Complicaciones de la cirugía anorrectal

Anuncio
medigraphic
Revista Mexicana de Coloproctología
Vol. 12, No. 1
Enero-Abril 2006
pp 15-18
Artemisa
Contribución original
Complicaciones de la cirugía anorrectal
Luis Charúa Guindic*
*
Jefe de la Unidad de Coloproctología
del Servicio de Gastroenterología del
Hospital General de México.
Dirección para correspondencia:
Dr. Luis Charúa Guindic
Jefe de la Unidad de Coloproctología
Hospital General de México.
Dr. Balmis 148, Col. Doctores.
Delegación Cuauhtémoc. 06720. México,
D.F. Teléfono 5999-61-33. Ext. 1045.
[email protected]
Resumen
En esta revisión se exponen las complicaciones posoperatorias de la cirugía anorrectal
como: el dolor excesivo, hemorragia, infección, retención urinaria, impacto fecal, estenosis
anal, incontinencia fecal, fisura anal, fístula anal y colgajos cutáneos.
Palabras clave: Complicaciones en la cirugía anorrectal.
Abstract
Postoperative complications of anal and rectal surgery such as: excessive pain, hemorrhage,
infection, urinary retention, fecal impaction, anal stenosis, anal incontinence, anal fissure,
anal fistula and anal tags are described in this review.
Key words: Complications of anorrectal surgery.
INTRODUCCIÓN
La cirugía anorrectal requiere el cumplimiento de principios quirúrgicos dictados por las características propias de esta región, que a su vez condicionan medidas
posoperatorias también peculiares. Los requisitos de
ambos períodos, trans y postoperatorio, se relacionan
estrechamente entre sí para reducir al mínimo la posibilidad de complicaciones. Sin embargo, en ocasiones
puede haberlas si el paciente no sigue al pie de la letra
las indicaciones del cirujano.
En su mayor parte, estos principios están condicionados por la anatomía y fisiología de la región y por
factores individuales; ellos son la existencia de una zona
cutánea y una mucosa, la distribución local de la sensibilidad al dolor, la constante exposición de las heridas
a las materias fecales y la estabilidad del sistema nervioso del enfermo.
El manejo cuidadoso y delicado de los tejidos, especialmente piel, es principio fundamental; todos los cortes, tracciones, etc., deben ser ejecutados con precisión
y movimientos suaves, evitando a toda costa la brusquedad, violencia, traumatismos innecesarios y prisa.
Los pinzamientos para tracción deben ser reducidos
al mínimo posible; pueden aplicarse en el fondo de la
herida o en la piel que se resecará, pero no en la que
va a conservarse.
La hemostasia de las heridas cutáneas se realiza
satisfactoriamente en la mayoría de los casos por me-
dio de la compresión o con electrocauterio; cuando alguna de estas medidas son insuficientes se emplea el
pinzamiento por medio de instrumental fino; los puntos
se reservan para los vasos gruesos, especialmente
arteriales. Tanto los pinzamientos como los puntos se
aplican en el fondo de las heridas, no en la piel. Los
puntos de hemostasia deben ser superficiales, para
evitar la formación de elevaciones o depresiones, que
favorecen la infección posoperatoria; los puntos de
transfixión con catgut crómico (00 ó 000) son los más
adecuados para este propósito. Cuando es posible, se
evita la sutura en fibras musculares esfinterianas. La
hemorragia de la porción mucosa de las heridas se
cohibe siempre por medio de sutura, ya sea surgete
continuo o puntos aislados, con catgut crómico.
La piel del conducto anal y la mucosa rectal son elásticas y exigen una cuidadosa medición de la extensión
de tejido que va a resecarse, sin excederse para evitar
que la retracción aumente la superficie de la herida; la
cantidad de superficie resecada influye en grado importante en la frecuencia de complicaciones posoperatorias, puesto que a mayor resección, mayor dolor y mayores posibilidades de estenosis anal o rectal como
secuela tardía. Esto no significa que la conducta contraria sea la correcta y se reseque sólo una mínima cantidad de tejido.
Todas las heridas deben ser regularizadas, con
bordes bajos, esfumados, biselados y fondo plano,
para que canalicen correctamente; si este principio
edigraphic.com
16
Luis Charúa Guindic. Complicaciones de la cirugía anorrectal
no se cumple, la infección, edema y dolor son su consecuencia.
Cuando es necesario resecar tejido en dos sitios
muy próximos entre sí, es indispensable dejar un puente de piel y mucosa entre ambas heridas, aunque sea
muy angosto. La unión de las dos heridas, constituyendo una sola, deja una superficie denudada muy
amplia, que expone a diversas complicaciones, especialmente estenosis; esta regla es particularmente
importante en los casos en que se hacen varias heridas, como en hemorroidectomía, fistulectomía o fistulotomía y hemorroidectomía, fisurectomía y hemorroidectomía, etc.
El aparato esfinteriano debe ser siempre manejado
con delicadeza; su laceración o dilatación excesivas
contribuyen en mayor o menor grado a acentuar el espasmo esfinteriano, con el consecuente aumento del
dolor postoperatorio.
La limpieza de la sangre que escurre al recto durante
una operación es también principio importante; es irritante y tiende a aumentar las molestias posoperatorias.
Todas las anomalías presentes en cada caso deben
ser tratadas, aunque algunas no sean el motivo de la
operación ni responsables de manifestación clínica alguna. Los casos que sufren un solo tipo de lesión son
raros, lo frecuente es la combinación de varias: hemorroides e hipertrofia papilar, fístula anorrectal y hemorroides, fisura anal con hemorroides y papila hipertrófica, y otras; estos casos requieren hemorroidectomía y
papilectomía, fistulectomía o fistulotomía y hemorroidectomía, etc., en un solo tiempo quirúrgico.
Al final de toda operación anorrectal, los médicos
de la Unidad de Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México, colocamos una canalización de tipo Penrose de un ¼ de
pulgada, alojado en la ámpula rectal hasta el exterior;
esta canalización se deja para extraer la sangre que
no haya sido retirada durante la operación o el escaso sangrado de la mucosa rectal en los sitios de sutura y se retira al día siguiente. Nunca deben utilizarse
tubos gruesos o taponamiento intrarrectal, que son
de extracción extraordinariamente dolorosa y utilidad
nula.
Las complicaciones inmediatas más frecuentes son:
dolor excesivo, hemorragia, infección, retención urinaria e impacto fecal; las tardías son estenosis anal, incontinencia fecal, fisura anal y fístula subcutánea.
cación
en los casos en que la administración de analsustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
gésicos
continúa siendo necesaria al término de la pricihpargidemedodabor
mera semana postoperatoria, en que el dolor ya debe
ser moderado o leve.
Puede considerarse como la complicación más frecuente. Sus causas pueden resumirse como sigue: resección excesiva, heridas defectuosas e infección concomitante, estreñimiento o diarrea, impacto fecal,
nerviosidad del enfermo y gran sensibilidad del dolor.
Su tratamiento es difícil y exige el máximo cuidado
de las heridas, normalización del funcionamiento intestinal, analgesia adecuada1,2 y psicoterapia superficial acompañada o no de medicación tranquilizante. En
algunos casos, puede haber necesidad de reintervención quirúrgica, probablemente por la presencia de un
absceso en la herida quirúrgica.
Hemorragia
Puede ser inmediata o tardía
La hemorragia inmediata se presenta en las primeras
horas postoperatorias en enfermos en que la hemostasia ha sido defectuosa, especialmente de vasos arteriales, que se retraen rápidamente y no es posible localizar para ligarlos; en otros enfermos, se trata de
hemorragia en capa. Su tratamiento consiste en la ligadura por transfixión del vaso sangrante, que puede
hacerse en la cama del enfermo si la hemorragia procede de una herida externa; en caso contrario, el enfermo debe ser llevado nuevamente a la sala de operaciones.3 Si el sangrado es en capa requiere un nuevo
apósito de compresión. La electrofulguración puede ser
suficiente.
La hemorragia tardía es también llamada secundaria, ocurre de 6 a 12 días de la operación y sólo se
presenta en casos en que se ha practicado hemorroidectomía. Es una hemorragia muy profusa causada por
la ligadura defectuosa de un pedículo hemorroidario,
con formación de un muñón demasiado grande, que
se necrosa y desprende y deja abierto el vaso sanguíneo. El tratamiento consiste en la ligadura del vaso sangrante a través de un espejo operatorio en la sala de
operaciones.4
Retención urinaria
Es una complicación frecuente, al grado de que en
edigraphic.com
algunas publicaciones, alcanza el 50%, pero pue5,6
Dolor excesivo
Es un síntoma de difícil apreciación y valoración, por
las frecuentes y grandes variaciones de la sensibilidad
al dolor de cada enfermo; se considera como compli-
de considerarse que en general es mucho menor.4
Sus causas son varias: espasmo del esfínter uretral
a causa del dolor posoperatorio, distensión vesical
por exceso de líquidos parenterales durante la intervención y en las horas siguientes, 7 deambulación
Revista Mexicana de Coloproctología 2006;12(1):15-18
17
MG
tardía; en pacientes senectos con
:rop
hipertrofia
odarobale
prostáFDP
tica, suele existir el antecedente de problemas miccionales, que se VC
exageran
ed AS, cidemihparG
con la operación. Para
prevenir esta complicación se debe aplicar analgesia no esteroidea y levantar al paciente
arap
a deambular
a las 6 a 8 horas de la intervención. Debe aclararse
que la acidémoiB
retención urinaria
arutaretiL
es más
:cihpargideM
rara en la mujer. El
sondeo vesical debe realizarse a las 8 a 10 horas si
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
no ha habido micción espontánea o cuando haya signos de globo vesical.
Infección
En todas las cirugías anorrectales existe infección muy
leve que debe considerarse como heridas contaminadas, ya que la profundidad de la infección no es más
allá de 3 a 4 mm; esto no es perjudicial sino benéfico,
porque estimula la granulación de las heridas. La infección que ya no es leve se manifiesta por edema de los
bordes de las heridas y producción de pus en el fondo,
y en casos severos, por formación de abscesos. Su
causa es la ausencia de canalización satisfactoria.
Está estrechamente relacionada con el dolor excesivo y requiere el mismo tratamiento, y en caso de absceso, debridación.
Impacto fecal
Es una complicación poco frecuente que se presenta
posterior a hemorroidectomía. Suele formarse a los 7
u 8 días después de la operación y por lo regular se
asocia a dolor anal intenso. Se identifica por medio de
un tacto rectal, como una gran masa fecal, de consistencia semidura o dura, que llena el ámpula rectal; todo
enfermo con evacuaciones escasas y deseos continuos
de defecar, es sospechoso de sufrir un impacto fecal y
obliga a practicar una exploración digital.
Su tratamiento consiste en la aplicación de microenemas como el citrato de sodio con laurilsulfoacetato
de sodio (Microlax®) o el sorbitol (Clyss go®); su acción
evacuante en el recto es por efecto directo sobre las
heces. Estos buenos resultados, sin embargo, no siempre se obtienen con tal sencillez; el impacto suele producir trastornos de la sensibilidad de la mucosa rectal
e impedir el reflejo normal de la defecación, a lo que se
agrega el traumatismo excesivo de las heridas y la producción de intenso dolor por las maniobras de fragmentación digital, y se hace casi imposible el vaciamiento voluntario del recto. En ocasiones puede ser
necesaria la extracción digital en la sala de urgencias
bajo sedación o en quirófanos bajo anestesia.8 Ya vacío el recto, el enfermo suele reanudar su función intestinal en forma normal.
Estenosis anal
Sus causas más frecuentes son la resección excesiva
de tejido, diarrea prolongada y falta de dilatación.9 Se
manifiesta tardíamente, ya terminada la cicatrización;
se descubre con facilidad por medio de un tacto digital,
que encuentra un anillo fibroso generalmente situado
a nivel de la línea anorrectal.
Su tratamiento consiste en la sección del tejido fibroso en todo su espesor; la incisión puede ser anterior y posterior o en los cuatro cuadrantes: anterior,
posterior, derecho e izquierdo, de acuerdo con el grado de estrechamiento. En el período posoperatorio son
necesarias las dilataciones digitales frecuentes, iniciadas a las 48 horas de la operación y continuadas cada
tercer día, hasta la cicatrización completa.10
La estenosis anal también puede resolverse con técnicas más complicadas como la anoplastia de V en Y11
o el avance(s) de colgajo(s) cutáneo(s).12,13
Incontinencia fecal
Es la complicación más seria y molesta para el enfermo. El anillo anorrectal es una estructura compuesta
por el asa profunda del esfínter anal externo, el músculo
puborrectal, y fibras del músculo longitudinal del recto
y del esfínter interno. Su funcionamiento normal requiere de integridad anatómica y neurológica local, regional
y central. El daño a cualquiera de estas estructuras
traerá como consecuencia diferentes grados de incontinencia y esto se puede presentar en enfermos que
se sometieron a tratamiento quirúrgico para corregir
una fístula anal o en los pacientes que se les practicó
una esfinterotomía como parte del tratamiento de la
fisura anal crónica.
La incontinencia fecal se ha clasificado como total o
parcial. En el primer caso la retención de gases y materias fecales sólidas o líquidas es imposible; en el segundo, el enfermo puede controlar la expulsión de heces sólidas, pero no de gases y heces líquidas o
semilíquidas.14 También la podemos clasificar como
mayor o menor. La primera es la que corresponde a la
total, y la menor, a la parcial.
El manejo para corregir la incontinencia fecal puede
ser conservador o quirúrgico.
Dentro de los tratamientos conservadores está la retroalimentación biológica o biofeedback;15 consiste básicamente en enseñar al paciente a contraer en forma eficaz el esfínter anal externo y el anillo anorrectal; en
consecuencia, mejora la fuerza y la duración de la contracción anal, la coordinación esfintérica asociada a la
distensión rectal y logra mejorar la sensibilidad rectal. La
retroalimentación es una técnica laboriosa que carece de
edigraphic.com
18
Luis Charúa Guindic. Complicaciones de la cirugía anorrectal
efectos secundarios, pero que precisa de un alto nivel de
motivación y colaboración por parte del paciente.
La reparación quirúrgica del defecto anatómico muscular (esfinteroplastia) ha demostrado resultados buenos a excelentes en la mayoría de los pacientes que
presentan una masa residual muscular adecuada. Los
resultados de esta técnica se han reportado como buenos a excelentes en más del 90% de los casos.16
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
Fisura anal
Sus causas principales se desconocen, pero la infección,
resección extensa de piel y el espasmo esfinteriano excesivo pueden jugar un papel importante. En algunos casos, el tratamiento médico con pomadas analgésicas o
cicatrizantes, sediluvios, conservación de la función intestinal normal, medicación tranquilizante o psicoterapia
superficial, logran la cicatrización, pero sólo después de
uno o dos meses. En otros, es necesario el tratamiento
quirúrgico, similar al de una fisura anal no postoperatoria.
4.
5.
6.
7.
Fístula anal
La produce la infección por heridas irregulares y bordes cutáneos elevados, mal cuidados en el período
postoperatorio o por una cicatrización en falso, desencadenada por una rápida cicatrización, formando un
puente mucocutáneo o cutáneo, desarrollando una fístula superficial. En este último caso se puede resolver
en el consultorio bajo anestesia local; de no ser así, es
mejor atenderla en quirófanos como cualquier otra fístula de origen criptoglandular.
Colgajos cutáneos
8.
9.
10.
11.
12.
Es una secuela postoperatoria relativamente común,
principalmente después de una hemorroidectomía. Por
lo regular son asintomáticos, pero para algunos pacientes representa una verdadera molestia ya que pueden
pensar que es una recurrencia de la enfermedad o simplemente que no fueron atendidos correctamente. El
cirujano tiene la obligación de tranquilizar al paciente y
explicar la etiología del trastorno para disipar sus dudas. La extirpación quirúrgica está indicada solamente
si desencadenan molestias como el prurito anal crónico, la incapacidad para asearse adecuadamente y en
casos muy seleccionados por estética.
13.
14.
15.
16.
Kilbride M, Morse M, Senagore A. Transdermal fentanyl improves management of postoperative hemorrhoidectomy pain. Dis Colon Rectum 1994; 37: 1070.
Goldstein ET, Williamson PR, Larach SW. Subcutaneous
morphine pump for postoperative hemorrhoidectomy
pain management. Dis Colon Rectum 1993; 36: 439.
Rosen L, Sipe P, Stasik JJ et al. Outcome of delayed
hemorrhage following surgical hemorrhoidectomy. Dis
Colon Rectum 1993; 36: 743.
Bleday R, Pena JP, Rothenberger DA et al. Symptomatic hemorrhoids: current incidence and complications of
operative therapy. Dis Colon Rectum 1992; 35: 477.
Petros JG, Bradley TM. Factors influencing postoperative urinary retention in patients undergoing surgery for
benign anorectal disease. Am J Surg 1990; 159: 474-6.
Deen IK, Wong WD. Hemorrhoidal Surgery. In Hicks CT,
Beck ED, Opelka GF, Timmcke EA. Complications of
Colon & Rectal Surgery. Ed. Williams & Wilkins. Baltimore 1996: 164-5.
Bailey HR, Ferguson JA. Prevention of urinary retention
by fluid restriction following anorectal operations. Dis
Colon Rectum 1976; 19: 250.
Deen IK, Wong WD. Hemorrhoidal Surgery. In Hicks CT,
Beck ED, Opelka GF, Timmcke EA. Complications of
Colon & Rectal Surgery. Ed. Williams & Wilkins. Baltimore 1996: 166.
Goldberg SM, Gordon HP, Nivatvongs S. Fundamentos
de cirugía anorrectal. Complicaciones de la cirugía anorrectal: su prevención y tratamiento. México, D. F. Ed.
Limusa 1990: 377-8.
Avendaño EO. Proctología. México, D. F. Ed. Impresiones Modernas 1968: 103-5.
Ramanujan PS, Venkatesh KS, Cohen M. Y-V anoplasty
for severe anal stenosis. Contemp Surg 1988; 3: 62-68.
Christensen MA, Pitsch RM, Cali RL, Blatchford GJ,
Thorson AG. “House” advancement pedicle flap for anal
stenosis. Dis Colon Rectum 1992; 35: 201-203.
Caplin DA, Kodner IJ. Repair of anal stricture and mucosal ectropion by simple flap procedures. Dis Colon
Rectum 1986; 29: 92.
Avendaño EO. Proctología. México, D F. Editorial Impresiones Modernas 1968: 96-102.
Awad R, Decanini C, Camacho S, Córdova VH, Camelo
AL, Santiago R, Martínez P, Chi-Lem DMI. Retroalimentación biológica y su aplicación clínica. Rev Med Hosp
Gen Mex 1994; 57: 54-9.
Fang DT, Nivatvongs S, Herman et al. Overlapping
sphincteroplasty for acquired fecal incontinence. Dis
Colon Rectum 1984; 27: 720-22.
edigraphic.com
Descargar