DR. VICTOR GIUDICE BACA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
UNIDAD DE POSTGRADO
DOCTORADO
2015
DR. VICTOR GIUDICE BACA
[email protected]
Past–Decano
TEORIA DEL RETARDO TECNOLOGICO
DE MICHAEL POSNER
RESUMÉ
Michael Posner nació en Inglaterra (1931-2006). Realizó sus estudios en la
Universidad de Cambridge. Hijo de una familia de Inmigrantes ruso–judíos. Su
Aporte a las Causas del Comercio Exterior fue el Cambio Tecnológico. La hipótesis
de Posner considera que los países primeros en innovar son también los
primeros en exportar. La tecnología se difunde más rápido en la Industria (6
meses) y con más lentitud en la Agricultura (12–15 meses). Así, el Retardo es el
tiempo que demoran los países y empresas competidoras en crear un sustituto a
los productos de éxito en exportación. Ese periodo (Retardo) es el tiempo de Auge
de una exportación, que ha de extinguirse en 6 – 12 meses.
TEORÍA DEL RETARDO TECNOLÓGICO
MICHAEL POSNER
LONDRES 1931- 2006
INGLATERRA
1. BIOGRAFIA
Michael Posner nació en Londres. Provenía de una familia de inmigrantes
Judíos Rusos. Sus trabajos Tempranos enfocaron en la Economía Regional de
Inglaterra e Italia. En 1961 Posner publicó el artículo que lo haría una nueva
estrella en el Mundo Académico:
“La Tecnología se difunde entre los países a diferente velocidad. La causa del
Comercio Exterior es el rezago de la difusión de las Tecnologías entre
diferentes países”. También se registra un retardo (rezago) en la imitación, lo
cual estimula las exportaciones del país innovador.
Posner consideró así mismo que existe un “Rezago en la Demanda” de la
población, tiempo que demora el producto en difundirse entre los
consumidores.
2. LA TEORIA DEL RETARDO (Lag) TECNOLOGICO
Michael Posner propuso que la Brecha ó Retardo Tecnológico fuera una nueva
explicación (causa) entre las causas ya conocidas del comercio exterior. Se ha
encontrado que los competidores de la Innovación, los otros países
desarrollados “despertarán” a diferente velocidad (en meses) a una innovación
significativa en Estados Unidos.
Así Alemania tarda 4 meses en importar el producto y Japón 9 meses, mientras
Inglaterra obtiene el producto a los 60 días. La imitación es más rápida en Japón
(5 meses) mientras que los otros países prefieren adquirir la Patente: En
Alemania a los 11 meses e Inglaterra más pronto a los 180 días. Suecia prefiere
la Inversión Conjunta y la Re-exportación. Japón dará la estocada a todos los
países al iniciar la exportación de sustitutos a menores precios a los 6 meses.
Esta investigación se efectuó en 1990; Hoy las Transnacionales lanzan los
Productos de Innovación al mismo tiempo en el Mercado Mundial, a través de
sus filiales.
La clase Media Mundial ha aumentado en 30 años (1990-2012) lo suficiente
como para consumir innovaciones de los países desarrollados al momento de
lanzamiento.
3. ESTUDIOS DE CAPACIDADES TECNOLOGICAS
Michael Posner, Raymond Vernon y Robert Solow abrieron el camino a las
Investigaciones de la Tecnología en el comercio exterior y el Crecimiento
Económico. Hoy se considera que las empresas pueden ser:
1. Empresas de Frontera (Alta Innovación).
2. Empresas Seguidoras (adaptan rápido la innovación).
3. Empresas en Declinación: Sus productos envejecen o son desplazados por las
Firmas de Frontera.
Los estudios también califican a los países como:
1. Países Frontera de Innovación (Suecia, Korea del Sur, Japón, Estados
Unidos).
2. Países Seguidores (adquieren Lotes de Patentes nuevas en gran escala,
como Brasil, Chile, México.
El estudio de la CEPAL (Sede de México) sobre innovación en América Latina
(www.eclac.org.Publicaciones/xml/7) indica que en los años 1998-2004, Chile
adquirió Patentes por 273 Millones de dólares USA; Brasil 1,238 millones
dólares USA casi seis veces más que Chile; México es el segundo país de las
Américas en importar Tecnología con 566 millones de dólares USA en seis años
(1998-2004) en el mismo periodo Perú adquirió y pagó regalías por 63 millones
de dólares USA. (Cuadro 10, ob.Cit).
4. Carlota Pérez
Experta en tecnología de la ONU es de nacionalidad Venezolana.
Carlota Pérez se doctoró en Cambridge, con una Tesis sobre “Historia de la
Tecnología”. Ella considera que hay tres clases de Cambio Tecnológico:
1. Cambio Tecnológico de Mejora Continua (PMC).
2. Cambio Tecnológico de Sustitución (CTS).
3. Cambio Tecnológico Radical (CTR).
PMC: El Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC) es un estilo de Cambio
Tecnológico que Japón empleo en la Industria Automotriz, luego se ha
generalizado a toda la industria de vehículos. En el PMC se mantienen
los productos, se mejoran no son reemplazados por nuevos bienes.
CTS: Es el Cambio más veloz que se ha conocido. Algunas empresas se adaptan
y sobreviven por imitación y compra de patentes.
CTR: Es el Cambio Tecnológico Radical (CTR) es feroz. Desaparecen plantas,
quiebran competidores y grandes lotes de productos se quedan en los
almacenes por depreciación. Así los Televisores de 14 pulgadas blanco y
negro valen ahora (2012) 30$ USA. Los Televisores de 21 pulgadas han
reducido sus precios a 200$ USA. Los disquetes no se venden más. Los
CD coexisten aun con los USB, pero tendrán que pasar por PMC para
sobrevivir por precios.
5.
Carlota Pérez ofreció una Conferencia a los Empresarios Venezolanos .En ella
les recordó a los empresarios que los tiempos de innovación se han reducido.
Que Henry Ford dijo a sus empleados en 1925: “Los Clientes pueden pedir
cualquier color de Coches con tal que sean negros”. Les comunicó que los
tiempos de soberanía del consumidor y la ofensiva de la competencia serán cada
día más agresivas y de diferentes continentes, - cada vez más numerosos y
desarrollados en la Economía Internacional. Carlota Pérez les mostró un Cuadro
Innovación en una Empresa Venezolana.
INNOVACIÓN EN LA MOLINERA VENEZOLANA
“VENEPAL C.A. VENEPAL: ENFRENTANDO EL DESAFÍO
TONELADAS POR
PERSONA
1991
107
1993
131
1995
165
Aumento en cuatro años
64%
Fuente: Venepal C.A. en Carlota Pérez “La Empresa ante El Cambio
Tecnológico”, Valencia, colaboro 1996.
Carlota Pérez considera que ha habido cinco grandes oleadas tecnológicas y
cada una es seguida de un gran auge financiero que termina en un estrepitoso
colapso. Y este colapso corta el proceso de difusión de cada oleada en dos
periodos: En el primer periodo (instalación) la ola de nuevas tecnologías es
apoyada por el capital financiero que difunde las innovaciones. En esta primera
parte de la oleada se forman firmas gigantes. En la segunda parte de la gran
oleada de innovación estalla la burbuja financiera de Préstamos y Deudas,
volviendo el Estado al Centro de la Escena a favorecer y restaurar las firmas
industriales, con un nuevo Ciclo de Tecnologías más avanzadas aún. (Ver en
Bibliografía Pérez, Carlota, entrevista).
6.
La Unión Europea se encuentra en una situación crítica en Innovación frente a
Estados Unidos y Asia. La inversión en Innovación en Europa de 27 países (UE27) se está concentrando en salud (27%) Tecnologías TIC (25%); Agricultura
(17%) Nano ciencias (11%); Espacial (3%); Energía (2%); Medio Ambiente (3%)
y Transporte (8%). Se puede observar que el envejecimiento de la población
previsto absorbe la inversión hacia salud y medicamentos; El Futuro de la
Investigación no está allí en otros continentes sino en Nano Ciencia (Nuevos
materiales); Energía, Medio Ambiente, Agricultura, Pesca y Biotecnologías
(nuevas semillas, nuevas medicinas). (Ver en bibliografía ec.europa.eu
Investment, 52pgs).
EL Informe citado argumenta que el sector privado de Europa invierte muy
poco en Investigación. La verdad es que la investigación en Europa es por
“Solicitudes” de Proyectos a la Alta Burocracia Internacional.
Los Investigadores se encuentran sujetos a control por una alta y pesada
Burocracia Internacional, de manera que un Proyecto y su financiación pueden
demorar años, años sin fin, hasta que el proyecto está obsoleto. Además faltan
los empresarios que los llevaran a la producción industrial. La IBM (USA)
financia Proyectos de Investigación simultáneamente en Suiza, Korea, Taiwán
y Alemania. IBM es más veloz que la Alta Cúspide de la UE-27.
7. La Investigación en Asia
La organización Japonesa JETRO (Japan External Trade Organization) informó
en el 2011 la visita de Investigadores a su Institución.
INVESTIGADORES
Asia
África
Medio Oriente
América Latina
Otros Países
Total
VISITANTES
394
59
23
46
50
572
%
68.88
10.31
4.02
8.42
8.74
100
Los norteamericanos opinan que los Turistas USA que visitan Japón van a las
Pagodas e Iglesias, mientras los turistas japoneses en Estados Unidos van a
las fábricas. Por su parte los suecos afirman que los japoneses miran todo y “no
compran nada”.
Los cambios en la educación en Asia
El Informe “La Educación Encierra un Tesoro” dirigida a la Educación
Mundial, entre otros descubrimientos, hizo uno extraordinario al entrevistar a
un docente de Taiwán:
La educación en China antes de la Guerra Mundial (1936 - 1945) era
memorística, dijo. Para ser un mandarín, se debía aprender de Memoria casi
120 signos esenciales. Después de la Guerra nos dimos cuenta que la educación
en Estados Unidos se basaba en experimentos, en laboratorios. Esta
observación ha modificado nuestros Sistemas Educativos en los pasados 50
años declaró.
Asia evalúa hoy a las universidades de Europa y Estados Unidos. El índice de
universidades de la Universidad de Shanghai es muy serio y orienta la
educación en Asia del Siglo 21.
El Crecimiento y la prolongada crisis en Estados Unidos y Europa (2008-2012)
están orientando a las Compañías Gigantes hacia el Asia, en especial a China e
India (“Chindia” en opinión del experto español en Asia, Dr. S. Bustello, del
Instituto Elcano de España).
Los expertos en Asia son escasos, en particular empresarios que puedan
navegar en los Competitivos Mercados de Asia. El SIR World Report 2012 (Ver
Bibliografía) Informa sobre 3290 Instituciones de Investigación.
INSTITUCIONES DE INVESTIGACION MUNDIAL
USA
China
Brasil
Total
II
%
521
332
104
3290
15.84
10.09
3.16
RANKING
MUNDIAL
1
2
10
-.-
El Informe SIR 2012 califica a las Instituciones por su capacidad de colocar
publicaciones en las Revistas más influyentes de Europa, Estados Unidos y
Asia. No obstante la importancia del Informe, este SIR 2012, no indica que
cantidad de las publicaciones se están convirtiendo en innovación, en nuevos
productos o servicios aptos para la dura prueba del mercado y más aún
mercados desarrollados y exigentes.
Los europeos son claros al examinar que Europa ha perdido competitividad
en los sectores de exportación donde la innovación es más intensa. En
Alemania prendí Internet y estaba – tanto la pantalla como el teclado – en
alemán. Francia ha pretendido tener propia Tecnología Informática. España es
intransigente con el idioma: PC, Software y no le gusta el inglés.
Hardware tiene nombres propios en cada país y la UE-27 pretende crear sus
propios monitores cuando hasta Estados Unidos importa los más avanzados
monitores de Samsung, Mitsubishi y Panasonic para sus industrias, Internet y
monitores de Investigación.
La imagen de Michael Posner aparece como un faro para orientar a Europa: Sin
Investigación Básica y transferida a las industrias de exportación, a las
industrias de los Mercados Internos de Europa – no habrá un retorno a la
primacía Europea en los Mercados Mundiales.
Descargar