Estra te g ia te rrito ria l p a ra e l V a lle d e l Tié ta r

Anuncio
Estrategia territorial para el Valle del Tiétar
Estrategia Territorial para el Valle del Tiétar
Acta mesa técnicos y agentes de
desarrollo local–
local Elaborando el documento.
Acta Mesa técnicos y agentes de desarrollo local.
Elaborando el documento
Fecha: 23 de marzo del 2011
Índice
1.
Presentación .............................................................................................................................. 1
2.
Revisión del escenario deseado ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.
Líneas estratégicas .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.
Cierre de la sesión ..................................................................................................................... 9
1. Presentación
Esta mesa de trabajo tuvo lugar en la Sala de Cultura de la Plaza de la Constitución de Lanzadita. Se
inició a las 11:50 y concluyó a las 15:15 aproximadamente.
1.1. Participantes
A esta mesa de trabajo acudieron las siguientes personas:
Nombre
Apellidos
Entidad
Lorena
Timón
Centro de Desarrollo Rural Valle del Tiétar
José
de Álvaro Benito
Ayuntamiento de Cuevas del Valle
José María
Mancebo
AEDL Villa de las Cinco Villas
Nuria
Blázquez
AEDL Arenas de San Pedro
Lola
Fernández
AEDL Casavieja
Guillermo
Dégano
AEDL Mombeltrán
Montserrat
Sanz Calvo
AEDL Ayuntamiento de El Arenal
Paco
Muñoz González
AEDL Mancomunidad del Bajo Tiétar
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 1
Nombre
Apellidos
Entidad
Alberto
González
Ayuntamiento de El Hornillo
Y los siguientes técnicos:
-
-
Servicio Territorial de Ávila
o
Ángel Iglesias. Sección Restauración de la Naturaleza.
o
Lidia Olmos. Sección Protección de la Naturaleza.
o
José Ceballos. Sección Restauración de la Naturaleza
Equipo Servicios Centrales
o
o
Julio Majadas. GEA Coop.
o
Raquel Bustos. GEA Coop.
o
Yolanda Sampedro. Servicio de Educación Ambiental.
o
Juan Espinosa. Coordinación de Servicios de Medio Natural.
José Manuel Beneitez. Coordinación de Servicios de Medio Natural
1.2. Contexto
Abrió la sesión Juan Espinosa, co-coordinador de este proceso por parte del equipo de Servicios
Centrales de la Consejería de Medio Ambiente. Enmarca esta reunión dentro del proceso de
participación para la elaboración de la Estrategia natural para el Valle del Tiétar, estrategia que surge
del compromiso adoptado por la Junta de Castilla y León de poner en marcha una Estrategia para el
Valle a partir del incendio que se produjo hace dos años. Se trata de un proceso encaminado a
elaborar un documento técnico que quiere servir para definir y acordar cómo deben hacerse las
actuaciones en el ámbito forestal de la comarca en el futuro. Además precisa que no se trata de un
plan de desarrollo ni de un plan de inversiones, puesto que no tiene asignada ninguna partida
presupuestaria. Se trata, en definitiva, de abrir un proceso de reflexión, de llegar a acuerdos, de
llegar al consenso social en torno a la política forestal para este territorio, de forma que además ésta
sea más conocida por la población.
En este proceso de construcción colectiva también están participando los técnicos tanto del Servicio
Territorial de Ávila como de Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente que, igualmente
y de forma paralela, están desarrollando reuniones de trabajo.
Los temas en torno a los cuales se está trabajando y se trabajará son aquellos alrededor de los
cuales la Consejería de Medio Ambiente tiene competencia: restauraciones y repoblaciones
forestales, aprovechamientos silvícolas, pastos, caza, pesca, incendios, etc. Destaca asimismo que
no se tienen competencias sobre los aspectos agrícolas del Valle.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 2
Tras esta presentación, toma la palabra Julio Majadas, de la asistencia técnica, que va a conducir la
reunión y presenta el orden del día de la misma:
-
Revisar el trabajo realizado en las mesas sociales con la población que ya se han
desarrollado: revisión del ‘escenario deseado’.
-
Recoger las grandes líneas estratégicas que se consideran necesarias para avanzar hacia
ese ‘escenario deseado’.
-
Debatir acerca de la continuidad de esta mesa de trabajo (técnicos y agentes de desarrollo
local) en el marco de la Estrategia del Valle del Tiétar.
Antes de seguir, propone una ronda de presentación a todos los asistentes que se presentan con su
nombre y entidad de procedencia.
Así mismo, desde la asistencia técnica encargada de la conducción de este proceso de participación
se hace un repaso a los pasos dados con anterioridad a la celebración de esta mesa: recogida de
documentación (bibliografía, prensa...) sobre el medio forestal en el Valle del Tiétar; elaboración de
una base de datos con aproximadamente trescientas cincuenta entradas de representantes
municipales, empresas, asociaciones, etc. que constituyen diferentes grupos de opinión dentro del
Valle; selección de quince actores representativos de los diferentes grupos de opinión (ganaderos,
alcaldes, agentes de desarrollo, guardería forestal...) para la realización de una entrevista en
profundidad; y entrevistas colectivas con agentes sociales seleccionados en relación a la percepción
social acerca del medio forestal del Valle.
Fruto de este trabajo técnico previo de diagnóstico social del territorio se ha elaborado un informe
que recoge el discurso social alrededor del monte, informe a partir del cuál se ha elaborado un
1
documento de síntesis . De igual manera, se ha elaborado un diagnóstico técnico a partir de las
entrevistas realizadas con todos los técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente. A partir de
estos informes, se ha enviado a los participantes en el mismo, y se ha publicado en internet, un
resumen del informe “percepción social del monte en el Valle del Tiétar”
Una vez realizado este trabajo de diagnostico se ha iniciado el proceso de participación. Dicho
proceso se apoya en varias ‘mesas de trabajo’: mesa de representantes municipales, mesas sociales
para la población, mesa de técnicos y agentes de desarrollo local y grupos de trabajo de técnicos de
del Servicio Territorial de Medio Ambiente. Se precisa que para facilitar la asistencia a las mesas
sociales de todos los actores interesados, se ha dividido el territorio en dos (este y oeste),
convocándose una mesa en cada uno de esos ámbitos. Hasta la fecha de esta reunión se ha
desarrollado ya: una convocatoria de la mesa de representantes municipales, una convocatoria para
1
Este documento de síntesis se envió a todos/as los convocados con posterioridad a dicha reunión, fruto de la petición que los
participantes hicieron en la sesión.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 3
cada una de las mesas sociales, varias reuniones del grupo de técnicos de la Consejería y la actual
reunión de técnicos y agentes de desarrollo. Se informa así mismo que las actas de las mesas
sociales están disponibles en la página web de la Junta de Castilla y León: http://www.jcyl.es/
siguiendo los siguientes pasos: Página principal de la Junta: 1º Medio ambiente; 2º Medio Natural; 3º
Planificación del Medio Natural; 4º Estrategia Forestal del Valle del Tiétar.
Así mismo Julio Majadas les informa que, en esta primera ronda de mesas sociales, se ha trabajado
en el dibujo de un ‘escenario de futuro deseado’ para el Valle del Tiétar en relación con los recursos
naturales, en la determinación de los obstáculos que pueden dificultar la consecución de dicho
escenario y en las potencialidades que pueden favorecerlo. Todo ello está recogido en el acta de
cada una de ellas.
Para terminar se apunta que la semana siguiente se celebrará la segunda ronda de las dos mesas
sociales (28 y 29 de marzo, mesa Este y mesa Oeste respectivamente). En esta segunda ronda se
trabajará precisamente alrededor de las propuestas que pueden facilitar el alcance de este escenario
deseado y se invita a participar en ellas a los asistentes a esta reunión.
2. Revisión del ‘escenario deseado’
Tras esta presentación inicial, comienza la sesión de trabajo propiamente dicha. Para ello, el
dinamizador propone a los participantes la lectura de las dos actas de las mesas sociales (este y
oeste), deteniéndose específicamente en el apartado en el que se dibuja el escenario deseado en
cada una de ellas. Esta revisión de las actas y de estos acuerdos sobre el escenario deseado se
pretende sirva para que los agentes y técnicos presentes en esta reunión puedan enriquecer y/o
completar dicho paisaje ideal para el futuro del Valle.
También se invita a los participantes a que identifiquen en la medida de lo posible, dentro de este
paisaje ideal, las líneas comunes en los dos ámbitos territoriales en los que se ha hecho este
dibujo (Este y Oeste), con el fin de perfilar un escenario común deseado.
Esta dinámica de trabajo generó cierta confusión entre los participantes y un intercambio de
opiniones sobre diferentes temas.
Finalmente se completó el escenario deseado común con estas aportaciones. En negrita se
trascribe el literal de las propuestas recogidas en el papelógrafo, cuyo contenido se completa en
algunos casos con los comentarios o explicaciones que aportan los participantes.
- La superficie incendiada en el futuro será menor, un 50% menos. Se quiere que se matice
esta línea del escenario aportado por la ciudadanía.
- El monte se siente como propio. Se comenta que nunca ha habido tantos medios en relación
con los incendios forestales como ahora, en cambio nunca hubo en la comarca un incendio de tal
magnitud como el que hubo hace dos años. El origen de esta paradoja hay que buscarlo en que la
población no siente el monte como propio.
- No existe entre los habitantes del Valle sensación de impotencia sino que los habitantes
participan de la solución.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 4
- La gestión de la ganadería se realiza con criterios sostenibles.
Y en el papelógrafo se apuntaron las líneas comunes en las cuáles se pueden incluir todas las
aportaciones sobre el escenario deseado en los dos territorios, este y oeste. Estas líneas son:
- Incendios
- Especies forestales y biodiversidad
- Agua
- Bienes y servicios ambientales y desarrollo
- Participación
administración
ciudadana,
gobernanza,
educación
y relación
con
la
El dinamizador de la sesión se compromete a organizar el escenario común de todo el Valle del
Tiétar en función de estas 5 grandes líneas.
Con respecto a las intervenciones que se fueron sucediendo, se recogen a continuación las que
suscitaron un mayor interés.
- Sería interesante distinguir en cada una de estas grandes líneas sobre el escenario deseado los
‘ingredientes’ y/o acciones que se encuadran en el medio físico y las que afectan al medio humano.
- El hecho de ‘contar con la población’, como se está haciendo en este proceso, es siempre
deseable, precisamente porque si estamos hablando de sostenibilidad no se puede olvidar la
dimensión social.
- En la realización de esta Estrategia se debería realizar un análisis ascendente, partiendo del medio
físico, integrar el análisis urbanístico de ese territorio, pasar posteriormente a la dimensión
económica y atender finalmente a los impactos de esas actividades. Con respecto a esta
intervención, los técnicos de la Consejería presentes en la reunión recuerdan que, con carácter
previo a estas mesas de trabajo, se realizó un análisis en profundidad del territorio.
- Habría que priorizar los objetivos de esta Estrategia en función de la realidad y necesidades del
territorio, porque el ‘escenario deseado’ es interesante pero habría que prescindir de las líneas de
este escenario que sean menos relevantes en el momento actual.
3. Líneas estratégicas para avanzar hacia el ‘escenario
deseado’
Tras este trabajo se plantea a los asistentes la siguiente parte de la sesión, consistente en recoger
las líneas estratégicas o propuestas que se consideran necesarias para avanzar hacia este lugar
común deseado por todos los participantes. Para ello, como en el punto anterior, se abre un turno de
palabra y el dinamizador va anotando en el papelógrafo el resumen de las distintas intervenciones
que son matizadas, revisadas y reformuladas a partir de las aportaciones del grupo. Al igual que en
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 5
el anterior punto se recogen en negrita el literal de las propuestas recogidas en el papelógrafo y se
complementa con comentarios de los participantes.
•
Cambiar completamente la gestión del Pinus pinaster en zonas fuera del límite del
Espacio Natural Protegido y sólo en aquellos rodales donde los beneficios que
genera (madera, biomasa...) no justifiquen el mantenimiento del pinar. Se sugieren
cambios en esa gestión, como por ejemplo dejar que el pino envejezca, favorecer el desarrollo de
las frondosas en los fondos de valle. También se alude a que en la actualidad en los montes
están saliendo, de forma natural, frondosas debajo de los pinaster.
•
La ordenación forestal en esos Espacios no se aplica sólo en función de la
productividad sino que se tendrán en cuenta otros factores como la función ambiental.
En relación con estas aportaciones Ángel Iglesias, del Servicio Territorial de Ávila, comenta que la
teoría de las series de vegetación es errónea porque en buena parte de las masas forestales
2
españolas no se puede aplicar( ). También apunta que en las restauraciones se incluyen frondosas
en aquellos lugares en que se considera viable su crecimiento. Además explica que en las labores
que se realizan de gestión forestal, en aquellas zonas de pinar en las que existen frondosas, se
favorece a esta última, y que esta política se lleva realizando a cabo desde hace bastantes años.
Sobre los pinos (P. Pinaster) el técnico comenta que, en el Valle del Tiétar es autóctono, aunque eso
sí, matiza, en los años 60- 80 del pasado siglo es cierto que potenció mucho desde la administración
forestal porque daba empleo y recursos económicos a los ayuntamientos. Comenta también que la
administración forestal es consciente de que estamos en un momento de transición en el que la
rentabilidad del monte no se encuentra en los productos tradicionales como la madera, y que desde
la sociedad se demanda un cambio en el modelo de gestión. Pero dicha transformación no es
instantánea sino que necesita un tiempo de análisis y otro más para llevarla a cabo de forma
progresiva.
Juan Espinosa, por su parte, alude a que en el valle del Tiétar hay un discurso generalizado respecto
a que el pinar ya no genera beneficios económicos y, por tanto, hay que sustituirlo. Esta situación,
precisa, puede ser coyuntural y por tanto es excesivo basarse únicamente en esta premisa de la no
rentabilidad para solicitar su sustitución. Bien es cierto que existen lugares muy deficientes para el
desarrollo del Pinus pinaster por su escasa productividad pero estos lugares son igualmente pobres
para el desarrollo de las frondosas. También destaca la importancia del tema de la propiedad forestal
2
( ) Esta intervención refleja la idea de que esta teoría no es aplicable en una parte sustancial del territorio forestal porque
existen limitaciones para el desarrollo de esa escala evolutiva de la vegetación planteada en la teoría. Limitaciones de carácter
edáfico o climático que no tienen un carácter definitivo a escala geológica pero sí a los efectos de la percepción humana. Así,
en muchas ocasiones un pinar es el máximo nivel evolutivo en una determinada zona mientras no se den cambios edáficos o
climáticos, por mucho que la teoría plantee un nivel superior poblado de frondosas.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 6
en esta comarca: evidentemente el fondo del Valle es lo más rico pero muchas veces es de
particulares y la Junta de Castilla y León está limitada para actuar en propiedades privadas, es decir,
la actuación no puede ser directa, tal y como lo es en los montes de U.P.
.
• Puesta en marcha de
mecanismos de información a la población: ¿llega todo lo que se
hace?
Yolanda Sampedro, del Servicio de Educación Ambiental de la Consejería, comenta que, fruto de su
presencia en las dos mesas sociales celebradas hasta el momento, ha podido constatar que una
clave es la comunicación sobre la política forestal: entre la población del Valle del Tiétar hay una gran
desinformación sobre esta materia. Establecer un buen mecanismo de comunicación entre la
ciudadanía y la administración sería en este sentido vital, mecanismo que vaya más allá del propio
proceso de elaboración de la Estrategia forestal en el que estamos ahora inmersos.
• Potenciar
el papel de los ayuntamientos como vectores de información con la población.
Los Ayuntamientos deberían implicarse en esta labor de comunicación porque son los que están más
cerca de la población, más cerca que el Servicio Territorial, y esta fortaleza municipal se podría
aprovechar. Los agentes de desarrollo, los secretarios, etc. podrían hacer de vectores con la
sociedad. En cualquier caso, aunque parece que se está de acuerdo con esta afirmación, se matiza
que habría que buscar fórmulas para poner en marcha este papel de vector social porque esta
tarea es difícil para los ayuntamientos, en palabras del alcalde presente en esta mesa.
•
Seguir una estrategia de localización y utilización de medios disponibles en materia de
incendios forestales, en concreto de los camiones que disponen las diversas administraciones
que trabajan en este ámbito (Junta de Castilla y León, Ministerio y Diputación). De forma
que se pongan en marcha mecanismos de gestión homogéneos, mecanismos de
asignación e integración de estos recursos para reducir el tiempo de espera.
Lidia Olmos, técnico del Servicio Territorial de la sección de Protección de la Naturaleza, apunta que
la operatividad de todos los medios está clara porque hay una estructura definida de funcionamiento
y cada administración cuenta con unas competencias. Toda esa estructura está definida
precisamente en el Plan INFOCAL (Plan especial de protección civil ante emergencias por incendios
forestales a escala autonómica). Así mismo en virtud de dicho Plan de emergencia autonómico
todos los ayuntamientos deberían tener un plan de actuación a escala municipal.
En la reunión se evidencia que no todos los ayuntamientos del Valle del Tiétar tienen este Plan de
emergencias ante incendios forestales de escala municipal. Hecho este que Julio Majadas,
dinamizador de la sesión, relaciona de nuevo con la falta de información y de comunicación entre la
administración y los propios ayuntamientos. Por ello se apunta en el papelógrafo:
•
Promover la realización de los Planes municipales de emergencias por incendios
forestales,(“Planes de Emergencia de Ámbito Local”) con el asesoramiento necesario
a los respectivos ayuntamientos para su realización. De esta forma se sabrá con exactitud cuál
tiene que ser la respuesta más adecuada en el caso de que se declare un incendio.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 7
•
Poner en marcha mecanismos de prevención de incendios a través de la
potenciación del uso ganadero del territorio. Se hace necesaria la introducción de
determinadas especies ganaderas como mecanismo de prevención de incendios forestales ya que
la reducción de la ganadería en el Valle es un hecho y por ello habría que compensarlo. Se pone el
ejemplo de las áreas pasto-cortafuego de Andalucía y también el proyecto de este tipo que se está
desarrollando en nuestra región, en concreto en Salamanca en el ámbito de actuación del Plan 42
de la Junta de Castilla y León.
•
Usar el fuego en invierno como mecanismo de gestión forestal. Se habla de recuperar
una ‘cultura del fuego’ con la información necesaria. Será necesario explicar la paradoja del
fuego: no podremos evitar los incendios forestales sino usamos el fuego en invierno. Y por tanto
también habrá que facilitar su uso en el período invernal.
Se manifiestan ciertas dudas acerca de si estas quemas invernales no pueden entrar en
contradicción con las subvenciones que se pueden recibir por la PAC. Los técnicos de la
administración autonómica presentes en la reunión precisan que estas restricciones a las quemas
controladas sólo se dan en suelo agrícola. Si la quema controlada se está haciendo para manejo de
la vegetación de forma que sirva para controlar incendios futuros, sí que se permite; en cambio si se
está haciendo una quema para regenerar pastos no se subvenciona. En cualquier caso este debate
también corrobora que es necesario que llegue una mayor información sobre este tema, así también
lo comenta el dinamizador.
•
Integrar en la elaboración de esta Estrategia a la Consejería de Agricultura y Ganadería
porque, como se está viendo en esta reunión, hay variados temas en común.
Los técnicos de Medio Ambiente señalan que la Consejería a la que pertenecen sí tiene
competencias en ganadería extensiva precisamente por el uso que hace este sector del suelo
forestal.
•
Usar las islas agrícolas como barreras frente al fuego, como cortafuegos naturales. En el
Valle nos encontramos con parcelas de castaños, olivares, etc. que ejercen de auténticas islas
dentro del territorio y que pueden frenar los incendios. Se aconseja en este sentido realizar
estudios de incendios de diseño para determinar cuáles de estas islas deberían ser
mantenidas, aunque se trate de parcelas privadas. Se recuerda que muchas de estas parcelas se
están abandonando y desde la Junta de Castilla y León se podrían establecer líneas de ayuda
para incentivar su limpieza y conservación. Los participantes resaltan en este sentido que es
necesario tener en consideración la imbricación de lo agrícola con lo forestal de cara a los posibles
grandes incendios.
•
Potenciar el desarrollo económico a través de: el apoyo a la ganadería y agricultura en
general y el apoyo a las empresas de transformación de los productos agroganaderos en
particular; la puesta en valor de los productos turísticos relacionados con los recursos del
territorio (red de senderos, agua, etc.) y sin perder de vista el horizonte del turismo de calidad;
orientación en la comercialización de los productos de transformación local; y apoyo a la
realización de servicios ambientales (interpretación del patrimonio, educación).
•
Concienciar a la población, realizar educación ambiental con la población del Valle para que
se trabaje en favor del sentido de pertenencia del territorio.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 8
•
Integrar en la Estrategia las políticas de empleo y subvenciones, de forma que estas
líneas estratégicas que se están definiendo tengan repercusión en las mismas.
De hecho se manifiesta que si alguna de las líneas que salgan fruto del trabajo de elaboración de
esta Estrategia tienen vinculación con la labor que se desarrolla desde las AEDL se podría apoyar su
implantación desde los/as agentes de desarrollo.
•
Potenciar la micología en la gestión forestal.
•
Potenciar las pequeñas empresas/cooperativas de productos forestales.
políticas de valorización y comercialización de las masas forestales no
resinadas, dirigidas a su uso por empresas de transformación locales. En este sentido se
• Generar
apunta que actualmente la industria del mueble local no usa la madera del Valle.
•
Facilitar y ordenar por uso de leñas: recuperar la figura de los rodales de leña para la
población de la zona.
•
Fomentar las plantas de biomasa vinculadas a poblaciones/urbanizaciones. Se pone
como ejemplo la planta de biomasa que existe en Cuellar y que abastece de energía al centro
educativo, al polideportivo, etc.
•
Explorar las posibilidades de las aguas minerales.
•
Vincular paisaje y valor ambiental a las líneas de ayuda a la gestión. Introducir ayudas
agroambientales vinculadas a la conservación y estado del medio forestal en la PAC y que este
tipo de ayudas se adapten a las necesidades y características del Valle..
•
Retomar el Plan 42 en la zona. En la reunión se ha hablado de la labor que realizaba el técnico
de este Plan en el Valle, pero en la actualidad no se cuenta con la figura de este técnico y se
plantea la necesidad de su recuperación.
4. Cierre de la sesión
Tras el cierre de esta última actividad, Yolanda Sampedro de la Consejería de Medio Ambiente alude
a la previsión de constituir a medio plazo un grupo de trabajo mixto para que realice tareas de
seguimiento de la Estrategia o/y para que desempeñen la labor de vector de comunicación en el
territorio entre la administración regional y la ciudadanía. La participación en este grupo sería
voluntaria y por ello invita a quien esté interesado a manifestarlo.
Así mismo plantea a los participantes en esta mesa la cuestión de si en el futuro quieren seguir
siendo/funcionando como un grupo independiente dentro del proceso de elaboración de la Estrategia
presentado –grupo de técnicos y agentes de desarrollo- o si bien prefieren estar integrados dentro de
las mesas sociales de población. En cualquiera de las dos opciones aclara que es para la segunda
fase de este proceso de participación.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 9
Los/as asistentes, ante esta interpelación, comentan que en esta reunión hubiera sido más
interesante disponer previamente de la información que se ha manejado (dos actas de las dos mesas
sociales) y del orden del día de la sesión. También muestran su disponibilidad para una segunda
convocatoria de esta mesa de trabajo como grupo independiente puesto que se considera que la
aportación al proceso de construcción de esta Estrategia puede ser mayor de la realizada en esta
sesión.
Se toma nota de este interés y se acuerda por parte de todos los presentes (participantes, asistencia
técnica y técnicos de la Junta de Castilla y León) que con anterioridad a la celebración de esta
segunda reunión se enviará el orden del día y la información previa que se vaya a manejar en la
misma. En cualquier caso también se recuerda que las actas de la segunda ronda de las mesas
sociales se harán públicas en la página web de la Junta de Castilla y León mencionada en este
acta.
Ángel Iglesias destaca nuevamente el interés de la Consejería de Medio Ambiente en su
participación, puesto que los técnicos de la administración regional tienen grandes carencias en
cuanto al contacto directo con la población del territorio que gestionan. Además, fruto de esta
carencia, en la propia elaboración de la Estrategia se podrían dejar fuera determinadas líneas de
desarrollo relacionadas con la población local, precisamente por no ser capaces de identificarlas.
Pone, por tanto, el énfasis en la información y en el bagaje profesional de los técnicos y agentes de
desarrollo y, dado que esta Estrategia lo que pretende precisamente es “recoger lo mejor de cada
uno”, agradece su implicación.
Por último Lidia Olmos muestra su extrañeza porque durante toda la reunión se ha estado hablando
de líneas de actuación muy directas para abordar el problema de los incendios forestales pero en
ningún momento se ha tocado un aspecto clave: el origen de los incendios ‘¿por qué tenemos
incendios en el Valle?’. En este sentido es evidente que el incendio es algo natural, que existe en la
naturaleza, pero no podemos olvidar que también interviene el hombre. Por esta razón, apunta Lidia,
es necesario que se profundice en las causas de los incendios forestales para que también se
planteen líneas de actuación que vayan encaminadas en esa dirección, al origen del incendio.
Y no habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión con el compromiso de la secretaría
técnica de enviar el borrador de acta de la reunión a los asistentes para su validación en el plazo de
tiempo más breve.
Acta mesa técnicos y agentes de desarrollo local
[Documento Borrador Versión 0]
Página 10
Descargar