Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari)

Anuncio
Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari)
N omb res comu n es: Pecarí (Español) / White-lipped peccary (Inglés)
Si n ón i mos: Tayassu albirostris, Sus pecari
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Smithsonian Wild, algunos derechos reservados (CC BY-NC-SA)
Ver todas las fotos etiquetadas con Tayassu pecari en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Id en ti fi er: 4935
Sou rce:
K i n gd om: ANIMALIA
Ph yl u m: Chordata
Cl ass: Mammalia
Ord er: Artiodactyla
Fami l y: Tayassuidae
Sci en ti fi cN ame: Tayassu pecari (Link, 1795)
Common N ame:
Common N ame:
Common N ame:
Common N ame:
Common N ame:
chancho de monte Id i oma: es
haguilla Id i oma: es
jabalí Id i oma: es
marina Id i oma: es
pecarí de labios blancos Id i oma: es
Common N ame:
Common N ame:
Common N ame:
Common N ame:
saino Id i oma: es
senso Id i oma: es
tamborcillo Id i oma: es
white-lipped peccary Id i oma: en
R eferen ce: Altrichter, M. 2005. The sustainability of subsistence hunting of peccaries in the Argentine
Chaco. Biological Conservation. 126(3):351-362
R eferen ce: Baker, R. H. 1974. Record of mammals from Ecuador. Publications of the Museum of
Michigan State University, Biological Series. EUA. 5(2):131-146
R eferen ce: Beck, H. 2006. A review of peccary palm interactions and their ecological ramifications
across the neotropics. Journal of Mammalogy. EUA. 87(3):519-530
R eferen ce: Bodmer, R. E. 1989. Frugivory in amazonian ungulates. Tesis de Doctorado. University of
Cambdrige. U.K. 158
R eferen ce: Carrillo, E., Sáenz, J. C. & Fuller, T. K. 2002. Movements and activities of white-lipped
peccaries in Corcovado National Park, Costa Rica. Biological Conservation. 108(3):317-324
R eferen ce: Cuarón, A. D. 1997. Land-cover changes and mammal conservation in Mesoamerica. Ph. D.
Thesis, University of Cambridge, Cambridge, United Kingdom.
R eferen ce: Dalquest, W. W. 1949. The white-lipped peccary in the state of Veracruz, Mexico. Annales
del Instituto de Biología, Serie Zoología. 20:411-413
R eferen ce: Diario Oficial de la Federación. 6/marzo/2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL2001. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. México.
R eferen ce: Emmons, L. H. 1997. Neotropical Rainforest Mammals, A Field Guide. University of Chicago
Press. EUA. 307 pp.
R eferen ce: Fragoso, J. M. V. 1994. Large mammals and the community dynamics of an Amazonian rain
forest. Tesis de Doctorado. The Florida Museum, University of Florida - Gainessville. EUA.
R eferen ce: Fragoso, J. M. V. 1998. Home range and movement patterns of white-lipped peccary
(Tayassu pecari) herds in the Northern Brazilian Amazon. Biotropica. 30(3):458-469
R eferen ce: Gómez-Pompa, A. & Dirzo, R. 1995. Reservas de la Biosfera y otras Áreas Naturales
Protegidas de México. SEMARNAP-CONABIO. México.
R eferen ce: Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. 2. John Wiley & Sons. EUA.
R eferen ce: Husson, A. M. 1978. The mammals of Suriname. Brill Archive. EUA.
R eferen ce: Keurohglian, A., Eaton, D. P. & Longland, W. S. 2004. Area use by white-lipped and collared
peccaries (Tayassu pecari and Tayassu tajacu) in a tropical forest fragment. Biological Conservation.
120(3):411-425
R eferen ce: Kiltie, R. A. & Terborgh, J. 1983. Observations on the behavior of rain forest peccaries in
Peru. Why do white-lipped peccaries form herds?. Zeitschrift für Tierpsychologie. 62:214-255
R eferen ce: Kiltie, R. A. 1981. Stomach contents of rain forest peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari).
Biotropica. 13(3):234-236
R eferen ce: Leopold, A. S. 1959. Wildlife of Mexico: the game birds and mammals. Univ. California
Press. EUA. 568 pp.
R eferen ce: Link, H. F. 1795. Beitrage zur Naturgeschichte. Rostock and Leipzig. 2:1-126
R eferen ce: López-Wilchis, R. & López-Jardínes, J. 1998. Los Mamíferos de México depositados en
colecciones de Estados Unidos y Canadá, Volumen I. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa. México.
R eferen ce: March, I. J. 1990. Evaluación de hábitat y situación actual del pecarí de labios blancos
(Tayassu pecari) en México. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Costa Rica.
R eferen ce: March, I. J. 1993. The White-lipped Peccary (Tayassu pecari). Pigs, Peccaries, and Hippos
status survey and action plan. In: Oliver, W. (Ed.). IUCN, The World Conservation Union. Suiza. pp. 13-21.
R eferen ce: March, I. J. 2005. Tayassu pecari. En: Ceballos, G. & Oliva, G. (Comps.). Los Mamíferos
Silvestres de México. CONABIO-FCE. México. pp. 522-524
R eferen ce: Mayer, J. J. & Wetzel, R. M. 1987. Mammalian Species. Tayassu pecari. ASM. EUA. (293):1-7
R eferen ce: Meza, J. M. 2009. Efecto de mamíferos exóticos en Costa Rica. Biocenosis. En: Urbina, S.
Centro de Educación Ambiental. Costa Rica. 22(1-2):41-50
R eferen ce: Moreira-Ramírez, J. F. 2009. Patrones diarios de actividad, composición, tamaño y
abundancia relativa de jabalí Tayassu pecari (Link, 1795), en el Parque Nacional Mirador Río Azul, Petén,
Guatemala. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos
de Guatemala. Guatemala. 70 pp.
R eferen ce: Naranjo, E. J. & Bodmer, R. E. 2007. Source-sink systems and conservation of hunted
ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. Biological Conservation. 138(3):412-420
R eferen ce: Naranjo, E. J. 2002. Population Ecology and Conservation of Ungulates in the Lacandon
Forest, Mexico. Tesis de Doctorado. The Florida Museum, University of Florida - Gainessville. EUA.
R eferen ce: Redford, K. H. & Eisenberg, J. F. 1999. Mammals of the Neotropics, Volume 3: The Central
Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. University of Chicago Press. EUA.
R eferen ce: Reyna-Hurtado, R. & Tanner, G. W. 2007. Ungulate relative abundance in hunted and nonhunted sites in Calakmul Forest (Southern Mexico). Biodiversity and Conservation. 16(3):743-756
R eferen ce: Reyna-Hurtado, R. 2007. Social ecology of white-lipped peccary (Tayassu pecari) on the
Calakmul forest, Campeche, Mexico. Tesis de Doctorado. The Florida Museum, University of Florida Gainessville. EUA.
R eferen ce: Reyna-Hurtado, R., Taber, A., Altrichter, M., Fragoso, J., Keuroghlian, A. & Beck, H. 2008.
Tayassu pecari. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Consultada marzo
2013, en: http://www.iucnredlist.org/details/41778/0
R eferen ce: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2008. SEMARNATPages/aprovechamientos. Consultada 2009, en:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/aprovechamientos.aspx
R eferen ce: Sowls, L. K. 1984. The peccaries. The University of Arizona Press. EUA.
R eferen ce: Sowls, L. K. 1997. Javelinas and other peccaries, their biology, management and use. The
University of Arizona Press. EUA.
R eferen ce: United Nations Environment Programme World Conservation Monitoring Centre (UNEPWCMC). 2009. UNEP-WCMC Species Database: CITES-Listed Species. Consultada 2010, en:
http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/?displaylanguage=eng
R eferen ce: Wilson, D. E. & Reeder, D. M. 2005. Mammals species of the world: a taxonomic and
geographic reference. In: Wilson, D & Reeder, D. M. (Eds.). Johns Hopkins University Press. EUA.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Comportamiento
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
El pecarí de labios blancos es el único mamífero neotropical que forma grandes manadas de individuos
(llamadas piaras), las cuáles pueden sobrepasar los 100 individuos. Se han registrado piaras de hasta
200 animales, y hay registros anecdóticos de 700 a 100 individuos en las selvas sudamericanas (Mayer y
Wetzel, 1987). En general, los grupos más pequeños (<50 ind.) se encuentran asociados a climas más
secos, con una estacionalidad muy marcada o con sitios con alta presión de cacería (Kiltie y Terborgh,
1983). Las piaras están constituidas por machos y hembras en la misma proporción de sexos y de todos
las clases de edades. Es factible que durante ciertas temporadas, los grupos se separen en subgrupos,
dependiendo de la distribución y de la abundancia del alimento disponible. Usualmente viajan grandes
distancias guiados por un individuo alpha, visitando periódicamente cada área por unas pocas horas o
por un día o dos, para proseguir de nuevo con su recorrido (March, 1990; Emmons y Feer, 1990; ReynaHurtado, 2007). Los pecaríes de labios blancos son predominantemente diurnos. Es muy probable que
sus ciclos de actividad diaria difieran a lo largo del año dependiendo de factores tales como la
disponibilidad estacional de alimento y agua, y la presión de cacería (Naranjo 2002). Los individuos de
las piaras presentan un comportamiento cohesivo y generalmente permanecen así todo el año (Emmon
y Feer, 1990; Fragoso, 1994; Fragoso, 1998). Sowls (1984) notó que los miembros de un grupo socializan
constantemente, un ejemplo lo constituye el roce del disco nasal en alguna parte del cuerpo de otro
individuo. El mismo autor describió que el comportamiento agonístico más común son los
enfrentamientos “cara a cara” y pequeñas persecuciones. Las vocalizaciones agresivas son comunes
durante estos encuentros. De las tres especies de pecaríes, Tayassu pecari es reportado como la más
agresiva, sin embrago, Kiltie (1981) reporta que esta es una exageración, argumentando que en
numerosos encuentros en las selvas Peruanas nunca se dio un comportamiento agresivo.
Ámb i to h ogareñ o
Va desde los 23 km2 (Fragoso, 1998) hasta los 200 km2 (Kiltie & Terborgh 1983, citado por Beck 2006). En
México, el único estudio realizado con esta especie para conocer este aspecto fue llevado a cabo por
Reyna-Hurtado (2007) en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, encontrando que algunos grupos se
movieron hasta 17 km para tener acceso a cuerpos de agua permanentes durante la temporada de
sequía; temporada en la cual los ámbitos hogareños variaron desde 40 hasta 170 km2.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Conservación
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
No se cuenta con un plan de manejo oficial para esta especie a nivel nacional. No obstante se realiza su
manejo en las UMA's a nivel local. La mayor parte de ellas, que reportan aprovechamientos, se
encuentran en el Estado de Campeche
(http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/aprovechamientos.aspx).
Con servaci ón d el h áb i tat
No existen programas de protección o restauración de hábitat específico para esta especie, sin
embargo, en su área de distribución se encuentran La Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, la
Reserva de la Biosfera de Calakmul en Chiapas, la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan y los Chimalapas
en Oaxaca. Mismas que colaboran de forma indirecta con la conservación del hábitat de esta especie
(Gómez-Pompa y Dirzo, 1995).
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Estado de conservación
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
N OM -059-SEM AR N AT-2010
P en peligro de extinción
(SEMARNAT, 2010)
CITES
Apéndice II
Este taxón se incluyó en la Convención en 1987 y se encuentra en el apéndice actual desde entonces
(http://www.cites.org/esp/resources/species.html, 2012).
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Descripción
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
El pecarí de labios blancos (PLB) es una de las tres especies de pecaríes que se distribuyen en el
continente americano (Sowls, 1997), siendo la especie de pecarí más grande de México (March, 1993). La
longitud de los adultos es de 95 cm a 1.1 m con un rango de peso que va de los 25 a los 40 kilogramos
(Emmons, 1997). Es un ungulado de tamaño mediano y de cuerpo parecido al de los cerdos comunes y
que termina en un disco nasal, el cuál es móvil. Presenta cuatro pares de mamas, de las cuales sólo las
dos posteriores son funcionales. El color de su piel va del café oscuro al negro, con una distintiva
coloración blanca en las regiones pélvica e inguinal, así como en la garganta y en el extremo distal del
rostro. (Mayer y Wetzel, 1987). Las extremidades son largas, delgadas y terminan en pezuñas. Presenta
una cola vestigial y orejas ovaladas. Los caninos superiores se dirigen hacia abajo y sobresalen fuera
del hocico. Formula dentaria I 2/3, C 1/1, P 3/3, M 3/3 = 38 (Mayer y Wetzel, 1987).
Categori a d e ed ad , tamañ o o estad i o
Son delimitadas por el tamaño y peso corporal, así como también por el desgaste molar. De esta forma
se limitan crías, juveniles, subadultos y adultos (Mayer y Wetzel, 1987; Bodmer et al. 1997).
Hi stori a d e l a vi d a
Vivíparo, homeotermo.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Hábitat
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
En general las poblaciones de esta especie requieren de zonas extensas de bosques tropicales y
subtropicales en excelente estado de conservación. Asimismo, esta especie muestra poca tolerancia a la
presencia humana, y de este modo, evita o desaparece rápidamente de zonas altamente pobladas
dónde su hábitat desaparece o cambia drásticamente (Mayer y Wetzel, 1987; Leopold, 1959; Sowls,
1997; Reyna-Hurtado y Tanner, 2007).
Uso d e h áb i tat
Estos ungulados suelen preferir ambientes con densa cobertura vegetal. Utiliza varios tipos de hábitat
a través de su área de distribución, pero típicamente prefiere bosques húmedos tropicales, usualmente
con crecimiento primario; también, los grupos de esta especie permanecen cerca de una fuente de
agua (March, 1993). Según Carrillo et al., (2002) la selección de hábitat y los movimientos estacionales
son establecidos por la disponibilidad de frutos de los cuáles se alimentan. En la zona de Calakmul en
Campeche Reyna-Hurtado (2007) encontró una preferencia por el bosque mediano semiperennifolio y
por la bosque inundable, evitando el bosque tropical seco.
M acrocl i ma
El pecarí de labios blancos esta asociado a climas cálidos subhúmedos y húmedos. El intervalo de
precipitación en las zonas dónde este animal se distribuye va de los 500 y 700 mm en el Chaco de
Paraguay hasta los 3230 mm en Colón, Panamá (calculado por Sowls, 1984). El intervalo altitudinal va del
nivel del mar en Costa Rica hasta los 1900 m en las laderas orientales de los Andes en Perú (Osgood,
1914, citado en Mayer y Wetzel, 1987), sin embargo, la mayoría de las localidades se encuentran a
menos de 325 msnm (March, 1990).
Ti p os d e vegetaci ón
Estos animales prefieren principalmente la selva alta perennifolia y la selva mediana perennifolia.
Aunque también se les encuentra en las selvas medianas subperennifolias y selva baja
subperennifolia, asimismo como en bosques xerófilos y serranos del Chaco, Argentina (Emmons y Feer,
1990; Sowl, 1984).
R efu gi os
En México, las únicas Reservas de la Biosfera donde la especie mantiene poblaciones viables son la
Reserva de la Biosfera Montes Azules, la Reserva de la Biosfera de Calakmul Biosfera de Sian Ka’an, y
existe una población de pecarí de labios blancos en la región de los Chimalapas en Oaxaca (ReynaHurtado, 2007).
Ti p o d e amb i en te
Terrestre.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Gestión
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
M ed i d as d e gesti on
En México la especie esta enlistada en la NOM-ECOL-059-2001 como amenazada (SEMARNAT 2001). La
especie aparece en el Apéndice II de la CITES, en el que se incluyen especies que no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una
utilización incompatible con su supervivencia, por ello, cada país en el que existen poblaciones de esta
especie deberá tomar las medidas necesarias para evitar que el comercio internacional de pieles u
otros productos se convierta en un factor de amenaza.
Su p ervi si ón d e l a p ob l aci ón
Las poblaciones de esta especie no han sido monitoreadas en México, tal vez debido a la dificultad que
existe para estudiar a esta especie en el campo. Se han estudiado varios aspectos biológicos y
ecológicos, sin embargo, estos estudios no siguen un monitoreo posterior, desconociéndose el estado
real de sus poblaciones (Naranjo, 2002; Naranjo y Bodmer, 2008).
Comerci o In tern aci on al
Se tienen registros de exportaciones de México a Estados Unidos de América, de 1996 al año 2000 se
exportaron 27 trofeos de cacería y una piel. Del año 2000 hasta el 2005 no hubo ninguna exportación, y
en el 2006, se exportaron a Estados Unidos dos trofeos de cacería. En el total del periodo consultado
(1975-2009)26 individuos provinieron de vida silvestre, y sólo dos de cautiverio. De las exportaciones del
2006 ambas provinieron de la vida silvestre. De acuerdo con la base de datos de la CITES solo se tiene
el registro de un individuo exportado de manera ilegal a Estados Unidos de América, esto fue en el año
1998, tratándose de un trofeo de cacería (periodo 1975-2009; UNEP-WCMC CITES Trade Database, 2009).
M ed i d as N aci on al es
Las medidas nacionales con respecto a la conservación de Tayassu pecari, se limitan a la reciente
propuesta de inclusión de la especie en la actualización de la NOM-059-SEMARNAT en la categoría de
En Peligro de Extinción, bajo la cuál quedaría prohibido cualquier tipo de aprovechamiento de esta
especie en vida silvestre (Naranjo, com. pers. 2007). Sin embargo, en los lugares dónde existen
poblaciones de este animal, aún se practica la cacería de subsistencia y comercial. En estos lugares es
imperativo contar con planes de educación ambiental y vigilancia que garantice la supervivencia de
esta especie a largo plazo. Es necesario promover la regulación estricta de la cacería de subsistencia
del pecarí de labios blancos en toda su área de distribución. Además de lo ya mencionado, es
indispensable que se lleven a cabo investigaciones y monitoreos de su distribución, abundancia,
estructura, dinámica poblacional, genética, disponibilidad de hábitat, hábitos alimenticios e impactos
de las actividades humanas en sus poblaciones (Tavera-Briseño, obs. pers. 2008).
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Biología de poblaciones
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
Tamañ o p ob l aci on al
La densidad estimada en la Reserva de la Biosfera de Calakmul fue de 0.43 individuos/km2 (ReynaHurtado, 2007), siendo esta una de las densidades más bajas estimadas para esta especie en todo su
rango de distribución. En la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, la densidad estimada por Naranjo
(2002) fue de 4.3 individuos/km2, en la misma zona de estudio, Naranjo y Bodmer (2007) calcularon una
densidad de 1.08 individuos/km2 en zonas con cacería y en zonas sin cacería de 7.93 individuos/km2.
En el Chaco Argentino, se calculó una densidad de 1.04 individuos/km2 en zonas sin cacería (Altrichter,
2005). En un sitio fragmentado del Bosque Atlántico de Brasil , Keuroghlian et al. (2004) calcularon una
densidad de 6.9 individuos/km2.
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
Hace más de 40 años, Leopold (1959) señaló la reducción en numero y en distribución del pecarí de
labios blancos en nuestro país debido a la pérdida de hábitat y a la cacería excesiva, mencionando
también que esta especie es de las de las primeras en desaparecer de las zonas perturbadas por la
presencia humana.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Reproducción
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
En cautiverio las hembras, y posiblemente también los machos, alcanzan la madurez sexual entre los 12
y los 24 meses de edad. La reproducción puede presentarse durante todo el año, existiendo un pico
máximo en la época de inicio de las lluvias (Mayer y Wetzel, 1987; Bodmer et al. 1997; Sowls, 1984).
Fecu n d i d ad
En cautiverio las hembras de un grupo tienen el alumbramiento con pocos días de diferencia. El
período de estro no dura más de 2 días, y la gestación es de 156 a 162 días. El tamaño de la camada es
de 1-3 crías (tamaño modal=2 crías), y los períodos entre camadas oscilan entre 6 y 14 meses (Mayer y
Wetzel, 1987).
Prop orci ón sexu al
La única evaluación de la estructura de edades y sexos en una población silvestre de esta especie en
México provienen del estudio de Naranjo (2002), quien estimó una proporción de sexos de 1:0.81 (M:H)
en individuos adultos observados en transectos lineales en la Selva Lacandona.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Relevancia de la especie
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
R el evan ci a d e l a esp eci e
El pecarí de labios blancos es un importante frugívoro en las zonas donde se distribuye y juega un
importante papel en el mantenimiento de su hábitat, interactuando con más de 25 especies de palmas
(dentro de las que podemos mencionar los géneros Acrocomia, Astrocaryum, Attalea, Bactris y Euterpe,
entre otras; para una revisión exhaustiva consultar Beck, 2006) consumiendo semillas y plántulas o bien
dispersando sus semillas. Afectan la distribución espaciotemporal y la demografía de las especies de
plantas de las cuáles se alimenta (Beck, 2006). Constituye una de las presas principales de los pumas y
de los jaguares. Del mismo modo, históricamente ha sido una de las presas principales de cacería y una
de las fuentes más importantes de proteína de los grupos indígenas donde la especie se distribuye
(March, 1990).
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Amenazas
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
Los riesgos que enfrenta esta especie son varios, pero especialmente la pérdida de su hábitat y la
severa presión de cacería han confinado a la especie a algunas de las mayores reservas de la biósfera
que salvaguardan la mayor parte de las selvas húmedas de tierras bajas remanentes en el país
(Naranjo 2002). El patrón general observado consiste en que la densidad poblacional de esta especie
disminuye conforme su hábitat sufre mayor grado de fragmentación y deforestación. Un claro ejemplo
de este fenómeno se observa en la Selva Lacandona de Chiapas, donde los pecaríes de labios blancos
son relativamente comunes dentro de las grandes áreas protegidas como las reservas Montes Azules y
Lacantún. Sin embargo, estos mamíferos prácticamente han desaparecido en localidades a sólo unos
pocos kilómetros de dichas áreas, donde los bosques y la vegetación nativa ha sido severamente
fragmentada (Naranjo 2002). Otro factor de riesgo potencial, es la introducción de mamíferos exóticos
tales como el ganado bovino (Bos taurus), los caballos (Equus equus) y los cerdos (Sus scrofa), ya que
son transmisores potenciales de enfermedades y parásitos hacia la fauna silvestre (Meza, 2009). La
protección de fragmentos grandes de bosque en terrenos públicos, comunales o privados fuera de las
reservas legalmente establecidas puede representar un factor clave para evitar la extinción de las
poblaciones locales. Estas medidas, sin embargo, no serán suficientes en ningún caso si los pobladores
locales no son involucrados y no reciben beneficios tangibles del proceso de conservación. Las
prácticas de manejo del hábitat tales como la creación de áreas protegidas y corredores que las
interconecten ciertamente es una estrategia deseable para mejorar la disponibilidad del hábitat. La
conservación del pecarí labios blancos debe ir acompañada de la conservación de grandes extensiones
de bosque donde esta especie encuentre los parches de frutas de los cuales se alimenta así como
tenga acceso diario a cuerpos de agua (Reyna-Hurtado, 2007).
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
La actividad humana ha sido intensa en la mayor parte del rango de distribución del pecarí de labios
blancos. En particular, una fracción importante de los bosques tropicales y otros hábitats naturales en
el sur de México y toda Centroamérica fueron severamente fragmentados y defaunados durante la
segunda mitad del siglo XX como resultado de un dramático incremento de la población humana
(Cuarón 1997). La principal amenaza con respecto al hábitat que habita esta especie es la
fragmentación y el cambio de uso de suelo sobretodo a pastizales con fines ganaderos (Naranjo, 2002).
Efectos real es o p oten ci al es d el comerci o
Durante siglos, los ungulados se han encontrado entre las especies faunísticas preferidas por los
cazadores neotropicales principalmente debido a su rendimiento de carne y pieles valiosas tanto para
el consumo local como para el comercio (Bodmer et al. 1997). Los pecaríes de labios blancos (Tayassu
pecari) han sido severamente afectados en su distribución y abundancia debido a su gran
vulnerabilidad tanto a la pérdida de hábitat como a la cacería intensa (Keurohglian et al. 2004). El uso
sustentable es una alternativa que ha sido propuesta tanto para evitar la extinción de poblaciones de
fauna silvestre como para mejorar la precaria situación económica de numerosas comunidades
humanas habitantes de los bosques neotropicales. La implementación de la cacería deportiva en esta
especie es una opción a futuro, sin embargo las condiciones actuales de desconocimiento de los niveles
poblacionales así como la precaria situación de esta especie en nuestro país y en Centroamérica hacen
de la cacería deportiva un factor detrimental de sus poblaciones en vida libre.
Uti l i z aci ón N aci on al
Los pecaríes de labios blancos representan una de las especies de caza más importantes en el sureste
de México (March, 1990; Naranjo, 2002). A pesar de que su tasa reproductiva no es tan baja, las
poblaciones del pecarí de labios blancos son particularmente vulnerables a la cacería debido tanto a su
gran movilidad derivada de sus extensos ámbitos hogareños con escasa o nula actividad humana, como
a su conducta social que les permite formar manadas cohesivas de hasta varios cientos de individuos
que se defienden grupalmente. Estas cualidades son aprovechadas por los cazadores para localizar a
los grupos de pecaríes con ayuda de perros, y dispararles a corta distancia sacrificando
frecuentemente a más animales de los que pueden aprovechar. Las pieles suelen ser desechadas junto
con las otras partes del cuerpo que no pueden comerse (Tavera-Briseño, com. pers. 2008). Dentro de los
aprovechamientos realizados en el sistema de UMA's, se tiene registro del uso de más de 495
individuos en el periodo consultado
(http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/aprovechamientos.aspx).
Dicho aprovechamiento lo realizaron 25 UMA's, 24 de las cuales se encuentran en el Estado de
Campeche y 1 de ellas en Quintana Roo.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Tendencias
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
Tanto a nivel mundial (Reina-Hurtado et al. 2008), como nacional (Reyna-Hurtado, 2007); la tendencia
poblacional de este ungulado se encuentra en decremento.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Estrategia trófica
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
No se han realizado estudios específicos sobre los hábitos alimentarios de esta especie en el país. Sin
embargo, se ha observado que los frutos de Anona spp., Attalea butyracea, Bactris balanoidea,
Brosimum alicastrum, Ficus spp., Lycania platypus, Manilkara zapota, Pouteria sapota, Spondias
mombin y otras especies, constituyen elementos importantes en la dieta de este ungulado en la Selva
Lacandona (Naranjo 2002). El pecarí de labios blancos se considera omnívoro/frugívoro (Redford y
Eisenberg, 1999; Bodmer 1989; Kiltie 1981), alimentándose de frutos, hojas, bulbos, caracoles
dulceacuícolas, anguilas, huevos de aves y larvas de insectos (Naranjo 2002; Reyna-Hurtado, 2007). Sin
embargo, las fuertes mandíbulas de este pecarí parecen estar bien adaptadas para triturar semillas
duras de palmas, Beck (2006) indica que estos pecaríes consumen frutos de 46 especies de palmas, 73%
de los cuales son destruidos después de su ingesta.
Au th or: Tavera-Briseño, K.
Au th or:
Ti tl e: Distribución
ri gh ts: CONABIO
ri gh tsHol d er: CONABIO
b i b l i ograp h i cCi tati on : Tavera-Briseño, K. 2009. Ficha técnica de Tayassu pecari. En: Medellín, R. A.
(compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y
aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de
Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.
DK001. México, D.F.
d escri p ti on :
Actu al
ARGENTINA
BELICE
BOLIVIA
BRASIL
COLOMBIA
COSTA RICA
ECUADOR
EL SALVADOR
GUATEMALA
GUYANA
GUYANA FRANCESA
HONDURAS
NICARAGUA
PANAMA
PARAGUAY
PERU
SURINAM
VENEZUELA
MEXICO / CAMPECHE
MEXICO / CHIAPAS
MEXICO / OAXACA
MEXICO / QUINTANA ROO
MEXICO / CAMPECHE / CHAMPOTON
MEXICO / CHIAPAS / CINTALAPA
MEXICO / DURANGO / SAN DIMAS
Regiones Terrestres Prioritarias: Silvituc-Calakmul
Hi stóri ca
MEXICO / VERACRUZ
Hi stóri ca, Actu al
MEXICO
Distribución histórica
La distribución del pecarí de labios blancos se extendía desde las zonas selváticas del estado de
Veracruz en México hasta el norte de Argentina. En México, esta distribución abarcaba los Estados de
Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán (Dalquest, 1949; Hall, 1981). Sin embargo, esta
especie ha reducido su rango de distribución debido a la cacería excesiva y fragmentación de su
hábitat.
Distribución actual
En México, el pecarí de labios blancos ha desaparecido de los Estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán.
Existen poblaciones aisladas en la zona de los Chimalapas en Oaxaca y en la Reserva de la Biosfera de
Sian Ka’an en el Edo. de Quintana Roo. Las únicas poblaciones estables se encuentran en la Reserva de
la Biosfera Montes Azules en el estado de Chiapas y en la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el
estado de Campeche (March, 1993; Naranjo, 2002; Reyna, 2007). En México, existen datos para la Selva
Lacandona en Chiapas (Naranjo, 2002); en la zona de los Chimalapas en Oaxaca (com. pers. Lira, 2008);
en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an en Quintana Roo (com. pers. Navarro, 2008) y en la Reserva de la
Biosfera de Calakmul (Reyna, 2007).
Poblaciones de esta especie están presentes en el Petén Guatemalteco (Moreira-Ramírez, 2009), en
Costa Rica (Carrillo, 2002), del Sur de la localidad Esmeraldas y en Pichincha en Ecuador en el lado del
Pacífico de los Andes (Baker, 1974), en las regiones Amazónicas de Colombia, Venezuela, las Guyanas,
Surinam, Perú, Brasil y Bolivia, en el Chaco de Paraguay, Brasil y Argentina (Husson, 1978; Sowls, 1997;
Mayer y Wetzel, 1987).
Descargar