanás asentados al oriente de Cartagena hasta las bocas del Río
Magdalena.
b. Malambos ubicados a los alrededores del actual Municipio de Malambo.
c. Cipakuas ubicados en los alrededores de la actual localidad de Sibarco.
d. Comapakuas localizados en los alrededores del Municipio de Baranoa.
e. Tubarás localizados en los alrededores de la actual localidad de Tubará (Trillos,
1998:).
[…] el pensamiento indígena lo ideaba como pensamiento mitológico y era que en
la alfarería se resumían todos los cuatro elementos de la madre naturaleza, como
son tierra, aire, fuego y agua […]104
Según el historiador Edgardo Thomas, “Ya ellos redactaban de dónde venían sus
antepasados, sus abuelos y sus tatarabuelos y sus padres, de Luriza, quiere decir
que Luriza era el verdadero asentamiento indígena Mokaná, donde se originó
Usiacurí”
103
Fuente: Pedro Simón, Fray. 1627. Rivas, Medardo, 1882. Noticias historiales de las conquistas de Tierra
Firme en las Indias occidentales vol.1. Pág. 1 - 30.
104 Fuente: Thomas Castro, E A.2008. Memorias de la musa Damacita. Fundación para el Desarrollo Social
Integral de los Municipios Unidos de Colombia FADSIMUC del Municipio de Malambo y el Instituto Municipal
de Cultura. Pág. 6
792
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.6.5.1 Prehistoria. Tradición Malambo
La tradición Malambo es un complejo cultural conformado por los sitios de Los
Mangos, Ciénaga del Convento y el área de la cabecera urbana del actual
Municipio de Malambo, que recientemente se les ha denominado como
sociedades complejas del Formativo.105
Las comunidades pertenecientes a la tradición Modelada elaboraron sus
cosmogonías y prácticas profundamente vinculadas a los ciclos de la fauna y la
flora. Su respeto por la naturaleza y su gran capacidad de adaptación al entorno
acuático se simbolizan en los íconos del caimán, la tortuga, el venado, el jaguar y
el murciélago, entre otros, representados en la cerámica tanto en las vasijas como
en forma de asas zoomorfas.
Las primeras excavaciones relacionadas con la tradición Malambo fueron
realizadas en el año de 1952 por Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán,
quienes exploraron el bajo Río Magdalena y tuvieron la oportunidad de estudiar
una pieza arqueológica que se encontraba en el Colegio Biffi de Barranquilla.
Opinan que pertenece a un complejo muy diferente al de Saloa. A fines de 1953,
los esposos Reichel-Dolmatoff regresaron al bajo Magdalena y encontraron en
Plato y Zambrano cerámica que coincide con la de Saloa, el Río Cesar, la Sierra
Nevada y Tubará. Pero hallaron una cerámica en Malambo más parecida a la de
Venezuela.106
En cuanto actividades económicas, a través de la Arqueología la presencia de
budares en Malambo es evidencia que cultivaban la yuca amarga
(Manihotesculenta). Ello implica que conocían el procedimiento para extraerle el
jugo tóxico a la yuca. En la tradición Malambo no hay indicios claros del cultivo de
maíz.
Según los cronistas, Jerónimo de Melo, primer navegante europeo en el
Magdalena, tuvo el primer contacto con los indígenas de Malambo cuando
desembarco en 1531 y Pedro de Heredia lo siguió en 1533, cuando quemo el
poblado, llamado entonces Mentamoa, por la desobediencia de un miembro de la
comunidad. En su calidad de conquistador del partido de Tierradentro, procedió a
entregar a los indígenas en encomienda. Posteriormente se hace referencia
Alonso López de Ayala (1562) como encomendero de Malambo, y a propósito se
cita el hecho de que él se había apropiado del negocio del transporte en canoas,
105
Fuente: Ramos, E. &Archila, S.2006. Economías de Subsistencia y desarrollo de la complejidad social e las
comunidades formativas del norte de Colombia. Pág. 42.
106 Fuente: Angulo, M. 1981.La aparición de un ídolo de tres puntas en la tradición Malambo (Colombia).
Revista Huellas, Vol. 2 No. 4 Uninorte. Barranquilla pp. 30 - 32 ISSN 0120-2537.
793
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
que los indios de ese lugar habían venido explotando desde tiempos
inmemoriales.107
En 1693, según la autora española María del Carmen Borrego Pla, los indígenas
de Malambo se vieron comprometidos en la lucha contra los negros cimarrones
del área sur de Tierradentro, sobre el Canal del Dique y sus Ciénagas.
Posteriormente, los padres dominicos establecen un Convento en Malambo, que
debió ser fundado entre 1568 y 1571, siendo probable que se hubiera levantado a
unas 2 leguas al sur del poblado original; esto da origen a la toponimia de la
“Ciénaga del Convento”.
Entre los años 1718 y 1721 el Rey Felipe V suprimió legalmente las encomiendas
en el Virreinato de Santa Fe, pasando a una época de transición a la figura del
resguardo. En la Notaría Primera de Barranquilla se realiza la diligencia de
alinderamiento del Resguardo de Malambo, efectuada en 1844, con todos los
requisitos de la Ley Granadina.108
El puerto de Malambo era un sitio distinto del pueblo de Malambo, y era un lugar
de encuentro donde arribaban las canoas y barquetonas procedentes de Ciénaga
o de la Villa de Mompóx y, a su vez, se iniciaban el Camino Real de Tierradentro,
que conectaba con otros pueblos indígenas como Galapa, Baranoa y Usiacurí, y
llegaba hasta Sabanalarga y Cartagena.109
Por problemas de abastecimiento de agua y para estar más cerca del Río
Magdalena, a mediados del siglo XVIII, la población indígena se trasladó un poco
más al nororiente del sitio en que inicialmente había estado asentada, debido a
que se cegó el caño que la proveía de agua potable. En la segunda mitad del siglo
XVIII las márgenes del bajo curso del río Magdalena fueron áreas de colonización
que atrajeron a miles de pobladores pobres, lo que aflojó las presiones sobre las
tierras del resguardo, pero para mediados del siglo siguiente su ubicación en la
ladera occidental del Río Magdalena, área propicia para el pastaje de ganado,
convirtió a sus terrenos en objetivo de los continuos ataques por parte de los
ganaderos.
La entrada de las tropas de Pablo Morillo a Cartagena inició la llamada “Época del
Terror”, encontrando una tenaz resistencia en el pueblo de indios de Malambo,
que era sitio de paso entre Santa Marta y Cartagena, en donde se sabe según la
tradición oral, se destacó la resistencia del mestizo MARCOS VALENCIA, a quien
107
Fuente: Simón, Fray Pedro. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias
occidentales (3a parte, tomo 4). Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas. Pág. 23
108 Fuente: AHDA, Diligencia de apeo del resguardo de indígenas de Malambo. Sección 1, Notaria Primera de
Barranquilla, Libro 1838-1839, tomo único, folios 144r-207r., escritura fechada 31 de mayo de 1851.
109 Fuente: Bonet, J. 2005. Desindustrialización y tercerización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990
– 2005. Documentos de Economía Regional No. 60, Banco de la República. Pág. 5.
794
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
los españoles prendieron fuego junto a toda su familia, al no aceptar su rendición.
Malambo se caracterizó por su férrea resistencia en distintos momentos históricos;
los corsarios ingleses en 1741 penetraron en embarcaciones menores hasta
Malambo; y en la guerra de independencia, este pueblo se opuso al paso de las
tropas realistas del General Morales en 1815. Más tarde, la acción de la barra de
Pueblo Viejo en 1820, la toma de Cartagena en 1821 y el combate naval del Lago
de Maracaibo, el 24 de Julio de 1823.110
En el periodo posterior hubo presiones por parte de los habitantes y de las
autoridades del distrito de Soledad por la parte norte, y de los habitantes de los
distritos de Sabanagrande y Polonuevo por la parte sur. A partir de finales del
decenio de 1830, los indígenas, después de hacer los respectivos deslindes,
procedieron a dar en arriendo parte de las mismas a ganaderos de los
alrededores, en especial de Soledad. En los decenios siguientes esas disputas se
hicieron más continuas debido al crecimiento de la economía ganadera extensiva
que reclamaba tierras. En 1857 es elevado a distrito municipal pero, más tarde, en
1885, desciende a la categoría de corregimiento.111
En 1869 se intentó convertir a Malambo en una agregación de Soledad, para que
el concejo distrital de esta población dispusiera de las tierras del resguardo. En
extenso memorial los indígenas recordaron a las autoridades del Estado de
Bolívar sus sacrificios en la lucha por establecer la República y los riesgos que
corrían al entrar a depender de Soledad, población con la que habían vivido en
continuos conflictos.
Los resguardos indígenas de Tubará y Malambo, situados en la parte norte del
Bolívar Grande, durante la segunda mitad del siglo XIX afrontaron los ataques de
los sectores sociales y políticos interesados en abolirlos para poder apropiarse de
sus tierras, bajo el argumento de la extinción de la población aborigen que
justificaban sus existencias. Estos resguardos hacían parte de las veintisiete
poblaciones indígenas que sobrevivieron al periodo colonial en el territorio del
Bolívar Grande y que continuaron existiendo durante la República.112
En 1893 el distrito de Soledad mostró interés por apropiarse el globo de terreno
del resguardo de Malambo. El juicio se extendió por seis años debido a que los
indígenas de Malambo habían aprendido la lección de lo acontecido a los
indígenas de Tubará, y agrupados en su pequeño cabildo que se había
reorganizado en 1892 al amparo de la ley 89 de 1890, actuaron como contraparte
110
Fuente: Baquero, A & De la Hoz, A. 2010. Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano, Recolección de
la tradición oral mokaná en el Departamento del atlántico. Uninorte. Pág. 232.
111 Fuente: Solano, S & Flórez R. 2009. Indígenas, mestizaje, tierras y poder en el Bolívar Grande (Colombia)
siglo XIX. INDIANA 26, Berlín, Ibero Amerikanisches Institut, Pág. 92 - 117.
112
Fuente: Solano, S & Flórez R. 2009. Indígenas, mestizaje, tierras y poder en el Bolívar Grande (Colombia)
siglo XIX. INDIANA 26, Berlín, Ibero Amerikanisches Institut, Pág. 92 - 117.
795
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
y confirieron poder al abogado Manuel Z. de la Espriella para que los
representara. El proceso se trasladó a las instancias del Tribunal Superior de
Justicia de Bolívar, el que en1899 profirió fallo a favor de los indígenas.113
Por medio de la ordenanza 024 de abril 24 de 1912 Malambo fue erigido
Municipio. Sus deslindes con los Municipios de Soledad, Baranoa, Polonuevo y
Sabanagrande fueron ratificados mediante la ordenanza No. 15 de 1961.Aun
cuando en el primer censo realizado en la encomienda de Malambo en 1590 están
registrados solo 44 indígenas, para el registro realizado en 1710 por el dominico
Fernando de Arévalo, el total de indígenas resulto ser de 310.
El Municipio de Malambo creció en población india 155,48% al pasar de 310 a 792
almas naturales (indios) en 1777, en el empadronamiento realizado por Juan
García Turín. Es decir, que esta se multiplicó por dos y medio en espacio de
tiempo de 67 años. Pero a pesar de esto, el papel e malambo como centro del
comercio fluvial y terrestre de Tierradentro llegaba a su fin. Para ese entonces la
Barranquilla de Camacho o San Nicolás, con sus 2.590 habitantes y su bien
marcada y definida división del trabajo, le había reemplazado.
Para el censo de 1928, en
Malambo habitaban 3.240 habitantes, que
representaban el 1,33% del total departamental. De ahí en adelante se inicia el
crecimiento del casco urbano y su población crece de forma rápida y constante,
hasta llegar a su punto de crecimiento más alto entre 1973 y 1985,
concentrándose su población cada vez más en las áreas urbanas y menos en la
zona rural.
Entre los factores que han influido en el crecimiento demográfico está la ubicación
de actividades industriales y la conformación del Área Metropolitana de
Barranquilla. El crecimiento demográfico más explosivo en Municipio de Malambo
se registró durante los años 1985, 1993 y 2000, cuando la estructura urbana del
Municipio se convirtió en lugar estratégico para la ubicación de industrias y
absorbió población de los Municipios vecinos.114
Con respecto a las dinámicas de la población, se ve una primera etapa (19641973), en la que la inmigración (llegada) se registra hacia la estructura urbana. El
proceso de desplazamiento es interno; es decir desde los corregimientos, caseríos
y veredas, hacia la cabecera municipal.
Durante el período siguiente (1973-1985), el impacto del desarrollo urbano se
concentra en la cabecera municipal, pero sin embargo, se manifiesta una
113
Fuente: Solano, S & Flórez R. 2009. Indígenas, mestizaje, tierras y poder en el Bolívar Grande (Colombia)
siglo XIX. INDIANA 26, Berlín, Ibero Amerikanisches Institut, Pág. 117.
114 Fuente: Alcaldía de Malambo, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 "Un mejor Malambo es
posible". Pág. 20
796
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
emigración rural/cabecera municipal y cabecera municipal/Barranquilla. Existe un
tercer período (1985-1993), donde se dan unos flujos denominados por los
demógrafos como desplazamientos pendulares, que son desplazamientos de la
población entre los poblados del Municipio y la zona de concentración industrial y
comercial, Barranquilla.
En el último período (1993-2012), surgen invasiones en la estructura urbana del
Municipio de Malambo. Estos son los denominados desplazamientos por
inmigración, que son los habitantes procedentes de otros Municipios y regiones.
En el Municipio de Malambo provienen del Departamento del Magdalena,
Córdoba, Bolívar y el Urabá antioqueño, como consecuencia de la violencia.
La estructura urbana del Municipio de Malambo está definida por la concentración
de las principales actividades urbanas sobre un área que se extiende de occidente
a oriente, denominado “Casco Viejo”. Este se urbanizó de forma espontánea,
creciendo de forma desordenada y sin una malla vial planificada.
En un primer periodo, entre 1912 y 1930, se construyeron las primeras viviendas
hacía el occidente, sobre la margen de la ciénaga de Malambo, cuando la
ocupación principal de la población era la agricultura. Posteriormente, entre 1931 y
1950, se conforma el barrio Centro. En este periodo la estructura urbana inicia el
proceso de crecimiento hacia el sur y oriente, surgiendo los barrios El Manguito,
Magdalena y San Jorge. En esta misma etapa surge el barrio Mesolandia, en la
zona norte, totalmente desarticulado del núcleo base de vivienda.
Entre 1951 y 1970 surgen los barrios El Pradito, Villa Rica, y La Manga. Para el
año 1964, la estructura urbana del Municipio de Malambo tenía 5.646 habitantes
equivalentes 74,74 % de la población total. Entre los años 1971 y 1990 la
estructura urbana tuvo su mayor crecimiento espacial, con la creación de 11
barrios: El Concord, primera y segunda etapa localizados en el sector norte; San
Sebastián, Palmarito, El Diamante y Villa Esther en el sector oriente; El Carmen,
Bellavista, Miraflores, Villa Berta, La Luna, El Tesoro y Montecarlo, ubicados en el
sector sur.
En esta misma etapa se establece el Parque Industrial Malambo (PIMSA). El
crecimiento urbanístico en este periodo tuvo un aumento del 33%. Desde esta
época son claramente evidentes en el Municipio de Malambo problemas
característicos de los centros urbanos en el país, con presencia de asentamientos
subnormales en las periferias y ocupación ilegal de tierras urbanas y suburbanas.
Esta tendencia disminuye paulatinamente en entre 1991 y 2000. Surgen
invasiones como Villa Esperanza. Otros barrios como Villa Milagrosa, Paraíso,
San José, San Antonio, Malambito y el sector sur del Concord fueron planificados
con el contorno del terreno disponible, cambiando el patrón inicial.
797
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.6.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
La industria se concentra en el eje Barranquilla-Soledad-Malambo (corredor
industrial), dadas las facilidades que tienen en cuanto a infraestructura física y de
transportes. Además, se encuentra en su Municipio el aeropuerto Ernesto
Cortizzos.
El territorio del Municipio de Malambo a escala vial presenta dos sistemas viales:
un sistema intermunicipal que es la vía que une a Barranquilla con los Municipios
del oriente y sur del Departamento del Atlántico, vía Oriental y la transversal
Caracolí con los Municipios del occidente (Galapa y Baranoa) y un sistema vial
urbano que se intercomunica con el anterior sistema vial y con el sistema vial
metropolitano.
En el nivel de la estructura urbana del Municipio de Malambo, del total de 91,20
km. de red vial urbana solo se encuentran pavimentadas en concreto rígido el
48,15% y no pavimentadas el 51,85%. Del total de vías destapadas existentes el
73,38% son vehiculares y el 26,62% peatonales.
El Parque Industrial Malambo S.A. (PIMSA) cuenta con una terminal fluvial para la
importación y exportación.
6.6.7 Actividades Económicas
Según cifras del DANE en el 2005, la población económicamente activa con que
contaba el Municipio era del 43,92% del total de la población, y según datos más
recientes según el SIPLAN en el 2006 la población económicamente activa del
Municipio se ubicaba en el 59,25% del total de la población. Actualmente del total
de las personas en edad de trabajar, solo el 32,85% se encuentra laborando de
forma dependiente e independiente, y el 49,5% de la población se encuentra
desempleado y el restante 17,64% de la población se encuentra sumido en la
economía informal. Las principales actividades laborales se enmarcan en el sector
de los servicios, siguiendo el sector industrial y por último el sector agrícola.
Desde el punto de vista territorial-funcional (económico, social, administrativo y
tecnológico) dependen en gran medida del centro capital, Barranquilla. El 62% de
los establecimientos en Malambo se dedican al comercio, mientras que el 30% a
798
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
servicios. La construcción y agropecuario sólo participan con 1% cada uno,
mientras que la industria con un 5%.”115
6.6.7.1 Actividad industrial
El PIMSA, Parque industrial de Malambo, tiene como empresas vinculadas: En el
sector alimentos: Colanta, Colombina, Harinera Pardo, Hatoblanco, Inmonsa,
Prodesal, Quala, Somex, Masterfoods de Colombia. En el sector Metalmecanico:
Acesco, Aceros Cortados S.A., Ferrasa S.A., Peralta Perfileria, Alambres y Mallas
S.A. En el sector servicios: Puerto Pimsa, Banco Sudameris, Navesco S.A. Otros:
Fluid Containment Andina, LiderPlast Andina, DMYA, Sulfoquimica S.A., Baterias
Willard, Moduart.
Al Puerto PIMSA ingresan Motonaves Marítimas procedentes de Estados Unidos,
Centro y Sur América y el Caribe. Este servicio permite a los usuarios del Parque
manejar sus mercancías de importación y exportación directamente en el muelle.
Las ventajas en costo y calidad de este servicio son apreciables. Tener acceso al
Río Magdalena a través de PUERTO PIMSA, abre un panorama amplísimo en
cuanto a costos de distribución de productos en el país. El Pimsa tiene un
convenio con la naviera internacional Navesco S.A. para atender el puerto.
6.6.7.2 Actividad Agrícola
Según el informe del DANE Atlántico En Cifras 2009, en Malambo había en ese
momento 328 hectáreas cultivadas de maíz tradicional; 10 de cebolla junca y dos
de hortalizas varias, 740 de frijol, 6 de berenjena, 4 de ají, 380 de guayaba, 10 de
mango, 1266 de yuca, 115 de guandú y 77 de sábila.
De acuerdo al PAM 2010, el uso de la tierra está distribuida en distintos sistemas
de producción tales como cultivos de pan coger, cultivo tecnificado de yuca, cultivo
de frutales tradicional y tecnificado, hortalizas, sábila, pasto de corte, explotación
pecuaria, avícolas, apícolas, piscícola tecnificada, explotación silvo pastoril y
pesca artesanal.
Según este mismo documento, a raíz de la repartición de tierras de 1980 por parte
del Incora, se ve bastante concentración de la propiedad especialmente en las
veredas El Carmen, tamarindo, Caimital, Espinal y La Bonga.
En su mayoría, consistente en aproximadamente 1162 hectáreas, los cultivos
consisten en arreglos de pan coger, organizados de manera tradicional. Estos
115
Fuente: Fundesarrollo. 2012. Boletín Económico Regional. Vol. 1. No. 8. Dic. 2012. Cámara de Comercio
de Barranquilla.
799
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
tienen un margen promedio de rendimiento de 8 a 10 toneladas por hectárea. El
guandú tiene un rendimiento de 500 kilos por hectárea; el maíz, 0.5 toneladas; el
Millo 0.8 toneladas y el frijol 0.8 toneladas por hectárea.
Por otra parte hay un área de siembra de yuca para la industria de 666 hectáreas,
con un rendimiento de 30 toneladas por hectárea, establecido en las veredas de
Malambito, Loma Grande, La Aguada y Caracolí.(A, Malambo & Umata, 2010: 55)
También existen otras líneas de producción representativas, como el arreglo de
frutales en forma tradicional, con un área de siembra de 606.75 hectáreas, en las
cuales hay limón, ciruela, guayaba, níspero, guanábana y áreas tecnificadas de
cultivo de mango de hilaza de 250 hectáreas, con proyección para 500 hectáreas.
La línea de cultivo hortícola ha tenido una baja considerable, con un área de
siembra de solo 3.5 hectáreas. También hay un área de 160 hectáreas en
aprovechamiento silvo pastoril en las veredas Tamarindo y Pitalito, y un cultivo de
sábila de 72 hectáreas en Caracolí, sector el Tambor.
6.6.7.3 Ganadería
El sector ganadero ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años; el
total de bovinos en 2010 era de 6049. El sector porcino tiene un total de 4196
animales, en 4 granjas tecnificadas para el abastecimiento del matadero Santa
Cruz. Se producen además en Malambo un promedio de 9982.24 litros de miel en
las veredas Bonga, El Cascaron, Malambito y Loma Grande.
Hay además en Malambo 8193 aves de corral y 650.600 cada dos meses son
sacrificados en 8 granjas avícolas, con su producción destinada a abastecer en
especial a las empresas Puro Pollo del Caribe y Cadenas como Sao Vivero y
Olímpica. Estas están ubicadas en las veredas Carmen, Malambito, loma Grande,
Zona oriental, Pitalito y Villa Ester en la zona urbana. En el sector pesquero
artesanal la producción se ha reducido de manera considerable en los últimos
años por la afectación de los humedales y la reducción de sus límites. El rio
Magdalena cambio su cauce en la vereda Caimital, área en especial contaminada
por los vertimientos de aguas residuales. Son en total 350 pescadores activos que
producen 6.50 toneladas al año en la Ciénaga del Convento, 4.25 en la Ciénaga
Grande y 4.25 en la ciénaga de Mesolandia.
800
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.6.8 Servicios Públicos
El 48,6% de los hogares del Municipio de Malambo sufrían alguna carencia
cualitativa o cuantitativa en su vivienda según el Censo del 2005. De éstos, el 42%
tenía problemas en el suministro de servicio y el 26% tenía individuos en
condiciones de cohabitación.
Por su parte, la cobertura de los servicios públicos de acueducto, energía y aseo,
presentan tasas por encima del 90%, mientras que la de alcantarillado se
encuentra distante de esta cifra. Al observar el comportamiento de los diferentes
servicios entre el 2005 y 2008, se destaca el avance en aseo y acueducto con un
incremento de 32 puntos porcentuales para el primero y 13 puntos porcentuales
para el segundo. El servicio de alcantarillado muestra un aumento en su cobertura
en 10 puntos porcentuales, sin embargo, se mantiene en un nivel por debajo del
80%, por lo cual el Municipio debe realizar más esfuerzo en pro de la salubridad
de sus habitantes.”116
El servicio de acueducto y alcantarillado es prestado desde 2010 por EPM Aguas
de Malambo. La cobertura del acueducto es del 86%; la continuidad media es de
4h/día y el ANC es del 67%. El resultado obtenido en este año, según el informe
anual publicado por la empresa, muestra que no se cumplieron las expectativas
proyectadas en el plan de negocio. Entre los proyectos priorizados para Malambo
en el PDA están: La optimización de redes de alcantarillado sanitario, la
construcción de dos tanques elevados, el suministro de micro medidores para los
usuarios de la red de distribución en el barrio Ciudad Caribe II.
Estos proyectos recibieron acompañamiento en su ejecución por parte de aguas
de Malambo. Así mismo, el apoyo por parte de la empresa se materializo en dos
proyectos que se adelantan actualmente: el primero de ellos tiene como objetivo la
construcción de un sistema de captación y conducción de agua para el
abastecimiento del área urbana de Malambo. El segundo está enfocado en la
construcción de redes de recolección y transporte de aguas residuales.
Para 2011, se proyectaba una inversión de 2817 millones de pesos para
acueducto y 396 para alcantarillado. La inversión real alcanzo los 825.4 millones.
Esto debido a la falta del plan maestro de Acueducto y alcantarillado, que se
encuentra en elaboración. La cobertura del acueducto de Malambo es, según el
mismo informe, de 80,50%. La cobertura del alcantarillado es de 56,60%. La
continuidad promedio es de 4h/día. El recaudo, según la empresa, llega al 56%.
116
Fuente: Fundesarrollo, 2010, Finanzas públicas del área Metropolitana de Barranquilla y el Municipio de
Sabanalarga.
801
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Los corregimientos de Caracolí y la Aguada se abastecen de pozos profundos;
tienen acueductos comunales administrados por juntas locales.
En cuanto a la recolección de residuos sólidos, se menciona en el plan de
desarrollo que existen en la actualidad en el Municipio de Malambo 11 basureros
que requieren de una atención inmediata. La recolección en el casco urbano y los
corregimientos es llevada a cabo por Interaseo S. A., día de por medio. Estos
residuos son dispuestos en el Parque Ambiental Los Pocitos.
Según se encuentra consignado en el plan municipal de desarrollo, los principales
conflictos determinados en la ciénaga de Malambo tienen que ver con la
contaminación de los cuerpos de agua producida por las aguas servidas del
Municipio, debido a que una parte del alcantarillado se vierte directamente sobre la
Ciénaga, al no poseer la infraestructura que posibilite el tratamiento de las aguas
residuales antes de verterlas al cuerpo de agua. Esta situación, además de
ocasionar el deterioro de la ciénaga, genera olores ofensivos en su entorno. Los
taponamientos de los caños con el fin de utilizar las tierras para agricultura,
desecan las ciénagas al privar estos caños de los flujos de agua naturales
necesarios para el retroflujo de la Ciénaga. Lo que perjudica a la población
pesquera que deriva sus sustento e ingresos de esta actividad, viéndose afectada
todas sus familias que se encuentran localizadas en las orillas de estos cuerpos
de aguas y cuyas salud se encuentran expuestas debido al grado de
contaminación existentes en la zona y los diversos peces contaminados que
recogen que se exponen a que se presenten epidemias afectando a la población
más vulnerable. (Plan de Desarrollo 2012: 24).
Los cubrimientos del servicio de energía eléctrica y gas son de 96.2% y de 69.2%
respectivamente. Estos son así mismo prestados por Electricaribe y Gases del
Caribe.
6.6.9 Salud
El Municipio cuenta con un hospital local de primer nivel, y cuenta además, con
cuatro centros de salud ubicados en los barrios Mesolandia, Bellavista, Caracolí,
La Bonga.
Según el informe desarrollado por Fundesarrollo en 2010, durante 2007 y 2008, la
cobertura de salud en el Municipio de Malambo pasó de 90% a 100%; no
obstante, en el 2009 cae a 81%. Una posible explicación a este importante
detrimento es la fuerte disminución en las transferencias de la nación para el
sostenimiento de la población subsidiada, teniendo en cuenta que la población
contributiva no presentó variaciones negativas durante estos tres años.
802
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según el informe publicado por la Gobernación del Atlántico titulado “Evaluación
de la suficiencia de la red prestadora de servicios de salud en el Departamento del
Atlántico y el Distrito de Barranquilla” (2010), el total de capacidad instalada de
camas hospitalarias en Malambo es de 40; de estas, 14 son privadas y 26
públicas. Se suman al inventario 8 camas pediátricas, todas de carácter público,
para una población objeto de 45.319. Existen 8 camas para adultos en entidades
de carácter privado y 10 en instituciones públicas, para cubrir una población de
65.938 personas.
En cuanto a la capacidad para atención de partos, Malambo cuenta con una sala
de partos de carácter público y una de carácter privado. Son dos salas de partos
para una población objeto de 29.135. En Malambo existen además 6 camas de
obstetricia en instituciones privadas y 8 en los hospitales públicos, para un total de
14 camas para atender una población de 29.135 usuarios. Capacidad instalada de
2.65%. El Municipio no cuenta con unidad de cuidados intensivos ni de cuidado
intermedio. Malambo tiene el 4,63% de la población neonatal en el Departamento
y no cuenta con ninguna cama de UCIN. No cuenta con unidad de quemados para
adultos ni pediátrica. No cuenta con ninguna cama en el área de salud mental, y
no cuenta con disponibilidad de camas para farmacodependencia ni psiquiatría, ni
en el sector público ni en el privado.117
El número de consultorios de medicina general en Malambo es de 13 privados y
ocho públicos, para un total de 21. En cuanto al servicio de odontología, en el
Municipio de Malambo hay 9 consultorios odontológicos de carácter privado y
cuatro públicos, que trabajando 8 horas semanales, alcanzarían una capacidad de
81120 usuarios. Existen 2 salas de urgencias públicas y una privada, para un total
de 111.257 usuarios, 52,560 procedimientos anuales y 157,680 consultas. Se
cuenta así mismo con 3 ambulancias para uso público. 0.27 ambulancias para
cada 10.000 usuarios.118
Un Análisis de Suficiencia de camas hospitalarias de pediatría muestra un total de
8 camas disponibles para 2.738 ingresos estimados; una demanda potencial de
estancias de pediatría de 9.304. La diferencia entre las estancias disponibles y las
demandadas es de -6.384. De un total real de 30 camas realmente requeridas, la
diferencia con las disponibles es de -22. El déficit de camas hospitalarias para
adultos, según este análisis, alcanza las 41, frente a las 18 existentes, 8 de estas
de manos privadas y 10 de carácter público. Según el mismo informe citado
anteriormente, uno de los Municipios con mayor déficit de consultorios en el
117
Fuente: Orozco, JM; Berdugo, J & Ortiz, LM Ibáñez, 2010. Análisis de suficiencia de la red prestadora de
servicios de salud del Departamento de Atlántico y distrito de Barranquilla. Gobernación del Atlántico. Páginas
44, 70, 77
118 Fuente: Orozco, JM; Berdugo, J & Ortiz, LM Ibáñez, 2010. Análisis de suficiencia de la red prestadora de
servicios de salud del Departamento de Atlántico y distrito de Barranquilla. Gobernación del Atlántico. Páginas
78, 81.
803
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Departamento es Malambo, con 21. El déficit frente a la demanda de
procedimientos de odontología es de 11. Al construir unos indicadores integrales
que ponderan los niveles de suficiencia por servicios habilitados se encontró que
los Municipios de mayor déficit y riesgo son Soledad y Malambo.
Se encontró, entonces, según el análisis de la red prestadora de servicios de salud
en el Departamento, que se necesitan como mínimo 40 camas hospitalarias
adicionales en Malambo. En Malambo existen 79.120 habitantes integrados al
régimen subsidiado de salud; así mismo 6.144 afiliados a Coomeva salud y 6.482
afiliados a Coosalud EPS. En el último periodo quedaron por fuera de la
metodología SISBEN III, 37.196 personas y 3.590 hogares.
Las cifras muestran que en Malambo las enfermedades más frecuentes en los
menores de 5 años son: el dengue clásico, las enfermedades diarreicas agudas y
las infecciones respiratorias agudas. Según el plan de desarrollo, en el último
periodo quedaron por fuera de la metodología SISBEN III, 37.196 personas y
3.590 hogares. En cuanto a los programas de vacunación, se registraron 9.486
niños de 0 a 5 años con esquema completo de vacunación en el 2011, para una
población total de 11.821.La tasa de mortalidad infantil es de 15.98% sobre
160.000 habitantes. La tasa de embarazos a temprana edad es de 21.3%.
6.6.10 Educación
“En el 2009 la tasa de cobertura educativa global fue 85,2%, que representa un
retroceso en 0,6% respecto al2005. Por niveles educativos se observa un
retroceso de la escolaridad en primaria, la cual cae 11,9 puntos porcentuales
respecto al nivel alcanzado en el 2005, bien sea por el descenso de los cupos
ofrecidos (-949 en términos absolutos) o por fenómenos educativos asociados
como la disminución de la repitencia y el incremento de la deserción. Por otra
parte la cobertura en educación secundaria y media muestra un avance, el cual se
encuentra soportado por un incremento en los puestos escolares en ambos
niveles, al pasar de8.243 a 9.557 entre el 2005 y el 2009.”119
Para 2010 se alcanza un punto pico de cobertura neta global, con 88%, mientras
que para 2011 se estabiliza de nuevo en un 83%. En este mismo año hubo 14384
matriculados en el área urbana y 1183 en la zona rural. La tasa de analfabetismo
actual, según el DANE, es del 8%.
Según la secretaria de educación del Municipio, la matrícula para el año 2011 fue
de 15567 estudiantes para el sector oficial; de 6709 estudiantes para la matricula
119
Fuente: Fundesarrollo, 2010, Finanzas públicas del área Metropolitana de Barranquilla y el Municipio de
Sabanalarga.
804
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
contratada y de 3935 para la no oficial, este 25% de la matricula fue contratada,
dada la insuficiente oferta escolar de las instituciones oficiales para la atención de
la población en las 12 instituciones educativas y 3 centros oficiales. Según el plan
de desarrollo municipal (2012: 21) existe alrededor de 2400 niños en edad escolar
por fuera del sistema educativo; esto se presenta principalmente en los
asentamientos de personas desplazadas, en sectores marginados y de
invasiones.
En cuanto a la infraestructura educativa oficial, el número de aulas escolares en
Malambo es de 216. Así mismo, 9 laboratorios Múltiples, 22 salas Informáticas, 7
bibliotecas en Instituciones Educativas y 11 restaurantes Escolares en
Instituciones Educativas. La tasa de Aprobación es de 85%, frente a la tasa
nacional de 95%; y las tasas de reprobación y deserción presentan cifras muy
altas; del 7,0% y el 6,5% respectivamente. Las anteriores cifras indican, que de
cada 100 niños 7 reprueban el año escolar o no lo terminan de manera
satisfactoria.
En los 15 Establecimientos educativos laboran 490 docentes, vinculados al
Servicio Educativo Estatal. El 91,3% en áreas urbanas y el resto en la zona rural
(8,7%). El 18,9% de los docentes prestan sus servicios en el nivel de Preescolar,
el 39,6% en Básica Primaria; el 37,0% en Básica Secundaria y Media y el 4,5% en
otros grados.
El Ministerio de Educación Nacional establece que el número promedio de
alumnos por docentes, en la zona urbana recomendado es de 32 alumnos por
docente y en la zona rural en promedio es de 22. En el Municipio de Malambo, en
la zona urbana, en todos los niveles de educación se incumple con este
parámetro.
Entre las instituciones educativas del Municipio se encuentran, Institución
Educativa Mesolandia, Institución Educativa San Sebastián, Institución Educativa
El Concorde, Institución Educativa Bellavista, Institución Educativa Simón Bolívar,
Institución Educativa la Aguada, Institución Educativa Antonia Santos, Institución
Educativa Técnico Juan XXIII, Institución Educativa Villa Campo, Institución
Educativa EVA Rodríguez Araujo, Institución Educativa Técnica Comercial Alberto
Pumarejo sede María Auxiliadora. Sobre un total de 69 centros educativos, se
encontró que tan sólo el 10% de ellos cubren las áreas rurales. Las instituciones
privadas vienen estableciéndose en las zonas sociales mejor favorecidas, y es
menor su representación entre las clases bajas, donde predominan los centros
estatales u oficiales.120
Fuente: Alcaldía municipal de Malambo. 2008. Plan Educativo Municipal PEM Malambo – 2008. “Pacto
Social por el derecho a la Educación Pública de Calidad y el Fortalecimiento de su Función Social”. Secretaria
de educación Municipal. Pág. 24.
120
805
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Para evaluar la calidad de la educación oficial se han utilizado los resultados de
las pruebas del ICFES y de las pruebas SABER. Con corte a diciembre de 2011,
cuatro instituciones educativas alcanzaron la categoría media y 8 la categoría
bajo. En este periodo ninguna de las instituciones educativas oficiales de
malambo se ubicó en las categorías alta, superior, o muy superior.121
6.6.11 Cultura y Recreación
Las actividades culturales giran alrededor de la Casa de la Cultura, en donde se
desarrollan cursos de Música (guitarra, piano, folclor, artesanía) también se
ofrecen talleres de elaboración de proyectos culturales, cada seis meses. La Casa
de la Cultura cuenta con una Banda de Música Popular, la cual participa en la
celebración de eventos especiales organizados por la Alcaldía.
De igual manera la Casa de la Cultura han institucionalizado una serie de
certámenes anuales entre los que se destacan el de la Cultura de Malambo en el
mes de Agosto, el encuentro de Cumbia y Decimeros, durante las fiestas
patronales en Julio, por el Rescate de lo Nuestro, el 1° de Noviembre, con la
celebración del Día de los Angelitos. Cada año el 22 de Julio se celebran las
fiestas en honor a la Santa Patrona María Magdalena.
Para animar las fiestas populares, se acompañan con las cumbiambas y bandas
musicales, que hacen su aparición en los carnavales. En varias instituciones
educativas se practican danzas folclóricas y existen las bandas marciales,
destacándose la que existe en el Colegio de Bachillerato Juan XXIII. El instituto
Municipal de Deportes se encuentra encargado del mantenimiento de los escasos
espacios de deporte y esparcimiento de que dispone el Municipio.
Según el plan de desarrollo, hay en Malambo 7 escuelas de formación deportiva y
18 clubes deportivos. Según este documento, actualmente hay 84,934 personas
en Malambo que no practican ningún deporte. 15 instituciones educativas oficiales
participan de los juegos intercolegiados y estos entrenan en los tres polideportivos
del Municipio. También hay en malambo un estadio de futbol en malas
condiciones.
Para los niños hay 14 parques infantiles en toda el área de Malambo. En total se
cuentan 13 escenarios deportivos adecuados para el total de la población del
Municipio. Así mismo, la sede de la casa de la cultura es inadecuada para los
113.266 habitantes. Por otro lado, hay 29 Grupos artísticos y 7 teatrales
registrados actualmente que desarrollan sus labores independientemente.
121
Fuente: Plan de desarrollo municipal de malambo 2012, Página 21.
806
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
El espacio público en el Municipio de Malambo ha surgido de manera espontánea,
es por eso que las zonas verdes públicas carecen de cualquier tipo de
ornamentación y amoblamiento. Las áreas verdes menores representa el 21,50%,
le siguen en su orden los parques recreativos con 28,66% que equivalen a 2,64
hectáreas y en la tercera categoría se ubican las canchas deportivas, lo que daría
un área total de 9,21 has. El indicador en cuanto metros cuadrados por habitante
(m²/hab.) las tres (3) categorías (áreas verdes menores, parques y canchas
deportivas) en la estructura urbana del Municipio de Malambo es crítico, pues
alcanza sólo un promedio per cápita de 0,83 m²/hab. De esto se deduce que gran
parte del Municipio carece de escenarios deportivos que le permitan a la población
al desarrollo de algún tipo de deporte de una manera digna. Según el Plan de
ordenamiento Municipal, (4.0.1.p.7), según el número de habitantes con que
cuenta el Municipio en la actualidad, este debería contar con 110,54 has., ya que
a cada habitante le corresponderían 10 metros cuadrados, relacionando esto con
la población que asciende a 110.538 habitantes; lo que nos permite establecer un
déficit de 101,33 has., en toda la estructura urbana.122
6.6.12 Problemáticas Relacionados con el Recurso Hídrico
Según el Plan Agrario Municipal de 2010, los principales conflictos determinados
en la ciénaga de Malambo tienen que ver con la contaminación de los cuerpos de
agua producida por las aguas servidas del Municipio, debido a que una parte del
alcantarillado se vierte directamente sobre la Ciénaga, al no poseer la
infraestructura que posibilite el tratamiento de las aguas residuales antes de
verterlas al cuerpo de agua. Esta situación, además de ocasionar el deterioro de la
ciénaga, genera olores ofensivos en su entorno. Los taponamientos de los caños
con el fin de utilizar las tierras para agricultura, desecan las ciénagas al privar
estos caños de los flujos de agua naturales necesarios para el flujo de la Ciénaga.
Lo que perjudica a la población pesquera que deriva sus sustento e ingresos de
esta actividad, viéndose afectada todas sus familias que se encuentran localizadas
en las orillas de estos cuerpos de aguas y cuyas salud se encuentran expuestas
debido al grado de contaminación existentes en la zona y los diversos peces
contaminados que recogen que se exponen a que se presenten epidemias
afectando a la población más vulnerable.
Existe además, según se encontró en las salidas de campo del equipo de la
Universidad del Magdalena, una afectación en la ronda hídrica del arroyo San
Blas, debido a que la zona de protección del arroyo se encuentra habitada.
122
Fuente: Alcaldía municipal de Malambo. 2001. Plan de ordenamiento territorial Municipio de Malambo,
dpto. del Atlántico. Malambo Ciudad Industrial & Agroindustrial del Atlántico. 2001 – 2009.
807
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Por otro lado, con la construcción del parque industrial PIMSA se construyó una
vía carreteable, afectando el caño Pinguillo, ubicado en límites con Sabanagrande,
al sur del Municipio, que se comunica con el rio Magdalena a través de su canal
natural de agua, y que era el mayor surtidor de agua con que contaban los
humedales. Esta vía, empieza por la carretera oriental con terminal al rio
Magdalena, atravesando por el caño tortuga, que tenía 140 m. de ancho. Este
volumen queda reducido a una box Culvert de 2.70 m. de ancho, trayendo como
consecuencia la sedimentación y desoxigenación de los humedales (UMATA
Malambo, 2010: 88).Así mismo, las aguas residuales del pueblo y las industrias
desembocan directamente en los humedales.
Otro caso se presentó en el carreteable construido por la familia Gerlein
Echavarría por el norte de la ciénaga, en caño hondo, cercenando los afluentes
del caño Pájara, el Roble y el Tao, inundando las veredas Caimital y Espinal y los
barrios bajos de Malambo; Cono, Pasito, Marquetalia, Morrito y la Magdalena.
Según el plan agrario municipal impulsado por la UMATA, La propuesta por parte
de la Cooperativa de pescadores de Malambo consiste en la construcción de un
canal por la parte alta de la ciénaga, o sea, por el sur, partiendo del rio Magdalena
por la entrada del caño Boquerón para que el agua entre por este caño y oxigene
las ciénagas y caños y permita su proceso natural de limpieza.
Además, según la entrevista de los miembros del equipo con la gerente del área
ambiental de EDUMAS, los problemas por vertimientos y afectación de los
cuerpos de agua afectan además a los barrios contiguos a la ciénaga Mesolandia.
Así mismo, al barrio La Magdalena, ubicado al costado norte del arroyo San Blas,
presenta constantes inundaciones. Este conjunto de 22 casas de invasión se
encuentra en la zona de amortiguación de la ciénaga de Malambo.
Otra problemática relacionada es el asentamiento de población alrededor de las
Ciénagas. Generalmente asentada de manera rudimentaria, la población
desplazada de otras partes de la región y del país ha venido ocupando las zonas
aledañas a los cuerpos de agua; esto convierte estas zonas en focos de
infecciones y enfermedades relacionadas con procesos de descomposición de
residuos orgánicos y vertimientos tóxicos por parte del sector industrial. Según el
POT municipal (A. Malambo, 2001: 72), en el barrio Mesolandia hay entre130 y
186 viviendas, correspondientes al 30% de la superficie del humedal.
808
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.7
MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA
6.7.1 Presencia Institucional
Colombia humanitaria realizó una inversión de $ 249.903.364,05 para la
canalización del arroyo localizado en la carrera 7 entre calles 7, 7a, 8 y 9 del
Municipio, allí mismo se invirtieron $ 249.432.736,25 para canalizar y mejorar
ambientalmente dicho arroyo, por medio de la construcción de placas y muros
laterales en concreto a una altura de 1.20 Mts., para mitigar y prevenir desastres a
unas 300 familias del casco urbano. Otra obra aprobada por Colombia
Humanitaria es la construcción del muro de contención de la ciénaga de la Luisa
para evitar inundaciones, por un valor total de $ 249.615.720,75 y la construcción
de un muro de contención en el brazo del rio Magdalena adyacente al Municipio
para evitar inundaciones, por un valor de $ 249.964.833,65.123
El Departamento Administrativo para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico del Atlántico, cuenta dentro de su Política departamental para el Manejo de
Acueductos y Alcantarillados, con un proyecto en el que se incluye al Municipio de
Palmar de Varela, el cual se basa en la apropiación de los presupuestos, nacional
departamental y municipal de recursos con destino a los subsidios para los
estratos 1,2 y 3, el cual tiene como finalidad lograr la suficiencia financiera de las
empresas prestatarias de los servicios.124
El Gobierno Nacional estableció la creación de un Plan Estratégico de Gobierno
para el periodo 2012 – 2015 con el propósito macro de minimizar el impacto
negativo en la población del colombiana víctima de la violencia, conformada por
personas campesinas que han tenido que abandonar sus tierras y quienes se
encuentran en situación de extrema pobreza, la alcaldía de Palmar de Varela ha
establecido en el documento Atención Integral a la Población Victima del Conflicto
Armado en el año 2012 los lineamientos para el desarrollo de dichos programas,
las entidades asociadas son: Personería Municipal, Programas Sociales de las
Secretarias de Salud y Educación, el ICBF, el UARIV y la Secretaria
Departamental cuando lo amerite.125
123
Fuente: Colombia Humanitaria, 2011. Informe agosto 5 de 2011 C. H. en el Atlántico.
Fuente: Vogh. J, 1999. Política del Departamento del Atlántico para el Manejo de Acueductos y
Alcantarillados. Pág. 7.
125 Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto
Armado 1012-2015.
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 4.
124
809
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
La administración municipal 2012-2015 estableció que con los dineros de la
regalías el Municipio va a habilitar el alcantarillado. El Órgano Colegiado de
Administración y Decisión (Ocad) de Palmar de Varela aprobó el proyecto de
rehabilitación e instalación de redes y manjoles para que el alcantarillado entre en
funcionamiento con una cobertura del 54% de la población. El proyecto interviene
por medio de limpieza de las redes existentes e instalación de las mismas en los
sitios que no las tengan. Se invertirán $700 millones, los cuales fueron aprobados
por Javier Pérez, representante de la Gobernación del Atlántico; Miguel Ángel
Cardozo, representante del Gobierno Nacional y el Alcalde en calidad de
Presidente del Ocad de Palmar de Varela. Los trabajos comenzarían del 15 al 20
de noviembre y terminarían en febrero. Adicionalmente el alcalde presentará al
Gobierno Nacional un proyecto para culminar la segunda y tercera etapa del
alcantarillado, con el fin de cubrir entre un 95 y 97% de saneamiento básico.126
La gobernación del Atlántico ha desarrollado la llamada ruta social, la cual visitó el
Municipio de Palmar de Varela, allí instalaron distintas estaciones dispuestas para
recibir información y donaciones, acceder a servicios y realizar actividades lúdicas
y deportivas que ofrecieron todas las secretarías de la Gobernación y otras
instituciones como la Policía Nacional, la Cruz Roja, Defensa Civil, el Sena, entre
otros.127
6.7.2 Organización Comunitaria
Las organizaciones comunitarias identificadas durante la investigación para la
actualización del POMCA en el año 2012 son: Fundación de Promotores
Ambientales Comunitarios de Palmar de Varela FUNPAMBIENTE, Asociación
Sociedad de Agricultores y Campesinos de Palmar de Varela, Asociación de
Pescadores de Palmar de Varela ASOPESPAL, Asociación Unitaria de
Trabajadores Agrícolas de Palmar de Varela ASUNTRAG y ASOCOMUNAL
Palmar de Varela.
Las organizaciones comunitarias destacadas por su trabajo ambiental, e
identificadas en el POMCA elaborado en el año 2007 son: ASOCOMUNAL;
Gestores Ambientales, Promotores Ambientales, Asociación de Pescadores,
Asociación de Pescadores Artesanales por el Medio Ambiente de Palmar de
Varela y Comité de Promotores Ambientales de Palmar de Varela.128
126Fuente:
Alcaldía municipal de Palmar de Varela, 2002. Esquema de Ordenamiento Territorial 2002-2010
Fuente: El Heraldo, 2012 a. Página Web periódico EL Heraldo. Publicación del 30 de septiembre de 2012.
128Fuente:
Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 268.
127
810
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.7.3 Sistema Político
El área urbana está ubicada en el extremo nororiental del Municipio, paralela al
borde del Río Magdalena. Hacia el este se extienden los cuerpos de agua de las
ciénagas y los humedales del lecho ampliado del Río Magdalena y hacia el oeste
el territorio rural terrestre.
El territorio rural está conformado por el corregimiento Burrusco, el cual cuenta
con un área de 3 Km² y está ubicado a diez kilómetros de la cabecera municipal y
las veredas San Joaquín; La Loma, Ciénaga Vieja, Ciénaga Grande, Los Bajos,
Marco Pérez, Majagual, El Limón, El Bongo y Playa Paraíso. Burrusco cuenta en
su cabeceracon 350 habitantes, 35 predios y 26 fincas. La vereda San Joaquín
está conformada por 23 viviendas (parcelas) y 80 personas que viven en los
predios con sus familias, entre los cuales hay población flotante que vive en la
cabecera municipal y se traslada diariamente a la parcela, la inexistencia de riego
en épocas de sequía ha ido cambiando el uso agrícola por la ganadería. La vereda
Ciénaga Vieja cuenta con cincuenta hectáreas de extensión, ubicada a ocho
kilómetros de la cabecera municipal, con ocho predios y treinta y tres campesinos
−productores minifundistas y medianos propietarios, dedicados exclusivamente a
la agricultura.
La vereda Ciénaga Grande está situada a doce kilómetros de la cabecera
municipal, posee una extensión de 160 hectáreas distribuidas en diez fincas, con
un total de 12 habitantes y treinta personas como población flotante. La actividad
económica principal es la ganadería y se emplea como jornaleros a los
campesinos que se dedican a la agricultura de pancoger. En la vereda Los Bajos
residen 54 productores y laboran cien personas flotantes ya que se desplazan
desde y hacia la cabecera municipal, son productores minifundistas dedicados
principalmente a la producción agrícola, allí tiene menor presencia la ganadería
con razas mestizas. La vereda Marcos Pérez está localizada en la zona sur del
Municipio, a catorce kilómetros de la cabecera municipal, la mayor parte de la
población es flotante y residen, aproximadamente, cincuenta productores
agropecuarios minifundistas. Las veredas Playas Paraíso (1, 2 Y 3) localizadas en
la ribera de rio Magdalena, al sur, a unos cinco kilómetros de la cabecera
municipal ya no existen como zona de explotación agrícola. Se han convertido en
áreas totalmente improductivas debido, fundamentalmente, a la inestabilidad
ocasionada por las fluctuaciones del rio, las cuales impiden el establecimiento de
una infraestructura permanente. En total son 300 hectáreas en donde trabajaban
en el pasado 500 personas, que vivían o viven en la cabecera municipal.129
129
Fuente: Orozco. F, 2012 a. Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Palmar de Varela. Pág. 118 -120
811
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según lo reportado por la secretaría de planeación del Municipio, éste cuenta con
un área total de 9400 hectáreas, el área rural corresponde a 9085 hectáreas, las
ciénagas abarcan 380 hectáreas, los humedales 1208,85, el área urbana es de
315 hectáreas y 1,94 hectáreas corresponden a zonas de recreación y deporte.130
El Municipio cuenta con 9.400 kilómetros cuadrados, los cuales corresponden a
8,77 % de la cuenca. Arroyo Grande es el límite divisorio entre Ponedera y los
Municipios de Santo Tomás y Palmar de Varela.131
Las ciénagas del Municipio Palmar de Varela corresponden al Complejo Cenagoso
Luisa-Grande-El Paraíso y Ciénaga Manatí, que están ubicadas dentro de una
zona semi-seca y seca cuya temperatura promedio anual es de 27.5°C y la
precipitación entre 600 y 1200 mm anuales. Las aguas de escorrentía y del Río
Magdalena son las fuentes hídricas de la población. Su zona inundable llega hasta
el casco urbano de Palmar de Varela y tiene un área aproximada de 1.208,45
hectáreas (los cuerpos de agua permanentes de las ciénagas ocupan un área de
380 has) es utilizada en verano para la ganadería y la siembra de cultivos
transitorios así como algunos frutales permanentes.
La ciénaga Luisa juega un papel importantísimo en el flujo hidrodinámico del
complejo cenagoso de Palmar de Varela, puesto que junto con la ciénaga de
Manatí actúan como reguladores hidráulicos principales de las ciénagas de Santo
Tomás y el Paraíso y como cuerpos intermedios entre estas dos ciénagas.132
La ciénaga Paraíso, además de recibir las aguas del Río Magdalena recibe las
aguas del Arroyo Hondo. Perdió la mitad de su espejo de agua (que era de 110
has en 1982) por la construcción de un dique marginal en el marco del macro
proyecto “Recuperación del Sistema de Ciénagas de los Municipios de
Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela”. Consecuentemente la CRA
reporta que se produjo eutroficación y pérdida de los recursos hidrobiológicos de
la ciénaga, incluyendo la desaparición de macrófitas sumergidas y peces. Las
aves están restringidas a especies de hábitat intervenidos y las acuáticas han
tenido que desplazarse a ciénagas cercanas. La misma fuente indica que
prácticamente todo el área que era parte de la ciénaga se utiliza para ganadería, y
únicamente 50 has a cultivos de pancoger.
130Fuente:
Orozco. F, 2012 a. Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Palmar de Varela. Pág. 105.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 251.
132 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 251.
131
812
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
El complejo de ciénagas de Manatí, Paraíso y Luisa, junto con las ciénagas de
Sabanagrande y Santo Tomás, cuenta con datos sobre las comunidades de
fitoplancton que aquí se encuentran. El fitoplancton está representado por 44
géneros con 73 especies, pertenecientes a la mayoría de las divisiones.
Chlorophyta es la división con mayor representación (38 % del total de las
especies), con 13 géneros y 28 especies; el género de los Scenedesmus reportó 7
especies y Occystis 3 especies indicadoras de aguas en proceso de eutroficación.
En orden de importancia le siguen la Cyanophyta con un 29%, registrando 15
géneros con 21 especies. A diferencia de las Chlorophyta ésta presenta un
número mayor de géneros pero menor con respecto a número de especies, como
el género Anabaena con 2 especies y el género Oscillatoria con 3 especies,
indicadoras de aguas contaminadas. Las Bacillariophyta estuvieron presentes con
un 22 %, representado por 12 géneros y 16 especies, de las cuales se destacan
las del género Navícula y Nitzchia. Por su parte las Euglenophyta ajustan 9.5%
con 3 géneros y 7 especies como Euglenay, las Cryptophyta con 1.5% estuvo
representado por Cryptomonasp. La gran mayoría de estas especies se
encuentran de forma abundante en la columna de agua.133
La Ciénaga El Paraíso, jurisdicción del Municipio Palmar de Varela, se ubica sobre
la subcuenca 2904–4 del Río Magdalena. Según estudios del IGAC de 1982 el
área que ocupaba la ciénaga era de 110 ha; actualmente, la extensión de la
ciénaga no supera las 20 ha, porque ha sido severamente intervenida con las
obras del macro proyecto “Recuperación del Sistema de Ciénagas en los
Municipios de Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela”. Por todo su
perímetro se han levantado terraplenes con alturas variables y distintos grados de
conformación, así como compuertas y otras estructuras para el manejo del agua.
El agua ingresa a la ciénaga desde unos rompederos del río Magdalena ubicados
hacia el sur de la ciénaga y del agua de escorrentía del arroyo Hondo, una
pequeña corriente que le llega al cuerpo de agua por el costado sur occidental.
Los niveles de llenado de la ciénaga dependen de los niveles que ocurran en el
Río: el agua entra por el costado sur y va superando poco a poco los cinco
terraplenes que cruzan el cuerpo central de la ciénaga. En el último terraplén está
construida una compuerta de cuatro cuerpos de 2,0 metros de ancho, cada uno,
por unos 5,0 metros de altura, aproximadamente, permitiendo comunicación entre
El Paraíso, Manatí y Luisa. A unos 200 metros de la compuerta se está
construyendo otra estructura para el paso del agua, pero no se conoció que tipo
de estructura ni el dimensionamiento. Las ciénagas Luisa y Manatí son jurisdicción
del Municipio Palmar de Varela. Forman un complejo cenagoso que está
interconectado aguas arriba con ciénaga El Paraíso; aguas abajo, con la ciénaga
Santo Tomás. Manatí es una ciénaga secundaria que también interactúa como
133
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 241.
813
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
cuerpo regulador de Luisa, de la cual está separada por un cordón de vegetación
acuática. Este complejo cenagoso ha sufrido pocos cambios morfológicos, entre
los cuales sobresale la intervención antrópica, notoria en su costado sur oriental.
Está completamente rodeado de terraplenes carreteables, en los cuales se ha
construido estructuras de conexión hidráulica. Aparte de la compuerta construida y
de la estructura en construcción sobre el terraplén que la separa de la ciénaga El
Paraíso, existen dos compuertas similares a la anterior pero sobre el terraplén de
la orilla del Río, que regulan el ingreso de agua al complejo cenagoso
directamente desde el Río Magdalena. Las compuertas están localizadas hacia el
costado sur oriental del complejo, con cuatro celdas de 2,0 metros de ancho cada
una y una altura total de unos 5,0 metros. Este terraplén longitudinal de la orilla
conecta con otro transversal que separa el complejo de la ciénaga Santo Tomás y
conduce al casco urbano del Municipio. En esta vía hay una alcantarilla con tres
tubos en concreto, con Ø=1,2 metros y un puente con una luz de 10 metros.
Algunos miembros de la Asociación de Pescadores de Palmar de Varela
señalaron que con la construcción y ubicación de los terraplenes y estructuras se
ha afectado drásticamente la abundancia y variedad de las capturas que realizan
en las faenas habituales.
El Municipio cuenta con ciénagas palustres, presentes, también, en los Municipios
Sabanagrande y Santo Tomás. Según análisis de imágenes satelitales de los años
1993, 1999 y 2003, se identificó que estas ciénagas corresponden a un solo
complejo lagunar que se ha ido secando creando seis complejos lagunares
independientes, siendo el cambio de la ciénaga Sabanagrande el más drástico.
El zonobioma subxerofítico tropical se encuentra en áreas anegadizas a orillas del
Río Magdalena, específicamente, en el sector oriental de los Municipios Soledad,
Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera.134
En el plan de desarrollo 2012- 2015 se señalan las siguientes metas en materia
ambiental, a cumplir por la presente administración: Incluir en el acuerdo que
adopta la revisión del POT, las medidas reglamentarias sobre la preservación de
los recursos naturales e hídricos contenidas en el POMCA. Gestionar los recursos
para las intervenciones de preservación de los recursos naturales e hídricos
contenidas en el POMCA. Gestionar los recursos de un proyecto para recuperar,
preservar y conservar los cuerpos de agua y sus ecosistemas asociados.
Gestionar los recursos de un proyecto para disminuir la contaminación de los
cuerpos de agua rural. Gestionar los recursos formular el plan especial para el
mantenimiento, refuerzo, ampliación, adecuación permanente y refuerzo oportuno
a los a los taludes y muros de contención –jarillones- de protección. Gestionar los
134
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 181-183, 194.
814
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
recursos de un contrato de dragado en la Ciénaga Luisa. Gestionar los recursos
para suscribir un contrato para elaborar el diseño y construcción de box-Culvert y
canales de conducción de aguas lluvias, para recolectar y transportar a buen sitio
las aguas lluvias en la cabecera municipal. Evitar el vertimiento del 50% de las
basuras en los cuerpos de agua. Mantener libre de malezas y basuras el 50% las
rondas hídricas y cauce de los arroyos y cuerpos de agua. 10. Desarrollar una
campaña para promocionar la política de prevención en materia de deposición de
desechos sólidos en las cuencas de los arroyos y cuerpos de agua. Disminuir en
un 50% la tala y quema de la vegetación rural. Desarrollar una campaña para
fomentar el cuidado y atención de los habitantes del sector en donde haya
incidencia de cuerpos de aguas y arroyos. Desarrollar una campaña de
tratamiento bioquímico para controlar las larvas de los vectores en los cuerpos de
aguas.135
6.7.4 Demografía
La población total para el año 2010 se calculó en 24544, de las cuales 12639
corresponde al género masculino y 11905 al femenino. En el ciclo de vida de la
primera infancia de los 0 a los 5 años hay aproximadamente 2.839 infantes que
representan el 11,49% de la población total, en el ciclo de vida correspondiente a
la niñez de 6 a 12 años hay aproximadamente 2.821 niños que representan el
11,42% de la población total, la población adolescente de 13 a 17 años es del 9,48
% (2.343 habitantes), la población mayor de 60 años76 es del 9,33% (2.305
habitantes). Según datos del censo 2005 en Palmar hay un total de 1.547
personas con algún tipo de discapacidad de las cuales 761 son hombres y 786
mujeres. El 5,9% del total de la población presenta algún tipo de discapacidad.136
Según el DANE el 36,48 % de la población se encuentra económicamente activa
P.E.A y el 37, 66 % de la población presenta sus necesidades básicas
insatisfechas. (DANE, 2012 a)El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) para el Municipio es de 37,66 %.137
135Fuente:
Orozco. F, 2012 a. Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Palmar de Varela. Pág. 51-52.
Orozco. F, 2012 a. Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Palmar de Varela. Pág. 46, 136.
137Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 14.
136Fuente:
815
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.7.5 Historia
“Fundado en 1806 por Catalino Varela. El lugar donde se inició el caserío era rico
en palma (palmiche), lo que motivó el título “Palmar de Catalino Varela”. Luego se
redujo a Palmar de Varela. Fue elevado a la categoría Municipio en 1857,
segregándose de Santo Tomás; gestión adelantada por Pedro Antonio Caballero,
motivado por el desarrollo de la navegación por el Río Magdalena, del cual el
Municipio participó notablemente. Palmar de Varela forma parte de las tierras de
poblamiento no aborigen que organizara el imperio español en el Partido de
Tierradentro, con una población compuesta por vecinos de sitios libres integrados
por mestizo, procedentes de blancos, indios, mulatos, zambos y otras mezclas que
vienen de los anteriores y de blancos y negros.138
El cultivo de pan coger, yuca y otros, es de vital importancia para el
abastecimiento de la comunidad y la economía familiar de los campesinos
palmarinos. La tecnología utilizada esartesanal-tradicional.139
El desarrollo urbanístico del Municipio ha requerido la construcción de terraplenes
y otras grandes obras que constriñen al humedal y obstruyen su comunicación
física con el Río Magdalena. De acuerdo con la política «cero pérdida neta de
humedales», los Municipios que construyan este tipo de obras deberán tomar
medidas de mitigación para crear nuevas zonas de humedal o recuperar zonas de
humedal en otro sitio al del impacto (con la misma superficie).140
Actualmente la dinámica de la ciudad ha generado escenarios en los que se
involucra el Factor Vial e industrial, dinámica que convertirá al Municipio de Palmar
de Varela en la Sub región Central donde confluyen productos y servicios con sus
vecinos y con el resto del país.
138
Fuente: Alcaldía municipal de Palmar de Varela, 2012. Alcaldía Municipio de Palmar de Varela.
F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto Armado 1012-2015. Alcaldía
Municipal, Palmar de Varela. Pág. 140.
140Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación Internacional
Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Magdalena en el
Departamento del Atlántico. Pág. 664.
139Orozco.
816
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.7.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
La principal vía es la carretera Oriental, la cual divide longitudinalmente el
Municipio en dos sectores y lo comunica con los demás Municipios de oriente,
norte y sur del Departamento del Atlántico. El sistema vial urbano/rural está
compuesto por carreteables que conectan con la cabecera municipal y diferentes
centros poblados, veredas y zonas productivas del Municipio y con otros
Municipios y veredas entre sí. El corregimiento de Burrusco está comunicado por
la carretera Oriental con la Cordialidad y con el Municipio de Sabanalarga. La vía
de acceso que comunica con la cabecera tiene una longitud de 10,2 Km.,
aproximadamente. Su pésima condición presenta puntos críticos en la época
invernal, volviéndose intransitable. Su estado deplorable es, según los habitantes,
el más grande obstáculo para el desarrollo de la población. Las vías del área
urbana municipal suman 39,2 km., de los cuales 95% se encuentra sin pavimentar,
y 5% pavimentado, de los cuales el 50% se encuentra en mal estado. La vía de
acceso a las veredas San Joaquín y Ciénaga Vieja es la carretera Oriental; las
terciarias son destapadas y comunican las parcelas con la primera. En la vereda
Los Bajos las vías de acceso están en mal estado, son estrechas y con grandes
bancos de arena. La vereda Playa Paraíso se comunica con la cabecera a través
de un camino carreteable en estado aceptable, la cual sufre los rigores de las
lluvias e inundaciones del rio Magdalena.141
6.7.7 Economía
La base económica del Municipio es agropecuaria y pesquera, en menor escala.
La economía urbana es el comercio y la micro empresa. El sector más importante
es la ganadería. En Palmar existen microempresas de ebanistería y panadería.
Hay registrados en los servicios públicos seis (6) predios industriales –fincas-.
6.7.7.1 Sector Agrícola
En el periodo 2010 – 2011 se utilizaron 1804 hectáreas en agricultura. Los frutales
como Guayaba, mango, Papaya y Limón abarcan 829 hectáreas, las Hortalizas 95
hectáreas, Cereales y granos (maíz, millo) 300 hectáreas, Tubérculos (Yuca,
ahuyama) 300 hectáreas y Yuca amarga 280 hectáreas. Los cultivos transitorios
solos representan un 35,20%, los transitorios asociados 8,80%, los permanentes
solos 51,60% y los permanentes asociados 4,40%. Las principales limitaciones en
141
Fuente: Alcaldía Municipal de palmar de Varela, 2012, Pág. 121.
817
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
el sector agrícola tienen que ver con la falta de tecnificación y el mal estado de las
vías de acceso a las zonas productivas.142
6.7.7.2 Sector Ganadero
La ganadería ocupa el 73.97% del área total de los predios rurales del Municipio.
Por extensión es su base económica. Según el último censo ganadero de un total
de 6.166 hectáreas utilizadas.143
6.7.7.3 Sector Pesca
La pesca en el Municipio de Palmar de Varela cubre un área de 380 hectáreas de
los cuerpos de agua, en especial de las ciénagas Luisa, Manatí, Larga,
Cienegueta y Paraíso. La producción pesquera es de unas 176,5 toneladas/año.
La pesca es artesanal, usando herramientas tradicionales como la atarraya y el
anzuelo. De manera ilegal se usa el trasmallo. De la pesca dependen unas 150
familias.144
“Palmar de Varela Reserva de Recursos Pesqueros y Agrícolas del Delta del Río
Magdalena”. La anterior es el modelo de Municipio que se quería alcanzar en la
época de formulación del EOT PV , sin embargo la realidad actual del Municipio
no ha cambiado mucho en estos últimos años, la actividad pesquera y agrícola no
son representativas en el desarrollo económico del Municipio, de hecho Palmar de
Varela sigue siendo categorizado dentro de los Municipios Dormitorios, Municipios
que basan su economía en el empleo desarrollado por sus habitantes el
trasladarse a la ciudad de Barranquilla. La principal fuente de empleo la constituye
el estado, es decir la Administración Municipal, la E.S.E y las Instituciones
Educativas le siguen en la escala la actividad comercial y un pequeño porcentaje
la venta de servicios”.
Se reportan 150 Has en cultivos de sereno que benefician a 230 familias de
pequeños productores, aproximadamente. Durante el invierno la pesca artesanal
142Orozco.
F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto Armado 1012-2015. Alcaldía
Municipal, Palmar de Varela. Pág. 140
143 Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto
Armado 1012-2015.
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 141
144 Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto
Armado 1012-2015.
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 141
818
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
es la principal actividad económica. La vegetación predominante en el entorno de
la ciénaga Luisa son rastrojos bajos, vegetación hidrófila y pastizales naturales.145
En Burrusco la comunidad está dedicada exclusivamente a la producción
agropecuaria: 28 campesinos cabeza de familia, 4 propietarios minifundistas,
aparceros y jornaleros. Cultivan yuca, maíz, tomate, ajonjolí y patilla. También se
dedican, en menor escala, a la ganadería. La vereda San Joaquín la inexistencia
de riego en épocas de sequía ha ido cambiando el uso agrícola por la ganadería,
aumentando paulatinamente el área de pastoreo, así actualmente la actividad
económica predominante es la ganadería, en predios de 14 hectáreas en
promedio. Se reserva una pequeña área dedicada a productos de pancoger.
La vereda Ciénaga Vieja está dedicada exclusivamente a la agricultura. En la
vereda Ciénaga Grande la actividad económica principal es la ganadería y se
emplea como jornaleros a los campesinos que se dedican a la agricultura de
pancoger.
En la vereda Los Bajos son productores minifundistas dedicados principalmente a
la producción agrícola de yuca y maíz. Tiene menor presencia la ganadería con
razas mestizas. En la vereda Marcos Pérez la mayor parte de la población es
flotante, residen, aproximadamente, cincuenta productores agropecuarios
minifundistas de yuca y maíz, y en menor escala, arroz y frutales. En la actualidad
en las veredas Playas Paraíso (1, 2 Y 3) ya no existen zonas de explotación
agrícola, se han convertido en áreas totalmente improductivas debido,
fundamentalmente, a la inestabilidad ocasionada por las fluctuaciones del rio, las
cuales impiden el establecimiento de una infraestructura permanente.146
En el Municipio de Palmar de Varela existe un zoocriadero denominado el Paraíso.
Allí se conserva la cobertura vegetal alrededor de los estanques con lo cual se
protege la fauna rivereña. Se han realizado investigaciones que evidencian la
preferencia de las aves por espacios menos deteriorados como éste zoocriadero.
En el Municipio existe un gasoducto que pasa por una zona extensa y poblada, la
cual cuenta con cien viviendas. Se presentan riesgos porque normativamente
estos deben estar retirados de los PROMIGAS S.A., representa un riesgo para las
personas que, careciendo de conocimientos, asentamientos humanos para evitar
siniestros y conflictos. El gasoducto, a cargo de la compañía habita terrenos en
145
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 240.
146 Fuente: Alcaldía municipal de Palmar de Varela, 2012 a. Alcaldía Municipio de Palmar de Varela. Pág. 118
- 120.
819
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
contacto con esta serie de elementos; por la no reglamentación y restricción de los
usos en estos sectores.147
6.7.8 Servicios Públicos
En Palmar de Varela 2,24% de la población no tiene acceso a agua potable; es
decir, 538 de un total de 24.021 habitantes, en el área urbana. De 4.457 viviendas
cien no cuentan con acueducto, completando 2,24% de población restringida. En
el casco urbano el servicio se brinda por periodos entre 12 y 16 horas. Cuando la
captación de agua es suspendida por la sedimentación en la misma zona, a causa
del bajo nivel del Río Magdalena, se suspende el tratamiento y producción de
agua potable. Durante estos periodos se compra agua en bloque a la Sociedad
Triple A. La totalidad de la población de Burrusco no tiene acceso a servicio de
agua tratada. La Vereda San Joaquín no cuenta con acceso a servicios públicos
(solo tres predios disponen de energía eléctrica), el agua para consumo y para sus
labores la toman del rio; de jagüeyes y pozos calicantes construidos en las fincas,
sin ningún tipo de tratamiento. Las veredas ciénaga vieja, ciénaga grande, Los
Bajos y Marcos Pérez, carecen totalmente de servicios públicos.148
Durante las salidas de campo se logró establecer que la totalidad de la población
de Palmar de Varela está sin servicio de alcantarillado. Sin embargo, existe un
54% de infraestructura construida para este aspecto sanitario. En cuanto a
residuos sólidos, encontramos que se disponen en botaderos a cielo abierto tanto
en la parte urbana como en la rural, lo cual causa proliferación de vectores y
roedores en las zonas periféricas.
La recolección de residuos no cubre la totalidad del área urbana; en los barrios
subnormales periféricos no hay recolección ni tratamiento de residuos sólidos. Por
otra parte durante las visitas se constató la existencia de una planta de tratamiento
inactiva donde se bombean aguas negras hacia ciénaga Luisa y cuyas vías de
acceso se encuentran en mal estado. Por otra parte, se encontró que el
alcantarillado no está en condiciones para iniciar funcionamiento por falta de
tubería. Adicionalmente, hay casas que se añadieron a la red de manera ilegal,
colapsándola, por lo cual rebosan y emergen a las calles generando malos olores,
focalizando enfermedades.
En cuanto al servicio de energía eléctrica y gas natural, en el plan de desarrollo
2012 – 2015 las metas al respeto son: Cobertura del 100% de los habitantes con
147
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 99, 201, 214, 321.
148 Fuente: Orozco. F, 2012 a. Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Palmar de Varela. Pág. 118 -120.
820
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
los servicios de energía, alumbrado público, gas natural domiciliario y
comunicaciones, y gestionar el mantenimiento permanente del 100% de las redes
e instalaciones y la reposición de materiales en mal estado de la infraestructura de
los servicios públicos.149
6.7.9 Salud
El Municipio cuenta con tres puntos de atención médica; un Centro en la cabecera
municipal y dos puestos de salud, uno en el Casco Viejo, el cual no se utiliza, y
otro en Burrusco. El E.S.E. Centro de Salud de Palmar de Varela está ubicado en
la Oriental, en la calle once con carrera primera. La E.S.E. presta servicio de
Urgencias; Consulta externa de medicina general, Consulta odontológica,
Laboratorio clínico (por contrato), Radiología (por contrato), Maternidad y
Hospitalización. Se encuentra adscrita a la Red de Servicios del Departamento del
Atlántico. Cuenta con servicio de ambulancia, que apoya la remisión de pacientes
a niveles de atención superior. En el Centro de Salud de Burrusco el servicio de
salud es deficiente. El puesto de salud es atendido por una enfermera. La E.S.E.
Centro de Salud de Palmar de Varela envía un médico cada quince días, durante
cuatro (4) horas, para atención de consulta externa. Las emergencias son
atendidas en el Centro de Salud de Palmar de Varela. Los pacientes son
trasladados en ambulancia o patrulla de la Policía Nacional.
Los recursos con los que cuenta el Municipio en materia de salud son los
siguientes: 7 camas para hospitalización, 3 para pediatría, 2 para adultos, 1 sala
de parto, 2 para atención de obstetricia, no cuenta con infraestructura para
cuidados intensivos y cuanta con 2 consultorios de medicina general, uno de
odontología y 1 sala de urgencias.150
La tasa de mortalidad en menores de 1 año para el 2006 fue superior al promedio
nacional, que alcanzó una cifra de 15.07 por mil nacidos vivos; y la tasa de
mortalidad en menores de 5 años por 100.000 fue en promedio de 30.7 para el
período 2003 – 2007. La enfermedad respiratoria aguda se constituye en la
primera causa de morbilidad del Municipio con un 20.7%, en todos los grupos de
edad, y constituye el 52% del total de las cinco primeras causas de consulta
externa en la población menor de 1 año, y aproximadamente el 55% del total de
las cinco primeras causas de consulta externa en la población entre 1 y 4 años. En
el grupo de edad entre 15 a 44 años, las primeras diez causas de consulta
agruparon un total de 7320 casos, de los cuales el 79.8% corresponden a mujeres.
149
Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto Armado 1012-2015.
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 49.
150 Fuente: Orozco. A, 2010. Evaluación de la suficiencia de la red prestadora de servicios de salud en el
Departamento del Atlántico y distrito de Barranquilla. Secretaria de Salud Departamento del Atlántico. Pág. 6163, 79.
821
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En el 2007 no se presentó ningún caso de muerte materna, y se debe destacar
que entre mujeres de 15 y 19 años se presentaron 21 nacimientos en 2007. La
cobertura de vacunación en menores de un año en el Municipio de Palmar de
Varela durante el período 2004‐ 2006 era reportada por el Ministerio de la
Protección Social muy por debajo de lo requerido para proteger a la población
infantil de las patologías cubiertas por el Plan Ampliado de Inmunización (PAI); sin
embargo, al hacerse el ajuste de la población en 2007, de acuerdo al censo de
2005, el resultado muestra que el Municipio cumple con las metas que se ha
propuesto el país en materia de vacunación.151
Según la oficina del SISBÉN adscrita a la Secretaria de Planeación Municipal, a la
fecha hay 20.642 beneficiarios de los cuales 11.520 pertenecen a régimen
subsidiado y 3.387 a contributivo. De una población estimada en 24.872, 82,99%
está inscrito en el Sistema de Información; de ellos, 46,32% se benefician del
sistema de salud subsidiado. En el año 2011 murieron en Palmar de Varela 34
personas, para una tasa de mortalidad de 1,38/1000, siendo una de las más bajas
del Departamento. La principal causa de muerte fue Infarto Agudo del Miocardio
(diez casos). El segundo fue Paro Cardio Respiratorio (seis casos).152
6.7.10 Educación
En Palmar de Varela existen dos (2) instituciones educativas de carácter oficial: La
IE Técnica Comercial -IETEC- con seis sedes y la IE Técnica Agropecuaria –IETA, con cuatro sedes en el área urbana y una en el corregimiento de Burrusco. El
sector privado cuenta con cinco instituciones. La población que no sabe leer ni
escribir (analfabeta) es de 3.300 habitantes a lo cual corresponde una tasa de
analfabetismo del 13,3%. En el año 2011 el Municipio de Palmar de Varela obtuvo
un promedio de 42,47 en las pruebas saber ocupando el 2° puesto a nivel
departamental entre los 11 Municipios no certificados. En el año 2010 obtuvo
44,03 para ocupar el 1° puesto. En el año 2009 obtuvo un promedio de 44,19 para
ocupar el 2° puesto.153
Según datos de la Dirección de Núcleo los niños vinculados al sistema escolar
público son:
Técnica Comercial en las dos sedes de 6° a 11°, 2.057 estudiantes y en las cuatro
sedes de primaria 1.811 estudiantes para un total de 3.868. En la Técnica
151
Fuente: Fontalvo. F, 2008. Plana de Desarrollo Municipal, Palmar de Varela 2008-2011. Pág. 44,45.
Fuente: Alcaldía municipal de Palmar de Varela, 2012. Pág. 125 - 127.
153 Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto
Armado 1012-2015.
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 129 -130.
152
822
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Agropecuaria en la sede principal de 6° a 11° hay 600 estudiantes y en las tres
sedes de primaria hay 743 para un total de 1.343 estudiantes. Hay matriculados
de 6° a 11° un total de 2.657 estudiantes. Y en primaria hay un total de 2.554
estudiantes. En total hay 5.211 estudiantes. La población en edad de escolaridad
primaria (6-11 años) es de 2.809 niños. La tasa de escolaridad es del 90,92%.
(2.554/2.809). En total son 2.812 niños y jóvenes en edad escolar (12 a 17 años).
La tasa de escolaridad es del 94,48%. (2.657/2.812). En total son 5.623 niños y
jóvenes en edad escolar (6 a 17 años). La tasa de escolaridad es del 92,67%.
La cobertura del sistema educativo es de un 92,67%. Hay por fuera del sistema
educativo un 7,33% lo cual equivale a 412 niños y/o jóvenes. En cuanto a la
deserción escolar para el año 2011 fue de 56 niños en la cabecera urbana y 2 en
el sector rural, para un total de 58 desertores. La tasa de deserción es del 1,01%.
La deserción escolar se asocia a diferentes causas: 1. Insuficiencia de recursos; 2.
Alimentación; 3. Cuota de comedor escolar; 4. Accesibilidad, transporte y
movilidad y 5. Salud, entre otros. En cuanto al nivel de escolaridad encontramos
que para básica primaria es de 8.680 equivalente al 34,9%, secundaria 8.233
equivalente al 33,1%, profesionales hay 995 personas es decir el 4,0%, sin nivel
completo son 3.664 correspondiente al 14,7%, no saben leer ni escribir 3.300
personas, es decir el 13,3%.154
6.7.11 Recreación y Cultura
Se celebran las fiestas patronales de San Juan Bautista ( 24 de junio) —la
procesión inicia, aproximadamente, a las cinco de la tarde y termina a las ocho de
la noche cuando la mancomunidad religiosa se dirige a la parroquia para guardar
la imagen del Santo Patrono—; el Festival de la Guayaba y La Gran Parada
Intermunicipal o Lunes de Carnaval.155
El área disponible para uso recreacional y deportes es de 19.392 m2 (1,94 has)
correspondientes al 0,02064%71 del territorio. Las instalaciones y zonas verdes de
parques y demás áreas de recreación presentan deficiencias. Se evidencian
deficiencias en el mantenimiento y reparación. Existen dos canchas de futbol: La
154
Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto Armado 1012-2015.
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 130.
155 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 293.
823
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Catalino Varela y La Bombonera (ubicada en zona inundable), ambas presentan
deficiencias en su estado, mantenimiento y reparación.156
La infraestructura cultural del Municipio está compuesta por la Casa de la Cultura
y la Biblioteca Pública Municipal “José María Valverde”, la cual es insuficiente y
deficiente.
La Asociación Casa de la Cultura de Palmar de Varela, en conjunto con la
administración municipal organiza diferentes actividades, programas y proyectos
culturales que tienen como finalidad la promoción de la cultura en sus diferentes
manifestaciones. Los principales eventos culturales promovidos son: el carnaval y
la gran parada, Se celebran las fiestas patronales de San Juan Bautista, el
Festival de la Guayaba, el Festival regional de teatro y el Festival de Caballitos de
Palo. Otra actividad de tipo cultural es la radio comunitaria emisora Caribeña
Estéreo, funciona también un canal privado de Televisión, una escuela de teatro,
una escuela de música y una escuela de danza y varios grupos: 3 grupos de
cumbia, tres grupos de fanfarrias, 5 grupos de danza, 2 cumbiambas, 2 bandas
papayeras, una orquesta y un grupo de iglesia, 2 grupos de música vallenata, 1
grupo de canto de son de negro, 1 grupo de canto del adulto mayor, algunos de
ellos de producción permanente y regular y otros ocasionales en eventos
especiales como el carnaval.157
6.7.12 Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
Las problemáticas identificadas para los humedales son construcción de
terraplenes; contaminación y colmatación, cercas en su interior; apropiación de
áreas, cercas eléctricas, ladrilleras cerca y dentro de ellos.
Durante las visitas la comunidad expresó que la construcción de las compuertas
para regulación hídrica de las ciénagas no tuvo seguimiento por parte de la CRA.
Estas son manejadas por los terratenientes para evitar que sus terrenos se
inunden y asentar terreno para ganadería. Además, realizan drenajes que
obstruyen procesos naturales de los humedales con lo cual los pescadores —
asociados y no asociados— ven afectada su actividad ya que no pueden
aprovechar los recursos. El PMCA 2007 prioriza y señala la urgencia de abolir la
práctica de la disposición de basuras en cercanías de los cuerpos de agua, o en
ellos, siendo esto especialmente importante y definitivo para los Municipios
ribereños de Malambo, Soledad, Sabanagrande, Palmar de Varela y Santo
156
Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 134.
157 Fuente: Orozco. F, 2012. Atención Integral a la Población Victima del Conflicto
Alcaldía Municipal, Palmar de Varela. Pág. 135.
Armado 1012-2015.
Armado 1012-2015.
824
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Tomás. Es evidente, de acuerdo con las cifras de morbilidad y mortalidad, que la
fuente de esta problemática está íntimamente relacionada con la contaminación
generada por el depósito de basuras sobre los cuerpos de agua.158
Se presenta erosión leve en algunas zonas del sector rural debido a la continua
deforestación y contaminación de los suelos por usos inapropiados y erosiones de
gran magnitud en las zonas ribereñas del Río Magdalena, consecuencia de las
continuas crecientes ocasionadas por las críticas olas invernales.
Por otra parte encontramos que el nivel que tiene la vía Oriental impide la libre
circulación de aguas lluvias, las cuales crean estancamientos paralelos a ésta,
además la poca efectividad de los box-Culvert en los sistemas de circulación de
las corrientes de agua agudizan más la situación de los estancamientos de agua
lluvia, que se dan en las áreas residenciales afectando en un 40% a la población
del área urbana. Igualmente se afectan por estos problemas las áreas escolares.
En épocas no lluviosas, algunas de estas áreas permanecen inundadas ya que el
agua no cuenta con un sistema apto de evacuación y son eliminados por la
evaporación solar creando focos de infección que afectan a la salud de la
población.159
El área del Municipio que se encuentra en desertización es de 89 Km², lo cual
corresponde a 98,8 % del total del área municipal; cero % se encuentra en un
nivel Bajo, el 19,1% en nivel Medio, el 37,2 % Alto y el 42,6 % Muy Alto.
(Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Lucha contra la
Desertificación y la Sequía (PAN), 2005. En: CRA, Cormagdalena, CI, 2007: 197)
Por otra parte, las aguas lluvias que deberían llegar a los cuerpos de agua se ven
limitados por la vía Oriental que crea estancamientos paralelos a ésta; y en el
casco urbano, por la ausencia de un sistema de circulación, razón por la cual un
40% de la población del área urbana tiene problemas de estancamientos de aguas
lluvias. Los muros de contención y trincheras para prevención de inundaciones
también limitan la cantidad de agua que llega a las ciénagas. Hay sedimentación,
resultado de la apertura de entradas de aguas directamente con el Río
Magdalena, sin las medidas técnicas necesarias.160
158
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 62, 642.
159 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 95, 97.
160 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 241, 242.
825
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.8
MUNICIPIO DE POLONUEVO
6.8.1 Presencia Institucional
Los comités que están legalmente constituidos en la Administración, son entre
otros: el comité de desplazados, el comité de prevención de deserción escolar
municipal, el comité técnico operativo municipal, el comité de política social, el
comité de infancia y familia municipal, el comité de prevención y control de drogas
y sustancias psicoactivas, el comité permanente de estratificación, comité local de
prevención y atención de desastres y las juntas de acción comunales; Junta
central, Barrio Camilo Torres, San José y Pitalito.
Así mismo están la Red de Veedurías, el consejo territorial de planeación y los
comités deportivos.
Según el informe de la gobernación del Atlántico (1) en el Municipio de Polonuevo
se ejecutaron obras por 13.300 millones posteriormente a la ola invernal de 2010
2011. 442 millones en redes de acueducto en los barrios la Victoria y urbanización
Nuevo Horizonte. 185 acometidas de acueducto para ampliar el cubrimiento a
85%. 13. 258 millones fueron invertidos en la primera etapa del sistema de
alcantarillado sanitario, con redes de 8 y 16”, que aún no se encuentra en
funcionamiento a la fecha.
Polonuevo sobresale por su ausencia en los informes del plan departamental de
agua de la secretaria de agua potable de la gobernación.
6.8.2 Organización Comunitaria
Se identificaron en el Municipio de Polonuevo las siguientes organizaciones:
AGROPOL Asociación de Productores Agropecuarios Vecinos de Polonuevo,
Estudiantes de Preservación de Recursos Naturales, ONG Polonuevo Querido,
ACOPOAGRA, Asocomunal, INETSAP, Comunidades Afrodescendientes SUTOGUE. De este modo es importante resaltar que varios de los pobladores se
reconocen como población afro descendiente por lo que se han organizado en
relación a esta identidad.
6.8.3 Sistema Político
Cuenta con un único corregimiento llamado Pitalito y los centros poblados y
veredas de: San Pablo, Higuerón, Mundo Nuevo, Zorrita, Las Caritas, Romeral,
826
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Tierra Nueva, Camino al Joval, Arroyo Grande, Camino a La Montaña, Misajal y
San José.
El Municipio se encuentra ubicado dentro del contexto del Departamento en la
cuenca hidrográfica del Río Magdalena la cual está comprendida por las sub
cuencas de los arroyos que drenan por toda la parte oriental del Departamento se
sur a norte desde el límite con Bolívar hasta Bocas de Cenizas, cuenta con una
superficie de 134.192 hectáreas.
Aunque el territorio
municipal carece de fuentes hídricas superficiales
permanentes, se presentan cuerpos de agua esporádicos o Arroyos de lluvias,
entre los que destacan el Arroyo Grande, Arroyo Pital, Arroyo Cañafístula, Arroyo
Cacure, Arroyo San Nicolás, Arroyo Cagón, Arroyo Pica Pica.
En la Vereda de San Pablo existe un cuerpo de agua permanente artificial
construido por el INAT para un programa de riego en pequeña escala; este es
alimentado en época de invierno por el arroyo Pica Pica.
El Municipio de Polonuevo se encuentra localizado dentro de la sub-región entre la
ciudad de Barranquilla y su área metropolitana y el Municipio de Sabanalarga y su
zona de influencia.
6.8.4 Demografía
La población total del Municipio en 2012, según el DANE (1), es de 14889
habitantes, con un 0,6% del total de la población del Departamento. Esto, frente a
12.018 en 1993, 13.901 en 2005 y 14473 en 2010. De estos, 12.204(82%) habitan
en la cabecera y 2685 (18%) en el resto del área de Polonuevo.161
Esto evidencia un alto grado de urbanización, lo que a su vez se relaciona con la
disminución de la población dedicada a las actividades agropecuarias. La
densidad de la población está por el orden de los 202,1 Hab./Km 2.
Según el DANE en el censo 2.005, Polonuevo contaba con 13.901 habitantes, que
representaban el 0,64% de la población total del Departamento; por lo que se
ubicó en el puesto 16 en el Departamento. Como se puede ver en las cifras del
censo 1.993, la variación porcentual fue de 15,66%, lo cual indica que la población
creció en esos 12 años en 1.882 personas. Con la proyección 2011 del DANE se
Fuente: Alcaldía municipal de Polonuevo, 2012. Plan de Desarrollo Municipal de Polonuevo 2012 – 2015.
“Polonuevo Territorio de Prosperidad”. Pág. 22.
161
827
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
presenta un crecimiento del 6%en los últimos 6 años (2.005 al 2.011), sin
embargo, presenta una tendencia a decrecer con respecto a la población total
respectiva del Departamento, disminuyendo el porcentaje de 0,66% en 1993
hasta 0,62% en la actualidad.
La natalidad disminuyo radicalmente de 226 nacidos vivos en 2009, a 121 en
2010, aun cuando ya venía disminuyendo, aunque en menor medida, desde el
año 2008, con 264.La tasa de mortalidad, según el Informe de Rendición de
Cuentas Infancia y Adolescencia(2010. Gobernación del Atlántico. P. 46) en 2009
fue de 331,6 por cada 100.000 habitantes. Hubo en ese año 48 defunciones, 20 de
hombres y 28 de mujeres.
Las principales causas de defunción , según el mismo informe, son: infarto agudo
del miocardio, agresión con armas de fuego y no especificadas, enfermedades
cerebrovasculares, enfermedades obstructivas crónicas, neumonía, tumor maligno
de bronquios y del pulmón, diabetes melitus, hemorragia
intraencefálica,
insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal crónica.
El Municipio de Polonuevo presenta niveles alarmantes de pobreza extrema.
Según datos de la Red Unidos, el número total de ésta población es de 3.094
personas de las 14.889 que tiene actualmente la población total, o sea, que el
20,7% de los habitantes del Municipio viven en la miseria. El número de familias
que vive en pobreza extrema en el Municipio de Polonuevo es de 812. Según el
plan de desarrollo del Municipio 2012, otros indicadores que preocupan y que
merecen la atención inmediata, son: El porcentaje de mujeres que viven en
pobreza extrema (48,5%, 1.501 mujeres), casi la mitad de esta población y los
menores de edad, que son el 35,9%.Además, de las 1.501 mujeres en pobreza
extrema, 991 son mujeres cabezas de hogar. Por otro lado, 1.111 personas son
menores de edad y 81 están ubicadas en el área rural, lo que indica que casi toda
la población en pobreza extrema se encuentra en el área urbana. Otro indicador
preocupante, según este informe (p. 27) es que la edad promedio de ésta
población es de 30 años. Los valores de los Índices de Calidad de Vida (ICV,
65,9), y el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI 1,5); presentando valores
cercanos a los manejados por el Departamento y por el total Unidos. (Ficha Red
Unidos Municipio de Polonuevo, Febrero 7 de 2012).
Por otro lado, es importante resaltar que en el año 2011 el SISBEN registra la
existencia de 739 familias en pobreza extrema, y a la fecha del 7 de febrero de
2012, como ya vimos, la Red Unidos registra 812 familias, lo cual indica que la
pobreza extrema está en aumento.
La Red Unidos identifico que el 25% de las personas que viven en extrema
pobreza en Polonuevo habita zonas inundables y el 6% en zonas de
desbordamientos.
828
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En cuanto a los indicadores de NBI, los niveles han mantenido un progreso muy
lento, teniendo en cuenta un 41,1% de la población con NBI en 1993 comparado
con 35,4% en 2005. El porcentaje de personas en miseria según el NBI 2005,
9,4%; en vivienda, 3,2%; en servicios públicos 9,1%, en hacinamiento 11,1%,
3,1% con inasistencia escolar, dependencia económica, 19,9%; para un
porcentaje total en la cabecera municipal de 32,0% y de 50,1% en el resto del
Municipio, según la información suministrada por el SISBEN municipal - Ficha
estratégica de Cero a Siempre 2012.Así mismo, el índice de incidencia de pobreza
multidimensional(IPM) alcanzo en el censo DANE 2005 el 83,34% .
Según estimaciones del DANE, un alto porcentaje de la población es muy joven y
en pleno crecimiento. El 49,4% de la población es femenina y el resto masculina,
relación que permanece constante en los últimos años. El 62% de la población
está en el rango entre 15 y 64 años, observándose que el 18% son niños de 0 a
10 años. Esto indica que los grupos de edades más predominantes de la
población son los niños y los adolescentes.
Esta pirámide poblacional expansiva repercute directamente en la economía del
Municipio, pues se hace necesaria la inversión social en los sectores de población
más improductivos.
Hay en Polonuevo una población, según el DANE, (2010: 1) de 1644 habitantes
entre los 0 y los 5 años (11,2%), 2095 entre los 6 y los 12 años (14,47%) y 1940
habitantes entre los 13 y 17 años (13,40%). El porcentaje total de habitantes en
este rango de edades es de 40,85%.
En total, según la ficha estratégica de cero a siempre 2012, hay en Polonuevo
1664 niños y niñas entre 0 y 5 años; es decir, el 11,6% de la población del
Municipio. De estos, 931 están afiliados al SISBEN en la actualidad. Según este
mismo informe, en 2009 hubo un total de 226 nacimientos; 196 en la cabecera
municipal y 30 en las demás áreas del Municipio. De estos, 2 nacimientos fueron
de mujeres menores de 14 años y 48 de menores de 19 años. Estos nacimientos
de menores representan el 22,1% del total.
Por otro lado, según el documento de rendición de cuentas 2010 generado por la
alcaldía del Municipio, de 121 nacidos vivos en 2010, cifra muy baja con respecto
a los 226 en 2009, hubo solo 5 casos de menores con bajo peso al nacer, es decir
el 4,1%.
Con respecto a la tasa de mortalidad infantil en menores de un año, las cifras se
mantuvieron relativamente estables; de 30,97 en 2005 a 29,57 por cada mil
nacidos vivos en 2009. Esto refleja condiciones perinatales no saludables para las
madres y efectos ambientales adversos en los primeros años de la niñez.
829
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según las cifras de la Red Unidos, (Red Unidos, 2011: 2) en 2011 había 208
menores de 5 años a cargo; el 69% permanece en hogares comunitarios y tan
sólo el 5% de esta población tiene al padre o a la madre. Se puede establecer
como desde el año 2.007 hasta la fecha no se han presentado muertes de
menores y adolescentes por causas externas.
En cuanto a la población joven, encontramos que, según la información
suministrada por el DANE en el año 2005, cerca del 20% de la población de
Polonuevo y del corregimiento de Pitalito está compuesta por jóvenes, lo que
constituye un grupo poblacional importante en el Municipio; sin embargo no existe
una gestión eficiente dirigida a este grupo específico; el Consejo Municipal de
Juventudes continua inoperante y sin el menor respaldo para su reactivación y
puesta en marcha de proyectos que mejoren sus condiciones. Por otro lado, es
importante resaltar que el 14,7% del total promedio de mujeres gestantes son
menores de 18 años.162
Con respecto a la situación de los adultos mayores en el Municipio, se puede
observar que actualmente hay 344 beneficiarios del programa de atención al
adulto mayor, de los 836 que se encuentran inscritos en el programa; o sea, que la
cobertura está por el orden del 41,14%. Quiere decir esto, que hay 492 adultos
mayores esperan la ampliación de cobertura del programa. Los 836 adultos
inscritos están distribuidos en 425 hombres y 411 mujeres y la población total de
adultos mayores es de 1.385.
En el Municipio de Polonuevo no existe un censo específico que permita
establecer con exactitud los grupos étnicos existentes ni un diagnóstico que
muestre las condiciones reales en que estos se encuentran. La estadística que se
maneja a través del DANE y alguna información emitida por los organismos de
Estado, establece que la población negra y afrocolombiana presente en el
Municipio de Polonuevo corresponde en total a 201 personas. Según esta fuente,
no hay presencia de indígenas, ni raizales, ni gitanos.
En cuanto a la estadística que lleva el Programa Unidos para la superación de la
pobreza extrema, de 3.094 personas que viven en pobreza extrema, el 1%
pertenecen a la etnia afrocolombiano, alrededor de 30 personas.
Actualmente, según el DANE, existen registrados 246 discapacitados en el
Municipio, cifra que aumentó en comparación con el año 2010 donde se
identificaron 205 discapacitados. En el año 2011 se registraron 240
discapacitados. La mayor parte de ésta población se encuentra en un rango de
edad entre 27 y 59 años, o sea, el 60,9%. Son 150, de los cuales 79 son hombres
Fuente: Alcaldía municipal de Polonuevo, 2012. Plan de Desarrollo Municipal de Polonuevo 2012 – 2015.
“Polonuevo Territorio de Prosperidad”. Pág. 36.
162
830
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
y 71 mujeres. Con respecto a la población joven discapacitada que va de 13 a 17
años de edad, representan el 7,3% del total.
Según Acción Social, a 31 de diciembre de 2010, el Municipio de Polonuevo
registra un total de 127 personas desplazadas, los cuales tienen asentamientos en
el sector del Barrio San José, localizado al este del Municipio, en la vía a Santo
Tomás. Es importante resaltar que de este grupo vulnerable ya han sido
expulsadas 93 personas. En cuanto a la primera infancia dentro de este sector de
la población, se puede observar que el Municipio recibió 8 niños o niñas y fueron
expulsados 10 menores, junto con sus familiares. Actualmente, la Secretaría de
Desarrollo Social del Municipio tiene registradas 51 personas en situación de
desplazamiento.
De acuerdo a la información de la red Unidos (Red unidos, 2012: 1), en 2011 hubo
209 hombres y 313 mujeres damnificados por las inundaciones. En el mismo año,
hubo 26 hombres y 25 mujeres desplazados forzosamente.
El total de soluciones de viviendas de interés social asciende a 183, que fueron
ejecutadas en dos etapas a mediados del año 2007. En la actualidad, el Municipio
cuenta con un lote ubicado en el Barrio MIRAFLORES, en donde se proyectan
200 soluciones de vivienda para el 2014 para suplir las necesidades de los
damnificados del fenómeno de la Niña 2010-2011.El 20,1% de la población de
Polonuevo nació en otro Municipio o en otro país. El 23,0% de la población de
Polonuevo que cambió de residencia en los últimos cinco años, lo hizo por
Dificultad para conseguir trabajo; el 61,6% lo hizo por Razones familiares; el 6,8%
por Otra razón y el 2,5% por Amenaza para su vida.
6.8.5 Historia
A la llegada de los españoles, los territorios de Polonuevo eran ocupados por las
tribus caribes. (DE LA ESPRIELLA, 2002:14).Algunos historiadores afirman que
Polonuevo tuvo sus comienzos como una hacienda llamada "San Luis Beltrán",
cuyo propietario era el mayor de Tierradentro Don Juan de la Hoz, quien la obtuvo
del Cabildo de Cartagena el 6 de diciembre de 1618.Doña Teresa de Cortinez, de
ascendencia española, compró estas tierras en 1626 a Juan de la Hoz. Al no tener
descendencia, las tierras pasaron nuevamente en el momento de su muerte a
propiedad de la corona española.163
En 1744 el virrey Sebastián de Rada dio la orden de trasladar a los vecinos de
Baranoa a Polonuevo, por ser este un centro poblado de mayor importancia. Esto
163Reales,
G. 2012. Monografía de Polonuevo, Alcaldía de Polonuevo. Pág. 11.
831
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
inicio un proceso temporal de definición de su jurisdicción, hasta el remate de las
tierras realengas que determina la propiedad de las tierras de los "Vecinos de
Polonuevo", el 16 de julio de 1758. El documento correspondiente sólo fue
legalizado 110 años después, cuando se protocolizaron los títulos de propiedad el
23 de julio de 1868. (El Espectador, 1995: 80).
El Municipio de Polonuevo comenzó a poblarse, según la segunda tesis, en torno
a la iglesia, extendiéndose a los cuatro puntos cardinales en tierras de propiedad
de Polonuevo denominadas "tierras de Barlovento". Polonuevo fue erigido
Municipio por primera vez en el año de 1844, con Felipe Pedraza como primer
alcalde. Hasta ese tiempo, los vecinos de Polonuevo tenían que pagar tributos
(arriendos) por sus tierras a la Tesorería Municipal de Baranoa.
Después de esto, en 1844 se produce la separación del Municipio de Baranoa. A
los pocos años, Polonuevo volvió a ser corregimiento de Baranoa, para separarse
de nuevo en 1867. Este proceso de unión y separación temporal continúo hasta
1912, cuando recuperó su municipalidad, y fue nombrado su tercer alcalde, Juan
Martínez y Caballero.164
A través de la historia, el Municipio ha contado con varios nombres: "San Luis
Beltrán", nombre dado a la hacienda; "San Luis Beltrán" con el cual se denominó
el sitio y el corregimiento; "San Luis Beltrán de Polonuevo", en la época del virrey
Sebastián Eslava; "Pueblo Nuevo", a principios del siglo XVIII; y "Polonuevo", en
1884 siendo alcalde Felipe Neris Pedroza. El primer núcleo de crecimiento del
casco urbano (1844-1893) comprendía desde el actual cementerio hasta la carrera
7 y desde la calle 6 hasta la calle 2ª.El segundo núcleo (1894-1976), comprendía
desde la calle 2ª hasta la calle 8 y desde la carrera 2 hasta la 11.El núcleo actual
(1977-2012) comprende la configuración actual.165
6.8.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
El Municipio se comunica directamente con los Municipios de Baranoa, Santo
Tomás, Malambo y Sabanagrande, también con los corregimientos de Pitalito y
Campeche, además de contar con varios caminos vecinales que comunican hacía
las veredas. Como consecuencia de las óptimas vías de comunicación con los
Municipios vecinos, se cuenta con un buen servicio de transporte público mediante
dos rutas principales. A diferencia de la vía que comunica Polonuevo-Pitalito, que
en época invernal es intransitable. En cuanto a la red vial terciaria, el Municipio
municipal de Polonuevo, 2012. Plan de Desarrollo Municipal de Polonuevo 2012 – 2015.
“Polonuevo Territorio de Prosperidad”. Pág. 19.
165 Fuente: Alcaldía Municipal de Polonuevo, 2000. Esquema Básico de Ordenamiento Territorial.
164Alcaldía
832
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
cuenta con una infraestructura insuficiente lo que no permite a los productores
agrícolas comercializar de manera oportuna los productos.
6.8.7 Actividades Económicas
Según el DANE, el 7,4% de los establecimientos en el Municipio de Polonuevo se
dedica a la industria; el 46,1% a comercio; el 31,8% a servicios y el 14,7% a otra
actividad. El 99,5% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleados. El
Municipio no cuenta con suficiente oferta laboral que absorba la población
económicamente activa. Por ello, los habitantes se ven abocados a buscar empleo
en la ciudad de Barranquilla. El mayor número de microempresas de carácter
familiar gira alrededor de la producción de bollos a partir de la transformación de
la Yuca.
La principal actividad económica del Municipio la constituyen la agricultura y la
ganadería.
Según la Secretaría de Desarrollo Económico Departamental 2010, el 17% de los
empleos en el Municipio de Polonuevo son generados por la industria o
manufactura; 13% por el comercio, 2,0% en el sector de los servicios, 43,0% en el
sector agropecuario y 29,5% en otras actividades.166
6.8.7.1 Agricultura
La agricultura se desarrolla en forma tradicional. En el Municipio de Polonuevo
existen 457 pequeños productores agrícolas entre propietarios, arrendatarios,
aparceros y cuya explotación principal es la Yuca, Maíz, Millo, Guandú y Frijol. El
cambio del uso del suelo, las ventas de las propiedades, el inadecuado manejo de
los recursos naturales, y la incorrecta aplicación de prácticas de labranza, han
hecho que la tierra para sembrar sea escasa, y los suelos estén erosionados o
sean poco fértiles y con una baja productividad. En los humedales como Arroyo
Grande se practica la siembra de hortalizas como lo son: ají topito, ají pimentón y
tomate. En el año 2008 se cultivó melón en gran escala en la vereda Tierra Nueva
y en actualidad este se cultiva en las veredas san pablo e higuerón.
El corregimiento de Pitalito de Carlin está ubicado al norte del Municipio de
Polonuevo, lindando con el Municipio de Malambo. Sus habitantes en su mayoría
Alcaldía municipal de Polonuevo, 2012. Plan de Desarrollo Municipal de Polonuevo 2012 – 2015.
“Polonuevo Territorio de Prosperidad”. Pág. 105.
166Fuente:
833
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
se dedican al cultivo de pancoger, pequeña y mediana ganadería y trabajo al
jornal. Se practica el sistema de producción de aparcería. El Nor-Occidente del
Municipio se halla ocupado por propietarios medianos y pequeños productores en
su mayoría, que utilizan sistemas de producción diversificados; pequeña y
mediana ganadería; frutales en pequeños huertos; cultivos de pancoger y
avicultura con alguna tecnología.
En el Centro-Occidente del Municipio, por la carretera que comunica de Baranoa
a Polonuevo, a mano izquierda y derecha en su mayoría se encuentran grandes
productores dedicados a la ganadería extensiva, semintensiva y avicultura a gran
escala. En varias de estas fincas los grandes y medianos productores practican
los sistemas de aparcería con pequeños productores, que consiste en una
negociación que hacen las dos partes (propietario – aparcero), mediante el cual el
propietario le cede una porción de terreno por uno o dos años, con el fin de que el
campesino o aparcero cultive pancoger para su subsistencia, con la condición que
en esa porción siembre pasto mejorado y optimice las condiciones del cercado.
Algunos suelos presentan problemas de capas endurecidas en la segunda y
tercera del perfil, debido al sobrepastoreo.
El área rural del Municipio está conformada por 361 predios con un área de 7300
hectáreas, lo cual en términos porcentuales indica que el 57.61% de los predios se
encuentran entre 0 a 50 hectáreas, ocupando 4203.22 hectáreas, mientras que las
explotaciones entre 50 y 100 y mayores a 100 Ha, suman 28 predios con un área
de 3096.78 Ha, para un porcentaje de 42.39 del total municipal.
La parcelación de San Pablo es la única parcelación por reforma agraria en el
Municipio de Polonuevo; se encuentra ubicada en su zona Nor-Oriental, su área
es de 371 hectáreas, distribuidas entre 63 pequeños productores,
correspondiéndole a cada beneficiario un área de 6 hectáreas como Unidad
Agrícola Familiar (UAF). Esta Unidad hace parte del paisaje de Dunas o campo
de médanos.
En Polonuevo se llevó a cabo construcción de un Mini - distrito de riego por parte
del HIMAT, conformada por una represa y dos motobombas eléctricas. Según el
Esquema de ordenamiento de Polonuevo, las obras de esta infraestructura fueron
de muy baja calidad, debido a que en el invierno del segundo semestre de 1.999,
el ¨oído¨ de descarga no soporto el caudal, quedando complemente destruido.
Según la Secretaria de Desarrollo Económico Departamental, citada en el plan de
desarrollo municipal 2012, los cultivos transitorios en el Municipio de Polonuevo
son de yuca dulce (280 Ha), yuca amarga, (20 Ha), Maíz (70 Ha), Guandú (6 Ha),
Ají topito (4 Ha) Berenjena (4 Ha), Tomate (2 Ha) y Melón (6 Ha).
834
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Los cultivos permanentes se desarrollan en las veredas San Pablo, Mundo Nuevo,
Higuerón, Caritas, Romeral, La Montaña, Arroyo Grande, Misajal, Cañafístula,
Joval, Zorrita y Tierra Nueva y se componen de: mango de hilaza (55 Hectáreas),
Níspero, (6 Hectáreas), Limón(60 Ha), Naranja 1, marañón 15, tamarindo 4,
ciruela 20, guanábana 3, coco 3, mamón 1 hectárea sembrada.
6.8.7.2 Ganadería
La ganadería ocupa el 80% de las tierras aptas para la explotación agrícola; se
caracteriza por ser una actividad extensiva, de bajo rendimiento y poco impacto en
la generación de empleo. La producción de leche junto con la avicultura, son los
únicos renglones de la economía que presenta un grado de encadenamiento.
La actividad ganadera es de doble propósito de cría y leche; se lleva a cabo en
135 predios, equivalentes a 3.500 hectáreas, de las cuales 2.700 has están
sembradas de pasto mejorado. El hato de la población bovina haciende a 7.780
cabezas. La producción de leche está representada en 2000 vacas de ordeño con
un promedio de 6 litros diarios por vaca, de las cuales están en producción el 40%.
De los 2.800 litros diarios que son comercializados y 1500 litros son procesados
en las queseras del Municipio.
Ganadería Porcina
Esta actividad se realiza en una mayor escala en 20 granjas productoras. En el
área Rural se encuentra ACONDESA (PORCINORTE), con 1500 cerdas
reproductoras, con una población de 10500 lechones.
Avicultura
Una de las actividades económicas más representativas en el Municipio de
Polonuevo es la explotación avícola de forma tecnificada. Estas empresas son
generadoras de empleo local. En el perímetro se localizan 6 granjas avícolas de
pollos de engorde, con una producción de 370000 pollos cada 45 días con 7.3
ciclos al año, para un total de 2.700.000 pollos de engorde anualmente, con un
promedio de 2.5 kilos por animal para un total de 67’500.000 kilos de carne
producida en explotaciones tecnificadas que equivale 6.750 toneladas.
Esta explotación también se realiza en pequeñas microempresas familiares y su
producto es comercializado en el Municipio de Polonuevo para autoconsumo de la
población. Tiene una producción de 1000 pollos cada 45 días para un total de
6000 pollos anual. La producción de huevos se da de forma tecnificada con una
población de 50000 Aves de tres (3) postura con una producción diaria de 40000
835
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
huevos, que son comercializados en la ciudad de Barranquilla y los Municipios
circunvecinos. En el área Rural y urbana se da la cría de gallinas criollas, para la
producción de huevos criollos, una producción diaria de 800 huevos
comercializados en el mercado local y en la ciudad de barranquilla.se maneja una
población de 43000 aves criollas.
En la granja Chicos lindos hay 144000 aves; en la Granja Comadreja 56.000 aves;
Pitalito y Villa María, 50.000; Venecia 60.000, santa lucia, 60.000; Las caritas
(Aves de postura) 50.000; San Sebastián (Levante), 30.000 aves.
6.8.8 Servicios Públicos
El servicio de suministro domiciliario de agua es prestado por la empresa Triple
AAA. Este cubre solamente a 2.642 usuarios residenciales, que corresponde a
una cobertura del 86.96% de la totalidad de la población.
En Polonuevo no hay alcantarillado público. Esto ocasiona problemas de
saneamiento básico, ya que el 29% de las viviendas (aproximadamente 516
viviendas) realizan sus necesidades fisiológicas a cielo abierto; como se pudo
evidenciar en las salidas de campo del equipo de la universidad del magdalena,
las aguas negras en muchos casos son evacuadas a las vías públicas.
El servicio de Aseo es prestado por la empresa Aseo General y presenta una
cobertura del 87%. En estrato uno hay 1283 usuarios; 862 usuarios en estrato
dos; Estrato tres 228; El total de usuarios es de 2.428. El 23,3% de los usuarios
del casco urbano no cuentan con el servicio.
Según el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, de Polonuevo 2008, la
producción de residuos sólidos se da de la siguiente manera:
- Usuarios Residencial:
- Usuarios Comercial:
- Usuarios Institucional:
0.395 Kg/Hab.-día
4.2 Kg / Hab. - día
0.0725 Kg / Hab. – día.
Estos residuos son dispuestos en el relleno sanitario Las margaritas.
Según la secretaría de Planeación Municipal, (2012: 64) La cobertura de redes
eléctricas en el casco urbano y en el corregimiento es del 100% . La cobertura en
el área urbana es de 92% y en el área rural es de 7,60%. Este servicio es
prestado por la empresa Electricaribe S.A. La cobertura de gas natural en el
Municipio de Polonuevo abarca el 86,0% del total de usuarios que tiene el casco
urbano.
836
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.8.9 Salud
La ESE Centro de Salud de Polonuevo, está ubicado en la cabecera municipal; su
atención es de 24 horas, contando con los servicios de urgencia, consulta externa,
programas de medicina preventiva, control prenatal, control de crecimiento y
desarrollo, planificación familiar, programas para hipertensos, programas de
cáncer, citología vaginales, odontología, fisioterapia, bacteriología y de
ambulancia. Existe una ambulancia en excelente estado. Cuenta con 5 camas y 6
médicos generales. En el Municipio de Polonuevo existen 4 IPS privadas (2
consultorios médicos y 2 laboratorios clínicos). Los consultorios médicos no
cuentan con una buena infraestructura física, mientras que los laboratorios están
en buen estado. A su vez, en el corregimiento de Pitalito, en donde se encuentra
el puesto de salud, no se cuenta con los servicios públicos adecuados. En
conclusión, la infraestructura hospitalaria no cumple con los estándares actuales
de garantía de calidad. Hay en Polonuevo una cama hospitalaria para cada 11355
habitantes y esta situación afecta en mayor medida a los habitantes de estratos
bajos, que se encuentran ubicados a distancias considerables de los centros
poblados a los que se tienen que desplazar en caso de una emergencia médica.
La prestación del servicio de salud se realiza a través de la E.S.E Centro de Salud,
quien tiene adscrito el puesto de salud localizado en el corregimiento de Pitalito.
En cuanto al aseguramiento al SGSSS, la administración de Polonuevo mantiene
contratos vigentes con las EPS-S BARRIOS UNIDOS, COMFACOR y CAPRECO.
Mediante estos contratos se tienen afiliados al SGSSS a través del régimen
subsidiado en salud para el año 2011 a una población promedio de 10.128
personas, lo cual indica que la cobertura alcanza a ser del 93% con respecto a la
población total objetivo. Esto significa, que la población no cubierta es de 1.146
personas de diferentes edades.
Según información de la secretaría de gobierno con funciones en salud, de una
población total de 14753 habitantes, hay 3.862 afiliados al régimen contributivo;
1146 en el régimen de vinculados y un total de 10128 personas aseguradas al
Régimen subsidiado de salud. Hay 22 niños afiliados al régimen contributivo, 1135
al subsidiado y uno al régimen especial; para un total de 1158.Según el censo de
discapacidad del DANE Atlántico, hay 205 discapacitados, 148 afiliados en salud
al SGSSS y 56 sin servicio.
Las principales causas de morbilidad en 2007 fueron, según el informe de la
secretaria de salud: IRA, con 441 casos; EDA, con un total de 374 casos; Crisis
Hipertensivas, 83 casos; Faríngeo amigdalitis aguda, 204; crisis asmática, con 196
casos; infecciones de vías urinarias, 117, cólico abdominal, con 232 casos;
síndrome febril, con 91 casos, bronquitis, con 84, y gastritis con 84.El número de
adolescentes embarazadas cayó drásticamente, de 22, en 2009, a solo 4 en 2010.
837
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según la Ficha estratégica de Cero a Siempre 2012, la cobertura en vacunación
de polio en niños menores de un año en el año 2010 fue de 74,6% de DPT,
74.6%. BCG, del 49.5%. De HB, 74.6%. Hib: 74.6%. Rotavirus: 69.2%. Triple viral:
94.6%. Fiebre amarilla: 92.8%.El total de mujeres gestantes con diagnóstico de
anemia nutricional en 2011 fue de 16, de un total de 204 gestantes (7.84%). En
cobertura de inmunizaciones para niños y niñas, hubo 125 vacunados contra BCG,
215 contra DPT, polio, hepatitis B y rotavirus; 254 vacunados contra neumococo,
230 contra triple viral y 202 contra influenza.
En este año además se practicó la prueba de VIH al total de las mujeres
gestantes. Según la red Unidos, el embarazo en mujeres en situación de pobreza
extrema se presentó en un 10%.Un total de 1240 niños y niñas asistieron a
controles de crecimiento y desarrollo, con un porcentaje de 36.9% del total.
Según el plan de desarrollo municipal (2012:92), del análisis de las cifras
estadísticas se desprende que “se han presentado incrementos de incidencias de
casos de EDA e, IRA. Las Infecciones Respiratorias Agudas y las Enfermedades
Diarreicas Agudas, son las causas más importantes de consulta, y tienen una alta
proporción de hospitalización y mortalidad en todos los grupos de edad”.
Las principales causas de mortalidad en menores de 5 años, según el informe de
salud departamental 2007, son, en primer lugar, malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas. En segundo lugar, enfermedades
infecciosas intestinales. En tercer lugar, trastornos respiratorios específicos del
período perinatal. En cuarto puesto, sepsis bacteriana del recién nacido; en quinto
lugar, encontramos los residuos de tumores malignos. La mortalidad materna en
2010 tuvo un porcentaje de 0.0% por 121 nacidos vivos. Este mismo porcentaje se
alcanzó para los menores de 5 años.
La Insuficiencia Cardiaca Congestiva Secundaria a infarto agudo de Miocardio
constituye las principales causas de mortalidad, seguido de Hipertensión Crónica,
Insuficiencia Renal, Insuficiencia Respiratoria, Enfermedad Cerebro Vascular y
Cáncer. Según la ficha estratégica de Cero a Siempre 2012, la tasa de mortalidad
infantil en menores de un año, fue en 2009 de 29.57 por cada 1000 nacidos vivos.
838
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.8.10 Educación
Los datos indican que con base en las proyecciones del DANE para 2011, la tasa
de analfabetismo en el Municipio de Polonuevo es de 11,5%. Según la
información que data de 2005, se observa que los índices de analfabetismo en el
Municipio de Polonuevo se han mantenido; sin embargo, existen unos índices
calculados por la Red Unidos a la población en Pobreza Extrema, que presentan
niveles por el orden del 13%.
Según el DANE, El 10,3% de la población de 5 años y más y el 11,5% de 15 años
y más de POLONUEVO no sabe leer y escribir. El 32,4% de la población
residente en Polonuevo, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 36,4% ha
alcanzado secundaria y el 7,3% el nivel superior y postgrado. la población
residente sin ningún nivel educativo es el 12,1%.
Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal con funciones en
Educación en 2012, en cuanto a la oferta educativa, la institución San Pablo de
Polonuevo brinda la modalidad de Bachillerato técnico agroindustrial y cuenta con
4 sedes; la sede numero 1 atiende a 1026 estudiantes en dos jornadas, repartidos
en 14 aulas. La sede 2, san Pedro, no se encuentra en funcionamiento. La sede 3,
San Luis Beltrán, tiene 331 alumnos en 8 aulas; y la sede número 4, María
Auxiliadora, 363 alumnos en 6 salones, repartidos así mismo en 2 jornadas. La
sede Numero 5, María Emma, tiene 550 alumnos y cuenta con 10 aulas. Por
último, la sede número 6, Madre Bernarda, cuenta con 411 alumnos en 11 aulas
en las dos jornadas existe también la Institución Educativa Nuestra señora del
Rosario de Pitalito.
En segundo lugar, la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario confiere
título de bachiller académico y tiene 478 alumnos y cuenta con 11 aulas. En total
son 3159 alumnos en las instituciones educativas públicas de Polonuevo. En
cuanto a la planta docente, la institución educativa técnica San Pablo contaba en
2011 con 1 rector, 6 coordinadores, 2 psico orientadoras, 1 director de núcleo, 8
docentes de preescolar, 40 de educación básica y 37 de media secundaria. De
estos, 85 con escalafón mayor a 6; tres con escalafón mayor a 2 y 7 docentes con
escalafón de 6 o menos.
La tasa de cobertura bruta en educación, según el DANE, era en 2010 de 103.1%
en transición (2 a 4 años); 120.3% en educación básica (5 a 10 años) y 80.4% en
educación media (11 a 16 años)
Según el DANE, la tasa de deserción escolar en el Municipio de Polonuevo viene
en aumento, teniendo en cuenta que en el 2005 estaba por el orden del 3,5% y a
corte 2010 la tasa de deserción escolar fue del 4,0%. Esta es de 12.55% en
839
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
preescolar, 5.28% en básica primaria y 13.4% en secundaria y 10.6% en la media
técnica, para un promedio en 2010 de 8.76%.
6.8.11 Recreación y Cultura
6.8.11.1 Infraestructura Deportiva
La infraestructura con que cuenta el Municipio para la recreación y el deporte es
considerablemente escasa, constituida por dos canchas de fútbol, las cuales se
encuentran en mal estado, una cancha múltiple cubierta donde se practican
diferentes disciplinas deportivas y una cancha múltiple descubierta localizada en la
plaza San Luís Beltrán. Para sitios de recreación y esparcimiento, el Municipio
cuenta con 3 parques: Uno en la plaza principal del Municipio, otro en la plaza 7
de agosto y otro en la capilla del barrio Camilo Torres. De igual forma, existe un
parque en el corregimiento de Pitalito, sin zonas de recreación, el cual se localiza
en la plaza principal.
6.8.11.2 Espacios Culturales
La Casa de la Cultura de Polonuevo tiene como misión principal preservar,
fomentar y proyectar todas las manifestaciones de tipo cultural; en general, la
pintura y la música se presentan como las manifestaciones más relevantes en el
contexto local. Hay cantores de versos y decimeros característicos de la región,
como Ojito Mendoza (Fdo.), Francisco Villa, Jonás Sánchez, entre otros.
En semana santa se presentan manifestaciones culturales como: Obras de
Teatro, Bailes Típicos, Banda de Paz Infantil, Banda Musical de la Casa de la
Cultura, entre otros.
Se llevan a cabo las fiestas patronales de San Pablo desarrolladas los 25 de enero
de cada año, las fiestas patronales de San Luis Beltrán, las cuales se realizan
entre el 9 y el 11 de octubre de cada año; el carnavalito, que se lleva a cabo un
domingo antes de los carnavales, las fiestas de Nuestra Señora del Rosario en el
corregimiento, el cumpleaños del Municipio, realizado todos los 18 de Julio y las
fiestas del corregimiento de Pitalito, que se realizan los 3 de noviembre de cada
año.
Otras tradiciones culturales que se viven en el Municipio de Polonuevo son: Las
novenas en las calles, el velorio de 9 días, las ventas de comidas y fritos los fines
de semana, las carreras de sacos, de caballos, en burro y las varas de premio, la
840
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
quema de castillo y las vaca locas en las fiestas religiosas, llevadas a cabo en la
plaza principal.
Actualmente, 1200 personas acuden mensualmente a la Biblioteca Municipal, de
las cuales 979 son estudiantes y 221 de la comunidad en general. Por otro lado,
entre las diversas actividades que ha promovido la Casa de la Cultura “Julio Ojito”
como ente cultural, está el de iniciar el proceso de conformación del Sistema
Cultural Municipal, y por otro lado, impulsar la Escuela de Música.
6.8.12 Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
En el sistema hídrico se identificaron problemas como contaminación por
desechos sólidos y vertimientos líquidos, generando altas tasas de sedimentación;
ausencia total de aguas en las prolongadas sequías; represamientos, desvíos e
infraestructuras antitécnicas por parte de los ganaderos de la zona dando un
manejo inadecuado de éste recurso.
Los principales impactos asociados a la contaminación atmosférica en el Municipio
de Polonuevo son ocasionados por olores molestos y altos niveles de ruido que se
presentan con el paso de los vehículos que transportan pollos y cerdos para su
sacrificio, provenientes de las diferentes granjas porcícola y avícolas localizadas
alrededor del Municipio. El sacrificio de ganado para comercializar la carne de res
es también un problema de salud pública. Al no contar con una planta para el
beneficio del ganado se llevan a cabo a cabo sacrificios de manera clandestina.
De igual manera, al no existir un alcantarillado público, muchas zonas presentan
excretas en espacios públicos, mientras que quienes cuentan con un sistema de
pozo séptico, deben evacuarlo cada vez que se satura.
Según el EOT Municipal (2000), se establecieron como áreas de reservas forestal
para su conservación y protección, las rondas o radio de acción de los arroyos
permanentes en el Municipio, como son: Arroyo Grande, Pital, Cañafístula y San
Nicolás o Cagón con extensiones de 30 metros de lado y lado, a partir del eje de
los mismos. Sin embargo esta restricción no ha sido respetada por lo que se
presenta deforestación en estas zonas. Es por ello que son estas mismas las
zonas en riesgo en temporadas invernales por inundación y erosión.
Un ejemplo palpable es la consolidación de barrios sin ningún tipo de planificación
como Barrio Miraflores, San José, Camilo Torres, La Victoria y Alfonso López. Otro
aspecto importante son los asentamientos en zonas de alto riesgo de la población
en pobreza extrema identificada por la Red Unidos en febrero de 2012 (3.904
personas)
841
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.9
MUNICIPIO DE PONEDERA
6.9.1 Presencia Institucional
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA ha hecho seguimiento a las
granjas avícolas del Municipio, a las cuales les ha dado requerimientos con el fin
de lograr el cumplimiento de la normatividad ambiental. De igual forma ha
sucedido a Centro Aguas S.A. en cuanto no se ha cumplido lo señalado en el
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio. El proyecto de
erradicación de basureros en el Departamento del Atlántico tiene una inversión
total de 555 millones de pesos, los cuales son recursos propios de la Corporación
y ejecutados por el Consorcio Saneamiento Municipios del Atlántico.167
La gobernación del Atlántico ha venido apoyando las diferentes emergencias que
se presentan, siendo la última los vendavales que afectaron viviendas en este
Municipio. Adicionalmente se planea antes de diciembre de 2012 iniciar la limpieza
de los arroyos para evitar desbordamientos. En el presente año 626 campesinos
damnificados por el invierno recibieron ayudas alimentarias y de elementos de
aseo. Por otra parte el Municipio de Ponedera es beneficiario de un programa para
contrarrestar la anemia infantil, el cual se hace por medio del suministro de
micronutrientes en polvo para la población entre los 6 meses y los 5 años de edad
y en alianza con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones
Unidas. También se han hecho intervenciones en la infraestructura hospitalaria y
de las instituciones educativas del Municipio. (Gobernación del Atlántico, 2012 a,
2012) Se puede concluir que la gobernación se encuentra haciendo presencia y
actuando frente a los diferentes requerimientos del Municipio enfocándose en la
reparación de los daños causados por las inundaciones.
El Departamento Nacional de Planeación DNP, en su Plan Plurianual de
Inversiones 2011-2014 tiene prevista la creación de una biblioteca púbica en el
Municipio de Ponedera. (DNP, 2012 a). El Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social realizó una inversión de $ 60.232.954 en la elaboración del
Registro Único de Damnificados de las inundaciones del 2010.168
El Departamento Administrativo para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico del Atlántico, cuenta dentro de su Política departamental para el Manejo de
Acueductos y Alcantarillados, con un proyecto en el que se incluye al Municipio de
Ponedera, el cual se basa en la apropiación de los presupuestos, nacional
167
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA, 2012 a. Página Web.
Fuente: Colombia Humanitaria, 2012 a. En: página Web Colombia Humanitaria. FNC, Documents,
Presentaciones, Atlántico 1.
168
842
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
departamental y municipal de recursos con destino a los subsidios para los
estratos 1,2 y 3, el cual tiene como finalidad lograr la suficiencia financiera de las
empresas prestatarias de los servicios.169
Durante los talleres y visitas la comunidad solicitó la presencia de la autoridades
competentes, señalan que el Municipio está en constante peligro de inundación y
que es necesario que se planee y ejecute la construcción de un muro de
contención que los proteja.
6.9.2 Organizaciones Comunitarias
Se encontró por medio de salidas de campo, talleres y entrevistas, que en el
Municipio de Ponedera se encuentran activas las siguientes organizaciones:
Junta de Acción Comunal Martillo, Junta de Acción Comunal Corregimiento La
retirada, Junta de Acción Comunal Santa Rita, Red de Promotores Ambientales,
Asociación Municipal de Pescadores Artesanales de Ponedera AMPAPO,
Asociación de Usuarios Subscriptores de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del
Corregimiento de Puerto Giraldo (ACOMPUGIR), Asociación de Promotores
Ambientales del Atlántico, Sindicato de Agricultores y campesinos del Municipio de
Ponedera (SACMUPO), y Asociación Municipal de Campesinos de Ponedera
ASOMUCAMPO. De otra parte es importante resaltar que varios de los pobladores
se reconocen como población afro descendiente por lo que se han organizado en
relación a esta identidad.
6.9.3 Sistema Político
El Municipio de Ponedera está localizado en la región centro – oriental del
Departamento del Atlántico, a cuarenta kilómetros de la ciudad de Barranquilla
sobre la carretera Oriental. Lo conforman la cabecera municipal, cuatro
corregimientos y una vereda, los siguientes son los cuatro corregimientos: El
Martillo, La Retirada, Puerto Giraldo y Santa Rita, la vereda es denominada Santa
Rita Viejo. El área total es de 204 Km2. Limita al norte con el arroyo Grande y el
Municipio de Palmar de Varela; al sur con Campo de la Cruz y Candelaria, al este
con el rio Magdalena y al oeste con Sabanalarga.170
169
Fuente: Vogh. J, 1999. Política del Departamento del Atlántico para el Manejo de Acueductos y
Alcantarillados.
170 Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 10, 11.
843
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En cuanto a las áreas de conservación y temas de interés para el ordenamiento de
la cuenca, en el Plan de Ordenamiento Territorial se señala lo siguiente, en cuanto
a la delimitación de los tipos de áreas y sus correspondientes localizaciones en el
territorio, y áreas destinadas para el manejo de los residuos sólidos:
ZIP - W - SR “Zona de reserva y conservación ambiental de la ronda del Río
Magdalena o zona forestal protectora de aguas; y la de los Arroyos Grande y
Hondo, ZFPA - SR. Zona Forestal Protectora de Aguas, la zona de reserva y
conservación ambiental de la ronda del Río Magdalena o zona forestal protectora
de aguas, CA, la zona de la manga de protección y conservación ambiental de las
márgenes de las carreteras oriental y de Martillo y La Retirada.
Por otra parte se señala que: “Las áreas que forman parte de la disposición final
de los residuos sólidos son especiales. La primera de ellas tiene que ver con el
tipo de manejo y disposición final de los residuos, ya sea relleno sanitario, planta
de reciclaje, de tratamiento, de cremación o de otro tipo y la segunda con la planta
de lavado y mantenimiento de los vehículos de recolección. El Municipio ha
dispuesto un terreno de unas 4 has ubicado a 1.250 m, desde el cruce de la
prolongación de la calle 17 con la oriental, hacia el sur sobre la margen occidental
de la carretera oriental”. 171
Cabe resaltar que el POT consultado fue presentado en el año 2000 y que no se
tuvo acceso a ningún documento más reciente, lo cual suscita que el mismo debe
ser actualizado, más aún cuando las condiciones del Municipio y de los Municipios
vecinos se han visto modificadas considerablemente tras las inundaciones sufridas
en el año 2012.
6.9.4 Demografía
Según las proyecciones realizadas por el DANE para el año 2012 el Municipio
tiene 21.253 habitantes distribuidos de la siguiente forma: 10.232 habitantes en la
cabecera municipal y 9.679 habitantes entre los corregimientos y veredas del área
rural. El 51% habita en la cabecera municipal y el restante 49% viven en las zonas
rurales. La distribución de población por sexo se presenta en porcentajes similares
correspondiendo 51,9% a hombres y 48,1 % a mujeres. El crecimiento de la
población del Municipio es 1,4% anual.
La distribución de la población por grupos quinquenales de edad muestra que el
43 % de la población está agrupada en un rango de edad que va desde los 0 a los
19 años, indicando que la tasa de natalidad es alta para el Municipio; el 50,4% de
la población está entre los 20-64 años —fracción de la población en edad de
171
Fuente: Alcaldía municipal de Ponedera, 2000. Plan de Ordenamiento Territorial. Pág. 24, 27.
844
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
laborar. Por último, la fracción de habitantes considerados adulto mayor de este
Municipio se encuentra representada por el 7,1% del total de la población. El
cálculo del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del censo 2005 fue
de 50.03% para el Municipio; 48,4% para habitantes de la cabecera y 51.8% para
habitantes de zonas rurales.172
De acuerdo a información suministrada por la red UNIDOS, en el Municipio de
Ponedera 6314 personas de 1450 familias se encuentran en condiciones de
pobreza extrema.
Por otra parte según datos presentados por el Departamento Nacional de
Planeación, con base en el censo del 2005, el índice de pobreza multidimensional
para la población urbana del Municipio es de 87,6%, mientras para la población
rural es de 92,6%.
Durante las visitas a la alcaldía municipal y entrevistas con sus funcionarios se
recibió información sobre la existencia en el Municipio de Ponedera de 684
personas Víctimas de la Violencia que corresponden a 224 familias.
6.9.5 Historia
El 28 de Noviembre de 1743, veinticuatro cabezas de familia, llegaron a
Ponedera.
El lugar más tarde se conoció con el nombre de las Ponederas, porque a las
playas que dejaba el Río Magdalena durante la época de sequía concurrían las
iguanas, tortugas, hicoteas, etc. A desovar, con este nombre pasó a la historia en
calidad de viceparroquia y más tarde pasó a ser corregimiento de Sabanalarga,
hasta 1965 que fue elevada a la categoría de Municipio.
De Ponedera dijo el cura Joseph Valentín Rodríguez “que era un hermoso y bello
lugar, el más adecuado para concentrar a los colonos libres y dispersos en más
de 38 sitios”.
Ponedera como parroquia está reconocida por la curia como San José de Puerto
Alegre, porque en una época fue bautizada con ese nombre, pero primó más el
apodo de Ponedera, nombre con que se conoce hoy.
Al hablar del número de familias que integraron la fundación de Ponedera,
encontramos en el censo de 1745 la cantidad de 35 familias habitando en 24
172
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2012a. Censo 2005
845
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
casas, que fueron construidas por ellos mismos con palma como techo y como
paredes horcones caña brava, bejucos y barro.173
6.9.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
La malla vial urbana presenta deterioro de las vías, está constituida por 35.50
Kilómetros de longitud, de los cuales están pavimentadas 10.10 kilómetros (2007),
es decir un 35.14%, las cuales se han visto afectadas por la falta de
mantenimiento. Las vías de acceso a los corregimientos se encuentran en buen
estado, sin embargo, los caminos vecinales son de difícil acceso lo que dificulta el
transporte de muchos productos hacia la cabecera municipal. La longitud de la red
vía rural es de 28.7 kilómetros, los cuales no han sido pavimentada, requiriendo su
mejoramiento, sobre todo para afrontar la época de invierno, en la cual se
desmejoran y dificultan el tránsito de vehículos, animales y personas. El Municipio
cuenta con muy poca señalización, lo que ocasiona accidentes de tránsito a nivel
del área central del casco urbano.174
6.9.7 Actividades Económicas
En el esquema de ordenamiento territorial se encontró la siguiente distribución del
uso del suelo en el Municipio.
Uso agrícola 2.750 has, 13.75%; uso pecuario 10.480 has, 52.40%; relictos de
bosque 110 has, 0.55%; uso forestal 950 has, 4.75%; vegetación de rastrojo 1000
has, 5%; tierras improductivas 463 ha, 2.32%; área de recurso hídrico, playones,
ciénagas, 3000 ha, 15%; suelo urbano 277 has, 1.39%.175
6.9.7.1 Agricultura
Respecto al sector de la agricultura la UMATA informó que hay un total de 626
campesinos, de los cuales 354 se encuentran en la cabecera municipal y 272 en
los corregimientos y que los cultivos más importantes son maíz, yuca, melón,
tomate, adicionalmente se está viendo la posibilidad de cultivar hortalizas.
173
Fuente: Alcaldía municipal de Ponedera, 2012 a. Alcaldía Municipio de Ponedera Página Web.
Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 88.
175Alcaldía municipal de Ponedera, 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial. Pág. 27.
174
846
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Durante las salidas de campo realizadas en el primer semestre de 2012 se
constató que el Municipio se encuentra en difíciles condiciones causadas por las
frecuentes inundaciones. Según la secretaria de la UMATA los campesinos sufren
depresiones cuando sus cultivos son arrasados por las crecientes, por esos días el
pueblo se siente silencioso y triste, contrario a lo que se vive cuando se logran
cosechar los productos. Lastimosamente, los cultivos se pierden constantemente
por las inundaciones; sus sistemas están determinados por las épocas de lluvia y
sequía que varían y que cada vez se hacen más impredecibles. De esta forma,
cosechas e inversiones se pierden dejando a los campesinos inmersos en
condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria.
El total de hectáreas de cultivo afectadas en este Municipio por la inundación del
año 2010 tras el rompimiento del canal de dique fue de 1.486, los cultivos
afectados fueron: Guayaba 50 Ha, Mango 16 Ha, Yuca 63 Ha, Maíz tradicional 88
Ha, Melón 4 Ha y pasto 1215.176
Por medio de entrevistas se conoció que la asociación SACMUPO se encuentra
solicitando la asignación de predios en tierra firme por parte del INCODER, las
cuales les permitan trabajar en comunidad, el grupo tiene proyectos de producción
de producción de abono orgánico y de cultivo de guayaba, en estos nuevos
predios se necesitaría implementar distritos de riego.
6.9.7.2 Pesca
En cuanto a la actividad pesquera se encontró durante las salidas de campo y
talleres realizados, que se está presentando escases de peces, adicionalmente los
pescadores tienen dificultades para transportarse a las ciénagas dado que se
unen al Río Magdalena por el aumento del nivel del agua. Adicionalmente vienen
teniendo conflictos con terratenientes que se han apoderado de los linderos de la
ciénaga el Uvero, quienes hicieron un canal de acceso para el agua hacia sus
fincas y pusieron 4 tubos de 6 pulgadas, de esta manera se extraen
constantemente el recurso y se está desecando la ciénaga. Por otra parte la
contaminación por residuos sólidos y líquidos también se ha establecido como una
problemática para estos grupos en el Municipio de Ponedera tanto como a nivel de
cuenca.
176
Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 20.
847
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.9.7.3 Ganadería
En cuanto a la actividad pecuaria se encontró que en el Municipio de Ponedera se
desarrolla la ganadería extensiva y que no existen prácticas adecuadas de manejo
de dicho sistema, adicionalmente existe una baja asociatividad de este sector
productivo, por lo cual la presente administración planea implementar programas
de capacitación que permitan hacer de ésta una práctica sostenible.
Adicionalmente y según los resultados obtenidos en entrevistas y talleres, el sector
ganadero y los grandes propietarios presentan conflictos con los demás sectores,
especialmente con el sector pesquero, por el uso del recurso hídrico.
Con base en la información recolectada en campo se puede concluir que: en
Ponedera, como en los demás Municipios de la cuenca, los propietarios de fincas
o terratenientes y pescadores tienen conflictos tanto por el uso del territorio como
del recurso hídrico: los primeros cierran las compuertas ubicadas en las diferentes
ciénagas con el fin de desecar y obtener mayor extensión de tierra para pastoreo
de ganado; por su parte los pescadores se ven perjudicados con la desecación de
la ciénaga. En la ciénaga Del Uvero los terratenientes obstruyen los caminos de
acceso que al mismo tiempo se cierran por el crecimiento de la vegetación. Por
estas razones los pescadores tienen que recorrer largos trayectos para poder
realizar sus actividades. Los pescadores asociados expresaron preocupación
frente a la utilización del recurso ictiológico, dado que mientras ellos buscan
utilizar técnicas adecuadas de pesca los demás pescadores utilizan trasmallo,
zangarreo y atarraya de ojo pequeño.
6.9.8 Servicios Públicos
6.9.8.1 Agua Potable
En cuanto al servicio de agua potable en el Municipio de Ponedera es la empresa
Centro Aguas S.A. E.S.P quien presta el servicio, en la Cabecera municipal y
corregimientos de Santa Rita, La Retirada y el Martillo, con una cobertura total de
91.8 % en corregimientos y de 95% en la cabecera, contando con 2052
subscriptores. El servicio se presta con aguas del Río Magdalena, siete días a la
semana, dieciocho horas diarias. El caudal suministrado es de 21.37 l/seg y el
caudal requerido 22.39 l/seg. La prestación del servicio presenta fugas, deterioro
de la red y conexiones ilegales en la cabecera municipal. En la zona rural dichas
pérdidas son ocasionadas por un 70% de conexiones fraudulentas. Estas son
realizadas por finqueros y utilizadas para administrar agua a cultivos y animales.
Los tanques elevados para el suministro de agua presentan daños que
848
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
comprometen la estructura, por esta razón no están siendo utilizados para suplir
las necesidades de los habitantes de la cabecera municipal y corregimientos. El
estado de las redes de acueducto es regular y el de la planta de tratamiento de
agua potable malo.177
Sin embargo la comunidad, tanto como representantes de planeación informan
que no está llegando el agua potable a todos los sectores del Municipio, además
el bombeo a los lugares alejados es deficiente, señalan que Santa Rita es un
corregimiento que está muy grave en cuento a este servicio, y que es el
corregimiento más vulnerable y donde la mayoría de las familias presentan sus
necesidades básicas insatisfechas.
El corregimiento de Puerto Giraldo cuanta con un acueducto comunitario que
cubre el 100% de la población, información que fue levantada durante las salidas
de campo y por medio de entrevistas a usuarios y representantes del acueducto
comunitario, el servicio se presta entre dos y tres horas diarias. Actualmente el
acueducto está siendo reubicado dado que se encuentra en la rivera del rio
Magdalena en una zona que está siendo erosionada por éste, lo que está
poniendo en peligro las instalaciones. El acueducto es manejado por la asociación
comunitaria ACOMPUGIR.
6.9.8.2 Alcantarillado
La cobertura de la red de alcantarillado en la cabecera municipal es de 90%. Sin
embargo, no cuenta con sistema de tratamiento de aguas servidas, razón por la
cual las aguas negras se vierten directamente en el Rio Magdalena. Un 65.9% de
la población utiliza poza séptica, 8.2% letrina y 25.9% no tiene ningún servicio. El
alcantarillado está presentando problemas de rebose debido a que algunas redes
están trabajando en contrapendiente y otras son insuficientes.178
Se verificó que el alcantarillado de Puerto Giraldo tiene una primera etapa
instalada en el Barrio Giraldito, la cual aún no se encuentra en funcionamiento.
Las aguas negras llegan al rio directamente. La segunda etapa del sistema se
encuentra proyectada y en fase inicial de construcción.
Respecto al tema de alcantarillado y todas sus problemáticas asociadas es de
resaltar que para todas las personas entrevistadas, en talleres y salidas de campo,
de la comunidad y de la administración municipal, es primordial y de vital
177
Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 26.
178 Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 28.
849
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
importancia la construcción de un sistema de alcantarillarlo y tratamiento de las
aguas residuales adecuados.
Se pudo constatar que el sistema de alcantarillado presenta graves problemas de
funcionamiento, existen conexiones ilegales al sistema y se encontraron aguas
negras y grises emergiendo en las calles, contaminando el suelo, el agua, el aire y
causando problemas de salubridad.
6.9.8.3 Manejo de Residuos Sólidos
Ponedera cuenta con un sistema de recolección de residuos sólidos domiciliarios
prestado por la empresa Aseo General S.A., la cual se realiza tres veces por
semana en la cabecera municipal. El Registro Único de Prestadores de Servicio la
Empresa Aseo General S.A. reporta que en Ponedera se generan 228 toneladas
de basura al mes; que hay una cobertura de 99.2% y se encuentran registrados
2146 usuarios.179
En las salidas de campo se encontró que en los corregimientos no se presta el
servicio de aseo, de lo cual se tiene como consecuencia la contaminación
generada por los residuos arrojados a calles, lotes, arroyos, o por la quema de los
mismos en terrenos baldíos, por quienes no cuentan con este servicio, de esta
forma otra problemática primordial es la creación de un sistema adecuado y de
cobertura para la recolección y manejo adecuado de los residuos sólidos en el
Municipio.
6.9.8.4 Energía Eléctrica
La cobertura de este servicio es del 100% en el Municipio, contando con 2780
suscriptores.180
6.9.8.5 Gas Natural
La cobertura de este servicio es del 86,29% en la cabecera municipal, en los
corregimientos es de 74.15% Puerto Giraldo, 69.86% Santa Rita, 88.44% Retirada
y 79.74% Martillo. Fuente: Gases del Caribe S.A E.S.P. 181
179
Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 230.
180 Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 28.
181 Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 29.
850
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.9.9 Salud
En el Municipio de Ponedera opera la ESE Hospital de Ponedera, una institución
de primer nivel de complejidad donde se prestan los servicios de urgencias,
consulta externa, atención del parto, hospitalización, programa de crecimiento y
desarrollo, promoción y prevención, nutrición, servicios amigables en salud,
programa PAI, odontología, control prenatal, laboratorio clínico (subcontratado) y
control de enfermedades de transmisión sexual. Actualmente la Gobernación del
Atlántico está realizando adecuaciones al Hospital en las áreas de consulta
externa y hospitalización. Para prestar los servicios se cuenta con 1 ambulancia
en buen estado y funcionamiento. Los corregimientos que cuentan con centros de
salud son: Santa Rita, El Martillo, La Retirada y Puerto Giraldo.182
En cuanto a la llamada Enfermedad Diarreica Aguda EDA y la Infección
Respiratoria Aguda IRA, para adquirir esta información fue necesario tomar los
datos semanales del 2011 y elaborar un consolidado del año dado que no existen
consolidados ni tasas a partir de la información con la que cuenta la alcaldía. El
resultado dio que para EDA se dieron un total de 195 casos en el año en mención
y para IRA un total de 1146.
6.9.10 Educación
En cuanto a la oferta educativa se encuentran en el Municipio de Ponedera un
total de 12 colegios, de los cuales 9 son oficiales y 3 no oficiales. La siguientes
son las instituciones educativas del Municipio de Pondera:
-Colegio Bachillerato Técnico Comercial.
-I.E.B. No. 2 - Gabriel García Márquez.
-I.E.B. No. 3 - Santa Rosa de Lima.
-Institución Educativa Técnica Agropecuaria la Candelaria.
-Centro Integral Nocturno para Adultos.
-I.E.B. No. 8 - La Retirada.
-I.E.B. No. 6 - Rafael Núñez.
-I.E.B. No. 7 – Las Flores.
-I.E.B. No. 10 - Santa Rita.
-I.E.B. No. 2 - María Inmaculada.
-Colegio de Bachillerato Técnico Agropecuario de Puerto Giraldo.
- I.E.B. No. 1 La Concepción.183
182
Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 29,30.
183 Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 31, 32.
851
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Durante la emergencia presentada tras las inundaciones ocurridas en el 2010 por
el rompimiento del Canal del Dique, las 12 sedes de las instituciones educativas
del Municipio de Ponedera fueron adecuadas como albergues. Según datos de la
Secretaría de Educación Departamental para el año 2011 se encontraban
matriculadas 2381 mujeres en las instituciones educativas del Municipio, mientras
que el número de hombres fue de 2419. Los estudiantes matriculados para
preescolar fueron 323, para primaria 2607, secundaria 1455 y media 415, para un
total de 4800 estudiantes matriculado en todo el Municipio de Ponedera. Por otra
parte existen 117 estudiantes provenientes de familias en situación de
desplazamiento, 1 desvinculado de grupos armados y 3 hijos de adulto
desmovilizado.184
A nivel municipal la tasa de cobertura bruta en transición es de 94.9%, en
educación básica primaria (edades entre 6 y 10 años) es de 118.70%, en
educación básica secundaria es de 80.50%, en educación media 51.80%, la tasa
de deserción total es de 3.7% y la de analfabetismo es de 22.60%. Las
instituciones educativas no reportan evaluaciones de las pruebas SABER – 5 y 9
grado, el Puntaje promedio en las pruebas ICFES en el 2010 fue de 40.74.185
6.9.11 Recreación y Cultura
La administración actual 2012-2015, señala en numerables ocasiones dentro de
su plan de desarrollo que es necesario dotar el Municipio con parques infantiles
que según las descripciones son prácticamente inexistentes.
El Municipio cuenta en su cabecera municipal con un parque dotado con una
tarima, una cancha de microfútbol, baloncesto y algunos juegos infantiles, los
cuales no están en óptimas condiciones. Otro espacio para la recreación y
educación es el parque ecológico San Francisco, sin embargo su infraestructura
es muy pobre y aunque existe variedad de árboles es pertinente incrementar la
diversidad. La Plaza ubicada en la calle 11 con carrera 17 está considerablemente
deteriorada por lo que es necesaria reconstruirla. La cabecera Municipal cuenta
con un estadio de futbol, que por falta de mantenimiento al sistema de luces,
camerinos, baños y graderías se encuentran en mal estado. El total de áreas
destinadas para recreación y deportes es apenas de 22.700 metros cuadrados, es
decir, el 13.9% del área urbana del Municipio de Ponedera.
184
Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 20.
185 Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 66.
852
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En cuanto a la infraestructura recreativa de los corregimientos se encontró que el
Corregimiento de Puerto Giraldo cuenta con un Parque Central que se encuentra
en regular estado, no está diseñado como espacio recreativo para los niños y la
alcaldía actual propone remodelarlo y dotarlo de juegos infantiles. El corregimiento
cuenta con otro parque ubicado en Giraldito en la carrera 19 entre calles 1b y 2,
este espacio está totalmente destruido y tampoco cuenta con ningún juego
infantil. Por su parte el corregimiento Retirada cuenta con un parque en regular
estado. El Corregimiento el Martillo cuenta con un parque que se encuentra en
regular estado. El Corregimiento de Santa Rita actualmente no cuenta con un
espacio recreativo.186
A nivel cultural en el Municipio de Ponedera se celebran carnavales en honor a la
virgen de nuestra señora de la Candelaria, corralejas, semana santa y la
celebración de los diferentes patronos de los corregimientos como lo son: San
Isidro Labrador, Santa Rita y la virgen del Carmen. Adicionalmente existen
agrupaciones folclóricas y artesanos que fabrican elementos en material de arcilla
preparada y cocida (orfebrería), la cual es comercializada especialmente en la
ciudad de Barranquilla. Cuenta con una casa de la cultura deteriorada que no
permite el desarrollo adecuado de las iniciativas culturales en el Municipio.187
6.9.12 Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
Entre las problemáticas identificadas durante las salidas de campo se destaca la
del Arrollo Saco, el cual causó inundaciones en noviembre de 2011 ocupando un
playón, causado por un alud proveniente de Sabanagrande.
Planeación informó que los corregimientos Santa Rita y Martillo presentan
problemas de inundaciones anuales por las crecidas de los arroyos.
Durante la visita al corregimiento Santa Rita se denunció una problemática
relacionada con el arroyo Cojo. Eduardo Bolaños, habitante de la rivera de un
brazo del Arroyo Cojo, indicó, por ejemplo, que su necesidad primordial es el
manejo adecuado de los causes de los arroyos y revertir las obras realizadas por
vecinos y la administración anterior que causan inundaciones periódicas en su
predio y casa, al igual que a sus vecinos.
En la finca de José Gil se construyó una represa para mantenimiento de
pastizales; ésta se rompió y así, se desvió el arroyo Cojo a un brazo del mismo, en
cuya ribera habita el señor Bolaños. De esta manera, él y los demás habitantes de
186
Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 33, 34.
187 Fuente: Manotas. M, 2012. Plan de Desarrollo Municipio de Ponedera, Alcaldía municipal vigencia 20122015. Pág. 35.
853
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
la rivera vienen sufriendo inundaciones en sus territorios con lo cual pierden sus
viviendas, enseres y cultivos. Por su parte la administración construyó un Box
Culvert (puente) sin ninguna función práctica en esta zona, el cual empeoró las
inundaciones que llegaron a cubrir gran parte del corregimiento, por lo que la
comunidad lo destruyó. Actualmente es una plancha de cemento en ruinas.
Los usuarios consideran viable el taponamiento de la represa o el desvío del
arroyo, para lo cual necesitan colaboración del gobierno. Se espera que por
medio del POMCA se pueda establecer la importancia de tomar medidas respecto
al tema, teniendo en cuenta que el Señor Gil no cuenta con recursos para arreglar
el problema causado y que la comunidad tampoco está en condiciones de realizar
inversiones. Adicionalmente los habitantes de ésta zona están motivados en
participar del proceso de ordenamiento, dado que se encuentran en incertidumbre
permanente ante las temporadas de lluvia y han sufrido las consecuencias del
rebosamiento de la capacidad de los arroyos por varios años consecutivos.
854
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10 MUNICIPIO DE SABANAGRANDE
6.10.1 Presencia Institucional
En 2011 se llevaron a cabo las obras de los muros de Protección Ribereña: Sur 3
Km y Norte 1,5 Km, 2 Casetas de Bombeo (3 Motobombas de 10”), con una
longitud Total de 4,5 Km.
El acueducto regional Sabanagrande-Santo Tomás-Palmar de Varela es la obra
más importante llevada a cabo en la región; según el informe de la gobernación
del Atlántico, se destinaron 3934 millones de pesos para la ampliación de la planta
de tratamiento de agua potable de 150 a 300 l/s. y la ampliación del sistema de
bombeo y tratamiento. Se Llevaron a cabo la construcción de las redes de
alcantarillado en el Barrio Villa Celina, que aún no se encuentran en uso, y la
ampliación del colector de los barrios San Benito, Recreo, Candelaria, Libertador,
Villa María, Betania, la María, San Juan Bosco, Gaitán, san Francisco y
cementerio. La inversión fue de 1866 millones.
26.650 habitantes serán beneficiados de estas obras que según el informe de la
gobernación, aún se encuentran en fase de terminación. Según este informe,
Sabanagrande debe quedar con 95% de cobertura en alcantarillado.
6.10.2 Organización Comunitaria
Las asociaciones comunitarias más importantes presentes en la zona son:
Asociación Municipal de pescadores artesanales AMPAS, Fundación Ambiental
Educativa Mundo Verde, Asociación de Promotores Ambientales de
Sabanagrande, Cooperativa de Pescadores COPESAB, J.A.C Villa Marcela, J.A.C
Villa Celina, AGROSABANA, COPESCA, la Asociación Asparelas, Prorecursos
naturales, la Fundación Misión Verde, la Asociación de Agricultores y Campesinos
de Sabanagrande, la Asociación de pescadores artesanales y la Cooperativa de
Pescadores de Sabanagrande. De este modo es importante resaltar que varios de
los pobladores se reconocen como población indígena por lo que se han
organizado en relación a esta identidad.
855
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10.3 Sistema Político
Según el plan de desarrollo 2008, conforme lo estableció el Acuerdo 014 del 16 de
junio de 2007, Sabanagrande se encuentra dividido políticamente en veinte (20)
barrios. Según la organización dada por las Juntas de Acciones Comunales,
existían doce (12) Barrios y según el SISBEN se dan veinte seis (26) Barrios,
incluyendo la zona rural (fincas).
Las juntas de acción comunal activas son: Barrio La María II, Barrio San
Francisco, Barrio San Juan Bosco, Barrio Centro, Barrio Villa María, Barrio 2 De
Marzo, Comité Cívico 2 De Marzo, Barrio Calendra, Barrio Gaitán, Barrio El
Libertador, Barrio La María, Barrio Fátima, Barrio Betania, Barrio Villa Celina.188
6.10.4 Demografía
Según el Índice de Tamaño Funcional, en la zona donde se encuentra ubicado el
Municipio de Sabanagrande se presenta una relación de dependencia con
respecto a Barranquilla, siendo ésta considerada como una metrópoli regional y el
Municipio como un Núcleo Urbano Básico.
Con base en la información del SISBEN, se determina que el 37,7% de la
población (9.900 personas) corresponden al Estrato 1 según la estratificación de
energía eléctrica, el 45,3% (12.089 personas) pertenecen al Estrato 2, el 4%
(1.089 personas) al Estrato 3, sólo el 0.02% (7 personas) en Estrato 4 y el resto
de población con 13.5% (3.595 personas) aparece sin clasificación de estrato.
De acuerdo a las estadísticas de proyecciones de población DANE 2011, el
Municipio de Sabanagrande presenta una población de 29.054 habitantes,
equivalentes al 1.24% sobre el total de la población departamental. Según el
DANE, en el periodo 1993-2011 la población del Municipio creció
significativamente; de 18.303 habitantes según Censo de 1993 a 29.054 en el
2011 de acuerdo a proyecciones, con un crecimiento de 58,73%, superando el
porcentaje de crecimiento de la población del Departamento del Atlántico y la del
país.
El 43,9% de la población de Sabanagrande nació en otro Municipio o en otro país.
Esto debido a procesos migratorios dados en los últimos años por la violencia en
toda la región de la costa y a que el Municipio ha adquirido un carácter de
dormitorio para un gran sector de la población que trabaja en Barranquilla. Para el
188
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanagrande 2012. Plan Municipal de desarrollo. Pág. 22
856
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
periodo 2009-2011 la tasa de natalidad descendió, pasando de 15.61 en el 2009 a
9.56, con 278 nacimientos en 2011.
Según la misma fuente, en el periodo 2009 -2011 las tasas de mortalidad en el
Municipio de Sabanagrande disminuyeron, registrándose en el año 2011 la tasa
más baja.
Los datos de proyecciones de población del DANE 2011 muestran que en el
Municipio de Sabanagrande, del total de su población (29.054 habitantes), 28.034
se encuentran ubicados en la Cabecera municipal, equivalentes al 96.5%,
mientras que sólo 1.020 de ellos permanecen en la zona rural, es decir el (3.5%).
Del total de la población distribuida por grupos de edades en el Municipio de
Sabanagrande, los de mayor participación son los que van de los rangos de edad
de 10 a 19 años y de 0 a 9 años, con porcentajes de 19.52% y el 18.50%
respectivamente. Le siguen en su orden los comprendidos entre los 20 y 29 años,
con 17.73%; los de 30 a 39 años, con 14.24%; 40 a 49 años, con 12.69% y de
50 a 59 años, con el 8.64%. La población con menor peso porcentual sobre el
total es la de los 70 a 79 años y la de los 80 años y más, con participaciones de
2.53 % y 1.29% respectivamente.
Según ciclo de vida, los grupos con mayor participación sobre el total de la
población son los adultos; 16.587 de sus habitantes pertenecen a esta categoría,
equivalentes a un 57.1%. Le siguen en orden de participación los jóvenes (18-26
años); los infantes (6-12 años) y los pertenecientes a la primera infancia (0-5 años)
con porcentajes de 16.4%, 13.3% y 11.1% respectivamente. Así mismo, el grupo
de menor participación son los de mayores de 60 años con un 8.7%
Del total de la población de Sabanagrande (29.054), 14.970 son hombres y 14.084
son mujeres, correspondientes al 51.5% y 48.5% respectivamente.
De acuerdo a los datos suministrados por el Censo de 2005 sobre población
étnica, en Sabanagrande sólo el 0.10% de su población se auto reconoce como
negro(a), mulato(a) o afrocolombiano; el 0.02% como indígena y 0.01% de sus
habitantes como raizal.
De conformidad con el Censo 2005, entre los cuatro Municipios que conforman la
Subregión Oriental, el Municipio de Sabanagrande es el registra que menor
número de personas en condición de discapacidad. 846 de sus 24.880 habitantes,
es decir, el 3.4% de la población, presenta algún tipo de discapacidad, 3.7% de
los hombres y el 3.0% de las mujeres.
El porcentaje de personas con NBI es de 40, 05% en la cabecera y 36,21% en el
resto del Municipio.
857
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
De conformidad con las bases de datos del Registro Único de Población
Desplazada (RUPD) de Acción Social, entre los cuatro Municipios que conforman
la Subregión Oriental del Atlántico, Sabanagrande es el Municipio con mayor
número de hogares y personas en situación de desplazamiento, 516 hogares
conformados por 2.147 personas se encuentran en esta condición, las cuales
corresponden a una proporción del 34.1% sobre el total de personas desplazadas
de la Subregión Oriental y el 1.7% con respecto al total departamental. Así mismo,
la distribución según el ciclo de vida de esta población es como sigue: 133 niños
de primera infancia (6.2%), 236 de infancia (11.0%), 191 adolescentes (8.9%),
1.026 adultos (47.8%), 137 mayores de 60 años (6.4%).
De conformidad con las proyecciones de población DANE para el año 2011, la
Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio de Sabanagrande se
estima en 19.122 personas, de las cuales 9.969 (52.0%) son hombres y 9.153
mujeres (48.0%). Así mismo, los grupos de edad con mayor proporción entre la
P.E.A se encuentran entre los 18-19 y 20-24 años, los cuales representan el
14.6% y 13.9% respectivamente.
Al analizar las defunciones ocurridas en el año 20092, se encuentra que la tasa
de mortalidad general está en 287.8 por cada 100.00 habitantes, observándose
que la tasa es mayor en el género masculino que en el femenino, al fallecer 293.6
por cada 100.000 hombres y 281.6 mujeres por cada 100.000. Por edad, la tasa
más alta se encuentra en los mayores de 60 años, con 187.1 defunciones por
cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad en menores de cinco (5) años en
el 2009 en el Municipio de Sabanagrande fue de 6.9 por 1.000 nacidos vivos y la
de menores de un (1) año fue igual.
De acuerdo a la información sobre la Población por Barrios Sabanagrande 2007
según SISBEN, los tres (3) barrios con mayor concentración demográfica son San
Juan Bosco, Dos de Marzo y San Francisco, con una proporción sobre el total de
habitantes del 16.3%, 13.5% y 12.2% respectivamente y sobrepasando los 3.000
habitantes. Los barrios donde hay una mayor concentración de niños menores de
5 años de edad son en su orden Dos de Marzo, San Juan Bosco y San Francisco,
con una proporción sobre el total de 2.542 niños menores de 5 años en
Sabanagrande del 16.6%, 15.3% y 12.9% respectivamente.
El Promedio de personas por hogar en Sabanagrande es de 4,8.
Según la información en el perfil del DANE, el 14,5% de la población de
SABANAGRANDE que cambió de residencia en los últimos cinco años, lo hizo por
Dificultad para conseguir trabajo; el 55,9% lo hizo por Razones familiares; el
20,6% por otra razón y el 2,8% por Amenaza para su vida.
858
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10.5 Historia
La fecha de su fundación, según los autores Vergara y Baena, data de 1704.
(Vergara y Baena, 1922: 133-134). Según esta versión, el Municipio fue fundado
por Francisco Camacho. El investigador José Agustín Blanco afirma que la
población comenzó a formarse en 1620. Su fundación se debe a la inmigración de
personas de diferentes razas, como consecuencia de las inundaciones producidas
en el caserío llamado Villa de San José, hoy Sitionuevo. La gente se situó en
tierras de Doña Teresa de Cortinez, quien desarrollaba actividades agropecuarias
en esta área.189
Según el plan de desarrollo, “la cabecera municipal de Sabanagrande tuvo como
núcleo inicial una estancia mediterránea, o sea que estaba situada tierra adentro,
y que a través de la congregación de pobladores libres pasó a condición urbana
con la denominación de sitio y feligresía de Santa Rita de Sabanagrande, donde
había iglesia, parroquia independiente y cura administrador”.190
Se tiene conocimiento de los resultados del censo de población realizado en 1777
por el corregidor, según el cual el sitio de Sabanagrande tenía 338 jefes de familia,
295 casas eran de propietarios y 43 de inquilinos con un promedio de seis
personas por casa. La población total era de 1.786 personas.
El Municipio fue elevado posteriormente a su categoría actual por ley 44 de
noviembre 6 de 1857. Mediante la ordenanza No. 15 de noviembre 14 de 1961, se
ratificaron sus linderos con los Municipios de Malambo, Polonuevo y Santo Tomás.
Según el cronista Julio H. Palacio, “En 1815 asistió al paso del general Tomás
Morales con sus fuerzas, cuando esté se dirigía al sitio de Cartagena, atravesando
el Río Magdalena por Sitionuevo. Adquirió condiciones de caserío con el traslado
de familias que huyeron de Santo Tomás, en donde se acuartelaron tropas
realistas que adelantaron todo tipo de persecuciones y retaliaciones contra los
simpatizantes o simples amigos de los defensores de la causa republicana” Según
este documento, a Sabanagrande también arribaron posteriormente vecinos de los
antiguos caseríos de Juancalero, Hatillo, Sitioviejo y Sabanas de Pedro Díaz. 191
189
Fuente: Blanco, J. A. 1987.El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla: estudios y documentos
para una geografía histórica del Departamento del Atlántico. Banco de la República.
190 Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanagrande 2012. Plan Municipal de desarrollo. Pág. 9.
191 Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanagrande 2012. Plan Municipal de desarrollo. Pág. 10.
859
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
La carretera oriental de carácter nacional comunica con Barranquilla, está
construida en concreto asfaltico y cuenta con buena señalización. Paralela al Río
Magdalena, comunica a los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande,
Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera, Campo de la Cruz y Suán, llegando
hasta el Canal del Dique, en límites con el Departamento de Bolívar. Partiendo de
esta organización espacial, el Municipio de Sabanagrande pertenece a un extenso
territorio conurbada de influencia del Área Metropolitana de Barranquilla.
El Municipio de Sabanagrande también se comunica con el Río Magdalena a
través de la vía que conduce al puerto. A la zona rural se comunica por los
caminos a Polonuevo y camino de Valencia, que se encuentran destapados pero
transitables. La vía que hace parte de la Red Vial Terciaria a cargo del
Departamento que cruza el Municipio de Sabanagrande es el tramo de 2.30
kilómetros hasta el Río Magdalena, la cual está en asfalto, aunque en mal estado.
En materia de vías urbanas, el Municipio de Sabanagrande tiene pavimentadas
unos 11.350 metros lineales, de las cuales unas 3.405 (30%) fueron construidas
sin obedecer a una planificación previamente concebida con anterioridad y de
acuerdo a los lineamientos del Esquema de Ordenamiento Territorial.192
6.10.7 Actividades Económicas
Según el DANE, el 6,8% de los establecimientos registrados en el Municipio de
Sabanagrande se dedica a la industria; el 51,7% a comercio; el 36,3% a servicios
y el 5,3% a otra actividad. El 96,8% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10
empleados. En los establecimientos del grupo con 0-10 empleados, el Comercio
(56,4%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 11 a 50 empleados la
actividad Servicios representa el 60,0%.
En el sector primario se revisan las actividades de tipo agrícola, extractivo,
ganadero, pesquero, minero, silvicultura, producción de alimentos y materia prima.
De acuerdo a cifras proporcionadas para el año 2011 por la Secretaría de
Desarrollo económico, de las aproximadamente 3.300 hectáreas dedicadas a la
explotación agropecuaria, el 84% está dedicada a la ganadería extensiva y unas
485 hectáreas, es decir el 16% restante, a cultivos entre los cuales se destacan
entre los permanentes el limón, mango, papaya y plátano tradicional; cultivos
transitorios como el maíz, tomate, fríjol, col, cilantro y cebolla tradicional.
192
Fuente: Alcaldía municipal de Sabanagrande, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009.
Pág. 79
860
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10.7.1 Agricultura
Sobresalen entre los cultivos anuales, la yuca y el guandú; esta actividad agrícola
se realiza de manera tradicional y con predominio de productos de pan coger, de
mínimo impacto en la economía departamental, con disminución de las áreas
sembradas y bajos rendimientos que afectan su sostenibilidad. El centro principal
de comercialización de estos productos es la ciudad de Barranquilla,
especialmente los centros mayoristas y en pequeña escala para abastecer el
mercado interno. La pesca es una actividad económica reducida en gran medida
al sustento familiar a pesar de la oferta hídrica existente, lo cual obedece al
deterioro de los cuerpos de agua. La asociación de pescadores cuenta con 64
miembros, la técnica de pesca es tradicional con atarraya, chinchorro y anzuelo,
en canoas; cuentan con 10 de ellas que son intercambiadas entre familias.
6.10.7.2 Ganadería
Con respecto al sector pecuario, Los sistemas de producción ganadera que más
se explotan en el Municipio de Sabanagrande son la de doble propósito y la de
ceba integral. De acuerdo a cifras del Instituto Colombiano Agropecuario–ICA al
año 2011, el inventario de bovinos en unas 91 fincas en jurisdicción de
Sabanagrande alcanza las 5.617 cabezas, equivalentes al 3% del total de bovinos
en el Departamento.
De acuerdo a la información del ICA, el inventario de otras especies explotadas en
el Municipio de Sabanagrande pero en menor escala, son los porcinos (1.635 en
45 predios, de las cuales 34 son granjas tecnificadas), ovinos (299), caprinos (173)
y bufalina (7).
Por otro lado, según las mismas estadísticas del ICA en el año 2011, el Municipio
de Sabanagrande es el segundo productor avícola en el Atlántico, con una
producción de 670.504 unidades distribuidas entre aves de engorde, levante,
postura y reproductoras, las cuales representan el 16% del total departamental.
Este sistema de producción se practica en forma intensiva y con un alto nivel
técnico en 8 granjas avícolas, las cuales tienen como actividad económica
principal la explotación de pollos de engorde y postura.
En el Municipio de Sabanagrande se encuentra el zoo criadero privado
CROCODILIA COLOMBIANA LTDA., ubicado a la orilla del Río Magdalena; tiene
una extensión de 286 hectáreas y mantiene un grupo de 48 trabajadores.
861
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10.7.3 Industria
En el sector industrial, Existe la fábrica de Bienestarina, Impertec y Fundiciones de
Lima e Insa, localizadas sobre la carretera Oriental. Dentro del casco urbano
existen dos establecimientos que procesan agua; “Los Magníficos” y “La Nieve”,
además la Fábrica de Licores Capriccio (Distribuciones y Representaciones M.P.),
ubicada en la calle 15 N° 4 - 54. Barrio San Juan Bosco. También se encuentra en
el Municipio de Sabanagrande la planta de cementos Argos ubicada en la zona
aledaña al rio Magdalena. Esta posee su propia laguna de oxidación y vierte sus
desechos al rio Magdalena.
En cuanto a la actividad minera, se practica la extracción de arcilla para la
elaboración del ladrillo; existen 6 ubicadas así: una ubicada al sur de la ciénaga
del Convento sobre el camino de Pinguillo; tres ubicadas en cercanía al Puerto del
Río y dos al sur del Municipio enfrente de la Isla del Esfuerzo, sobre el camino
paralelo al Río Magdalena que va al puerto de San Bartolo. La explotación de
canteras para extracción de arena se localizan así: sobre el camino al Tamarindo
existen dos areneras una de las cuales funciona como basurero y la otra se
encuentra en el predio aledaño. Otra se encuentra a sur de la cabecera municipal
sobre la carretera oriental. La otra queda sobre el camino de la montaña y la otra
que da sobre el camino de Valencia.
6.10.8 Servicios Públicos
En cuanto al servicio de abastecimiento de agua potable, el Municipio de
Sabanagrande se abastece actualmente del acueducto regional que además
presta sus servicios al Municipio de Santo Tomás, Baranoa y Polonuevo, el cual
es manejado por la Empresa Triple AAA Atlántico S.A. E.S.P., a través de una
concesión con una duración de 19 años. El sistema de potabilización se encuentra
ubicado en el Municipio de Sabanagrande.
La cobertura del servicio de agua en Sabanagrande en el área urbana es de
97.4%, beneficiando a 4.405 viviendas y 23.144 habitantes, quedando aún por
fuera del servicio 117 viviendas habitadas por 511 personas. En el Municipio, un
gran porcentaje de las redes que conducen el agua potable y el alcantarillado son
aún de asbesto cemento, situación que ha ocasionado la no aprobación de nuevos
proyectos en materia vial, hasta tanto no se reemplacen estas redes por material
de PVC.
De igual forma, según el plan de desarrollo 2012, para la Administración municipal
aún es un problema financiero el pasivo laboral estimado en 8.000 millones de
862
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
pesos de la entidad Asosasa, anterior ente regional que prestaba los servicios de
agua y alcantarillado a Sabanagrande y Santo Tomás. El servicio tiene una
continuidad de 24 horas diarias y 7 días a la semana. La fuente de abastecimiento
es el Río Magdalena. De acuerdo con los resultados del laboratorio departamental
de salud el agua es apta para el consumo humano.
El servicio de alcantarillado sanitario en el área urbana es prestado por la
Empresa Triple AAA Atlántico S.A. E.S.P. La cobertura del servicio es de 90.8%,
beneficiando a unas 4.106 viviendas y 21.594 habitantes, faltando aun unas 416
viviendas habitadas por 2.031 personas que no están cubiertas por el servicio. Por
otro lado, la laguna de oxidación existente no funciona y es generadora de
enfermedades respiratorias y contaminación ambiental.
El servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos domiciliarios en la
cabecera del Municipio de Sabanagrande es prestado por la Empresa Aseo
General S.A E.S.P., la cual utiliza como sitio de disposición final el relleno sanitario
las Margaritas, que se encuentra ubicado en el Municipio de Santo Tomás. Este
servicio cubre el 96.4% de las viviendas, es decir unas 4.359. A pesar de la alta
cobertura, se evidencio la proliferación de botaderos a cielo abierto en las
inmediaciones de la vía oriental y en las periferias del casco urbano, así como en
los alrededores de las ciénagas y los arroyos que atraviesan el Municipio.
El servicio de gas natural en el Municipio de Sabanagrande es prestado por la
empresa Gases del Caribe S.A., y su cobertura es del 86% para 4.458
suscriptores.
6.10.9 Salud
Basados en la información contenida en el informe “Evaluación de la suficiencia de
la red prestadora de servicios de salud en el Departamento del Atlántico y Distrito
de Barranquilla”, escrito por Julio Mario Orozco Africano, Javier Berdugo Jiménez
y Luis Orlando Ortiz Ibáñez para la Gobernación del Atlántico en 2010,
observando el comportamiento de la mortalidad en el Municipio de Sabanagrande
por grupos de causas, este ha permanecido constante en los últimos años. Es así
como, en el primer lugar se encuentran las muertes por enfermedades isquémicas
del corazón con 79.1 por cada 100.000 habitantes, seguidas de las muertes
causadas por las enfermedades hipertensivas, con una tasa de 18.0 y en tercer
lugar las enfermedades cerebrovasculares, con una tasa de 14.4 por cada
100.000 habitantes.
Con respecto a la enfermedades de notificación obligatoria, según la secretaria de
salud, en el Municipio de Sabanagrande las tasas de mortalidad por
863
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Enfermedades Diarreica Aguda (EDA) y la de Infección Respiratoria Aguda (IRA)
se mantuvieron en cero (0) en el año 2011.
Según las cifras obtenidas de la oficina de vigilancia (Sabanagrande, 2012:48)
epidemiológica, se observa que en el año 2011 se presentaron 71 casos de
Varicela y 1 de Hepatitis B; Así mismo, no se han presentado casos de sarampión
ni de rubéola en el Municipio de Sabanagrande durante los últimos cuatro (4)
años. Estos resultados se deben al incremento de coberturas de vacunación de
(DPT con 93.77% en mayores de un año y las coberturas útiles alcanzadas de
DPT de 96.36% y Triple Viral con 96.17% en hasta 5 años de edad y al
acompañamiento que hace la vigilancia epidemiológica al programa ampliado de
inmunizaciones. También se alcanzaron coberturas útiles en Polio, Pentavalente,
Rotavirus y Fiebre Amarilla.
Por otro lado, encontramos que en el Municipio de Sabanagrande no presentó
casos de tuberculosis pulmonar y se presentó un (1) caso de lepra en el 2011. En
cuanto a las enfermedades transmitidas por vectores se notificó solamente un (1)
caso de dengue no mortal. En los eventos de notificación obligatoria en zoonosis,
encontramos que se presentó un (1) caso de Leptospirosis, ocho (8) de Accidente
Ofídico, cuarenta y cuatro (44) Accidentes rábicos y cuatro (4) de Exposición
Rábica.
En lo que tiene que ver con salud sexual y reproductiva, en el Municipio de
Sabanagrande en la vigencia 2011 se presentaron cinco (5) casos de VIH SIDA
(con una tasa de mortalidad de 3.6 por 100.000 habitantes), 2 casos de Sífilis
Gestacional y cero (0) caso de Sífilis Congénita, VIH Gestante y VIH Perinatal.
En cuanto a los embarazos en adolescentes, evento considerado el más grave
problema de salud pública y el origen de otros asociados, su tendencia es a la
disminución, al pasar de un 24.6% de los partos en adolescentes, frente al total
ocurrido en el Municipio, en Sabanagrande se habían presentado 100 casos en el
2005 y disminuye a un 17.1% en el año 2009, vigencia en el cual se presentaron
74 casos. La edad de las adolescentes que tuvieron hijos en el 2009 osciló entre
10 y 19 años, observándose la mayor proporción entre los 15 y los 19 con un
95.9% de los casos presentados.
De los partos de mujeres residentes en Sabanagrande, el 99.8% fue realizado en
instituciones de salud y atendido por personal especializado; solo uno fue atendido
por partera al nacer en su domicilio. Además el 8.9% de los nacidos vivos
presentó bajo peso al nacer y el 77.7% de las mujeres en estado de embarazo
tuvo cuatro (4) o más controles prenatales.
864
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En Sabanagrande se presentó un (1) caso de muerte materna y ningún caso de
mortalidad perinatal, además se presentaron dos (2) casos de muerte por cáncer
de cuello uterino para una tasa de mortalidad de 14.8 por 100.000 mujeres.
De acuerdo con los datos disponibles en Septiembre de 2011, el Municipio de
Sabanagrande tenía una población SISBEN en los niveles I y II de 24.608
personas y una cobertura total de aseguramiento de la población en el Municipio
de Sabanagrande del 92.4%; en el régimen contributivo del 26.2% y en subsidiado
el 66.2%, quedando un 7.6% de la población se encuentra carente de afiliación al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
El Municipio de Sabanagrande posee una I.P.S pública con una cobertura del
100%, dado que la cabecera municipal cuenta con al menos una de primer nivel
de atención. Por ser una institución de primer nivel cuenta con un portafolio de
servicios de baja complejidad; Ambulatorios de Medicina General, Consulta
Externa, Salud Oral, Urgencias de Medicina General con disponibilidad las 24
horas, Actividades de Promoción y Prevención y unas pocas de nivel medio tales
como: Ortodoncia, Transporte Asistencial Medicalizado, Laboratorio, Patología,
Ultrasonidos, Electrodiagnóstico y Sala de reanimación.
El Municipio dispone de con un total de 6 camas hospitalarias, todas a disposición
del hospital público del Municipio, con un 0.17% del total del Departamento.
Además cuenta con 1 cama para pediatría, con 0.27% del total instalado en el
Departamento. Hay dos camas para adultos, una sala de partos y tres camas para
obstetricia.193
El Municipio no cuenta con unidad de cuidados intensivos, ni de cuidado
intermedio, ni tampoco unidad de atención de quemados. No se cuenta con sala
de cuidado intensivo neonatal ni con disponibilidad de plazas en el área de salud
mental. Por otro lado, se cuenta con una sala de urgencias y dos ambulancias
para todo el Municipio.
Hay en Sabanagrande 5 consultorios de medicina general, de los cuales 3 son
privados, y dos consultorios de odontología, de los cuales 1 es privado.
Según Fosyga(2012), hay además 1123 afiliados a Coomeva en el Municipio.
Según la evaluación de la suficiencia de la red prestadora de servicios de salud en
el Atlántico en 2010, al construir unos indicadores integrales que ponderan los
193
Fuente: Orozco, JM; Berdugo, J & Ortiz, LM Ibáñez, 2010. Análisis de suficiencia de la red prestadora de
servicios de salud del Departamento de Atlántico y distrito de Barranquilla. Gobernación del Atlántico. Pág. 82.
865
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
niveles de suficiencia por servicios habilitados, se encontró a Sabanagrande entre
los Municipios de mayor déficit y riesgo, con -55.194
6.10.10
Educación
Según el perfil del DANE para Sabanagrande (2010: 1), El 10,9% de la población
de 5 años y más y el 11,4% de 15 años y más no sabe leer y escribir.
Por otro lado, el 32,9% de la población residente en SABANAGRANDE, ha
alcanzado el nivel básica primaria; el 31,0% ha alcanzado secundaria y el 8,4% el
nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el
11,5%.
En el período lectivo del año 2011, (SIMAT, 2011) la población matriculada en
establecimientos de educación formal regular ascendió a 6.648 niños y jóvenes,
de los cuales el 58.5% es de género femenino y el 41.5% masculino. Esta
población matriculada se encuentra distribuida de la siguiente manera: 529 en
preescolar (53.5% femenino - 46.5% masculino), 3.023 en básica primaria (54.1%
femenino – 45.9% masculino), 3.096 en básica secundaria y media (63.6%
masculino – 36.4% femenino) y en otros grados (21 a 26 adultos) 435 estudiantes.
El sector oficial atiende el 94.0% de los estudiantes matriculados en la educación
formal regular y los centros educativos ubicados en el área urbana concentra el
100.0% del total de matriculados. La cobertura bruta del sistema educativo para el
grupo poblacional con edad comprendida entre los 5 y los 16 años de edad es del
99.4%. A su vez, el porcentaje de cobertura neta del sistema para las edades de 5
a 16 está en el 92.6%. En preescolar, sólo el 56.6% de los niños de 5 años está en
este nivel y la secundaria y media que tienen una cobertura del 92.0% de los
jóvenes entre 11 y 16 años.
Al comparar la participación de cada Institución educativa con respecto a la
población matriculada, se observa que la Institución Educativa Normal Superior
Nuestra Señora de Fátima con un 24.0% y la Institución Educativa Técnica
Comercial de Sabanagrande, con el 21.3%, tienen las mayores participaciones en
matrícula, sumando en conjunto el 45.3% de la población total matriculada en el
Municipio.
En el plan de desarrollo 2008, se mencionan en el sector público: la Institución
educativa Técnica Comercial de Sabanagrande, con cuatro sedes: INSTECO
(principal), María auxiliadora, Técnica Comercial de Sabanagrande y Santa Rita;
194
Fuente: Orozco, JM; Berdugo, J & Ortiz, LM Ibáñez, 2010. Análisis de suficiencia de la red prestadora de
servicios de salud del Departamento de Atlántico y distrito de Barranquilla. Gobernación del Atlántico.
866
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
en segundo lugar, San Juan Bosco, con sus sedes de san Juan Bosco, Simón
Bolívar y san José; y por último la Normal departamental de Fátima.
En el sector privado aparecen las siguientes: Centro Educativo Félix María
Samaniego, Centro Educativo Niño Jesús, Centro Educativo Santa María, Centro
Educativo El Portal de los Niños, Centro Educativo Lewis Madison, Centro de
Formación Infantil Divino Niño Jesús, el Colegio Mixto Santo Domingo Sabio, C.E.
Félix María Samaniego, mixto Mi Paraíso Encantado y Pequeñas Promesas.195
Según el DANE (2009:3), hay sin embargo en Sabanagrande registrados 12
establecimientos en el sector oficial de educación preescolar, con 480 alumnos y
17 docentes. Así mismo, se encuentran 17 establecimientos de primaria, con
2.969 alumnos y 102 docentes y 6 establecimientos de educación secundaria con
3004 alumnos y 102 docentes.
En el sector privado, hay 8 de preescolar, con 209 alumnos y 24 docentes, 6 de
primaria, con 146 alumnos y 27 docentes y un establecimiento de educación
secundaria, con 91 alumnos y 12 docentes.
Según la secretaria municipal de educación, al analizar los indicadores de
eficiencia interna, se observa por una parte que el Total de la Tasa de Aprobación
(93.3%) está 1.7 puntos porcentuales por debajo del parámetro nacional (mínimo
el 95%) y por otra que la Tasa de Reprobación y Deserción presentan cifras muy
alentadoras del 4.3% y el 2.4% respectivamente, donde el parámetro nacional es
de máximo el 5%. Las anteriores cifras indican, que de cada 100 niños 7
reprueban el año o no lo terminan. Según la misma fuente, Analizando la relación
alumnos por docente por nivel y por zona, este nos indica que en la zona urbana,
el único nivel que está por debajo del parámetro establecido por el Ministerio de
Educación Nacional es el preescolar. Así mismo, en el plan de desarrollo
municipal 2012, se afirma que “en la evaluación de las pruebas SABER realizadas
en el 2009 a los estudiantes del grado 5, al igual que las pruebas ICFES fueron un
poco desalentadoras, por la cual se tendrán que realizar acciones de
mejoramiento y sobre todo en el área de ciencias sociales”.196
El Municipio de Sabanagrande cuenta con un Centro Tecnológico, en el que a
través de convenios con instituciones como el SENA y CEADS se dictan cursos de
formación técnica, que beneficia a jóvenes y adultos del Municipio y la región. Así
mismo, existe el Centro de Investigaciones Pedagógicas, donde funciona la
Biblioteca municipal “Miguel Rahs Islas”, que cuenta con una sala infantil, sala de
video y colección bibliográfica; allí también funciona la Ludoteca Municipal,
proyecto pionero a nivel departamental y regional.
195
196
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanagrande 2012. Plan Municipal de desarrollo. Pág. 51
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanagrande 2012. Plan Municipal de desarrollo. Pág. 70
867
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10.11
Recreación y Cultura
El Municipio cuenta con dos canchas múltiples, en Cobateco y en la normal
Fátima. El polideportivo está en mal estado y es insuficiente en sus instalaciones a
pesar de haber sido construido recientemente. No hay programas de incentivo a la
actividad deportiva.
Al sumar las áreas disponibles para la recreación en el Municipio de
Sabanagrande, se tiene que el área construida es de 17.010 m2. Es decir, que al
relacionar el área construida con la población de Sabanagrande, existe un déficit
en este concepto por cuanto sólo hay construido 0.89m2 por habitante, mientras
que la norma de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) exige que sean de
15m2 por habitante.
Los parques existentes presentan un mal estado, por lo general están muy
descuidados y son de carácter pasivo. El único parque importante es el municipal
Santa Rita de Cassia, ubicado enfrente de la iglesia. El parque Gilberto Marenco
era bulevar de las carreras 15 y 16 en la calle 7ª, el cual fue habilitado en un
comienzo por los habitantes del sector y fue terminado dotándolo con juegos
didácticos, sillas iluminación, y cerramiento en malla. El parque Villa María, de
todos los del Municipio es el más pequeño. Ubicado sobre la carrera 2 con calle 7
esquina. No posee la infraestructura propia de un parque ya que no posee
bancas, faroles y tiene solo juegos para niños. Se encuentra en mal estado.
El parque municipal Santa Rita de Cassia, está ubicado en la tradicional plaza
enfrente de la iglesia del mismo nombre entre las calles 5 y 3 y carreras 6 y 7,
posee buena arborización. Está dotado de bancas, senderos y jardineras; además
cuenta con una concha acústica. Es utilizado como cancha de educación física por
parte de varios de los colegios cercanos. El Ecoparque se encuentra localizado en
la carrera 12 con la calle 11 en el barrio Santa Rita. El parque Álvaro Dugand
Donado está localizado en la carrera 13 y calles 7 y 7a en el barrio Tres
Avemarías, en la actualidad se encuentra en buen estado; posee buena
vegetación. Sirve como punto de reunión de los alumnos del colegio Policarpa
Salavarrieta. Está destinado para la recreación pasiva. El parque La María,
ubicado en el barrio del mismo nombre en la calle 12 y carreras 1a y 2, posee
poca arborización. Las vías de acceso están en mal estado. En la parte contigua
pasa el arroyo Cañafístula.197
197
Fuente: Alcaldía municipal de Sabanagrande, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009.
Pág. 119.
868
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Las manifestaciones culturales en forma de celebraciones más importantes en el
Municipio de Sabanagrande son las fiestas de carnaval y las fiestas de Santa Rita.
A partir del 13 de mayo, da inicio la novena de Santa Rita de Cascia, que es un
evento importante para la población; consiste en una procesión con la imagen
italiana de la santa que le decora una familia, la cual pide su imagen para la
bendición o para la recuperación de la salud de un enfermo. Esta culmina el 22 de
mayo con una hermosa procesión en la tarde, una serenata y fuegos artificiales.
En 1925 se creó la Banda de paz de los colegios, de importancia regional, que
contribuye con la difusión de la cultura musical caribeña. Con respecto a la
participación cultural y recreativa de los jóvenes existen 3 instituciones que
ofrecen oportunidades de expresión cultural como son la Casa de la cultura, la
Ludoteca municipal y el instituto municipal del deporte.
En cuanto a las actividades lúdicas que le atraen a los jóvenes, según el informe
sobre Política pública de juventud del Municipio de Sabanagrande 2007 – 2017
puesto a disposición por la Alcaldía de Sabanagrande, se encontró, que con un
64%, los deportes están en primer lugar al momento de la elección, le siguen con
un 57% los cursos de instrumentos musicales, continúan en la lista con el mismo
porcentaje (37%) pintura y actuación, siguiéndole con un 29% el periodismo
escolar, con un 21% se encuentra el canto y finalmente están con un 7% los
clubes de ciencia. (SIG, 2005).
Según el informe del Municipio, los encuestados comentaron en un 79% que
prefieren reunirse con sus amigos y compañeros en las casas de estos, un 64%
prefiere reunirse en su casa, otros prefieren reunirse en las discotecas y parques
con un 29% para cada alternativa, un 21% prefiere las esquinas o la calle, otros
con un 14% para cada elección prefieren los billares, las canchas y los centros
comerciales, finalmente otros eligen las tiendas, el cine y piscinas con un 7% para
cada sitio como lugar para reunirse con sus amigos. Atendiendo a las áreas en las
que se ofrecen programas de formación para el trabajo a los adolescentes y
jóvenes del Municipio, se encontró que actualmente se están ofreciendo
alternativas que contemplan áreas como Informática, preescolar, electricidad,
ingles básico, digitación de texto, administración de documentos, emprendimiento
empresarial, manualidades, belleza, cría de cerdo, cultivos hidropónicos, cría y
engorde de ganado vacuno y siembra de hortalizas.198
198
Fuente: Alcaldía municipal de Sabanagrande, 2008. Secretaria UMATA. Plan de Acción 2008-2011
869
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.10.12
Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
Los sectores afectados generalmente por inundaciones estacionales están
localizados en la periferia del Municipio; estos son San Juan Bosco y San
Francisco, ubicados calle 0 y 1A con carrera 4 y 13 en el sector aledaño a la
carretera oriental. La zona de invasión la presenta principalmente el barrio Dos de
Marzo.
El desborde de aguas negras en las vías públicas por la red urbana de
alcantarillado en las épocas de invierno, y la inadecuada disposición de desechos
sólidos en las vías públicas y en la desembocadura o salida de cada carrera del
casco urbano a los orillares o planos de inundación del complejo de ciénagas,
constituyen algunos los principales problema ambiental del Municipio.
En el Municipio de Sabanagrande las zonas de emergencia se encuentran
plenamente identificadas, por cuanto representan un problema social que se vive
casi todos los años, especialmente por la población más pobre y vulnerable. (A,
Sabanagrande, 2000) El muro de Contención se encuentra actualmente en buen
estado, pero requiere de un mantenimiento, sobre todo la parte del empedrado y
despeje de la maleza que crece a todo lo largo del muro. La laguna de Oxidación
no viene funcionando de forma adecuada, por lo que se origina la contaminación
de las aguas que conducen a la ciénaga del Convento, atentando contra la fauna
de todo el entorno. El muro que contiene la laguna requiere de un reforzamiento y
limpieza de la maleza que se da a su alrededor. El problema de contaminación es
muy serio y requiere de pronta solución. También se producen malos olores que
afectan a los moradores del barrio San Francisco y Botón sin Hoyo.
870
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.11 MUNICIPIO DE SABANALARGA
6.11.1 Presencia Institucional
Sabanalarga, al igual que los demás Municipios de la cuenca se vio afectado por
la ola invernal del 2010 y la inundación causada por el rompimiento del Canal del
Dique, sin embrago el impacto se sufrió solo en la zona rural por lo que la
emergencia fue menos intensa que en otros Municipios.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA ha estado desarrollando un
proyecto de reforestación en las rondas hídricas de las micro cuencas de los
arroyos Cabildo, Molinero, Pital, Matecaña y Aguada Grande en el Municipio.
Por medio de Colombia Humanitaria se obtuvieron los recursos para bombear las
aguas de algunas zonas del Municipio, adicionalmente se aprobaron las siguientes
obras: adecuación de la vía la Yoya por un monto de $ 249.969.828,00,
ampliación, construcción y canalización del arroyo Los Nogales por un monto de $
250.000.000,00, reconstrucción de la vía Sabanalarga relleno sanitario Don
Samuel por un monto de $ 250.000.000,00 y adecuación de la vía Manatí Gallego
por un monto de $ 250.000.000,00. Con lo anterior la inversión aprobada para este
Municipio es de $ 999.969.828,00 Colombia Humanitaria también hizo entrega de
mercados e implementos de aseo, el número de Familias Beneficiadas en
Sabanalarga fue de 2562.
Por otra parte el Ministerio de educación ha intervenido el Municipio realizando
inversiones en las instituciones educativas de la siguiente manera:
-Institución Educativa Técnica Industrial de Sabanalarga $ 760.251.009.
-I.E.D. N 6 Moisés María Gómez $ 180.251.009.
-I.E.D. N 4 José E. Caro $ 136.251.009.
-Jardín Infantil José Celestino Mutis $ 136.251.009.
-Marco Fidel Suarez $ 402.251.009.
-I.E.D. N 8 Simón Bolívar $ 202.251.009.
-Institución Educativa Francisco De Paula Santander $ 402.251.009.
-I.E.D. N 10 La Esperanza - Francisco De Paula, Santander. $ 114.251.009.
-Institución Educativa Máximo Mercado – Sede Primaria $ 530.251.009.
-IE Técnico De La Peña - Ppal $ 244.251.009.
-Simón Bolívar de Colombia $ 121.651.009.
-San Pedro Claver De Cascajal $ 264.251.009.
-Jesús De Nazaret $ 202.251.009, Quinta Feria $ 256.251.009.
-Escuela La Alianza $ 180.251.009.
-Institución Educativa De Sabanalarga Fernando, Hoyos Ripoll $ 654.251.009.
871
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
-Escuela Divino Nino $ 214.251.009.
-Antonio Nariño $ 234.251.009.
-John F. Kennedy - Sede Independiente $ 276.251.009.
-Javier Arango Ferrer $ 256.251.009.
-Institución Educativa Técnico Comercial De Sabanalarga - Codesa Bachillerato $
614.251.009.
-Institución educativa San José De Aguada De Pablo $ 508.251.009.
-San Cayetano De Gallego $ 92.251.009.
-Institución Educativa Ambrosio Plaza $ 404.251.009.199
Por su parte Acción Social ha realizado inversiones en el Municipio de
Sabanalarga por un monto de $23.487.228 millones con el fin de elaborar el
registro único de damnificados, el cual estuvo a cargo de la Cruz Roja
Colombiana Seccional Atlántico. Por otra parte invirtieron $ 96.456.980,44 millones
de pesos para la rehabilitación y mantenimiento de unidades policiales
En cuanto a la administración municipal se encontró, durante las reuniones
realizadas con el secretario de planeación, que existe un interés en que la CRA
apoye un proyecto que se encuentran liderando tres Municipios de la zona, los
cuales tienen jurisdicción sobre la ciénaga del Guájaro, este proyecto busca
conservar y fomentar el turismo en la ciénaga. La información específica no ha
sido aún suministrada.
En cuanto a las presencia de comunidades étnicas en la cuenca, el ministerio del
interior expidió la certificación número 1425 del 10 de julio de 2012, sobre la
presencia o no de grupos étnicos en zonas de proyectos obras o actividades,
donde señala que no se identifica la presencia de comunidades indígenas, negras,
raizales, afrocolombianas o palenqueras en la zona de influencia directa de para el
proyecto.
199
Fuente: Colombia Humanitaria, 2011. Informe agosto 5 de 2011 C. H. en el Atlántico. Pág. 6, 9.
872
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.11.2 Organización Comunitaria
En el documento POMCA 2007 se identificaron las siguientes organizaciones:
Asociación Comunal del Corregimiento de Cascajal, Cooperativa de Mujeres
Productoras de Sabanalarga y Junta de Acción Comunal del Corregimiento de
Gallego.200
Las organizaciones que se pudieron identificar como activas durante la fase de
actualización del POMCA en el año 2012 son las siguientes: Red de Promotores
Ambientales del Departamento del Atlántico, Grupo de Promotores ambientales de
Sabanalarga, Asociación de promotores ambientales en gestión del riesgo de
Sabanalarga ASOPROCOGERSA, Asociación en defensa del medio ambiente
ASPRODEMA, Asociación Juvenil Abriendo Caminos ASOJAC, Asociación de
Profesionales de Sabanalarga ASPROS, Acueducto Comunitario del corregimiento
de Molineros, Acueducto Comunitario del corregimiento Isabel López, Asociación
de Pescadores de la Aguada y Sindicato de la Aguada, Junta de Acción Comunal
Barrio Puerto Amor, Junta de Acción Comunal Barrio 7 de Octubre, Junta de
Acción Comunal Barrio la Aguada, ACOAGUA y Cooperativa COOPESGUAJARO.
Se cuenta con los datos de contacto actualizados de estas organizaciones.
6.11.3 Sistema Político
El Municipio cuenta con una cabecera municipal y siete (7) corregimientos:
Aguada de Pablo, Cascajal, La Peña, Molineros, Gallego, Isabel López, Colombia.
Adicionalmente existen doce (12) veredas: Guacamayo, Cuatro Caminos, El
Agudo, Camino de Biam, Camino Blanco, El Playón, El Uvito, Charcolata, San
Jacinto, Camino Santo Tomás, Arroyo de Ceiba, Cumaco, y Siete (7) caseríos: La
Piedra, Las Delicias, San Andrés, Mirador, Patilla, María, y Flecha. La distancia
a Barranquilla es de 41 Km por la denominada Vía Cordialidad, está ubicada a una
Altura sobre el Nivel del Mar de 99 metros, en las coordenadas geográficas 10°
37’ 57’’ Latitud Norte y 8° 74’ 55’’ Longitud al oeste del Meridiano de Greenwich,
la temperatura media es de 28°C y el área Municipal es de 414 Kilómetros
cuadrados, los cuales equivalen a un 12.66% del área total del Departamento.
Limita al Norte con Piojó, Usiacurí, Baranoa, Polonuevo, al Sur con Manatí y
Candelaria, al este con Ponedera y al oeste con Repelón y Luruaco.201
200
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. CORMAGDALENA. Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. Pág. 287
201 Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015. Pág. 7, 8.
873
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Dentro de los ejes estratégicos del plan de desarrollo 2012- 2015 se encuentran
los siguientes objetivos pertinentes al POMCA:
En el EJE estratégico 2 (Desarrollo Territorial y Económico para la Competitividad)
se señala que para mejorar las condiciones ambientales y minimizar los riesgos a
la comunidad se debe realizar la canalización de arroyos en el casco urbano y la
zona rural, que se debe Garantizar a la población el acceso de unos servicios
públicos óptimos para el mejoramiento de la calidad de vida y que se debe
también garantizar a la ciudadanía un territorio ordenado y ambientalmente
seguro.
En el Artículo Quinto del acuerdo por medio del cual se adopta el Plan de
Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro” del Municipio de
Sabanalarga Atlántico para La vigencia 2012 – 2015, publicado el 30 de Mayo del
2012 se señala lo siguiente: “se faculta al alcalde municipal de Sabanalarga para
que conforme la ley 1454 de 2011 el Municipio se asocie o se integre con otros
Municipios para la constitución de la eco-subregión del Guájaro, como estrategia
para el desarrollo integral de las comunidades de este Municipio. De conformidad
con la presente autorización el alcalde municipal queda ampliamente facultado
para suscribir los acuerdos y emitir los actos administrativos necesarios y
correspondientes para cumplir dicha finalidad”.202
6.11.4 Demografía
Según el banco de datos del DANE la proyección de la población para el año 2011
en el Municipio Sabanalarga es de 18.363 en la zona rural y 75.328 en la zona
urbana, para un total de 93.691 habitantes. La tasa de mortalidad infantil en
Sabanalarga, estimada con base en estadísticas vitales y del DANE, con último
reporte 2009, es de 39.16 por mil nacidos vivos.
En cuanto a la distribución de la población por edad en el Municipio de
Sabanalarga existen 1648 niños menores de 1 año, 6626 niños de 1 a 5 años,
17400 de 5 a 14 años, 6659 de 14 a 17 años, 52118 de 18 a 60 y 10616 mayores
de 60 años.
Desde el año 2005 se sostiene el Índice de Emigración en el cual se evidencia que
el 3.3% de los hogares sabanalargueros tienen experiencia emigratoria. Del total
de personas de estos hogares residentes en forma permanente en el exterior,
83,3% está en Venezuela, 3.4% en Panamá y el 8.2% en otro país. (A.
Sabanalarga, 2012: 9) Según los resultados del censo realizado por el DANE
202
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015. Pág. 97, 98.
874
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
2005, el índice de necesidades Básicas Insatisfechas NBI para Sabanalarga es en
total del 38,5%, siendo para la cabecera municipal de 36,33% y para el resto del
Municipio de 45, 26% en cuanto a la población que se encuentra económicamente
activa P.E.A, el DANE señala que corresponde al 29,15 %. (DANE, 2005
ampliado).
Según datos presentados por el Departamento Nacional de Planeación, con base
en el censo del 2005, el índice de pobreza multidimensional para la población
urbana del Municipio es de 54,5%, mientras para la población rural es de 82,5%.
(DNP, 2012 a).Al igual que los demás Municipios de la cuenca Sabanalarga fue
afectada por la inundación ocurrida en el año 2010 tras la ruptura del Canal del
Dique, en total fueron 14.976 los afectados por el evento.203
6.11.5 Historia
Sabanalarga fue fundada en 1620 cuando los primeros pobladores se dieron
cuenta de la fertilidad de sus tierras y la convirtieron en la población más
importante de la región en esa época. En 1680 se elevó a la condición de
corregimiento. De acuerdo con el informe presentado al virrey Sebastián de Eslava
por el visitador Francisco Pérez de Vargas, sólo hasta el 26 de enero de 1744 se
empezó una vida en comunidad, edificando algunas casas alrededor de una
iglesia pajiza y por ello, algunos historiadores dan esta fecha como la de fundación
definitiva del caserío. En 1833 fue elevada a Villa, capital del cuarto Cantón de la
provincia de Cartagena. También fue capital del Departamento y de la provincia de
Sabanalarga. Durante la independencia prestó invaluables servicios a la causa de
la libertad y rechazó agresivamente al ejército del General Tomás Morales, en
1815, cuando se dirigía a la reconquista de Cartagena de Indias. La población fue
anfitriona del Libertador en dos fechas: 1820 y 1830. La Constitución de 1886 y el
posterior nacimiento del Departamento del Atlántico, le dieron el título y la
connotación actual de Municipio.
Mediante ordenanza No. 40 de diciembre 16 de 1964, se ratifican sus linderos con
los Municipios Palmar de Varela, Santo Tomás, Polonuevo, Baranoa, Usiacurí,
Piojó, Luruaco, Repelón, Manatí y Candelaria. La fertilidad de sus suelos ha
convertido al Municipio en despensa del Departamento con el suministro de
vacunos y los cultivos de azúcar, algodón, maíz y plátano. Gracias a la
importancia económica de su agricultura y ganadería es activo centro comercial.
203
Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 18 - 19.
875
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Anualmente, se celebra en Sabanalarga la Feria Ganadera más importante de la
región con expositores de toda la costa y del país.204
6.11.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
La Carretera de la Cordialidad le permite al Municipio tener relaciones funcionales
con Barranquilla y con Luruaco, el empalme Cordialidad - Rotinet- Repelón, le
permite a Sabanalarga tener relaciones con Repelón.
La malla vial urbana del Municipio cuenta con un total de 83.257 metros lineales,
de los cuales se encuentran sin pavimentar 40.882 metros lineales y
pavimentados 42.375 metros lineales, éstos últimos corresponden al 45%.
Las vías terciarias cuentan con un total de 94.4 kilómetros, de los cuales
13.5están pavimentados, 28 en afirmado y 52.9 en tierra.
La única vía terciaria pavimentada es la vía Sabanalarga - Usiacurí, la cual consta
de 13,5 kilómetros. Las vías en afirmado, estabilizado, placa huella (rieles) o
empedrado son: La Peña - Aguada De Pablo 8 kilómetros y Sabanalarga - Arroyo
Cascabel 4 kilómetros. Las vías que se encuentran totalmente sin pavimentar, en
tierra son: La Piedra – Mirador 4,2 Kilómetros, Las Lajas de Orijata 6 Kilómetros,
Antigua vía Gallego 5 Kilómetros, La Loma del Carreto 4.2 Kilómetros, La Loma de
la Vaca 4.8 Kilómetros y la Loma del Negrito 4.2 Kilómetros. Las vías restantes
tienen tramos en afirmado y tramos en tierra de la siguiente manera,
respectivamente: S /Larga - Caserío De Cumaco 8 y 4 Kilómetros, San Jacinto - El
Flechal 2 y 7 Kilómetros, Barranco de las Palomas 3 y 3 Kilómetros, Sabanalarga
– Gallego 3 y 2,5 Kilómetros respectivamente.205
La información descrita anteriormente evidencia la necesidad de realizar obras de
adecuación de las vías del Municipio, en la cabecera municipal el 55% se
encuentran sin pavimentadas, mientras que en las vías terciarias corresponde a
un 80%.
204
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015. Pág. 8.
205 Fuente: León. P, 2012. Plan de Desarrollo Municipal Sabanalarga Atlántico, periodo 2012-2015: “Ahora le
Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”. Pág. 23.
876
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.11.7 Actividades Económicas
6.11.7.1 Agricultura
El porcentaje del suelo del Municipio dedicado a la agricultura es de 9.48%,
mientras que para la actividad pecuaria se destina un 89.27%, de los cuales son
de pasto 56.86%, de malezas y rastrojos 32.41% quedando solo un 0,36 de
bosques. La producción agrícola está basada principalmente en cultivos de maíz,
yuca y millo que son los cultivos tradicionales en el desarrollo de ésta actividad no
se utiliza ninguna técnica e insumo ya que se hace en forma artesanal y a
pequeña escala.
El total de hectáreas de cultivo afectadas en este Municipio por la inundación del
año 2010 tras el rompimiento del canal de dique fue de 2.488.206
6.11.7.2 Ganadería
La ganadería es una de las actividades económicas de mayor importancia en el
Municipio, sin embargo se viene presentando una disminución en ésta actividad,
algunas de las causas son: impredecibles cambios climáticos, baja financiación y
créditos adecuados, falta de canales de comercialización y de mantenimiento de la
red vial terciaria que impide el traslado de los animales y productos para su
comercialización.207
En cuanto a la actividad pesquera la Asociación de pescadores de Aguada de
Pablo reportó la existencia de 250 familias de pescadores en la zona, las cuales
no están encontrando su sustento en la pesca, la asociación señala que el
agotamiento del recurso se debe a la pesca ilícita que se presenta en la zona. Por
otra parte el recurso también se ve afectado por la contaminación que causa el
mal manejo de los residuos sólidos en el Municipio, los cuales están siendo
arrojados al embalse. Otra problemática que se presenta es que los Gran
propietarios buscan bajar el nivel del embalse del Guájaro con el fin de tomar
mayor terreno para sus actividades, para esto corren las cercas quitándole terreno
al embalse y ponen allí su ganado a pastar.
En cuanto al aprovechamiento del recurso ictiológico se pudieron identificar
durante las salidas de campo varias problemáticas en el Municipio, una de las
cuales es que los grupos que siembran Tilapia están en conflicto con los
206
Fuente: Sánchez. J, 2011. Después de la inundación. Coyuntura Económica: Investigación Económica y
Social. Volumen XLI. No 2. Diciembre de 2011. Pág. 20, 81.
207 Fuente: León. P, 2012. Plan de Desarrollo Municipal Sabanalarga Atlántico, periodo 2012-2015: “Ahora le
Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”. Pág. 83.
877
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
terratenientes, por otra parte están los pescadores artesanales que se encuentran
en el medio y los cuales han sido amenazados incluso con armas impidiéndoles
realizar las labores de pesca.
6.11.8 Servicios Públicos
6.11.8.1 Alcantarillado
Durante las salidas de campo y reuniones realizadas con la secretaría de
Desarrollo Integral del Municipio se evidenció que la necesidad más importante es
el manejo de las aguas residuales.
Durante las reuniones realizadas con la secretaría de desarrollo integral se tuvo
conocimiento sobre la petición que ésta realizó el 22 de mayo de 2012 a la CRA,
cuando por medio de una carta solicitó asistencia técnica y acompañamiento para
analizar la situación de las aguas de las lagunas de oxidación y si éstas cumplen
con los requerimientos para ser vertidas en la laguna del Guájaro.
Por otra parte y por medio de varios testimonios, tanto de representantes de la
administración municipal como de habitantes de la zona, se encontró que en los
barrios Puerto Amor y Santander, donde hay una laguna y un arroyo (Arroyo
Sucio), una administración anterior construyó un alcantarillado que contaminó la
laguna en su totalidad, a tal punto que la fauna local y los cultivos de peces que la
comunidad tenía desaparecieron, adicionalmente era un lugar turístico el cual
actualmente es un foco de enfermedades y contaminación extrema.
El alcantarillado en mención fue construido para los barrios Puerto Amor y
Santander, sin embargo dicho sistema alcantarillado no funciona y las aguas se
vierten sin tratamiento al arroyo Sucio.
En cuanto a la laguna del barrio Puerto Amor algunos líderes comunitarios
señalaron que existen otros líderes de las JAC interesados en desecar la laguna,
sin embargo las personas de la comunidad que se entrevistaron están en contra
de este proyecto dado que el cuerpo de agua, antes de ser contaminado, les
prestaba servicios recreativos además de mantener sus actividades productivas
de cultivo de peces, razón por la cual están solicitan la descontaminación de sus
aguas.
878
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.11.8.2 Agua Potable
La secretaría de desarrollo informó que el agua subterránea no es apta para
consumo humano en ningún corregimiento excepto Cascajal.
Actualmente sus habitantes se surten de agua potable proveniente del rio
magdalena. En la zona urbana de Sabanalarga y el corregimiento de Cascajal el
servicio de acueducto es prestado por la empresa Triple A. Cuenta con una
cobertura del 90% y agua catalogada de buena calidad. En los corregimientos el
servicio es prestado por el acueducto comunal; en Aguada de Palo y la Peña la
cobertura es de 60% con agua catalogada de mala calidad. En Colombia y
Gallego de 95% y 85%, respectivamente, de regular calidad. En Isabel López la
cobertura es de 80% y en Molineros, de 60%, con agua catalogada de mala
calidad. En los corregimientos Patilla y Mirador el servicio alcanza una cobertura
de 95% con agua de mala calidad. En la zona urbana la cobertura de servicio de
alcantarillado, prestado por la empresa Triple A, es de 70% y en la zona rural de
0%. El servicio de aseo lo cubre la misma empresa, con una cobertura de 85% en
la zona urbana y ninguna en la zona rural.208
6.11.8.3 Manejo de Residuos Sólidos
A continuación se describen otras problemáticas asociadas: En 2008 de la
Empresa de Aseo Domiciliario BIOGET SABANASEO inició labores de recolección
y manejo de residuos sólidos en el Municipio. Tuvo confrontaciones con el gremio
de carro muleros que venían prestando este servicio a la comunidad en forma
permanente, con espacio de día por medio. La comunidad se vio afectada ya que
la empresa Triple A venia facturándoles este servicio de forma mensual, razón por
la cual fue debatida esta problemática en el Honorable Concejo Municipal. Así
mismo, se presentaron inconvenientes con el acceso al relleno sanitario Don
Samuel, debido a que la basura recolectada por los carromuleros muchas veces
era arrojada a la entrada del relleno, ocasionando serios perjuicios a la comunidad
aledaña. Estos residuos dispersos a cielo abierto, asociados a los basureros
existentes y detallados en la vía que conduce a Manatí, Cascajal, salida a la
ciudad de Cartagena, vía la Cordialidad, Plaza Nueva de Mercado, Plaza de
Mercado Viejo, hicieron parte de la problemática en materia de saneamiento
básico, lo cual obliga a la administración a buscar correctivos y soluciones prontas,
adecuando la infraestructura.
208
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015. Pág. 9
879
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Para el segundo semestre de 2011, la Empresa Triple A asumió la recolección de
residuos sólidos, trayendo alegría a los habitantes, ya que el servicio se viene
prestando en forma eficiente pero a su vez el incremento en la facturación a los
usuarios ha conllevado a inconformismos dentro de la comunidad en general.
Otras problemáticas detectadas son fugas de agua en la vía pública; destape de
nacholes, redes de alcantarillado. La Empresa Triple A realiza y deja trabajos
inconclusos que son causa de molestias dentro de la comunidad. Otras causas por
las cuales la comunidad se ve afectada es la tenencia de animales tales como:
cría de cerdos, carneros, gallinas, patos, galpones de pollos, etc., los cuales con
sus olores nauseabundos contaminan el medio ambiente y la salud de las
personas.209
6.11.8.4 Energía Eléctrica
La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 98.5 en la zona urbana y de 98
en la zona rural.210
6.11.9 Salud
El Municipio de Sabanalarga cuenta con una red de 26 entidades públicas
prestadoras de servicios de salud:211












E.S.E. Ceminsa- Primer Nivel
E.S.E. Hospital Dptal De S/Larga- Segundo Nivel De Complejidad
Clínica San Rafael –Segundo Nivel De Complejidad
Clínica Saludcoop
IPS Prosaludsa
IPS San Juan E.U.
Clínica General Del Norte
Clínica De Ojos
IPS Berbogsalud
EPS-C Coomeva
EPS- Salud total
Nueva EPS
209
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015. Pág. 46, 47.
210 Fuente: León. P, 2012. Plan de Desarrollo Municipal Sabanalarga Atlántico, periodo 2012-2015: “Ahora le
Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”. Pág. 42.
211 Fuente: León. P, 2012. Plan de Desarrollo Municipal Sabanalarga Atlántico, periodo 2012-2015: “Ahora le
Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”. Pág. 39 - 41.
880
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA














Clínica Las Mercedes
Clínica María Bernarda
Puesto de salud de Molineros.
Puesto de salud de Colombia.
Puesto de salud de Aguada de Pablo.
Puesto de salud de La Peña.
Puesto de salud de Isabel López.
Puesto de salud de Cascajal.
Puesto de salud de Gallego.
Puesto de salud de C.D.V.
Puesto de salud Santander
Centro Materno Infantil de Sabanalarga -CEMINSACentro de salud Paraíso.
E.S.E Hospital de Sabanalarga.
La red privada de entidades prestadoras de servicios de salud está compuesta
por 14 centros:














Clínica María Auxiliadora.
Sociedad prestadora de salud de Sabanalarga Ltda.
Centro de Atención Ambulatoria C.A.A
Centro de Salud San Juan (E.U)
Clínica San Rafael Ltda. (2 sedes).
Óptica F.E.I Ltda.
Sociedad BERBOJ Salud Ltda. de Sabanalarga.
Profesionales de la Salud de Sabanalarga Ltda. (PROSALUDSA)
Organización Clínica General del Norte S.A.
Sociedad Biosalud I.P.S.
Calidad de Vida Sana Ltda.
Óptica sol y visión
Fe y Vida.
Centro de Atención Integral de Sabanalarga
A pesar de presentarse un número considerable de casos de desnutrición, cabe
resaltar que para el año 2011 se presentó una disminución considerable de los
mismos, en el 2009 se presentaron 231 casos, en el 2010 se presentaron 253 y en
el 2011 se presentaron 130 casos.
En cuanto al Dengue y con relación a los años 2008 y 2009 la incidencia se redujo
80% en comparación con 2010; sin embargo, para el año 2011 se elevó el número
881
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
de casos a 29 confirmados por laboratorio. Otro de los casos de mayor incidencia
en los años 2010 y 2011 es la violencia intrafamiliar que en comparación con los
años 2008 y 2009 se ha incrementado en un 85% mientras que en los años 2008 y
2009 se mantenía en un 35%. Los accidentes rábicos también son comunes. En el
año 2008 se presentaron cinco casos, en 2009 no se presentaron; en 2010 y
2011, seis casos en cada año. La varicela se disparó en los años 2010 y 2011
debido a la ola invernal que azotó todo el Departamento del Atlántico, sobre todo,
los Municipios aledaños sufrieron inundaciones y la población tuvo que ser
ubicada en los distintos planteles educativos, donde los casos se dieron por el
hacinamiento. En cuanto a la vacunación infantil encontramos que durante el año
2011 el porcentaje de la población vacunada fue la siguiente: Polio, 74%;
Pentavalente, 74.2%; BCG, 72.3% Triple viral, 74.7%; Fiebre amarilla, 76.2%;
Rotavirus, 74.2%.212
En el área rural, específicamente en la Aguada de Pablo, los habitantes solicitan
que la calidad en la prestación de los servicios de salud sea más eficiente y que
haya atención médica mínimo ocho horas diarias; que el puesto de salud sea
restaurado, se capacite al personal operativo, que las EPS puedan tener una
oficina de Atención al Usuario incluyendo servicios de farmacia; así como tener
acceso a la nueva metodología del SISBÉN III —lo cual ha traído inconvenientes a
los usuarios del servicio de salud ya que se requiere para poder ser atendidos— y
la dotación de un servicio de ambulancia.213
6.11.10
Educación
En el Municipio de Sabanalarga existen un total de 30 colegios, de los cuales 11
pertenecen al sector oficial y 19 al sector no oficial. Entre las 11 instituciones
educativas oficiales se cuenta con:
-Institución Educativa Francisco de Paula Santander.
-Institución Técnica de la Peña.
-Institución Educativa de Sabanalarga Codesa.
-Institución Educativa San José de Aguada de Pablo.
-Institución Educativa Técnico comercial de Sabanalarga.
-Institución Educativa Antonia Santos.
212
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015. Pág. 41, 42.
213 Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015. Pág. 46, 47
882
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
-Institución Educativa Fernando Hoyos Ripoll.
-Institución Educativa Técnica Ambrosio Plaza.
-Institución Educativa Antonia Santos sede Mariana Barraza.
En preescolar se encuentran matriculados 2129 estudiantes, en básica primaria
8263, en básica secundaria 5508, en media 2170 y adultos 425. Existen en el
Municipio de Sabanalarga 13 estudiantes pertenecientes a las comunidades afro
descendientes y 7 pertenecientes a comunidades indígenas. El índice de
analfabetismo en el Municipio de Sabanalarga es de 1.9%, 31. Los resultados de
los niveles de desempeño, sugieren que los aprendizajes de un número
importante de estudiantes del Municipio de Sabanalarga están por debajo de los
niveles esperados. Esta situación es más evidente en matemáticas, área que tiene
el mayor porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño Insuficiente y
Mínimo (83% de quinto grado y 92% de noveno grado) y el menor porcentaje en el
nivel de desempeño Satisfactorio en los dos grados (13% en quinto y 8% en
noveno). Lenguaje es el área con mayor porcentaje de estudiantes en el nivel
Satisfactorio (26% en quinto grado y 21% en noveno), mientras que en ciencias
naturales este porcentaje es de 19% y 17% en quinto y noveno grados
respectivamente.214
6.11.11
Recreación y Cultura
La actividad cultural del Municipio de Sabanalarga es promovida, principalmente, a
través de la Alcaldía, los planteles educativos y los grupos folklóricos organizados.
Cuenta con seis bibliotecas, cinco de ellas pertenecen a colegios de bachillerato
que funcionan en el Municipio, las otras funcionan en la Casa de la Cultura.
Existen tres salas de exposiciones ubicadas en el Colegio Bachillerato Masculino,
en la Normal Santa Teresita y en la Casa de la Cultura, respectivamente. En la
sede de la Casa de la Cultura se realizan los principales eventos y actos
culturales del Municipio. Es el auditorio de mayor capacidad de la zona.
Anualmente se celebran las siguientes festividades:

Efemérides de Sabanalarga
Se realiza el 26 de enero. Para esta fecha se promueven actividades de tipo
cultural: presentación de agrupaciones musicales y folklóricas, exposiciones de
pintura, caminatas, y la respectiva misa.
Fuente: León. P, 2012. Plan de Desarrollo Municipal Sabanalarga Atlántico, periodo 2012-2015: “Ahora le
Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”. Pág. 32, 35.
214
883
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Carnavales
Inician cuarenta días antes de la semana Mayor o Cuaresma con la lectura del
bando, sigue la Noche de Guacherna, Batalla de Flores. Son cuatro días seguidos
de fiestas y verbenas populares que terminan el martes de Carnaval.

Semana Santa
Celebraciones religiosas de alta importancia y representación cultural del
Municipio, en el mes de abril.

Festival del Dulce
Se lleva a cabo en el mes de abril, una semana antes de la semana Santa, en el
barrio Sabanita.

Festival del bollo de mazorca
Se le rinde un homenaje al maíz considerado un producto sobresaliente de la
economía del Municipio.
A continuación se citan algunos de los espacios que promueven la recreación y la
cultura en el Municipio: Casa de la Cultura, Escuelas de formación de Música y
Danzas, grupos musicales, Fiestas Patronales y de Corraleja, Consejo Municipal
de Cultura, Biblioteca Pública con sala de Informática.215
6.11.12
Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
Los pescadores y campesinos resaltan que no son ellos los que han acabado con
los peces que es la contaminación. Tienen conflictos con el estado porque son
adjudicatarios del INCORA mediante resolución, las tierras adjudicadas han sido
erosionadas y arrastradas por el río dado que estaban en zonas de alto riesgo. En
el año 2012 los cultivos sembrados al inicio ya se perdieron por causa de la
primera creciente del rio. También se informó al equipo social, que las aguas de
las alcantarillas están llegando a la ciénaga de Santo Tomás sin ningún
tratamiento, estas aguas se unen a un caño que va a la ciénaga de Sabanagrande
contaminándola, adicionalmente la laguna de oxidación no está funcionando
adecuadamente.
215
Fuente: Alcaldía Municipal de Sabanalarga, 2012. Alcaldía del Municipio de Sabanalarga - Secretaría de
Planeación. Acuerdo para la Adopción del Plan de Desarrollo “Ahora le Toca al Pueblo un Desarrollo Seguro”
del Municipio de Sabanalarga – Atlántico. vigencia 2012 – 2015
884
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.12 MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS
6.12.1 Presencia Institucional
El acueducto regional Santo Tomás- Sabanagrande- Palmar de Varela, con fondos
de la gobernación y el ministerio y la secretaria de agua potable se ejecutó a 2012,
con una inversión de 3934 millones de pesos. La última fase fue la ampliación de
la planta de tratamiento de agua potable de 150 a 300 lps.
Se encuentran en ejecución a la fecha la construcción de interceptores por 982
millones, las redes de alcantarillado en el barrio las nubes para 3520 habitantes y
el aumento de cobertura en las redes de alcantarillado al 85%. En total la inversión
ascendió a 3080 millones de pesos.
En la Calle 2 con Carrera 10 y Carrera 14 entre 5 y 12, la construcción de
interceptores , con 300 habitantes beneficiados, se sigue llevando a cabo desde
2011, con una inversión de 1470 millones de pesos.
Así mismo, con el apoyo de Colombia Humanitaria, entre Palmar de Varela y
Santo Tomás se llevó a cabo la construcción de Muros de Protección Ribereña y 2
Casetas de Bombeo (3 Motobombas 10 “) Longitud = 5,5 Km.
Así mismo, el comité local de justicia transicional inicio la ejecución del proyecto
de reparación de victimas en el Municipio de Santo Tomás en 2012.
6.12.2 Organizaciones Comunitarias
La Asociación Municipal de Pescadores Artesanales de Santo Tomás es la
organización que vela por los intereses de la comunidad de pescadores
artesanales que trabaja en la ciénaga. La Asociación Casa de la Cultura trabaja
por la recuperación de la identidad cultural a través del fortalecimiento de la
actividad cultural en torno a la tradición. La Asociación Agropecuaria del Municipio
de Santo Tomás está conformada por líderes campesinos comunitarios. También
están presentes las Juntas de Acción Comunal: de los barrios San José y la del
Sur del Municipio de Santo Tomás, La junta de acción comunal de Pavón, y J.A.C
El Doral, J.A.C. Los Cocos y la asociación de desplazados de Polonuevo.
885
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.12.3 Sistema Político
El Municipio de Santo Tomás está compuesto por una cabecera municipal (casco
urbano) el corregimiento el Uvito y las veredas de las Mercedes, Palotal, La María,
Conejo, Mundo Nuevo, La Envidia y Ciénaga Vieja.
Según el Acuerdo Municipal número 10 de 1991, el área urbana del Municipio de
Santo Tomás se encuentra dividido en (23) barrios: Altamira, Bellavista, Buena
Esperanza, El Centro, El Rincón, El Recreo, El Doral, El Carmen, La Florida, Las
Cayenas, La Plaza, Las Nubes, Las Palmeras, Lucero Norte, Lucero Sur, Los
Cocos, Veinte de Julio, Siete de Agosto, Primero de Mayo, San José, Villa
Clarentina, Villa Catalina y Palonegro.
Hay 12 juntas de acción comunal conformadas en el casco urbano y una en el
área rural.
En la margen este del Municipio se construyó el muro de protección que aísla la
ciénaga, evitando inundaciones.
El Uvito se encuentra a 17 Km de la cabecera municipal; posee unas 35 viviendas,
en las cuales habitan aproximadamente 150 personas que se dedican a la
agricultura y la ganadería. Su extensión es de 250 Hectáreas. Cuenta con un
colegio, Institución Educativa Oriental, Sede Rural, un Centro de Salud y una
cancha de fútbol. Es atravesado por el Arroyo Grande. Sus aguas son
aprovechadas por los agricultores en tiempos de verano para regar sus cultivos.
El 70% de sus habitantes son agricultores dedicados principalmente a la yuca,
maíz, millo, patilla, guandú, fríjol, tomate, ají, limón, mango y papaya. El 30%
restante se dedica a la ganadería, produciendo leche y derivados lácteos.
La mayor parte del área de las tierras está dedicada a la actividad agropecuaria,
extracción mediante pesca artesanal, y una pequeña área de extracción minera.
En general en las dunas predomina el uso agropecuario, notándose en varios
sectores la práctica del sobre pastoreo como el principal conflicto de uso, aun
cuando en una pequeña porción hay un área de extracción de arenas que también
ha generado conflictos de uso en esta zona; en los valles estrechos
ocasionalmente inundables se encuentran las zonas de protección – conservación
donde los inconvenientes de uso son moderados debido a la tala y ramoneo de
ganado, en las épocas de verano que se utiliza esta zona como área de
amortiguamiento para el ganado; por último en las partes bajas del Municipio que
comprenden los paisajes de diques y la terraza no inundable, por su cercanía al
área urbana se constituyen en los paisajes donde se presentan los conflictos de
uso más serios, generados por las actividades productivas del hombre, que
causan los mayores impactos ambientales tales como, la inadecuada disposición
886
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
de desechos sólidos a cielo abierto al entorno de la ciénaga, la construcción
inapropiada de trinchos para evacuar las aguas de la ciénaga por parte de algunos
terratenientes para el establecimiento de potreros para pastoreo extensivo, la
manipulación indebida de las compuertas que regulan el flujo y reflujo de las
aguas de la ciénaga, en comunicación con el Río Magdalena por parte de los
mismos ganaderos y los pescadores y, el desconocimiento de las autoridades en
la aplicación de la normativa en cuanto a la regulación del espacio y uso del
suelo.216
Según el esquema de desarrollo, el modelo urbano se puede describir a partir de
las franjas que conforman el área urbana y permiten reconocer las siguientes:
Franja norte central de viviendas en excelente estado, una franja occidental
longitudinal de viviendas regular estado, una franja lineal de mal estado
urbanización. Son pocas las viviendas en buen estado. La Franja Intermedia o
Franja de buen estado, que se caracteriza por poseer viviendas en el centro del
área urbana.
El centro Ampliado, localizado en el norte, centro y parte sureste del área
urbana; contiene la mayor gama de actividades urbanas, con un trazado general
donde convergen la mayor parte de la vialidad arterial urbana y particular. Tiene
un desarrollo caracterizado por una alta ocupación del suelo y flujo vehicular
elevado.
El Centro - Sur, con una morfología dominada por un trazado general en retícula
y vivienda de un piso. Con reformas según la capacidad económica. Con las
modalidades de loteo individual y usos comerciales y de servicios mixtos; ligados
en su localización con el sistema vial arterial. Esta parte concentra una alta
proporción de viviendas, de espacios recreativo-deportivos (parques) y de
equipamientos colectivos, especialmente de salud y educación.
No existe en el Municipio de Santo Tomás un sector definido con usos específicos,
ya se ha planteado que este uso generalizado es mixto, por la misma ausencia de
tierras para definir; el área de expansión está determinado en el PBOT anterior sin
criterio de real expansión y sin tener en cuenta la misma consolidación de los
suelos urbanos. Se conforma una importante subzona, la cual se caracteriza por
localización de uso institucional, uso financiero y comercial pasivo, en el centro
del área urbana, cobijando desde la propia ciénaga hasta la zona de la troncal del
Caribe.
El Centro - Norte, con un desarrollo residencial tipo 4, y desarrollo intermitente
entre la vía troncal y la zona residencial 1 del centro urbano; tiene un desarrollo
residencial caracterizado por un sistema de barrios en buena altura, buenas
216
Fuente: Alcaldía de Santo Tomas, 2008. Plan de gestión Integral de residuos sólidos 2008-2011. Pág. 35.
887
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
residencias, y vías en desarrollo, y hacia la zona rural limítrofe desde el tanque
elevado.
El Norte, con un desarrollo reticular y en terrenos planos, bordeando la zona
rural.
La Franja de la Zona Plana (PP) Constituida por un desarrollo Morfológico arterial
(troncal del Caribe) y predomina el tipo uniforme de viviendas, pero con una
escasa articulación con la parte central; se caracteriza por la pobreza en sus
viviendas. Zona ubicada a la entrada viniendo de Barranquilla y salida a Palmar de
Varela.
La Franja Baja Sur (PB) que se corresponde con la parte urbana del Barrio el
Palonegro, La Florida y Villa Catalina, terrenos bajos sin drenaje natural. Con
viviendas en regular y mal estado elevada densidad en altura normal de 3 Mts.
Posee una retícula arterial general hacia la troncal vía Palmar de Varela.217
6.12.4 Demografía
El crecimiento poblacional en Santo Tomás varió debido a que el número real de
atención a nacimientos en el Hospital Local se incrementó ya que por deficiencias
en la dotación, muchos de los nacimientos se llevaban a cabo anteriormente en
Barranquilla, Soledad y Malambo. Sin embargo el tamaño de la población ha ido
creciendo con la media nacional relativamente; de manera mucho más acelerada
en el área urbana, debido a la migración por parte de la población rural hacia el
casco urbano, modificando totalmente la oferta y demanda de bienes servicios;
sobre todo los domiciliarios, de usos de los suelos, y demanda de vivienda.
Según el DANE, la población del Municipio de Santo Tomás se encuentra
localizada en un 78.61% en el área urbana y el 21.39% en el área rural. Las
proyecciones de población del DANE señalan que el Municipio de Santo Tomás
cuenta con un total de 30191 habitantes, de los cuales 25.882 viven en la
cabecera y 4309 habitantes en el área rural.
Por grupos de edades, hay en Santo Tomás de 2.106 habitantes entre 0 y 4 años;
2.261 habitantes de 5 a 9 años; 2.366 de 10 a 14 años; 2.303 de 15 a 19 años,
2.239 habitantes de 20 a 24 años; 1.965 de 25 a 29 años; 1.748 de 30 a 34 años,
1.516 de 35 a 39 años; 1.669 de 40 a 44 años; 1.581 de 45 a 49 años, 1.278 entre
40 y 54 años; 964 de 55 a 59 años; 60 y más años: 2.455 habitantes.
217
Fuente: Alcaldía municipal de Santo Tomas. 2001. Esquema Básico de ordenamiento Territorial Municipio
de Santo Tomas 2001-2009. Pág. 18
888
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
La edad promedio de la población es de 28 años. El promedio de personas por
hogar es de 5.La pirámide poblacional muestra un comportamiento rectangular en
la base hasta los 20 años. Predomina la población Masculina representado en
50.2%, frente al 49.8% que corresponde al total de población del género Femenino
de las cuales tenemos un significativo 52.7% del total de mujeres en edad fértil en
las edades de 15 – 44 años.
Dentro de la población del Adulto Mayor ubicado en el rango de edad de 60 años y
más, representa un 10% donde encontramos que el género femenino es el más
representativo con un 11% aunque no con mayor diferencia el género masculino
con el 9% del total de la población. El porcentaje de población discapacitada es de
1,73%. Población con NBI 33,7%. Personas en miseria 14,6%. El porcentaje de
personas con necesidades básicas insatisfechas en la cabecera 33,07%. En el
sector rural, de 49,33%. NBI vivienda 6,1%. NBI servicios públicos 21%. NBI
hacinamiento 11,1%. NBI inasistencia escolar 1,3%. Población desplazada
recibida 1.509. Población desplazada expulsada, 89.
La tasa de homicidios es de 8,2 / 1.000. El total de personas en pobreza extrema
es de 5.199; 1375 familias. De estos, 11,5% son desplazados y 37% son madres
cabeza de hogar.
Según la Red Unidos, a tasa de desempleo en Santo Tomás es de 42%. La tasa
de empleo informal llega a 56%.Se observa la disminución de la población total a
medida que aumenta la edad; es notorio el decrecimiento de la población de 20 a
44 años, teniendo en cuenta que esta es la edad de inicio de la actividad laboral, y
que por falta de oportunidad de empleo en el Municipio de Santo Tomás origina el
desplazamiento. El mayor número de población se encuentra registrado en el
grupo de 10 – 14 años; se nota el decrecimiento de la población de 0 a 4 años con
respecto al rango 5 – 9, en respuesta a las actividades de promoción sobre control
de la natalidad, también se nota el decrecimiento de la población de 60 y más
años; como consecuencia del alto riesgo de padecer patologías terminales.
6.12.4.1 Población en Extrema Pobreza
Según datos de la Red Unidos, hay 5169 personas en extrema pobreza en Santo
Tomás, con un total de 1375 familias. Estas tienen acceso a salud en un 76%. A
educación en 72%, a educación en salud, en un 26%. Tienen un porcentaje de
adolescentes embarazadas de 12%. 8% se encuentran discapacitados. El índice
de violencia intrafamiliar es de 3% en esta población. El abuso sexual alcanza el
2%. El trabajo infantil 3%. El consumo de drogas tóxicas 6%. Alcoholismo 4%.
Según el plan municipal de salud 2011, el aumento poblacional registrado hasta el
día de hoy, se debe entre otros factores a la inmigración de grupos provenientes
889
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
del campo, veredas o Municipios vecinos, así como a factores de violencia en
vastas regiones de la Costa como son el Cesar, Magdalena, Córdoba, Sucre y el
sur de Bolívar. Este fenómeno ha incrementado la población, y con ello se hace
más pronunciada la falta de vivienda, y el hacinamiento, en especial en
asentamientos ubicados en las zonas de alto riesgo, principalmente en la zona
oriental cercana a la laguna. Las primeras invasiones en referencia se realizaron a
partir del año de 1972, ubicándose detrás de la ciénaga, en el asentamiento
llamado “Las Tablitas”.
En cuanto a la movilidad de la población, según el plan de desarrollo 2012, el
Municipio de Santo Tomás recibe aproximadamente 250 a 320 personas
diferentes y por diferentes razones en el día, lo que arroja un aproximado de 6400,
en el mes, y 76.800 en el año (tomando 20 días del mes), incrementándose en la
época de las fiestas de Carnaval, y en Semana Santa por la fiesta de los
Flagelantes.
6.12.5 Historia
Según la versión más difundida, Santo Tomás de Villanueva fue fundado por
Francisco Miguel Becerra en 1706.218
Según Viloria, (Viloria, Guardiola, 1994: 66) en 1681 existía ya una hacienda en el
norte del partido de Tierradentro llamada Santo Tomás de Villanueva; que para
1777 contaba con 1117 habitantes. Según esto, se estima la fecha aproximada de
fundación entre 1589 y 1681. No se ha encontrado evidencia que asocie a Santo
Tomás con un origen o fundación indígena; aun cuando se encuentra en la zona
de influencia de la familia Makana, o Mocana, de ascendencia Caribe. Según
Escalante, Santo Tomás fue fundado a comienzos del siglo XVIII, concretamente
en 1706, por los hermanos Francisco y Miguel Becerra. Según esta versión, por
solicitud del arzobispo de Valencia, el nombre de la población seria Santo Tomás
de Villanueva, en honor al santo patrono. Durante el período colonial, Santo
Tomás de Villanueva fue designada sede de la tercera capitanía de guerra del
partido de Tierradentro.219
En el año de 1812 los republicanos establecieron un fortín a orillas del Río
Magdalena y desde allí atacaban a los realistas de Sitionuevo ubicados estos
sobre la otra orilla del río.
218
Fuente: Escalante, A. 1961. Geografía del Atlántico. Imprenta Departamental. Pág. 34
Fuente: Blanco, J. A. 1987.El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla: estudios y documentos
para una geografía histórica del Departamento del Atlántico. Banco de la República. Pág. 235.
219
890
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Ya para el año de 1815, los patriotas tenían establecido en Santo Tomás de
Villanueva un cuartel. Al aproximarse los españoles al mando de Tomás Morales,
los tomasinos abandonaron la población.
Bolívar pisó sus tierras en dos oportunidades; la primera en el año 1820 para
pasar revista al ejército independiente que organizó el general José María
Córdoba.
La segunda se presentó cuando Simón Bolívar se dirigía (vía Soledad) a San
Pedro Alejandrino, en Santa Marta, poco antes de su muerte en San Pedro.
Posteriormente, durante la guerra civil, en Santo Tomás de Villanueva, los
revolucionarios de Santa Marta, partidarios de la dictadura de Melo, enfrentaron a
los legitimistas comandados por Zapata en 1854.
El proceso de urbanización en el Municipio de Santo Tomás, tiene sus orígenes
para el año de 1.912. En ese entonces aparece ya delineado un sector del
asentamiento. Este sector “urbano” iba expandiéndose a lo largo de la vía, hasta
el punto que no existe hoy identificación precisa del lugar de inicio ni de la fecha
de fundación entre los moradores de ese sector sobre los cuales se encuentran
ubicadas sus viviendas.
Este asentamiento no partió de una plaza a la usanza colonial, sino a lo largo de la
vía de la hoy calle Segunda; Santo Tomás no fue fundado por los españoles, de
allí que su trazado no sea colonial.
Las primeras viviendas fueron apareciendo en el sector de El Rincón en el sitio
conocido como Torre Alta, hoy carrera 13 entre calles 2 y 3, cuyo mayor nivel lo
protegía de la creciente del Río Magdalena.
6.12.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
Según el esquema de ordenamiento, el Municipio de Santo Tomás cuenta con
vías pavimentadas en un 55% y sin pavimentar el 45%.Dentro del área urbana
conforman la estructura vial un total de 24 calles y 17 carreras. Compone esta
infraestructura, la vía principal del área urbana que viene de Barranquilla y
atraviesa todo el territorio urbano del Municipio por el barrio las Palmeras.220
220
Fuente: Alcaldía municipal de Santo Tomas. 2001. Esquema Básico de ordenamiento Territorial Municipio
de Santo Tomas 2001-2009.
891
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.12.7 Actividades Económicas
6.12.7.1 Agricultura
En Santo Tomás se da la producción agrícola en pequeñas unidades. En cuanto a
los cultivos transitorios, según el informe de la UMATA municipal (Umata
Municipal, Julio 2010. En: Plan de desarrollo 2012: 38), en 2009 se sembraron en
Santo Tomás 250 hectáreas con maíz criollo, con una producción total de 250
toneladas. Así mismo, 70 hectáreas de frijol, con una producción de 35 toneladas;
3 de cebolla larga (6 toneladas), 30 de habichuela, (45 toneladas), 1 de cilantro(2
toneladas) y 90 de tomate, con una producción de 212.5 toneladas.
En cuanto a los cultivos anuales, en el mismo año se sembraron 320 hectáreas de
yuca y se cosecharon 250, con una producción de 775 toneladas. Además 200
Hectáreas de Guandú (196 toneladas), 150 de millo criollo (69 toneladas), 3
hectáreas de ñame espino (5 toneladas) y 15 hectáreas de ají topito (15
toneladas).
Por lo que respecta a los cultivos permanentes, hay en Santo Tomás 400
hectáreas sembradas con limón pajarito, 35 con limón Tahití, 7 hectáreas con
naranja valencia, 250 de mango, 3 de tamarindo, dos de níspero y 10 de guayaba.
6.12.7.2 Ganadería
La ganadería predominante es de doble propósito, de tipo extensivo y de manejo
tradicional. Se observa especialmente el cruce de Cebú con Pardo Suizo y Cebú
por Holstein. No se cuenta con una explotación ganadera con alta tecnología.
Algunas fincas tienen la posibilidad de cultivar pasto de corte KIN GRASS, pero
prevalece el pasto guinea y kikuyo en la mayor parte de estas. Hay en total 6310
bovinos; 1410 machos y 4900 hembras.(1) De estos, 1200 son menores de 12
meses, 2100 de 12 a 24 meses, 2700 de 24 a 36 meses y 310 mayores de esta
edad.
6.12.7.3 Otras Actividades Económicas
Según el plan de desarrollo, basado en la información del DANE (2010), los
establecimientos registrados en Santo Tomás, según su actividad económica,
están clasificados de la siguiente manera: Industria: 4,9%. Comercio: 58,1%.
Servicios: 36%. Otras actividades: 1%.
892
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Las principales actividades económicas son la agricultura, la fruticultura, la
horticultura, la apicultura, ganadería, pesca, comercio y transporte.
La población económicamente activa equivale al 52,18% del total. La población
con empleo equivale al 22,81%. La población desempleada al 19,37%. El 80% de
los campesinos en Santo Tomás no posee tierra. La zona rural del Municipio
equivale a 4.600 hectáreas; destinadas para agricultura 26% y para ganadería
35%. Para aves, porcinos, o piscicultura, solo 1%.
Según el perfil del Municipio elaborado por el DANE, el 3,8% de los
establecimientos se dedica a la industria; el 55,4% a comercio; el 34,5% a
servicios y el 6,4% a otra actividad. El 99,2% de los establecimientos ocupó entre
1 y 10 empleados. En los establecimientos del grupo con 0-10 empleados, el
Comercio (61,2%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 11 a 50
empleados la actividad Servicios representa el 75,0%.
En la zona de la ciénaga de Santo Tomás lleva a cabo la actividad minera de
manera ilegal, en la forma particular de la extracción de arena para construcción.
Esta actividad es llevada a cabo por particulares sin ningún control y fue registrada
en las salidas de campo llevadas a cabo por el equipo de trabajo de la universidad
del magdalena. El impacto de esta actividad es aún desconocido.
Según esta registrado en el POT, “el matadero municipal se encuentra ubicado en
el perímetro urbano de la localidad (Carrera 7 y 8 con calle entre 4 y la 5). Sus
instalaciones se encuentran en estado deplorables ya que no posee con los
requisitos sanitarios para su funcionamiento, su desaseo es total y cuenta con
equipos inadecuados”.221
6.12.8 Servicios Públicos
En Santo Tomás, el 26% de las viviendas se encuentra clasificada en estrato uno.
El 50% de las viviendas del Municipio son de estrato dos y el restante 24% de
estrato tres.
En cuanto a la cobertura de servicios públicos en el Municipio, encontramos que
Santo Tomás cuenta en un 78% de sus viviendas con el servicio de acueducto,
proporcionado por la empresa Triple AAA, 24 horas al día. Este proviene de la
planta de procesamiento ubicada en el Municipio de Sabanagrande y llega a un
tanque subterráneo de almacenamiento ubicado en la entrada del Municipio de
Santo Tomás, donde el agua es rebombeada a la población. Según el Laboratorio
221Alcaldía
municipal de santo Tomas. 2011. Ajuste general al esquema
Municipio de Santo Tomas. Pág. 186.
de Ordenamiento
893
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Departamental acerca de la calidad del agua ( A. Santo Tomás 2011: 55), el 61%
del Municipio en el casco urbano tiene instalado el sistema de alcantarillado. El
Municipio cuenta con un sistema de red colectiva y vierte las aguas negras en la
laguna de oxidación que cuenta con un sistema de lagunas anaeróbicas que
operan por medio de vertederos rectangulares.
En cuanto a las aguas del alcantarillado, estas no cumplen con los procesos y son
vertidas directamente a la ciénaga, no cumpliendo con los estándares exigidos por
las normas sanitarias. La laguna de oxidación consta de ocho (8) módulos por
diseño, pero solo están construidos cuatro (4), que están intercomunicados entre
sí, encontrándose en la entrada de esta, una canaleta Parshall en mal estado,
presentándose una sobrecarga en estos módulos en periodos como el de verano
y rebosados en invierno, llegando a verter sus aguas que apenas se van a depurar
a los caños adyacentes como el Caño “La puente” y en la ciénaga de Santo
Tomás. Así mismo, las aguas contiguas a los módulos de la laguna reciben flujos
y contrareflujos de los aportes del Río Magdalena a la ciénaga de Santo
Tomás.222
La recolección de residuos sólidos domiciliarios es llevada a cabo por la empresa
Aseo general en vehículos tipo volqueta y se realiza día de por medio; es decir, 3
días de la semana y cubre un 83% y su disposición se lleva a cabo en el relleno
sanitario de Las Margaritas. La entrada en funcionamiento del relleno sanitario se
da a partir de una concesión en diciembre del 2005, este está ubicado a 8 Km. de
distancia y a 6 Km. del casco urbano del Municipio.
La empresa encargada del suministro de energía eléctrica es Electricaribe, con un
cubrimiento del 90%. El alumbrado público es administrado por la empresa
Dolmen y cubre el 80% del casco urbano y el corregimiento.
El servicio de gas natural domiciliario cubre un 81,51% de los hogares del
Municipio y es prestado por la empresa gases del Caribe.
En el Municipio de Santo Tomás hay instaladas 1100 líneas telefónicas
domiciliarias y 24 comerciales.
Según la Red Unidos (A. Santo Tomás, 2012: 30), un 33% de las viviendas del
Municipio presentan problemas de inundación; un 2% por hundimiento del terreno.
222
Fuente: Alcaldía municipal de santo Tomas. 2011. Ajuste general al esquema de Ordenamiento Municipio
de Santo Tomas. Pág. 55.
894
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.12.9 Salud
La Dirección Local de Salud cuenta con la planta de la Secretaria de Salud,
quienes a la vez coordinadora del Plan de Salud de Intervenciones Colectivas,
interventora del Régimen Subsidiado y coordinadora de vigilancia Epidemiológica.
Según datos de la secretaria de salud del Municipio, hay 4.446 afiliados en el
régimen contributivo y 15.492 en el subsidiado. De estos, 5.619 habitantes con
EPS Barrios Unidos, 6.267 con Coosalud, con Caprecom 812 y con Cafaba 2.794.
Las enfermedades infantiles prevalecientes son: Asma, bronquitis, IRA, EDA, y
enfermedades dentarias. En adultos, las principales enfermedades son: Infección
vías urinarias, asma, bronquitis, gastritis, enfermedades dentarias, IRA,
hipertensión. Las principales causas de muertes son el Infarto del miocardio,
septicemia, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca y respiratoria.223
El Municipio desarrolla campañas periódicas de fumigación, desratización, salud
sexual, embarazo de adolescentes, prevención de VIH y Tesla tasa de mortalidad
en menores de 1 año es de 1%. De 1 a 5 años 14%.Niños vacunados con BCG
85,8%. Niños vacunados contra DPT 86%. Niños vacunados contra Hepatitis B
86%. Niños vacunados contra Rotavirus 78,9. Niños vacunados con triple viral
80,7%. Mujeres gestantes con control natal 27%. Adolescentes embarazadas
0,24%. Niños con EDA 89,3%. Niños con ERA 21,1%.
El Total de camas hospitalarias: 9, todas pertenecientes a instituciones públicas.
El Municipio cuenta con 3 camas de pediatría, para un porcentaje de 0.87% de
capacidad instalada, frente al 1.03% de población pediátrica. Existen 3 camas
disponibles para adultos; 0.19 por cada 1000 habitantes. Por otro lado, hay 1 sala
de partos para 6446 mujeres en edad fértil.
Santo Tomás no cuenta con unidad de cuidados intensivos ni de cuidados
intermedios. Tampoco con unidad de quemados ni salud mental. Para medicina
general hay 8 consultorios en el Municipio; 6 de ellos de entidades privadas. Así
mismo, 5 consultorios odontológicos, 4 de ellos privados. Hay una sala de
urgencias y una ambulancia para una población objeto de 12052 habitantes.
Según el informe de la secretaria de salud del Departamento, al construir unos
indicadores integrales que ponderan los niveles de suficiencia por servicios
habilitados encontramos que Santo Tomás está entre los Municipios de mayor
déficit y riesgo, con un índice de -40.Según el plan local de salud, la secretaria
cuenta con un gerente y su secretaria en el área administrativa, así como 4
auxiliares de facturación y un administrador con su auxiliar, un técnico de
223
Fuente: Alcaldía Municipal De Santo Tomás. 2011. Plan Municipal de Salud, 2011. Secretaría De Salud
Municipal. Pág. 33.
895
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
estadística y un operario de servicios generales. Así mismo, la planta incluye 2
enfermeras jefes, 7 auxiliares de enfermería, 2 promotores de salud, 13 médicos
generales y 1 promotor de saneamiento.
Los servicios de Promoción y Prevención del POS se ofrecen en la zona Urbana y
Rural por la ESE Hospital Local, entidad de primer nivel en salud. Las consultas
médicas, odontológicas, partos, Rx, Hospitalización, laboratorio clínicos son
servicios contratados y se prestan las 24 horas. La E.S.E. Hospital de Santo
Tomás entrega la empresa de recolección especial TRASPORTAMOS AL LTDA.
Para que esta sea quien realice la incineración de los desechos sólidos.
Actualmente en el Municipio de Santo Tomás, existen 3 IPS Privadas; (Sanar del
Caribe, Grupo de estudio Barranquilla Saludcoop, La Trinidad y Organización
Clínica General del Norte), y 1 pública, ESE Hospital Local.
Cuenta el Municipio con 3 consultorios médicos particulares, 2 consultorios
odontológicos particulares, 2 consultorios bacteriológicos particulares, 3
consultorios fisioterapéuticos particulares, una unidad integral particular, 10
farmacias y cuenta además con 4 EPS-S; una de estas le presta los servicios a los
desplazados del Municipio. Todos las IPS cuentan con la inscripción de
habilitación de su prestación de servicios de primer nivel en la secretaria de salud
departamental, pero hasta la fecha no han expedido el certificado de habilitación.
Así mismo se desarrollan otros programas; 21 Hogares FAMI, 48 Hogares
comunitarios tradicionales, 739 Desayunos en Centro de Vida, 624 Meriendas y
almuerzos en hogares comunitarios, 1667 desayunos, meriendas y almuerzos en
escuelas.
Las principales causas de morbilidad de las enfermedades más frecuentes, a
través de los servicios de Consulta Externa y Urgencias de la E.S.E. Hospital de
Santo Tomás en el año 2010, fueron: enfermedades de los dientes(2415
usuarios; 229,5 por cada mil), fiebres persistentes no especificadas(207,5 por
cada mil), infecciones de las vías urinarias(122,5), influenza y neumonías(8,9),
asma(8,8 por cada mil), enfermedades del sistema respiratorio(8,6 por cada mil
usuarios), parasitosis intestinal (6,6 por cada mil usuarios), lumbago(4,7),
enfermedades de la piel y migrañas (3,4 por cada mil usuarios).
Las principales causas de mortalidad en el Municipio de Santo Tomás fueron,
según el informe de la secretaria de salud del Municipio, el infarto agudo del
miocardio (44,1 por cada mil usuarios), causas mal definidas o desconocidas
(11,7), hipoxia cerebral (8,8), insuficiencia cardiaca congestiva (8,8), cáncer de
pulmón (5,8), paro cardiaco (5,8), bronco neumonía (5,8), sufrimiento fetal crónico
(2,9), cáncer de páncreas (2,9) y cáncer de próstata (2,9). Se observa un aumento
en la mortalidad y morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles.
896
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.12.10
Educación
Según el perfil DANE para el Municipio (DANE 2010: 1), el índice total de
analfabetismo en el Municipio de Santo Tomás es de 9.1%. En la cabecera
municipal es de 8,4%. El analfabetismo en el sector rural asciende al 25,7%.
El Municipio cuenta con 18 sedes de instituciones educativas; 11 de estas son
públicas y 7 privadas. En el Municipio de Santo Tomás hay dos instituciones
educativas públicas donde actualmente funcionan once sedes oficiales, en este
ciclo atienden un 75% de la población escolar del Municipio, dentro de las
Instituciones se encuentran: Institución educativa diversificada oriental como sede
No 1, sede Nº 2 Antonio Nariño, Nº 3 La virgencita, Nº 4 Francisco de Paula
Santander, Nº 5 el Carmen, Nº 6 Camino Real, Nº 7 Las Mercedes, (Zona Rural),
Nº8 María Auxiliadora; la institución educativa técnica comercial de Santo Tomás
como sede No 1, sede Nº 2 la Cruzada, Nº 3 el doral. Centros educativos privados:
Lucecitas, María Mazarello, El Divino Niño, Tesoritos, Gimnasio Campestre, San
José, Piolín. Para un total de 880 alumnos.
El porcentaje de analfabetismo en todo el Municipio es de 9.1%. Analfabetismo en
cabecera municipal 8,4%. En sector rural 25,7%. Tradicional en población en
pobreza 15%. Funcional en población en pobreza 28%.
El promedio de los estudiantes en colegios privados en el Municipio, es elevado
37.14%, vale acotar también que solamente se imparte educación privada en los
niveles de preescolar y primaria. El promedio de los estudiantes privados con los
públicos es del 48%.
Según el DANE, la cantidad de estudiantes matriculados en 2011 fue de 4.591. La
cobertura en Preescolar fue de 107%. En Primaria, 107%. La cobertura en
Secundaria fue de 95.5%. En Educación Media, fue de 95.5%.Trabajan en el
Municipio de Santo Tomás 166 docentes, de los cuales 159 están escalafonados.
La infraestructura física general de la educación en el Municipio, se encuentra en
regular estado; algunas aulas escolares poseen sus baterías sanitarias en regular
estado, así como algunos enmallados no son los mejores y sus paredes y techos
presentan deficiencias. Algunos indicadores adicionales no son muy optimistas; el
puntaje promedio en las pruebas ICFES alcanza solo el 42,97%. El bilingüismo
es muy bajo; la tasa de deserción es de 3%. El número de niños y adolescentes
inscritos a programas culturales y artísticos solo llega al 0,41%.
897
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.12.11
Recreación y Cultura
Según el plan de desarrollo, el Municipio cuenta con 6 canchas de futbol, 8
canchas múltiples, 1 cancha de softball y 13 parques. En estos espacios se llevan
a cabo campeonatos locales y de las instituciones educativas.
El edificio de la casa de la cultura se encuentra en remodelación; cuenta con dos
pisos, en el primer piso se cuenta con la Biblioteca Pública Municipal con un área
de 55 m2 aproximadamente, para atender a 500 usuarios cotidianos al mes y una
población ocasional de 2 visitas al mes por colegio; la última dotación que recibió
la biblioteca se hizo en el 2005 a través del programa de bibliotecas públicas que
fue de 2402 libros. Los libros existentes antes de la dotación del 2005 es de 2839
libros, para un total de 5231 libros. En el segundo piso funcionan un salón múltiple
donde trabajan una escuela de música y tres grupos de danza, dos grupos de
teatro y se realizan talleres de artes plásticas. En este espacio se reúnen también
los integrantes del comité de deporte.
La casa de la cultura desarrolla actividades en torno a la preservación de la
identidad colectiva, apoyando en particular actividades en torno a la danza
tradicional, la música tradicional, la poesía tradicional en forma de décimas y los
mitos y ritos que se recrean anualmente tanto en los carnavales anuales como en
la semana santa, época en que se lleva a cabo una tradición que es importante
mencionar la tradición de los flagelantes, de origen español y medieval, muy
arraigada en este Municipio en particular.
Desde hace más de un siglo, a Santo Tomás llegan todos los viernes santos
personas de diferentes regiones del país y hasta de Venezuela a pagar
penitencias mediante la auto laceración. El reinado Intermunicipal es un evento de
carnaval que fue creado en el año 1977, bajo el gobierno de Alejandro Fontalvo
Fontalvo, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Es un espectáculo multicolor
en el que participan todos los estratos sociales. El Municipio llamado Municipio
verde del Departamento del Atlántico se engalana con las fiestas de su Santo
Patrono, Santo Tomás de Villanueva, que inician cada año en el mes de
Septiembre.
898
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.12.12
Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
En general en las dunas predomina el uso agropecuario, notándose en varios
sectores la práctica del sobre pastoreo como el principal conflicto de uso, aun
cuando en una pequeña porción hay un área de extracción de arenas que también
ha generado conflictos de uso en esta zona; en los valles estrechos
ocasionalmente inundables se encuentran las zonas de protección – conservación
donde los inconvenientes de uso son moderados debido a la tala y ramoneo de
ganado, en las épocas de verano que se utiliza esta zona como área de
amortiguamiento para el ganado; por último en las partes bajas del Municipio que
comprenden los paisajes de diques y la terraza no inundable, por su cercanía al
área urbana se constituyen en los paisajes donde se presentan los conflictos de
uso más serios, generados por las actividades productivas del hombre, que
causan los mayores impactos ambientales tales como, la inadecuada disposición
de desechos sólidos a cielo abierto al entorno de la ciénaga, la construcción
inapropiada de trinchos para evacuar las aguas de la ciénaga por parte de algunos
terratenientes para el establecimiento de potreros para pastoreo extensivo, la
manipulación indebida de las compuertas que regulan el flujo y reflujo de las
aguas de la ciénaga, en comunicación con el Río Magdalena por parte de los
mismos ganaderos y los pescadores y, el desconocimiento de las autoridades en
la aplicación de la normativa en cuanto a la regulación del espacio y uso del
suelo.224
Según el plan municipal de salud 2011, el aumento poblacional registrado hasta el
día de hoy, se debe entre otros factores a la inmigración de grupos provenientes
del campo, veredas o Municipios vecinos, así como a factores de violencia en
vastas regiones de la Costa como son el Cesar, Magdalena, Córdoba, Sucre y el
sur de Bolívar. Este fenómeno ha incrementado la población, y con ello se hace
más pronunciada la falta de vivienda, y el hacinamiento, en especial en
asentamientos ubicados en las zonas de alto riesgo, principalmente en la zona
oriental cercana a la laguna. Las primeras invasiones en referencia se realizaron a
partir del año de 1972, ubicándose detrás de la ciénaga, en el asentamiento
llamado “Las Tablitas”.
Según menciona el plan de ordenamiento municipal,(2012) dentro del territorio
municipal se logran identificar 5 tipos de conflicto en cuanto a la aptitud del suelo y
su uso actual. Estos están clasificados de la siguiente manera:
Los primeros se encuentran localizados al sur occidente y oriente del territorio
municipal. La aptitud de la tierra está catalogada como de uso mixto agrícola –
ganadero controlado; y en la actualidad se encuentra dedicado a la explotación
224
Fuente: Alcaldía de Santo Tomas, 2008. Plan de gestión Integral de residuos sólidos 2008-2011. Pág. 35.
899
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
agrícola no tecnificada, ganadera, y por explotación de arena. En segundo lugar
los terrenos que se encuentran ubicados en la ribera del Río Magdalena y de la
Ciénaga de Santo Tomás al norte, centro y sur del Municipio en el recorrido del rio,
así como en la cabecera municipal; La aptitud de la tierra está catalogada como de
protección y conservación (40 metros de la cota del río) y en la actualidad se
encuentra dedicada a la explotación agrícola con cultivos de pancoger, frutales y
ganadería y vertimientos de aguas residuales de la laguna de oxidación.
En tercer lugar, el conflicto que se encuentra ubicado al occidente del territorio
municipal. La aptitud de la tierra está catalogada como de producción y en la
actualidad se encuentra dedicada a la explotación agrícola con cultivos de
pancoger.
A continuación, el cuarto conflicto se encuentra también ubicado al centro del
territorio municipal. La aptitud de la tierra es la misma que en el caso anterior, pero
en la actualidad está dedicada a pequeña ganadería.
Por último, encontramos la Zona Nor-Este, explotada para la ganadería, cuando
su uso específico es el de protección de Humedales, y se declara zona de
Reserva Natural, Ciénaga y espejos de aguas, zona aledaña al río Magdalena.225
Como parte de este problema está el cierre de las compuertas (ubicadas en las
diferentes ciénagas) por parte de los terratenientes para asentar terreno para la
ganadería, perjudicando a los pescadores con la desecación de las ciénagas.
225
Fuente: Alcaldía municipal de santo Tomas. 2011. Ajuste general al esquema de Ordenamiento Municipio
de Santo Tomas. Pág. 87.
900
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.13 MUNICIPIO DE SOLEDAD
6.13.1 Presencia Institucional
El Establecimiento de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Soledad, trabaja
por el ejercicio del control urbano y la protección del espacio público del Municipio.
En el sector ambiente comprende los programas Soledad Verde y el programa de
canalización y rectificación del sistema hidrográfico del Municipio.
Dentro de sus metas en 2012 se encuentran la siembra de 300 árboles frutales, la
adecuación de 4 hectáreas para parques, la recuperación de 5 hectáreas de
humedales, la verificación del cumplimiento de los requisitos para licencias
ambientales y la recuperación de 3750 m2 de zonas adyacentes de los arroyos El
Salao y El Platanal para convertirlas en reservas ecológicas, zonas verdes y
parques lineales.
Por otra parte, la gobernación del Atlántico, como parte del plan departamental de
agua, ha destinado 79139 millones de pesos para el Municipio, en proyectos aun
en ejecución, entre los cuales se encuentran las redes de acueducto y
alcantarillado de las rutas del Transmetro, las redes de acueducto de Villa
Valentina y Villa Rosa y la canalización de los arroyos El Salao y Platanal. Según
el informe de la gobernación, 40568 millones fueron destinados para la ejecución
de la obra de las redes de acueducto y alcantarillado del Transmetro en las rutas 3
a la 6. De estas, las rutas 3, 4 y 5 fueron ejecutadas por el Municipio y las rutas 6,
7 y 9 se encuentran en construcción. Así mismo, las demás rutas se encuentran
en proceso de licitación.
La obra de la ruta 3 beneficia a 99500 habitantes; las rutas 4 y 5 a otros 40000
habitantes. Las rutas 6 y 7 beneficiaran a más de 100000 habitantes. Esta obra
incluye la construcción del colector que permitirá ampliar la cobertura a los barrios
las Colonias, Villa Katanga, Villa Lozano, Villa Zambrano, Villa Merly y otros. La
obra de la ruta 9 beneficia actualmente a más de 180000 habitantes e incluye la
construcción del colector California de 36”.Como beneficios adicionales para el
Municipio estará la pavimentación de 22 Kilómetros de vías y 11.5 Km de redes
colectoras para la ampliación de la cobertura.
Por otro lado, se llevó a cabo la construcción del Canal Interceptor Arroyos de
Soledad, con cuatro sub proyectos en ejecución a la fecha de este documento,
que van acompañados de los proyectos de canalización de los arroyos antes
mencionados.
901
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.13.2 Organizaciones Comunitarias
En cuanto a la organización comunitaria, según el plan de ordenamiento en el
Municipio de Soledad se encuentran registrados una serie de comités cívicos,
asociaciones, clubes, ONGs y organizaciones enumeradas a continuación:226
-Club Infantil Innovación
-Club Arco Iris
-Club Futuro Activo
-Club Crecer
-Club Chicos de mi Barrio
-Club Generación Positiva
-Club Las Gaviotas
-Club Nueva Imagen Juvenil
-Club Proyecto Joven
-Club Personajes del Futuro
-Club Juventud en Progreso
-Club mis Primeras Experiencias
-Club Mundo de Ilusiones
-Club Futuro en Presente
-Club Infantil Crecer
-Club Proyección Soledeña
-Club Los Gatos del Tucán
-Club Villa Adela I.
-Club Inf. El Pasito
-Club Pequeño Horizonte
-Club de Leones
-CONSOSOL, Agropesol, Analpac, Fundación Formando Futuro, Asocomunal,
Organización Afro descendiente CORSOSAF, Vendedores del mercado.
Pastoral Social.
-Organizaciones de 3ra Edad: ASOTERSOL, ASOVICHE, Centro de Vida, Otoño
Feliz, Los Desconfiados, Mi Vejez Feliz, FUNMISUD.
-Fundación de Ornato, Cultura y Deporte Soledad 2000.
-Club Deportivo Cultural y de Béisbol Menor del Barrio Hipódromo.
-Juventudes Ciudadanas de Soledad.
-Casa de la Juventud
-Jóvenes por Soledad
-Red Juvenil Municipal
-Club Renacer Juvenil Mesolandia
-Cuerpos de Bomberos Voluntarios
226
Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad. 2001. Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2009. Pág. 35.
902
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
-Cruz Roja
-Club Deportivo Los Pitufos
-Comité Cívico Comunitario de Soledad
-Club de la Esperanza Soledeña
-Unidad Deportiva Jorge E. Marques
-Club de Amigos Insurrección Juvenil
-Consejo Municipal de Desarrollo Rural
-Funda Arena Ambiental
-Fundación Caminemos por Soledad
-FUNDESCAR
-Comité Cívico de Villa Stefany
-Asociación de Usuarios Campesinos Ciudadela Metropolitana.
-Academia de Historia
-Casa de la Cultura
-CooSoledad
-UNDECO
-ANUC
-Sindicato de Pequeños Agricultores
De otra parte es importante resaltar que varios de los pobladores se reconocen
como población indígena por los que se han organizado en relación a esta
identidad.
6.13.3 Sistema Político
La expansión de Soledad toma como punto de partida la zona que hoy ocupa el
mercado, a orillas del caño del mercado. La construcción de la calle 30, destinada
a comunicar la ciudad de Barranquilla con el Aeropuerto, representó un límite
físico a la expansión de la trama urbana, dispuesta entre esta y el caño. El uso
industrial ubicado a lo largo de los laterales de la calle 30 separó el casco antiguo
de Soledad de las nuevas urbanizaciones.
Estas urbanizaciones, surgidas a partir de la necesidad del área Metropolitana, se
desarrollaron en relación con obras de infraestructura de cobertura metropolitana,
como la Central de Abastos, la Terminal de Transporte Interdepartamental y la
prolongación de la Murillo de Barranquilla (Calle 63 en Soledad), pero no fueron
planificadas para estar articuladas con la trama urbana originaria de Soledad.
Transmetro S.A., el área de alimentación del SITM troncal murillo, en su primera
etapa, estaría constituida por 35.9 Km. de la red vial actual de soledad y
requerirá la construcción de 4.98 Km de nuevas vías.
903
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
El Municipio de Soledad está compuesto principalmente por un gran centro urbano
(el 98% de la población habita en la cabecera y solo el 2% restante habita en la
zona rural). Está conformado por 190 barrios:
Tabla 6.9Zona Urbana
12 de Octubre
El Parque
Las Gaviotas
Nuevo Triunfo
13 de Mayo
El Pasito
Las Margaritas Oriental
Villa
Carmen
16 de Julio
El Rio
Las Moras
Porvenir
Villa del Rey
20 de Julio
El Triunfo
Las Nubes
Prado Soledad Villa Estadio
7 de Agosto
El Tucán
Las Trinitarias
Primero
Mayo
Altos de Sevilla
Hipódromo
Ferrocarril
Puerta de Oro
Bella Murillo
Juan
Domínguez
Los Arrayanes Pumarejo
Romero
Villa Karla
Bonanza
La Alianza
Los Balcanes
Renacer
Villa Katanga
Cabrera
La Arboleda
Los Cedros
Sal Si Puedes
Villa María
Centenario
La Central
Los Cusules
Salamanca
Villa Merly
Centro
La Esperanza
Los Laureles
Salcedo
Villa Monaco
Ciudad Paraíso
La Farruca
Los Loteros
San Antonio
Villa Muvdi
Ciudad Salitre
La Fe
Los Mangos
San Vicente
Villa Rosa
Ciudadela
Metropolitana
La Floresta
Los Robles
Santa Inés
Villa Selene
Costa Hermosa
La Loma
Manuela
Beltrán
Soledad 2000
Villa Sol
Cruz de Mayo
La María
Moras Norte
Tajamar
Villa Soledad
Don Bosco IV
La Rivera
Moras
Occidente
Terranova
Villa Zambrano
El Cachimbero
Normandia
Villa Adela
Viña del Rey
Villa de
Moras
El Esfuerzo
Las Candelarias
Nueva
Jerusalén
Villa Anita
Vista Hermosa
El Ferrocarril
Las Colonias
Nuevo
Horizonte
Villa Aragón
Zarabanda
El Manantial
Las Ferias
Nuevo Milenio
Urb
Muvdi
Villa Cecilia
De
Parque
Villa Angelita
Los Campanos
del Altos
Villas
de
las
Ríos de Agua
Viva
Portal
Moras
de
las
Villa Estefanny
Villa Gladys
las
La zona rural está conformada por la vereda Isla Cavica, además de las fincas que
se encuentran al Suroccidente, en límites con los Municipios de Galapa y
Malambo. En total, de 5.450 hectáreas de superficie, el territorio del Municipio de
Soledad está conformado por un 65.6% (3.575 ha) de suelo urbano y un 34.4%
904
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
(1.875) de suelo rural. 60 de estos barrios son asentamientos subnormales. Se
calcula que el déficit de vivienda, según proyecciones DANE, es de 18.789
unidades de vivienda.227
6.13.4 Demografía
Según el perfil DANE, con 535,417 habitantes, Soledad cuenta con el 23,13% de
la población del Departamento. De estos, 682 habitantes habitan fuera de la
cabecera municipal. El 24,01% de la población en la cabecera y el 58,67% en el
resto del Municipio figuran con NBI. Del total de la población de Soledad el 48,7%
son hombres y el 51,3% mujeres.
Al pasar del 7% en 1973 al 14% en 2004, Soledad duplicó su participación en la
población total del Departamento (Bonet, 2005: 20)Posteriormente a esta etapa, el
ritmo de crecimiento de la población en el Municipio de Soledad ha disminuido:
para el 2000, la población crecía a una tasa de 4,8% anual, mientras que en el
2009, en base a los resultados del censo del 2005, se pronosticó un crecimiento
del 2,9%.
Según Bonet (2005:26), “De manera indudable se puede afirmar que gran parte de
la problemática socio espacial que agobia a Soledad es consecuencia directa de
un crecimiento rápido –tanto físico como poblacional–generado en gran parte por
la influencia ejercida por Barranquilla en su proceso de metropolización; de allí que
la creciente pauperización de su población, la tercerización espuria de su
economía, la violencia, la inseguridad, la delincuencia, la contaminación y la
corrupción político-administrativa, entre otros, se originaron por esta influencia, en
este caso negativa, de Barranquilla.”
227
Fuente: Galvis, LA. 2010. Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad.
905
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Tabla 6.10 Población por grupos de edad
Edad
Total
Hombres
Mujeres
535,417
264,656
270,761
0-4
53,175
27,177
25,998
5-9
54,233
27,654
26,579
10-14
53,236
27,165
26,071
15-19
51,380
26,198
25,182
20-24
49,382
25,176
24,206
25-29
45,985
22,455
23,530
30-34
40,547
19,580
20,967
35-39
35,480
17,072
18,408
40-44
36,485
17,277
19,208
45-49
33,653
16,263
17,390
50-54
26,011
12,592
13,419
55-59
18,280
8,816
9,464
60-64
13,361
6,472
6,889
65-69
8,843
4,158
4,685
70-74
6,681
3,043
3,638
75-79
4,512
1,958
2,554
80 Y MÁS
4,173
1,600
2,573
Según el DANE, El 3,8% de la población residente en SOLEDAD se auto reconoce
como Negro, mulato, afro colombiano o afro descendiente. Por otro lado, según el
DANE, El 65,9% de la población de Soledad nació en otro Municipio o en otro
país. El 12,9% de la población de Soledad que cambió de residencia en los
últimos cinco años, lo hizo por Dificultad para conseguir trabajo; el 57,7% lo hizo
por Razones familiares; el 19,0% por Otra razón y el3, 6% por Amenaza para su
vida. El 9,0% de la población de 5 años y más que reside actualmente en este
Municipio procede de otro Municipio y el 0,1 % de otro país.
En cuanto a los indicadores de mercado laboral, para 2012, según la Agencia
Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema y la Red Unidos por la
prosperidad para todos, Soledad presenta una tasa de desempleo de 34%. La
tasa global de participación es de 62%. La informalidad asciende al 27%.
906
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.13.5 Desplazamiento
El Municipio de Soledad ocupa el puesto 17 a nivel nacional con una población
que asciende a 4.830 familias desplazadas, y que suman un total de 21.468
personas, de acuerdo con el Sistema Único de Registro de Acción Social -SUR,
informe a fecha de corte Marzo de 2006. El 48% del total de la población
desplazada por la violencia en Soledad corresponde a sujetos menores de 18
años, de ellos el 29% es menor de 5 años, el 37% oscila de 6 a 11 años y entre
12 y 17 años el 34% restante. De los encuestados, El 93% manifiesta haber
rendido declaración como familia desplazada.228
Entre los motivos del desplazamiento se encuentran un 41% correspondiente a
expulsiones debidas a amenazas directas de los actores del conflicto armado en
Colombia; otro 16% salió de su lugar de origen por los continuos enfrentamientos;
un 9% por la violencia generalizada; un 9% producto de masacres; un 8% salió por
miedo; un 1% huyeron de su lugar de origen por desapariciones forzosas y otro
1% desertó evadiendo reclutamientos forzosos. Señalan las familias desplazadas
que el 60% de estos desplazamientos fueron provocados presuntamente por
grupos paramilitares, un 26% por los enfrentamientos armados y un 14% por la
guerrilla.
El 23% de los desplazados encuestados no tiene ningún tipo de atención de salud,
un 77% si tiene atención en salud través del SISBEN. Otro medio para la atención
en salud es el certificado o AVAL de desplazado, con el cual tienen atención
integral. El nivel de estudio de los jefes de hogar arrojó los siguientes resultados:
un 50% adelantó estudios de primaria, un 15% cursó estudios de secundaria,
mientras un 35% no tiene ningún tipo de estudios. Un 35% de los jefes de hogar
encuestados no saben leer ni escribir. Un 65% de la muestra sabe leer y
escribir.229
228
Fuente: Villa Guardiola, J. 2006. Caracterización de la población desplazada ubicada en el Municipio de
Soledad como consecuencia del conflicto armado interno. En: Revista justicia universidad simón bolívar, No.
11. Pág. 50.
229 Fuente: Villa Guardiola, J. 2006. Caracterización de la población desplazada ubicada en el Municipio de
Soledad como consecuencia del conflicto armado interno. En: Revista justicia universidad simón bolívar, No.
11. Pág. 50.
907
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.13.6 Historia
En diciembre de 1597, doña María Carrillo, administradora de la encomienda de
Paluato (hoy corregimiento de Galapa) tuvo que viajar a España dejando
encargado de la administración de la encomienda al capitán Antonio Moreno
Estupiñán, quien solicitó de inmediato ante el licenciado Muñiz de Navas, que le
concediera el permiso o licencia para establecer un criadero de cerdos que llevaría
por nombre “La Porquera de San Antonio”. La licencia se la concedieron el mes de
enero de 1598.
El capitán Moreno emprende su plan, trayendo de Paluato ocho indígenas para
que construyeran, en la Barranca de Moreno, un bohío con 83 corrales y 63
porqueras y un bohío grande para vivienda del encomendero.
Según Blanco (1996), esta porquera llamada San Antonio, fue evolucionando
hasta convertirse en sitio de vecinos libres. Entre 1598 y 1602, los comerciantes,
atraídos por la prosperidad del negocio, se instalaron con sus familias en el
naciente sitio de vecinos libres. Su rápido crecimiento se relaciona con su
privilegiada ubicación respecto al Río Grande de la Magdalena, convirtiendo este
sitio en un punto atractivo para el comercio; de igual manera influye la calidad de
sus tierras, ricas en una exuberante fauna y flora, y la abundancia alimenticia que
brindaba el Río Magdalena.
Se ha escrito que don Álvaro de Leyva, se instaló, junto a otros españoles, en la
porquera de San Antonio e impulsaron su progreso entre 1610 y 1611, dándole
inicio a una diversidad de actividades que contribuyeron al desarrollo socioeconómico de la incipiente comunidad. La consolidación del “Sitio de Vecinos
Libres de San Antonio de la Soledad”, se hace con la compra de las tierras de
Carretal a don Alonso Téllez, en el año 1738, por parte de unos vecinos de
Soledad, asociados con otros de Barranquilla, 108 en total.
En 1743 el virrey Sebastián de Eslava le concede la categoría de “Parroquia”,
atendiendo una solicitud elevada por el Cabildo Eclesiástico de Cartagena. El 20
de enero de 1744 se celebró la condición que le daba el nombre de parroquia de
San Antonio de la Soledad, siendo alcalde simultáneamente de Soledad y de
Barranquilla, Francisco de Vargas.
Ciento setenta y nueve años después de establecida la “Porquera de san Antonio”,
el crecimiento poblacional y urbano de ésta se registró en el censo que realizó
Juan García Turín. En la Soledad de finales del siglo dieciocho, la población era
de 2.062 habitantes, 1.006 hombres y 1.056 mujeres. Había 294 viviendas. Cabe
anotar que en el censo se registra la existencia de 54 esclavos, 23 eran hombres y
31 mujeres. En 1801 se fijaron los límites entre Soledad y Barranquilla, en la orilla
septentrional del arroyo “El Lindero”, hoy arroyo Don Juan, a raíz de un pleito que
908
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
se presentó entre los vecinos de Soledad y Barranquilla, relacionado con la
compra de las tierras de Carretal.
La participación de los habitantes de la parroquia de San Antonio de la Soledad,
en la lucha por la independencia sirvió para que el 8 de marzo de 1813, el
Gobernador de la Provincia de Cartagena, le concediera el título de Villa de la
Soledad. A finales del siglo dieciocho (XVIII) en la parroquia de San Antonio de la
Soledad, sus habitantes ingresaron en las filas del ejército patriota. Por su
importante participación militar y por la ubicación estratégica, con relación al Río
Magdalena, se constituye en centro de operaciones y cuartel general de los
patriotas al mando del general Mariano Montilla, en 1819.
En 1820 Simón Bolívar visita por primera vez a Soledad, para hacer campaña
política a favor del general Antonio Nariño, como Representante al Congreso de
Villa del Rosario en Cúcuta. En 1824 es elevada a la categoría de tercer cantón en
la provincia de Cartagena. En 1813 se declara en Soledad el pronunciamiento de
los cantones de Barlovento y se inicia la rebelión contra la ciudad de Cartagena.
Posteriormente, en 1840 se convierte en centro revolucionario para proclamar el
estado independiente de Cibeles230.
La Asamblea del Departamento del Atlántico, bajo el Gobierno Departamental de
Roberto Paccini Solano, dispuso mediante Ordenanza Nº 028 de diciembre 11 de
1981 el funcionamiento del Área Metropolitana de Barranquilla, compuesta por los
Municipios de: Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad y Malambo.
El crecimiento y la historia de Barranquilla están notablemente relacionados con
los del Municipio de Soledad; de manera que, paralelo al crecimiento urbano
desordenado de la capital del Departamento, en Soledad ocurría algo similar, ya
que la expansión hacia el sur unió a Barranquilla con este Municipio, población
tradicionalmente rural, la cual se había separado administrativamente de
Barranquilla en 1961, mediante la Ordenanza n.° 15, en la cual se ratificaba el
deslinde de los Municipios de Barranquilla, Galapa, Baranoa y Malambo.
Según Flores y Crawford(2006: 356), a pesar que espacios tan importantes como
el aeropuerto internacional Ernesto Cortizzos, la Terminal de Transportes y el
Estadio Metropolitano se encuentran en su área, así como buena parte de la
industria manufacturera que todavía queda en la ciudad, Soledad sigue
presentando el aspecto de una población semirural que, privada de las dinámicas
económicas, sociales y culturales de la vida en el campo, no ha accedido a los
bienes, servicios y modos de vida que implica lo urbano.
230
Fuente:
Soledad
Trazos
e
Historia.
Fernando
Castañeda
García.
Pagina
Web:
http://contrastes.com.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=591:historia-al-alcance-detodos&catid=70:soledad&Itemid=72
909
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Por el contrario, el crecimiento ha traído como consecuencia un ciudadano que se
debate entre lo rural y lo urbano y que en su adaptación a las dinámicas que
impone la sociedad actual, ha perdido los referentes que ancestralmente le habían
proporcionado cohesión, además de afrontar lo que implica convertirse en el
receptor de las problemáticas sociales y espaciales de capital del Departamento.
Otro ingrediente que se suma a esta cadena de determinantes ha sido la llegada
de oleadas de campesinos en diferentes periodos; en las últimas décadas,
principalmente desplazados por la violencia o por fenómenos naturales asociados
a los fenómenos de la niña y el niño y el cambio climático global.
De acuerdo con lo planteado en el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de
Soledad,(2012) la alta densidad demográfica ha generado un deterioro en la
calidad de la vida urbana, donde son notorios el déficit en la cobertura y calidad de
los servicios públicos, y las precarias condiciones ambientales y sanitarias.
Según el citado documento, el alto crecimiento urbano del Municipio ha impactado
de manera negativa la movilidad del área metropolitana de Barranquilla adyacente
a Soledad; por ejemplo, el 51.2% de las vías presenta pavimento en mal estado.
Se considera que en algunos tramos no es posible recuperar la malla vial; el
28.6% no tiene pavimento alguno, el 7.9% tiene pavimento con vida útil o en
regular estado y apenas un 11% está en buen estado.
Uno de los Municipios del Departamento del Atlántico que más han sido influidos
por la metropolización de Barranquilla es Soledad, que se conurbó con
Barranquilla desde comienzos de la década de los cincuenta del siglo pasado.
Algunos de los factores que incidieron en esta conurbación desordenada fueron en
primer lugar, la instalación de industrias a lo largo de la antigua vía a Soledad
(calle 17) y de la autopista al aeropuerto, debida, entre otras razones, a los bajos
precios del suelo en Soledad, a la existencia de mano de obra, al menor control de
las autoridades de este Municipio, al menor valor de los impuestos y a la cercanía
a la principal vía de comunicación con el interior del país.
En segundo lugar, La construcción de urbanizaciones obreras hacia el sur de la
ciudad, debido a los bajos precios de las tierras en este sector de Barranquilla; el
establecimiento de estos barrios se inicia a partir de la década de los treinta, y se
acentúa en las décadas posteriores, ejemplo: barrio Las Nieves, en la década de
los treinta; San José y Montes, en la de los cuarenta; Cevillar, Simón Bolívar y El
Carmen, en la de los cincuenta; La Victoria, en la de los sesenta, y El Campito, en
la en la de los setenta.
En tercer lugar, La aparición de un número considerable de barrios de invasión,
que a partir de finales de la década de los cuarenta empezaron a surgir en esta
zona de la ciudad y que se acentuaron en las décadas de los sesenta y setenta,
910
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
hasta cubrir casi la totalidad del sur de Barranquilla, dejando muy poco espacio
para nuevas urbanizaciones.
A partir de la década de los setenta, los planes de vivienda para sectores
populares impulsados por el gobierno para cubrir el déficit de vivienda en
Barranquilla se ubicaron en terrenos de Soledad, incrementándose en las décadas
de los ochenta y noventa – urbanizaciones como El Hipódromo, Salamanca, Las
Moras, Las Gaviotas, El Parque, Soledad 2000 y La Arboleda son un buen
ejemplo de este proceso; en segundo lugar, los barrios de invasión también
comenzaron a ubicarse en Soledad, en especial al occidente , en barrios como El
Ferry, Primero de Mayo, Manuela Beltrán, Villa del Rey y San Vicente.
El incremento de la población (de 20.914 habitantes en 1951 –cuando se iniciaba
la conurbación con Barranquilla– pasó a 535.417 en 2010, según cifras del
DANE), sumado a la expansión física del área urbanizada, en un Municipio con
recursos relativamente escasos y mal administrados, ocasionaron la aparición de
un número notable de problemas socio-espaciales; dentro de ellos podemos
señalar, de acuerdo con Llanos (2006), los siguientes: La insuficiente prestación
de los servicios públicos, debido a la rápida expansión y a su escasa planeación;
de tal manera que hoy muchos barrios no cuentan con la totalidad de los servicios
básicos.231
Por otro lado, el proceso de pauperización acelerada de una parte considerable de
la población, hasta tal punto que según el DANE, el 24% de sus pobladores viven
con Necesidades Básicas Insatisfechas.
Además, la creciente tercerización de la economía por la vía de la informalidad,
la cual se manifiesta en la prestación de servicios informales como la venta de
minutos de celular, el comercio informal que ocupa el espacio público, así como el
mototaxismo y bicitaxismo.
Por otra parte, según Llanos (2010), los índices de violencia que muestra Soledad
en los actuales momentos son los más elevados del Departamento del Atlántico;
de igual manera, la delincuencia y la inseguridad. Además de los anteriores
puntos, la contaminación y el caos vehicular se suman a las problemáticas del
Municipio de Soledad.
231
Fuente: Llanos, E.2010. Metropolización de Barranquilla y problemática espacial de Soledad Colombia,
Perspectiva Geográfica vol.: 15. pág. 264.
911
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.13.7 Condiciones de Accesibilidad Vial
El Municipio de Soledad cuenta con la influencia de dos vías Regionales como lo
son la carretera Barranquilla Santa Marta y la carretera oriental o Autopista al
Aeropuerto, la cual intercomunica a Soledad con todos los Municipios del
Departamento que se encuentran localizados en la ribera del Río Magdalena.
El Terminal de transporte terrestre se encuentra ubicado de manera estratégica en
el Municipio de Soledad, el cual hace parte del Área Metropolitana de la ciudad de
Barranquilla. Para el ingreso al perímetro urbano del área metropolitana de
Barranquilla existen 3 importantes vías de acceso. Por un lado, la doble calzada
de la calle 30 que lleva a los Municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande y
Santo Tomás, entre otros; y que finaliza en la carretera troncal del Caribe, que
comunica al Departamento con otras zonas geográficas como Bolívar, Sucre,
Córdoba y Antioquia. Por otro lado, la vía de la Cordialidad y la vía circunvalar a
través de la calle 30 y la 18, que interconecta la vía al puente Pumarejo, para
comunicar con los Departamentos de la Guajira y Magdalena.
En cuanto a la interrelación vial con el Distrito de Barranquilla, Soledad presenta
cuatro vías principales, las cuales hacen parte del plan vial metropolitano. Estas
vías son: La calle 30, que es clasificada como arterial, la calle 63 o prolongación
de la calle Murillo (Distrito de Barranquilla), de carácter arterial y la vía circunvalar,
también arterial. La cuarta vía de estas interrelaciones es la calle 18 (Calle 17 en
el Distrito de Barranquilla) que es de carácter Semi-arterial en el plan vial del área
metropolitana.
El Municipio de Soledad cuenta con relaciones viales con otros Municipios del
Departamento como Malambo, con el cual se conecta por medio de dos vías, la
calle 30 y la calle 63 de Soledad, que es denominada la sexta entrada; por
intermedio de esta también se conecta con Galapa y Baranoa.
El Municipio también presenta un camino de herradura que conduce al sitio
denominado Cavica y a otros asentamientos de invasión que se ubican a las
orillas del caño que bordea la Isla de Cavica; los habitantes de estos sitios utilizan
la navegación artesanal.
La zona tradicional de Soledad está trazada como una malla cuadricular básica,
carente de retiros adecuados que puedan permitir ampliaciones de las vías
arteriales para mejorar los flujos vehiculares. El sector occidental se caracteriza
por un trazado sin planificación; los flujos vehiculares se han concentrado,
deteriorando rápidamente las vías, y no se han respetado los trazados viales
preestablecidos para conformar un plan vial adecuado. Según el POT, el
912
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Municipio cuenta con 6.2 KMS de vías en Pavimento Flexible, 24.7 KMS de vías
de Pavimento Rígido, y 7.7 Km de vías no Pavimentadas.232
6.13.8 Actividades de Producción Económica
6.13.8.1 Comercio y Producción
En términos generales, Soledad es un Municipio cuya principal actividad
económica es el comercio.
Según un informe de Fundesarrollo publicado en 2010, la mayoría de
establecimientos en Soledad se dedican al comercio (59%), mientras que un 29%
restante al sector de servicios. A diferencia de Barranquilla, la construcción no
juega un papel significativo, ya que tan sólo ocupa el 2% del total de
establecimientos, mientras que el 10% están dedicados a la industria.
Por otro lado, según el perfil DANE, El 22,0% de los establecimientos registrados
se dedica a la industria; el 38,4% a comercio; el 33,3% a servicios y el 6,3% a otra
actividad. Sin embargo, de estos establecimientos, el 98,1% ocupó entre 1 y 10
empleados. De este grupo, el Comercio(42,5%) es la actividad más frecuente y en
el grupo de 11 a 50 empleados la actividad Servicios representa el 61,6%.
Según datos estadísticos de la Cámara de Comercio de Barranquilla (A. Soledad,
2001) la actividad industrial en Soledad está representada por 126 empresas, las
cuales están distribuidas de la siguiente manera: 24 de metalmecánica, 8 de
química farmacéutica y similares, 13 de madera muebles y similares, 10 de artes
gráficas y de papel, 42 de alimentos y agropecuarias, 16 de textiles y
confecciones, 6 de marroquinería, 7 de artesanía cerámica.
Según cálculos del FUPAD, la gran empresa genera el 72% del total de empleos
en el AMB, la micro empresa, aporta el 25% de los empleos, principalmente en el
sector comercio. Además el sector servicios genera el 58% del total de empleos
del AMB. Como se observa la ciudad cuenta con una estructura de distribuida en
micro y gran empresa que absorbe en conjunto el 97% de los empleos generados,
donde la mayor participación es en servicios con el 58% del total de empleos
generados, seguido por el sector comercial con el 29%. Aclarando que en el
estudio realizado por el Banco de la República, titulado los Sures de Barranquilla y
el cual fue publicado en Abril del 2011, se establece que en Soledad
232
Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad. 2008. Plan de Desarrollo Económico, social y urbano 2008 - 2011.
913
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
aproximadamente el 50,9% de los trabajadores pobres son trabajadores
informales por cuenta propia.233
Según el plan de desarrollo Soledad tiene una de las participaciones más bajas de
los sectores primarios. Sumados, la agricultura, la ganadería y la pesca, la
silvicultura, y la minería contribuyen con solo el 4.6% del PIB departamental.
Dentro de las actividades económicas que estructuran la producción del Municipio
de soledad específicamente, tiene gran relevancia el sector comercial, dado que
representa en promedio el 53 % dentro de la participación de valor en la ciudad,
en segundo lugar se encuentra el sector secundario con promedio del 30%. A su
vez el sector servicios participa con el 17% en la producción total de valor.
La Gran Central de Abastos del Caribe S.A. GRANABASTOS, localizada en el
sector suroccidental de la ciudad, es el complejo comercial Agroalimentario más
importante de la Región Caribe Colombiana, construido para la concentración y
Distribución Mayorista de Alimentos y productos de Consumo básico, para la
ciudad, área metropolitana y región Caribe.
6.13.9 Servicios Públicos
Socioeconómicamente el Municipio de soledad registra en el estudio de
estratificación un 45% de inmuebles en el estrato 1 (bajo bajo), 30% en estrato 2,
(Bajo), un 24% en estrato 3 (medio bajo) y 1% en estrato 4 (atípico positivo). El
82,6% de las viviendas de Soledad son casas. El 14, 6% son apartamentos. Se
calcula que el déficit de vivienda, según proyecciones de 2008, es de 18.789
unidades de vivienda.
Según el perfil DANE, el Promedio de personas por hogar en Soledad es de 4,4.
El 99,3% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. El 85,7% tiene
conexión a Gas Natural. 84,5% tiene servicio de alcantarillado público y 82,2%
disfruta de acueducto.
Según el plan de desarrollo de 2012, en los últimos años la Sociedad de
Acueducto Alcantarillado y Aseo .A. E.S.P., asumió la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en Soledad, y a pesar del
avance en materia de calidad y cobertura el Municipio presenta serios problemas
asociados a la baja cobertura y deficiente la calidad del servicio por la
obsolescencia de las redes en la mayor parte del casco urbano y a la ausencia de
estas en otros sectores, así como en la inexistencia de redes y sistemas de
233Alcaldía
Municipal de Soledad. 2012. Diagnóstico sobre el desarrollo sostenible municipal. Pág. 80.
914
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
recolección y disposición de aguas servidas. Lo anterior se traduce en una
inadecuada disposición de estas aguas, sin ningún tipo de tratamiento en vías,
arroyos y demás cuerpos de agua que existen en el Municipio. En especial la zona
norte del Municipio, recibe el servicio con una frecuencia de 24 horas/día, mientras
que en otros sectores el servicio se recibe en promedio durante 18 horas diaria.
Por el contrario en algunos sectores la frecuencia de suministro es muy deficiente,
casos en los cuales se recibe el servicio 3 días por semana durante cortos
periodos de tiempo. Según la información aportada por la empresa, la oferta de
agua potable suministrada por el acueducto es de 75 L/hab/día (25800 m3/día), y
teniendo en cuenta que el sistema presenta un nivel de complejidad clasificado
como que es medio alto, se tiene un déficit en la dotación de agua potable igual a
58%.234
Las aguas residuales industriales que produce el Municipio de Soledad, son
vertidas a la Ciénaga de Mesolandia y El Caño de Soledad, los cuales están
interconectados con el Río Magdalena.
Por otro lado, de las aproximadamente 6.700 Hectáreas de superficie urbana que
presenta el Municipio, 449 son asentamientos humanos ilegales, con una
densidad de 304,02 habitantes por hectárea; esto da una aproximación de
136.500 habitantes que conviven en asentamientos ilegales; es decir, 23.700
viviendas aproximadamente.235
Según el plan municipal de desarrollo de 2012, en el Municipio de Soledad se
encuentran 60 asentamientos informales sin legalizar dentro del perímetro urbano
y en zonas de expansión urbana, los cuales en su mayoría carecen de
alcantarillado.
El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa Electricaribe. Tiene
localizado en su territorio la planta distribuidora de energía TEBSA.
El alcantarillado del Municipio de Soledad consta de redes de tuberías las cuales
conducen las aguas residuales hasta dos subestaciones de bombeo: Subestación
Cachimbero y la Subestación el Porvenir. Las descargas de las subestaciones van
directamente a los cuerpos de agua receptores sin tratamiento previo alguno – no
se cuenta con una planta de tratamiento de las aguas residuales del Municipio.
Según un estudio de Fundesarrollo (2010), a 2005, el 38% de los hogares de
Soledad se encontraban en déficit de vivienda: 23% por déficit cualitativo y 15 %
por déficit cuantitativo. Esta cifra aumentó con respecto al de 1993, cuando el
234Fuente:
235
Alcaldía Municipal de Soledad. 2012. Diagnóstico sobre el desarrollo sostenible municipal.
Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad. 2012. Plan municipal de desarrollo 2012.
915
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
déficit de vivienda abarcaba al 34% de los hogares. El déficit cuantitativo se debe
principalmente a problemas de cohabitación, mientras que el déficit cualitativo a
los servicios públicos de la vivienda.
El servicio de recolección de residuos sólidos en el Municipio de Soledad es
prestado por la empresa Aseo Técnico Especial E.S.P. con una cobertura del 93%
al primer trimestre del año 2012. Estos residuos son dispuestos en el relleno
sanitario ubicado en las inmediaciones del Municipio de Palmar de Varela. La
Concepción, es uno de los múltiples botaderos a cielo abierto utilizados de manera
informal durante la segunda mitad del siglo XX como sitios de disposición final de
residuos sólidos urbanos en el Municipio de Soledad. A partir de la normatividad
nacional y local emitida desde el año 2003, dejo de recibir en 2007 las cerca de 83
Ton/día que correspondía al 30% de las 276 Ton/día que se producían en el
Municipio.236 Sin embargo, aún quedan algunos botaderos a cielo abierto de
menor área, que son utilizados principalmente por recicladores que realizan un
aprovechamiento básico de los residuos sólidos generados en el Municipio de
Soledad o en el Área Metropolitana de Barranquilla, que concentra una población
cercana a los 1726500 habitantes. Actualmente el botadero La Concepción tiene
un área superficial de 7Ha y un volumen acumulado de residuos de
aproximadamente 150 000 m3 [2] y aunque no recibe el volumen de RSU de
finales del siglo XX, aun recibe una pequeña cantidad de residuos que son
utilizados por algunas familias de muy bajos ingresos que los utilizan como
alimento para ganado porcino y caprino y aprovechamiento dentro de una
actividad de reciclaje.
En el botadero se han intentado realizar varios planes de cierre y clausura, pero se
ha encontrado que sobre el área viven por lo menos 129 familias. Otros de los
aspectos a resaltar del botadero están asociados con su localización geográfica,
ya que se encuentra ubicado a 5Km del aeropuerto Ernesto Cortissoz, lo que lo
ha convertido en un problema de seguridad aeronáutica.
Por otro lado el botadero se encuentra cerca de la ribera del Río Magdalena, a
una distancia de entre 300m y 600m, dependiendo del proceso de agregación de
sedimentos en el Río Magdalena. Además, se encuentra localizado tan solo a 2
Km aguas arriba de la bocatoma del acueducto, que atiende a un porcentaje
importante del AMB y algunos Municipios del Departamento del Atlántico. Según
un informe de Edumas, son, aproximadamente, trece basureros como este, de los
cuales se han intervenido seis, de los que están en el cono de influencia del
aeropuerto internacional Ernesto Cortizzos.237
236Fuente:
Fundesarrollo, 2010, Finanzas publicas del área Metropolitana de Barranquilla y el Municipio de
Sabanalarga. Pág. 45, 56.
237 Fuente: Sisa, A; Logreira, N; Lopera JC & Caicedo, H. 2012. Relaciones hidráulicas y de calidad entre el
botadero a cielo abierto ―La Concepción y el Río Magdalena en Colombia. Pág. 35.
916
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.13.10
Salud
En el Municipio de Soledad hay un total de 243 camas hospitalarias. 180 en
instituciones privadas y 63 en hospitales y centros de salud públicos. Así mismo,
se cuenta con 11 camas para pediatría, 7 privadas y 4 públicas para los 148.891
habitantes, de los cuales el 23% las requieren.
En el área metropolitana, Soledad tiene el 22,36% de la población adulta y sólo
cuenta con el 6,4% de la capacidad instalada. El Municipio cuenta con 11 salas de
parto 7 en hospitales privados y 4 en públicos. Tiene el 23,65% de la población
usuaria de mujeres en edad fértil del AMB y sólo el 13,25% de la capacidad
instalada. También con 49 para obstetricia, 28 privadas y 21 públicas.
En Soledad hay 8 camas de cuidados intensivos para adultos con un cubrimiento
del 4% y una cama de cuidado intermedio para adultos y 5 de cuidado intermedio
pediátrico en instituciones privadas. Así mismo, hay 22 camas para cuidados
intensivos neonatales, todas en instituciones privadas. Soledad cuenta con el
23,36% de la población usuaria y sólo el 4% de las estancias disponibles en el
AMB. De la misma manera, Soledad tiene el 23,64% de los nacidos vivos y cuenta
con sólo el 12,57% de la capacidad instalada de UCIN.
Las instituciones públicas de Soledad ofrecen 6 camas de cuidado intermedio
neonatal para una población objeto de nacidos vivos de 2190 anuales. El
porcentaje de capacidad instalada con respecto a los requerimientos mínimos es
de 4.11%.Soledad no tiene capacidad instalada de camas de unidad de
quemados; tampoco de plazas para salud mental estado agudo. Tampoco hay
disponibilidad en el área de farmacodependencia ni psiquiatría. Posee 10 camas
para salud mental en cuidado intermedio, en institución de carácter privado.
En el Municipio de Soledad hay un total de 68 consultorios de medicina general,
56 privados y 12 públicos. En odontología se cuenta con 40 consultorios, 32
privados y 8 de carácter público. Se dispone además de 12 quirófanos, 10 de
carácter privado y dos de instituciones públicas. 11 Salas de urgencias, 8 privadas
y 3 públicas. En Soledad hay 11 ambulancias, 9 de empresas privadas y 2 de
carácter público. Según el análisis de la suficiencia de camas hospitalarias de
pediatría, se necesitarían como mínimo para soledad 141 camas. Hay un déficit de
98 camas. En total, hay un déficit de 195 camas hospitalarias para adultos en
Soledad, frente a las 290 mínimas requeridas frente a la demanda potencial de
89.674 usuarios con 25437 ingresos anuales.
El nodo de Soledad cuenta con el 31% de la población adulta y sólo tiene el 4% de
la oferta de camas de UCI de adultos, por lo que está sub-red prestadora de
servicios tiene una deficiencia de 39 camas, que son compensadas con el
sobrante de la red de Barranquilla. Sería conveniente habilitar estas 39 camas en
917
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Soledad para reducir la mortalidad que generan los traslados de pacientes críticos
hacia Barranquilla.238
Una de las enfermedades que más afecta a la población infantil menor de 5 años
en el Municipio de Soledad es la infección respiratoria aguda-IRA con 19.056
casos atendidos en 6 centros de salud del Municipio, lo que significó la atención
de 1.588 casos por mes; y en promedio cada entidades de salud atendió
mensualmente 265 casos. En relación a la enfermedad diarreica aguda-EDA- en la
población mayor de 5 años, durante el 2004 fueron atendidos 29.91casos por cada
10.000 habitantes.
Aun cuando el número de casos relacionado con Dengue Clásico, VIH/SIDA y de
Tuberculosis Pulmonar es bajo, no dejan de ser enfermedades que requieren para
su tratamiento de la atención de hospitales del segundo y tercer nivel de
complejidad. Las diez primeras causas de morbilidad, según reporte de la
secretaria municipal de salud, según el número de consultas externas atendidas,
fueron la rinofaringitis aguda(11%), Ivu (11%), Caries (8%), Hta (7%), Fiebre
(5,7%), Dolor abdominal (5%), cefalea (5%), EDA (3%), Parasitosis (2%), y crisis
asmática (2%).239
En la encuesta de salud y medio ambiente llevada a cabo en el Municipio de
Soledad por la Universidad de norte en el 2008, se encontró que la hipertensión
arterial ocupó el primer lugar entre las patologías reportadas (con 15,4%), seguida
por la migraña (8,9%) y el colesterol elevado (8,2%). Por sexo, se encontraron
diferencias significativas en el reporte de la hipertensión arterial (p<0,05), con un
porcentaje mayor para los hombres que para las mujeres: 16,7% Vs. 12,7%. Por el
contrario, en dos enfermedades (gastritis y migraña) se observó un porcentaje
mayor de frecuencia en las mujeres que en los hombres: 10% Vs. 4,2% para la
gastritis y 8,9% Vs. 2,6% para la migraña. En el género femenino, un 7,2%
manifestó que tenía dolores o afecciones relacionadas con el ciclo menstrual, y
1,9% de las mayores de 50 años afirmó que tenía molestias relacionadas con la
menopausia.240(A. Soledad, 2008a :65).
En cuanto al tipo de afiliación a salud, se encontró que la mayoría de la población,
el 41,3%, pertenece al Régimen Subsidiado, el 26,7% está en el Régimen
Contributivo y una franja importante de la población no tiene aseguramiento:
30,7% En cuanto al cubrimiento por parte de las EPS, se puede mencionar que
hay en el Municipio de Soledad un total de 39140 afiliados a Coomeva (Secretaria
de salud departamental, 2010:47).El 84% (351.899) de los habitantes del
238
Secretaria de Salud Departamental, 2010. Análisis de la red prestadora de servicios de salud en el
Departamento del Atlántico. Pág. 46.
239Alcaldía Municipal de Soledad. 2012. Diagnóstico sobre el desarrollo sostenible municipal. Pág. 38.
240
Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad. 2008a.Encuesta de Salud y Medio Ambiente. Municipio de
Soledad (Atlántico). Pág. 65.
918
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Municipio se encuentran vinculados al sistema de identificación de BeneficiariosSISBEN, de los cuales el 99.5 % (350.140) son del área urbana y el 0.5 % restante
del rural. Sin embargo hay que decir que cerca de 67.022 personas se encuentra
fueran del SISBEN. Así las cosas la distribución de habitantes de Soledad 2008,
según aseguramiento en salud es: Subsidiado 660 (45,9%) Vinculado 323 (22,5%)
Contributivo 433 (30,1%) Especial 21 (1,5%) (A. Soledad, 2012:45).
6.13.11
Educación
En el Departamento del Atlántico los Municipio de Soledad, Malambo y
Barranquilla, se encuentran como una Entidad Territorial Certificada en educación
de acuerdo con la Ley 715 de 2001 que obliga a que los Municipios de más de
100.000 habitantes cumplan con algunos requisitos en materia de capacidad
técnica, administrativa y certificada para la prestación de servicios de educación
su población.
El 6,0% de la población de 5 años y más y el 4,9% de 15 años y más de Soledad
no sabe leer y escribir. El 28,7% de la población residente en SOLEDAD, ha
alcanzado el nivel básica primaria; el 39,2% ha alcanzado secundaria y el 13,0%
el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es
el 6,7%.El 64,6% de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un
establecimiento educativo formal(CCB, 2009: 29).
En cuanto a la cobertura, esta disminuyó entre 2008 y 2009 en 4 % para primaria
y en 3 % para secundaria, estableciéndose así la tasa de escolaridad en 83,6% y
81,0% respectivamente. Este decrecimiento se percibió tanto en la cobertura
masculina, como en la femenina. No obstante, las mujeres presentan una
escolaridad superior a la de los hombres (83% contra 80% en el 2009).241
Según el plan municipal de desarrollo 2012, el Municipio posee 30 instituciones
educativas oficiales con 15 sedes anexas, de las cuales el 99% están localizadas
en el área urbana, lo que indica que la infraestructura construida oficial, es
insuficiente para la atención de los 27.657 que están por fuera del sistema
educativo. La mayorías de los predios se encuentran en aéreas estables, sin
embargo de los 12 que se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo, el 67%,
están localizados sobre franjas inundables.
Según datos del DANE, hay en Soledad 61 instituciones educativas para
preescolar de carácter público, con 2791 alumnos y 98 docentes. Según la misma
fuente, 79 instituciones de básica primaria con 19501 alumnos y 871 docentes y
241
Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad. 2012. Diagnóstico sobre el desarrollo sostenible municipal. Pág. 79.
919
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
42 instituciones públicas de secundaria con 23381 alumnos y 871 docentes. Así
mismo, se encuentran 261 instituciones privadas de preescolar, con 10572
alumnos y 725 docentes; 297 de primaria, con 16279 alumnos y 1234 docentes; y
por último, 106 de secundaria, con 8887 alumnos y 911 docentes. Entre estas
instituciones se encuentran:
-Institución Educativa Vista Hermosa.
-Institución Educativa Primero de Mayo.
-Institución Educativa Antonio Ramón Moreno.
-Institución Educativa Técnico Industrial de Soledad ITISOL.
-Institución Educativa Policarpa Salavarrieta.
-Institución Educativa Sagrado Corazón.
-Institución Educativa Microempresarial de Soledad INTENOSOL.
-Institución Educativa Técnica Industrial Blas Torre de la Torre ITIDA.
-Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen.
-Institución Educativa Jesús Maestro.
-Institución Educativa MIGUEL Antonio Caro INEN.
-Institución Educativa Liceo Mayor de Soledad.
-Institución Educativa Técnica Industrial José Castillo Bolívar.
-Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán.
-Institución Educativa Dolores María Ucros Sede Nº 3.
-Institución Educativa Villa María.
-Institución Educativa Jhon F. Kennedy sede Bachillerato.
-Institución Educativa Alberto Pumarejo.
-Institución Educativa Dolores María Ucros.
-Institución Educativa Inobasol.
-Institución Educativa Luis R. Caparroso.
-Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander.
-Institución Educativa Jhon F. Kennedy sede primaria.
-Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de la Misericordia.
-Institución Educativa Técnica Tajamar.
-Institución Educativa Francisco José de Caldas.
-Institución Educativa Josefa Donado.
-Institución Educativa Villa Estadio.
-Institución Educativa Técnica Industrial San Antonio de Padua.
-Institución Educativa Ciudadela Estudiantil Sur.
-Institución Educativa Politécnico De Soledad.
De acuerdo a los reportes del Ministerio de Educación, dentro de la cobertura
educativa de Soledad se encuentran 17 indígenas, 739 discapacitados y 2057
desplazados.
920
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Según el plan de desarrollo 2012, el Municipio de Soledad cuenta con una
población, de acuerdo a la proyección DANE para el año 2011, de 130.302 niños,
niñas y jóvenes en edad escolar, entre 5 y 16 años de los cuales están en el
sistema educativo 98.351 y una población atendida en el programa de Modelos
Flexibles arrojando así un total en matricula de 100.291.Matricula oficial: 45.579,
Contratada: 30.055, Privada: 22.717, Total: 98.351, Modelos Flexibles: 1.940, para
un total de matrícula de 100.291.La tasa de deserción escolar en los grupos 5 y
17 años es del 0,07%.
En cuanto a las pruebas ICFES, el 34% de los resultados fue bajo, el 24% medio,
el 21% alto, el 15%inferior, el 6% superior. En el sector privado, el 36% de los
resultados fue bajo, el 32% inferior, el 14%medio, el 8% alto, el 5% superior, el 5%
muy superior.
Del Municipio de Soledad también se destaca su Instituto Tecnológico (ITSA)
fundado en el año de 1997, el cual le ha dado nuevas oportunidades de estudio y
trabajo a los jóvenes.
Tomando como base el informe de caracterización de las instituciones elaborado
en el marco del proyecto “Rutas de Mejoramiento”, las instituciones oficiales, por
su razón social son todas técnicas, industriales y comerciales, aunque en
infraestructura apropiada y dotación distan mucho de ser formadoras en estas
modalidades; en el mismo sentido, 16 Instituciones están articuladas con el ITSA y
con el SENA, teniendo este último, la debilidad de ofrecer asistencia técnica, mas
no infraestructura ni recurso de instructores; por otro lado, el ITSA tiene unos
costos que subsidia el Municipio. De igual manera el Municipio se encuentra
ejecutando la construcción de dos mega colegios ubicados estratégicamente
donde se encuentra concentrada la mayor población de escasos recursos del
Municipio de Soledad para atender a 2.880 estudiantes de diferentes niveles
educativos.242
6.13.11.1
Alimentación Escolar
El programa está dirigido a niños, niñas y adolescentes que estén matriculados en
instituciones oficiales en zonas rurales y urbanas de los niveles 1 y 2 del SISBEN.
En el marco del convenio gobernación del Atlántico Municipio de Soledad y el
ICBF, se entregaron en el 2011 un total de 2.774.354 almuerzos y desayunos
escolares para beneficiar a 24.630 jóvenes de 5 a 16 años, con una inversión de
1.081.089 de recursos de SGP.
242
Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad. 2012. Diagnóstico sobre el desarrollo sostenible municipal. Pág. 63,
65.
921
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.13.12
Recreación y Cultura
A pesar del increíblemente rico legado cultural y artístico que es posible encontrar
en Soledad, hoy en día el apoyo a estas instituciones y a su permanencia en el
tiempo es casi nulo. La identidad local, lejos de tener una cohesión evidente,
producto de la identificación de sus habitantes con rasgos culturales tan
importantes como la música o los mitos relativos a los orígenes de las festividades
anuales ligadas al carnaval, se ve hoy en día relegada a un tercer plano.
La casa de la cultura e instituciones como la banda de Soledad siguen luchando
por un mínimo espacio de conservación de la identidad cultural dentro de la
influencia que la modernidad impone en los jóvenes.
A Soledad se le atribuye la Paternidad de la música y danza y que hoy llamamos
“Cumbia”, que identifica musicalmente a Colombia ante el mundo, pues de esta
tierra surgió el grupo Musical que la internacionalizó. Es en este Municipio en
donde existe gran proliferación de músicos e intérpretes empíricos¸ el lugar que ha
dado los más grandes exponentes de este género como son: Diofante Jiménez,
Efraín Mejía Donado, Antonio Lucia Pacheco, Rafael Campo Miranda, entre
muchos otros maestros locales, además del aporte de músicos más
contemporáneos como es “El Checo Acosta”.
“El Merecumbé” declarado por el Concejo municipal como Patrimonio Cultural y
Danza folclórica de Soledad, mediante Acuerdo 000084 de agosto 04 de 2.008. lo
que coadyuvo a la creación de la ley 1300 del 15 de mayo del año 2009 por medio
de la cual se conmemoran los 100 años del natalicio del músico y compositor
francisco “Pacho” Galán, se exalta el Merecumbé en sus 50 años de ritmo y se
dictan otras disposiciones, de donde se desprende el Convenio de asociación
1865 del 2.010, suscrito por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Atlántico, la
Fundación Francisco Pacho Galán Rey del Merecumbé, el Departamento del
Atlántico y la Alcaldía Municipal de Soledad.
Los orígenes de la agrupación “Cumbia Soledeña” provienen de 1.877 según su
director, Efraín Mejía Donado (1934). Desiderio Barceló, su tío abuelo, creó las
bases de un sonido luego continuado por su hijo Alejandro, quien a su vez legó su
sabiduría en Mejía Donado, músico y folclorista que desde sus cinco años toca el
tambor alegre, el llamador y otros instrumentos de percusión. El grupo empezó a
grabar, con el nombre de Cumbiamba de Soledad, a principios de la década del
50, y tiempo después se convertirían en Cumbia Soledeña, comparsa de
presencia obligada en todo Carnaval de Barranquilla. Ellos se encargaron de
popularizar ‘El garabato’, ‘La puya loca’, ‘El Congo grande’, ‘Josefa Matía’, ‘Las
pilanderas’ y ‘El mapalé’.
922
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
En el Municipio de Soledad funciona también la Sociedad Bolivariana, que ha
velado por la recuperación del archivo histórico y la restauración de la Casa
Museo Bolivariano, así como la recuperación de la Academia de Historia de
Soledad.
Según el plan de desarrollo (2012: 78), el Municipio de Soledad carece de un plan
que se encargue de la valoración, restauración, formación, protección y
salvaguardia, circulación e investigación y apropiación del patrimonio cultural para
que este prevalezca a través del tiempo. So pena de la existencia de un Consejo
Departamental de Patrimonio.
En el tema de deporte y esparcimiento, Según el plan de desarrollo, “el Municipio
carece de espacios amplios y apropiados para ofrecerle a la ciudadanía servicios
de recreación y de sano esparcimiento” (2012:60).Por otro lado, la oferta de
espacios públicos para el esparcimiento es limitada teniendo en cuenta las
condiciones en que los espacios existentes se encuentran y el uso actual que se
les da. Según el POT Municipal, (A. Soledad, 2001: 93) la infraestructura urbana
incluye 60 parques, plazas y espacios deportivos para los más de 100.000
habitantes, entre los que están: la Plaza Municipal, el Parque de la Alcaldía, el
Polideportivo de Soledad 2000, la Cancha de Fútbol del Hipódromo, el Campo de
Béisbol menor del Hipódromo, el Parque de Salamanca, el Parque los Arrayanes,
el Parque del Hipódromo, el
Bulevar de Simón Bolívar, la Cancha de Fútbol
de Costa Hermosa, el Parque Urbanización el Río, el Parque de Costa Hermosa,
el Parque del Porvenir, el Paso del Libertador, el Parque del Centenario, el
Parque la María, la Cancha de Microfútbol del Oriental, el Parque el Nacional, el
Parque el Cachimbero y el Parque de San Antonio.
6.13.13
Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
Según el plan de desarrollo de 2012, en los últimos años la Sociedad de
Acueducto Alcantarillado y Aseo .A. E.S.P., asumió la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en Soledad, y a pesar del
avance en materia de calidad y cobertura el Municipio presenta serios problemas
asociados a la baja cobertura y deficiente la calidad del servicio por la
obsolescencia de las redes en la mayor parte del casco urbano y a la ausencia de
estas en otros sectores, así como en la inexistencia de redes y sistemas de
recolección y disposición de aguas servidas. Lo anterior se traduce en una
inadecuada disposición de estas aguas, sin ningún tipo de tratamiento en vías,
arroyos y demás cuerpos de agua que existen en el Municipio. En especial la zona
923
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
norte del Municipio, recibe el servicio con una frecuencia de 24 horas/día, mientras
que en otros sectores el servicio se recibe en promedio durante 18 horas diaria.
Por el contrario en algunos sectores la frecuencia de suministro es muy deficiente,
casos en los cuales se recibe el servicio 3 días por semana durante cortos
periodos de tiempo. Según la información aportada por la empresa, la oferta de
agua potable suministrada por el acueducto es de 75 L/hab/día (25800 m3/día), y
teniendo en cuenta que el sistema presenta un nivel de complejidad clasificado
como que es medio alto, se tiene un déficit en la dotación de agua potable igual a
58%.243
Las aguas residuales industriales que produce el Municipio de Soledad, son
vertidas a la Ciénaga de Mesolandia y El Caño de Soledad, los cuales están
interconectados con el Río Magdalena.
Sin embargo, aún quedan algunos botaderos a cielo abierto de menor área, que
son utilizados principalmente por recicladores que realizan un aprovechamiento
básico de los residuos sólidos generados en el Municipio de Soledad o en el Área
Metropolitana de Barranquilla, que concentra una población cercana a los
1726500 habitantes. Actualmente el botadero La Concepción tiene un área
superficial de 7Ha y un volumen acumulado de residuos de aproximadamente
150.000 m3 y aunque no recibe el volumen de RSU de finales del siglo XX, aun
recibe una pequeña cantidad de residuos que son utilizados por algunas familias
de muy bajos ingresos que los utilizan como alimento para ganado porcino y
caprino y aprovechamiento dentro de una actividad de reciclaje.244
En el botadero se han intentado realizar varios planes de cierre y clausura, pero se
ha encontrado que sobre el área viven por lo menos 129 familias. Otros de los
aspectos a resaltar del botadero están asociados con su localización geográfica,
ya que se encuentra ubicado a 5Km del aeropuerto Ernesto Cortissoz, lo que lo
ha convertido en un problema de seguridad aeronáutica.
Por otro lado el botadero se encuentra cerca de la ribera del Río Magdalena, a
una distancia de entre 300m y 600m, dependiendo del proceso de agregación de
sedimentos en el Río Magdalena. Además, se encuentra localizado tan solo a 2
Km aguas arriba de la bocatoma del acueducto, que atiende a un porcentaje
importante del AMB y algunos Municipios del Departamento del Atlántico. Según
un informe de Edumas, son, aproximadamente, trece basureros como este, de los
243
Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad. 2012. Diagnóstico sobre el desarrollo sostenible municipal.
Fuente: Fundesarrollo, 2010, Finanzas publicas del área Metropolitana de Barranquilla y el Municipio de
Sabanalarga. Pág. 56.
244
924
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
cuales se han intervenido seis, de los que están en el cono de influencia del
aeropuerto internacional Ernesto Cortizzos.245
Junto con la problemática de los arroyos y los vertimientos de aguas negras
residenciales a las ciénagas, es evidente en Soledad la falta de control en cuanto
a la aplicación de las normas para los vertimientos del sector industrial, en
especial en la ciénaga de Mesolandia. Así mismo se puede evidenciar el alto
detrimento de la calidad de vida de la población aledaña a los cuerpos de agua.
Esta ciénaga recibe los vertimientos de las empresas Papeles del Norte, Puro
Pollo, Aero Servicios, el Aeropuerto de Soledad, el matadero, Almacarga y
Superbrix, así como los residuos sólidos de una caballeriza y un aserradero.
A pesar de esto, las aguas de la ciénaga de Bahía son utilizadas para consumo
humano por parte de cuatro acueductos, que surten al Aeropuerto, el Batallón
Vergara y Velasco y la empresa Frucosta, entre otras.
245
Fuente: Sisa, A; Logreira, N; Lopera JC & Caicedo, H. 2012. Relaciones hidráulicas y de calidad entre el
botadero a cielo abierto ―La Concepción y el Río Magdalena en Colombia. Pág. 35.
925
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14 MUNICIPIO DE SUAN
6.14.1 Presencia Institucional
En cuanto al Esquema de Ordenamiento Territorial EOT del Municipio, se
encontraron dos documentos correspondientes a las memorias de reuniones
realizadas durante el año 2011, cuyo objetivo fue realizar la Revisión y Ajuste del
Esquema de Ordenamiento Territorial EOT. La primera reunión, realizada en
marzo 19 de 2011, tuvo como objetivo conformar el Comité Técnico de Trabajo
para adelantar la revisión y ajustes, allí se estableció que previamente el equipo
de la Secretaría de Planeación y el Alcalde municipal encontraron la necesidad de
realizar dicha revisión dadas las siguientes carencias en el EOT: en cuanto a la
vigencia y revisión de planes de ordenamiento territorial, la Ley 902 de 2004
señala que los planes de ordenamiento territorial deben definir la vigencia de sus
diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión. Por otra parte el
contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este
efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres períodos
constitucionales de las administraciones municipales.
Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima
correspondiente al término de dos períodos constitucionales de las
administraciones municipales. El Municipio Suán cuenta con un EOT que fue
aprobado en el año 2001 mediante el acuerdo municipal 014, y a la fecha de la
reunión (marzo 19 de 2011) se había realizado ninguna revisión o ajuste. Por otra
parte, la no inclusión en el esquema de las zonas de amenazas, POMCA rio
Magdalena, hace necesaria la revisión y el ajuste del mismo dado que dicho
POMCA debe desarrollarse con base en los POT de los Municipios de la cuenca.
Adicionalmente, en el EOT del Municipio no se incluyen obras importantes como la
construcción del sistema de alcantarillado sanitario; el matadero municipal, el
relleno sanitario, las urbanizaciones San Gabriel y Villa Sol. Tampoco se tiene en
cuenta que la zona rural municipal hacia donde se proyecta la expansión del
Municipio, y la cual da seguridad alimentaria a sus habitantes, fue
considerablemente afectada por la inundación ocurrida el 30 de noviembre de
2010.246
En la segunda mesa de concertación “Construyendo nuestro ordenamiento”
realizada en junio de 2011, se realizó un taller para la formulación de políticas y
estrategias del esquema de ordenamiento territorial. Allí se enunciaron los
avances alcanzados en el diagnóstico y posteriormente, cada mesa de trabajo
246
Fuente: Pacheco. R, Alcalde Municipio de Suán, 2011a. Memorias Primera Reunión Revisión y Ajuste del
Esquema de Ordenamiento Territorial de Suán. Secretaría de Planeación, Alcaldía Municipal de Suán. Pág.
6,7.
926
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
expuso sus opiniones y visión respecto al EOT. Finalmente, se cita a una reunión
posterior para el 9 de julio de 2011, con el fin de presentar los avances en la
formulación del EOT.247 No se encuentra ningún documento ni información
posterior a la segunda mesa de concertación.
En el Plan de Desarrollo 2008 - 2011 del Municipio se señala que en el sector de
la Ciénaga Real se encuentran 200 hectáreas pertenecientes al INCODER, las
cuales aún no han sido tituladas a los agricultores.248
Por otra parte el área de infraestructura de Acción Social, en octubre de 2010
reforzó y elevó 40 centímetros un muro de contención que tiene cuatro metros de
alto y 1.150 metros de largo, la inversión llegó a los 2.200 millones de pesos, de
los cuales el Municipio aportó 200 millones.249
La Red Juntos, capacitada por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE, realizó la actividad de registro de dos mil familias damnificadas
por el invierno en el Municipio. Durante el 2012 el Fondo de Adaptación al cambio
climático realiza un proceso de convocatoria para contratación de las siguientes
obras: rehabilitación y adecuación redes de acueducto Municipio de Suán;
rehabilitación y adecuación del sistema de tratamiento de aguas, rehabilitación de
redes de alcantarillado sanitario de los Municipios Candelaria, Campo de la Cruz,
Santa Lucía y Suán.250
En un comunicado enviado por parte del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
al Gobernador del Atlántico en 2011 se destaca la aprobación de la siguiente obra
que beneficiará al Municipio Suán: rehabilitación de carreteables, desazolve de
canales de riego y drenaje, reposición de equipos electromecánicos de la estación
principal y secundaria y construcción de obras de protección en los arroyos. La
obra tendrá un área de impacto de 1.413 hectáreas, con lo cual se estima se
beneficiarán 190 familias, el costo de los diseños es de $120.000.000, se
invertirán en la obra civil $7.330.000.000 y en la Interventoría $550.000.000. Como
aporte para la mitigación de los daños causados por la ola invernal el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural ha realizado algunos programas de producción
rápida de semilla de especies como la yuca, el plátano, el ñame y la batata, estos
programas se han desarrollado con el fin de afrontar la problemática que se
247
Fuente: Pacheco. R, Alcalde Municipio de Suan, 2011b. Relatoría Segunda Mesa de Concertación
“Construyendo Nuestro Ordenamiento” Taller Formulación de Políticas Y Estrategias del Esquema de
Ordenamiento Territorial. Secretaría de Planeación, Alcaldía Municipal de Suan. Pág. 3 - 20.
248 Fuente: Alcaldía Municipal de Suán de la Trinidad, 2008. Plan de Desarrollo 2008 – 2011, “Gobierno Para
Todos”. Secretaria de Planeación y Obras Públicas Municipio de Suán. Pág. 19
249 Fuente: Acción social, 2010 a. Noticia. Muro de Contención Construido por Acción Social ha evitado que el
Municipio de Suán se Inunde, En: página Web Acción Social/Departamento para la Prosperidad Social.
250 Fuente: Fondo de Adaptación, 2012 a. Convocatoria Abierta N° FA-CA-011-2011. En: Página Web Fondo
de Adaptación.
927
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
presente en cuanto a la seguridad alimentaria en la región Caribe. 41.235
plántulas /semilla fueron producidas, para beneficiar a 700 productores, los
Municipios intervenidos han sido Suán, Santa Lucía, Repelón y Sabanalarga.251
Con el fin de brindar atención a las familias damnificadas por el invierno, Colombia
Humanitaria ha destinado recursos para la realización de diferentes obras como
limpieza y saneamiento básico en algunos de los centros poblados entre los que
se encuentran los Municipios de Manatí, Repelón, Campo de la Cruz, Candelaria y
Suán, la inversión total realizada es de $ 3.270.000.000, también se ha realizado
la evacuación de las aguas estancadas desde las inundaciones de 2010 por medio
de sistemas de bombeo, esta actividad se ha realizado en los Municipios de
Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán (área rural),
Sabanalarga corregimiento de La Peña y Aguada de Pablo, Luruaco corregimiento
Arroyo de Piedra y Repelón con una inversión total de $ 5.146.508.640.252
Otras obras que han sido aprobadas para el Municipio de Suán son: adquisición
máquina retroexcavadora de llantas $249.900.000; rehabilitación de la laguna de
oxidación
$249.900.000,00,
rehabilitación
para
el
relleno
sanitario
$248.857.175,00, lo cual genera una inversión total de $748.657.175.
Suán y los demás Municipios de la cuenca han recibido asistencia técnica y
capacitación por parte de la CRA para la formulación de sus PGIR y para el 2007
se encontraban en el proceso de formulación de los mismos, no obstante el
Municipio aún no cuenta con este documento.
La CRA ha realizado seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos PSMV. También ha realizado obras de control de la inundación, estas
actividades se han desarrollado a través de contratos y/o convenios ejecutados
en 2010.253
Por su parte CORMAGDALENA, entre los años 2004 y 2010 realizó una inversión
de 2190 millones destinados al control de las inundaciones en el Municipio.254
En las salidas de campo realizadas durante el año 2012, se encontró que la
reactivación tras las inundaciones ocurridas durante el año 2010 ha sido apoyada
por Fedetabaco, Corpoica, la secretaría de desarrollo económico del
Departamento del Atlántico y el Departamento de Seguridad Alimentaria de
251
Fuente: Restrepo S. J, 2011. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural En: Radicado No 20112000221691.
Carta dirigida al gobernador del Atlántico. Pág. 10
252 Fuente: Colombia Humanitaria, 2011. Informe agosto 5 de 2011 C. H. en el Atlántico. Pág. 6, 9.
253 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A, 2011, Informe de Gestión 2011, periodo
2007-2011. Pág. 21, 22.
254
Alta Consejería Presidencial para las Regiones y la Participación Ciudadana, 2011. Estadísticas
Departamento del Atlántico. Presidencia de la república. En: Página web Departamento del Atlántico. Pág. 8.
928
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Colombia Humanitaria, junto con el Departamento para la Prosperidad Social DPS,
los cuales han donado semillas, sin embrago la UMATA municipal recalcó que la
mayoría de los esfuerzos y recursos han sido aportados a nivel local e individual
por parte de los pobladores.
6.14.2 Organizaciones Comunitarias
La inundación de 2010 tuvo un fuerte impacto sobre las organizaciones
comunitarias, sus actividades se detuvieron y solo hasta el presente año se ha
visto una reactivación real de las mismas, durante las salidas de campo se logró
establecer contacto con los siguientes grupos: ONG para el Desarrollo Social de
Suán FUNDESUAN, Promotores Ambientales, Juntas de Acción Comunal y
Pescadores.
A continuación se presenta una lista de las organizaciones que habían sido
identificadas anteriormente.
Las organizaciones comunitarias que se encontraban activas en el Municipio de
Suan para el año 2007 son: Asociación María Auxiliadora, Asociación María
Inmaculada, Asociación de Madres Comunitarias, Asociación Tercera Edad,
Asociación Padres de Familia, Asociación Mujeres en Acción, Asociación de
Usuarios Campesinos, Asociación de Campesinos de la Ciénaga Real y Junta de
Acción Comunal. Otra organización identificada es ASOGASUAN: Asociación de
Pequeños Ganaderos (A Suán, 2008: 18).De otra parte es importante resaltar que
varios de los pobladores se reconocen como afro descendientes por los que se
han organizado en relación a esta identidad, tal como lo muestra el caso del
Consejo Comunitario afro descendiente Suán Machaquero, reconocido por el
Ministerio del interior.255
6.14.3 Sistema Político
El Municipio de cuyo nombre completo es Suán de la Trinidad, está situado al
norte de la República de Colombia, en el extremo sur del Departamento del
Atlántico, sobre la margen izquierda del Río Magdalena. Se encuentra enmarcado
dentro de las siguientes coordenadas geográficas: 10º 20’ de latitud Norte y 74º
53’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, ubicándose a una altura de
ocho metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con una extensión de 42 km², representando el 1.23% de la superficie del
Departamento del Atlántico. Limita al Norte y Noroccidente con el Municipio
Fuente: Alcaldía Municipal de Suan de la Trinidad, 2008. Plan de Desarrollo 2008 – 2011, “Gobierno Para
Todos”. Secretaria de Planeación y Obras Públicas Municipio de Suan. Pág. 18.
255
929
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Campo de la Cruz; al Sur con el Municipio Calamar (Bolívar) y el Canal del Dique
en medio; al Este con el Municipio Cerro de San Antonio (Magdalena) y el Río
Magdalena en medio, al Occidente y Sur occidente con el Municipio Santa
Lucía.256
La administración municipal en su página web hace referencia a tres barrios y una
vereda. La vereda denominada San Barreto se encuentra ubicada al Suroccidente
de la Cabecera Municipal, presenta una población dispersa cuyos ingresos
económicos estaban basados en la agricultura y la ganadería, no obstante cabe
resaltar que tras las inundaciones presentadas durante el 2010 la población rural
del Municipio desapareció.
La cabecera municipal está compuesta por tres barrios: Barrio Abajo que contiene
el 40% de la población del Municipio, Barrio Arriba que contiene el 20 % y Barrio
Centro que contiene el 30% de la población municipal.257
Los documento correspondientes a las memorias de las dos reuniones realizadas
para la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial EOT se centran en
la recuperación del territorio tras las inundaciones y en la búsqueda de áreas
aptas para la expansión de la zona urbana del Municipio. Allí se señala la
importancia de manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos dado que
los mismos son vertidos a las aguas del rio Magdalena, con los consecuentes
impactos ambientales, que se ven reflejados en problemas de salud de los
pobladores, por lo cual está problemática se establece como la principal y
prioritaria para el Municipio.
En el Plan de Desarrollo 2012-2015 se establecen las siguientes problemáticas
ambientales:
Degradación Ambiental: hace referencia especialmente a la desaparición de
especies de flora y fauna ocasionada por la inundación del año 2012, con lo que
muchas de las especies nativas murieron. En cuanto a ésta problemática también
es importante la deforestación, con lo cual la cobertura boscosa es mínima, los
efectos se evidencian en el impacto más fuerte de las inundaciones y en la
torrencialidad, señalándose también que esto dificulta la permanencia de
comunidades estables.
Desertificación: Respecto a este proceso tanto el Municipio como la cuenca
presentan altos grados de avance y son mencionados en el Plan Nacional contra
256
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 10, 11.
257
Fuente: Alcaldía Municipal de Suán de la Trinidad, 2012 a. Página Web Oficial. http://www.suanatlantico.gov.co.
930
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
la Desertificación y la Sequía publicado por el Ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), allí se señala que la cuenca que
presenta una mayor extensión de zonas en proceso de desertificación a nivel
nacional es la del bajo Magdalena.
Fauna y flora en vía de extinción: en cuanto a la desaparición de especies
animales y vegetales en la zona se presenta un panorama preocupante, la
destrucción y fragmentación de los hábitats ha causado la disminución de la flora
y fauna en el Municipio de Suan hasta niveles alarmantes, adicionalmente tras las
inundaciones del año 2012 el problema se agravó y muchas especies
desaparecieron del lugar.
Contaminación ambiental: La contaminación ambiental en el Municipio de Suan
se da principalmente por el mal manejo de los residuos líquidos y sólidos, los
sistemas de disposición de aguas residuales no funcionan y la disposición final de
la basuras se realiza a cielo abierto con lo cual se está generando una
contaminación ambiental grave en el Municipio.
6.14.4 Demografía
El Municipio de Suán cuenta con una población rural de 446 habitantes y una
población urbana de 9216 para un total de 9702habitantes(DANE, 2005). Sin
embargo, después de las inundaciones a finales del año 2010, toda la población
se concentró en el área urbana o migró a otros poblados del Departamento y del
país.258
De acuerdo a los censos realizados en los años 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005,
las tasas de crecimiento poblacional han disminuido —5,3 ≥ 3,7 ≥ -0,9—. Entre
1993 y 2005 el crecimiento es negativo (-0,9). Durante éste periodo, la población
total pasó de 10848 a 9702 habitantes —9815 a 9216 de población urbana y
mayor disminución en la zona rural: 1033 a 446 habitantes—
La tasa de natalidad para el año 2008 fue de 12,62 —frente a 19,86 a nivel
nacional—; para 2009 fue de 10,29 —frente a 19,57 a nivel nacional—; para 2010
fue de 9,42 —frente a 17,76 a nivel nacional— y para 2011 fue de 8,75 —frente
17,49 a nivel nacional— (DANE, 2011). Las tasas de natalidad del Municipio son
muy bajas, en comparación con la tasa a nivel nacional, llegando a ser mucho
menos de la mitad de la tasa en Colombia en 2011. También se observa una
disminución progresiva de nacimientos. Para 2011, la tasa de natalidad descendió
258
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 14, 28, 29.
931
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
3,9 puntos con relación al año 2008, es decir, 8,75 nacimientos por cada mil
habitantes.
La tasa de mortalidad del año 2008 fue de 1,91 decesos por cada mil habitantes;
la tasa del país fue 5,54, es decir, 3,6 puntos menor a la nacional. La tasa en 2011
descendió 1,27 puntos con relación a la registrada en 2009, con 0,77 decesos por
cada mil habitantes. En la cabecera municipal se encuentran 4683 hombres y
4533 mujeres para un total de 9216, correspondiente al 94,9% de la población. En
la zona rural se encuentran 252 hombres y 194 mujeres para un total de 446
individuos, correspondientes al 6,1% de la población. El Municipio, en su totalidad,
está habitado por 5008 hombres y 4694 mujeres. Los hombres representan 51,6%
de la población y las mujeres 48,4%.259
En el rango de edad de 0 a 26 años se encuentra el 53,9% de la población, en el
rango de edad de 27 a 64 años se encuentra el 40,1%de la población y la
población con más de 65 años representa el 6,0% (DANE, 2005).El porcentaje
total de la población de Suán con Necesidades Básicas Insatisfechas —NBI— es
55,40% (55,98% en la cabecera municipal y 43,82% en el resto de la población)
(DANE, 2005). No obstante, tras la ola invernal, se estima que la totalidad de la
población se encuentra con 100% de Necesidades Básicas Insatisfechas.
El porcentaje de población pobre en el Municipio de Suan según SISBÉN es el
95,89%.Según datos presentados por el Departamento Nacional de Planeación,
con base en el censo del 2005, el índice de pobreza multidimensional para la
población urbana del Municipio es de 90,4%, mientras para la población rural es
de 82,2%.260
Se calcula que para 2012 la población Económicamente Activa del Municipio es de
5.452 personas, es decir, 60,1% de la población total. La mayor proporción de
personas económicamente activas tiene edades entre 15 y 19 años, seguido de
aquellos entre 20 y 29 años. Los hombres representan una proporción
mínimamente mayor de la población activa, su participación es de 52,0%
(Molinares. R, 2012: 24).En cuanto a la movilidad de la población medida en los
cinco años previos al censo, se encontró que los pobladores emigran
principalmente por la imposibilidad de conseguir trabajo, razón que se presentó en
un 34,4% de los casos, el 30,6% lo hizo por otras razones, el 24,5% por razones
familiares, el 2,8% en busca de educación y el 2,4% por amenazas contra su
vida.261
259
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 17.
260 Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP, 2012.
261 Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 27
932
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14.5 Historia
El Municipio de Suán de la Trinidad se ubica a orillas del Río Grande de la
Magdalena y se desarrolló gracias a la importancia de éste como medio de
comunicación entre la Costa Caribe Colombiana y el interior del País. La fundación
del pueblo se inició en la tercera década del siglo XIX, un 27 de Junio de 1827 y
fue liderada por el caballero español Don Diego Martín de León, al cual siguieron
algunas familias agricultoras provenientes de Manatí, el sitio del Real de la Cruz y
del Magdalena, entre ellas una de apellido Orozco.
Suán inicialmente funcionó como punto de aprovisionamiento de combustible
(leña) para las embarcaciones que transitaban, época a la que se denominó como
la del “leñateo”, con el pasar del tiempo las actividades se fueron diversificando
hasta convertirse en puerto de arribo y embarque de pasajeros, materias primas y
mercancías de importancia subregional, brindaba sus servicios a las poblaciones
de Campo de la Cruz, Santa Lucía, Manatí y Candelaria. Las únicas vías de
comunicación de Suán con la subregión Sur del Atlántico eran el Río Magdalena y
el Canal del Dique. La construcción del canal se inició en el año 1851 en la parte
norte de Calamar en el sitio conocido como barrancas de Malambito y fue puesto
en marcha en el año 1862, convirtiéndose en una de las obras de mayor
envergadura del Estado Soberano de Bolívar y estableciendo comunicación entre
estas diferentes poblaciones con su capital Cartagena de Indias y sus provincias.
La Carretera Oriental solo contaba con el tramo de Barranquilla hasta el sitio de
Las Flores.
La ubicación del puerto ha variado debido a la acción del Río Mgdalena, el más
recordado es el puerto de la Isla Gato - Conejo o Isla de Los Sanjuanelos. A través
de la Ciénaga Real existió otra vía de comunicación fluvial de importancia con las
poblaciones de Campo de la Cruz, Candelaria y Manatí, este transporte se
realizaba con botes de remo y los pioneros en este oficio fueron: Santiago
Barranco, el Tuerto Julio y Diego de León.
933
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14.6 Condiciones de Accesibilidad Vial
6.14.6.1 Terrestre
La carretera Oriental del Caribe es la arteria principal del Departamento y el
Municipio de Suán está ubicado a un costado de la misma contando con un tramo
de 12.5 km en su territorio, por lo cual es ésta su vía de acceso principal de
acceso y de comunicación con la Barranquilla y con el interior del País, esta vía se
encuentra en buen estado.
“La vía de carácter Departamental en el Municipio de Suan es el tramo de
carretera que va desde la Carretera Oriental hasta el Municipio de Santa Lucía,
bordeando el Canal del Dique. Toda su longitud se encontraba en buen estado
hasta el 30 de noviembre, cuando en el k 3 + 330 las aguas del canal del Dique
rompieron su estructura en una longitud de 230 ml. Con recursos aportados por el
Ministerio de Transporte se trabaja en su reconstrucción.”
En cuanto a al tramo de carretera hasta el corregimiento de Villa Rosa, la
comunidad ha solicitado la reconstrucción del mismo de tal forma que se
establezca como un jarillón que los proteja de las inundaciones.
No obstante las vías terciarias se encuentran en mal estado y el transporte de
pasajeros y productos hacia y desde las zonas rurales es difícil. (A. Suán, 2012a)
El área rural cuanta con 23.3 kilómetros de vías de las cuales el 80% se encuentra
en material de afirmado al que no se les practica un mantenimiento y el 20% se
encuentran destapadas y en mal estado, estas vías prestan un servicio
especialmente a los agricultores, para su transporte hacia las parcelas y para
transportar sus productos, el mal estado de las vías ha dificultado enormemente
esta actividad y la inundación ocurrida a finales del año 2010, estas vías quedaron
totalmente devastadas, anulando por completo las posibilidades de desarrollo
agrícola del Municipio, por esta razón es primordial que se haga una recuperación
inmediata de las mismas. Los caminos que cubren toda el área rural del Municipio
son: Camino San Pedrito - San Barreto - Malambito con una longitud de 11 km,
Camino Suán - La Isla con una longitud de longitud de 4.7 km. 3.8 km en de
afirmado y el resto destapado en mal estado.262
262
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 40.
934
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14.6.2 Fluvial
La navegación por el Río Magdalena está basada en el transporte de pasajeros y
carga hacia los Municipios vecinos del Magdalena como Cerro de San Antonio y
sus corregimientos.263
6.14.7 Actividades de Producción Económica
Este Municipio fue gravemente afectado por las inundaciones ocurridas durante el
2010 y durante las salidas de campo realizadas en el año 2012 se pudo constatar
que la población que anteriormente habitaba el Municipio de San Barreto se
desplazó a la cabecera municipal, con lo cual el Municipio actualmente no cuenta
con habitantes en su zona rural.
De igual forma muchas de las áreas anteriormente destinadas a la actividad
agrícola aún se encuentran inundadas, por medio de entrevistas con técnicos de la
UMATA del Municipio se estableció que el 40 % de los damnificados están aún sin
poder realizar sus actividades después de dos años del evento.
En cuanto a la ganadería se encontró que también está en proceso reactivación,
se levantó información sobre la existencia de 6350 cabezas de ganado antes de la
inundación, de las cuales tras la inundación ocurrida en el 2010 quedaron entre
1500 y 1700.
Así mismo en la vereda Punta Gorda y como parte de este proceso de
reactivación promovido por la UMATA, se ha desarrollado una parcela
demostrativa como ayuda a la capacitación de los agricultores en el manejo de
cultivos de Sorgo Maíz y Yuca forrajera.
Adicionalmente la UMATA se encuentra haciendo monitoreo permanente de los
niveles de las aguas del Río Magdalena con el fin de mantenerse alerta ante
cualquier variación eventual de las circunstancias.
En cuanto a la actividad pesquera se encontró en las salidas de campo que ésta
se está realizando en la Ciénaga Real después de la inundación, a pesar de que
allí llegan aguas residuales que contaminan y afectan tanto el recurso ictiológico
como los pescadores que realizan esta actividad.
263
Fuente: Alcaldía Municipal de Suán de la Trinidad, 2012 a. Página Web Oficial. http://www.suanatlantico.gov.co.
935
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14.8 Servicios Públicos
6.14.8.1 Agua Potable
En cuanto al servicio de agua potable durante las salidas de campo se encontró
una preocupación generalizada relacionada con la necesidad de la prestación de
un servicio permanente y con agua de calidad, ésta fue expresada por la
secretaría de planeación, FUNDESUAN y algunas Juntas de Acción Comunal.
En el plan de desarrollo municipal 2012-2015 se señala que el Municipio cuenta
con una cobertura del 100% en materia de conexión o disponibilidad del servicio
de acueducto, es decir, los 9.702 habitantes reciben el servicio; sin embargo
también señala que ésta cobertura presenta una frecuencia o continuidad que
pueden variar, también se informa que según los resultados del laboratorio
departamental de salud el agua es apta para consumo humano. No obstante
durante las visitas al Municipio se evidenció que tanto la comunidad como los
entes municipales solicitan continuidad en el servicio y aseguramiento de la
potabilidad del agua que reciben.
Otra problemática identificada en campo es que el verano genera
desabastecimiento dado que salen playas en el rio Magdalena, las cuales
obstruyen la bocatoma del acueducto municipal.
Cabe resaltar que la prestación del servicio de agua llega a un sector rural
denominado Ciénaga Real beneficiando a treinta y nueve pequeños productores
agrícolas y pecuarios. Adicionalmente se presta el servicio de agua cruda, con una
red de 700 metros lineales, al sector denominado La Isla, existiendo la posibilidad
de ampliar esta cobertura a otros sectores como: Todos no van, Punta Gorda, la
Camorra y la Escondía. El acueducto es administrado por una Empresa Municipal
creada en octubre el año 1997 y estructurada como ente municipal
descentralizado con autonomía administrativa y financiera.
6.14.8.2 Alcantarillado
En cuanto a las aguas residuales y sistema de alcantarillado se encontró durante
las visitas al Municipio, por medio de entrevistas con la comunidad y con
representantes de la administración municipal, que las aguas servidas del
alcantarillado van a la laguna de oxidación y no son tratadas debido a que el
proyecto no se concluyó, éstas aguas contaminadas alcanzan los terrenos
aledaños a la laguna generando problemas de contaminación ambiental y
afectando la flora, la fauna y los campesinos. Otro problema de contaminación
936
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
asociado tiene que ver con el aumento del nivel del Río Magdalena que causa que
las aguas servidas se filtren por las calles contaminando el casco urbano.
Al respecto en el plan de desarrollo 2012-2015 se señala que la cobertura del
alcantarillado sanitario es de 0%, a pesar de existir una cobertura de redes del
98% y un 25% de conexiones domiciliarias, también señala que en el año 2007 se
dio inicio a la construcción del sistema de alcantarillado con recursos aportados
por la Nación, el Departamento, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico
CRA y el Municipio.
Como medida para mitigar los impactos generados por las aguas servidas se
construyeron dos lagunas, una facultativa y una de maduración, en un área de dos
hectáreas también se construyó una unidad de pre-tratamiento, un centro de
máquinas y se instaló una planta de emergencias, dos bombas y dos tableros de
control; los colectores instalados son de tubería PVC de 10”, 12”, 16 y 20”; el
emisario final cuenta con tubos de 20” y la línea entre la estación de bombeo y la
laguna en tubería de presión 10”, sin embargo tras la inundación ocurrida a finales
del 2010 se perdieron gran parte de los esfuerzos que se habían realizado,
motores, instalaciones eléctricas y demás elementos de las plantas de
tratamientos fueron dañados en su totalidad. Otra dificultad identificada es que las
plantas de tratamientos se encuentran a 600 metros de la zona de expansión
urbana, lo cual demanda de una especial atención que permita mitigar los
impactos generados por este proyecto.264
6.14.8.3 Manejo de Residuos Sólidos
En cuanto al manejo de residuos sólidos durante la investigación realizada se
encontró que la secretaría de planeación se encuentra gestionando y liderando un
proyecto para el manejo adecuado de los mismos, la propuesta es integral y busca
hacer una clasificación en la fuente de los residuos para lograr el aprovechamiento
de todos los residuos sólidos aprovechables y el manejo adecuado de los no
aprovechables.
Para el manejo adecuado de los residuos no aprovechables se están terminando
de construir dos celdas para su disposición final, las cuales cuentan con una base
impermeable para evitar la contaminación por lixiviados. En cuanto a los residuos
aprovechables se cuenta con un área construida destinada al almacenamiento de
materiales reciclables (centro de acopio). Por otra parte el proyecto propone
realizar el manejo de los residuos orgánicos con la ayuda de microorganismos EM,
264Molinares
R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad. Pág. 36.
937
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
los cuales son distribuidos junto con las capacitaciones respectivas por el Minuto
de Dios, éstos microorganismos aceleran los procesos de degradación de los
residuos convirtiéndolos con mayor velocidad en abono orgánico.
El proyecto planteado ya ha sido implementado en Municipios como Togüi/Boyaca
y Barrancabermeja/Santander con óptimos resultados a nivel
ambiental,
económico y social, por lo cual podría convertirse en modelo de referencia para
otros Municipios del Departamento caracterizados por el manejo inadecuado de
los residuos sólidos con los impactos socioambientales que esto acarrea. La
secretaría de planeación se encuentra gestionando recursos para lograr la
implementación del proyecto, la principal necesidad actualmente es la adquisición
de los recipientes (canecas) adecuados.
No obstante en el Plan de Desarrollo aún se encuentra información previa a la
implementación del plan en mención, se señala que el servicio de recolección y
disposición final de residuos sólidos es prestado directamente por la
Administración Municipal y cuenta con una cobertura del 95%. La producción de
basuras es de 230 toneladas mensuales y se dispone de volqueta que realiza el
recorrido dos veces por semana en cada sector, cubriendo la totalidad de la zona
urbana. La disposición final se realiza a cielo abierto en la zona rural sector la Isla,
a 2.5 kilómetros del área urbana partiendo de la carretera Oriental camino Suán La Isla. También se señala que entre diciembre de 2010 y febrero de 2011, los
habitantes arrojaban la basura al Río Magdalena o en la orilla de la carretera, dado
que toda la zona rural se encontraba inundada.265
6.14.8.4 Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica es prestado por Electricaribe, sin embargo el
Municipio cuenta con un alumbrado público deficiente, presentándose una
variación permanente del voltaje. En el área rural no se presta el servicio y en el
área urbana falta por electrificar los siguientes sectores: El muro de contención, La
carretera oriental a lo largo del sector urbano y los tramos finales de cada una de
las carreras hacia la carretera oriental. Las redes son antiguas, se encuentran en
mal estado y no se les hace mantenimiento periódico por lo que frecuentemente
se presenta la interrupción e inestabilidad del fluido eléctrico.266
265
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 36-37.
266 Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 38.
938
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14.8.5 Gas Natural
La cobertura del servicio de Gas Natural es del 95% del territorio urbano. Los
sectores que no disponen de redes son las urbanizaciones San Gabriel y Villa Sol,
con 100 y 50 unidades de vivienda respectivamente. Cabe resaltar que con la
instalación del Gas natural se disminuyó considerablemente la tala de árboles y se
redujo el gasto en el hogar por concepto de compra de cilindros de Gas propano.
El Municipio cuenta con servicio de internet de la siguiente manera: se hace uso
de las TIC en la administración municipal, en las sedes de la Institución Educativa
Suán de la Trinidad y en un área de 600 metros a la redonda del parque central,
en donde se desarrolla el programa de internet al parque. Adicionalmente se tiene
disponibilidad de fibra óptica, lo que le facilitaría la utilización masiva del Internet.
El número de suscriptores actualmente es de 11, según los datos reportados por
los proveedores.267
6.14.9 Salud
El Municipio cuenta con la E.S.E. Unidad Local de Salud de Suán, la cual es la
única Institución Prestadora de Servicios de Salud (I.P.S), perteneciente al primer
nivel de complejidad, con la cual se garantiza el acceso de los servicios de baja
complejidad a la población.
Las principales causas de morbilidad están asociadas a la infección respiratoria
aguda (I.R.A.), hipertensión arterial, diabetes y enfermedad diarreica aguda
(E.D.A.), IVU, SX gripal, cefalea, vértigo, parasitosis, afección de la piel y anemia,
los casos aumentaron en el 2011 como consecuencia de la inundación de 2010.
En el año 2011, no se registraron muertes por EDA, IRA, ni dengue y se
presentaron siete casos de Hepatitis A.
La tasa de mortalidad en menores de un año viene disminuyendo, al pasar de 4
muertes en el año 2008, a un caso en el año 2010 y cero en el 2011,
adicionalmente no se registra muertes de madres gestantes. En cuanto a salud
sexual y reproductiva, se presenta un incremento de embarazos en adolescentes,
en el año 2010 se registraron 27 casos, y en el 2011 la cifra fue de 24. En cuanto
a la vacunación infantil, el único biológico que alcanza coberturas útiles es en
Neumococo. 268
267
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 38, 39.
268 Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 50.
939
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14.10
Educación
Actualmente el Municipio cuanta con una Institución Educativa llamada IED Suán
de La Trinidad.
A continuación se presentan algunas estadísticas relacionadas con la educación
en el Municipio: la cobertura de atención en educación entre los 0 y 5 años fue de
91,34% en el año 2011. Por otra parte la Tasa Neta de Cobertura Escolar en
educación Media, ha tenido un comportamiento irregular en el periodo de análisis,
en el 2005 la tasa fue del 38,71%, se presentó un incremento en el año 2008
ubicándose en 42,60%, cayó a 39,1% en el año 2010 y luego en el año 2011 se
ubicó en un 49,44%. En cuanto a la deserción escolar encontramos que se
establece como un obstáculo para el desarrollo del Municipio y para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados por las
Naciones Unidas que busca que para el 2015 todos los niños y niñas tengan la
posibilidad de terminar un ciclo completo de enseñanza.
Las estadísticas señalan que el 4,6% de los niños y adolescentes abandonan el
sistema escolar. En cuanto a las pruebas del saber se encontró que en promedio,
el 51% de los estudiantes se ubicaron en el nivel de desempeño insuficiente. En
cuanto a las pruebas del ICFES la clasificación de desempeño general de la
institución educativa en el año 2011 fue media.269
En cuanto a la educación superior en el mes de agosto de 2012 se inauguró el
Centro Regional de Educación Superior en el Municipio de Suán, el cual brindará
la posibilidad de estudios superiores a los habitantes del cono sur del
Departamento del Atlántico, y a los Municipios de los Departamentos de Bolívar y
Magdalena. Por otra parte la gobernación cuenta con un terreno y los recursos
necesarios para la construcción de una sede de la Universidad del Sur en el
Municipio.270
La Universidad del Norte y la Gobernación del Atlántico tienen un proyecto
denominado Atlántico Digital por medio del cual se beneficiarán sesenta
estudiantes de nueve Municipios del Departamento del Atlántico, entre los que se
encuentra Suán. La inversión y dotación será de 447 millones. Incluye dotación
de cámaras, micrófonos, consolas, computadores iMAC y software para edición
de videos.271
269
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 64-71, 74, 75.
270 Fuente: Alcaldía Municipal de Suán de la Trinidad, 2012 a. Página Web Oficial. http://www.suanatlantico.gov.co.
271 Fuente: Nieto. P, 2011. Atlántico Digital Logros y Desafíos. Nuevas tecnologías y políticas de la
Representación. Pág. 5.
940
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.14.11
Recreación y Cultura
La secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación del Atlántico, durante el
mes de Mayo de 2012, hizo entrega de un juego de instrumentos folclóricos por
valor de cinco millones de pesos.
En el Municipio de Suan se presenta una deficiencia en cuanto al espacio
disponible para el desarrollo de las actividades recreativas de sus habitantes, se
cuenta con: dos parques, un campo deportivo y una cancha de mini fútbol lo cual
da un área total de 14.944 m2 para atender a una población de 9.702 habitantes,
lo cual corresponde a 1.5 m2 de espacio público por habitante, lo cual es muy
inferior al establecido por la OMS que corresponde a 15 m2/habitante. No obstante
en el Municipio de Suan se desarrollan las siguientes actividades deportivas de
manera recreativa: Fútbol, Mini- Fútbol, Micro y Basquetbol Voleibol, Softbol.272
A nivel cultural encontramos que de igual forma las opciones son escasas dado
que no existen recursos con los que se puedan apoyar iniciativas al respecto, a
pesar de no contar con los escenarios adecuados, el Municipio desarrolla el
Festival de Arte "Suán de la Trinidad", con el cual se inició el rescate de las
manifestaciones culturales del Municipio. Se cuenta con un gran acervo de
manifestaciones rescatadas, entre ellas la danza del golero, la danza del pajarito y
el copopio gavilán. Se estima que el porcentaje de niños debidamente inscritos en
programas artístico es de 55% y los que asisten a biblioteca es de un 63%.273
6.14.12
Problemáticas Relacionadas con el Recurso Hídrico
El secretario de planeación expresó su preocupación e interés en investigar la
posibilidad de que la sedimentación sea un factor determinante en cuanto a la
problemática de inundación del área. Señaló que es importante hacer un
seguimiento de las batimetrías, las cuales se encuentran en CORMAGDALENA.
Otra problemática fue derivada de la construcción de la carretera Oriental que
taponó la entrada de las aguas a la ciénaga Real, la cual beneficia los Municipios
272
Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 51, 52.
273 Fuente: Molinares R, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Municipio de Suán de la Trinidad.
Pág. 51, 52.
941
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
de Suán y Campo de la Cruz tanto como a sus comunidades. Este taponamiento
ha tenido un impacto en cuanto al agotamiento del recurso hídrico e ictiológico. 274
En la Ciénaga Real se desarrollan actividades de pesca, las cuales se están
viendo afectadas por la contaminación que generan las aguas residuales que allí
se están vertiendo.
Mediante entrevistas con la UMATA del Municipio y con líderes comunitarios se
obtuvo información sobre las problemáticas que están viviendo sus pobladores
dado que existen aguas estancadas desde la inundación del 2010 que no permitan
el desarrollo de actividades como la agricultura, se señala que un 40% de los
damnificados se encuentra aún sin poder realizar sus actividades, por otra parte
existe una preocupación por las aguas servidas que van a la laguna de oxidación y
a las cuales no se les da ningún tratamiento dado que no se ha terminado el
proyecto de infraestructura para tratarlas, de esta forma el agua está
contaminando el ambiente y afectando a los campesinos y pescadores que
habitan las zonas aledañas.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRACORMAGDALENA – Conservación
Internacional Colombia CI, 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Magdalena en el Departamento del Atlántico. 2007. Pág. 71.
274
942
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.15 ANALISIS DE LA POBLACIÓN VULNERABLE PARTIENDO DE LAS
ENCUESTAS SOCIOECONÓMICAS REALIZADAS EN LOS MUNICIPIOS
DE LA CUENCA
6.15.1 Metodología
Teniendo como insumo las encuestas socioeconómicas aplicadas en la población
asentada en escenarios de riesgos (Capitulo 4) en cada uno de los Municipios de
la cuenca, como es el caso de Baranoa, Candelaria, Campo de la Cruz, Malambo,
Polonuevo, Palmar de Varela, Ponedera, Sabanagrande, Sabanalarga, Santo
Tomás, y Suan; se pudo establecer las condiciones actuales e identificar el
entorno bajo el cual se encuentra la población encuestada de las zonas más
vulnerables de la cuenca.
Se realizó un muestreo aleatorio sistemático no probabilístico que consistió en
calcular dividiendo el total de la población por la muestra necesaria el 10%
cumpliendo rigurosamente los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas a 350
familias en cada Municipio, sin embargo Malambo fue la excepción con 400
familias encuestadas. Se excluyeron Soledad y Barranquilla, por contar con
información secundaria amplia para realizar los análisis pertinentes.
Las encuestas fueron realizadas con el fin de contar con una muestra que
permitiera inferir sobre la vulnerabilidad social de estas poblaciones pero a la vez,
establecer las condiciones frente al uso y manejo del recurso hídrico las zonas, las
cuales a su vez están relacionadas con muchas de las problemáticas asociadas al
manejo y gestión del recurso hídrico. Los resultados con referencia al uso, manejo
y gestión del recurso hídrico así como de temas relacionados se presentan a
continuación detallando el análisis realizado a nivel municipal.
943
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16 Análisis a Nivel Municipal
6.16.1.1 Municipio de Baranoa
Figura 6.7Tipo de Propiedad, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 86 % de la muestra encuestada,
vive en casa propia, el 10% vive en arriendo, el 3% vive en casa cedida y para el
1% restante de la muestra no informó nada al respecto.
Figura 6.8Servicio de Luz, Municipio de Baranoa
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 98% de la muestra encuestada
cuenta con el servicio de luz y el 2% restante no cuenta con este servicio público.
944
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.9Servicio de Alcantarillado, Municipio de Baranoa
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 95% de la muestra encuestada, no
tiene servicio de alcantarillado y el 5% restante si tiene este servicio.
Figura 6.10Servicio de Acueducto, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 86% de la muestra encuestada
cuenta con el servicio de acueducto y el 14% restante no tiene este servicio.
945
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.11Servicio de Gas, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 76% de la muestra encuestada,
cuenta con el servicio de gas y el 24% restante no tiene servicio de gas.
Figura 6.12 Factura de servicio de luz, Municipio de Baranoa.
El 88% de la muestra encuestada, si paga factura de luz, un 6% de la muestra no
paga y el 6% restante de la muestra no informó nada al respecto.
946
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.13Obtención de Agua Potable, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 95% de la población encuestada,
no informó nada sobre la fuente de abastecimiento de agua, mientras que el 5%
restante obtiene agua del pozo.
Figura 6.14 Consumo de agua, Municipio de Baranoa.
El 8% de la población encuestada del Municipio de Baranoa obtiene el agua a
través de carga; el 92% restante no informó nada al respecto.
947
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.15Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 96% de la muestra encuestada, no
tiene lavamanos, mientras que el 4% restante si tiene lavamanos.
Figura 6.16Manejo de aguas negras, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 95% de la muestra encuestada,
dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 1% dispone las aguas
negras en la calle, otro 3% de la muestra no informó nada al respecto y el 1%
restante utiliza pozo séptico para disponer las aguas negras.
948
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.17Manejo de aguas grises, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 95% de la muestra encuestada,
dispone las aguas grises en laderas del Municipio, un 1% la dispone en la calle, un
3% no informó nada al respecto y un 1% utiliza pozo séptico para disponer las
aguas grises.
Figura 6.18 Permanencia de la población en el Barrio, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que un 5% de la muestra encuestada, ha
permanecido en su barrio menos de un año, un 70% ha permanecido en su barrio
entre 1 y 30 años, un 23% ha permanecido en su barrio entre 30 y 60 años y un
2% ha permanecido más de 60 años.
949
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.19Casa construida, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 78% de la muestra encuestada,
tiene su casa construida, mientras que el 22% restante no la posee.
Figura 6.20Tipo de crédito reportado, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 87% de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto de créditos, un 9% posee créditos de tipo
bancario y el 4% restante tiene otro tipo de crédito.
950
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.21Programas de interés social, Municipio de Baranoa
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 98% de la muestra encuestada, no
pertenece a un programa de interés social, mientras que el 2% restante si
pertenece a un programa de interés social.
Figura 6.22Enfermedades en el medio, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 72% de la muestra encuestada, ha
sufrido de gripa, un 16% no informó nada al respecto, un 7% ha sufrido de dengue
y un 5% ha sufrido de alguna enfermedad diarreica aguda.
951
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.23Problemas relacionados con el agua, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 89% de la muestra entrevistada,
consideran que no tienen problemas relacionados con el agua, un 5% considera
que tienen problemas de infraestructura, un 4% no suministro información al
respecto y un 2% considera que tienen problemas de abastecimiento.
Figura 6.24 Conflictos usos de tierra en las ciénagas, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 100% de la muestra encuestada,
asegura que no existe un conflicto en el uso de la tierra en las ciénagas.
952
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.25Espacios recreativos y culturales, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 94% de la muestra encuestada,
acude a los parques, un 3% acude a la casa de la cultura y un 3% restante no
informó nada al respecto.
Figura 6.26Participación en Acción Comunitaria, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 66% de la muestra encuestada, no
tiene participación en acción comunitaria, mientras que el 34% restante si tiene
participación en acción comunitaria.
953
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.27Predio cultivado, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 96% de la muestra encuestada, no
tiene el predio cultivado, mientras que el 4% restante si lo tiene cultivado.
Figura 6.28Tipo de vías de acceso, Municipio de Baranoa.
En el Municipio de Baranoa se encontró que el 56% de la muestra encuestada,
tiene calles pavimentadas para acceder a sus hogares, mientras que el 44%
restante tiene vías de acceso destapadas.
954
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.2 Municipio de Candelaria
Figura 6.29Tipo de Propiedad, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 88% de la muestra encuestada,
vive en casa propia, el 8% vive en casa arrendada, el 3% vive en casa cedida y el
1% restante no informó nada al respecto.
Figura 6.30Servicio de Luz, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 95% de la muestra encuestada
cuenta con el servicio de luz y el 5% restante no cuenta con este servicio.
955
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.31Servicio de alcantarillado, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 87% de la muestra encuestada
no tiene servicio de alcantarillado y el 13% restante si tiene servicio de
alcantarillado.
Figura 6.32Servicio de Agua potable, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 86% de la muestra encuestada
si cuenta con el servicio de agua potable, mientras que el 14% restante no cuenta
con el servicio de agua.
956
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.33 Servicio de Gas, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 73% de la Población encuestada
cuenta con el servicio de gas y el 27% restante no cuenta con el servicio de gas.
Figura 6.34Factura de servicio de luz, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 54% de la muestra encuestada,
no informó nada al respecto del pago de servicio de luz, un 30% de la muestra
paga por el servicio de luz y un 16 % no paga el servicio de luz.
957
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.35Factura servicio de agua potable, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 86% de la muestra encuestada,
no informó nada al respecto del pago de servicio de agua, un 12% de la muestra si
paga por el servicio mientras que el 2% restante no paga el servicio de agua.
Figura 6.36Obtención de agua, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 50% de la muestra encuestada,
obtiene el agua del Rio, un 4% la obtiene de la lluvia y un 46% no informó nada al
respecto.
958
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.37Consumo de agua, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 50% de la muestra encuestada,
no informó nada al respecto del consumo de agua, un 49% obtiene el agua por
bombeo y el 1% restante la obtiene por carga.
Figura 6.38Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 98% de la muestra encuestada,
no tiene lavadero, mientras que el 2% restante si tiene.
959
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.39Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Candelaria.
Se encontró que el 99% de la población encuestada, no tiene lavamanos, mientras
que el 1% restante si tiene lavamanos.
Figura 6.40Configuración de la vivienda, letrinas, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 71% de la muestra encuestada,
no tiene letrina, mientras que el 29 % restante si tiene letrina.
960
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.41Manejo de aguas negras, Municipio de Candelaria.
Se identifico que en la población encuestada del Municipio de Candelaria el 57%
dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 20% dispone las aguas
negras en la calle, el 8% utiliza pozo séptico para disponer las aguas negras; el
15% no informó nada al respecto.
Figura 6.42Manejo de aguas grises, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 37% de la muestra encuestada,
dispone las aguas grises en las calles del Municipio, un 29% dispone las aguas
961
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
grises en la calle, el 6 % utiliza pozo séptico para disponer sus aguas grises y el
28% no informó nada al respecto.
Figura 6.43 Permanencia de la población en el barrio, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 65% de la muestra encuestada,
ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 31% ha permanecido en su
barrio entre 30 y 60 años, un 3% ha permanecido en su barrio entre 60 y 84 años
y el 1% restante menos de 1 año.
Figura 6.44Casa construida, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 87% de la muestra encuestada,
tiene su casa construida, mientras que el 13% no la tiene.
962
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.45 Tipo de crédito, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 75% de la población encuestada,
no suministro información al respecto de créditos, un 24% no posee ningún tipo de
crédito, y el 1% tiene otro tipo de crédito.
Figura 6.46Programas de interés social, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
NO pertenece a un programa de interés social, mientras que el 1% restante si
pertenece a un programa de interés social.
963
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.47Enfermedades en el medio, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 48% de la muestra encuestada,
no suministro información al respecto, un 44% ha sufrido de gripa, un 5% ha
sufrido de enfermedades diarreicas agudas y un 3% han sufrido de enfermedades
respiratorias agudas.
Figura 6.48Problemas relacionados con el agua potable, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 38% de la muestra encuestada,
consideran que tiene problemas de abastecimiento, un 36% considera que NO
tiene problemas, un 21% consideran que tienen problemas de infraestructura y el
5% no suministro información al respecto.
964
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.49 Conflictos de uso de agua, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
no tiene conflictos en el uso del agua, mientras que el 1% restante considera que
si los tiene.
Figura 6.50Conflictos usos de tierra en la ciénaga, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 67% de la muestra encuestada,
asegura que no existe un conflicto en el uso de la tierra en las ciénagas, mientras
que el 33% restante asegura que si tiene conflictos.
965
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.51Tipo de conflicto relacionado con el uso de tierra en la ciénaga, Municipio de
Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 67% de la muestra encuestada,
no suministro información al respecto, mientras que el 33% restante asegura que
tiene problemas por estar en zonas de alto riesgo.
Figura 6.52 Espacios recreativos y culturales, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 98% de la muestra entrevistada,
acude a los parques, un 1% no suministro informacional respecto y el 1% restante
acude a la biblioteca.
966
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.53 Participación de la población en acción comunitaria, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 71% de la muestra encuestada,
no tiene participación en acción comunitaria, mientras que el 29% restante tiene
participación en acción comunitaria.
Figura 6.54Predio Cultivado, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 66% de la muestra encuestada,
si tiene el predio cultivado, mientras que el 34% restante no tiene el predio
cultivado.
967
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.55Tipo de vías de acceso, Municipio de Candelaria.
En el Municipio de Candelaria se encontró que el 54% de la muestra encuestada,
tiene calles pavimentadas para acceder a sus hogares, mientras que el 35% no
suministro información al respecto y el 11% restante tienen carreteras destapadas
para el acceso.
968
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.3 Municipio de Campo de la Cruz
Figura 6.56Tipo de Propiedad, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 62% de la muestra
encuestada, vive en casa propia, el 28% vive en casa arrendada, el 1% vive en
cambuche, el 6% vive en otra clase de vivienda y el 3% no suministro información
al respecto.
Figura 6.57 Servicio de Luz, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 86% de la muestra
encuestada, cuenta con el servicio de luz, mientras que el 14% restante no cuenta
con este servicio.
969
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.58Servicio de Alcantarillado, Municipio de Campo de la Cruz.
Se encontró que el 97% de la muestra entrevistada en el Municipio de Campo de
la Cruz no tienen servicio de alcantarillado, mientras que el 2% si tiene servicio de
alcantarillado; el 1% restante no proporcionó información al respecto.
Figura 6.59Servicio de Agua, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 98% de la muestra
encuestada, cuenta con el servicio de agua mientras que el 2% restante no cuenta
con el servicio.
970
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.60Servicio de Gas, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 53% de la muestra
encuestada, no cuenta con el servicio de gas, el 46% de la población encuestada
si cuenta con el servicio de gas y un 1% restante no suministro información al
respecto.
Figura 6.61Factura de Luz, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 13% de la muestra
encuestada, no paga el servicio de luz, un 31% si paga factura de luz y el 56%
restante no suministro información al respecto.
971
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.62Factura de agua, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 19% de la muestra
encuestada, no paga el servicio de agua, un 57% de la muestra no suministro
información al respecto del pago y el 24% restante reporto que si paga el servicio.
Figura 6.63 Obtención de Agua Potable, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 100% de la muestra
encuestada, obtiene agua del Rio.
972
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.64Consumo de Agua potable, Municipio de Campo de la Cruz.
El 98% de la muestra encuestada en el Municipio de Campo de la Cruz se, obtiene
el agua a través de carga; un 1% obtiene el agua a través de carro tanque y el 1%
restante la obtiene a través de bombeo.
Figura 6.65Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 99% de la muestra
encuestada, no tiene lavadero, mientras que el 1% restante si tiene lavadero.
973
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.66 Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 99% de la muestra
encuestada, no tiene lavamanos, mientras que el 1% restante si tiene.
Figura 6.67 Con figuración de la vivienda, letrina, Municipio de Campo de la Cruz.
El 88% de la muestra encuestada en el Municipio de Campo de la Cruz no tiene
letrina, mientras que el 12% restante si tiene.
974
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.68 Manejo de aguas negras, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 81% de la población
encuestada dispone las aguas negras en la calle; el 11% de la muestra, dispone
las aguas negras en laderas del Municipio, un y el 8% restante utiliza pozo séptico
para disponer las aguas negras.
Figura 6.69Manejo de aguas grises, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 81% de la población
encuestada dispone las aguas grises en la calle; el 10% dispone las aguas grises
en laderas del Municipio, un y el 9% restante utiliza pozo séptico para disponer las
aguas grises.
975
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.70Permanencia en el Barrio, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 73% de la muestra
encuestada, ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 24% ha
permanecido en su barrio entre 30 y 60 años, un 2% ha permanecido en su barrio
entre 60 y 84 años y el1% restante ha permanecido menos de 1 año.
Figura 6.71 Casa Construida, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 64% de la muestra
encuestada, tiene su casa construida, mientras que el 31% no; el 5% restante no
suministro información al respecto.
976
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.72Tipo de crédito, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 43% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto de los créditos, un 13% no
posee ningún tipo de crédito y un 44% tiene otro tipo de crédito.
Figura 6.73 Programa de interés social, Municipio de Campo de la Cruz.
El 92% de la muestra encuestada en el Municipio de Campo de la Cruz no
pertenece a un programa de interés social, mientras que el 3% de la población si
pertenece a un programa de interés social; el 5% restante no suministro
información al respecto.
977
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.74Enfermedades reportadas en el medio, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 57% de la muestra
encuestada, no suministro información acerca del padecimiento de enfermedades,
un 34% ha sufrido de gripa, un 7% ha sufrido de enfermedades diarreicas agudas,
un 1% de Enfermedades respiratorias agudas y el 1% restante han sufrido de
malformaciones.
Figura 6.75Problemas relacionados con el agua, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 53% de la población
considera que tienen problemas de abastecimiento, un 6% considera que tienen
problemas de infraestructura, un, un 32% no suministro información al respecto,
978
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
un 4% considera que tiene problemas de salud con el agua y el 1% restante
asegura que tiene problemas de calidad.
Figura 6.76 Conflictos usos de agua, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 82% de la muestra
encuestada, no tiene conflictos en el uso del agua, mientras que el 18% restante
considera que si los tiene.
Figura 6.77Tipo de Conflicto relacionado con el recurso hídrico, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 61% de la muestra
encuestada, considera que no hay la cantidad necesaria de recurso, mientras que
un 22% considera que la principal problemática son los paros; el 17% restante
979
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
considera que se roban los tanque y equipamiento, generando la necesidad de ir
por el recurso a otro lado.
Figura 6.78 Conflicto uso de tierra en la ciénaga, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 99% de la muestra
encuestada, asegura que no existe un conflicto en el uso de la tierra en las
ciénagas, mientras que el 1% restante asegura que si existe conflicto.
Figura 6.79Espacios recreativos y culturales, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 40% de la muestra
encuestada, acude a parques como espacio recreativo; el 60% restante no
suministro información al respecto.
980
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.80Participación en acción comunitaria, Municipio de Campo de la Cruz.
El 77% de la muestra encuestada en el Municipio de Campo de la Cruz, no tiene
participación en la acción comunitaria, mientras que el 21% restante si tiene
participación; el 2% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.81Predio Cultivado, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 94% de la muestra
encuestada, si tiene el predio cultivado, mientras que el 6% restante no posee
predios cultivados.
981
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.82Tipo de vías de acceso, Municipio de Campo de la Cruz.
En el Municipio de Campo de la Cruz se encontró que el 45% de la muestra
encuestada, tiene calles pavimentadas para acceder a su hogares, mientras que el
7% accede por calles destapadas y el 48% restante no suministro información al
respecto.
982
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.4 Municipio de Malambo
Figura 6.83Tipo de propiedad, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 83% de la muestra encuestada,
vive en casa propia, el 10% vive en casa arrendada y el 7% restante vive en casa
cedida.
Figura 6.84Servicio de luz, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 95% de la muestra encuestada
cuenta con el servicio de luz y el 5% restante no cuenta con este servicio.
983
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.85 Servicio de alcantarillado, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 98% de la muestra encuestada no
tiene servicio de alcantarillado y el 2% restante si tiene este servicio.
Figura 6.86Servicio de Agua potable, Municipio de Malambo.
El 63% de la muestra encuestada en el Municipio de Malambo cuenta con el
servicio de agua y el 37% restante no cuenta con el este servicio.
984
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.87Servicio de gas, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 67 % de la muestra encuestada,
no cuenta con el servicio de gas, mientras que el 33% restante si cuenta con el
servicio de gas.
Figura 6.88Factura de luz, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 78% de la muestra encuestada, no
paga el servicio de luz, un 16% de la muestra si paga el servicio de luz y el 6%
restante no suministro información al respecto del pago.
985
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.89Factura de agua, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 63% de la muestra encuestada, no
paga el servicio de agua, el 7% paga el servicio de agua, y el 30% restante de la
muestra no suministro información al respecto del pago.
Figura 6.90Obtención de agua potable, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 65% de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto, un 28% obtiene agua del pozo y el 7% restante
la obtiene de la ciénaga.
986
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.91 Consumo de agua potable, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 66% de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto del consumo de agua, un 29% obtiene el agua
por carga, un 3% la obtiene con carro tanque y el 2% restante la obtiene por
bombeo.
Figura 6.92Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 100% de la muestra encuestada,
no tiene lavadero.
987
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.93Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 100% de la muestra encuestada,
no tiene lavamanos.
Figura 6.94 Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 70% de la muestra encuestada, no
tiene letrina, mientras que el 30% restante si tiene.
988
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.95Manejo de aguas negras, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 89% de la muestra encuestada,
dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 8% dispone las aguas
negras en la calle y el 3% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.96Manejo de aguas grises, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 89% de la muestra encuestada,
dispone las aguas grises en las laderas del Municipio, un 8% dispone las aguas
grises en la calle, y el 3% restante no suministro información al respecto.
989
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.97 Permanencia en el barrio, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 60% de la muestra encuestada, ha
permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 35% ha permanecido en su barrio
entre 30 y 60 años, un 4% ha permanecido en su barrio entre 60 y 84 años y un el
2% restante menos de 1 año.
Figura 6.98Casa construida, Municipio de Malambo.
El 77% de la muestra encuestada en el Municipio de Malambo tiene su casa
construida, mientras que el 21% no tiene su casa construida; el 2% restante no
suministro información al respecto.
990
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.99Tipo de crédito, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 68% de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto de créditos, un 12% no posee ningún tipo de
crédito y el 20% restante tiene otro tipo de crédito.
Figura 6.100Programa de interés social, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 96% de la muestra encuestada, no
pertenece a un programa de interés social, mientras que el 3% restante si
pertenece a este tipo de programas, el 1% restante no suministro información al
respecto.
991
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.101 Enfermedades reportadas en el medio, Municipio de Malambo.
El 50% de la muestra entrevistada en el Municipio de Malambo, ha sufrido de
enfermedades diarreicas agudas, un 37% ha sufrido de gripa, un 5% ha sufrido de
Dengue, el 3% ha sufrido Leshismaniasis; el 2% de la población ha sufrido de
enfermedades respiratorias agudas; el 3% no suministro información al respecto.
Figura 6.102Problemas relacionados con el agua potable, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 54% de la muestra encuestada,
considera que tiene problemas de calidad en el agua, un 31% considera que tiene
problemas de salud, otro 6% considera que tiene problemas de infraestructura y el
8% restante considera que tiene problemas de abastecimiento.
992
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.103Conflictos uso de agua, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 57% de la muestra encuestada, no
tiene conflictos en el uso del agua, mientras que el 43% restante considera que si
tiene conflictos en cuanto al uso de la misma.
Figura 6.104Tipo de conflicto relacionado con el agua potable, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 88% de la muestra encuestada,
considera que el agua no es permanente, mientras que el 12% restante asegura
que hay que desplazarse fuera del barrio para adquirir el recurso.
993
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.105 Conflicto uso de tierra en la ciénaga, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 96% de la muestra encuestada,
asegura que no existe un conflicto en el uso de la tierra en las ciénagas, mientras
que el 4% restante asegura que si existe un conflicto en el uso de la tierra en las
ciénagas.
Figura 6.106 Tipo de conflicto relacionado con el uso de la tierra en la ciénaga, Municipio de
Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 96% de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto de cuál es el conflicto, mientras que el 4%
restante asegura que existe alta contaminación en la ciénaga.
994
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.107Espacios recreativos y culturales, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 85% de la muestra encuestada,
acude a los parques, un 10% acude a la casa de la cultura, un 2% acude a la
biblioteca; el 3% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.108Participación en acción comunitaria, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 94% de la muestra encuestada, no
tienen participación en la acción comunitaria, mientras que el 6% restante si tienen
participación.
995
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.109 Predio Cultivado, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 24% de la muestra encuestada, si
tiene el predio cultivado, mientras que el 76% restante no lo tiene cultivado.
Figura 6.110Tipo de vías de acceso, Municipio de Malambo.
En el Municipio de Malambo se encontró que el 88% de la muestra encuestada,
tiene calles para acceder a su hogares, mientras que el 12% accede a través de
trocha.
996
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.5 Municipio de Palmar de Varela
Figura 6.111Tipo de propiedad, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 90% de la muestra
encuestada, vive en casa propia, el 5% vive en casa arrendada y el 5% restante
vive en casa cedida.
Figura 6.112 Servicio de luz, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 94% de la muestra
encuestada cuenta con el servicio de luz y el 6% restante no cuenta con el servicio
de luz.
997
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.113 Servicio de alcantarillado, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 99% de la muestra
encuestada no tiene servicio de alcantarillado y el 1% restante si tiene servicio de
alcantarillado.
Figura 6.114 Servicio de agua potable, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 84% de la muestra
encuestada, cuenta con el servicio de agua y el 16% restante no cuentan con
dicho servicio.
998
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.115Servicio de gas, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 53% de la muestra
encuestada, no cuenta con el servicio de gas y el 47% restante si cuenta con este
servicio.
Figura 6.116Factura de luz, Municipio de Palmar de Varela.
El 30% de la muestra encuestada en el Municipio de Palmar de Varela no paga el
servicio de luz, el 60% de la muestra si paga el servicio de luz y el10% restante no
suministro información al respecto del pago.
999
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.117Factura de agua, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 35% de la muestra
encuestada, no paga el servicio de agua, el 58% paga por el servicio de agua; el
7% restante de la muestra no suministro información al respecto.
Figura 6.118 Obtención de agua potable, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 6% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto y el 94% restante obtiene el
agua del Rio.
1000
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.119 Consumo de agua potable, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 7% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto del consumo de agua, un 5%
obtiene el agua por carga, un 1% la obtiene con carro tanque y el 87% restante la
obtiene por bombeo.
Figura 6.120Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 96% de la muestra
encuestada, no tiene el lavadero, mientras que el 4% restante si tiene lavadero.
1001
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.121Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 98% de la muestra
encuestada, no usa el lavamanos, mientras que el 2% restante si usa el
lavamanos.
Figura 6.122 Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 97% de la muestra
encuestada, no usa la letrina, mientras que el 3% restante si usa la letrina.
1002
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.123Manejo de aguas negras, Municipio de Palmar.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 79% de la muestra
encuestada, dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 17% dispone
las agua negras en la calle, un 2% no suministro información al respecto y el 2%
restante utiliza pozo séptico para disponer las agua negras.
Figura 6.124 Manejo de aguas grises, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 78% de la muestra
encuestada, dispone las aguas grises en las laderas del Municipio, un 19%
dispone las aguas grises en la calle, el 3% no suministro información al respecto y
el 1% restante usan pozo séptico para dispones las aguas grises.
1003
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.125 Permanencia en el barrio, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 76% de la muestra
encuestada, ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 15% ha
permanecido en su barrio entre 30 y 60 años, un 4% ha permanecido en su barrio
entre 60 y 84 años y un 5% menos de 1 años.
Figura 6.126Casa construida, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 79% de la muestra
encuestada, tiene su casa construida, mientras que el 21% no tiene su casa
construida.
1004
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.127Tipo de crédito, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 71% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto de créditos, un 28% no poseen
ningún tipo de crédito y el 1% restante tiene crédito bancario.
Figura 6.128Programas de interés social, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 92% de la muestra
encuestada, no pertenece a un programa de interés social, mientras que el 1% si
pertenece a un programa de interés social; el 7% restante no suministro
información al respecto.
1005
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.129Enfermedades en el medio, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 58% ha sufrido de gripa,
un 2% ha sufrido de enfermedades diarreicas agudas, un 2% ha sufrido de
enfermedades respiratorias agudas, el 1% ha sufrido Leshismaniasis; el 37%
restante de la muestra encuestada, no suministro información al respecto.
Figura 6.130Problemas relacionados con el agua potable, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que un 52% de la muestra
entrevistada considera que tiene problemas de calidad del agua, el 20%
consideran que NO tiene problemas con el agua que consume, un 13% no
suministro información al respecto, un 12% considera que tiene problemas de
abastecimiento y el 3% restante considera que tiene problemas de infraestructura.
1006
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.131Conflicto uso del agua, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 100% de la muestra
encuestada, considera que no tiene problemas con el agua.
Figura 6.132 Espacios recreativos y culturales, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 98% de la muestra
encuestada, acude a los parques, el 1% frecuenta bibliotecas, y el 1% restante no
suministro información al respecto.
1007
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.133 Participación en acción comunitaria, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 97% de la muestra
encuestada, no tiene participación en la acción comunitaria, mientras que el 2% si
tiene participación; el 1% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.134Predio cultivado, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 38% de la muestra
encuestada, si tiene predios cultivado, mientras que el 62% restante no.
1008
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.135Tipo de vías de acceso, Municipio de Palmar de Varela.
En el Municipio de Palmar de Varela se encontró que el 58% de la muestra
encuestada, tiene calles para acceder a sus hogares, mientras que el 42%
restante no suministro información al respecto.
1009
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.6 Municipio de Polonuevo
Figura 6.136Tipo de Propiedad, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 70 % de la muestra encuestada,
vive en casa propia, el 20% vive en casa arrendada, el 8% vive en casa cedida, el
1% no suministro información al respecto y el 1% restante pertenece a otro tipo de
vivienda.
Figura 6.137 Servicio de luz, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 97% de la muestra encuestada
cuenta con el servicio de luz, mientras que el 3% restante no tiene este servicio.
1010
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.138Servicio de alcantarillado, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 100% de la muestra encuestada
no tiene servicio de alcantarillado.
Figura 6.139Servicio de agua potable, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 85% de la muestra encuestada
cuenta con el servicio de agua potable, el 13% no cuenta con dicho servicio; el 2%
restante no suministro información al respecto.
1011
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.140Servicio de gas, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 14% de la muestra encuestada,
no cuenta con el servicio de gas, mientras que el 86% restante si cuenta con este
servicio.
Figura 6.141Factura de luz, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 4% de la muestra encuestada,
no paga factura de luz, un 63% si paga por este servicio; el 33% restante no
suministro información al respecto.
1012
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.142Factura de agua, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 10% de la muestra encuestada,
no paga la factura de agua, mientras que el 56% si paga por este servicio; el 34%
restante no suministro información al respecto.
Figura 6.143Obtención de agua potable, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 96% de la muestra encuestada,
no suministro información al respecto, un 1% obtiene agua de la lluvia y el 3%
restante la obtiene de pozo.
1013
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.144 Consumo de agua, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 94% de la muestra encuestada,
no suministro información al respecto, un 5% obtiene el agua por carga y el 1%
restante la obtiene por bombeo.
Figura 6.145Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
no tiene lavamanos, mientras que el 1% restante si tiene lavamanos.
1014
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.146Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 92% de la muestra encuestada,
no tiene letrina, mientras que el 8% restante si tiene letrina.
Figura 6.147Manejo de aguas negras, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 68% de la población utiliza pozo
séptico para disponer las aguas negras, el 13% de la muestra encuestada,
dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 4% dispone las aguas
negras en la calle; el 15% restante no suministro información al respecto.
1015
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.148 Manejo de aguas grises, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 66% de la muestra encuestada,
dispone las aguas grises en laderas del Municipio, un 10% dispone las aguas
grises en la calle, el 7% usa pozo séptico para disponer las aguas grises; el 17%
restante no suministro información al respecto.
Figura 6.149Permanencia en el barrio, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 63% de la muestra encuestada,
ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 25% ha permanecido en su
barrio entre 30 y 60 años, un 2% ha permanecido en su barrio entre 60 y 84 años
y el 10% restante ha permanecido menos de 1 año.
1016
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.150Casa construida, Municipio de Polonuevo.
El 53% de la muestra encuestada en el Municipio de Polonuevo tiene su casa
totalmente construida, mientras que el 40% no tienen su casa construida en su
totalidad; el 7% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.151 Tipo de crédito, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 97% de la muestra encuestada,
no suministro información al respecto de créditos y un 3% no tiene ningún tipo de
crédito.
1017
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.152Programa de interés social, Municipio de Polonuevo.
El 76% de la muestra encuestada en el Municipio de Polonuevo no pertenecen a
un programa de interés social, mientras que el 3% si pertenecen a este tipo de
programas; el 21% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.153 Enfermedades en el medio, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 44% ha sufrido de gripa, un
37% ha sufrido de enfermedades diarreicas agudas, el 3% ha sufrido de
enfermedades respiratorias agudas; el 16% restante de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto.
1018
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.154Problemas con el agua potable, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 51% de la muestra encuestada,
considera que NO tienen problemas con el agua, un 1% considera que tiene
problemas de infraestructura y el 48% restante no suministro información al
respecto.
Figura 6.155Conflictos de uso de agua, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 89% de la muestra encuestada,
no tienen conflictos en el uso del agua, mientras que el 11% restante no suministro
información al respecto.
1019
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.156 Conflicto usos de tierra en la ciénaga, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 98% de la muestra encuestada,
asegura que no existe un conflicto en el uso de la tierra en las ciénagas, mientras
que el 2% restante asegura que si tiene conflictos.
Figura 6.157Espacios recreativos y culturales, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 76% de la muestra encuestada,
acude a los parques, un 1% acude a la casa de la cultura y el 23% restante no
suministro información al respecto.
1020
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.158 Participación en acciones comunitarias, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
no tienen participación en la acción comunitaria, mientras que el 1% restante si
tienen participación en la acción comunitaria.
Figura 6.159Predio cultivado, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 1%, de la muestra encuestada, si
tiene el predio cultivado, mientras que el 79% restante no lo tiene cultivado; el 20%
restante no suministro información al respecto.
1021
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.160 Tipo de vías de acceso, Municipio de Polonuevo.
En el Municipio de Polonuevo se encontró que el 26% de la muestra encuestada,
tienen calles pavimentadas para acceder a su hogares, mientras que el 74%
restante accede por calles destapadas.
1022
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.7 Municipio de Ponedera
Figura 6.161 Tipo de propiedad, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 75% de la muestra encuestada,
vive en casa propia, el 6% vive en casa arrendada, el 6% vive en casa cedida, un
11% viven en otro tipo de vivienda; el 2% restante no suministro información al
respecto.
Figura 6.162Servicio de luz, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 75% de la muestra encuestada
cuenta con el servicio de luz, mientras que el 25% restante no tiene servicio de
luz.
1023
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.163Servicio de alcantarillado, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 95% de la muestra encuestada no
tiene servicio de alcantarillado y el 5% restante si cuenta con este servicio.
Figura 6.164Servicio de agua potable, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 90% de la muestra encuestada,
cuenta con el servicio de agua y el 10% restante no cuenta con el servicio de
agua.
1024
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.165 Servicio de gas, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 38% de la muestra encuestada,
no cuenta con el servicio de gas, mientras que el 62% restante si cuenta con este
servicio.
Figura 6.166 Factura de luz, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 3% de la muestra encuestada, no
paga el servicio de luz, mientras que el 97% restante no suministro información
acerca del pago.
1025
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.167 Obtención de agua potable, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 97% de la muestra encuestada,
no suministro información al respecto, el 1% obtiene el agua del rio y el 2%
restante obtiene el agua del Rio.
Figura 6.168 Consumo de agua potable, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
no suministro información y el 1% restante la obtiene por carga.
1026
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.169Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 93% de la muestra encuestada,
no tiene lavadero, mientras que el 7% restante si tiene.
Figura 6.170Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
no tiene lavamanos, mientras que el 1% restante si tiene.
1027
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.171Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 96% de la muestra encuestada,
no tiene letrina, mientras que el 4% restante si tiene letrina.
Figura 6.172 Manejo de aguas negras, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 60% de la muestra encuestada,
dispone las aguas negras en laderas del Municipio, el 28% utiliza pozo séptico
para disponer las aguas negras, un 6% dispone las aguas negras en la calle; el
6% restante no suministro información al respecto.
1028
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.173 Manejo de aguas grises, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 72% de la muestra encuestada,
dispone las aguas grises en las laderas del Municipio, un 16% dispone las aguas
grises en la calle, el 6% usa pozo séptico para disponer las aguas grises; el 6%
restante no suministro información al respecto.
Figura 6.174Permanencia en el barrio, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 57% de la muestra encuestada,
ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 36% ha permanecido en su
barrio entre 30 y 60 años, un 4% ha permanecido en su barrio entre 60 y 84 años
y un 3% menos de 1 año.
1029
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.175Casa construida, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 71% de la muestra encuestada,
tiene su casa totalmente construida, mientras que el 29% no la tiene.
Figura 6.176Tipo de crédito, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 76% de la muestra encuestada,
no suministro información al respecto de créditos, un 21% no poseen ningún tipo
de crédito y el 3% restante tiene otro tipo de crédito.
1030
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.177Programa de interés social, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
no pertenece a un programa de interés social, mientras que el 1% restante si
pertenece a este tipo de programas.
Figura 6.178Enfermedades en el medio, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 59% ha sufrido de gripa, un 2%
ha sufrido de enfermedades diarreicas agudas, el 2% ha sufrido Leshismaniasis; el
37% restante de la muestra encuestada, no suministro información al respecto.
1031
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.179 Problemas relacionados con el agua potable, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 90% de la muestra encuestada,
considera que NO tiene problemas con el agua y el 10% restante considera que
tiene problemas de abastecimiento.
Figura 6.180 Conflictos usos de agua, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 98% de la muestra encuestada,
considera que NO tiene conflictos con el uso del agua y el 2% restante considera
que si tiene conflictos en el uso del agua.
1032
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.181 Conflictos uso de tierra en la ciénaga, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
consideran que no tiene conflictos con el uso de la tierra en la ciénaga y el 1%
restante considera que si tiene conflictos con el uso de la tierra.
Figura 6.182Espacios recreativos y culturales, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 39% de la muestra encuestada,
acude a los parques, el 1% frecuenta el polideportivo; el 60% restante no
suministro información al respecto.
1033
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.183Participación en acciones comunitarias, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 73% de la muestra encuestada,
no tiene participación en la acción comunitaria, mientras que el 27% restante si
tiene participación.
Figura 6.184 Predio Cultivado, Municipio de Ponedera.
En el Municipio de Ponedera se encontró que el 75% de la muestra encuestada si
tiene el predio cultivado, mientras que el 25% restante no lo tiene cultivado.
1034
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.8 Municipio de Sabanagrande
Figura 6.185 Tipo de propiedad, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 84% de la muestra
encuestada, vive en casa propia, el 12% vive en casa arrendada, el 3% vive en
casa cedida y el 1% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.186Servicio De Luz, Municipio De Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 99% de la muestra
encuestada cuenta con el servicio de luz y el 1% restante no cuenta con dicho
servicio.
1035
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.187Servicio de alcantarillado, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 33% de la muestra
encuestada, no tiene servicio de alcantarillado y el 67% restante si cuenta con
este servicio.
Figura 6.188Servicio de agua potable, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 97% de la muestra
encuestada, si cuenta con el servicio de agua y el 3% restante no cuenta con
dicho servicio.
1036
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.189Servicio de gas, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 74% restante si cuenta con
el servicio de gas, mientras que el 27% de la muestra encuestada, no cuenta con
este servicio.
Figura 6.190Factura de luz, Municipio de Sabanagrande.
El 34% de la muestra encuestada en el Municipio de Sabanagrande no paga el
servicio de luz, un 45% de la muestra si paga por la prestación de este servicio; el
21% restante no suministro información acerca del pago.
1037
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.191Factura de agua, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 23% restante si paga el
servicio de agua, el 3% de la muestra encuestada no paga el servicio de agua; el
74% de la muestra no suministro información acerca del pago.
Figura 6.192 Obtención de agua, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 99% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto y el 1% restante obtiene el
agua de lluvia.
1038
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.193 Consumo de agua potable, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 93% de la muestra
encuestada, no suministro información acerca del consumo de agua y el 7%
restante de la muestra la obtiene por bombeo.
Figura 6.194Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 68% de la muestra
encuestada, no tiene lavadero, mientras que el 32% restante si tiene.
1039
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.195Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Sabanagrande.
El 77% de la muestra encuestada en el Municipio de Sabanagrande no tiene
lavamanos, mientras que el 23% restante si tiene lavamanos equipados en sus
viviendas.
Figura 6.196Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 91% de la muestra
encuestada, no tiene letrina, mientras que el 9% restante si tiene letrina.
1040
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.197Manejo de aguas negras, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 16% utiliza pozo séptico para
disponer las aguas negras, el 8% de la muestra encuestada, dispone las aguas
negras en laderas del Municipio, un 3% dispone las aguas negras en la calle; el
73% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.198 Manejo de aguas grises, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 24% de la muestra
encuestada, dispone las aguas grises en laderas del Municipio, un 5% dispone las
aguas grises en la calle, el 1% usa pozo séptico para disponerlas, el 70% restante
no suministro información al respecto.
1041
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.199 Permanencia en el barrio, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 70% de la muestra
encuestada, ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 año, un 28% ha
permanecido en su barrio entre 30 y 60 años y el 2% restante ha permanecido
menos de 1 año.
Figura 6.200 Casa construida, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 79% de la muestra
encuestada, tienen su casa construida, mientras que el 21% no tiene su casa
totalmente construida.
1042
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.201Tipo de crédito, Municipio de Sabanagrande.
El 68% de la muestra encuestada en el Municipio de Sabanagrande no suministro
información al respecto de créditos, un 29% no posee ningún tipo de crédito, el 8%
tiene otro tipo de crédito; el 5% restante tiene crédito bancario.
Figura 6.202Programas de interés social, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 93% de la muestra
encuestada, no pertenece a ningún programa de interés social y el 7% restante no
suministro información al respecto.
1043
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.203 Enfermedades en el medio, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 64% de la población
encuestada ha sufrido de gripa, el 9% ha sufrido de enfermedades diarreicas
agudas, un 2% ha sufrido de enfermedades respiratorias agudas, mientras que un
2% ha sufrido de Dengue, el 8% r ha sufrido Leshismaniasis; el 15% restante de la
muestra encuestada, no suministro información al respecto.
Figura 6.204Conflicto relacionados con el uso del agua, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 98% de la muestra
encuestada, considera que NO tiene conflictos en el uso del agua, mientras que el
2% restante no suministro información al respecto.
1044
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.205Conflictos de usos de tierra en la ciénaga, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 100% de la muestra
encuestada, no encuentra conflicto en el uso de la tierra en la ciénaga.
Figura 6.206Espacios recreativos y culturales, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 94% de la muestra
encuestada, acude a los parques y el 6% restante no suministro información al
respecto.
1045
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.207Participación en acciones comunitarias, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 79% de la muestra
encuestada, no tiene participación en la acción comunitaria, mientras que el 21%
restante si participa en acciones comunitarias.
Figura 6.208Predio cultivado, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 36% de la muestra
encuestada, si tiene predios cultivado, mientras que el 64% restante no.
1046
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.209Tipo de vías acceso a viviendas, Municipio de Sabanagrande.
En el Municipio de Sabanagrande se encontró que el 64% de la muestra
encuestada, tiene calles para acceder a su hogares, mientras que el 36% restante
no suministro información al respecto.
1047
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.9 Municipio de Sabanalarga
Figura 6.210 Tipo de propiedad, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 90% de la muestra
encuestada, vive en casa propia, el 6% vive en casa arrendada y el 4% restante
vive en casa cedida.
Figura 6.211 Servicio de luz, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 99% de la muestra
encuestada, si cuenta con el servicio de luz y el 1% restante no cuenta con este
servicio.
1048
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.212Servicio de alcantarillado, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 90% de la muestra encuestada
no tiene servicio de alcantarillado y el 10% restante si cuenta con este servicio.
Figura 6.213Servicio de agua, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 87% de la muestra
encuestada, si cuenta con el servicio de agua potable y el 13% restante no cuenta
con dicho servicio.
1049
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.214Servicio de gas, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 51% de la muestra
encuestada, no cuenta con el servicio de gas y el 49% restante si cuenta con este
servicio.
Figura 6.215Factura de luz, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 10% de la muestra
encuestada, no paga el servicio de luz mientras que el 90% restante si paga por la
prestación de este servicio.
1050
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.216Factura de agua, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 92% de la población
encuestada si paga por el servicio, el 2% no paga el servicio de agua; el 6% de la
muestra no suministro información acerca del pago.
Figura 6.217 Obtención de agua, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 69% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto, el 31% obtiene agua de la
lluvia.
1051
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.218 Consumo de agua potable, Municipio de Sabanalarga.
El 85% de la muestra encuestada en el Municipio de Sabanalarga no suministro
información acerca del consumo de agua, el 10% obtiene el agua por carga y el
5% restante la obtiene por bombeo.
Figura 6.219Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 98% de la muestra
encuestada, no tiene lavadero, mientras que el 2% restante si posee lavadero en
sus viviendas.
1052
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.220 Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 99% de la muestra
encuestada, no tiene lavamanos, mientras que el 1% restante si tiene lavamanos.
Figura 6.221Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 63% de la muestra
encuestada, no tiene letrina, mientras que el 37% restante si tiene.
1053
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.222 Manejo de aguas negras, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 49% de la muestra
encuestada, dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 5% dispone
las aguas negras en la calle, el 31% utiliza pozo séptico para disponer las aguas
negras; el 15% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.223Manejo de aguas grises, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 66% de la muestra
encuestada, dispone las aguas grises en laderas del Municipio, un 10% dispone
las aguas grises en la calle, el 7% usa pozo séptico para disponer las aguas
grises; el 17% restante no suministro información al respecto.
1054
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.224 Permanencia en el barrio, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 76% de la muestra
encuestada, ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 9% ha
permanecido en su barrio entre 30 y 60 años, un 11% ha permanecido en su
barrio entre 60 y 84 años y el 4% restante ha permanecido menos de 1 años.
Figura 6.225 Casa construida, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 79% de la muestra
encuestada, tiene su casa construida, mientras que el 20% no tienen su casa
construida totalmente; el 1% restante no suministro información al respecto.
1055
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.226 Tipo de crédito, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 57% no poseen ningún tipo de
crédito, el 8% tiene otro tipo de crédito, el 2% tiene crédito bancario; el 33%
restante de la muestra encuestada, no suministro información al respecto.
Figura 6.227Programa de interés social, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 90% de la muestra
encuestada, no pertenece a un programa de interés social, mientras que el 9% si
pertenece a este tipo de programas; el 1% restante no suministro información al
respecto.
1056
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.228 Enfermedades en el medio, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 21% ha sufrido de gripa, un
27% ha sufrido de enfermedades diarreicas agudas; el 26% ha sufrido de
enfermedades respiratorias agudas, mientras que un 2% ha sufrido de Dengue, el
2% ha sufrido malformaciones; el 22% restante de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto.
Figura 6.229Problemas relacionados con el agua potable, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 82% de la muestra
encuestada, consideran que NO tiene problemas con el agua, un 9% considera
que tiene problemas de infraestructura, un 6% considera que tiene problemas de
abastecimiento y el 3% restante no suministro información al respecto.
1057
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.230Conflicto de uso de agua, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 96% de la muestra
encuestada, no tiene conflictos en el uso del agua, mientras que el 4% restante
considera que si tiene conflictos en el uso del agua.
Figura 6.231Tipo de conflicto relacionado con el agua potable, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 98% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto, mientras que el 2% restante
considera que la principal problemática es que no se cuenta con el servicio de
agua potable.
1058
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.232Conflicto uso de tierra en la ciénaga, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 98% de la muestra
encuestada, asegura que no existe un conflicto en el uso de la tierra en las
ciénagas, mientras que el 2% restante aseguran que si existe un conflicto en el
uso de la tierra en las ciénagas.
Figura 6.233Tipo de conflicto uso de tierra en la ciénaga, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 95% de la muestra
encuestada, no suministro información al respecto, el 1% asegura que existen
problemas como los botaderos de basura, el 1% manifiesta tener conflictos con
inundaciones en el sector, otro 1% con invasiones de predios, un 1% señala la
existencia de conflictos con lotes saturados y apropiación de orillas de lagunas.
1059
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.234Espacios recreativos y culturales, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 87% de la muestra
encuestada, acude a los parques, un 2% acude a la casa de la cultura, un 1%
acude a la biblioteca y el 9% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.235Participación en acciones comunitarias, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 62% de la muestra
encuestada, no tiene participación en la acción comunitaria, mientras que el 38%
restante si tienen participación activa.
1060
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.236 Predio cultivado, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 14% de la muestra
encuestada, si tienen el predios cultivados, mientras que el 85% restante no; el 1%
restante no proporciono información al respecto.
Figura 6.237Tipo de vías de acceso a viviendas, Municipio de Sabanalarga.
En el Municipio de Sabanalarga se encontró que el 91% de la muestra
encuestada, tienen calles pavimentadas para acceder a su hogares, mientras que
el 9% restante accede por calles sin pavimentar.
1061
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.10
Municipio de Santo Tomás
Figura 6.238 Tipo de propiedad, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 84% de la muestra
entrevistada, vive en casa propia, el 11% vive en casa arrendada, el 2% vive en
casa cedida, otro 2% viven en otro tipo de vivienda y el 1% restante no suministro
información al respecto.
Figura 6.239Servicio de luz, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 98% de la muestra
entrevistada, cuenta con el servicio de luz y el 2% restante no cuentan con este
servicio.
1062
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.240 Servicio de alcantarillado, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 61% de la muestra
entrevistada no tiene servicio de alcantarillado, el 34% si tiene servicio de
alcantarillado y el 5% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.241Servicio de Agua Potable, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 85% de la muestra
entrevistada, cuenta con el servicio de agua, el 13% no cuenta con este servicio;
el 2% restante no suministro información al respecto.
1063
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.242Servicio de gas, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 58% de la muestra
entrevistada, no cuenta con el servicio de gas, un 29% cuenta con este servicio; el
13% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.243 Factura de luz, Municipio de Santo Tomás.
El 38% de la muestra entrevistada en el Municipio de Santo Tomás no paga el
servicio de luz, el 32% restante paga factura por el servicio de luz; el 30% restante
no suministro información al respecto.
1064
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.244 Factura de agua, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 31% de la muestra
entrevistada no paga el servicio de agua, un 35% de la muestra no suministro
información al respecto y el 34% restante si paga el servicio de agua.
Figura 6.245 Consumo de agua, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 90% de la muestra
entrevistada, no suministro información al respecto y el 10% restante obtiene el
agua por carga.
1065
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.246 Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 100% de la muestra
entrevistada, no tiene lavadero.
Figura 6.247Configuración de la vivienda, lavamanos, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 99% de la muestra
entrevistada, no tiene lavamanos, mientras que el 1% restante si tiene.
1066
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.248 Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 99% de la muestra
entrevistada, no tiene letrina, mientras que el 1% restante si posee letrina en sus
viviendas.
Figura 6.249Manejo de aguas negras, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 64% de la muestra
entrevistada, dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 35% no
suministro información al respecto y el 1% restante utiliza pozo séptico para
disponer las aguas negras.
1067
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.250 Manejo de aguas grises, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 64% de la muestra
entrevistada, dispone las aguas grises en laderas del Municipio, un 35% no
suministro información al respecto y el 1% restante utiliza pozo séptico para
disponer las aguas grises.
Figura 6.251 Permanencia en el barrio, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 82% de la muestra
entrevistada, ha permanecido en su barrio entre 1 y 30 años, un 11% ha
permanecido en su barrio entre 30 y 60 años y el 7% restante ha permanecido
menos de 1 año.
1068
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.252Casa Construida, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 80% de la muestra
entrevistada, tiene su casa construida, mientras que el 20% restante no tiene su
casa construida.
Figura 6.253Tipo de Crédito, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 80% de la muestra
entrevistada, no suministro información al respecto de créditos, un 16% tiene otro
tipo de crédito y el 4% tiene crédito bancario.
1069
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.254 Programa de interés social, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 72% de la muestra
entrevistada, no pertenece a ningún programa de interés social mientras que el
10% si pertenece a este tipo de programas; el 7% no suministro información.
Figura 6.255Enfermedades en el medio, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 92% ha sufrido de gripa, el 1%
ha sufrido de enfermedades diarreicas agudas, un 1% ha sufrido de enfermedades
respiratorias agudas, el 1% ha sufrido Leshismaniasis; el 5% restante de la
muestra entrevistada, no suministro información al respecto.
1070
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.256Problema de relacionados con el agua potable, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 10% de la muestra
entrevistada, considera que tiene problemas de abastecimiento, un 20% considera
que NO tiene problemas, el 17% considera que tiene problemas de infraestructura;
el 53% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.257Conflictos relacionados con el uso de agua, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 59% de la muestra
entrevistada, considera que no tiene conflictos en el uso del agua, mientras que el
31% restante si considera que tiene conflictos relacionados con este recurso.
1071
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.258 Tipo de conflicto relacionado con el uso del agua, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 76% de la muestra
entrevistada, no suministro información al respecto, el 14% considera que el
conflicto es debido a la suspensión por la falta de pago, mientras que el 10%
restante asegura que es la falta de tubería adecuada.
Figura 6.259 Conflicto de uso de tierra en la ciénaga, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 11% de la muestra
entrevistada, asegura que no existe conflicto en el uso de la tierra en las ciénagas,
mientras que el 56% asegura que si existen conflictos en el uso de la tierra en las
ciénagas del Municipio; el 33% no suministro información al respecto.
1072
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.260 Tipo de conflicto relacionado con el uso de la tierra en la ciénaga.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 30% de la muestra
entrevistada, no suministro información al respecto, el 38% asegura que es debido
al cierre de compuertas, un 14% considera que existen conflictos porque no se
permite la pesca, otro 17% considera que la ciénaga esta sedimentada, el 1%
restante aseguran que dentro de la ciénaga construyen muros y jarillones.
Figura 6.261Espacios recreativos y culturales, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 75% de la muestra
entrevistada, acude a parques, el 2% acude a la casa de la cultura, el 18% acude
al polideportivo; el 5% restante no suministro información al respecto.
1073
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.262 Participación en acción comunitaria, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 56% de la muestra
entrevistada, no tiene participación en la acción comunitaria, el 41% si tienen
participación; el 3% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.263 Tipo de vías de acceso a viviendas, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Santo Tomás se encontró que el 93% de la muestra
entrevistada, tiene calles para acceder a su hogares, mientras que el 5% no
suministro información al respecto y el 2% restante tiene calles destapadas para el
acceso.
1074
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.16.1.11
Municipio de Suan
Figura 6.264 Tipo de propiedad, Municipio de Santo Tomás.
En el Municipio de Suan se encontró que el 71% de la muestra encuestada, vive
en casa propia, el 23% vive en casa arrendada y el 6% restante vive en casa
cedida.
Figura 6.265Servicio de luz, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
cuenta con el servicio de luz y el 1% restante no cuentan con este servicio.
1075
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.266Servicio de alcantarillado, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 48% de la muestra encuestada no
tiene servicio de alcantarillado, el 47% si cuanta con este servicio; el 5% restante
no suministro información al respecto.
Figura 6.267 Servicio de agua potable, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 98% de la muestra encuestada,
cuenta con el servicio de agua y el 2% restante no cuentan con este servicio.
1076
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.268 Servicio de gas, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 46% de la muestra encuestada, no
cuenta con el servicio de gas y el 54% restante si lo tiene.
Figura 6.269 Factura de luz, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 22% de la muestra encuestada, no
paga el servicio de luz y un 78% restante si paga factura por la prestación del
servicio de luz.
1077
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.270 Factura de agua, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 18% de la muestra encuestada, no
paga el servicio de agua, el 75% si paga por el servicio; el 7% de la muestra no
suministro información acerca del pago del servicio.
Figura 6.271 Obtención de agua, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 67% de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto, un 2% obtiene agua de la lluvia y un 31%
obtiene agua del Rio.
1078
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.272 Consumo de agua, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 95% de la muestra encuestada, no
suministro información acerca del consumo de agua, un 1% obtiene el agua por
carga y el 4% restante la obtiene por bombeo.
Figura 6.273 Configuración de la vivienda, lavadero, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 99% de la muestra encuestada, no
tiene lavadero, mientras que el 1% restante si tiene lavadero.
1079
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.274 Configuración de la vivienda, Lavamanos, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 95% de la muestra encuestada, no
tiene lavamanos, mientras que el 5% restante si tiene lavamanos en sus viviendas.
Figura 6.275 Configuración de la vivienda, letrina, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 94% de la muestra encuestada, no
tiene letrina, mientras que el 6% restante si tiene letrinas en sus viviendas.
1080
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.276 Manejo de aguas negras, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 4% de la muestra encuestada,
dispone las aguas negras en laderas del Municipio, un 1% dispone las aguas
negras en la calle, el 61% utiliza pozo séptico para disponer las aguas negras; el
34% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.277 Manejo de aguas grises, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 7% de la muestra encuestada,
dispone las aguas grises en laderas del Municipio, un 23% dispone las aguas
grises en la calle, el 39% emplea pozos sépticos para disponer las aguas grises;
el 31% restante no suministro información al respecto.
1081
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.278 Permanencia en el barrio, Municipio de Suan.
El 86% de la muestra encuestada en el Municipio de Suan ha permanecido en su
barrio entre 1 y 30 años, el 12% ha permanecido en su barrio entre 30 y 60 años y
el 2% restante ha permanecido en su barrio entre 60 y 84 años.
Figura 6.279Casa construida, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 24% de la muestra encuestada, tiene
su casa construida, mientras que el 76% no tiene su casa totalmente construida.
1082
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.280Tipo de crédito, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 34% de la población encuestada no
poseen ningún tipo de crédito, el 30% tiene otro tipo de crédito; un 18% tiene
crédito bancario. El 17% de la muestra encuestada, no suministro información al
respecto de créditos.
Figura 6.281Programa de interés social, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 60% de la muestra encuestada, no
pertenece a un programa de interés social, mientras que el 37% si pertenece a un
programa de interés social; el 3% restante no suministro información al respecto.
1083
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.282Enfermedades en el medio, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 42% ha sufrido de gripa, un 2% ha
sufrido de enfermedades diarreicas agudas, el1% ha sufrido de Dengue; el 55%
restante de la muestra encuestada, no suministro información al respecto.
Figura 6.283Problemas relacionados con el agua potable, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 87% de la muestra encuestada,
considera que NO tiene problemas con el agua, un 2% considera que tiene
problemas de infraestructura, un 7% considera que tiene problemas de
abastecimiento, el 1% considera que tiene problemas de salud con el agua, el 3%
restante no suministro información al respecto.
1084
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.284 Conflictos relacionados con el uso del agua, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 96% de la muestra encuestada, no
tiene conflictos en el uso del agua, mientras que el 4% restante considera que si
tiene conflictos en el uso del agua.
Figura 6.285Tipo de conflicto relacionado con el uso del agua, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 98% de la muestra encuestada, no
suministro información al respecto, mientras que el 2% restante considera que la
principal problemática es el vertimiento de aguas en las calles.
1085
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.286 Conflictos relacionados con el uso de la tierra en la ciénaga, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 99% de la muestra encuestada,
asegura que no existe ningún conflicto relacionado con el uso del uso de la tierra
en las ciénagas, mientras que el 1% restante aseguran que si existe un conflicto.
Figura 6.287 Espacios recreativos y culturales, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 72% de la muestra encuestada, acude
a los parques, un 21% acude a la casa de la cultura, un 1% acude a la biblioteca,
mientras que un 4% acude al museo y el 2% restante a los polideportivos.
1086
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.288 Participación en acciones comunitarias, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 77% de la muestra encuestada, no
tiene participación en acciones comunitarias, mientras que el 22% restante si tiene
participación; el 1% restante no suministro información al respecto.
Figura 6.289Predio cultivado, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 53% de la muestra encuestada, si
tiene sus predios cultivados, mientras que el 45% restante no; el 2% restante no
suministro información al respecto.
1087
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.290 Tipo de vías de acceso a viviendas, Municipio de Suan.
En el Municipio de Suan se encontró que el 15% de la muestra encuestada, tiene
calles pavimentadas para acceder a su hogares, mientras que el 1% accede por
calles destapadas, un 6% a través el muro de contención; el 78% restante no
suministro información al respecto.
1088
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.17 Observaciones
La aplicación de las encuestas Socioeconómicas se realizó con el fin de contar
con una muestra que permitiera inferir sobre la vulnerabilidad social de las
poblaciones de la cuenca en riesgo, de modo que se establecieran las condiciones
frente al uso y manejo del recurso hídrico de las zonas que habitan. Cabe resaltar
que en muchas de las encuestas realizadas en los diferentes Municipios, se
encontró que los encuestados no perciben mayores problemáticas ni conflictos
entre actores, con relación al uso del agua y la tierra de las ciénagas, a pesar de
que las fuentes secundarias y las demás metodologías de levantamiento de
información primaria, demuestran lo contrario.
Las problemáticas relacionadas con el abastecimiento, manejo y disposición final
de las aguas residuales domesticas es evidente en todos los Municipios
encuetados. Por otra parte, el tema de la propiedad privada del lugar de residencia
en la mayoría de los Municipios resulta ser un punto de interés, dado que las
zonas habitadas por las personas encuestadas son consideradas de alto riesgo,
ubicadas en su gran mayoría en las rondas hídricas de diversos cuerpos de agua,
hecho que permite deducir la existencia de conflicto de uso del suelo, sin
embargo, a pesar de que esta es una de las preguntas formuladas en las
encuestas socioeconómicas, al momento de realizar la aplicación de la misma, la
población encuestada no aluden a este conflicto, el cual tiene su relación con el
manejo y gestión inadecuado del recurso hídrico.
Las encuestas se consideraron como herramientas de levantamiento de
información primaria, apropiadas para la identificación de problemáticas que
afectan la calidad de vida de la población; Sin embargo, este instrumento debe
contar con el apoyo de otros medios que permitan establecer claramente la
situaciones socioeconómicas de las zonas vulnerables en los diferentes
Municipios de la cuenca; para ello se realizo la triangulación de diversos
instrumentos de levantamiento de información primaria, para poder plantear el
análisis general de la cuenca enfocado en la caracterización socio cultural y
económica.
1089
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
6.18 SINTESIS
Luego de realizar este ejercicio de caracterización se evidencia que los Municipios
de la cuenca, comparten muchas características comunes en cuanto al aspecto
social y cultural. Sin embargo se muestran marcadas diferencias, por ejemplo los
Municipios del área metropolitana y los cercanos al canal del dique y al complejo
lagunar. Así es posible identificar sub-regiones según la interrelación de las
esferas económica, cultural y organizativa, entre las que se agrupan Soledad,
Malambo y Barranquilla; Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y
Ponedera; Suán, Candelaria y Campo de la Cruz; Sabanalarga, Polonuevo y
Baranoa. Por otra parte, se infiere que los procesos históricos han configurado el
paisaje actual de la cuenca: ubicación sin planificación del puerto de Barranquilla y
el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos.
Cabe resaltar la presencia de comunidades afro descendientes e indígenas en la
cuenca, la cual se constató con el trabajo de campo y análisis realizados. Por el
contrario de lo documentado por la certificación número 1425 del 10 de Julio de
2012 expedida por Ministerio del Interior, sobre la presencia o ausencia de grupos
étnicos en zonas de proyectos obras o actividades, donde señala que no se
identifica la presencia de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas o
palenqueras en la zona de influencia directa del proyecto de perforación
exploratoria Sinú San Jacinto Norte, en los Municipios de Sabanalarga,
Candelaria, Santo Tomás y Campo de la Cruz (Anexo 7), contradiciendo lo que el
mismo Ministerio reconoce en relación a Candelaria donde existe el Concejo
comunitario Nelson Mandela.
Al realizar los análisis de los Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios
localizados en la cuenca, se encontró que muchos de estos no contaban con este
instrumento de planificación en el momento de la elaboración del diagnóstico, por
lo que se emplearon como documentos de referencia los Esquemas de
Ordenamiento Territorial. Mucha de la información contenida en Esquemas y
Planes de Ordenamiento, se incluyó en el análisis de cada uno de los Municipios,
sin embargo para el caso de los componentes ambientales, con el fin de
incorporarse en la fase de zonificación ambiental, se detectó una ausencia
predominante de áreas de conservación o con alguna categoría de protección, a
excepción de los Municipios de Malambo y Sabanagrande en donde se les da
categoría de protección con relevancia ambiental a los relictos de coberturas
boscosas y los ecosistemas acuáticos de los Municipios. Entre ellos se destacan
la Serranía de Santa Rosa y el bosque ripario del Arroyo Caracolí (Malambo), por
su función dentro de la cuenca en general, constituyendo unos de los fragmentos
de coberturas naturales más destacados debido a su estructura.
1090
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
No existe un análisis de los Planes de Ordenamiento Territorial en temas de
materia ambiental a tener en cuenta en la zonificación ambiental
Entre los factores de deterioro ambiental se destacan la Falta de planificación
territorial, La pérdida generación tras generación del conocimiento y de las
prácticas culturales alrededor del sistema de ciénagas, las Reducidas
oportunidades de educación y empleo para la población joven, la Baja rentabilidad
de los pocos cultivos tradicionales existentes. El papel de los Actores privados y el
mercado anteponiendo sus intereses frente a la normatividad ambiental y laboral
existente. La baja gobernabilidad ambiental y los Conflictos en el uso del suelo.
En este sentido se observa con preocupación, que lo que se planteó en la versión
del POMCA el 2007(CRA, Cormagdalena, CI) con relación a los efectos de la
realidad social de la cuenca en relación a su situación ambiental, es la misma. Los
cambios se han presentado en relación a la intensidad de ciertas problemáticas
sociales que han agudizado los problemas ambientales en la cuenca. A
continuación se presenta un cuadro que les sintetiza claramente tomado del
POMCA de 2007 (CRA, Cormagdalena, CI)
1091
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Tabla 6.11 Relación de la problemática social y la situación ambiental. Fuente: POMCA (CRA,
Cormagdalena, CI, 2007: 296)
1092
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Luego de analizar y caracterizar las condiciones Socioeconómicas y culturales de
los Municipios que hacen parte de la cuenca en estudio, se presenta una serie de
imágenes que ilustran claramente los cambios que ha sufrido el paisaje de la
zona, como consecuencia de las intervenciones antrópicas, las cuales han
generado con el transcurrir de los años transformaciones ecosistémicas y
repercusiones sociales y culturales sobre las poblaciones establecidas al margen
de ciénagas que fueron desecadas y que actualmente son vulnerables ante
eventos climatológicos.
Figura 6.291. Mapa del sur del Atlántico en 2010
1093
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.292 Antiguo delta del rio Magdalena, antes de la construcción del canal del Dique.
1094
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.293 Sur del Atlántico en 1959.
1095
FASE DE DIAGNÓSTICO
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011
AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES
DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES
DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA
Figura 6.294Sur del Atlántico en 1979.
1096
FASE DE DIAGNÓSTICO
Descargar